Metodología de La Investigación en Las Neurociencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

Metodologa de la investigacin en las Neurociencias

El objetivo de este curso es el de ofrecer al alumno una visin general sobre cmo se investiga
en el mbito de las neurociencias. Para ello se darn los instrumentos bsicos para disear un
proyecto de investigacin, conocer cules son los modelos ms apropiados para alcanzar los
objetivos del estudio y dar respuesta a las hiptesis planteadas.

As mismo, el curso ofrece informacin sobre la estructura tpica de un proyecto de investigacin


para que el alumno tenga en consideracin los puntos ms importantes que debe plantearse el
investigador al comenzar un proyecto nuevo o bien al pedir financiacin en una convocatoria.

Uno de los requisitos ms importantes para investigar con humanos es tener en cuenta los
derechos ticos de los sujetos sometidos al estudio y contar con su autorizacin. El documento
de consentimiento informado debe estar correctamente redactado. Es necesario que se explique
a quien participe en el estudio cul es el objetivo, cul el procedimiento, cules los riesgos y las
compensaciones, la confidencialidad y el derecho a revocar el consentimiento (as como las
consideraciones especiales si se extraen muestras biolgicas). Este curso abordar las tcnicas
ms utilizadas en la investigacin de las neurociencias y explicar de qu tecnologa disponemos
para estudiar las emociones, el comportamiento, el pensamiento y los factores biolgicos y
genticos del cerebro.

A pesar de que el objetivo de este curso no es transmitir conocimientos de estadstica, se ha


considerado oportuno tratar aspectos bsicos con los que el alumno pueda familiarizarse, como
por ejemplo programas estadsticos y anlisis descriptivos y comparativos bsicos. Finalmente, y
como ltimo paso en el proceso de una investigacin, se facilitarn al alumno algunas directrices
para la difusin de los resultados entre la comunidad cientfica.

Objetivos:

Tener una visin general sobre cmo investigar en el campo de las neurociencias.
Conocer y distinguir los diferentes tipos de estudios y sus caractersticas, y las variables
necesarias para desarrollar adecuadamente un proyecto de investigacin.
Familiarizarse con las diferentes tcnicas en las que se basa la investigacin de las
neurociencias.
Aprender a crear y a utilizar bases de datos en SPSS as como a realizar sencillos
anlisis.
Saber escribir un artculo cientfico.
Analizar de manera crtica los diseos de proyectos de investigacin.
Ser capaz de decidir sobre las tcnicas ms adecuadas para investigar en neurociencias.
Adquirir destrezas para la gestin de bases de datos.
Ser capaz de leer y sintetizar artculos cientficos.
Introduccin al concepto de mtodos de
investigacin en neurociencias
La finalidad de este primer punto es introducir al alumno en el concepto de la
investigacin en el campo de las neurociencias y destacar cules son las bases
principales sobre las que se asienta un buen estudio.

La neurociencia es un campo amplio cuyo objetivo es estudiar las bases biolgicas de la


conducta humana a travs del anlisis del funcionamiento del sistema nervioso.

La complejidad metodolgica y la dificultad de acceso al cerebro suponen alguno de los


mayores retos en la investigacin de las neurociencias. Por ello se debe abordar este
tema de manera indirecta, eligiendo a pacientes con patologas, vctimas de lesiones
cerebrales o cerebros postmortem. Dentro de la rama de las neurociencias trabajan
conjuntamente diversas disciplinas, entre ellas la biologa, la qumica, la fsica, la
psicologa, la medicina, la farmacologa, etctera.

No obstante, y a pesar de las dificultades que debemos afrontar para seguir avanzando
en el estudio de esta ciencia, es necesario continuar con la investigacin para
profundizar en los comportamientos y las patologas, as como en la generacin de
nuevos tratamientos.

Son diversos los mtodos utilizados en esta rama de investigacin. Todos ellos tienen
como principio la observacin de un problema para generar hiptesis generales, que
luego derivarn en otras ms especficas, con la finalidad de disear un estudio que
resuelva de manera adecuada las hiptesis consideradas, a partir de las cuales
podremos generalizar los resultados.

Una de las cuestiones ms importantes cuando se va realizar un experimento es que


sea contrastable. Para confirmar una teora es necesario probar que esta no se debe al
azar, sino que los mismos resultados aparecen en diferentes experimentos. La
bioestadstica es la rama de la ciencia que nos ayuda a entender la influencia del azar
en los resultados. Para poder profundizar en los estudios, es necesario conocer todas
las variables que pueden influir y dar lugar a confusin durante el experimento o la
observacin, as como contrastar la informacin con un grupo de control o de
experimentacin con el que se puedan comparar los resultados del experimento.

Para que un estudio sea contrastable es necesario que se difunda entre la comunidad
cientfica a travs de artculos cientficos o de divulgacin y en congresos, donde quede
claramente descrita la metodologa aplicada al estudio.
Historia de la Neurociencia
Es conveniente conocer el recorrido histrico por el que ha pasado la investigacin de
las neurociencias para entender la importancia de los pequeos hallazgos y su impacto
sobre la capacidad para explicar el funcionamiento del cerebro.

El avance en la investigacin de las neurociencias es posible gracias al progreso


tecnolgico. En este apartado mostraremos los hallazgos en neurociencias ms
importantes a lo largo de la historia.

El inters por conocer el funcionamiento del cerebro no es reciente. Se


remonta a los albores de la civilizacin y evoluciona muy lentamente debido,
en gran parte, a la complejidad del rgano y a las dificultades tcnicas para su
correcta exploracin. A finales del siglo XX se desarroll una extraordinaria
revolucin metodolgica que condujo a ampliar conocimientos. An quedan
muchas preguntas por responder, pero el conocimiento acumulado ha
permitido el desarrollo de nuevos campos de estudio.

Figuras clave y momentos cumbre en la evolucin de esta rama de la ciencia

Figura 1. Imhotep

La primera prueba escrita en la que aparece la palabra cerebro se atribuye a los


antiguos egipcios. El documento se conoce como el Papiro Quirrgico de Edwing Smith,
quien compr el escrito en 1885. Aunque el papiro data del ao 1700 a. C., se trata
probablemente de una copia de un documento de 3000 a. C. Su autor fue el arquitecto
y mdico egipcio Imhotep. El papiro trata sobre el diagnstico, el tratamiento y el
pronstico de 48 casos clnicos de patologas del cerebro, de las meninges, de la
mdula espinal y del lquido cefalorraqudeo. Recoge un cuidadoso estudio de la clnica
y el tratamiento, a pesar de que la mayor parte de los enfermos moran. Se habla de
trepanaciones porque se pensaba que algunos males venan de humores o gases que se
acumulaban en esa zona y que por los orificios hechos en el hueso saldran al exterior.

Los filsofos griegos continuaron con la tradicin de investigar el funcionamiento del


cerebro y el origen del pensamiento. Demcrito, filsofo y matemtico griego siglos V
y IV a. C.), seal dnde se situaba el pensamiento y el control de las funciones
superiores del cerebro y la existencia de una red de comunicacin nerviosa. Hipcrates
(460-377 a. C.) es considerado por muchos uno de los padres de la medicina. La
siguiente frase, atribuida a l, ha servido de inspiracin a generaciones de
investigadores del cerebro y resume su pensamiento: Los hombres deberan saber que
del cerebro, y nada ms que del cerebro, vienen las alegras, el placer, la risa, el ocio,
las penas, el dolor, el abatimiento y las lamentaciones. En sus casos clnicos describi
la epilepsia e hizo hincapi en la especializacin cruzada de los hemisferios
cerebrales. Platn (siglo IV a. C.), que situ el intelecto en la cabeza y consider el
alma dividida en tres partes, otorg al cerebro el entendimiento. Para l, el cuerpo
humano era como lacrcel del alma que se comunicaba con el cuerpo a travs del
cerebro. Durante la poca de Aristteles (384-322 a. C.), la teora sobre la
importancia del cerebro en la inteligencia perdi fuerza. Este consideraba que el cerebro
se encargaba de refrigerar el organismo, mientras que atribua al corazn las
sensaciones, motivaciones e inteligencia.

Herfilo (siglo III a. C.) es conocido como el padre de la anatoma. A l se debe el


descubrimiento del recorrido de los nervios motores y sensoriales, as como el de los
ventrculos y las estructuras cerebrales como las meninges, el cerebelo y la glndula
pineal.

Galeno (siglo II d. C.) es otra figura clave en historia de la medicina. A l se debe la


descripcin de los ventrculos y ciertos dibujos donde se distingue la organizacin del
cerebro. En la lnea de los estudios de Galeno, durante el siglo IV, autores como el
obispo Nemesio de Emesa contribuyeron a localizar las cavidades ventriculares del
cerebro. Consideraban que las funciones mentales se situaban en las cavidades o
cmaras ventriculares del cerebro. Desafortunadamente, durante la Edad Media y hasta
el Renacimiento, la investigacin en medicina se estanc por la prohibicin de
experimentar con el cuerpo humano.
Figura 2. Dibujo de los ventrculos cerebrales laterales del libro de Vesalio

Entre las mltiples facetas de Leonardo Da Vinci (1572-1519) se destac por su


inters en el campo de las neurociencias y por sus extraordinariamente realistas dibujos
de los ventrculos cerebrales, as como por sus comentarios sobre su funcionamiento.

En el siglo XVI, la obra del anatomista Vesalio, De humani corporis fabrica sali a la
luz. El sptimo libro est dedicado al sistema nervioso central y a los rganos de los
sentidos e incluye dibujos sobre la organizacin cerebral.

Descartes (1596-1650), filsofo y matemtico francs, investig la clave de la relacin


entre la mente y el cuerpo as como las diferencias entre los animales y los humanos, y
concluy que el alma racional de las personas y las capacidades mentales residan fuera
del cerebro y se comunicaban con los fluidos de los ventrculos cerebrales a travs de la
glndula pineal. Descartes crey errneamente que la glndula pineal se encontraba en
los seres humanos no en los animales y por ello le atribuy el control sobre todas las
funciones; adems de que la consider el punto de contacto entre la mente y el cuerpo.

Thomas Willis (1621-1675), catedrtico en filosofa y mdico ingls, investig los


procesos mentales desde el punto de vista anatmico y localiz la valoracin de la
verdad, el pensamiento y la memoria en distintas estructuras cerebrales. En sus obras
seala la importancia del estudio comparativo del cerebro y las semejanzas entre el
cerebro del hombre y el de otros mamferos (Cerebri anatome, 1664). Tambin
descubri el anillo arterial de la base del cerebro y seis de los doce nervios craneanos.

A finales del siglo XVII y durante el XVIII se comenz a cuestionar el papel de los
ventrculos en el funcionamiento del cerebro y se descubri la existencia de una
sustancia gris y una sustancia blanca. En 1666, el anatomista Gerard Blasius (1627-
1682) descubri las races nerviosas anteriores y posteriores as como la diferencia
entre sustancia blanca y sustancia gris en la mdula. El italiano Luigi Galvani (1737-
1798) fue el primero en descubrir la naturaleza elctrica del impulso nervioso a travs
del reflejo patelar de una rana. Demostr que aplicando una pequea corriente elctrica
a la mdula espinal de una rana muerta se producan contracciones musculares en sus
extremidades.

Figura 3. Diagrama frenolgico publicado en el libro How to Read Character

Durante el siglo XIX, una de las teoras ms extendidas fue la de la frenologa, que
sostena que la configuracin externa del crneo reflejaba la conformacin anatmica
del cerebro de modo que palpando la cabeza de una persona se podan conocer los
rasgos de la personalidad de una persona y las facultades mentales que tena ms
desarrolladas. El estudioso ms importante que defenda esta teora fue Franz Joseph
Gall (1758-1828). Este sostena que la corteza cerebral se divida en unidades
funcionales independientes, cada una de las cuales era responsable de una facultad.

Gracias al invento del micrtomo Benedict Stilling (1810-1879) se avanz en los


estudios histolgicos y se desarrollaron tcnicas de congelacin mediante las cuales se
podan estudiar pequeas secciones o series de lminas de mdula espinal con el
miscroscopio, logrando una descripcin ms detallada.

Paul Broca (1824-1880), mdico, anatomista y antroplogo francs, se destac por


sus estudios sobre la relacin entre el lenguaje y el cerebro. Tras el estudio post
mortem de varios sujetos que haban tenido dificultades para hablar, Broca descubri
que la facultad del lenguaje estaba localizada en una regin especfica del cerebro. Uno
de los casos que analiz fue el de un paciente que haba perdido la capacidad de hablar
aunque poda comprender (afasia motora). Este mdico localiz una zona situada en el
lbulo izquierdo, que relacion con el habla, conocida como el rea de Broca. As mismo
localiz otras reas responsables de la motricidad, la visin y la audicin.

