Vol 4 Num 2
Vol 4 Num 2
Vol 4 Num 2
Anfibios y Reptiles
de Colombia
Asociación Colombiana de Herpetología
www.acherpetologia.org
Editor Jefe
Comité Editorial
Asistencia Editorial
ISSN: 2357-6324
Universidad de Antioquia
Seccional Oriente, km 6 vía Rionegro - La Ceja
Carmén de Viboral, Antioquia - Colombia
Mayo de 2018
Comité Científico
Vivian P. Páez, Ph.D. Instituto de Biología, Universidad de Antio- Nacional de Colombia.
quia.
Marco Rada, Ph.D. Laboratorio de Anfibios, Universidad de São
Adolfo Amézquita, Ph.D. Departamento de Ciencias Biológicas, Paulo.
Universidad de los Andes.
Jenny Urbina, MSc. Environmental Sciences Program, Oregon State
Andrew J. Crawford, Ph.D. Departamento de Ciencias Biológicas, University.
Universidad de los Andes.
Carlos Guarnizo, Ph.D. Departamento de Ciencias Biológicas, Uni-
Brian C. Bock, Ph.D. Instituto de Biología, Universidad de Antio- versidad de los Andes.
quia.
Santiago Sánchez-Pacheco, Ph.D. Department of Ecology and Evo-
Carlos Navas, Ph.D. Instituto de Biociências, Universidad de São lutionary Biology, University of Toronto.
Paulo.
Sandra P. Galeano, Ph.D. Instituto de Biología, Universidad de An-
Martha Calderón, Ph.D. Instituto de Ciencias Naturales, Universi- tioquia.
dad Nacional de Colombia.
Juan Diego Daza, Ph.D. Department of Biology, Villanova Univer-
Juan M. Daza, Ph.D. Instituto de Biología, Universidad de Antio- sity.
quia.
Fernando Vargas-Salinas, Ph.D. Programa de Biología, Facultad de
Martha Patricia Ramírez, Ph.D. Escuela de Biología, Universidad Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío.
Industrial de Santander.
Jonh Jairo Mueses-Cisneros, MSc. Dirección científica, Fundación
José Nicolás Urbina, Ph.D. Carrera de Ecología, Facultad de Estu- FIBA.
dios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana.
María del Rosario Castañeda, Ph.D. Departamento de Biología,
Diego Amorocho, Ph.D. Director Centro de Investigación para el Universidad del Valle.
Manejo Ambiental y el Desarrollo, Departamento de Ciencias Natu-
Sandra Victoria Flechas, Ph.D. Instituto de Investigación de Recur-
rales y Matemáticas, Pontificia Universidad Javeriana.
sos Biológicos Alexander von Humboldt.
Robinson Botero Arias, MSc. Caiman Research in Conservation
Juan Camilo Arredondo, MSc. Seção de Herpetologia, Museu de
and Management Program, Instituto de Desenvolvimento Susten-
Zoologia da Universidade de São Paulo.
tával Mamirauá.
Jhon Jairo Ospina-Sarria, MSc. Laboratorio de Anfibios, Universi-
Julián A. Velasco, Ph.D. Museo de Zoología 'Alfonso L. Herrera',
dad de São Paulo.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Ricardo Medina MSc, Universidad Nacional Autónoma de México.
José Rances Caicedo, MSc. Instituto de Ciencias Naturales, Univer-
sidad Nacional de Colombia. Diego F. Cisneros-Heredia, Ph.D. Colegio Ciencias Biológicas y
Ambientales - COCIBA, Universidad San Francisco de Quito.
Paul D. A. Gutiérrez-Cárdenas, Ph.D. Departamento de Ciencias
Biológicas, Universidad de Caldas. Juan Pablo Hurtado, MSc. Grupo Herpetológico de Antioquia,
Universidad de Antioquia.
Manuel Bernal, Ph.D. Departamento de Biología, Universidad del
Tolima. Paulo Passos, Ph.D. Setor de Herpetologia, Departamento de Ver-
tebrados Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Wilmar Bolívar-G, Ph.D. Departamento de Biología, Universidad
del Valle. Taran Grant, Ph.D. Departamento Zoologia, Instituto de Biociên-
cias, Universidade de São Paulo.
Adriana Restrepo, MSc. Instituto de Biología, Universidad de An-
tioquia. Martín Pereyra, Ph.D. Division Herpetologia, Museo Argentino de
Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".
Sandy Arroyo, Ph.D. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia. Mauricio Rivera-Correa, Ph.D. Dirección de Regionalización e Ins-
tituto de Biología, Universidad de Antioquia.
David Sánchez Ph.D, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
ÍNDICE
Cómo usar este catálogo ��������������������������������������������������������������������� V
Andinobates virolinensis �������������������������������������������������������������������� 1
Bothrops asper ������������������������������������������������������������������������������������ 8
Clelia clelia ��������������������������������������������������������������������������������������� 23
Nymphargus cristinae ���������������������������������������������������������������������� 32
Podocnemis vogli ������������������������������������������������������������������������������ 36
Pristimantis calcaratus ��������������������������������������������������������������������� 45
Pristimantis mnionaetes ������������������������������������������������������������������ 51
Riama columbiana ��������������������������������������������������������������������������� 56
Riama striata ������������������������������������������������������������������������������������ 61
Sachatamia orejuela ������������������������������������������������������������������������� 68
Instrucciones para los autores���������������������������������������������������������� VI
CÓMO USAR ESTE CATÁLOGO
Dentro de cada ficha usted encontrará:
2
3
4
7
1) Número de volumen y páginas que abarca la fi- afiliaciones institucionales y correo electrónico de
cha. correspondencia.
Adicionalmente, usted encontrará dentro de cada ficha un mapa con las localidades donde se ha resgis-
trado la especie, fotos de apoyo para la descripción, y una descripción breve del perfil académico de los
autores que han producido la ficha.
Volumen 4 (2): 1-7 Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia
longitud rostro-cloaca (LRC) entre 14,6 – 18,9 mm y no dos; disco oral emarginado; labio inferior con 1 – 2 hi-
presenta dimorfismo sexual en tamaño (Ruíz-Carranza leras continuas de papilas que no se unen medialmente;
y Ramírez-Pinilla 1992). Su coloración en la superficie el patrón de coloración adulto es alcanzado en el mo-
dorsal de la cabeza, del brazo y los dos tercios anterio- mento en que las extremidades posteriores comienzan
res del tronco es rojo escarlata. El tercio posterior del a salir (Ruíz-Carranza y Ramírez-Pinilla 1992, Brown et
tronco, el antebrazo, las superficies expuestas del muslo al. 2011).
y de las extremidades posteriores son de color café os-
curo con granulaciones rojizas. La superficie ventral de Distribución geográfica
la cabeza, del tronco y de los muslos es café oscuro con
reticulaciones grises azuladas. El tímpano es café oscuro Andinobates virolinensis es una especie endémica de la
y el iris ennegrecido (Ruíz-Carranza y Ramírez-Pinilla vertiente occidental de la Cordillera Oriental de Co-
1992, Brown et al. 2011). lombia, en los departamentos de Santander, Boyacá y
Cundinamarca (Fig. 1, Apéndice I) (Ruíz-Carranza y
La especie presenta una cabeza más larga que ancha; Ramírez-Pinilla 1992; Brown et al. 2011, Ramos et al.
hocico redondeado en vistas lateral, dorsal y ventral; 2018). Esta especie habita en bosques andinos primarios
pupila y canto rostral redondeados; narinas externas de y secundarios (Ruíz-Carranza y Ramírez-Pinilla 1992),
aspecto ovoide, dirigidas posterolateralmente, unidas así como en sistemas agroforestales ubicados entre los
por la curvatura rostral; narinas internas laterales, que 1450 y 2400 m s. n. m. (Meza-Joya et al. 2015, Ramos et
lucen circulares en vista ventral; ojos grandes dirigidos al. 2018).
anterodorsalmente; dientes y pliegues supra-timpánicos
ausentes; longitud relativa de los dedos manuales 3 > 4 > Historia natural
2 > 1 y pediales 4 > 5 > 3 > 2 > 1; discos manuales en el
tercer dedo más anchos que la penúltima falange (más Andinobates virolinensis es una rana venenosa diurna, de
ancho en los machos); ausencia de membranas digitales coloración aposemática, que habita en la hojarasca, ca-
y pliegues laterales en los miembros; los machos adultos vidades en rocas, raíces y axilas de bromelias (Ruíz-Ca-
presentan hendiduras bucales y saco vocal subgular no
desarrollado (Ruíz-Carranza y Ramírez-Pinilla 1992).
Amenazas
Estado de conservación
Figura 4. Distribución potencial de Andinobates virolinensis modelada con MaxEnt. Localidades filtradas espacialmente para generar los
modelos (A). Modelo logístico de idoneidad de hábitat (B). Modelo binario (mapa de presencia/ausencia) de distribución potencial (naranja)
generado usando el valor de corte definido por el mínimo valor de sensibilidad en el entrenamiento (C). Los polígonos celestes corresponden
a las áreas protegidas del orden nacional: 1 = Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, 2 = Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto
Río Fonce, 3 = Reserva Forestal Protectora Sierra El Peligro, y 4 = Reserva Forestal Protectora Cuchilla El Minero. Modificado de Ramos et
al. 2018.
