Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

DE LAS OBLIGACIONES

PRIMER SEMESTRE 2018

PRIMERA SECCION:

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.

_________________________________________________

PRIMERA CLASE: 12.3.2018

LA RELACIÓN JURÍDICA.-

Para llegar a un concepto de obligación, es necesario empezar por la


noción de relación jurídica.

Lo anterior, porque la relación de obligación es una forma de relación


jurídica.

De los diversos deberes jurídicos que existen, hay uno, en


particular, que recibe el nombre de obligación, deuda o débito.

A la obligación le enfrenta el correlativo derecho, esto es, el


crédito. Obligación/Crédito, son dos aspectos de una relación
jurídica, llamada relación jurídica de obligación o relación
obligatoria, en cuyos extremos hay dos sujetos: el obligado y el
acreedor.

1
La relación jurídica, es una relación social, ya que requiere de dos
sujetos.

Es una relación social importante, tanto, que el Derecho se ocupa de


ella, lo que hace que se diferencie de las otras relaciones sociales (de
compañerismo, de cortesía, morales).

Lo que caracteriza a la Relación Jurídica es que, en ella, uno de los


sujetos llamados partes está investido de poder respecto o contra el
otro, el cual queda, con respecto al primero en una situación de
sujeción.

Si el uno está en situación de poder es porque el ordenamiento jurídico


permite ese comportamiento; por eso que el ordenamiento jurídico
interviene y regula, pues en este tipo de relación el sujeto activo observa
un comportamiento de señorío con respecto al sujeto pasivo, y un
comportamiento de sumisión del sujeto pasivo con respecto al sujeto
activo.

Situaciones Jurídicas de Poder. Los Derechos Subjetivos. Sus Diversas


Clases.

Quien se encuentra en una situación jurídica de poder, es porque tiene


un derecho subjetivo. El derecho subjetivo es un poder de la voluntad
tutelado por el ordenamiento jurídico.

Los derechos subjetivos son numerosos y variados: “Civilizar a un


pueblo desde el punto de vista jurídico consiste en reconocerle nuevos
derechos subjetivos” (Charles Gide).

Clases de Derechos Subjetivos: Los hay,

1.- Absolutos y Relativos.

2
Son derechos absolutos, los que atribuyen al sujeto un poder que
puede hacerse valer frente a toda la colectividad (erga omnes) y que
pueden defenderse, en caso de violación, contra cualquiera persona:
los derechos de la personalidad (integridad física, el nombre, los
derechos que dependen de la situación que el sujeto ocupa en sus
relaciones de familia, su estado civil)

Son derechos relativos, los que pueden hacerse valer frente a un sujeto
determinado o determinable y cuya observancia sólo puede pretenderse
de ese sujeto: los derechos de crédito.

2.- Personales y Patrimoniales.

Derechos Personales, los derechos de la personalidad y la generalidad


de los derechos de familia. Se caracterizan porque no son susceptibles
de apreciación pecuniaria, ni de transferencia o transmisión, ni pueden
ser adquiridos por prescripción adquisitiva, ni pueden darse por
perdidos por prescripción extintiva. Dentro de los derechos personales,
están los derechos personalísimos, entre los cuales se encuentran los
que derivan de la calidad de cónyuge.

Derechos Patrimoniales, los derechos que son susceptibles de


apreciación pecuniaria, pueden transferirse, transmitirse, adquirirse o
perderse por prescripción adquisitiva o extintiva, respectivamente.

3.- OB rem o ambulatorios.

Son los que pertenecen a su titular en virtud de encontrarse en una


determinada relación respecto a una cosa. Es el caso del derecho a las
servidumbres activas, que pertenece al dueño del predio dominante, por
el sólo hecho de ser el dueño; del derecho del endosatario de un título
a la orden o del tenedor de un título al portador, por el hecho de ser el
poseedor material del título.

4.- Eventuales.

3
Son los que un sujeto puede ser llamado a ejercitar en el futuro, como,
por ejemplo, la calidad de heredero o el acreedor de un derecho bajo
condición suspensiva.

5.- Potestativos.

Son aquellos que consisten en la facultad de determinar el nacimiento,


la modificación o la extinción de derechos subjetivos de otro sujeto, sin
el concurso de su voluntad.

Ejemplos: (1) el derecho del mandante a revocar el mandato, (2) el


derecho a elegir la cosa con que debe cumplirse una obligación
alternativa, (3) el derecho a poner fin a un estado de indivisión.

6.- Públicos y Privados.

Son Públicos, los que competen a un sujeto de derecho público o los


que pueden hacerse valer con respecto a tal sujeto, como lo son las
garantías constitucionales. Son privados los demás.

Situaciones Jurídicas de Deber.

Son aquellas en que puede encontrarse el sujeto, en cuya virtud, se ve


en la necesidad de observar un comportamiento que le es impuesto por
el Ordenamiento Jurídico.

Como producto de una relación jurídica, el deber jurídico, en


general, corresponde a un recíproco derecho subjetivo.
Excepcionalmente pueden haber derechos subjetivos que no
correspondan a un situación jurídica de deber, tal es el caso de los
derechos reales que no encuentran a un sujeto pasivo, o de los
derechos potestativos, que tampoco encuentran un sujeto pasivo:
frente a ellos no hay un deber jurídico específico, sino un deber
general de abstención, deber que es independiente de la existencia
de la relación jurídica. Va a existir siempre, haya o no relación, como
el deber general de obedecer las normas jurídicas.