Los grandes avances tambin se dan a travs del estudio pormenorizado de casos
aislados. Uno de los casos ms famosos en el mundo de la neurociencia fue el
de Phineas Gage. Gage era un capataz responsable, juicioso y equilibrado. En 1848,
mientras trabajaba en la obras del ferrocarril en Vermont, de forma inesperada sufri
un accidente: una barra de hierro se le clav por debajo del ojo izquierdo y atraves la
zona anterior y media del lbulo frontal. Pero Gage sobrevivi a la herida. Despus de
un largo periodo de recuperacin, su mdico John Martyn Harlow, public en 1868 sus
observaciones acerca de las modificaciones significativas que sufri la personalidad del
paciente tras el accidente. Se volvi irrespetuoso con sus compaeros, careca de
autocontrol, era inconstante en sus objetivos, dubitativo y capaz de decir obscenidades.

William James (1890) se interes ms en cmo funcionaba la mente que en su


anatoma. Introdujo la teora de la evolucin en el funcionamiento de la mente. Sus
investigaciones ms conocidas son sobre el funcionamiento de la memoria, las
emociones y los hbitos. Otros autores tambin se interesaron por la relacin del
aprendizaje y la memoria, tanto en humanos (Hermann Ebbinghauss) como en
animales (Edward L. Thorndike).

Figura 4. Experimento del perro de Pavlov

Ivan Pavlov (1849-1936), fisilogo ruso, se dedic a investigar el condicionamiento en


los animales. El experimento ms conocido es el del perro) en el que intentaba
relacionar el sistema nervioso con las funciones fisiolgicas. No obstante, reconoci que
en el ser humano las funciones cognitivas son ms complicadas y que en ellas
interviene una complejidad de funciones superiores.

En 1909, Korbinian Brodmann (1868-1918), neurlogo alemn, desarroll un mapa


del cerebro al que divida en 52 partes, cada una de las cuales se encargaba de diversas
funciones. El psiclogo canadiense Donald O. Hebb (1904-1985) fue el primero en
hablar sobre la plasticidad de las sinapsis y de las redes neuronales gracias a sus
experimentos con ratas, chimpancs y humanos. Cre un modelo de aprendizaje y
memoria segn el cual cuando se aprende algo se generan nuevas redes neuronales.

El desarrollo del mtodo de tincin de las neuronas del profesor de anatoma


alemn Joseph von Gerlach (1829-1896), y ms tarde el de la impregnacin
argntica (nitrato de plata) o tincin de Golgi del mdico y citlogo italianoCamilo
Golgi (1843-1926), llev a considerar que las neuronas estaban interconectadas a
travs de una red (Teora Reticular). El premio Nobel Ramn y Cajal (18571952,
mdico espaol especializado en histologa y en anatoma patolgica, perfeccion las
tcnicas de tincin lo que le permiti ver que las neuronas no formaban una red sino
que eran independientes unas de otras (Teora del Neuronismo). En la misma poca, el
fisilogo ingls C. S. Sherrington(18571952) propuso la existencia de sinapsis y
trfico de sustancias entre neuronas. No obstante, esta teora no qued demostrada
hasta que Palay y Palade en 1955 publicaron la primera microfotografa de una
sinapsis.

La lista de investigadores y lneas de investigacin se multiplica en los ltimos aos,


sobre todo con la llegada de las nuevas tecnologas: la neuroimagen y la biologa
molecular. Trataremos la contribucin de estas dos poderosas herramientas ms
adelante.

Estructura y fases de un proyecto de investigacin

Identificacin de la hiptesis de estudio y revisin de la literatura


existente

Cdigo tico

Estructura

Uno de los pasos ms importantes y menos valorado es el diseo de un proyecto de


investigacin. Al formular una hiptesis de trabajo deben seguirse unos pasos y cumplir
ciertas normas ticas para la correcta ejecucin; as como seguir un esquema donde no
deben faltar objetivos y supuestos razonables y bien definidos. En este captulo se
explicarn cules son los primeros pasos que hay que dar antes de disear un proyecto
de investigacin.
Identificacin de la hiptesis de estudio y revisin
de la literatura existente
La puesta en marcha de un proyecto de investigacin parte de la necesidad de resolver
un problema o de la incertidumbre sobre un tema en concreto. Normalmente estas
hiptesis sirven para resolver dudas acerca de la prctica clnica o sobre nuevas
cuestiones que surgen como consecuencia de estudios previos.

Inicialmente, las preguntas que surgen suelen ser generales. No obstante al planificar el
estudio es necesario someter a debate el diseo y establecer objetivos ms especficos,
variables que deben introducirse as como variables resultado.

Es conveniente analizar la pertinencia del proyecto. Para ello debe revisarse la literatura
existente sobre la pregunta planteada. Hay que saber si hubo un estudio previo y si los
resultados fueron contradictorios. Y si la frecuencia, la gravedad del problema, la
posible mejora en los tratamientos y el ahorro del gasto son sustanciales para el
empleo del tiempo y los recursos necesarios para encontrar la respuesta. En ocasiones,
el proyecto es pertinente, pero la viabilidad de realizarlo supone un inconveniente
porque el seguimiento de la muestra hasta alcanzar el resultado es muy largo, el
nmero de pacientes adecuado para analizar es difcil de conseguir, el equipo tcnico
indispensable es muy caro o el experimento no es ticamente correcto.

Cdigo tico
En los proyectos de investigacin de las neurociencias es habitual que participen
personas. Por ello es necesario que un grupo vele porque se respeten los derechos de
los participantes. La tica busca que tanto los fines de la investigacin como los medios
para llevarlos a cabo sean moralmente aceptables.

Las principales normativas que deben seguirse se encuentran reflejadas en el Cdigo de


Nuremberg (1947) y en la Declaracin de Helsinki (1964), y han sido actualizadas con
el paso de los aos. Los derechos fundamentales por los que se rigen estos grupos son:

1. Autonoma y respeto por la dignidad humana


2. beneficencia
3. no maleficencia,
4. justicia
5. solidaridad y espritu comunitario

Todos los proyectos de investigacin en los que participan seres humanos deben ser
aprobados por el Comit tico de Investigacin Clnica (CEIC). Este grupo evala los
aspectos legales, ticos y metodolgicos del estudio, y presta especial atencin a que se
respeten los derechos de los pacientes as como su privacidad.
El consentimiento informado es un documento a travs del cual el paciente
acepta un procedimiento diagnstico o teraputico, donde se garantiza el
conocimiento de los procedimientos del estudio de investigacin , as como el
principio de autonoma y privacidad de los datos del paciente. En todas las
comunidades autnomas o centros hospitalarios existe un Comit tico de
Investigacin Clnica (CEIC) que vela porque se respeten los derechos de los
pacientes al poner en marcha una investigacin en la que se vean
involucrados.

La redaccin de un consentimiento informado es una ardua labor que requiere


conocimiento sobre el estudio en cuestin y sobre la normativa vigente.

Todos los consentimientos informados siguen este esquema:

- Nombre del proyecto


- Nombre del investigador principal
- Lugar de ejecucin
- Propsito del estudio
- Procedimiento
- Riesgos y beneficios
- Clusulas de confidencialidad
- Coste/compensacin
- Alternativas a la participacin
- Revocacin del consentimiento
- Hoja de firma del paciente (asentimiento del menor y/o tutor legal) y firma del mdico
o investigador

En caso de que se recoja material biolgico es necesario aadir un anexo donde se


especifique la normativa vigente y el lugar donde quedarn almacenadas las muestras.
Actualmente, en todos los paises proliferan los biobancos o bancos de tejidos y cerebros
donde, de acuerdo con la ley, el material debe quedar almacenado.

Antes de comenzar el estudio debe explicarse a los pacientes el procedimiento de


manera que puedan comprender lo que supone participar en l. Tienen derecho a leer el
documento y a realizar todas las preguntas que consideren pertinentes. Una vez
firmado el documento se le entrega una copia del consentimiento al paciente. En caso
de haber muestras biolgicas es necesario enviar al biobanco una copia del documento
de consentimiento firmada, junto con el material, as como un volante adjunto con los
datos del paciente.
Estructura
Cuando se disea un proyecto de investigacin es necesario seguir ciertos pasos y un
esquema predeterminado:

Ttulo del proyecto


Resumen (objetivos y metodologa)
Palabras clave
Antecedentes y estado actual del tema
Bibliografa
Hiptesis
Objetivos
Metodologa
o Diseo
o Sujetos de estudio (criterios de inclusin y de exclusin)
o Variables (mtodo de recogida de datos)
o Anlisis de datos (clculo muestral)
o Limitaciones del estudio
Plan de trabajo (etapas por ao, distribucin de las tareas del equipo de
investigacin, calendario previsto)
Experiencia del equipo de investigacin
Plan de difusin (relevancia del proyecto por su impacto clnico, asistencial,
tecnolgico y bibliomtrico)
Presupuesto y justificacin

Estructura de la investigacin

Clasificacin de los tipos de estudios

Diseo de los estudios

El esquema de un estudio est condicionado por la cuestin que se investiga. El


estudio se disear en funcin de los objetivos, el tiempo, el control sobre las
variables y el seguimiento de la investigacin. La combinacin de estos factores
dar lugar a diferentes e importantes diseos de estudios.
Clasificacin de los tipos de estudios
Existen varias formas de clasificar los diferentes tipos de estudio en funcin de
los factores que se tengan en cuenta. A continuacin se analizan y definen cada
uno de los factores.
Finalidad: Descriptiva vs. analtica
Un estudio es descriptivo cuando su finalidad es informar sobre los
sntomas o caractersticas asociadas a un diagnstico y completar
el cuadro clnico y la evolucin natural de un trastorno.
Este tipo de estudios se utiliza para recabar informacin sobre la frecuencia y las
caractersticas del problema y as poder conocer la epidemiologa de los
trastornos. No busca encontrar la relacin causa/efecto de un trastorno. Estos
estudios se centran en identificar los factores asociados a los grupos ms
vulnerables y los factores de riesgo para prevenir las enfermedades. Los estudios
descriptivos se ocupan de clasificar los resultados de las observaciones
transversales, o longitudinales, retrospectivas o prospectivas. (Por ejemplo, los
sntomas asociados a una demencia tipo Alzheimer y la evolucin normal de ese
deterioro.)
La finalidad de un estudio analtico es evaluar la relacin causal
entre un factor de riesgo determinado y un efecto. Para ello se
formula una hiptesis que explica la asociacin entre el factor y el
efecto de manera que se puede medir la posibilidad de riesgo de
sufrir determinados trastornos en funcin de uno o ms factores.

Estos estudios se basan en observaciones o experimentos, transversales o
longitudinales, prospectivos o retrospectivos. (Por ejemplo, los factores genticos
y ambientales asociados a la esquizofrenia en comparacin con una poblacin
que no sufra esa enfermedad)
Tiempo: Transversal vs. longitudinal
Los estudios transversales analizan la existencia de una enfermedad durante un
periodo corto de tiempo o en un momento determinado, al que suele
llamarse periodo de corte. Normalmente se aplican para analizar la prevalencia
(nmero de casos en un determinado momento) de un trastorno o para analizar
las diferencias entre dos muestras. No obstante, este tipo de estudios no permite
conocer la evolucin temporal de un trastorno ni permite analizar la causalidad.
Son fciles de realizar y poco costosos. (Por ejemplo, las lesiones cerebrales
encontradas en pacientes con esclerosis mltiple que no se encuentran en
pacientes sanos).
Cuando el periodo en que se estudia el suceso es ms largo en el tiempo se lo
denomina estudio longitudinal. Habitualmente se marcan determinados plazos
durante los que se analizan los factores importantes relacionados con el
trastorno, los posibles cambios en la evolucin de la enfermedad o los posibles
factores de riesgo relacionados con el suceso. (Por ejemplo, el deterioro cerebral
en pacientes con esclerosis mltiple relacionado con el tratamiento farmacolgico
y la edad del paciente durante un periodo de 10 aos.)
Control: Observacional vs. experimental
Estudio observacional es aquel en que durante la investigacin no
se controlan las variables externas, sino cmo se desarrolla un
trastorno de manera natural.
El investigador se limita a observar y medir. Este tipo de estudios puede ser
tanto descriptivo como analtico. (Por ejemplo, la observacin del deterioro
cognitivo y de las funciones en el caso de un tumor cerebral.)
Los estudios experimentales son aquellos en los que se asigna un factor o un
tratamiento a un grupo y se controlan los resultados hasta el final. Se disean
con la finalidad de evaluar la eficacia de diferentes terapias (farmacolgicas y
teraputicas), programas preventivos o de gestin sanitaria. Uno de los puntos
fuertes de los estudios experimentales es el control riguroso sobre las variables
externas o de confusin. Los pacientes son asignados (aleatoriamente) a uno u
otro grupo y despus de la intervencin se analizan las relaciones causales. (Por
ejemplo, comprobar la eficacia de la fluoxetina frente al placebo en pacientes con
distimia.)
Seguimiento: Retrospectivo vs. prospectivos
Los trminos retrospectivo y prospectivo pueden llevar a confusin. Los estudios
retrospectivos son aquellos en los que el estudio comienza despus de
producidos los hechos estudiados. Aunque el estudio puede realizarse por medio
de entrevistas en las que se pregunta a los pacientes por el pasado, este mtodo
es un tanto subjetivo ya que entra en juego la memoria del entrevistado. En
mbitos clnicos pueden utilizarse las historias de los pacientes, pero el enfermo
podra haber utilizado otros servicios sanitarios y por lo tanto la informacin no
ser del todo cierta. Si el estudio comienza cuando ya se ha desencadenado el
trastorno, pero el objetivo no es conocer los factores previos asociados con la
enfermedad sino con la evolucin de esta, no se tratara de un estudio
retrospectivo, estaramos hablando de un estudio prospectivo. (Por ejemplo,
analizar la efectividad de la prescripcin de metilfenidato en nios con dficit de
atencin e hiperactividad y medir la efectividad al cabo de un ao, basndonos
en las historias clnicas.)
En los estudios prospectivos, la investigacin es anterior a los hechos estudiados.
Las ventajas de los estudios prospectivos es que pueden controlarse los factores
externos que podran influir en el estudio y recogerse la informacin en el
momento en que sucede; es decir, el estudio no depende ni de la memoria de los
pacientes ni de los datos recogidos en las historias clnicas. (Por ejemplo, analizar
la efectividad de la prescripcin de metilfenidato vs. psicoterapia en nios con
dficit de atencin e hiperactividad, a los seis y doce meses de haber empezado a
tomar la medicacin).
Cuando existe una combinacin de ambas situaciones, los estudios se clasifican
como ambispectivos.
Tabla 1. Clasificacin de los tipos de estudios

