Pronostico Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

CURSO: PLANIFICACION

PRONOSTICO

ALUMNOS: CANO QUINECHE, BRYAN RAUL


PILCO PONCE, JOEL

DOCENTE: ING SANCHEZ GUZMAN JORGE

HUACHO - PERÚ
2019
LOS PRONÓSTICOS

Pronosticar es el arte y la ciencia de predecir los eventos del futuro. Aunque aún se
necesita del juicio personal para pronosticar, los responsables de esta tarea cuentan con
el apoyo de herramientas y métodos sofisticados.
De hecho, los pronósticos han recorrido un largo camino, desde la magia negra, la
predicción de la fortuna por medio de las estrellas, los residuos de café o las bolas de
cristal.
En la actualidad, quien planea las ventas necesita tener una idea de la cantidad de
inventario a producir para hacer frente a las demandas actuales y futuras del mercado.
La planeación de las operaciones depende de la combinación hábil entre las condiciones

actuales de la demanda de los productos y servicios y la visión de lo que se espera que


ocurra. La orientación de estos factores es relativamente común, en vista que se
necesitan elaborar planes desde la base diaria hasta la base anual. Por lo que la
planeación se complementa con métodos de pronósticos que puedan adaptarse a las
necesidades de la información actual y a menudo detallada, tal vez de un gran número
de conceptos que tengan que pronosticarse.
Lo anterior nos sugiere dos cosas realmente importantes:

1. Los pronósticos serán más y más inciertos en la medida que se propone a


pronosticar en períodos cada vez más lejanos.
2. Los pronósticos siempre presentarán un grado de incertidumbre.

Actualmente, los pronósticos son casi siempre hechos por personas que han recibido
entrenamiento en la aplicación de técnicas especiales. La utilización de estas técnicas
no elimina los errores, pero pueden predecir su magnitud.
Las técnicas son sólo herramientas y por lo tanto es indispensable que en la elaboración
del pronóstico se tome en consideración las condiciones internas y externas a la empresa,
y la experiencia y buen juicio de la persona responsable de aplicar la técnica.
¿Qué es y para qué sirve pronosticar?
Pronosticar es el arte y ciencia de predecir acontecimientos futuros.
Las decisiones empresariales siempre se toman con información insuficiente y con un
margen de incertidumbre mayor o menor, dependiendo del tiempo y los recursos que se
destinan a la búsqueda y el análisis de la información. Debemos entonces establecer
algunas suposiciones y actuar.
Sabemos que nunca ocurrirá exactamente lo pronosticado; entonces, ¿para qué
pronosticar?
Porque necesitamos una cierta base -aunque sea mínima-, un criterio, una justificación
para el curso de acción que decidimos tomar. Porque a partir del pronóstico que
generemos, estaremos decidiendo dónde alocar nuestros recursos financieros,
tecnológicos y humanos.

Dependencia de la demanda
Se suele decir que la “demanda es dependiente” cuando la necesidad de un determinado
producto depende de la de otro producto que lo utiliza. Esto entonces se da en los
semielaborados, ingredientes, materiales de empaque, servicios específicos para un
determinado tipo de bien o servicio. También se debe analizar la dependencia respecto a
productos complementarios.
Por el otro lado, los bienes y servicios cuya dependencia respecto a otro producto es
desestimable, se los suele denominar de “demanda independiente”. Es importante notar
que en realidad nunca es del todo independiente, ya que ningún producto está desligado
del nivel de ingreso o el crecimiento poblacional, los precios relativos, los cambios en el
comportamiento de la sociedad, etc.
Como ingenieros químicos, muchas veces nos vamos a encontrar trabajando sobre un
producto que es utilizado como materia prima en diferentes productos terminados, o
algunos que inclusive se venden también al público común. En estos casos, se debe
realizar lo que se denomina un “análisis de usos finales”: realizar un pronóstico de la
demanda para cada uno de los productos que utilizan nuestro producto, e inferir su
pronóstico de demanda teniendo en cuenta la proporción en la cual participa en la
composición de cada uno de los productos terminados. Por ejemplo, el azúcar se vende a
la población en bolsas de 1kg, a fraccionadores para producir sobres para confiterías, en
bolsas de 25 o 50kg ó hasta en “big bags” para fábricas de diferentes productos
alimenticios. Deberé analizar la proyección de la demanda de cada uno de estos usos
finales, y en el caso de los productos alimenticios estimar la proporción de azúcar que
llevan en sus fórmulas y hasta la posible sustitución por productos dietéticos.