4
NOCIÓN DE OBLIGACIÓN.-

De los diversos deberes jurídicos que existen, hay uno, en


particular, que recibe el nombre de obligación. Frente a la
obligación existe el correspondiente derecho subjetivo, que es el
crédito. Obligación, deuda o débito, por una parte, y crédito, por la
otra, son dos aspectos de una relación jurídica, llamada relación
jurídica de obligación o relación obligatoria, en cuyos extremos
hay dos sujetos: el obligado o deudor y el acreedor.

Rasgos específicos de la Relación Jurídica de Obligación, que la


distinguen de la relación jurídica en general:

1.- La determinación de los sujetos, tanto activo como pasivo;

2.- El carácter patrimonial de la prestación;

3.- El interés del sujeto activo o acreedor.

1.- Como toda relación jurídica, supone la existencia de dos sujetos.


Lo que la caracteriza, es que dichos sujetos deben estar determinados.

El poder del sujeto activo para que sea eficaz, debe referirse a una
persona individualizada, y el deber del sujeto pasivo es impuesto en
beneficio de un sujeto determinado y no, como ocurre con otros
deberes, en beneficio de la colectividad en general.

5
2.- La prestación constituye el contenido de la relación de la
obligación, o sea, el contenido del deber del deudor (responde a la
pregunta: “¿en qué consiste el deber del deudor y el derecho del
acreedor?”. Este contenido puede consistir en un dar algo, en un hacer
algo o en un no hacer algo, contenido que debe tener carácter
patrimonial o pecuniario, es decir, el dar, hacer o no hacer algo, debe
ser susceptible de avaluarse en dinero.

3.- El interés del acreedor tiene un significado predominante, en el


sentido de que la obligación existe exclusivamente para satisfacer ese
interés, con prescindencia de que al mismo tiempo se satisfaga o no un
interés del deudor o un interés público.

Los Derechos Patrimoniales,

El patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona,


apreciables en dinero. Los derechos que integran el patrimonio se
caracterizan porque representan una ventaja de orden económico o
pecunario.

El acreedor de esta ventaja de orden económico, la puede obtener


directamente de la cosa susceptible de proporcionarlo, ejerciendo sobre
ella el poder o facultad de su titularidad, sin ningún intermediario
(llamamos a esta titularidad Derecho Real) o mediante su titularidad
ejercer el poder sobre otra persona para que sea ésta quien le
proporcione la ventaja económica, realizando a su favor una
determinada prestación (llamamos a esta titularidad Derecho Personal).

Los Derechos Patrimoniales se agrupan en dos grandes categorías: (1)


Reales y Personales: art.576 del CC.

6
El Derecho Real.

El artículo 577 establece que “derecho real es el tenemos sobre una


cosa sin respecto a determinada persona”: establece (1) la existencia
de una relación directa entre el sujeto y la cosa objeto de su derecho y
(2) oponibilidad erga omnes.

Media entre el sujeto activo del derecho y la cosa objeto del mismo un
vínculo o relación estrecha y directa, donde ningún intermediario actúa
para el ejercicio de las facultades que el derecho importa.

El usufructuario de una cosa tiene, con prescindencia de toda otra


persona, por sí mismo, el derecho de gozarla. Su derecho recae
directamente sobre la cosa.

El derecho del arrendatario no recae directamente sobre la cosa, sino


que su derecho la faculta para exigir a otra persona, llamada
arrendador, le proporcione el goce de la cosa. Su derecho recae sobre
la persona del arrendador de la cosa.

En el derecho real, el sujeto pasivo es todo el mundo. Su rol se traduce


en una abstención. Crea el derecho real una obligación negativa
universal, que consiste en abstenerse de turbar el pacífico ejercicio del
derecho. La obligación pasiva universal se hace patente cuando es
violada y el contraventor puede ser condenado a la consiguiente
reparación.

El Derecho Personal.

Art. 578 CC: “son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas,
que, por un hecho suyo, o la sola disposición de la ley, han contraído
las obligaciones correlativas”.

7
El derecho personal es, una relación jurídica entre determinadas
personas. Se destacan un sujeto activo, un objeto debido y un sujeto
pasivo del derecho por cuyo intermedio el primero obtiene la
satisfacción de la ventaja que persigue.

El derecho personal no es oponible a cualquier persona, sino solamente


a aquella que se obligó a realizar la prestación que constituye el objeto
del derecho.

Paralelo Derecho Real-Derecho Personal.

1.- ENUMERACION TAXATIVA/SEGÚN AUTONOMÍA DE LA


VOLUNTAD.

Los Derechos Reales están taxativamente enumerados por la ley (arts.


577 y 579)

-Dominio;

-Usufructo;

-Uso y Habitación;

-Servidumbres Activas;

-Prenda;

-Hipoteca;

-Censo, en cuanto persiga a la finca acensuada

Los Derechos Personales son tantos como la gama de relaciones


personales la autonomía de la voluntad humana, actuando dentro del
margen de la ley, pueda crear.

8
2.- ALCANCE DE SU OPONIBILIDAD.

-Los Derechos reales son oponibles a cualquier persona. Se dice por


ello, que es un Derecho Absoluto: Ejemplos, (i) los acreedores
hipotecarios o prendarios pueden perseguir la cosa hipotecada o
empeñada contra toda persona en cuyo poder se encuentre (Artículo
2393 y 2428 del CC), (ii) el Propietario puede reivindicar la cosa de toda
persona en cuyo poder se encuentre o posea.