Pepper, E. H. Poelman, M. Sanchez-Rodriguez y K. Serrano-Cardozo. 2009. Diet of the Andean frog Ra-
Summers. 2011. A taxonomic revision of the Neo- nitomeya virolinensis (Athesphatanura: Dendrobati-
tropical poison frog genus Ranitomeya (Amphibia: dae). Journal of Herpetology 43: 114-123.
Dendrobatidae). Zootaxa 3083: 1-120. Valderrama-Vernaza, M., V. H. Serrano-Cardozo y M. P.
Cáceres-Gómez, L. F. 2007. Tadpole deposition in Ramírez-Pinilla. 2010. Reproductive activity of the
phytotelmata: the role of bromeliad features and Andean frog Ranitomeya virolinensis (Anura: Den-
abundance and cannibalism in the dendrobatid drobatidae). Copeia 2010: 211-217.
frog Ranitomeya virolinensis. Proyecto de grado sin
publicar, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias,
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,
Colombia. 35 pp.
Gorzula, S. 1996. The trade in dendrobatid frogs from
1987 to 1993. Herpetological Review 27: 116-123.
Grant, T., D. R. Frost, J. P. Caldwell, R. Gagliardo, C. F.
B. Haddad, P. J. R. Kok, D. B. Means, B. P. Noonan,
W. E. Schargel y W. C. Wheeler. 2006. Phylogenetic
systematics of dart-poison frogs and their relatives
(Amphibia: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bu-
lletin of the American Museum of Natural History
299: 1-262.
IUCN SSC Amphibian Specialist Group. 2017. Andino-
bates virolinensis. Electronic Database accesible at
http://www.iucnredlist.org/. Acceso el 15 abril de
2018.
Luna-Mora, V. F. y M. G. Guayara-Barragán. 2014. Frog
friendly coffee, an alternative for the conservation
Acerca de los autores
o threatened amphibians in Colombia. FrogLog 22:
50-52.
Carlos Hernández-Jaimes está interesado en as-
Meza-Joya, F. L., E. Ramos-Pallares y C. Hernández-Jai-
pectos de la diversidad de anfibios y reptiles de Co-
mes. 2015. Use of an agroecosystem by the threate-
lombia, particularmente su morfología, desarrollo
ned dart-poison frog Andinobates virolinensis (Den-
y conservación. En la actualidad sus actividades se
drobatidae). Herpetological Review 46: 171-176.
centran en proyectos relacionados con el estudio de
Myers, C. W. y J. W. Daly. 1980. Taxonomy and ecology
las relaciones filogenéticas, distribución y conserva-
of Dendrobates bombetes, a new Andean poison frog
ción de salamandras de la familia Plethodontidae.
with new skin toxins. American Museum Novitates
2692: 1-23.
Fabio Leonardo Meza-Joya está interesado en el
Ramos, E., F. L. Meza-Joya y C. Hernández-Jaimes. 2018.
estudio de la diversidad de anfibios y reptiles neo-
Distribution and conservation status of Andinobates
tropicales. Entre sus áreas de interés se encuentran
virolinensis (Dendrobatidae), a threatened Andean
la biología del desarrollo, historia natural, ecotoxi-
poison frog endemic to Colombia. Herpetological
cología, ecología y evolución. Actualmente estudia
Conservation and Biology 13: 58-69.
los factores espaciales, ambientales y evolutivos que
Ruíz-Carranza, P. M., y M. P., Ramírez-Pinilla. 1992.
promueven los patrones de distribución y diversifi-
Una nueva especie de Minyobates (Anura: Dendro-
cación de anuros andinos.
batidae) de Colombia. Lozania 61: 1-16.
Schulte, R. 1999. Pfeilgiftfrösche “Artenteil - Peru”. IN-
Eliana Ramos está interesada en aspectos ecológi-
BICO, Wailblingen. 294 pp.
cos y reproductivos de anfibios y reptiles neotropi-
Silverstone, P. A. 1975. A revision of the poison-arrow
cales. Sus intereses también incluyen cuantificación
frogs of the genus Dendrobates Wagler. Natural His-
de diferentes parámetros demográficos de lagartos
tory Museum of Los Angeles County. Science Bulle-
colombianos y el modelamiento ecológico de la dis-
tin. 21: 1-55.
tribución potencial de especies amenazadas.
Valderrama-Vernaza, M., M. P. Ramírez-Pinilla y V. H.
Apéndice I. Localidades conocidas de Andinobates virolinensis. Las localidades resaltadas en negrilla fueron georreferenciadas empleando
Global Gazetteer y Google Earth. El asterisco corresponde a la localidad tipo según Ruíz-Carranza y Ramírez-Pinilla (1992), con las coorde-
nadas suministradas por Valderrama-Vernaza et al. (2010). Las coordenadas geográficas se presentan en grados decimales, utilizando el datum
WGS-84. Modificado de Ramos et al. 2018.
Descripción morfológica más corto en los machos. B. asper posee entre 1-2 es-
camas interoculares y solamente 1 escama loreal; entre
Bothrops asper es una serpiente terrestre, de tamaño mo- 5-11 escamas intersupraoculares (en la mayoría de in-
derado a grande (algunos autores reportan individuos dividuos este rango es de 6-9); entre 7-9 escamas supra-
con tallas entre 250-274 cm) (George 1930, Perez-Higa- labiales (generalmente 7), esta última está usualmente
reda 1978, Solorzano y Cerdas 1989). Normalmente los conectada con la escama prelacunal, además posee en-
individuos juveniles y adultos suelen ser delgados, pero tre 8-12 infralabiales (Fig. 1 C-D; Fig. 2 C-D). Dorsal-
especialmente en hembras adultas, su diámetro circun- mente, la cabeza presenta una coloración variable con
ferencial suele ser considerablemente más amplio (pro- tonalidades crema, marrón oscuro o incluso negro en
medio de grosor corporal a medio cuerpo de ejemplares donde se observa, de forma claramente definida, un par
adultos de más de 1,40 metros de longitud: diámetro de bandas o líneas postorbitales (normalmente la línea
mayor 20,6 cm, promedio 19,4 cm, diámetro menor postorbital se extiende sobre las dos primeras escamas
18,5 cm / individuos analizados: MHSUA3367, MH- supralabiales y tiene un ancho aproximado equivalente
SUA3900, MHSUA0951, MHSUA1934, MHSUA3863, a 1 o 2 escamas). La zona ventral y paraventral es de co-
MHSUA4067). La especie se distingue por poseer una lor variable, siendo comúnmente crema o un gris blan-
cabeza de forma lanceolada, más ancha en la zona pa- quecino, y en algunas ocasiones amarillento; poseen
rietal y aplanada dorsoventralmente (Fig. 1 A-B, Fig. 2 manchas oscuras (moteado) que aumenta en frecuencia
A-B). Las hembras tienen cabezas más grandes y robus- hacia el extremo posterior y que pueden llegar a verse
tas en comparación con los machos, que presentan ca- hasta en un 70% de las escamas ventrales. Las escamas
bezas más aplanadas y cortas (Fig. 2A, Fig. 1A). El canto dorsales del cuerpo son de color verde oliva, gris, ma-
rostral es muy definido y también suele ser levemente rrón y en algunas ocasiones marrón oscuro; estas dia-
graman triángulos y/o formas trapezoidales oscuras con
bordes pálidos lateralmente. El margen lateral inferior
de cada forma triangular, forma una mancha circular
que comprende un margen de 4 escamas dispuestas so-
bre la tercera, cuarta y quinta hilera de escamas de la
zona paravertebral (conectados en el extremo superior
que dan forma de X (Fig. 1 E-F, Fig. 2 E-F). La variación
fenotípica de la especie es alta e incluye la coloración
base dorsal, la tonalidad ventral, subcaudal, forma de la
cabeza y el quillamiento dorsal, por ejemplo, esta varia-
ción ha sido encontrada en individuos pertenecientes a
una misma camada (Obs. Pers. Sergio D. Cubides en la
colección Herpetológica del Serpentario de la Univer-
sidad de Antioquia, SUA y COLVIOFAR). Además, la
especie posee entre 23 a 33 hileras de escamas de me-
dio cuerpo (normalmente 25-29 hileras de escamas de
medio cuerpo, HEMC). Estas escamas son usualmente
más quilladas en los machos, dándoles un aspecto de
tramado más áspero (Fig. 3B), diferente al tramado fino
y delineado observado en las hembras (Fig. 3A). Adi-
cionalmente estas últimas comúnmente presentan una
línea en forma de zigzag amarillo-claro en cada lado del
cuerpo (Fig. 1 G-H, Fig. 2 G-H). Los machos de esta es-
pecie poseen entre 161-219 escamas ventrales, mientras
que las hembras presentan entre 187-240, aunque regu-
larmente el rango de escamas ventrales es entre 185-220
(sin discriminar sexo). Las escamas subcaudales de la
Figura 3. Escamas dorsales de medio cuerpo de B. asper, ilustrando especie varían entre 53-81 en machos y 46-73 en hem-
diferencias en tramado y diseño, longitud y altura de la quilla. (A)
Hembra MHSUA4015, (B) Macho MHSUA4297. Fotografías: Sergio
bras (Campbell y Lamar 2004); en hembras estas esca-
D. Cubides-Cubillos mas suelen ser un poco más cortas que la de los machos,
Figura 4. Ejemplares adultos de Bothrops asper del departamento de Antioquia, Colombia. Diferencia de tamaño y volumen (engrosamiento
en la zona temporal) entre hembras y machos. (A) Hembra MHSUA4040, (B) Macho MHSUA4035. Fotografías: Sergio D. Cubides-Cubillos
y Juan C. Díaz-Ricaurte.
