Bases Neuropsicológicas Del Aprendizaje
Bases Neuropsicológicas Del Aprendizaje
Bases Neuropsicológicas Del Aprendizaje
1 Introducción
Un buen planteamiento educativo debe tener presente el desarrollo cerebral, la
madurez intelectual y la creación de modelos contextualizados. Un aspecto muy
importante a tener en cuenta es el desarrollo del lóbulo frontal a través de las
diferentes etapas educativas. Los lóbulos frontales son la estructura responsable de
las funciones superiores y de la conducta humana.
Sugerencias prácticas:
Cuando el maestro se entrena, pasa del procedimiento a la estrategia. Aplica las reglas
programadas e investigadas para aplicarlo con eficacia:
Según Eric Jensen (2003), los modelos de aprendizaje explícito pueden incluir
organizadores gráficos.
Sugerencias prácticas
El estudio de los procesos cerebrales del lenguaje es uno de los más analizados por
parte de neurólogos, neuropsicólogos y otros profesionales. Según las funciones
específicas que se realicen, se activan más unas áreas cerebrales u otras.
El área de Wernicke en el lóbulo temporal izquierdo; esta área está relacionado con
todos aquellos procesos de comprensión del lenguaje. Un trauma en esta zona
cerebral podría suponer un alto número de emisión de palabras sin sentido, así como
el área de Broca, en el lóbulo frontal, relacionada con la expresión.
La lectura es una actividad muy presente en todas y cada una de las actividades que se
realizan en un colegio, no solo en el área de Lengua, sino en cualquier disciplina
curricular. Muchas veces los alumnos presentan serias dificultades a la hora de
comprender los textos, lo que dificulta la comprensión de conceptos y contenidos y, en
consecuencia, afecta al rendimiento de cada uno de los alumnos.
Por otro lado, en la comprensión de textos tenemos que tener en cuenta un aspecto
clave que se da en todo proceso educativo: la motivación con la que el alumno se
enfrenta a esta actividad. Si nos encontramos con un alumno al que le cuesta leer y
además no se “entera” de lo que lee, lógicamente su predisposición hacia la lectura y
los contenidos de estudio no será activa ni positiva.
Según Monereo (2001), para leer es necesario tener en cuenta los requisitos del texto
y las condiciones del lector:
Los requisitos del texto, denominados niveles de integración textual:
Debe ser comprensible: El texto debe tener un léxico, unos conectores, una sintaxis
que lo haga inteligible, que permita reconocer las palabras escritas, construir
proposiciones y conectar las preposiciones (según Van Dijk, microestructura).
Debe tener un orden lógico, claro en las ideas que se exponen (macroestructura).
Debe establecer relaciones adecuadas entre las ideas, lo que implica que el texto
sea narrativo, explicativo, argumentativo u otros (superestructura).
Suficientes para captar el tema del texto. Adecuados para comprender el léxico, el
vocabulario. Capaces de establecer una correcta relación entre los elementos y
estructuras sintácticas y gramaticales. Con el desarrollo que haga posible relacionar
conceptos, establecer inferencias y otras habilidades.
Debemos facilitar a los niños los elementos necesarios para que adquieran estrategias
adecuadas que les posibiliten la comprensión de los textos.
Valorar el objetivo del texto. Reconocer el tipo de texto. Tener en cuenta la lectura
como proceso y los procedimientos más adecuados para leer el texto.
2.3.1 Etapas educativas para enseñar estrategias lectoras
Es una técnica grupal que tiene como objetivo desarrollar estrategias de comprensión
lectora en los estudiantes, en un entorno colaborativo.
Esta técnica es muy acertada para trabajar con alumnos que presentan dificultades en
la lectura (leen despacio, cometen muchos errores...).
Permite comprobar cuáles son las dificultades para darle las ayudas necesarias y que
poco a poco sea capaz de solventarlas. Para ello cada vez se le da al alumno un papel
más activo.
Los estudios sobre la composición escrita a lo largo de los últimos años han dado un
giro considerable, pasando de priorizar la organización sintáctica y la corrección
léxica y el texto escrito como producto a considerar y tener en cuenta los procesos que
se llevan a cabo durante el desarrollo de la escritura.
Planificación del texto, donde realizamos diferentes operaciones: generamos ideas, las
organizamos, las seleccionamos...
Una vez realizado esto es cuando empezamos a redactar, por lo tanto, traducimos
nuestros objetivos a través de palabras.
Este proceso es bastante elaborado, ya que en muchas ocasiones nos cuesta encontrar
las palabras adecuadas, tenemos que ir desarrollando ideas, introducir ejemplos...
Después de este proceso releemos el texto, nos encontramos en la revisión de lo
escrito. Este proceso nos sirve para detectar diferentes errores, para comprobar que
el lenguaje es adecuado para la audiencia a la que va dirigida, cuál es la parte del texto
que puede crear mayor confusión... esto nos permite cambiar alguna palabra por otra,
eliminar alguna parte, etc.
En todos los procesos está presente la supervisión de lo que vamos haciendo a través
de diferentes operaciones mentales (monitor). El proceso no tiene por qué seguir el
esquema de forma lineal, sino que dependiendo del escritor y de la información a
transmitir, una persona puede empezar a escribir sin plantearse previamente una
planificación y realizarla posteriormente durante la producción o la revisión.