-Los Derecho personales, no son oponibles sino al obligado. Se dice por


ello, que es un Derecho Relativo. Si el obligado enajena la cosa debida,
no puede el titular del derecho reclamarla del tercero adquiriente.

3.- LA PRESTACIÓN.

El Derecho Real impone solamente a los sujetos pasivos una


abstención: no hacer nada que afecte o perjudique al sujeto activo del
derecho. (erga omnes inverso).

El Derecho Personal, si bien su alcance respecto del sujeto pasivo es


menos extenso, sí es más intensa, pues permite exigir al sujeto pasivo
determinado u obligado, una prestación que puede consistir en dar,
hacer o no hacer.

Si bien ambos pueden imponer una abstención del sujeto obligado (de
No Hacer), en el caso del derecho real, dicha abstención no disminuye
las facultades del obligado, no restringe su libertad: la abstención del
obligado en el derecho real no empobrece al obligado, no es susceptible
de apreciación pecuniaria, no figura en su patrimonio. Los derechos
reales son únicamente elementos del activo patrimonial de su titular.
Constituye un estado de cosas normal: para el obligado no es una carga
y no es un elemento del pasivo de su patrimonio.

En cambio en el caso del derecho personal, la abstención sí modifica o


altera las facultades del obligado, afecta su libertad personal, pues le
impide la ejecución de un acto concreto que de otro modo le sería lícito

9
ejecutar. Constituye un estado de cosas excepcional: para el obligado
es una carga, un elemento del pasivo de su patrimonio.

DERECHO PERSONAL / OBLIGACIÓN.

El derecho personal sólo puede reclamarse de quien ha contraído la


obligación correlativa: A todo derecho personal corresponde una
obligación correlativa.

Derecho Personal y Obligación son dos caras de la misma moneda.


Desde el punto de vista activo, se denomina derecho personal o crédito;
desde el punto de vista pasivo, se denomina deuda u obligación.

Eso sí que sólo el termino Obligación, sirve para designar la relación


jurídica total, con prescindencia del rol que le cabe a las partes,
precisamente porque uno de los elementos que caracterizan a la
relación obligacional es el interés del sujeto activo, la relación de
obligación se debe al interés del acreedor, por eso nace la obligación y
por eso el término obligación abarca a toda la relación.

CONCEPTO PROPIAMENTE TAL DE OBLIGACIÓN.-

La Obligación es un vínculo jurídico entre personas determinadas,


en cuya virtud una se encuentra para con la otra en la necesidad de
dar, hacer o no hacer una cosa.

El vínculo jurídico supone:

(1) dos sujetos determinados y


(2) un objeto o prestación.

10
Un sujeto activo investido de la facultad de exigir una prestación;

un sujeto pasivo puesto en la necesidad de ejecutarla;

un objeto debido.

VÍNCULO JURÍDICO.-

Que sea un Vínculo, significa que la obligación viene a conformar una


relación entre determinadas personas, es un lazo o atadura que las une.
El sujeto pasivo queda atado a su acreedor (sujeto activo), limitando o
restringiendo su libertada personal.

Que sea un Vínculo JURÍDICO, significa que está sancionado por la


ley; dicha sanción de ley la diferencia de los deberes morales.

Además el sujeto pasivo no puede romper el vínculo o atadura y


desasirse a su voluntad, SINO, realizando la PRESTACIÓN DEBIDA. O
sea, el CUMPLIMIENTO de la obligación (el pago o solución es el modo
más frecuente) es el modo normal de romper el vínculo, o de extinguir
la obligación.

PERSONAS DETERMINADAS:

Acreedor y Deudor.

La obligación supone necesariamente DOS partes:

(a) Sujeto Activo o Acreedor y (b) Pasivo o Deudor.

El Sujeto Activo de la obligación es el Acreedor (quien es el que


cree, el que tiene confianza) se llama así porque hace fe en el deudor,
de su lealtad y fidelidad en el cumplimiento de sus compromisos. Para
el Acreedor la obligación constituye una ventaja, un elemento activo en
su patrimonio, un derecho o crédito, “una cuenta por cobrar a un
deudor”.

11
El Sujeto Pasivo, es quien debe cumplir o satisfacer la prestación,
esto es, el Deudor. Para el Deudor, la obligación (que limita su libertad)
es una carga, un elemento pasivo del patrimonio, una deuda “una
cuenta por pagar a un acreedor”.

El Acreedor y el Deudor, pueden ser una o muchas personas. (Co-


deudores y/o Co-Acreedores)

El Acreedor y el Deudor, eso sí, deben ser personas determinadas.


Es necesario que se determine QUIEN ES EL QUE tiene DERECHO a
reclamar el beneficio de la obligación y QUIEN ES EL QUE se verá en
la NECESIDAD jurídica DE SOPORTAR el gravamen que impone.

Es posible que el sujeto sea indeterminado, PERO que el tiempo del


cumplimiento SEA determinado.

Así ocurre en el caso del Acreedor al portador, en dicho el caso, la


persona titular del crédito no está determinada (es cualquiera que porte
el crédito), sin embargo, al tiempo de hacerlo efectivo o de presentarlo
a cobro ha de estar determinado y en todo caso, el deudor siempre
estuvo determinado. (No se conciben los deudores al portador).

OBJETO DE LA OBLIGACIÓN.-

El objeto de la obligación es la PRESTACIÓN que debe ejecutar el


deudor en favor del acreedor.