presentando un leve quillamiento dorsal (Fig. 1 I-J). En te rectangulares que son más verticales que diagonales
camadas criadas en cautiverio, se observa un marcado como las usuales formas triangulares y/o trapezoidales
dimorfismo sexual desde el nacimiento, mostrando en definidas por Campbell y Lamar (2004) para la especie
las hembras cuerpos más corpulentos, definidos y pesa- B. asper (Obs. Pers. Sergio D. Cubides de datos tomados
dos (Fig. 4), pudiendo alcanzar hasta 5 veces el tamaño de dos camadas de viboreznos obtenidas de individuos
radial de los machos y llegando a pesar en promedio provenientes de los municipios de Don Matías y Vega-
hasta 1,5 veces más (se analizaron los pesos de 144 hem- chi del departamento de Antioquia – Tabla 1, Fig. 1 E-F,
bras con un promedio de 752,05 g y 96 machos con un Fig. 2 E-F).
promedio de 501,17 g, todos en un longitud de entre
110 y 190 cm; peso máximo en hembras 2250 g (MH- Distribución geográfica
SUA0393) y en machos 1660 g (MHSUA2875), con un
longitud máxima de 192 cm (MHSUA2394) (Obs. Pers. Es una especie que se distribuye en Colombia, México,
Sergio D. Cubides, datos tomados de la colección bioló- Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá
gica SUA y COLVIOFAR del Serpentario de la Universi- (Campbell y Lamar 2004). En Colombia, se le encuentra
dad de Antioquia). en los bosques andinos, bosques secos tropicales al oes-
te de los Andes, en el Chocó biogeográfico y los valles
Dada la elevada variación en su fenotipo, Bothrops asper interandinos de los ríos Cauca y Magdalena. Bothrops
puede ser confundida con B. atrox, aunque esta última asper ocurre en los departamentos de Antioquia, Boya-
posee un número menor de escamas ventrales principal- cá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Magdalena,
mente en hembras (214 ventrales), y la línea post-orbital Santander y Valle del Cauca, por debajo de los 1300 has-
está claramente más referenciada por un borde blanco o ta los 1975 m s. n. m. (Fig. 5, Apéndice I).
crema que recubre la primera escama supralabial y abar-
ca la mitad de la segunda. Se han encontrado algunos Historia natural
individuos de ambas especies con morfotipos similares
en su coloración, por ejemplo, algunos ejemplares de B. Bothrops asper es un vipérido de hábitos terrestres, se-
asper poseen un color amarillo en la zona gular y en el miarborícolas y de actividad nocturna (Sasa et al. 2009).
vientre similar al apreciado en B. atrox; además, algunos La especie tiene preferencias por ambientes húmedos,
machos presentan unos diseños dorsales medianamen- ocupando principalmente bosques primarios y secun-
Tabla 1. Relación de códigos de los datos morfológicos tomados de dos camadas de viboreznos de Bothrops asper, obtenidas de individuos
provenientes de los municipios de Don Matías y Vegachí, en el departamento de Antioquia.
que varian entre 5 a 86 crías (Solórzano y Cerdas 1989). rales-Betancourt et al. 2015).
Por otro lado, la evidencia en especímenes mantenidos
en cautiverio sugiere una longevidad entre los 15 a los 21 Perspectivas para la investigación y conservación
años (Bowler 1975, Sasa et al. 2009). Las diferencias de
tamaño entre hembras y machos pueden ser explicadas, Es necesaria la documentación de aspectos biológicos de
según Sasa et al. (2009), por la composición de la dieta, Bothrops asper como su dispersión, frecuencias de ali-
donde las hembras consumen en gran medida roedores, mentación, ciclo reproductivo y usos potenciales como
y los machos pequeños lagartos y aves. Bothrops asper controlador biológico. B. asper puede ser considerada
es una especie generalista que consume roedores, aves y uno de los principales viperídeos relacionados en acci-
ocasionalmente anuros, como constituyentes principa- dentes ofídicos en Colombia, por lo que comúnmente
les de su dieta. Además, los juveniles pueden incluir en existe una caza indiscriminada por parte del hombre y
sus dietas quilópodos, peces y otras serpientes (Camp- una presión sobre sus poblaciones. Hasta el momento
bell 1998, Boada et al. 2005, Sasa et al. 2009). B. asper es los planes de atención y prevención no incluyen el tra-
un predador que espera y en ocasiones acecha a su pre- bajo desde un panorama más educativo y con enfoque
sa, donde los individuos permanecen con la cabeza le- hacia la conservación.
vantada a 45º (Oliveira y Martins 2001, Sasa et al. 2009).
A diferencia de los adultos, los juveniles presentan una Agradecimientos
coloración pálida en la cola y probablemente la utilizan
para cazar mediante ligeros movimientos que engañan Los autores agradecemos a Jorge Asprilla, auxiliar del
visualmente a sus presas (Janeiro-Cinquini et al. 1991, Serpentario de la Universidad de Antioquia, por la co-
Sazima 1991, Andrade et al. 1996, Sasa et al. 2009). Es- laboración en la toma de fotografías. De igual forma
tos a su vez presentan cambios ontogénicos en la com- expresamos nuestra gratitud con el Serpentario de la
posición del veneno (Alape-Girón et al. 2008, Gutiérrez Universidad de Antioquia por permitir el uso de los da-
et al. 2009), lo que está relacionado con los cambios en tos morfológicos de los individuos y algunos datos de
la composición de la dieta a causa del tamaño corporal distribución. Finalmente, agradecemos a Caroline Gue-
o por alteraciones ambientales (Picado 1931, Solórza- vara-Molina y al editor a cargo por sus comentarios en
no 2004, Sasa et al. 2009). B. asper es una especie difícil la elaboración de la ficha.
de observar por parte del hombre, debido a su colora-
ción poco contrastante con su ambiente, especialmente Literatura citada
cuando se encuentra en la hojarasca del bosque. Sin em-
bargo, una vez detectada y cuando se siente amenazada Alape-Girón, A., L. Sanz, J. Escolano, F. Flores-Díaz,
puede atacar repetidamente (Sasa et al. 2009). Algunos M. Madrigal, M. Sasa y J. J. Calvete. 2008. Snake
registros del comportamiento defensivo incluyen el huir venomics of the lancehead pitviper Bothrops asper.
cuando se siente amenazada, o cambiar frenéticamente Geographic, individual, and ontogenetic variations.
la dirección del desplazamiento, golpeando su cola con- Journal of Proteome Research 7: 3556–3571.
tra el suelo (Sasa et al. 2009). Alencar, L. R., T. B. Quental, F. G Grazziotin, M. L. Alfa-
ro, M. Martins, M. Venzon, y H. Zaher. 2016. Diver
Amenazas sification in vipers: Phylogenetic relationships, time
of divergence and shifts in speciation rates. Molecu
Bothrops asper frecuentemente se encuentra en áreas in- lar phylogenetics and evolution, 105: 50-62.
mediatamente deforestadas. Sasa et al. (2009) sugieren Andrade, D. V., A. S. Abe, M. C. dos Santos. 1996. Is
que la especie puede verse afectada en áreas con poca venom related to diet and tail color during Bothrops
cobertura de dosel. Por lo tanto, la pérdida de hábitat moojeni ontogeny. Journal of Herpetology 30: 285–
debido al establecimiento de sistemas agropecuarios 288.
como plantaciones y pastizales para ganadería pueden Boada, C., A. Freire Lascano, V. D. Salazar y U. Kuch.
afectar las poblaciones de la especie. 2005. The diet of Bothrops asper (Garman, 1884) in
the pacific lowlands of Ecuador. Herpetozoa 18: 77-
Estado de conservación 83.
Boulenger, G. A. 1896. Catalogue of the snakes in the
En Colombia, Bothrops asper está catalogada como pre- British Museum (Natural History). Order of the
ocupación menor (LC) en el libro rojo de Reptiles (Mo- Trustees, London. 727 pp.
Bowler, J.K. 1975. Longevity of reptiles and amphibians Gutiérrez, J. M., A. Rucavado, F. Chaves, C. Díaz y T.
in North American collections. Herpetological Cir- Escalante. 2009. Experimental pathology of local
cular. SSAR and Philadelphia Herpetological Socie- tissue damage induced by Bothrops asper snake ve-
ty 6: 1–32. nom. Toxicon 54: 958–975.