Conseguir que el alumno capte los objetivos de la escritura, la finalidad del texto a
realizar. Para esto el profesor debe por un lado explicar los motivos y finalidades de
las actividades. Por otro, reunir interpretaciones de los estudiantes a través de
preguntas o de reflexiones en grupo. Posteriormente reformular o cambiar las
interpretaciones.
Con esta actividad lo que se pretende conseguir es que el alumno reflexiones sobre el
proceso de escritura y que encuentre un sentido a la composición escrita.
Consiste en que los estudiantes puedan ver cómo realiza una composición escrita un
escritor experto.
Los procesos que intervienen. La complejidad de la tarea. Las dudas con las que se
encuentra. Permite al alumno ver un ejemplo de lo que hay que hacer.
Preguntas que facilitan a los alumnos dentro del aula la producción escrita:
¿Qué estás escribiendo? ¿Cómo vas a empezar? ¿Qué quieres poner? ¿Ahora qué vas
a hacer? ¿Qué problema has encontrado? ¿Cómo crees que puedes solucionarlo?
¿Cuál es la idea principal? Lee el texto entero ¿existe relación entre el principio y el
final? ¿Crees que tienes que revisarlo?
Qué ha hecho. Por qué lo ha hecho. Para qué lo ha hecho. Cómo lo ha hecho.
La interiorización del proceso seguido permitirá al alumno la elaboración de criterios
propios de evaluación de su texto, así como la creación personal de pautas que le
permitan planificar, producir y revisar los posteriores textos que escriba.
3 Lógica y matemática
El aprendizaje de las matemáticas junto con el aprendizaje de la lectura y escritura
constituyen las dos áreas de conocimiento con mayor nivel de dificultades.
Aunque los contenidos en esta área son muy extensos podemos dividirlos en dos
grandes grupos: el cálculo y la comprensión de problemas. Por un lado, el cálculo
exige el dominio de un procedimiento que es mecánico, pero que se debe automatizar
y la resolución de un problema debe seguir un proceso y, por lo tanto, debe haber una
reflexión y una valoración continua en la toma de decisiones (planificación, resolución
y evaluación).
Antes de los seis o siete años los niños son de entender el número y la aritmética, pero
algunas investigaciones indican que determinados elementos básicos del
conocimiento cuantitativo están presentes en bebés de seis meses de edad, de tal
modo que son capaces de discriminar la “numerosidad” de pequeños conjuntos. Así se
ha comprobado que los bebés prestan atención a imágenes de objetos a los que están
habituados cuando éstas han sido modificadas numéricamente y no cuando se
modifican otras variables como la densidad o el tamaño.
3.1.1 Estrategias de recuento o suma. Las estrategias más elementales para la suma serían:
Utilizar la recta numérica. o Contarlo todo, consiste en contar los objetos para
representar el primer sumando, después contar objetos para representar el
segundo sumando y, por último, contar todos los objetos para determinar la
suma.
Contar a partir del primer sumando, consiste en partir del cardinal del primer
sumando y contar el segundo sumando siguiendo la serie desde el cardinal.
Contar a partir del mayor número, igual que el anterior, pero empezamos con
el cardinal mayor.
La recta numérica.
Regla del 0 (0 + 6), también suma de algunos dobles de números pequeños. Este
procedimiento lo realiza utilizando objetos así: o Las dos manos para contar 5 + 5. o
Dos cajas de huevos para contar 6 + 6.
Las estrategias que se pueden utilizar para la comprensión del problema pueden ser:
Leer varias veces el problema. Leer el problema por partes. Utilización de dibujos.
Reescritura. Consiste en rescribir el problema de manera que se resalte la estructura
semántica para favorecer el procesamiento lingüístico.
Ejemplo:
Problema normal: Juan y Pedro tienen nueve canicas entre los dos. Juan tiene tres
canicas. ¿Cuántas canicas tiene Pedro?
Problema reescrito: Juan y Pedro tienen nueve canicas entre los dos, tres de esas
canicas son de Juan. El resto pertenecen a Pedro.
En esta fase, las estrategias deben ir dirigidas a que los alumnos relacionen los datos
que se les ofrece con la resolución del problema.
Anotar los datos que nos ofrece el problema. Representación lingüística del problema.
Consiste en articular el enunciado del problema en función de lo que conoce y de lo
que no se conoce.
Ejemplo: “Al principio Juan tenía algunas canicas, después gano cinco canicas en un
juego y al final tiene ocho canicas. ¿Cuántas canicas tenía el principio?
Estrategias relacionadas:
El profesor puede realizar las siguientes preguntas con el fin de que el propio alumno
las interiorice y las utilice de forma conveniente en la resolución de problemas:
¿Cuál es el propósito del problema? ¿Cuáles son las condiciones principales del
problema? ¿Qué es necesario para resolver el problema? ¿Cómo se puede saber que
se está resolviendo correctamente el problema?
Así puede que un alumno, con la simple relectura del texto, consiga la comprensión
del problema, mientras que otro alumno deberá rescribir el problema.
Del mismo modo puede haber alumnos que simplemente con la anotación de los datos
le sea suficiente para resolver el problema mientras que otro necesita hacer la
diferenciación: lo que sabe/ lo que desconoce.
En todo caso, es importante que los alumnos sean conscientes de las distintas fases
que intervienen en la resolución de un problema.
4 Ciencias
4.1 Las estrategias aplicadas a las Ciencias Naturales