En virtud de la obligación, el deudor ha quedado colocado en la


necesidad jurídica de ejecutar en favor del acreedor determinada
prestación, la que puede ser positiva o negativa, es decir, consistir en
una acción o una omisión.

Cuando la prestación es positiva, ésta consistirá en DAR o HACER y


cuando la prestación es negativa, ésta consistirá en NO HACER.

12
SEGUNDA CLASE: 19.3.2018

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Concepto.

1.- Son los hechos de que proceden, las causas que las generan. Las
causas generadoras de obligaciones.

Una persona no puede quedar atada o vinculada a otra sin una causal
legal y proporcionada que la justifique.

2.- Artículo 1437: las obligaciones nacen ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas como en los Contratos o
Convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga
como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
Cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria
o daño a otra persona, como en los Delitos y Cuasidelitos; ya por
disposición de la Ley, como entre los padres y los hijos de familia.

3.- Tradicionalmente, las fuentes generadoras de obligaciones son:

1. Contrato o la Convención;

2. Cuasicontrato;

3. Delito;

4. Cuasidelito;

5. Ley.
13
1. El Contrato.

Contrato y Convención.

El Contrato es la fuente más fecunda de obligaciones (Casi


íntegramente el Libro IV del CC en comparación a los breves articulados
destinados para los cuasicontratos, los delitos y los causidelitos).

El Artículo 1438, señala que Contrato o Convención es un acto por el


cual una persona se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna
cosa.

La Convención es un acuerdo de voluntades sobre un objeto de interés


jurídico que podrá consistir (el interés) en crear, modificar, transferir o
extinguir un derecho.

El Contrato es un tipo de convención que tiene por objeto crear


derechos personales o créditos: el contrato es la convención
generadora de obligaciones. (No transfiere, no modifica ni extingue
derechos, los crea solamente).

Existe en entre la Convención y el Contrato una Relación de Genero


(Convención) a Especie (Contrato).

-En el Contrato intervienen dos partes y cada parte puede ser una o
muchas personas. (una persona puede obligarse para con muchas o
muchas para con ella y ser una o múltiples las obligaciones que genere
el contrato)

-El Objeto del Contrato es la Obligación y el Objeto de la Obligación es


la Prestación, (el interés jurídico del acreedor). Media entre el Contrato
y la Obligación, un relación de causa y efecto.

14
-El Contrato sólo crea derechos personales y obligaciones. Caso
Tradición en la Compraventa. Caso Promesa de Compraventa: el
contratante que promete dar una cosa no la enajena sino que se obliga
a enajenarla; aquel a quien se dirige la promesa tiene el derecho de
reclamar que se le otorgue el contrato de prometido, y luego el derecho
a reclamar que se le transfiera el dominio y sólo la tradición de la cosa,
le convierte en propietario.

-La Voluntad en los contratos juega un rol capital.

La autonomía de la voluntad inspira a los preceptos legales que rigen a


los contratos. Las partes contratantes son libres de crear toda suerte de
relaciones contractuales. La ley sólo interviene para sancionar el
acuerdo de voluntades. Las disposiciones legales relativas a los
contratos son, regularmente supletorias de la voluntad de las partes
contratantes, o sea, en el silencio de los que contratan, el legislador
regula las situaciones no previstas de modo expreso, interpretando su
voluntad.

-Dado que en la generación del contrato intervienen dos voluntades, se


habla de consentimiento. El CC no regula la manera en que se forma el
consentimiento ( lo encontramos en el Código de Comercio arts.96 y ss)
pero si se refiere a él como requisito esencial de todo contrato (art.1445)
y a los vicios de que puede adolecer (arts.1451 y ss.)

2. Cuasicontrato.-

Art.1437 y 2284.

15
Art.1437: las obligaciones nacen de un hecho voluntario de la persona
que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado, y en
todos los cuasicontratos.

Art. 2284: las obligaciones que se contraen sin convención, pueden


generarse por el hecho voluntario de una de las partes y que si el hecho
de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.

De ellos se desprende un concepto:

El Cuasicontrato es un hecho voluntario, lícito y no convencional,


que produce obligaciones.

Diferencias con los Contratos:

1.- El Contrato nace del acuerdo de voluntades de dos o más


personas; el concurso de voluntades es de la esencia del contrato.;

En el Cuasicontrato, en cambio, se excluye la idea de un concierto de


voluntades para su existencia.

2.- En el Contrato, la voluntad de los contratantes crea las


obligaciones, determina su objeto (el interés jurídico del acreedor), su
alcance y modalidades. La obligación no existe sino ha sido consentida.

En el Cuasicontrato, las obligaciones resultantes tienen diverso origen,


ellas no resultan de la voluntad del autor del hecho voluntario: Así, la
aceptación de la herencia impone al aceptante la obligación de pagar
las deudas hereditarias y testamentarias (por “carambola”), porque la
ley señala esta obligación como consecuencia del acto de aceptación.

Principales Cuasicontratos.

El art.2285 dispone que hay tres principales (no los únicos)


cuasicontratos:
16
1. La Agencia Oficiosa;

2. El Pago de lo No Debido;

3. La Comunidad

Además del Art. 2285 del CC, vemos:

4. La Aceptación de una Herencia o Legado

3. Los Hechos Ilícitos.-

Las obligaciones también pueden nacer de un delito o cuasidelito. La


obligación consistirá en la necesidad, en que se encuentra su autor, de
reparar los daños causados, sin perjuicio de las penas penales
aplicables.