Campbell, J. A. 1998. Amphibians and reptiles of nor- Janeiro-Cinquini, T.R., E. C. Farias, F. F. Leinz. 1991. Se-
thern Guatemala, the Yucatán, and Belize. Oklaho- xually dimorphic tail coloration in juvenile Bothrops
ma University Press, Norman. 400 pp. jararacussu (Serpentes: Viperidae: Crotalinae). Bu-
Campbell, J. A. y W. W. Lamar. 1989. The venomous rep- lletin Chicago Herpetological Society 26: 244.
tiles of Latin America. Comstock/ Cornell Universi- Martins, M., O. A. V. Marques e I. Sazima. 2002. Eco-
ty Press, Ithaca, New York. 425 pp. logical and Phylogenetic correlates of feeding hábi-
Campbell, J. A. y W. W. Lamar. 2004. The venomous rep- tats in Neotropical pitvipers of the genus Bothrops.
tiles of the western hemisphere . Comstock Publi- Pp. 307-328. En: G.W. Schuett, M. Hoggren y M.E.
shing, Cornell University, Ithaca, New York, Estados Douglas (Editores). Biology of the Vipers. Eagle
Unidos 870 pp. Mountain Publishing, Utah.
Carrasco, P. A., C. I. Mattoni, G. C. Leynaud, y G. J. Mole, R. R. y F. W. Ulrich. 1894. Biological notes upon
Scrocchi. 2012. Morphology, phylogeny and taxo- some of the Ophidia of Trinidad, B.W.I., with a pre-
nomy of South American bothropoid pitvipers (Ser- liminary list of the species recorded from the island.
pentes, Viperidae). Zoologica Scripta, 41: 109-124. Proceedings of the Zoological Society of London
Cope, E. D. 1868. An examination of the Reptilia and 499–518.
Batrachia obtained by the Orton expedition to Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso, V. P. Páez y B.
Ecuador and the upper Amazon, with notes on C. Bock. 2015. Libro rojo de reptiles de Colombia
other species. Proceedings of the Academy of Natu- (2015). Instituto de Investigación de Recursos Bio-
ral Sciences of Philadelphia 20: 96-140. lógicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universi-
Cuesta-Terrón, C. 1930. Los crotalinos mexicanos: su dad de Antioquia. Bogotá, D. C., Colombia. 258 pp.
clasificación, ecología y distribución geográfica. Oliveira, M. E., M. Martins. 2001. When and where to
Pp: 187-199. En: Anales del Instituto de Biología, 1. find a pitviper: activity patterns and habitat use of
Universidad Nacional Autónoma de México. Ciu- the lancehead, Bothrops atrox, in central Amazonia,
dad de México, México. Brazil. Herpetological Nattural History 8: 101–110.
Folleco-Fernandez, A. 2010. Taxonomía del complejo Pérez-Higareda, G. 1978. Reptiles and amphibians
Bothrops asper (Serpentes: Viperidae) en el sudoeste from the Estación de Biología Tropical Los Tuxt-
de Colombia. Revalidación de la especie Bothrops las (U.N.A.M.), Veracruz, Mexico. Bulletin of the
rhombeatus (García 1896) y descripción de una Maryland Herpetological Society. 14: 67-74.
nueva especie. Revista Novedades Colombianas, 10: Picado, T. C., 1931. Serpientes Venenosas de Costa Rica.
1-34. Imprenta Alsina, Sauter. Arias y Co., San José, Costa
Freire-Lascano, L. A. y U. Kuch. 1994. A note on the Rica. 219 pp.
geographical distribution of Bothrops asper (Gar- Posada-Arango, A. y R. Blanchard. 1889. Note sur quel-
man, 1883) in Ecuador. Snake 26: 135–139. ques solénoglyphes de Colombie. Société zoologi-
García, E. 1896. Los ofidios venenosos del Cauca: mé- que de France. 343- 345.
todos empíricos y racionales empleados contra los Ramírez-Chaves, H. E, y S. Solari. 2014. Bothrops ayerbei
accidentes producidos por la mordedura de esos Folleco-Fernández, 2010 and Bothrops rhomboatus
reptiles. Paris, France: Cali. 102 pp. García, 1896 (Serpentes: Viperidae) are an unavaila-
Garman, S. 1884 [1883]. The reptiles and batrachians of ble name and a nomen dubium, respectively. Bole-
North America. Memoirs of the Museum of Compa- tín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia
rative Zoology, Cambridge (Massachusetts) 8:185. Natural, 18: 138-141.
George, I. D. 1930. Notes on the extraction of venom at Rendahl, H., y G. Vestergren. 1940. Notes on Colom-
the serpentarium of the Antivenin Institute at Tela, bian snakes. Almqvist & Wiksell. 16 pp.
Honduras. Bulletin of the Antiven Institute of Ame- Sasa, M., D. K. Wasko y W. W. Lamar. 2009. Natural
rica. 4: 57-59. history of the terciopelo Bothrops asper (Serpentes:
Greene, H. W. 1997. Snakes: The Evolution of Mystery Viperidae) in Costa Rica. Toxicon 54 (7): 904-922.
in Nature. University of California Press, Berkeley, Sazima, I. 1991. Caudal luring in two Neotropical pitvi-
CA, 351 pp. pers, Bothrops jararaca and B. jararacussu. Copeia
1991: 245–248.
Sazima, I. 1992. Natural history of the jararaca pitviper,
Bothrops jararaca, in southeastern Brazil. pp. 199-
216 En: Campbell, J.A., Brodie, E.D. (Eds.), Biology
of the Pitvipers. Selva, Tyler, TX.
Solórzano, A. 2004. Serpientes de Costa Rica: Distribu-
ción, Taxonomía e Historia Natural/Snakes of Costa
Rica: Distribution, Taxonomy, and Natural History.
Editorial INBio, Santo Domingo de Heredia, Costa
Rica. 791 pp.
Solórzano, A. y L. Cerdas. 1989. Reproductive biology
and distribution of the terciopelo, Bothrops asper
Garman (Serpentes: Viperidae), in Costa Rica. Her-
petologica 45: 444–450.
Apéndice I. Coordenadas geográficas donde se distribuye Bothrops asper en Colombia. Fuente: (1) Sistema de Información sobre Biodiver-
sidad en Colombia (SIB); (2) Serpentario Universidad de Antioquia (SUA); (3) Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional
(ICN); (4) Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia (MHUA). MHSUA: Museo Herpetológico Serpentario Universidad de
Antioquia; IAvH-R: Instituto Alexander von Humboldt; MPUJ_REPT: Museo Pontificia Universidad Javeriana; UTCH: COLZOOCH-H:
Colección Científica de Referencia Zoológica del Chocó - Herpetología; CVS: REPTILES: Corporación Autónoma Regional de los Valles del
Sinú y del San Jorge; UVC: Colección de anfibios y reptiles del Laboratorio de Herpetología de la Universidad del Valle; MHUA-R: Museo de
Herpetología de la Universidad de Antioquia.
za 220 cm de longitud total (LT) (Zaher 1996), sin em- Córdoba, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Meta,
bargo, hay registros de individuos con una talla mayor Norte de Santander, Santander, Putumayo, Quindío,
(Duellman 1978; Martins y Oliveira 1998; Cisneros-He- Valle del Cauca y Vichada (< 1000 m s. n. m.) (Fig.3;
redia et al. 2007). La especie presenta dimorfismo se- Apéndice I)
xual, siendo las hembras significativamente más grandes
que los machos (x̅ en hembras =180 cm SVL ; Savage Historia natural
2002); la forma del cuerpo es cilíndrica y presenta unos
ojos de tamaño moderado con una pupila semi-elíptica Esta especie suele encontrarse en áreas boscosas (Due-
(Duellman 1978; Schwartz y Herderson 1991; Murphy
1997; Martins y Oliveira 1998; Savage 2002). C. clelia
posee entre 7-8 escamas supralabiales de la cuales la
3a y la 4a están en contacto con la órbita del ojo; 7-9
escamas infralabiales (Fig. 1), 2 escamas postoculares
y 2+2 temporales. Además, las hileras de escamas dor-
sales presentan reducciones, entre 19-19-17 o 17-19-17,
aunque raramente se encuentran individuos con un pa-
trón de 18-19-17 de hileras de escamas en la mitad del
cuerpo. Otra característica de la especie es la presencia
de 2 fosas apicales en el dorso y la presencia de 218-225
escamas ventrales en machos y 228-242 en las hembras.
Por último, C. clelia presenta entre 94-96 escamas sub-
caudales en machos y 77-98 en las hembras. Esta especie
presenta un cambio ontogénico en la coloración entre
juveniles y adultos. Dorsalmente los adultos son de co-
lor azulado a negro y tonalidades marfil, blancas o cre-
ma con una ligera pigmentación oscura en las escamas
ventrales y subcaudales; el iris es de color negro o café
rojizo. Por otro lado, los juveniles presentan una colo-
ración en la cabeza negra o café oscuro, con una banda
de color amarillo o crema en la nuca, seguida por una
banda ancha de color negro (Fig. 2); el dorso es de un
color rojo uniforme y algunos individuos pueden llegar
a presentar manchas negras sobre el dorso en la zona de
las escamas vertebrales; el vientre es de color crema, en
algunos casos con manchas grisáceas (Duellman 1978;
Martins y Oliveira 1998).