TIPOS DE ESTUDIOS CLASIFICADOS

DESCRIPTIVOS ANALTICOS

Estudios ecolgicos OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES

A propsito de un caso Casos y controles Ensayo clnico

Series de casos Cohortes (retro/prospectivo) Ensayo de campo

Transversales/Prevalencia Ensayo comunitario

Diseo de los estudios


Estudios de cohortes

Los grupos de individuos se clasifican en funcin de la presencia o ausencia de la


exposicin a un determinado factor. Todos estn libres de la enfermedad de inters y se
sigue su desarrollo durante un periodo de tiempo determinado en el que se observa la
frecuencia con que aparece el trastorno que estamos estudiando.

Este tipo de estudios nos permite concluir la existencia de una asociacin estadstica
entre la exposicin o no a un factor determinado y la incidencia de la enfermedad.

Grfico 1. Secuencia de un estudio de cohortes

Hay diferentes tipos de estudios de cohortes en funcin del seguimiento en el tiempo


que se realice:
Estudio prospectivo de cohortes: Se comparan dos grupos de sujetos, uno de
ellos expuesto al factor de estudio y se sigue su trayectoria durante un periodo
de tiempo.
Estudio retrospectivo de cohortes: La exposicin a un factor y el
desencadenamiento de la enfermedad ya se han producido en uno de los grupos.
Una vez identificados los grupos se analizan las variables previas al inicio de la
enfermedad.
Estudio ambipectivo: se recogen datos tanto de forma retrospectiva como
prospectiva.

De los estudios de cohortes se desprenden:

1. La Tasa de Incidencia, que expresa la probabilidad o riesgo de sufrir determinada


enfermedad en la poblacin susceptible de padecerla. Enfermedad que puede hallarse
en los dos grupos: el expuesto y el no expuesto al factor.

2. El Riesgo Relativo, que calcula el riesgo de sufrir la enfermedad cuando nos


exponemos al factor de estudio. Se trata de dividir la incidencia entre los sujetos
expuestos y el resultado entre la incidencia y entre los sujetos no expuestos:

3. El Riesgo Atribuible, medida que permite conocer cunto mayor es la frecuencia de la


enfermedad en el grupo expuesto en comparacin al no expuesto.

ENFERMOS SANOS

EXPUESTOS A B

NO EXPUESTOS C D

(Por ejemplo, los trastornos del desarrollo en bebs cuyas madres han fumado durante
el embarazo en comparacin con los problemas que aparecen en bebs de madres no
fumadoras.)
Estudios de grupos de casos y de grupos de control

En este tipo de estudios, el primer paso es identificar una poblacin con un trastorno
especfico o una caracterstica y luego compararla con un grupo de control que no
padezca esa enfermedad. Una vez seleccionados los grupos de casos y de control se
identifican las variables que puedan estar relacionadas con la aparicin de la
enfermedad y se analiza la frecuencia de exposicin en ambos grupos. Las variables de
estudio ms tpicas son las que se relacionan con la aparicin del trastorno y las que
estn presentes en el grupo de casos, pero no aparecen en el grupo de control.
Normalmente estos estudios son epidemiolgicos, no experimentales y retrospectivos,
porque una vez desarrollada la enfermedad se estudian los antecedentes.

Grfico 2. Secuencia de un estudio de casos y controles

(Por ejemplo, en pacientes con esquizofrenia y pacientes sanos se analiza la incidencia


del consumo de txicos.)

Este tipo de estudios nos da informacin acerca de:


1. La proporcin de poblacin tanto enferma como sana que se expone a un factor de
riesgo.
2. Las odds ratio, que permiten cuantificar la relacin entre la causa y el efecto, y el
riesgo de padecer una enfermedad asociado a un factor de riesgo.

GRUPO DE GRUPO DE
CASOS CONTROL

EXPUESTOS A B

NO EXPUESTOS C D
Estudios de prevalencia o transversales

La finalidad de estos estudios es describir la frecuencia con que aparece la enfermedad


y las caractersticas o los sntomas de un trastorno en una poblacin durante un periodo
de tiempo determinado. Analizar la enfermedad en un momento concreto no permite
conocer la secuencia temporal de los acontecimientos por lo que no es posible
establecer una relacin causal. Este tipo de estudios se utilizan para conocer la
prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo y da informacin para valorar
el estado de salud de una poblacin.

(Por ejemplo, la prevalencia de depresin posparto en mujeres en el rea de


Barcelona.)

Ensayos clnicos

Los ensayos clnicos son los estudios experimentales ms frecuentes. Los sujetos que
forman parte de este tipo de estudios son pacientes que siguen uno o varios
tratamientos. Uno de los factores que ms valor da a este tipo de estudios es la
aleatorizacin de la muestra. La realizacin del ensayo clnico requiere:

1. Seleccionar un grupo de pacientes con una enfermedad determinada (claros


criterios de inclusin y de exclusin), que debe firmar el consentimiento
informado.
2. Elegir de forma aleatoria a los pacientes que van a seguir uno de los tratamientos
(ramas experimentales y/o grupo placebo). Esta tcnica asegura que los grupos
sean homogneos.
3. Utilizar tcnicas de enmascaramiento para evitar que los objetivos del
investigador o del paciente interfieran o sesguen el resultado del estudio. Se
trata de evitar que el paciente, el investigador o ambos conozcan la rama de
tratamiento que les ha tocado. En ocasiones es complicado cegar al investigador
y al paciente por lo que suele recomendarse utilizar un evaluador enmascarado
(que no conozca en qu fase del tratamiento se encuentra cada paciente para
que no intervenga la subjetividad del investigador).
4. Poner en marcha los tratamientos a estudio.
5. Marcar un tiempo de seguimiento adecuado para obtener resultados. Registrar,
en todas las fases, a las personas que abandonan el ensayo.
6. Examinar o medir los resultados de las intervenciones.

(Por ejemplo, la evaluacin del mejor tratamiento farmacolgico: optimizacin de ISRS,


velanfaxina, litio, nortripilina, para pacientes con depresin resistente a ISRS.)
Series de casos

Las series de casos tratan de describir los sntomas y la evolucin de un paciente o un


grupo de pacientes con un diagnstico similar. Son estudios muy exhaustivos, pero que
normalmente no sirven para estimar el valor de una asociacin estadstica ni pueden
generalizarse, ya que la muestra es muy pequea. Sin embargo a partir de los
resultados pueden plantearse nuevas hiptesis para medir datos nuevos.

Evaluacin de pruebas diagnsticas

Este tipo de estudios tiene gran importancia ya que gracias a l puede saberse si un
paciente tiene o no cierta enfermedad. Y para hacerlo es necesaria una prueba
diagnstica. Debemos escoger para esta evaluacin a individuos que padezcan la
enfermedad y a otros que no la tengan. Existen distintos tipos de pruebas para
diagnosticar de forma efectiva una enfermedad.

En estas pruebas se evalan los siguientes ndices:

1. Sensibilidad (S): Probabilidad de que la prueba d positivo cuando el sujeto est


realmente enfermo.

2. Especificidad (E): Probabilidad de que la prueba d negativo cuando el sujeto no


est enfermo.

3. Falsos positivos (PFP): Probabilidad de que la prueba d positivo cuando el sujeto


no est enfermo.

4. Falsos negativos (PFN): Probabilidad de que la prueba d negativo cuando el


sujeto est enfermo.

Si la prueba es realmente efectiva b=c

Resultado de la prueba No enfermo Enfermo

Negativo A B

Positivo C D
(Por ejemplo: el desarrollo de una batera neuropsicolgica breve para evaluar una
demencia.)

Tcnicas de investigacin de las neurociencias


Tcnicas biolgicas

Modelos animales y celulares

Tcnicas de neuroimagen funcional y estructural

Tcnicas neurofisiolgicas

Evaluacin de funciones cognitivas

La investigacin de esta rama de la biologa abarca un amplio espectro de pruebas


mediante las que se puede entender el funcionamiento del cerebro. La finalidad del
estudio determina el tipo de tcnica que se va a aplicar. Frecuentemente se utilizan
varios tipos de tcnicas que permiten relacionar diversas variables del estudio. El
objetivo de este captulo es ofrecer una visin general de las pruebas tcnicas ms
utilizadas en la investigacin de las neurociencias.

Tcnicas biolgicas
El acceso al material biolgico del sujeto de estudio, ya sea una persona o un animal,
permite el anlisis directo de los marcadores biolgicos. Las nuevas tecnologas en
biologa molecular y celular han permitido multiplicar la informacin que se obtena en
el pasado con las pruebas tcnicas macrosmicas y entender el funcionamiento
intracelular.

Histolgicas

Se trata de una serie de procedimientos a los que se somete el material que se va a


analizar con el microscopio. Se hace un corte delgado del tejido del cerebro (corte
histolgico), que se pone sobre una fina lmina de vidrio y se somete a un proceso de
coloracin para poder verlo mejor. La muestra se cubre luego con una lmina
transparente para evitar su deterioro.
Las tcnicas posibles son varias:

- La de parafina: una vez obtenida la muestra se somete a los siguientes


procedimientos: fijacin, deshidratacin, aclaracin, inclusin, seccin, montaje y
tincin.

- La de congelacin: esta es rpida y suele utilizarse cuando se trata de tumores.


Se solidifica la zona que se va a examinar congelndola.
Aunque las ms utilizadas para examinar los tejidos del cerebro son:

- La de hematoxilina y eosina (cuando el corte es de 7 um de grosor). El corte es


de un grosor inferior al tamao de una neurona, pero se utiliza para estudiar la
citoarquitectura de los somas. El corte se tie de diferentes tonos de rosa y los
ncleos celulares de violeta.
- La de Klver y Barrera (cuando el corte es de 8 um de grosor). Esta tcnica se
usa para estudiar las fibras mielnicas del cerebro y analizar las rutas de
comunicacin entre las diferentes zonas del cerebro. Los somas se tien azul
violeta y los axones de azul intenso.
- La de Golgi (cuando el corte es de 150 um de grosor). Esta tcnica se utiliza para
estudiar las neuronas completas (el rbol dendrtico). El grosor de corte permite
que se pueda observar toda la neurona. La muestra se impregna con argntica,
tcnica que permite abarcar una muy pequea proporcin de neuronas. Se pueden
estudiar las neuronas una por una.
- Las Inmuno-Histo-Qumicas, IHQ, (cuando el corte es de 30 um de grosor). Se
trata de una tcnica muy precisa que permite el estudio detallado de un tipo
especfico de grupos de clulas del sistema nervioso Estas tcnicas utilizan
anticuerpos especficos que se ligan a determinadas protenas, que expresan
ciertos tipos de clulas.

Genticas

La gentica es una parte fundamental del estudio de la neurociencia. Muchos trastornos


se deben a alteraciones del contenido gentico, ya sean mutaciones, deleciones,
expansiones, o cualquier otra alteracin de un nico gen o grupo de genes. Muchos de
los trastornos neurodegenerativos se deben a alteraciones de un nico gen, por ejemplo
la enfermedad de Huntingdon o la distrofia de Duchenne; o de un grupo de genes,
como el sndrome velocardiofacial.