Lo que caracteriza al delito y al cuasidelito es que son hechos ilícitos y


causan daño; se diferencias el delito/cuasidelito de los cuasicontratos
por la ilicitud de los primeros.

Cuando el hecho es ilícito y causado con la intención positiva de causar


injuria o daño, constituye un delito.

Cuando el hecho es ilícito y pero sin la intención de causar injuria o


daño, constituye un cuasidelito.

En materia civil no es relevante la distinción entre delito y cuasidelito,


pues las consecuencias en ambos casos son las mismas: daño. Y en
ambos casos, la reparación del daño, se verifica exclusivamente a partir
del perjuicio causado.

17
Diferencias entre Delito/Cuasidelito Civil y Delito/Cuasidelito Penal.

En materia Penal, sólo son delitos o cuasidelitos aquellos que están


penados por la ley. Sigue una forma específica y típica. Cada Delito está
definido y sancionado. El Código Penal y las leyes especiales, son un
largo catálogo de delitos y de las penas que le son aplicables.

En materia Civil, el CC, señala una forma genérica; los delitos y


cuasidelitos son hechos ilícitos que causan daño, castigados con una
pena única: la indemnización de perjuicios proporcionada al daño
causado.

El Daño en materia penal, normalmente acompaña al delito penal, los


hechos delictuosos constituyen normalmente un delito penal y un delito
civil.

Ahora bien, el Daño en materia civil, es esencial.

Dado que en materia penal el daño no es esencial, no siempre los


delitos penales serán también delitos civiles. Serán únicamente delitos
penales aquellos que la ley castiga y que no causan daño, como el delito
frustrado y la tentativa. En cambio serán delitos civiles exclusivamente
aquellos que, a pesar del daño que causen, no tengan una pena penal,
como los daños causados culpablemente a las cosas o la ingratitud del
donatario.

4. La Ley.-

La ley es la causa de todas las obligaciones, a lo menos es la causa


mediata.

18
Se refiere entonces el legislador a las obligaciones legales, es decir a
aquellas que única y exclusivamente encuentran su fuente en la ley, que
viene a ser causa generadora directa de la obligación.

Son obligaciones legales las que tienen como causa la sola disposición
de la ley.

Tales son (art.1437), las obligaciones entre los padres y los hijos de
familia, entre cónyuges, las que resultan de la vecindad de los predios,
dentro de otras.

Las obligaciones legales son excepcionales, requieren de un texto legal


expreso que las establezca. Art.2284 “…las que nacen de la ley se
expresan en ella.”

Situación de la Declaración Unilateral de Voluntad:

¿Puede una persona resultar obligada por su propia voluntad de


obligarse, sin que intervenga aún la voluntad de la persona en cuyo
beneficio se contrae la obligación?.

La aceptación del beneficiario es esencial para que nazca su derecho


de crédito, pues a nadie será posible imponerle un derecho contra su
voluntad, pero no sería menester para la formación de la obligación.

Ejemplo casos de la oferta y retracto intempestivo.

19
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

Es importante por sus particulares efectos.

Se clasifican según:

1.- Su Objeto

2.- Su Efecto.

3.- Su Sujeto.

1.- Según su Objeto: El objeto de la Obligación viene a ser la


prestación, o representante del interés jurídico del acreedor.

Así desde el punto de visto del objeto perseguido, éstas se clasifican


en:

-positivas y negativas;

-de dar, hacer o no hacer;

-de especie o cuerpo cierto y de género;

-de objeto singular o de objeto múltiple.

Positivas y Negativas:

Si atendemos a la naturaleza del objeto debido, la obligación puede ser


positiva y negativa.

Es positiva, cuando la obligación consiste en una prestación que debe


llevar a cabo el deudor.

Es negativa, cuando la obligación consiste en una abstención que debe


cumplir el deudor.

20
Importancia: determina las condiciones para que el acreedor pueda
demandar perjuicios al deudor que incumple su obligación. Si la
obligación es positiva, es necesario que el deudor se encuentre
constituido en mora. Si la obligación es negativa, basta que el deudor
haya trasgredido la obligación y los perjuicios se deberán también desde
el hecho de la trasgresión. Ver artículos 1538 y 1557, ambos del CC).

Dar, Hacer y No Hacer:

Se relaciona con la anterior, así es positiva la obligación cuando la


prestación consista en dar o hacer algo; es negativa la obligación
cuando la prestación consista en no hacer algo.

El Código Civil formula esta clasificación en su artículo 1438 y 1460

Concepto de Obligación de Dar.

Tradicional, es la que tiene por objeto transferir el dominio o constituir


un derecho real, como un usufructo, una servidumbre activa.

La obligación de Dar, proviene de aquellos contratos que son títulos


traslaticios de dominio, pues por su naturaleza dichos títulos sirven para
transferir el dominio: art.703.

La Obligación de Dar se cumple mediante la Tradición, o sea, mediante


la entrega de la cosa debida, habiendo por una parte la facultad e
intención de transferir el dominio y por la otra la capacidad e intención
de adquirirlo.

En esta materia nuestro CC se confundió en el uso de los términos,


apartándose de los conceptos universales, especialmente, porque
refundió en la obligación de dar, la de entregar.