DEFINICIÓN DE PRONÓSTICOS Y SU IMPORTANCIA EN LA


PLANEACIÓN
Se consideran tanto, a las empresas proveedoras de bienes como a las de servicio, un
sistema productivo, en donde la administración es el conjunto de actividades que
aseguran la continuidad y el funcionamiento armónico.
La administración incluye como funciones esenciales: la previsión, la planificación, la
coordinación y el control de las operaciones a fin de lograr los objetivos deseados.
Las predicciones y pronósticos de la demanda constituyen los datos básicos para la
planeación, ya que toda y cualesquiera de las decisiones para el futuro se basan en alguna
especie de predicción o pronóstico.
Por tanto, se usarán dos términos diferentes: predicción y pronósticos. El término
predicción, en si dará más la idea de bola de cristal. Cuando se predice se está integrando
una muy buena parte de la información subjetiva y objetiva disponibles, para hacer la
mejor estimación posible del futuro. En cambio, con la palabra pronóstico se designará
una técnica estadística que permite estimar un evento futuro analizando para ello datos
del pasado, los cuales se combinan sistemáticamente en forma predeterminada para
obtener el estimado del futuro.
El tratar de representar como una regla el comportamiento de datos pasados, es lo que se
conoce como pronóstico objetivo o matemático, que resultan ser más exactos y valiosos
que los intuitivos, ya que su desarrollo y aplicación se basa en las características de la
demanda, cuya curva se obtiene al graficar la producción pasada contra el tiempo.
De acuerdo con Makridakis, Wheelwright, y Hyndman (1998, p. 25) esta curva se
forma por cuatro componentes:
1. Tendencia

2. Variación cíclica

3. Variación estacional

4. Fluctuación irregular

Figura 2.1.1. Descomposición de la curva de la demanda

Demanda Tendencia

Ciclico

Estacionalidad

Irregular

Tiempo

Cuando el valor de los datos incrementa o decrece durante un largo período se dice
que hay tendencia.
LA CALIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA La
mayoría de los procedimientos de pronósticos tienen como premisa el supuesto de que
existe información a la cual la empresa tiene fácil acceso. Desafortunadamente, por
experiencia se sabe que muchas empresas no llevan registros adecuados, ni han
considerado un método consistente para generar información propia y, por lo tanto, a
menudo no cuentan con cifras acerca del volumen y de los precios de grupos homogéneos.
Pero en los últimos años se ha incrementado el uso de bases de datos para toma
decisiones con base en resultados arrojados por pronósticos. Hanke y Reitsch, (1996, p.
67) mencionan cinco lineamientos a seguir para establecer una base de datos para
pronósticos:
1 Debe existir un plan de pronóstico y sólo recolectar datos requeridos.

2 En la medida de lo posible utilizar datos públicos disponibles.

3 Almacenar los datos en su forma original, para que puedan ser usados
posteriormente para propósitos diferentes.
4 Revisar datos y documentarlos.

5 Diseñar bases de datos permitiendo su crecimiento.

SELECCIÓN DE LA VARIABLE CLAVE

Un factor importante que influye en la selección de la variable consiste en la comprensión


de la misma y de su patrón histórico. La evidencia empírica indica que muchos
administradores se confunden por las diferencias existentes entre pronósticos,
presupuestos, planes y objetivos. El resultado de esta confusión es que puntos que
debieran considerarse como variables dependientes del pronóstico, se consideran como
constantes. A medida que la escala de tiempo
COSTOS Y BENEFICIOS DEL MEJORAMIENTO DE LOS PRONÓSTICOS
Los costos en que incurren las empresas en la creación de pronósticos mencionados por
Hanke y Reitsch (1996, p. 541) como son la adquisición del equipo y programas de
cómputo, el gasto de la organización en tiempo de personal, el precio del personal
asalariado que recolectará datos, el monitoreo del proceso y la interpretación de
resultados, deben enfrentarse contra la el valor de la disminución del error al evaluar los
procedimientos de pronóstico. Esto obliga al pronosticador a ponderar las probables
mejoras en la precisión, como una función de los gastos en pronósticos.

SELECCIÓN DEL METODO DE PRONÓSTICO


No es fácil encontrar reglas sencillas mediante las cuales el pronosticador pueda
seleccionar el método que le permita lograr el nivel de precisión deseado. Ronald H. Ballou
(1998, p. 277) divide los métodos de pronósticos en tres categorías: cualitativos,
proyección histórica, y causales. Sin embargo, Makridakis, Wheelwright, y Hyndman
(1998, p. 8) hacen otra división también en tres grupos: cuantitativos, cualitativos e
impredecibles. Por lo tanto, no se espera que el analista examine todos los métodos posibles,
los compare y evalúe.
Básicamente as elecciones se hacen teniendo en cuenta los siguientes cuatro factores:
Concepciones previas del pronosticador. Esto es en base a su experiencia si únicamente
se conoce un método, ése será el que se use. Si se invirtió mucho se tiempo en el
aprendizaje de un método complicado, es probable que ese esfuerzo influya indebidamente
en la elección.
Cómo se empleará el pronóstico. el enfoque seleccionado tendrá que responder a la
interrogante que se pretende pronosticar.
Complejidad y facilidad de comprensión. Se debe facilitar el empleo del modelo, es
difícil considerar un modelo si éste es demasiado complicado para el que toma las
decisiones. También se rechazará un modelo que no incluya aquellos elementos que el
encargado de la toma de decisiones juzga importante.
Pruebas de comparación. Si se toma en serio la tarea de selección, se desarrollarán
paralelamente algunos métodos y se probará su utilidad para el pronóstico. Este trabajo
incluirá pruebas de comparación y tal como se ha mencionado, en este análisis no se
realizarán todas las alternativas posibles.
TIPOS Y MÉTODOS DE PRONÓSTICOS