Por otro lado, se encuentran las alteraciones debidas a los cambios en la expresin y
actividad gentica. Estos son debidos a modificaciones en el grado de actividad de un
determinado gen o grupo de genes y silencian la actividad de alguno de ellos. La
epigentica se encarga de determinar los cambios en la expresin gnica. El grado de
actividad gentica se puede determinar de forma indirecta por los niveles de protenas
sintetizados en la sangre perifrica o en las clulas. De forma ms directa, la actividad
se determina por los niveles de RNA mensajero, que traduce mucho ms fielmente el
grado de actividad del gen. Estos estudios son mucho ms complejos y precisan de
sofisticados programas informticos para analizar los genes.

En cualquier caso, la mayora de estudios en neurociencia clnica se realizan basndose


en el contenido/expresin gentica de las clulas blancas en la sangre perifrica. En
este caso, es importante la recogida y extraccin de las clulas blancas para determinar
el contenido gentico. Para la expresin gentica se suele utilizar la determinacin del
grado de metilacin del gen que se somete a estudio. Los estudios de RNA mensajero
(para la actividad del gen) se han visto muy favorecidos recientemente por la
introduccin de kits comerciales que recogen y estabilizan rpidamente este frgil
compuesto.

Los mismos anlisis pueden realizarse en otro tipo de tejidos. La dificultad estriba en el
escaso acceso al tejido neuronal, por lo que la mayor parte de los estudios en humanos
utilizan clulas blancas en la sangre perifrica. Ms adelante veremos cmo el uso de
cultivos celulares y los modelos animales permiten determinar el grado de actividad y
expresin gentica del tejido cerebral (modelos animales) o de otros tejidos (derivados
drmicos y celulares pluripotenciales).

Farmacologa y neurotransmisores

El estudio farmacolgico ms extendido sobre neurociencia clnica es el de la funcin


(farmacodinmica) de un determinado compuesto, frmaco. Como hemos descrito
anteriormente, los ensayos clnicos aleatorios son los instrumentos bsicos para
comprobar la utilidad y la seguridad de un frmaco.

En neurociencia bsica, los estudios farmacolgicos cobran mayor relevancia porque


permiten manipular y/o investigar de forma minuciosa algunos procesos o reas
cerebrales. Como veremos en el siguiente apartado, el uso de radioligandos marcados
con determinado frmaco que selectivamente se une a una protena, por ejemplo, el
transportador de la dopamina, permite ver la distribucin cerebral del trasportador de la
dopamina en el cerebro. Existen radioligandos para mltiples compuestos, as como
tinciones especficas para receptores o protenas. Estos estudios estructurales
permiten ver la distribucin o densidad de los compuestos.

Adems de estas investigaciones estructurales, tambin puede estudiarse la influencia


de determinados frmacos o compuestos en las funciones cerebrales. Es el caso del uso
de la deplecin de triptfano en estudios relacionados con la depresin, o el uso de
antidepresivos (p. ej., citalopram) y la modificacin en la transmisin serotoninrgica
de las tareas emocionales. Los ejemplos son innumerables. Lo interesante es que
permiten modificar el ambiente de forma experimental y comprobar cmo se adapta el
cerebro a esos cambios, lo que permite inferir conclusiones acerca del funcionamiento
del cerebro.
Manipulacin quirrgica

Ablacin
La ablacin cerebral es una tcnica quirrgica que consiste en extirpar o anestesiar una
parte del cerebro para observar el efecto que tiene en el comportamiento. Estas
tcnicas se utilizan, sobre todo, en la investigacin con animales. Existen ablaciones
cerebrales irreversibles y reversibles.

Entre las ablaciones irreversibles de reas del cerebro se encuentran:

- La cortical: Para acceder a la zona cortical del cerebro es necesario trepanar el


hueso del crneo. El tejido se extirpa con una pipeta conectada a una bomba que
aspira la zona en cuestin.
- La subcortical: La ablacin se produce por radiofrecuencia o estereotxica.
Consiste en introducir quirrgicamente una aguja cuya punta produce una
descarga elctrica que provoca una lesin. Antes de la intervencin se realiza un
atlas del cerebro. Se necesita un aparato esterotxico. Este aparato consta de un
soporte que inmoviliza la cabeza del animal y un brazo que desplaza el electrodo o
la cnula. El atlas esterotxico utiliza un sistema de tres ejes (dorso-ventral,
rostro-caudal y medial-lateral) para localizar el rea del cerebro que se quiere
extirpar. Este mtodo destruye tanto los cuerpos neuronales como los axones que
se hallan cerca del electrodo.

Figura 5. Ablacin estereotxica

- La excitotxica o excitoqumica: Consiste en inyectar un aminocido excitador


(cido iboeico o kanico) que destruye las neuronas estimulndolas hasta
destruirlas. La ablacin excitotxica destruye el soma pero no los axones
adyacentes, por lo que esta ablacin es ms selectiva que la anterior.
Figura 6. Ablacin excitotxica

No obstante, cuando se produce una ablacin en una zona cerebral y se observa que
cierta conducta deja de manifestarse, no se puede afirmar que ese sea el ncleo
cerebral encargado de dicha funcin ya que puede ser que formara parte del circuito
encargado de transmitir el impulso nervioso. Este error se solventa practicando lesiones
excitoqumicas.

Y entre las ablaciones reversibles estn:

- La anestsica: Se inyecta un anestsico (p. ej., el muscimol) en la zona que se


va a estudiar. Impide temporalmente la actividad de una determinada zona del
cerebro, bloquea el potencial de accin de los axones que entran o salen de la
zona.

- Por enfriamiento: Se trata de enfriar una parte del tejido neural mediante la
aplicacin de una sonda fra o un criodo. Las neuronas que estn cerca de la sonda
quedan inutilizadas de manera temporal.

Figura 7. Criodo con el que se enfra una zona cerebral

Marcado de conexiones neurales

Conocer el funcionamiento de las diferentes estructuras cerebrales es complicado- Sin


embargo, descubrir la intrincada maraa neuronal es, cabe, ms difcil an. Para
hacerlo se utilizan los mtodos de marcaje neuronal. El objetivo de esta tcnica es
descubrir las conexiones aferentes y eferentes de una determinada zona del cerebro.
Las conexiones aferentes son las que aportan informacin al sistema nervioso central
(SNC), mientras que las eferentes son las que transmiten informacin.

- Conexiones aferentes: Para detectar estas conexiones se utilizan tcnicas de


marcaje retrgrado; se administra oro fluorado. Estas molculas son captadas por
los botones terminales de las neuronas y llevadas a los somas celulares.

- Conexiones eferentes: Pueden identificarse con mtodos de marcaje


antergrado. Para ello se inyecta una protena llamada PHA-L (phaseolus) en la
zona cerebral que se va a estudiar. Las dendritas transportan las molculas de
PHA-L a travs del axn hasta los botones terminales de la neurona. Una vez
realizado este procedimiento se sacrifica al animal y se corta el encfalo para
detectar las molculas de PHA-L. A travs de mtodos inmunocitoqumicos se
introducen anticuerpos con molculas coloreadas que se unirn a las PHA-L. Esto
permitir ver con qu se conectan las neuronas estudiadas.

Tcnicas de investigacin con animales y clulas


Los experimentos con animales y clulas permiten estudiar la neurociencia bsica, con
un control casi total de los otros factores externos. Se trata de una rama de estudio que
ha progresado mucho y con mucha rapidez durante la ltima dcada.

De acuerdo con el tipo de experimento con animales se recurre a una especie u otra.
Los roedores son los animales de experimentacin por excelencia, pero no son los
nicos. Gusanos, moscas o primates, entre otros, son tambin utilizados por diferentes
laboratorios. Como es sabido, el uso de animales en la investigacin y los derechos de
los mismos son tambin tema de polmica.

Los animales son materia de distintos estudios: para analizar la seguridad y la eficacia
de compuestos farmacolgicos o para recrear modelos de enfermedades en esos
animales y permitir as investigaciones que no seran posibles en humanos por
diferentes motivos (duracin de la enfermedad, posible acceso al tejido cerebral, uso de
compuestos en investigacin, etctera). Como es fcil deducir, la precisin del
experimento depende tambin del conocimiento de la enfermedad. Estudiar un animal
que ha sufrido una alteracin (p. ej., una mutacin en el gen de la enfermedad de
Huntingdon o una alteracin cromosmica en casos de sndrome de Down) es mucho
ms simple y se ajusta ms a la realidad que pretender entender enfermedades de
origen polignico o de gran interaccin con el ambiente como la esquizofrenia. En este
ltimo caso, muchas veces se recrean condiciones ambientales durante el desarrollo del
experimento para provocar en los animales conductas similares a las que se ven en
personas que sufren trastornos mentales (evitacin del riesgo, retraimiento, problemas
de concentracin, etctera).
Los cultivos de clulas se han basado normalmente en la obtencin de material
histolgico del sujeto de experimentacin (control sano o paciente) y su posterior
manipulacin. De esta forma se han cultivado, entre otras, clulas epiteliales, clulas
sanguneas y tejido neuronal (p. ej., biopsia de bulbo olfatorio). Estos estudios han
avanzado espectacularmente en los ltimos aos, gracias en parte a los estudios
del doctor Yamanaka (Premio Nobel en 2012) y a la induccin de clulas
pluripotenciales desde tejido diferenciado (iPS). Es decir, transformar una clula
epitelial (de la piel) de un paciente en una clula neuronal, lo que permite obtener
tejido cerebral primario.

Tcnicas de investigacin con neuroimagen


funcional y estructural
Estas tcnicas permiten estudiar el cerebro en vivo, tanto estructural como
funcionalmente.

Tomografa Axial Computerizada (TAC)

Esta tcnica se utiliza para obtener una imagen estructural del cerebro.

La primera TAC fue construida por Allen Cormack y Godfrey Hounsfield en 1972. Se
basa en las diferentes velocidades de penetracin de los rayos X en funcin de la
densidad del tejido. Para ello, un haz de rayos X rota alrededor del sujeto. Los
detectores transmiten la informacin a un ordenador que recrea una imagen
bidimensional, de diferente resolucin (generalmente de 1-2 mm) en funcin de la
calidad y la potencia del instrumental. Esta tcnica produce radiacin ionizante.

Mediante la TAC podemos analizar el lquido cefalorraqudeo (LCR), sustancia blanca,


sustancia gris y vasos sanguneos. El coste de esta tcnica no es muy elevado. No
obstante, la resolucin de estas imgenes no es adecuada para diagnosticar pequeas
lesiones. Debido a su escasa resolucin temporal y mala visibilidad de la fosa temporal.
Esta tcnica no suele utilizarse en la investigacin de las neurociencias.

Figura 8. Tomografa axial computerizada


Resonancia Magntica (RM)

La RM es una tcnica no invasiva de diagnstico por imagen basada en ondas de


radiofrecuencia que ofrece informacin acerca de la estructura cerebral.

Los inicios de la RM pueden remontarse a los experimentos de Isaac Rabi (1929), quien
desarroll una tcnica denominada Resonancia de Haces Moleculares para estudiar las
propiedades magnticas de los tomos y las molculas. En 1945, dos grupos de
investigadores que trabajaban de manera independiente, dirigidos por Edward Purcell y
Felix Bloch, detectaron la resonancia magntica nuclear en materia condensada;
descubrimiento por el que compartieron el premio Nobel de Fsica en 1952. No
obstante, hasta la aparicin de equipos informticos potentes no se desarroll la tcnica
de obtencin de imgenes mediante resonancia magntica.

La mquina de resonancia magntica est compuesta por una gran estructura con un
imn capaz de generar un campo magntico constante y de gran intensidad. Se
recogen las ondas de radiofrecuencia procedentes de la estimulacin del cerebro, que
se encuentran bajo el campo electromagntico. La energa que liberan los protones al
volver al estado de equilibrio despus del pulso de radiofrecuencia es captada por un
receptor y analizada por un ordenador que transforma la informacin en imgenes.
Cada una de las zonas cerebrales (hueso, sustancia blanca, sustancia gris, lquido
cefalorraqudeo, etctera) tiene distintas densidades por lo que la respuesta a la
radiofrecuencia dentro del campo magntico ser diferente y se registra en funcin de
las diversas medidas.

Las ventajas de esta tcnica con respecto al TAC es que se pueden obtener imgenes
en tres dimensiones (axial, coronal y sagital), la calidad de la imagen es
significativamente mejor, se pueden ver lesiones ms pequeas y no produce
radiaciones ionizantes. Adems, permite ver mejor la fosa posterior e imgenes
funcionales como se ver ms adelante.