21
-En lenguaje vulgar, dar equivale a donar; en derecho su significado
propio es diverso: Obligación de Dar es la que tiene por objeto transferir
el dominio o constituir un derecho real.

Obligación de Dar, es la que nace de los títulos traslaticios de dominio


y demás derechos reales.

-La Obligación de Entregar, es la que tiene por objeto el simple traspaso


material de una cosa, de su tenencia.

En el arrendamiento el arrendador tiene una obligación de entregar,


pero no de dar, porque arrendamiento es un título de mera tenencia: el
arrendador no adquiere derecho real alguno.

En doctrina, la obligación de entregar es de hacer, puesto que se trata


de traspasar materialmente la tenencia de una cosa, lo cual es un
hecho.

Pero para nuestro Código la obligación de Entregar está incluida en la


de Dar.

En nuestra legislación la obligación de Dar no tiene únicamente por


objeto transferir el dominio o constituir otro derecho real, sino también
traspasar la mera tenencia y en consecuencia, hay que definirla como
aquella obligación que tiene por objeto transferir el dominio de una cosa,
constituir un derecho real en ella, o traspasar su mera tenencia.

Ver:

Artículo 1548, esto quiere decir que en la obligación de dar y hay dos
operaciones involucradas en ella: una es la entrega jurídica, que es la
Obligación de dar propiamente tal, y que dado que en nuestra
legislación del sólo contrato no nacen derechos reales, consiste en
efectuar la tradición de la cosa. Tratándose de bienes muebles, se
cumple mediante la entrega de la cosa;tratándose de bienes raíces,
mediante la inscripción en el R. de P. del CCBB de la compraventa
otorgada por EP.

22
Pero además debe hacerse el traspaso material de la propiedad,
entregándola físicamente al adquiriente, y ésta, que es obligación de
entregar propiamente tal, queda incluida en la de dar.

Siempre en doctrina la obligación de entregar es de hacer, puesto que


se trata de traspasar materialmente la tenencia de una cosa, lo cual es
un hecho.

2.- Art.1793 en relación con epígrafe del libro 4, del titulo 23, párrafo 6
y artículo 1824: en el compraventa el legislador para referirse a la misma
obligación, la del vendedor de dar la cosa, la denomina como de dar y
entregar.

3.- El art. 580 dice que Los derechos y acciones se reputan muebles o
inmuebles según lo sea la cosa que se debe o en que han de ejercerse.
A su vez, el mismo art. 580 dice que la acción del comprador para que
se le entregue la finca comprada es inmueble.

Así, si la obligación de entregar fuera de hacer, esta sería mueble de


acuerdo al art.581, pero el art.580 ya la calificó expresamente de
inmueble, por lo cual no cabe concluir sino que la obligación de entregar
no es de hacer.

4.- A su vez, se dejó constancia en la historia fidedigna del CPC.,


respecto del procedimiento para exigir judicialmente el cumplimiento de
las obligaciones de DAR, incluye a las de entregar.

Con respecto a la Obligación de Restituir.-

La OO de Restituir es una forma especial de la obligación de entregar,


que normalmente corresponde al que ha recibido una cosa a título de
mera tenencia y al agotamiento del contrato, debe devolverla a su
legítimo dueño o poseedor o incluso mero tenedor, según quien le ha
traspasado la mera tenencia material.

23
Típicamente, la obligación de restituir tiene lugar en los contratos de
mera tenencia (el arrendatario, comodatario, depositario, acreedor
prendario) cuando a la expiración de los contratos respectivos, deben
restituir la cosa arrendada, dada en comodato, depositada o dada en
prenda a quien se la entregó previamente.

También se presenta en el pago de lo no debido, en que debe restituirse


lo pagado sin previa obligación; en la acción de rem verso por efectos
de la resolución del contrato.

También se presenta en los derechos reales, y así a la expiración del


usufructo, el usufructuario debe restituir la cosa fructuaria, y el poseedor
vencido en el ejercicio de la acción reivindicatoria debe restituir al
legítimo dueño.

La obligación de restituir puede corresponder a la misma cosa que fue


entregada si ella no es fungible, en ese caso la obligación será de
entregar; o puede ser equivalente a ella cuando el restituyente se ha
hecho dueño de la cosa o cuando la cosa es fungible, en ese caso la
obligación de restituir será de dar.

La obligación de restituir puede entonces ser de dar o entregar.

Obligaciones de Hacer.

La doctrina la define como la que tiene por objeto la ejecución de un


hecho, pero este hecho no será nunca la entrega de la cosa objeto de
la prestación, pues en tal caso la obligación no es de hacer, sino de dar.

Las obligaciones de Hacer pueden ser fungibles o infungibles:

Fungibles: hay algunas obligaciones de hacer en que es indiferente que


el hecho lo ejecute el propio deudor u otra persona en lugar suyo.

24
Infungibles: hay algunas obligaciones de hacer que dependen de una
cualidad personal del deudor, por lo que en caso de incumplimiento, el
acreedor no podrá obtener la ejecución forzada del hecho mismo.

Ejemplos: construir un edificio, transportar una mercadería, defebder un


pleito, abrir una calle en terrenos propios en beneficio de poseedores
limítrofes, trasnportar el petróleo, otorgar una escritura publica, realizar
una clase de derecho civil, etc.

Obligaciones de No Hacer:

El objeto de la Obligación de No Hacer es una Omisión. O sea,


abstenerse de ejecutar un hecho que de no existir la obligación podría
hacerse. Es una Obligación Negativa.

