Formación Integral
Formación Integral
Formación Integral
FAREM-Matagalpa
EDUCACION
Docente. MSc.Franklin Rene Rizo Fuentes
Y GENERO
Seminario de formación integral
Medicina II año
Introducción.
Abordaremos objetivos tales como son: Explicar cómo se dan las relaciones de
género en nuestra sociedad, explicar la incidencia de la familia en la construcción
social de género, Dar a conocer las incidencias de educación, religión en la
construcción social de género, Explicar cómo se da el lenguaje sexista y dar
ejemplos de ellos, Dar a conocer el proceso de socialización.
Muy posiblemente ésta sería: ¿qué es “el género”? ¿Tiene algo que ver con el
“sexo”? El género es una construcción cultural de lo que entendemos por “femenino”
y “masculino”, y por ello hace referencia a los aspectos no biológicos del sexo. Es
una categoría de análisis desarrollada para el estudio de las relaciones entre
mujeres y hombres y la comprensión de los factores estructurales que influyen en
la subordinación y discriminación femenina (Facio, 1992; Guzmán, 1992;
Sharratt,1988).
El género, al ser una construcción social, varía de unas épocas a otras, de unos
países a otros y de unos grupos sociales a otros en función de la economía, las
normas y valores, la religión, el sistema político, la edad, etc. Todo ello hace que las
características, oportunidades y expectativas asignadas a las personas no sean las
mismas de unas generaciones a otras, ni de unos grupos a otros.
Los factores culturales condicionando las relaciones entre las personas son la raza,
la religión, el contexto histórico y las tradiciones entre otras.
Según datos… Durante los tres primeros años se estimula más físicamente a los
niños que a las niñas, mientras que a las niñas se les acaricia y se les habla más.
En cuento a la actividad, si bien los varones presentan niveles más altos, también
son más hiperactivos durante la infancia con las consecuencias negativas
(accidentes domésticos) que ello acompaña; por otro lado, las niñas adquieren más
rápidamente un mejor nivel madurativo en cuento al autocontrol. Por lo que respecta
a la agresividad ya desde edades tempranas niñas y niños perciben la mayor
permisividad hacia los niños. Asimismo, se ven modelos masculinos más agresivos
(televisión, patios, casa). En muchos casos la propia familia refuerza la conducta
violenta de los varones por medio de la práctica de ciertos deportes, juegos y
empleos del ocio. Ahora bien, también hay que decir que los niños no sólo reciben
más refuerzos positivos a su actividad, también obtienen más castigos, con lo que
se acrecienta la agresividad y se potencia la espiral de la violencia.
La identidad sexual y de género se va configurando así, poco a poco, día a día. Pero
el problema no está en pensar que niños y niñas son diferentes sino en creer que
las niñas son inferiores.
(boden, 2004).
año pasado el Papa Francisco declaró que lamenta profundamente que en las
escuelas se enseñe a los niños que el género es una cuestión de elección más que
de designación, pues éste no está determinado por el cuerpo con el que nacieron.
En una reunión a puerta cerrada con obispos de Polonia, el líder de la iglesia católica
mostró su inconformidad con el tema y culpó a ciertas personas e instituciones –sin
aclarar cuáles– de fomentar dicha postura a través de los libros de texto. “Hoy en
las escuelas les están enseñando esto a los niños, ¡a los niños!, que cualquiera
puede elegir su género”, exclamó el Papa, y calificó el asunto como una
“colonización ideológica respaldada por países muy influyentes.”
Es así que con posterioridad surgió la categoría de género cuyo valor analítico ha
permitido distinguir y explicar lo concerniente al hombre y la mujer, lo cual, sin
dudas, ha sido el resultado de todo un procesamiento cultural seguido por la
humanidad a lo largo de su devenir histórico.
Quienes por primera vez abordaron la relación entre sexo y género fueron los
investigadores John Money y Robert Stoller en los años 50 y 60 del Siglo XX, a partir
de los estudios que realizaron con personas hermafroditas y transexuales. De este
modo llegaron a constatar que las identidades de mujer u hombre, en los casos que
fueron estudiados, dependía más de las formas en que los individuos habían sido
socializados y de la identidad asignada por los padres que de los datos biológicos
u hormonales.
Chistes y refranes que patentan el sexismo. Por ejemplo, “la mujer en casa y con
la pata quebrada”.
El uso del género femenino para descalificar y hacer alusiones peyorativas. Por
ejemplo, “débil como una mujer” o “nenaza”.(Carme, 2000)
Conclusiones:
El género, al ser una construcción social, varía de unas épocas a otras, de unos
países a otros y de unos grupos sociales a otros en función de la economía, las
normas y valores, la religión, el sistema político, la edad, etc. Todo ello hace que las
características, oportunidades y expectativas asignadas a las personas no sean las
mismas de unas generaciones a otras, ni de unos grupos a otros. Así como también
la incidencia de la familia en la construcción social de género es de mucha
importancia debido a que todo da inicio desde el vínculo familiar, de aquí se le da
paso a la construcción que expresas a la sociedad. La educación, la religión
también juegan un papel fundamental en la construcción de la sociedad, El lenguaje
sexista es algo muy común utilizado en nuestra sociedad solo que muchas veces
se usa de manera muy informal, debido que tiende a ser ofensivo o discriminativo e
incluso cuando se utiliza de manera formal tiende a darle paso al machismo es por
eso que el proceso de socialización, es importante dependiendo la manera en la
que es utilizada ya sea para darle un mejor enriquecimiento a tu léxico o para
adquirir lenguajes sexistas informales.
Bibliografía
García G. “Análisis sobre profesionalismo universitario” revista Calidad de la
Educación, Chile, Consejo Superior de educación, pp. 33-49.
Gil M, Psicología Social, lll edición (2018); revista Psicológica CSC Saluda
Latinoamericana; pp 45-53
Pautassi, L. C., Faur, E., & Gherardi, N. (2004). Legislación laboral en seis países
latinoamericanos. Avances y omisiones para una mayor equidad (LC/L.2140-P/E).
Serie Mujer y Desarrollo No. 56, Santiago de Chile. Recuperado el 10 de marzo de
2004 de
http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/15232/P15232.x
ml&xsl=/mujer/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt.
Preston, Ch. (2000). Social Continuity and Change, and Social Theory. Society &
Culture Association, 12th August. 2000. Recuperado el 10 de marzo de 2004 de
http://www.google.com/search?q=cache:krlHTWiFPdcJ:www.ptc.nsw.edu.au/scans
w/docs/preston
https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero
http://www.educando.edu.do/articulos/familia/la-construccin-
social-del-genero-desde-la-familia
https://medium.com/opini%C3%B3n-con-foro/la-iglesia-el-g%C3%A9nero-y-la-ley-fd831d496f2f
https://www.gestiopolis.com/el-sexismo-en-la-educacion/