Figura 9. Cortes axial, coronal y sagital de la resonancia magntica


Tcnicas de medicina nuclear

El principio de estas tcnicas es diferente a las anteriores. Se basa en la administracin


de un radioistopo que emite radiacin y que es detectado por un dispositivo (SPECT o
PET). Las imgenes vienen determinadas por el radioistopo. Generalmente, este se
une a protenas determinadas, lo que permite ver la distribucin de esa protena en el
cerebro. La tcnica de radioistopos incluye el marcaje de las protenas transportadoras
de dopamina, el receptor D2, la serotonina, etctera. Pero esta prueba tiene poca
resolucin y adems produce radiaciones ionizantes.

Existen dos tcnicas para detectar la radiacin:

a. Tomografa Computerizada por Emisin de Fotones Simples (SPECT)


b. Tomografa por Emisin de Positrones (PET)

Figura 10. Imgenes funcionales tomadas con PET

Son dos variantes de la misma tcnica. En ambos casos se consiguen imgenes en tres
dimensiones, de resolucin menor que la RM. En el mbito acadmico y cientfico, la
PET est arrinconando el uso de la SPECT, debido a su mejor resolucin espacial.
Adems, existen actualmente mquinas que combinan la PET con las TAC/RM, lo que
permite tener dos tipos de imgenes.

Resonancia Magntica Funcional (fRM)

La fRM es una variante de la RM que adems de permitir la obtencin de imgenes


estructurales del cerebro, permite conocer la activacin de las diversas reas del
cerebro en vivo a travs de la medicin del flujo sanguneo.
Figura 11. Resonancia magntica funcional del cerebro.

Esta tcnica se basa en la absorcin de la energa por un ncleo magnticamente activo


(hidrgeno). Cuando el hidrgeno se somete a un campo magntico absorbe la energa,
la devuelve y capta los detectores que se encuentran en la mquina, en distintos
momentos de la prueba, en funcin del tipo de tejido.

Si se quiere medir la activacin funcional, la tcnica ms utilizada es la del nivel de


oxgeno en la sangre a travs del mtodo BOLD. Aunque existen otras tcnicas como el
BOLD-calibrado y la imagen de perfusin de etiquetado del espn arterial.
El BOLD utiliza la hemoglobina desoxigenada que suprime la intensidad de la seal de la
RM y que al ser reemplazada por el flujo de sangre con mayor concentracin de
hemoglobina oxigenada obtiene una mayor seal mayor.

Esta tcnica tiene mejor resolucin espacial y temporal que la PET. A travs de ella se
pueden inferir correlaciones entre anatoma y funcin de las diferentes tareas:
movimiento, recepcin de estmulos visuales, auditivos, tctiles, leguaje, ejecucin de
tareas, pensamientos, etctera).

Tcnicas neurofisiolgicas
Electroencefalografa (EEG)

La EEG es una tcnica inocua que registra y mide la actividad bioelctrica cerebral en
vivo.

Ya en el siglo XIX, Richard Caton (1842-1926) descubri la existencia de fenmenos


bioelctricos en los hemisferios cerebrales de ratones y monos. En 1920, Hans Berger
(1873-1941) comenz los estudios en electroencefalografa en humanos.
Figura 12. Gorro para realizar EEG

La EEG se realiza con un gorro con electrodos dispuestos en determinadas reas


cerebrales de manera predeterminada. El nmero de electrodos vara, pueden ser entre
16 y 32 y cada uno de ellos est marcado con una letra y un nmero: Fp=frontopolar,
F=frontal, P=parietal, C=central, T=temporal, O=occipital. Los nmeros impares son
los del hemisferio izquierdo y los pares los del derecho. Para que la informacin pase al
electrodo es necesario utilizar un electrogel conductor.

La informacin sobre la actividad cerebral pasa a travs de un amplificador y las ondas,


que pasan por cada uno de los electrodos, quedan reflejadas en el ordenador.
Representan la suma de los potenciales excitadores e inhibidores postsinpticos
generados por las clulas piramidales. La amplitud de los potenciales elctricos es
bastante baja (5-300 V) y los anchos de banda se miden en Hz y estn entre 0,5-100
Hz.

A travs de esta tcnica se pueden diagnosticar focos epilpticos. Se analiza la simetra


entre los dos hemisferios, frecuencia y amplitud de las ondas y la presencia de puntas
(20-70 mseg) u ondas agudas (70-200 mseg). Tambin se utiliza esta tcnica en
estudios sobre trastornos del sueo y otras patologas neuronales.

Las frecuencias de las ondas son:

Alfa 8-13 Hz Vigilia, ojos cerrados y relajado

Beta > 14 Hz Vigilia, ojos abiertos, sedacin

Theta 4-7 Hz Sueo superficial


Delta < 4 Hz Sueo profundo

Magnetencefalografa (MEG)

Figura 13. Mquina para realizar una MEG

Es una tcnica no invasiva basada en la captacin de campos magnticos que registra


la actividad cerebral. La MEG tiene una gran resolucin tanto espacial como temporal,
puede ofrecer imgenes de la actividad cerebral en milisegundos y delimitar las zonas
cerebrales en milmetros cbicos.

Registra la actividad postsinptica generada por las dendritas de las clulas piramidales
y los potenciales son de baja frecuencia neuromagntica (10-100Hz)

La ventaja de esta tcnica con respecto a otras estructurales o funcionales, como las
TAC, RM, PET o SPECT, es que nos aporta una mayor resolucin temporal. Aunque la
EEG y la MEG tienen una resolucin temporal similar, esta ltima dispone de una mejor
resolucin espacial y carece de variables confusas como las que aparecen en la EEG.

Estimulacin de la actividad neural

Estimulacin cerebral profunda

La estimulacin cerebral profunda es una tcnica quirrgica que consiste en implantar


un aparato que enva impulsos elctricos a puntos especficos del cerebro.
Figura 14. Colocacin de los electrodos para la estimulacin cerebral profunda

La primera vez que se implant este aparato fue en 1988. Mediante una RM o TAC se
identifica la zona concreta del cerebro que se va a estimular (el foco del trastorno). La
tcnica consiste en colocar un electrodo, en el rea cerebral que interesa estimular, del
que sale un cable que se conecta a un neuroestimulador bajo la piel de la clavcula. Este
neuroestimulador enva impulsos elctricos a la zona cerebral donde se ha implantado
el electrodo.

Pero esta tcnica tiene sus inconvenientes. La estimulacin no es tan especfica como
quisiramos y el ritmo de estimulacin es constante, no vara en funcin de la
necesidad del paciente. Tambin se han descrito efectos secundarios como agresividad,
delirios, alucinaciones, cambios de personalidad y episodios maniacos.

Se ha demostrado que esa tcnica es efectiva en patologas como el dolor crnico, la


depresin grave, la enfermedad de Parkinson y los temblores. Actualmente se est
investigando su aplicacin en casos de trastorno obsesivo compulsivo, epilepsia o
demencia.

Estimulacin Magntica Transcraneal

Es un tratamiento no invasivo que estimula la corteza cerebral utilizando pulsos


magnticos.
Figura 15. Estimulacin magntica transcraneal

A travs de un aparato colocado justo encima de la zona que se quiere estimular se


realiza una serie de pulsos magnticos de diversa intensidad que despolarizan neuronas
situadas en el crtex.

Aunque se han publicado resultados positivos en el tratamiento de diferentes patologas


como la depresin, la ansiedad, el trastorno por dficit de atencin, la hiperactividad y
el estrs postraumtico, su prctica no est extendida ni forma parte del arsenal de
tcnicas teraputicas habituales. Se ha demostrado tambin su eficacia en relacin con
la plasticidad cerebral, porque favorece el aprendizaje y la memoria.

Evaluacin clnica y neuropsicolgica en un proyecto


de investigacin

Entrevista clnica

Test para la evaluacin de la sintomatologa

Bateras neuropsicolgicas
Test para la evaluacin de la sintomatologa
Durante aos, el estudio de instrumentos para la medicin de la sintomatologa ha sido
muy til en el campo de la psicologa y de la psiquiatra. Ha servido para cuantificar y
objetivar las sintomatologas, la funcionalidad, el grado de satisfaccin y las
caractersticas de personalidad del paciente. Del desarrollo de este tipo de estudios se
encarga la psicometra. Esta rama de la ciencia, que se ocupa de medir la duracin, la
frecuencia y la intensidad de los hechos psquicos, se encarga de elaborar tests vlidos
y fiables con puntos de corte bien definidos que tratan de esclarecer el estado del
paciente en comparacin con una muestra de poblacin sana.

Estos instrumentos informan sobre la presencia o no de determinada sintomatologa, la


manifestacin clnica de una enfermedad y la gravedad de esta. As mismo, la
evaluacin peridica de la sintomatologa permite obtener datos objetivos sobre la
efectividad de los tratamientos y la respuesta, y la evolucin de los pacientes.

Disponemos de distintos instrumentos de evaluacin de diversas sintomatologas, que


agrupamos en funcin del trastorno.

ANSIEDAD

Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, STAI, (Spielberger et al., 1970): Estos


autores destacan dos conceptos distintos de la ansiedad. El estado en un
momento determinado y el rasgo caracterstico de personalidad.
Escala de Hamilton para la Ansiedad, HARS (Hamilton, 1959): Evala la
intensidad de la ansiedad.
Escala Breve de Fobia Social, BSPS (Davidson et al., 1997): Evala la fobia
social.

DEPRESIN

Inventario de Depresin de Beck, BDI (Beck et al., 1961): Este test evala la
intensidad de la depresin segn la teora de la triple manifestacin de la
depresin (cognitiva, somtica y emocional).
Escala de Hamilton para la depresin, HDRS (Hamilton, 1960): Mide la gravedad
de la depresin.
Escala de Depresin de Montgomery-Asberg, MADRS (Montgomery & Asberg,
1979): Tambin evala la gravedad de la depresin.
Escala Young para la Evaluacin de la Mana, YMRS (Young et al., 1978): Evala
la intensidad de la mana.

SINTOMATOLOGA PSICTICA
Escala para el Sndrome Positivo y Negativo de la Esquizofrenia, PANSS, (Kay et
al., 1987): Evala la intensidad de la psicopatologa positiva, negativa y general
en los trastornos psicticos.
Escala Breve de Evaluacin Psiquitrica, BPRS (Overall & Gorham, 1962): Es til
para evaluar cambios sintomatolgicos en trastornos psiquitricos.
Escala de Evaluacin de Alucinaciones Auditivas, PSYRATS (Haddock et al.,
1999): Evala el tipo y la intensidad de las alucinaciones auditivas y delirios.
Escala de Evaluacin del Insight, SUMD (Amador et al., 1993): Analiza la
conciencia de la enfermedad en pacientes psicticos.

EFECTOS SECUNDARIOS

Escala de Acatisia de Simpson-Angus, SAS (Simpton & Angus, 1970): Mide los
efectos secundarios extrapiramidales y el Parkinson inducido por psicofrmacos.
Escala de Efectos Secundarios, UKU (Lingjaerd et al., 1987): Evala los efectos
secundarios (psquicos, neurolgicos, autonmicos y otros) derivados del
consumo de psicofrmacos.

DEMENCIAS Y TRASTORNOS COGNITIVOS

Mini Examen Cognoscitivo, MEC (Folstein et al., 1975): Se trata de un screening


que detecta el deterioro cognitivo.
Alzheimers Disease Assesment Scale, ADAS (Mohs et al., 1983): Mide la
cognicin, el comportamiento y el estado de nimo de pacientes con Alzheimer.

PERSONALIDAD

Minnesota Multiphasic Personality Inventory, MMPI (Hathaway & Mckinley, 1943):


Es una de las pruebas de personalidad ms utilizadas para establecer un perfil de
personalidad y detectar psicopatologas.
16PF (Cattell, 1946): Evala a los sujetos y sita su personalidad en una de las
16 dimensiones.

FUNCIONAMIENTO GLOBAL

Escala de la Discapacidad de la Organizacin Mundial de la Salud (WHO/DAS,


Organizacin Mundial de la Salud, 1988): Evala el funcionamiento de los
enfermos mentales y determina las limitaciones que suelen presentar los
enfermos psiquitricos graves.
Escala de Evaluacin de la Actividad Global (EEAG, American Psychiatric
Association, 1987): Mide el grado de funcionamiento de los enfermos mentales
de manera general en un continuo de 0-100.
CALIDAD DE VIDA

Instrumento de Evaluacin de la Calidad de Vida de la Organizacin Mundial de la


Salud, WHOQOL, -100 (Word Health Organization): Evala la calidad de vida
dentro del contexto cultural en el que vive el paciente.
Cuestionario de Salud EuroQol-5D, WQ-5D (EuroQol Group, 1990): Prueba breve
que mide la calidad de vida en relacin con la salud.