Ejemplos: la que contrae una persona al enajenar un establecimiento


de comercio de no colocar otro de igual giro en la misma plaza; las
prohibiciones del artículo 404 del CdC para los socios de una sociedad
colectiva, como la de no explotar por cuenta propia el ramo de industria
en que opera la sociedad; la del vecino de no elevar más allá de cierta
altura un muro, etc.

Obligación de no hacer y la servidumbre pasiva, se diferencian en que


las primeras tienen el carácter de personales, las segundas son
derechos reales.

Importancia de la distinción entre Obligaciones de Dar, Hacer y No


Hacer:

1.- La obligación de Dar contiene la de entregar la cosa y si ésta es una


especie o cuerpo cierto, la de conservarla hasta el momento de la
entrega y emplear en la conservación el cuidado debido.

25
2.- La ejecución forzada se sujeta a reglas diferentes, según sea de dar,
hacer o no hacer:

Dar: por medio de la fuerza pública, puede el A, obtener la entrega de


la cosa debida o realizando bienes del deudor para pagarse con su
producido.

Hacer: Se autoriza al A. para que y a su elección, pueda pedir que


se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido; o que se
le autorice para hacerlo ejecutar a expensas del deudor; o que se le
indemnicen los perjuicios derivados de la infracción.

No Hacer: La obligación se resuelve en la de indemnizar perjuicios si no


puede deshacerse lo hecho en contraversión.

3.- Importa para calificar de muebles o inmuebles los derechos y


acciones correlativos:

Dar: los derechos y acciones serán muebles o inmuebles según la cosa


debida (art.580).

Hacer y No Hacer: los derechos y acciones que emanan de obligaciones


de hacer o de no hacer, son siempre muebles.

4.- Constituido en Mora.

Dar y Hacer: es preciso que en las obligaciones de dar y de hacer, el


deudor esté constituido en mora, para que el acreedor tenga derecho a
reclamar la consiguiente indemnización de perjuicios.

No Hacer: los perjuicios se deben desde que se contraviene la


obligación (no siendo necesario que se constituya en mora).

26
OBLIGACIONES DE ESPECIO O CUERPO CIERTO Y DE GÉNERO.

Esta clasificación se tomando en consideración la mayor o menor


determinación del objeto de la prestación.

La determinación del objeto puede hacerse señalándolo con toda


precisión o indicando sólo el género y la cantidad.

Obligación de Especie o Cuerpo cierto, es aquella en que se debe


DETERMINADO INDIVIDUO de una CLASE o GÉNERO
DETERMINADO.

Obligación de Género, es aquella en que se debe INDETERMINADO


INDIVIDUO de una CLASE o GÉNERO DETERMINADO.

El derecho real recae sobre cosas determinadas. No se concibe a la


Hipoteca, el Usufructo, la Servidumbre Activa, la Prenda sino sobre
bienes singularizados.

El derecho personal, en cambio, también puede recaer sobre bienes


cosas genéricas, que no están estrictamente singularizadas. ( Se puede
ser acreedor de 100 vacas y pagarse con la misma cantidad con otras
100 vacas de similar calidad)

Importancia de la Clasificación:

1.- Sus efectos y forma de cumplirse.

La obligación de dar una Especie o Cuerpo Cierto, debe cumplirse


entregando precisamente la cosa debida la que el deudor debe
conservar y custodiar hasta el momento de la entrega.

27
El deudor cumple la obligación de dar una cosa genérica, entregando
cualesquiera cosas del género determinado ( calidad a lo menos
mediana). Por lo que no tiene la obligación de conservación y custodia
de determinada cosa y le es lícito incluso enajenar o destruie las de la
clase o género debida, mientras subsistan otras para el cumplimiento
de la obligación. ( artículos 1509 y 1510).

2.- Perdida de la cosa debida.

Para el caso de una Obligación de dar una especie o cuerpo cierto, la


pérdida es un modo de extinguirse la obligación. (Art.1670).

En las obligaciones de género, el género no perece.

OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR Y DE OBJETO PLURAL.

El objeto de la obligación puede ser UNO o MÚLTIPLE.

Las obligaciones de objeto plural, pueden ser, SIMPLE OBJETO


MÚLTIPLE, ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS.

Son obligaciones de Simple Objeto Múltiple, aquellas en que se deben


varias cosas.

Son obligaciones de Alternativas, aquellas en que se deben varias


cosas, de tal manera que la ejecución de una exonera de la ejecución
de las otras (art.1499).

Son obligaciones de Facultativas, aquellas en que se debe una cosa,


pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con
otra que se designa. (art.1505).

28
Importancia de esta clasificación.

En las obligaciones alternativas se deben varias cosas, en cambio, en


las obligaciones facultativas se debe una cosa, estás no tienen objeto
plural.

Así,

a) En la obligación facultativa, no puede el acreedor reclamar el pago


sino de la cosa debida (art.1506). En la obligación alternativa
(salvo que la elección le corresponda al acreedor), no puede el
acreedor pedir una cosa determinada, sino bajo la alternativa en
que se deben (art.1501).
b) La pérdida de la cosa debida extingue la obligación cuando es
facultativa (art.1506); la obligación alternativa se extingue
solamente cuando perecen todas las cosas alternativamente
debidas.

2.- SEGÚN SU SUJETO: OBLIGACIONES DE UN SOLO SUJETO


Y DE SUJETO MÚLTIPLE.