Distribución geográfica
llman 1978, Martins y Oliveira 1998, Cisneros-Heredia Oliveira 1998), movimientos erráticos (cambio brusco
et al. 2007). Es terrestre y de hábitos nocturnos, gene- de postura) y oculta su cabeza (Marques et al. 2005).
ralmentre es encontrada en cuerpos de agua (Martins
y Oliveira 1998, Marques et al. 2005), aunque en oca- Amenazas
siones puede observarse en los árboles (Duellman 1978,
Dixon y Soini 1986, Martins y Oliveira 1998, Duellman Las principales amenazas de esta y otras especies de ser-
2005). Los machos alcanzan la madurez sexual a los 650 pientes son la destrucción, fragmentación y pérdida de
mm y las hembras a los 973 mm de longitud rostro-cloa- su hábitat (Lynch 2012). Clelia clelia suele ser una es-
cal (LRC) (Duellman 2005, Pizzatto 2005). El tamaño de pecie comunmente encontrada en accidentes por atro-
la nidada es de 9 a 22 huevos (Duellman 1978, Martínez pellamiento en carreteras, lo que puede afectar a sus
y Cerdas-Fallas 1986, Strüssmann 1992, Savage 2002, poblaciones (obs. pers. Juan C. Díaz-Ricaurte). Por otra
Gaiarsa et al. 2013). Se alimenta principalmente de otras parte, la aversión generalizada y muerte por parte de la
serpientes, pero su dieta también incluye lagartos, pe- población humana es tal vez la mayor y más constante
queños mamíferos y aves (Dixon y Soini 1986, Camp- de las amenazas a la especie (Lynch 2012).
bell 1998, Starace 1998, Duellman 1978, 2005, Pinto y
Lema 2002, Vaughan y Ruiz -Gutiérrez 2006, Gaiarsa et Estado de conservación
al. 2013). Esta serpiente utiliza principalmente la cons-
tricción como estrategia para la captura y subyugación Clelia clelia no se encuentra en ninguno de los listados
de sus presas (Willard 1977). De acuerdo con lo descrito de especies amenazadas de Colombia, ni en ninguna de
por Pinto y Lema (2002), en la presencia de presas (ej. las categorías de amenaza de acuerdo con la unión para
otras serpientes o roedores), C. clelia mueve rápidamen- la conservación nacional. Por otra parte, sí está relacio-
te el primer tercio del cuerpo en varias direcciones bus- nada en el apéndice II de la convención sobre el comer-
cando acercarse a una distancia aproximada de 10 a 20 cio internacional de especies amenazadas de fauna y flo-
cm de su presa, ejecuta un bote y realizando una mor- ra silvestre (CITES).
dida, posteriormente lanza el tercio anterior del cuerpo,
rodeando la presa y formando de dos a cuatro anillos. Perspectivas para la investigación y conservación
La constricción continúa hasta que la presa disminuye
la resistencia, y por último, se inicia su ingesta. Entre Son pocas las iniciativas y/o leyes en pro de la conser-
sus comportamientos defensivos se conoce que ante una vación y protección de la ofidiofauna en general. Un
amenaza esta despliega descargas cloacales (Martins y primer paso para la conservación de la especie puede
Apéndice I. Coordenadas geográficas donde se distribuye Clelia clelia en Colombia. Fuente: (1) Sistema de información de Biodiversidad-SIB,
(2) Zaher 1996, (3) Moreno y Álvarez 2003, (4) Pérez-Santos y Moreno 1988, (5) Colección herpetología universidad de Santander UIS, (6)
Colección herpetológica Museo Universidad de la Salle MLS-of, (7) Colección herpetológica Instituto de Ciencias Naturales (ICN), (8) este
trabajo. IAvH-R: Instituto Alexander von Humboldt; MPUJ_REPT: Museo Pontificia Universidad Javeriana; CVS: REPTILES: Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge; UVC: Colección de anfibios y reptiles del Laboratorio de Herpetología de la Univer-
sidad del Valle; MHUA-R: Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia.
ca (Ruíz-Carranza y Lynch 1995). La especie presenta ra y en la vereda El Chuscal, quebradas Las Juntas y La
un rostro subacuminado en vista dorsal y truncado en Nevera (Fig. 1, Apéndice I). La Vereda El Maravillo es el
vista lateral, un tímpano pequeño, y unos ojos grandes nombre original de la localidad tipo de la especie, por lo
dirigidos anterolateralmente. Presenta un labio superior cual se corrige el nombre de la descripción original que
de color crema con un reborde moderadamente pro- hace alusión a «La Vereda El Amarillo».
minente, unos dientes vomerinos poco prominentes o
ausentes (0-1 sobre odontóforos) y extremidades ante- Historia natural
riores y posteriores relativamente delgadas, sin pliegues
ulnares, ni tarsales (Ruíz-Carranza y Lynch 1995). Los Los adultos de Nymphargus cristinae suelen encontrarse
machos no presentan espina humeral. La piel dorsal en sobre la vegetación cercana a las quebradas a una altura
N. cristinae es de color verde claro con escasos puntos de 1,5 m, los huevos son de color café oscuro en el polo
negros sobre el dorso. Los huesos son de color verde cla- animal y crema en el polo vegetativo (Ruíz-Carranza y
ro, el peritoneo parietal es parcialmente pigmentado (½ Lynch 1995). Las posturas son colocadas en el haz de
anterior blanco), mientras que el peritoneo visceral es las hojas y los renacuajos al salir del huevo caen a la co-
translucido y el pericardio es blanco (Ruíz-Carranza y rriente de agua (UICN 2017). Sin embargo, para esta es-
Lynch 1995). pecie la información es aún muy limitada.
A la fecha solo se tienen registros de Nymphargus cris- Las principales amenazas para las poblaciones de Nym-
tinae, en dos localidades ubicadas entre los 2330 y los phargus cristinae son la degradación, destrucción y pér-
2490 m s. n. m. en el flanco Occidental de la Cordillera dida del hábitat causada por la extracción de madera y
Occidental en el municipio de Urrao, departamento de la expansión de la frontera ganadera y agrícola (UICN
Antioquia. Estas localidades son: Vereda El Maravillo, 2017).
Río Encarnación, casa Tambo de Ana, quebrada La Cla-
Estado de conservación
Apéndice I. Localidades y coordenadas geográficas de la distribución de Nymphargus cristinae en Colombia. Fuentes: Colección científica de
referencia Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia (ICN).
Correspondencia: [email protected]
ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA
Taxonomía y sistemática mírez et al. 2008) plantea una filogenia para la familia
Podocnemididae donde P. expansa es la especie termi-
Podocnemis vogli (Fig. 1) fue descrita por Mü- nal y grupo hermano de P. vogli, seguido de P. sextuber-
ller en el año de 1935, con localidad típica en culata, P. unifilis, y P. lewyana + P. erythrocephala. Cade-
Barinas, Venezuela (Müller, 1935). Para la espe- na (2015) por el contrario, mediante información fósil
cie se conocen dos sinónimos, uno descrito por y caracteres moleculares y morfológicos, encontró que
Duméril (1852) 83 años antes como Podocnemis la tortuga galápaga es la especie hermana del clado P.
lewyana, del cual algunos ejemplares fueron sextuberculata, P. erythrocephala, P. lewyana + P. unifilis.
descritos como P. vogli por Williams (1954), y
otro descrito por Fiasson (1945) como Podocne- Descripción morfológica
mis cayennensis.
Tortuga sexualmente dimórfica, con machos más pe-
Por otro lado, no existe unanimidad en las rela- queños que las hembras (Fig. 2). Tanto en Venezuela
ciones filogenéticas para el género Podocnemis (VEN) como en Colombia (COL), se ha descrito la co-
(Morales-Betancourt et al. 2012). Un estudio loración de la cabeza y la longitud de la cola como carac-
basado en análisis moleculares (Vargas-Ra- teres dimórficos adicionales, donde los machos retienen
Amenazas
Agradecimientos
Literatura citada
accesible at GBIF.org. Universidad de La Salle. Acce- Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad de
so el 18 de junio de 2017. Antioquia. Fundación Cultural Javeriana de Artes
Fiasson, R. 1945. Cinq chéloniens et deux sauriens Gráficas, Bogotá, Colombia. 258 pp.
du Haut-Apure (Venezuela). Cahiers de l'Institut Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso y V. P. Páez.
Français d'Amérique Latine, 3: 33-45. 2015b. Podocnemis unifilis (Troschel 1848). Pp. 149-
Forero-Medina, G., A. P Yusti-Muñoz y O. V. Casta- 152. En: M. A. Morales-Betancourt, C. A. Lasso, V.