Bateras neuropsicolgicas
La evaluacin neuropsicolgica es un examen de las funciones cognitivas, conductuales
y emocionales de los pacientes que permite conocer la capacidad cognitiva de los
pacientes. Se basa en la informacin que recibimos a travs del rendimiento en diversas
pruebas o tests estandarizados.

INTELIGENCIA

Escala de Inteligencia Wechsler (Weschsler, 1997a)

Wechsler desarroll varios instrumentos para medir la inteligencia en funcin de la edad


en la que se encuentren los sujetos (nios en edad preescolar y primaria, nios en
secundaria y adultos)
El tiempo de la prueba, de 90 a 120 minutos, vara en funcin de la experiencia del
investigador y de la colaboracin de los sujetos. Los 14 subtests se agrupan en dos
tipos de cocientes intelectuales (CI Verbal y CI Manipulativo), que posteriormente
proporciona uno general (CI General). Este instrumento aporta una valiosa informacin
no solo sobre los CI especficos y el general, sino que cada subtest informa del
rendimiento de reas ms especficas.

Matrices Progresivas de RAVEN (Raven, 1981)

Creada en 1938 por John C. Raven. Existen varios formatos en funcin de las edades:
la Escala General, la Escala Especial Coloreada (Forma Cuadernillo y Forma Tablero), las
Escalas Avanzadas Series I y II. El test consiste en elegir cul es la figura que falta en
una lmina o serie de figuras. El test est formado por 60 lminas y la evaluacin dura
unos 45 minutos. Mide la capacidad perceptual, de observacin y de razonamiento.
Figura 16. Ejemplo de lminas de las matrices progresivas de RAVEN

ATENCIN

Se trata de evaluar la cantidad de informacin que somos capaces de procesar y los


filtros que aplicamos para eliminar la informacin poco relevante. Existen diferentes
tipos de atencin: focalizada, sostenida, selectiva, alterna y dividida.

Bsqueda de Smbolos, WAIS III (Weschsler, 1997a)

Es uno de los subtests del WAIS. Consiste en mirar una serie de smbolos y decir si los
smbolos estmulo estn o no entre los siguientes. Se dispone de un tiempo lmite para
realizar el mayor nmero de tems posible. Mide el grado de distraccin y de atencin,
la capacidad visomotora, la velocidad de procesamiento de informacin, la velocidad
psicomotora, la memoria a corto plazo, la memoria visual, las habilidades simblicas
asociativas.

Clave de nmeros, WAIS III (Weschsler, 1997a)

Es un subtest manipulativo del WAIS. La prueba est compuesta por una serie de
nmeros del 1-9 debajo de los cuales hay un smbolo diferente para cada nmero.
Consiste en ir colocando durante 120 segundos el smbolo que corresponde debajo de
cada nmero. Mide la capacidad de aprendizaje, la de atencin y distraccin, la
velocidad de procesamiento de informacin, la velocidad psicomotora, la memoria visual
a corto plazo, la atencin sostenida y las habilidades simblicas asociativas.

D2, Test de Atencin (Brickenkamp, 1962)

Este tipo de tests se denominan pruebas de cancelacin. Puede ser aplicado a una
amplia muestra de edades comprendidas entre los 8 y los 60 aos. Consiste en 14 filas
de letras p y d con diversas rayas para que la persona tache las letras diana durante
20 segundos de cada fila. Este tipo de pruebas mide la atencin selectiva, la velocidad y
la precisin del procesamiento, la estabilidad en la velocidad de procesamiento de
informacin y la capacidad de concentracin
Test de Ejecucin Continua, CPT (Conners, 2002)

Se hace por ordenador, su administracin es individual y la explicacin y la aplicacin


de la prueba dura unos 25 minutos. El paciente solo tiene que presionar la barra
espaciadora cada vez que aparece una letra (cualquiera) excepto cuando se trata de la
x. Mide la atencin selectiva y sostenida, el estilo de respuesta (responsable o
impulsivo), el dficit de atencin y la velocidad de procesamiento de informacin.

Trail Making Test, TMT (Spreen & Strauss, 1998)

Consta de dos partes. La A mide las habilidades motoras, las visoespaciales y la


atencin sostenida. La B mide la flexibilidad mental y la atencin dividida. La prueba
consiste en ir uniendo nmeros (parte A) o nmeros de forma ascendente y letras en
orden alfabtico de forma alterna (parte B). Se cronometra el tiempo que tarda en cada
una de las partes y los errores que comete. Esta prueba es muy utilizada por los
neuropsiclogos dada su sencillez y rapidez como screening en caso de dao cerebral.

MEMORIA
Proceso cognitivo complejo por el cual se retiene, almacena y recupera cierta
informacin. Existen diferentes tipos de memoria en funcin del sentido que la recoja
(visual, auditiva, tctil o motora) y la cantidad de tiempo que se retenga.

Test de Aprendizaje Verbal Espaa-Complutense, TAVEC (Benedet &


Alejandre, 1998)

La prueba consiste en memorizar una lista de 15 palabras durante 5 ensayos. Hay


tambin otra lista de interferencia y varios momentos en los que se evoca la lista. Mide
la curva de aprendizaje, el efecto de primaca y recencia, la estabilidad del aprendizaje,
las estrategias de aprendizaje, la susceptibilidad de la interferencia, la retencin de la
informacin a corto y largo plazo, las intrusiones, las perseveraciones y el
reconocimiento.

Escala Wechsler de Memoria III (Weschsler, 1997b)

Mide el aprendizaje, la memoria y la memoria de trabajo. Los 14 subtests aportan


informacin sobre la memoria inmediata (verbal y visual), la memoria demorada
(verbal y visual), el reconocimiento demorado (auditivo) y la memoria de trabajo
(auditiva y visual).

Figura compleja de Rey (Rey, 1941)

Evala la memoria visoespacial inmediata y demorada as como los procesos


visoconstructivos. Consiste en ensear al paciente una figura geomtrica para que la
dibuje durante 5 minutos. Se le retira el dibujo y 20 minutos despus se le pide que
vuelva a dibujarla sin la muestra delante. Es una prueba para valoraciones
neuropsicolgicas. Adems de ofrecer informacin sobre la memoria, lo hace sobre la
planificacin, la organizacin de la informacin, la resolucin de problemas y las
habilidades motoras.

Figura 17. Dibujo de la figura compleja de Rey

LENGUAJE

Fluidez Verbal, FAS (Thurstone, 1938)

Existen dos tipos de pruebas, la de la fluidez fonolgica y la semntica. La fonolgica


consiste en pedir al sujeto que diga tantas palabras como conozca que empiecen por
una letra especfica durante 1 minuto. En el caso de la semntica, por ejemplo, hay que
nombrar todos los animales que se recuerden durante 1 minuto. Entre los procesos
involucrados se han sealado la atencin, la memoria semntica, la velocidad de
procesamiento de informacin, la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo.

Vocabulario, WAIS III (Weschsler, 1997a)

Consiste en dar el significado de 32 palabras de dificultad creciente. Esta prueba da


informacin sobre la comprensin verbal, el desarrollo del lenguaje, la formacin de
conceptos, la memoria verbal, la consolidacin de la informacin y el nivel de educacin
de los sujetos.

Semejanzas, WAIS III (Weschsler, 1997a)

Se trata de un subtest del WAIS que consiste en decir en qu se parecen dos palabras.
Esta prueba aporta informacin acerca de la comprensin verbal del individuo, la
formacin de conceptos, la capacidad de razonamiento abstracto y lgico, la capacidad
asociativa y habilidad para discernir detalles esenciales.
FUNCIONES EJECUTIVAS

Las funciones ejecutivas son las habilidades que permiten a los individuos organizar,
integrar y manipular informacin, solucionar problemas, adaptarse a nuevas
situaciones, inhibirse de conductas inapropiadas y flexibilizar el pensamiento.

Dgitos, WAIS III (Weschsler, 1997a)

En la primera parte del subtest, el sujeto tiene que repetir los nmeros en el mismo
orden en que los lee el examinador. Mide la memoria auditiva inmediata, la capacidad
de atender y la resistencia a distraerse. La otra parte de la prueba consiste en repetir
los nmeros pero a la inversa.

Prueba de Stroop (Golden, 1978)

Consta de tres partes. En la primera, el sujeto tiene que leer una hoja con 100 palabras
donde se escriben tres colores (rojo, verde y azul) en tinta negra y dispuesta en
columnas de manera aleatoria. En la segunda parte tiene que decir cul es el color de la
tinta con la que estn escritas una serie de XXXX. Y en la tercera hay escritas palabras
de tres colores (rojo, verde y azul), pero en un color diferente al significado de la
palabra y tiene que decir el color de la tinta con la que estn escritas. Esta prueba da
informacin sobre la flexibilidad cognitiva, la forma de inhibir una respuesta automtica,
la de evitar la interferencia y la adaptacin al estrs cognitivo, e informacin sobre
daos cerebrales en ambos hemisferios.

Letras y nmeros, WAIS III (Weschsler, 1997a)

Consiste en leer nmeros y letras de forma aleatoria y pedir al sujeto que repita
primero los nmeros en orden ascendente y luego las letras en orden alfabtico. La
dificultad de la prueba va creciendo ya que cada vez hay ms nmeros y letras. Aporta
informacin sobre la memoria auditiva a corto plazo, la capacidad de concentracin, la
atencin ejecutiva y la memoria de trabajo.

Test de Clasificacin de Cartas de Wisconsin (Heaton, 1981)

Se trata de presentar 4 cartas modelo compuestas por formas geomtricas de


diferentes colores. A continuacin se ofrece al sujeto 128 cartas con las mismas formas
geomtricas (tringulos, estrellas, cruces y crculos) en cuatro colores (rojo, verde,
amarillo y azul) y varios nmeros de formas (uno, dos, tres y cuatro). El sujeto tendr
que ir clasificando las cartas segn esos 4 modelos de acuerdo con su criterio. El
examinador contesta si es correcto o incorrecto y en funcin de estas pistas el individuo
tiene que ir modificando su criterio. Evala la flexibilidad cognitiva, sobre todo la
capacidad para adaptarse a nuevas condiciones. As mismo, aporta informacin sobre la
capacidad de abstraccin, la formacin de conceptos y el cambio de estrategias
cognitivas.

Torre de Londres (Shallice, 1982)

Esta prueba est formada por una base con tres palos de diferente tamao y tres bolas
de diversos colores. Consiste en cambiar la disposicin de las bolas para que quede
igual que en el dibujo presentado. Aporta informacin sobre las formas complejas de
razonamiento, la resolucin de un problema, la capacidad de aprendizaje, la memoria
de trabajo, la planificacin, el control y la organizacin, y la destreza visoespacial.

Introduccin al anlisis de datos

Programas para analizar datos

SPSS: creacin de bases de datos y operaciones bsicas

El objetivo de este captulo es ofrecer una visin sobre los programas de bases de datos
con los que podemos trabajar as como aportar al alumno conocimientos bsicos para
crear una base de datos y hacer sencillos anlisis, y as despertar el inters por ellos en
neurociencias.

Programas para analizar datos


Para facilitar el anlisis de datos se han desarrollado varios softwares que trabajan con
bases de datos de gran tamao. Los ms utilizados en estudios de investigacin son:

- SPSS: Aunque creado en 1968, sigue siendo la herramienta ms utilizada para


analizar datos en ciencias sociales en todo el mundo. Permite manejar bases de datos
de gran tamao. El programa realiza recodificaciones, clculos entre variables, tablas y
grficos, anlisis descriptivos, comparacin de medias, modelos de regresin, anlisis
factoriales y anlisis de tendencias. Ms adelante nos centraremos en cmo analizar
datos utilizando el paquete estadstico SPSS.
- SAS: Es el acrnimo de Statistical Analysis Systems. Permite analizar datos y
problemas, e identificar nuevas oportunidades empresariales. El software analiza
varianzas, regresiones y multivariantes, datos de supervivencia, psicomtricos y
descriptivos as como estimaciones de muestra e intervalos de confianza para disear
nuevos proyectos de investigacin.

- MATLAB: (MATrix LABoratory) Software matemtico con un lenguaje de programacin


propio (lenguaje M). Es un programa potente que permite manipular matrices,
representar funciones e implementar algoritmos. Este programa dispone de cajas de
herramientas, entre ellas una para estadstica y anlisis de datos. Tambin dispone de
una caja de herramientas para procesar imgenes y analizar datos de biologa
computacional. No obstante, es un programa que requiere del usuario un gran dominio
de programacin informtica.

- Statistica: Programa estadstico usado en investigacin, minera de datos y en


mbitos empresariales. Fue desarrollado por StatSoft en

- Stata: Su nombre combina las palabras statistics y data. Software creado por
StataCorp en 1985 y utilizado principalmente en economa, sociologa, ciencias polticas,
biomedicina y epidemiologa. Este programa permite la gestin de datos, anlisis
estadstico, realizacin de grficos y simulaciones.

