Trabajo Sobre El Problema de Transporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

B: identificar un problema concreto en el sector, sus causas y consecuencias dentro del

contexto Bogotá/región. Luego realice una lista de productos y/o servicios a desarrollar,
precisando las necesidades a atender en el sector objeto de estudio mediante una
investigación basada en fuentes de actualidad como noticias, revistas, datos etc.

El sector a analizar que nos tocó en este grupo es el del transporte público

Investigando sobre el sector de transporte público en Colombia y principalmente en Bogotá


nos encontramos con el notable problema que es la congestión vehicular, la tardanza en la
movilidad y el desorden en la circulación del tránsito. Ya que Bogotá es la capital del país y la
ciudad más grande tanto en extensión como en población es donde migran todas las personas
de las demás ciudades por tal motivo la población crece exponencialmente cada día y con ella
esta problemática por esta razón abordaremos como problema principal la ineficiente
movilidad de Bogotá.

Las demoras en los trayectos que normalmente se tardaría media hora en esta ciudad le lleva
a una personas de 2 a 3 horas debido a los trancones, la demora de los buses hasta la misma
congestión en los paraderos , toda esta situación acarrea un problema de gran magnitud en
esta ciudad que desglosa una lista de derivados, el tiempo perdido ocasionado por la
congestión vehicular produce bajo rendimiento en el trabajo, las continuas llegadas tarde y
llamados de atención, se presenta también un agotamiento físico por el tiempo que hay que
utilizar para transportarse no solamente significa madrugar más de dos o tres horas antes de la
hora de entrada si no también más horas para regresar a casa después de la jornada laboral,

Estamos también enfrentados a un problema de cultura ciudadana ya que a causa de estas


dificultades la gente maneja un nivel de estrés muy alto y esto genera problemas de
comportamiento, intolerancia e irrespeto en el transporte público, se presentan hasta casos de
agresiones debido al afán de las personas, sin mencionar el poco cuidado que las personas le
dan a los buses, taxis y opciones de transporte que hay, el problema de movilidad en Bogotá es
grave y afecta la calidad de vida de las personas en los ámbitos laborales de salud y de medio
ambiente.

Debido al caos de esta ciudad han surgido Nuevas modalidades y opciones de transporte
informal que al parecer son utilizadas por que vuelve más efectivo la forma de transporte pero
a su vez es un riesgo frente a la seguridad del usuario, porque no cuenta con una afiliación a
una empresa constituida y esto genera riñas entre los transportadores.

Desde hace muchos años las administraciones que ha tenido Bogotá han tratado de mitigar
este problema diseñando e invirtiendo en el transporte público

Transmilenio ha sido el sostén más fuerte del sistema de transporte de Bogotá. Pasó de ser un
medio eficiente y atractivo, a ser la pesadilla diaria obligatoria para la ciudadanía el servicio es
deficiente incómodo y hasta peligroso, pero la casi única opción del ciudadano del común.

Actualmente en la ciudad se movilizan aproximadamente más de 2 millones de carros y en


hora pico el promedio de velocidad no supera los 24 Km/h En los últimos 16 años el parque
automotor ha crecido un 70%, con las mismas vías de hace 20 años. La capital debería tener
6.240 kilómetros carril vía, pero sólo cuenta con 3.600 km/carril vía. Los actores viales también
contribuyen al caos de movilidad con comportamientos como: mal parqueo en vía, irrespeto a
las señales de tránsito, invasión de las intersecciones, etc. (diario el tiempo cifras de
Secretaría de Movilidad).

Esto ha hecho también que muchas personas se endeuden para adquirí un carro particular o
una moto, para no vivir las incomodidades del transporte público. Ya tener carro o moto en
Bogotá no es un lujo sino una necesidad, pero la otra cara de la moneda es que esto aumenta
el tráfico vehicular y a su vez los innumerables trancones.

Un estudio de la Secretaria de Movilidad en el 2017, publicado por el diario el tiempo


indica que el promedio de la velocidad constante en toda la ciudad es de alrededor de 24
kilómetros por hora, de 7 a.m. a 7 p.m., lo que denota la ausencia de la hora valle, que va de 9
de a.m. a 4 p.m., en la que se espera que el tráfico vehicular sea más fluido, sin embargo esto
no parece tener efecto; y el pico y placa que aplica entre las 6 a.m. hasta las 8:30 a.m. y entre
las 3:00 p.m. hasta las 7:30 p.m. no es suficiente para el impacto vehicular que hoy tiene la
ciudad.( tomado de concejo de Bogotá )

Otro problema que se presenta es la ley de límite de velocidad en los cinco corredores viales
de la ciudad la cual será de 50 kilómetros por horas, lo cual significa un aumento en el caos
vehicular, más tardanza en los trayectos, la medida busca disminuir la accidentalidad en la
ciudad, pero a su vez genera un efecto rebote en la movilidad.

Dentro de las posibles soluciones que tiene Bogotá será el proyecto de transporte masivo el
metro, que está en estudios desde 1949 pero que ya será un hecho, con esto se busca mitigar
la problemática las obras iniciaran en el 2020 y buscan movilizar un promedio de 72.000
personas por hora

Se han adoptado diferentes medidas con el fin de contrarrestar este caos

Se precisa Mejorar las condiciones de la malla vial, la calidad del servicio al usuario,
reorganizar el transporte público colectivo, optimizar el SITP (sistema integrado de transporte
público) optimizar la red de semáforos, incrementar el control y cumplimiento de las normas
de tránsito y mejorar las condiciones para la movilidad. Son algunas de las medidas que
permitirían una mejor movilidad en la ciudad.

Fuentes:

https://www.ciclobr.com/movilidad.html

https://www.semana.com/nacion/articulo/el-futuro-de-la-movilidad-en-bogota/637512

https://www.publimetro.co/co/columnas/2019/02/25/dilema-la-movilidad.html

También podría gustarte