ño-Mora. 2014. Distribución geográfica de las tortu- P. Páez y B. C. Bock. (Editores). Libro Rojo de Rep-
gas continentales de Colombia y su representación tiles de Colombia. Instituto de Investigación de Re-
en áreas protegidas. Acta Biológica Colombiana 19: cursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH),
415-426. Universidad de Antioquia. Fundación Cultural Ja-
Forero-Medina, G., V. P. Páez, M. F. Garcés-Restrepo, J. veriana de Artes Gráficas, Bogotá, Colombia.
L. Carr, A. Giraldo y M. Vargas-Ramírez. 2016. Re- Müller, L. 1935. Über eine neue Podocnemis-Art (Po-
search and Conservation Priorities for Tortoises and docnemis vogli) aus Venezuela nebst ergänzenden
Freshwater Turtles of Colombia. Tropical Conserva- Bemerkungen über die systematischen Merkmale
tion Science, 9: 1-14. der ihr nächstverwandten Arten. Zoologischer An-
IUCN. 2017. IUCN Red List of Threatened Species. Ver- zeiger, 110: 97-109.
sión 2017.3. Electronic Database accesible at http:// Ortiz-Moreno, M. L y J. A Rodríguez-Pulido. 2017.
www.iucnredlist.org/. Acceso el 06 de enero de 2017. Estado del conocimiento y amenazas de la tortuga
Martínez-Callejas, S. J., C. Durán-Prieto, V. P. Páez, F. sabanera (Podocnemis vogli, Podocnemididae) en
Trujillo y A. Trujillo-Pérez. 2015. Podocnemis ex- Colombia. Revista Orinoquia, 21: 26-33.
pansa (Schweigger 1812). Pp. 132-136. En: M.A. Páez, V. P., B. C. Bock, P. A. Espinal-García, B. H. Ren-
Morales-Betancourt, C.A. Lasso, V.P. Páez y B.C. dón-Valencia, D. Alzate-Estrada, V. M. Cartage-
Bock. (Editores). Libro Rojo de Reptiles de Colom- na-Otálvaro y S. S. Heppell. 2015. Life history and
bia. Instituto de Investigación de Recursos Biológi- demographic characteristics of the Magdalena River
cos Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad turtle (Podocnemis lewyana): implications for ma-
de Antioquia. Fundación Cultural Javeriana de Ar- nagement. Copeia, 103: 1058-1074.
tes Gráficas, Bogotá, Colombia. Portocarrero-Aya, M. 2008. Tortugas del género Po-
Martínez-Callejas, S.J. y F. Omacha. 2017. Investigación docnemis. Especies Amenazadas en la Reserva de
y manejo para la conservación de tortugas amena- Biósfera El Tuparro. Pp. 77-89. En: F. Trujillo, M.
zadas de los humedales llaneros. Versión 3.4. Elec- Portocarrero-Aya y C. Gómez. Plan de manejo y
tronic Database accesible at GBIF.org. Fundación conservación de especies amenazadas en la Reser-
Omacha. Acceso el 18 de junio de 2017. va de Biósfera El Tuparro: Delfines de río, Manatíes,
Martínez-Fuentes, A. y M. Forti. 2015. Observaciones Nutrias, Jaguares y Tortugas del género Podocne-
sobre el desove del galápago llanero Podocnemis mis. Proyecto Pijiwi Orinoko (Fundación Omacha
vogli (Testudines: Podocnemididae) en el hato Ma- - Fundación Horizonte verde), Unión gráfica Ltda,
saguaral, estado Guárico, Venezuela. Memoria de la Bogotá, Colombia.
Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 72: 117- Pritchard, P. y P. Trebbau. 1984. The turtles of Venezue-
123. la. Fundación de internados rurales. Society for the
Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso y F. Trujillo. study of Amphibians and reptiles, Venezuela. 403
2012. Podocnemis vogli (Müller 1935). Pp. 399-403. pp.
En: V. P. Páez, M. A. Morales-Betancourt, C. A. Las- Ramírez, B. 2016. Herpetofauna laguna El Tinije. Ver
so, O. V. Castaño-Mora y B. C. Bock. (Editores). sión 5.1. Electronic Database accesible at GBIF.org.
Biología y conservación de las tortugas continen- Asociación de Becarios del Casanare – ABC. Acceso
tales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidro- el 18 de junio de 2017.
biológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Ramo-Herrero, C. 1980. Biología del galápago (Podoc-
Instituto de Investigación de los Recursos Biológi- nemis vogli Müller, 1935) en el Hato del Frio, llanos
cos Alexander von Humboldt (IAvH). Unión grafica de Apure (Venezuela). Unpubl. Ph.D. diss., Univer-
Ltda, Bogotá, Colombia. sidad de Navarra, Pamplona, España. 267 pp.
Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso, V. P. Páez y B. Renjifo, B. N., C. A. Lasso y M. A. Morales-Betancourt.
C. Bock. 2015a. Libro Rojo de Reptiles de Colombia. 2009. Herpetofauna de la Estrella Fluvial de Inírida
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos (ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orino-
Apéndice I. Coordenadas de localidades en Colombia donde se ha registrado Podocnemis vogli. Referencias: (1) Pritchard y Trebbau 1984; (2)
Alarcón-Pardo 1969; (3) Espitia-Barrera 2016; (4) Ramírez 2016; (5) Martínez-Callejas y Omacha 2017; (6) Trujillo y Velásquez-Niño 2017;
(7) Este trabajo.
Correspondencia: [email protected]
ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA
Historia natural
Distribución geográfica
Estado de conservación
ño, con dimorfismo sexual en el tamaño corporal, ya deados de una línea marrón; pupila horizontal, iris de
que las hembras son más grandes que los machos [lon- color crema con líneas negras (Lynch 1998).
gitud rostro-cloacal (LRC) de hembras entre 30,1 – 33,5
mm (n=3) y machos entre 17,9 - 20,8 mm (n=7)]. Se Distribución geográfica
caracteriza por presentar cabeza más angosta que el
cuerpo, más ancha que larga, rostro acuminado en vista Pristimantis mnionaetes es una especie endémica de
dorsal y un perfil casi puntiagudo, con un canto rostral Colombia (Fig. 3, Apéndice 1), del páramo Bijagual
agudo; la región loreal es cóncava, inclinada abrupta- (Complejo Tota-Bijagual-Mapacha) (Lynch 1998; Ra-
mente hacia los labios; presenta tubérculos bajos en los mírez-Pinilla et al. 2004), reportada para su localidad
párpados; pliegue supratimpánico prominente que ter- tipo, en el departamento de Boyacá a una altitud entre
mina encima de la inserción del antebrazo; su tímpano 3060-3080 m s. n. m., en jurisdicción del municipio de
es redondo, separado del ojo por una distancia igual a Ramiriquí, km 11-12 que conduce a Zetaquira (Lynch
su propio diámetro; presenta dos tubérculos postrictales 1998). Existen registros adicionales que confirman su
en posición postero-ventral al tímpano; los odontóforos presencia a una altitud de 2950 m s. n. m., en el mismo
son medianos y posteriores a las coanas (Lynch 1998). páramo (Ballestas et al. 2017).
Presenta una serie de tubérculos ulnares, tubérculos pal-
mares supernumerarios bajos, tubérculos subarticulares Historia natural
redondos, no cónicos; todos los dedos tienen discos
redondos, con los discos de dígitos externos más gran- Estas ranas habitan en bosques de alta montaña. Se pue-
des que los de los dígitos internos; el dedo I de la mano den encontrar tanto en zonas abiertas como dentro del
es más corto que el II; los machos tienen almohadillas bosque, y se han observado en zonas intervenidas, como
nupciales de color blanco; pliegue dorsolateral corto, en áreas rodeadas por cultivos de papa y actividad ga-
hasta el sacro; con un segundo pliegue en la parte alta el nadera (Ramírez-Pinilla et al. 2004). Se encuentran en
flanco; no tienen tubérculos perianales y la piel ventral el pasto, la hojarasca, escondidos en los tallo de fraile-
y de los flancos es aerolada (Fig. 1); presentan muchas jones caídos, y con una mayor frecuencia y preferencia
verrugas pequeñas en el dorso, que son más grandes por el musgo (ver figura portada de la ficha), y de allí su
en la parte más posterior. En los tobillos se encuentran nombre específico (del griego: mnios = musgo, naetes =
pequeños tubérculos, y también en la parte externa del que frecuenta) (Lynch 1998). Pristimantis mnionaetes se
tarso, y en el metatarso interno, y cuentan con numero- ha observado activo durante el día, después de fuertes
sos tubérculos plantares supernumerarios (Lynch 1998). lluvias en intervalos de temperatura entre 9,2 y 21 °C y
Su coloración dorsal es marrón claro con marcas negras con valor promedio de 14,74 °C, y entre 57,8 y 83 % de
(Fig. 2) y a veces con puntos amarillos; flancos y vientre humedad relativa, con un promedio de 74,34 % (Balles-
de color crema, usualmente con puntos amarillos bor- tas et al. 2017). Inicialmente se reportó la presencia de
esta especie en el bosque de niebla (Lynch 1998), y pos-
teriormente se registró en zona de subpáramo. Al igual
que sus congéneres, se sospecha que esta especie tiene
desarrollo directo y hasta el momento se desconocen
sus vocalizaciones.