- R: Es un software libre de programacin para el anlisis estadstico y la


creacin de grficos. El programa fue desarrollado inicialmente por Robert Gentleman y
Ross Ihaka en 1993. Actualmente, R Development Core Team se ocupa de su
desarrollo. Esta herramienta se usa en particular en los campos de la biomedicina, la
bioinformtica y las matemticas financieras. Proporciona herramientas diversas sobre
tests estadsticos, modelos lineales y series temporales. No obstante, tambin permite
a los usuarios desarrollar nuevas funciones y paquetes que se cuelgan en la web.
- PSPP: Este software libre, desarrollado en 1998 por GNU Project, imita al
SPSS. Utiliza la biblioteca cientfica del GNU para analizar datos y plotutils para generar
datos. Permite realizar anlisis descriptivos y comparar medias y regresiones lineales.
Los archivos de sintaxis son compatibles con los del SPSS y permiten introducir ms de
1 billn de casos y variables.

SPSS: creacin de bases de datos y operaciones


bsicas
En este punto se ofrecern nociones bsicas sobre el funcionamiento del programa
estadstico SPSS. Este programa trabaja con tres tipos de archivos:
1. Archivos de datos: extensin .sav
2. Archivos de grficos y resultados: extensin .spo
3. Archivos de sintaxis: extensin .sps

Crear bases de datos

El archivo de datos dispone de dos pantallas que pueden seleccionarse en las pestaas
que aparecen en la parte inferior izquierda de ellas, donde dice vista de datos o vista
de variables.

Figura 18. Vista de variables del programa SPSS

Antes de comenzar a introducir datos en la base hay que definir las variables. En este
archivo de datos, cada fila define una variable. Existen 10 columnas para definir la
variable:

- Nombre de la variable.
- Tipo de variable: indicar si las variables son numricas, fecha, cadena (texto),
etctera. Adems indica la anchura y el estilo de fecha.
Figura 19. Definicin del tipo de variable en la vista de variables en el
programa SPSS

- Anchura

- Decimales
- Etiquetas: el nombre de la variable no puede ser muy especfico, pero en la etiqueta
se puede definir mejor.
- Valores: a menudo a las variables de texto que se repiten se les asigna un nmero. En
esta casilla se asignan etiquetas a los valores de cada una de las opciones de la
variable.

Figura 20. Etiquetado de las variables en la vista de variables en el programa


SPSS

- Perdidos: permite definir los valores de los datos especficos como perdidos por
el usuario. Es til para averiguar si el dato se ha perdido porque el entrevistado se
niega a contestar o la pregunta no es relevante.
- Columnas: amplitud de la columna, se puede modificar en el archivo de datos.
- Alineacin: justifica los datos (derecha, centro, izquierda)
- Medida:

Escala: los valores variables de escala deben ser numricos.


Ordinal: Las variables ordinales pueden ser de cadena o numricos. Los valores
representan categoras con cierto orden. (1=totalmente de acuerdo, 2=de
acuerdo, 3= ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4=en desacuerdo, 5=totalmente en
desacuerdo)
Nominal: los valores de datos representan categoras sin orden numrico. Por
ejemplo, 1=Hombre y 2=Mujer. Las variables nominales pueden ser de cadena o
de valores de datos que son numricos en una escala de intervalo.

Una vez creada la base de datos se pueden introducir las variables. Cada fila
corresponde a una persona o paciente.

Figura 21. Vista de datos en el programa SPSS

Operaciones bsicas

- Calcular variables
Permite calcular nuevas variables a partir de otras existentes. Se puede realizar de
manera manual para sumar o restar variables correspondientes al test, de tal
forma que se calcule de manera automtica o utilizar diversas opciones
disponibles. Si ese fuera el caso elegimos en el men transformar y calcular, y
damos un nuevo nombre a la variable que queremos crear e introducimos la
expresin numrica que nos interese. En el ejemplo siguiente aparece la operacin
para calcular la edad en aos a partir de dos fechas.

Figura 22. Clculo de la edad de los sujetos en el programa SPSS

Es una operacin muy til para mejorar el anlisis, que consiste en modificar una
variable total o parcialmente. En la barra de herramientas se selecciona transformar y
luego recodificar. Puede hacerse dentro de la misma variable (se perdera la variable
original) o en distintas variables. Una vez seleccionada la variable que se va a
recodificar, se aade el nombre de la variable resultado y se pulsa cambiar. A
continuacin se aaden valores antiguos y nuevos donde se especifica qu grupos se
van a crear. Uno de los ejemplos ms prcticos es el de recodificar la edad en tres
grupos: nios, adolescentes, adultos y ancianos.
Figura 23. Recodificar en distintas variables en el programa SPSS

- Seleccionar casos
En ocasiones se introducen en la base de datos todos los casos de que se dispone,
aunque solo interese hacer un anlisis estadstico de un grupo determinado. Para
seleccionar las submuestras que se van a analizar se utiliza la opcin datos,
seleccionar casos y, luego, Si satisface la condicin. En esta casilla se pueden
aadir varias condiciones para acotar las submuestras de inters. En el caso del
ejemplo, lo que nos interesa es seleccionar la submuestras de pacientes con
esquizofrenia.

Figura 24. Seleccin de casos especficos para realizar anlisis en una


submuestras determinada
Anlisis de datos

Estadsticos descriptivos

Comparacin

Correlacin

Estadsticos descriptivos
Frecuencias

Permite analizar de manera descriptiva las variables categricas o de escala creando


tablas o grficos de la frecuencia en las que aparece una variable. Selecciona analizar,
estadsticos descriptivos y frecuencias. En esta opcin se pueden calcular diversos
datos estadsticos (media, mediana, moda, desviacin tpica, dispersin, asimetra,
curtosis, etctera) as como la posibilidad de realizar grficos (de barras, de sectores e
histogramas). En el siguiente grfico se presenta la distribucin de la muestra por
diagnstico. En l se puede observar cmo la mayor parte de la muestra est formada
por pacientes con esquizofrenia, mientras que la proporcin de pacientes con trastornos
esquizoafectivos o depresiones psicticas es menor.

Figura 24. Grfico de frecuencias del diagnstico de la muestra en el programa


SPSS
Descriptivos

Esta opcin permite calcular datos estadsticos sencillos similares a los de las
frecuencias (media, desviacin tpica, asimetra y curtosis) y permite guardar las
puntuaciones en una nueva variable.

Explorar

Este comando permite explorar las diferencias entre varios grupos de tal forma que
permite detectar outliers (sujetos muy diferentes a la muestra). As mismo, en este
apartado se puede evaluar si los grupos cumplen normalidad para utilizar en la
comparacin de grupos pruebas paramtricas o no paramtricas. En la casilla
dependiente seleccionaremos las variables cuantitativas mientras que en la de
factores, las cualitativas por las que queremos dividir los anlisis. La informacin ms
interesante de este comando est en explorar la normalidad. Para conseguirlo es
necesario marcar el recuadro grficos con prueba de normalidad. El archivo de
resultados, entre otros datos, mostrar las pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov
y Shapiro Wilk (muestras pequeas). En ambos contrastes, la hiptesis nula es que los
datos se ajustan a una distribucin normal; por tanto, la distribucin es normal cuando
el valor p es mayor de 0,05.

Figura 25. Ventana del comando explorar donde se selecciona la normalidad


Tabla 2. Tabla exploratoria de la normalidad de las variables para el
diagnstico en el programa SPSS

En el siguiente ejemplo se analiza la homogeneidad de los tres diagnsticos con


respecto a la escala de depresin Hamilton. Podemos observar que los pacientes
diagnosticados con trastorno bipolar son los menos homogneos. No obstante,
podramos utilizar pruebas paramtricas para analizar la informacin.

Comparacin
Tablas de contingencia

Se utilizan para analizar variables cualitativas o categricas. Consiste en organizar los


datos en tablas de doble entrada. Las variables pueden ser dicotmicas o disponer de
tres o ms criterios de clasificacin. Hay que seleccionar analizar, estadsticos
descriptivos y luego tablas de contingencia.

Tabla 3. Tabla de contingencia en la que se compara la distribucin por sexo y


diagnstico
Tabla 4. Prueba Chi-cuadrado en la que se compara la distribucin por sexo y
diagnstico

Es posible calcular los porcentajes por filas o columnas segn el dato que interese. Este
procedimiento permite hacer clculos estadsticos para recabar ms informacin para
llegar a una conclusin acerca de la relacin entre las variables que se van a analizar.
Entre ellos se pueden elegir el Chi-cuadrado y las correlaciones, adems de otros datos
estadsticos propuestos en funcin de la naturaleza de la variable (nominal u ordinal).
En este caso, el valor de significacin del Chi-cuadrado es mayor que 0,05 por lo cual se
acepta la hiptesis nula de la igualdad de frecuencias.

Comparacin de medias (2 grupos: Tstudent o U de Mann-Whitney)

Este procedimiento es utilizado para estimar y comparar las medias en distintas


poblaciones. Para elegir el dato estadstico hay que tener en cuenta la normalidad de
los grupos (utilizando el comando explorar). Se utilizarn mtodos paramtricos
(Tstudent) o no paramtricos (U de Mann-Whitney). La prueba Tstudent compara las
medias de dos grupos independientes y homogneos. Se selecciona analizar,
comparar medias y prueba T para muestras independientes. Introducir las variables
cuantitativas en la casilla contrastar variables y en la casilla de variable de
agrupacin, la variable que refleja los grupos que se van a comparar. Hay que
seleccionar los grupos entre los cuales se quiere analizar la relacin. Los resultados de
esta prueba dan informacin sobre las medias y desviaciones tpicas entre los dos
grupos, as como la prueba de muestras independientes que realiza dos anlisis en
funcin de la igualdad de las varianzas en los grupos (test de Levene). Primero hay que
fijarse en la primera columna y si es mayor que 0,05 se entiende que las varianzas son
iguales. En la prueba Tstudent hay que fijarse en la primera fila y si es menor que 0,05
significa que las varianzas son distintas.

El siguiente ejemplo analiza las diferencias en sintomatologa positiva en pacientes con


esquizofrenia en funcin del sexo. La primera tabla aporta informacin descriptiva sobre
las medias y desviaciones tpicas de las puntuaciones en ambos sexos. Los hombres son
los que mayores puntuaciones ofrecen en sintomatologa positiva. No obstante, es
necesario analizar la siguiente tabla para ver si las diferencias entre las puntuaciones
son estadsticamente significativas o debidas al azar.
Tabla 5. Descriptivos mostrados en la comparacin de medias T'student

Tabla 6. Prueba de Levene y T'student

En la prueba de Levene el valor de significacin es mayor que 0,05; lo es decir, que las
varianzas son iguales. Tenemos que fijarnos en la prueba T de esa fila, donde el valor
de significacin es menor que 0,05. Este dato rechaza la hiptesis nula por lo que
podemos afirmar que las diferencias entre los dos grupos son estadsticamente
significativas.

Comparacin de medias (ms de 2 grupos: ANOVA o Kurskal Wallis)

Esta tcnica se utiliza cuando se quiere contrastar las medias de ms de dos grupos.
Antes de comparar las medias es necesario saber si los grupos cumplen con la
normalidad necesaria para realizar anlisis paramtricos o no paramtricos. Se explora
a travs de ese comando. El ANOVA es un procedimiento paramtrico que analiza las
medias entre ms de dos grupos con respecto a una variable cuantitativa dependiente.
Para proceder al anlisis se selecciona en la barra de mens analizar, comparar
medias y ANOVA de un factor. En el cuadro que aparece, se introducen las variables
cuantitativas en la casilla dependientes y en la casilla factor, la variable que muestra
los grupos que se van a analizar.

El siguiente ejemplo compara la memoria de tres grupos de pacientes con


esquizofrenia, algn tipo de psicosis o trastorno bipolar. De manera descriptiva, se
puede observar que los pacientes con esquizofrenia tienen un dficit de memoria mayor
que los otros dos grupos. No obstante, hay que observar la siguiente tabla para saber si
esas diferencias son o no estadsticamente significativas.
Tabla 7. Medias y desviaciones de los tres diagnsticos en la capacidad de
memoria

Tabla 8. Prueba ANOVA en la que se compara la capacidad para memorizar


segn los tres diagnsticos

La prueba ANOVA ofrece un valor estadstico menor que 0,05. Por tanto, se puede
afirmar que las diferencias en la capacidad para memorizar de los grupos son
estadsticamente significativas. Esta prueba ofrece anlisis ms especficos para saber
entre qu grupos existen las diferencias significativas. Para ello primero hay que
realizar la prueba de homogeneidad de varianzas y luego en post hoc elegir las
pruebas ms adecuadas segn las caractersticas de las variables que se van a analizar.