PRONÓSTICOS CUALITATIVOS
“Los pronósticos cualitativos son aquellos que utilizan el juicio, intuición, resumen, o técnicas
comparativas para producir estimados cuantitativos acerca del futuro” (Ronald H. Ballou,
1998, p. 277).
Algunas personas consideran que los pronósticos cualitativos sólo deben utilizarse como
último recurso, lo cual no es estrictamente correcto. Considerando a Makridakis,
Wheelwright, y Hyndman, (1998, p. 8) los modelos cualitativos deben utilizarse cuando no
se cuenta, o existe muy poca información cuantitativa, pero existe el suficiente conocimiento
cualitativo (experiencia, juicio, intuición). Por lo que cuando se presenta lo anterior, los
pocos o nulos datos del pasado deben compensarse mediante un juicio antes de poder
desarrollar un pronóstico.
Los modelos cualitativos casi siempre se utilizan para pronósticos a mediano y largo plazo.
En términos generales, los métodos de pronósticos cualitativos dependen del juicio gerencial,
no utilizan modelos específicos, por lo que distinto individuos pueden utilizar el mismo
método y llegar a resultados diferentes.

PRONÓSTICOS CUANTITATIVOS

Makridakis, Wheelwright, y Hyndman, (1998, p. 9) mencionan que los pronósticos


cuantitativos pueden aplicarse cuando existan las siguientes condiciones:
Información disponible acerca del pasado
La información puede ser cuantificada
El patrón de comportamiento de la información en el pasado, continuará en el futuro.
Los métodos cuantitativos presentan dos características: Se expresan en notación matemática.
Por lo tanto, establecen un registro no ambiguo sobre la forma de cómo se hace la predicción,
esto permite una comunicación clara sobre el pronóstico entre aquellos a quienes interesa.
Además, proporciona una oportunidad de hacer modificaciones sistemáticas y mejorar la
técnica de pronosticar.
Mediante el uso de computadoras, un modelo se puede basar en una cantidad importante
de datos. Por ejemplo, los sistemas de control de inventarios que requieren pronósticos
actualizados cada mes para miles de artículos, no podrían ser construidos sin modelos
cuantitativos y computadoras.
Se distinguirán dos categorías de pronósticos cuantitativos: modelos por series de tiempo
y modelos causales.
PRONÓSTICOS POR SERIES DE TIEMPO

Estos modelos generan pronósticos, mediante la extrapolación del comportamiento anterior


de los valores de una variable que interese.
Los modelos de series de tiempo se refieren a la medición de una variable en el tiempo a
intervalos espaciados uniformemente. El objetivo de la identificación de la información
histórica es determinar un patrón en su comportamiento, que posibilite la proyección futura
de la variable deseada.
En un análisis de series de tiempo pueden distinguirse cuatros componentes básicos que se
refieren a una tendencia, a un factor cíclico, a flu actuaciones estacionales y variaciones no
sistemáticas (error aleatorio).
Lo que se busca en series de tiempo, es identificar la magnitud y la forma de cada uno de
los componentes basándose en los datos disponibles del pasado. Estos componentes (con
excepción del componente aleatorio), se proyectan hacia el futuro. Si sólo queda un
componente aleatorio pequeño y el patrón persiste en el futuro, se obtendrá un pronóstico
confiable. Las ideas de los párrafos anteriores fueron tomadas de manera general de los
autores Hanke y Reitsch (1996, p. 318,319)
La representación matemática general de la descomposición de una serie de tiempo es la
siguiente, tomada de Makridakis, Wheelwright, y Hyndman, (1998, p. 84)
Yt = f (S t + Tt + Et)
donde:

Yt = demanda durante el período t St = componente estacional


Tt = tendencia
Et = error aleatorio

Como puede observarse, este modelo, por series de tiempo tiene factor cíclico, tendencia,
fluctuaciones estacionales y variaciones no sistemáticas (error aleatorio).
Cada uno de estos términos se estima a partir de los datos del pasado para desarrollar una
ecuación que se utiliza para pronosticar la demanda del futuro.

También podría gustarte