Amenazas
pal financiador del trabajo «Biomonitoreo de especies Padial, J., T. Grant, y D. Frost. 2014. Molecular systema-
de anuros en fragmentos de dos páramos en Boyacá tics of terraranas (Anura: Brachycephaloidea) with
Colombia» y a la Fundación Conserva. Agradecemos an assessment of the effects of alignment and opti-
a John D. Lynch y John Jairo Sarria, en el Instituto de mality criteria. Zootaxa. 3825: 1-132.
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Co- Ramírez-Pinilla, M., M. Osorno-Muñoz, J. V. Rueda-Al-
lombia; igualmente agradecemos a Juan Salvador Men- monacid, A. Amézquita y M. Ardila-Robayo. 2004.
doza, Jorge Londoño, Daniel Sánchez por su ayuda con Pristimantis mnionaetes. IUCN Red List of Threate-
los avistamientos de la especie, y a los señores Florenti- ned Species. Versión 2016-3. Base de datos electró-
no y Hernando Arias. Agradecemos a Celsa Señaris por nica accesible en http://www.iucnredlist.org/. Acce-
sus comentarios sobre el manuscrito. so 3 de mayo de 2017.
Literatura citada
Apéndice I. Coordenadas geográficas de la distribución de Pristimantis mnionaetes en el departamento de Boyacá en el complejo de páramos
Tota - Bijagual - Mapacha (TBM), páramo de Bijagual.
Grupo de Investigación en Evolución, Ecología y Conservación (EECO). Programa de Biología, Universidad del Quindío, Armenia
2
Correspondencia: [email protected]
ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA
Distribución geográfica
Historia natural
Agradecimientos
Apéndice I. Coordenadas de localidades en Colombia donde se ha registrado Riama columbiana. Referencias: (1) Colección Anfibios y Rep-
tiles Universidad del Quindío; (2) Sánchez- Pacheco 2010; (3) Colección de Reptiles del Instituto Alexander von Humboldt; (4) Colección de
Herpetología de la Universidad del Valle.
Colombia
Correspondencia: [email protected]
ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA
largo y 8,1 mm de diámetro. Adicionalmente hemos re- una especie de alta montaña, el cambio climático podría
gistrado una nidada de cuatro huevos en la Universi- ser particularmente perjudicial para sus poblaciones
dad Nacional de Colombia, Bogotá. Esto parece indicar (Paternina y Capera-M. 2017).
que la especie podría tener nidos comunales de pocos
huevos, o bien nidadas de una sola hembra. Al parecer Estado de conservación
tiene reproducción continua, ya que hemos encontrado
individuos jóvenes a lo largo de todo el año, cuyo ta- Riama striata no está bajo ninguna categoría CITES y en
maño corporal oscila entre 30- 45 mm LRC. Utilizando la categoría global IUCN (Hladki et al. 2016) se incluye
ejemplares de colección, se estimó que la posible talla de en la categoría de preocupación menor debido a su am-
madurez sexual oscila entre 46 mm LRC para hembras plia distribución, número de registros, posible estabili-
(ICN 676) y 50 mm LRC para machos (ICN 775). dad de sus poblaciones y tamaño poblacional relativa-
mente grande. Tampoco está incluida en el libro rojo de
Amenazas reptiles de Colombia (Morales-Betancourt et al. 2015).
Dado que la sabana de Bogotá concentra varios registros Perspectivas para la investigación y conservación
de Riama striata, el crecimiento de la ciudad de Bogo-
tá podría representar una grave amenaza en cuanto a Actualmente se realizan estudios sobre la ecología po-
la perdida de hábitat por urbanización. Sin embargo, blacional e historia de vida de la especie en la Univer-
Lynch y Renjifo (2001) afirman que es muy tolerante sidad Nacional de Colombia, con el fin de conocer el
al disturbio, logrando habitar zonas con una alta trans- uso y preferencia del microhábitat, patrones de activi-
formación del paisaje, como potreros y lotes abandona- dad, dieta, morfología y demografía. También se llevan
dos, aspecto que hemos confirmado con los ejemplares a cabo estudios sobre la termorregulación de la especie
encontrados en la Universidad Nacional, los cuales se y su vulnerabilidad ante escenarios de cambio climático.
encuentran en zonas con pastoreo y acumulación de es-
combros (Fig. 4). Sin embargo, no se conoce con certeza Agradecimientos
que grado de intervención antrópica logra soportar la
especie o si las poblaciones de la sabana de Bogotá se A la profesora Martha Calderón por permitirnos revisar
ven beneficiadas o no de diferentes formas con la urba- el material de colección del Instituto de Ciencias Natu-
nización y transformación de la cobertura vegetal. Al ser rales. Al Laboratorio de Equipos Ópticos Compartidos
Apéndice I. Coordenadas de localidades donde se ha registrado Riama striata. Acrónimos: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia (ICN), Museo de Herpetología, Universidad de Antioquia (MHUA), Museo de la Pontificia Universidad Javeriana
(MPUJ), Field Museum, Chicago, Illinois (FMNH). Referencias: 1. Sánchez-Pacheco (2010); 2. Arredondo y Sánchez-Pacheco (2010); 3.
Méndez-Narváez (2014); 4. Localidades no publicadas catalogadas en el Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Descripción morfológica polex oculto; dedos del pie con membranas extensivas
hasta la base de los discos; discos pediales ligeramente
Sachatamia orejuela presenta un tamaño corporal que más pequeños que los manuales (Fig. 1b). Coloración
oscila entre 35,8-38,2 mm de longitud rostro-cloaca dorsal verde oscuro a verde oliva en vida y gris mate en
(LRC) en machos adultos y 29,6-33,8 mm en hembras preservado; huesos de color verde; iris de color gris os-
adultas (Duellman y Burrowes 1989). Presenta un rostro curo a café con retículo oscuro y con un anillo amarillo
truncado en vista dorsal, fuertemente truncado y lige- rodeando la pupila (Duellman y Burrowes 1989, Rada
ramente inclinado posteroventralmente en vista lateral; et al. 2017). Ventralmente la especie se caracteriza por
tímpano pequeño, ligeramente visible; su diámetro es de presentar un peritoneo parietal blanco (1/2 a 2/3 poste-
18,5-25,6% respecto al diámetro del ojo (Fig. 1a); pro- riores), pericardio de color blanco y el peritoneo visceral
cesos dentígeros del vómer ubicados transversalmente traslúcido (Fig. 1b).
entre las coanas; cada vómer presenta entre 2-5 dien-
tes; espina humeral ausente en machos adultos (Duell- Distribución geográfica
man y Burrowes 1989). La piel del dorso en S. orejuela
es levemente granular con pequeñas microespículas que Esta especie se distribuye en las estribaciones occiden-
usualmente suelen ser más evidentes en machos adul- tales de los Andes, hacia el sur de Colombia entre los
tos. Membranas extensas entre los dedos externos III-IV 500-1250 m s. n. m. y hacia el norte de Ecuador entre
de la mano; discos ensanchados y truncados; disco del los 550-1200 m s. n. m. (Duellman y Burrowes 1989,
dedo manual III ancho, entre el 62-70% del diámetro Ruíz-Carranza et al. 1996, Yánez-Muñoz y Cisne-
del ojo; presencia de almohadillas nupciales tipo I; pre- ros-Heredia 2008, Cisneros-Heredia et al. 2009; 2010,
Castro-Herrera et al. 2010, Frost 2018). En Colombia,
se distribuye en los departamentos del Cauca, Nariño y
Valle del Cauca (Duellman y Burrowes 1989, Ruíz-Ca-
rranza et al. 1996, Acosta-Galvis 2000, Yánez-Muñoz y
Cisneros-Heredia 2008, Castro y Vargas 2008) (Figura
2; Apéndice I).
Historia natural
Amenazas
Figura 1. (A) Fotografia dorsal de Sachatamia orejuela, (B) Foto-
grafia ventral (MAR2417, hembra). Corregimiento de El Queremal,
município de Dagua, quebrada La Elsa 12,6 km al W de El Quere-
Debido a sus hábitos ecológicos, las poblaciones de
mal, 1050 m s. n. m. Fotos: Marco A. Rada. Sachatamia orejuela pueden verse amenazadas por la
Agradecimientos
reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Co- ción genérica. Lozania 57:1-30.
lombia. Biota Colombiana 9: 251-277. Ruíz-Carranza, P. M., J. D. Lynch y A. Ardila-Roba-
Castro-Herrera, F., J. D. Lynch y T. Grant. 2010. Sacha- yo.1996. Lista actualizada de la fauna de Amphibia
tamia orejuela. En: IUCN 2010. IUCN Red List of de Colombia. Revista de la Academia Colombiana
Threatened Species. Versión 2015.2. Electronic Da- de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20:365-415.
tabase accessible at: http://www.iucnredlist.org/. Yánez-Muñoz, M. H., y D. F. Cisneros-Heredia. 2008.