Correlacin
El objetivo de las correlaciones es estudiar las relaciones entre varias variables
cuantitativas u ordinales; es decir, la naturaleza y la direccin de la asociacin entre
dos factores. Un ejemplo de una correlacin sera decir que a mayor inteligencia ms
sueldo. No obstante, las correlaciones pueden cuantificarse y la direccin (positiva o
negativa) de estas variables analizarse. La correlacin ms utilizada es la lineal simple,
que se limita a analizar la relacin entre dos variables. Las correlaciones son positivas
cuando las dos variables cambian de manera similar (a mayores puntuaciones en la
variable X, mayores puntuaciones en la Y; y a menores puntuaciones en la X, menores
en la Y). Una relacin lineal negativa significa que los valores en las dos variables
cambian de forma totalmente distinta (a mayores puntuaciones en X, menores en Y, o
viceversa). Para analizar las correlaciones seleccionamos analizar, correlaciones y
bivariadas en la barra de herramientas. Existen varios coeficientes de correlacin en
funcin de las caractersticas de las variables. En el caso de las variables cuantitativas
de escala, el ms utilizado es el de Pearson; y en el caso de las variables ordinales, el
de Spearman. En ambos casos, los valores estn entre -1 y 1. El signo indica la
direccin de la correlacin y el valor absoluto, la intensidad. Es mayor cuanto ms
cercana est al 1.

Comunicar los resultados


Los resultados de nuestras investigaciones se pueden divulgar de distintas maneras.
Las ms comunes son los psters, las comunicaciones o las ponencias en jornadas o
congresos y los artculos cientficos. En este aparado nos centraremos en cmo escribir
un artculo cientfico.

Los artculos cientficos estn sometidos a estrictas reglas establecidas por el Comit
Internacional de Editores de Revistas Mdicas y, posteriormente, por la editorial de la
revista que lo va a publicar.

Todo artculo tiene un ttulo y debe incluir un resumen del tema estudiado, una
introduccin, explicar el mtodo utilizado, los resultados, las conclusiones y aportar las
referencias bibliogrficas.

- TTULO: Es lo primero que se lee y es importante que sea atractivo y resuma el


objeto de estudio del artculo. Debe ser corto, claro y conciso. No debe contener
abreviaturas.

- RESUMEN: Es uno de los puntos ms relevantes del artculo, ya que en l se


basan los sistemas de bsqueda de las bases de datos bibliogrficas, adems de
que es el apartado ms ledo por los investigadores. De l depende que se
interesen o no por el tema de investigacin. Debe ser escueto e indicar el objetivo
de la investigacin, la metodologa de trabajo, los resultados y las conclusiones a
que se llegaron. Cada revista marca un nmero de palabras lmite para este
apartado, que no debe superar las 500 palabras. El resumen suele acompaarse
de palabras clave (entre 3 y 6), que engloben los datos ms interesantes en los
que se basa el artculo. Se recomienda utilizar los trminos del Medical Subject
Headings del Index Medicus.

- INTRODUCCIN: Debe contextualizar el tema de investigacin segn los


anteriores artculos que han analizado el objeto de estudio y reflejar lo ms clara y
concisamente posible la hiptesis de estudio, el motivo por el que se investiga y
los objetivos especficos.

- MTODO: Debe describir la metodologa utilizada. Diseo del proyecto, sujetos


que han participado, mediciones y procedimientos utilizados, aspectos ticos y
mtodos estadsticos utilizados. Debe dar la informacin suficiente para permitir
que otros investigadores puedan contrastar y/o polemizar acerca del estudio.
- RESULTADOS: Debe analizar los datos obtenidos. Describir la muestra, analizar si
los grupos presentados son comparables y explicar los resultados sin
interpretarlos. Normalmente se aaden tablas y grficos. Es importante no ser
redundante, no repetir la informacin de las tablas en el texto.

- CONCLUSIONES: En este ltimo punto se interpretan los resultados y se analiza


si los datos publicados previamente coinciden o no de los hallazgos de la
investigacin. Para ello, se resaltan los resultados ms importantes para luego
sealar los secundarios y contrastarlos con artculos ya publicados. El investigador
debe reconocer tanto los puntos fuertes como las limitaciones de su investigacin.

- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: Todos los estudios previos sealados en el


texto deben quedar referenciados en este apartado. Por lo general, cada revista
dispone de normas de estilo y tipogrficas. Para esta ardua tarea se pueden
utilizar gestores de referencias bibliogrficas que facilitan el trabajo. Los ms
utilizados son el Reference Manager y el Endnote.

Resumen
En este curso hemos ofrecido una visin general sobre la investigacin en neurociencias
y aportado informacin sobre el trmino mismo y sobre el objetivo de la investigacin
en este campo.

As mismo, hemos proporcionado conocimientos clave para el diseo de un proyecto de


investigacin y estrategias para su planificacin y clasificacin. En primer lugar es
necesario plantearse un tema de investigacin viable. Considerar, en funcin de la
cuestin que se va a investigar y de las hiptesis y los objetivos planteados, en qu tipo
de proyecto se puede englobar y cul sera la metodologa ms adecuada que debera
seguirse. A partir de ah, es necesario conseguir fondos para realizar el estudio. Hay
que proponer por escrito un proyecto de investigacin que se presentar en las
diferentes convocatorias existentes. Cada convocatoria tiene una estructura de proyecto
especfica; sin embargo, estas suelen ser muy similares.

Tambin hemos ofrecido una visin general sobre las tcnicas ms utilizadas en la
investigacin de las neurociencias, tcnicas que nos permiten conocer cmo funciona el
cerebro y sus manifestaciones. Algunas de las tcnicas ms empleadas en el estudio de
las neurociencias se realizan con animales, manipulando o creando de manera artificial
modelos (habitualmente se trabaja con ratas) para luego llegar a conclusiones fiables
que generen ms hiptesis que permitan aplicar esos nuevos conocimientos a seres
humanos. Por otro lado, gracias al avance de la ciencia, disponemos de nuevas
tecnologas para estudiar el cerebro tanto estructural como funcionalmente, lo cual
completa la informacin sobre su funcionamiento. Sin embargo, es necesario continuar
mejorando las tcnicas. El cruce de varias tcnicas ofrece una visin ms amplia y rica
que permite explicar los pensamientos, razonamientos, sentimientos, comportamientos
que acompaan a las enfermedades mentales o neurolgicas.

Otro punto importante en la investigacin es el anlisis de resultados, que permiten


obtener datos objetivos sobre las conclusiones del estudio. Para ello contamos con
varios programas de investigacin. Hemos visto cmo crear una base de datos en
SPSS, cmo introducirlos y cmo realizar anlisis descriptivos y comparativos para
llegar a las conclusiones finales de los estudios.

Por ltimo, y como paso final en la investigacin de las neurociencias, nos hemos
centrado en la difusin de los resultados; paso decisivo para el avance de la ciencia. La
publicacin de artculos cientficos permite compartir los resultados con investigadores
de todo el mundo, de forma tal que estos puedan contrastar la informacin y as llegar
a conclusiones fiables y estables. Hemos definido la estructura que debe seguir un
artculo cientfico y las ideas principales de cada uno de los apartados.

Bibliografa
Amador, X.F.; Strauss, D.H.; Yale, S.A.; Flaum, M. M.; Endicott, J. & Gorman, J.
M. (1993). "Assessment of Insight in Psychosis". Am I Psychiatry (vol. 150, nm., pgs.
873-879).

Beck, A. T.; Ward, C.H.; Mendelson, M.; Mock, J. & Erbaugh, J. (1961). "An
inventory for Measuring Depression ".Arch Gen Psychiatry (vol. 4, nm., pgs. 561-
571).

Benedet, M. & Alejandre, M. (1998). Test de Aprendizaje Verbal Espaa-Complutense


(TAVEC). Madrid: TEA.

Brickenkamp, R. (1962). Test d2, Aufmerksamkeits-Belastungs Test. Goettingen:


Hogrefe.

Cattell, R.B. (1946). The description and measurement of personality. Yonkers on


Hudson, New York: World.

Conners, K. (2002). Continuos Performance Test (CPT) Toronto: Multi-Health System.

Davidson, J.R.T.; Miner, C.M.; DeVeaugh-Geiss, J.; Tupler, L.A.; Colket, J.T. &
Potts, N.L. (1997). "The Brief Social Phobia Scale: a psychometric evaluation". Psychol
Med (vol. 27, nm., pgs. 161-166).

EuroQol Group (1990). "EuroQol - a new facility for the measurement of health related
quality of life". Health Policy(vol. 16, nm., pgs. 199-208).
Folstein, M.F.; Folstein, S.E. & Mc Hugh, P.R. ( 1975). "Minimental State: A
practical guide for grading the cognitive state of patients for the clinician". J Psychiatr
Res (vol. 12, nm., pgs. 189-198).

Golden, C.J. (1978). Stoop Color and Word Test: A Manual for Clinical and
Experimental Uses. Wood Dale III: Stoelting Co.

Haddock, G.; McCarron, J.; Tarrier, N. & Faragher, E.B. (1999). "Scales to measure
dimensions of hallucinations and delusions: the psychgotic sympton rating scales
(PSYRATS)". Psychol Med (vol. 29, nm., pgs. 879-888).

Hamilton, M. (1959). "The assessment of anxiety states by ratings". Br J Med


Psychol (vol. 32, nm., pgs. 50-55).

Hamilton, M. (1960). "A rating scale for depression". J Neurol Neurosurg


Psychiatry (vol. 23).

Hathaway, S.R. & Mckinley, J.C. (1943). The Minnesota Multiphasic Personality
Inventory. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Heaton, R.K. (1981). The Wisconsin Card Sorting Test. Odessa, F.L.: Psychological
Assessment Resources.

Kay, S.R.; Fiszbein, A. & Opler, L.A. (1987). "The Positive and Negative Syndrome
Scale (PANSS) for schizophrenia".Schizophr Bull (vol. 13, nm., pgs. 261-76).

Lingjaerd, O.; Ahlfors, U.G.; Bech, P.; Dencker, S.J. & Elgen, K. (1987). "The UKU
side effect rating scale". Acta Psychiatr Scand (vol. 76, nm. Suppl 334, pgs. 1-100).

Mohs, R.C.; Rosen, W.G. & Davis, K.L. (1983). "The Alzeimer's Disease Assessment
Scale: An instrument for assessing treatment efficacy". Psychopharmacol Bull (vol. 19,
nm., pgs. 448-450).

Montgomery, S.A. & Asberg, M.A. (1979). "A new depression scale designed to be
sensitive to change". Br J Psychiatry (vol. 134, nm., pgs. 382-389).

Overall, J.E. & Gorham, D.R. (1962). "The Brief Psychiatric Rating
Scale". Psychological Reports (vol. 10, nm., pgs. 799-812).

Raven, J. (1981). Manual for Raven's Progressive Matrices and Vocabulary Scales.
Research Supplement No.1: The 1979 British Standardisation of the Standard
Progressive Matrices and Mill Hill Vocabulary Scales, Together With Comparative Data
From Earlier Studies in the UK, US, Canada, Germany and Ireland. San Antonio, TX:
Harcourt Assessment.
Rey, A. (1941). "Lexamen psychologique dans les cas dencephalopathie
traumatique". Archives de Psychologie, (vol. 28, nm., pgs. 286-340).

Shallice, T. (1982). "Specific impairments in planning." Philosophical Transcripts of the


Royal Society of London (vol. 298, nm., pgs. 199-209).

Simpton, G.N. & Angus, J.W.S. (1970). "A rating scale for extrapiramial side
effects". Acta Psychiatr Scand (vol. 212, nm. Suppl 44, pgs. 11-19).

Spielberger, C.D.; Gorsuch, R.L. & Lushene, R.E. (1970). Manual for the State-Trait
Inventory. Palo Alto: Consulting Psychological Press.

Spreen, O. & Strauss, E.A. (1998). Comprendium of Neuropsychological Test:


Administration, Norms and Commentary.New York: Oxford University Press.

Thurstone, L.L. (1938). Primary Mental Abilities. Chicago: University of Chicago Press.

Weschsler, D. (1997a). Weschler Adult Intelligence Scale (WAIS-III). San Antonio, TX:
The Psychological Corporation.

Weschsler, D. (1997b). Weschler Memory Scale (WMS-III). San Antonio TX: The
Psychological Corporation.

Word Health Organization World Health Organization Disability Assessment Schedule


II (WHODAS II). Inwww.who.int/icidh/whodas/.

Young, R.C.; Bigg, J.T.; Ziegler, V.E. & Meyer, D.A. (1978). "A rating scale for
mania: reliability, validity and sensitivity". Br J Psychiatry (vol. 133, nm., pgs. 429-
435).

También podría gustarte