Acceso 06 de agosto de 2017. Notes on geographic distribution. Amphibia, Anu-
Cisneros-Heredia, D. F., M. H. Yánez-Muñoz y H. M. ra, Centrolenidae, Cochranella orejuela, first coun-
Ortega-Andrade. 2009. Description of a new species try records from Ecuador. Check List 4:50-54.
of Teratohyla Taylor (Amphibia: Athesphatanura:
Centrolenidae) from north-western Ecuador. Zoo-
taxa 2227:53-62.
Cisneros-Heredia, D. F., M. H. Yánez-Muñoz y H. M.
Ortega-Andrade. 2010. Teratohyla sornozai Cisne-
ros-Heredia, Yánez-Muñoz y Ortega-Andrade es
un sinónimo junior de Rulyrana orejuela Duellman
y Burrowes (Amphibia, Anura, Centrolenidae).
Avances en Ciencias e Ingenierías, Sección B. Quito
2: B3–B4.
Duellman, W. E., y P. A. Burrowes. 1989. New species
of frogs, Centrolenella, from the pacific versant of
Ecuador and southern Colombia. Occasional Pa-
pers of the Museum of Natural History, The Univer-
sity of Kansas, Lawrence, Kansas. 1-14 pp.
Frost, D. R. 2018. Amphibian Species of the World: an
Online Reference. Version 6.9. Electronic Database
accessible at: http://research.amnh.org/herpetolo-
gy/amphibia/index.html. American Museum of Na-
tural History, New York, USA. Acceso el 6 de marzo
de 2018.
Guayasamín, J. M., C. Frenkel., A. Varela-Jaramillo.,
S.R. Ron y G. Pazmiño-Armijos. 2016. Sachatamia
orejuela. En: S. R. Ron, J. M. Guayasamín., M. H.
Yánez-Muñoz., A. Merino-Viteri., D. A. Ortiz y D.
Acerca de los autores
A. Nicolalde. 2016. AmphibiaWebEcuador. Versión
2016.0. Electronic Database accesible at http://zoo-
E. Caroline Guevara-Molina es bióloga, con inte-
logia.puce.edu.ec. Acceso 6 de agosto de 2017.
reses en investigar la ecología poblacional, historia
Guayasamín, J. M., A. Varela-Jaramillo y C. Frenkel.
natural, biología reproductiva y bioacústica de los
2017. Sachatamia ilex. En: Ron, S.R., M.H. Yá-
anuros neotropicales. Así mismo, las adaptaciones
nez-Muñoz., A. Merino-Viteri y D. A. Ortiz. (Eds).
fisiológicas y comportamentales que presentan los
Anfibios del Ecuador. Versión 2018.0. Electronic
anfibios y reptiles en diversos estados de vida, en-
Database accesible at https://bioweb.bio/. Acceso 23
frentados a condiciones climáticas estresantes para
de febrero de 2018.
su supervivencia.
Rada, M., A. M. Jeckel, V. Z. Caorsi, L. S. Barrientos.,
M. Rivera-Carretera y T. Grant. 2017. A Remarka-
Marco Rada es biólogo con interés en investigación
ble New White-Eyed Glassfrog Species of Sachata-
de la diversidad, evolución y sistemática de anfibios
mia from Colombia (Anura: Centrolenidae), with
neotropicales, integrando diferentes fuentes y líneas
Comments on the Systematics of the Genus. South
de evidencia como el ADN, la morfología y el com-
American Journal of Herpetology 12: 157-173.
portamiento para entender patrones y procesos de
Ruíz-Carranza, P. M. y J. D. Lynch. 1991. Ranas Centro-
especiación.
lenidae de Colombia I. Propuesta de nueva clasifica-
Apéndice I. Coordenadas geográficas donde se distribuye Sachatamia orejuela en Colombia. Fuentes: 1) Duellman y Burrowes (1989); 2)
Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (ICN); 3) Este trabajo.
Entre El Tampo y La
KUH-145080-81 Cauca El Tambo 800 -77,102816 2,630224 1
Costa
Campamento Chancas,
ICN-24492 Valle del Cauca Calima 500 -76,673983 3,934894 2
medio Río Calima
Corregimiento El
ICN-MHN-32664-65 Valle del Cauca Dagua Queremal, Río Digua, 900 -76,764247 3,5647 2
Quebrada La Cascada
Vereda Murrapal,
Estación de Energía
MAR 1987-91 Valle del Cauca Dagua 500 -76,949305 3,551166 3
Yatacué km 5.0 vía
Murrapal
Vereda La Elsa, Cor-
regimiento El Quere-
MAR 2417-18 Valle del Cauca Dagua mal, Quebrada La Elsa 1050 -76,760680 3,538283 3
12.6 km al W de El
Queremal
Vereda Picalapí, Reser-
IAvH-A 1520-21 Nariño Ricaurte 1250 -77,989577 1,217147 1
va La Planada
Vereda Altaquer, Que-
JDL 29292 Nariño Barbacoas 1050 -78,092869 1,243236 3
brada La Carbonera
Nombre científico, autor y año: de acuerdo con el Có- cional y Global y Categoría CITES.
digo Internacional de Nomenclatura Zoológica. Nom-
bre común principal (si aplica). Perspectivas para la investigación y conservación: In-
vestigación activa y actual, necesidades de investigación
Autor (es) de la ficha: Nombre de los autores (use su- futura, objetivos reales de posibles investigaciones con
períndice al finalizar el nombre para conectar con la la especie.
afiliación institucional), afiliación institucional y correo
electrónico de correspondencia. Ejemplo: Literatura citada: Contiene únicamente la lista de las
Pilar Aubad1,3 referencias citadas en el texto. Los nombres de las re-
Juan A. Estrada2 vistas no se abreviarán. Se ordenarán alfabéticamente
1
Grupo de Investigación de Herpetología Colombiana, por autores y cronológicamente para un mismo autor.
Universidad de Casanare, Colombia. Si hay varias referencias de un mismo autor(es) en el
2
Laboratorio de Ecología Evolutiva de Reptiles, Univer- mismo año se añadirán las letras a, b, c, etc. Sólo serán
sidad de Sincelejo, Colombia. aceptadas citas de publicaciones electrónicas de fuentes
3
correspondencia: [email protected] con reconocimiento científico (p.e. Frost 2013, Amphi-
biaWeb 2013, Uetz et al 2012, IUCN 2012).
Taxonomía y sistemática: Describa la clasificación ta-
xonómica, el histórico taxonómico, las relaciones sis- Agradecimientos: Sea muy breve e indique solo los re-
temáticas y filogenéticas. Referencie los dos sinónimos conocimientos a personas e instituciones que contribu-
más recientes asociados a la especie (si aplica). Mencio- yeron directamente en la elaboración de la ficha.
ne las subespecies actualmente reconocidas (si aplica).
Tablas: Si alguna información es acompañada de tablas,
Descripción morfológica: Adultos: tamaño, morfolo- cerciórese de que sean sucintas y que sean claras sin re-
gía externa, coloración, distinción entre subespecies (si querir leer el texto.
existen), variación geográfica, unidades evolutivamente
significativas (si se conocen), unidades filogeográficas, Figuras: Las fotografías e ilustraciones deben estar en
dimorfismo sexual, diagnosis diferencial. Descripción formato JPG o TIFF con resolución mínima de 150 dpi.
breve de renacuajos (si aplica), neonatos y juveniles. Es obligatorio y necesario como mínimo una fotogra-
fía en vida del cuerpo entero de la especie, para ilus-
Distribución geográfica: Describa de mayor a menor trar visualmente toda su forma, colores y texturas. Fotos
en escala espacial, país o países, departamento, muni- adicionales (incluyendo especímenes de colección) e
cipio, corregimiento, vereda, localidad. Si la especies es ilustraciones son opcionales. Fotos propiedad de auto-
de amplia distribución (p.e. la especie se distribuye en res diferentes a los de la ficha serán aceptadas bajo la
bosque El Chaquiral, Vereda El Roble, Corregimiento autorización de uso no comercial del primero.
Puerto Parra…etc.)
Mapa (obligatorio): La ACHerpetología generará los
Historia natural: Describa las preferencias de hábitat, mapas de distribución con los datos que provean los au-
ámbito doméstico (home range), historia de vida, re- tores. Primero, los autores enviarán adjunto un archivo
producción, demografía, depredación, dieta, compor- Excel con los puntos (coordenadas) de localidades en
tamiento, ritmos de actividad y cantos, etc. formato decimal (e.g., 5.23460, -74.98004). Estos pun-
Amenazas: Directas e indirectas basadas en la literatura tos deben corresponder a localidades de ejemplares
y no en apreciaciones personales. en museos o sitios donde la especie ha sido observada
o estudiada y a registros publicados (en estudios eco-
Estado de conservación: Estado actual de conservación lógicos, de conservación, etc.). Segundo, si los autores
publicado en las Listas Rojas de la UICN Libro Rojo Na- no tienen coordenadas pero tienen información de un