Puede ser, como el más común de los casos, que las obligaciones
se contraen entre un solo acreedor y un solo deudor, pero ello no
impide que sean varios los deudores o acreedores. Es más el artículo
1438 dice que cada parte puede ser una o muchas personas.

La pluralidad de acreedores o deudores, plantea el problema de


establecer en qué medida los varios acreedores tienen derecho a
reclamar el cumplimiento de la obligación o en qué medida deben
concurrir los varios deudores al cumplimiento de la obligación.
29
Ello dependerá si la obligación es simplemente conjunta; solidaria o
indivisible.

La regla general es la obligación de sujeto plural sea simplemente


conjunto, esto es, cada acreedor sólo puede reclamar su parte o
cuota en el crédito y cada deudor sólo está obligado a pagar su parte
o cuota en la deuda. A falta de estipulación, la obligación se divide,
activa y pasivamente, en cuotas iguales.

Esta regla cede cuando la obligación es solidaria o indivisible. En


ambos casos, cada acreedor tiene derecho a demandar el pago total
de la obligación y cada deudor está colocado en la necesidad de
satisfacerla íntegramente.

Se diferencian en que la obligación solidaria, el objeto es


naturalmente divisible, susceptible de ejecutarse parcialmente, pero
por voluntad de las partes, la ley o disposición testamentaria, los
deudores deben cumplirla íntegramente y los acreedores están
autorizados para reclamar el pago total.

En la obligación indivisible, el objeto es naturalmente indivisible, y es


por ello, esto es el hecho que el objeto debido no pueda fraccionarse
lo que causa la indivisión de la obligación.

3.- SEGÚN SU EFECTO:

3.1.- OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES.

La obligación otorga al acreedor los medios adecuados para


compeler al deudor a ejecutarla; el acreedor está provisto de una
acción.

30
Por excepción, carece el acreedor de derecho para exigir su
cumplimiento y se le priva de la acción correspondiente, ese es el
caso de la natural.

Obligación natural es aquella que no confiere derecho para exigir su


cumplimiento, pero, cumplidas voluntariamente por el deudor,
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas
(art.1470).

3.2.- OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS.

Corresponde a una extensión de la clasificación de los contratos


(art.1442). Se hace extensiva a las obligaciones que emanan de los
contratos.

Obligación Principal, es la que tiene una existencia propia, es capaz de


subsistir por sí sola, independientemente de otra obligación. ( pagar el
precio, pagar la renta).

Obligación Accesoria, es aquella que no puede subsistir por sí sola y


que supone una obligación principal a la que accede.

Estas obligaciones tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una


obligación principal. Se les denomina cauciones (art. 46). Son las
obligaciones derivadas de la fianza, la prenda, la hipoteca, la anticresis,
la clausula penal.

Importancia de la Clasificación. (Lo accesorio sigue la suerte de lo


principal):

1.- la validez de la obligación accesoria depende del valor o validez de


la obligación principal (art.1536 sobre la nulidad de la obligación
principal).

2.- La extinción de la obligación principal, extingue la obligación


accesoria.
31
3.3.- OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES Y SUJETAS A
MODALIDAD.

Son obligaciones puras y simples, las que producen sus efectos desde
que se contraen, para siempre y sin limitaciones.

Son obligaciones sujetas a modalidad, aquellas cuyos efectos


regulares se alteran por la introducción de ciertas cláusulas que
afectan su nacimiento, ejercicio o su extinción.

Las principales modalidades son la condición, el plazo y el modo; las


obligaciones sujetas a modalidades son condicionales, a plazo y
modales.

(en términos amplios serían obligaciones sujetas a modalidades: las


condicionales, a plazo, modales, la alternativa, la solidaridad, la
invisibilidad, la cláusula penal).

32
SECCION 2.

REVISAR EN DETALLE LA CLASIFICACIÓN.

1.- SEGÚN SUS EFECTOS:

1.- OBLIGACIONES NATURALES/OBLIGACIONES CIVILES.-

El Código Civil en su artículo 1470 previene que las Obligaciones son


Civiles o meramente Naturales.

La Obligación Natural, es una obligación, y como tal es un vínculo


jurídico entre personas determinadas y que coloca al deudor en la
necesidad de realizar una determinada prestación que constituye su
objeto, pero que el acreedor carece de acción.

En unos casos, pudo existir una obligación civil y se frustró; en los


otros, existió una obligación civil y degeneró. Ver los casos 1 ° y 3 °
del Art.1470 (obligaciones que proceden de actos que adolecen de
nulidad) y los casos 2° y 4° del Art.1470 ( obligaciones que proceden
de actos válidos, pero por circunstancias posteriores les restaron de
eficacia).

A. Alessandri, “sólo hay obligaciones naturales donde existió o pudo


existir una obligación civil”.

Relación entre Obligación Natural y Deber Moral.

Se diferencian porque en la obligación natural, hay una obligación. Está


perfectamente determinado el deudor, el acreedor y la cosa debida,
requisitos sin los cuales una obligación no se concibe.

33
En el deber moral hay indeterminación: no está determinado el deudor,
el acreedor y la prestación se satisface conforme la fija la conciencia
individual.

Eso si el deber moral puede ser el móvil de la voluntad para celebrar un


acto jurídico y crear derechos y obligaciones civiles por la vía de la
celebración de una contrato.

Quien cumple una obligación natural o civil, verifica un pago.

Quien cumple un deber moral, realiza una mera liberalidad.

Fundamento de las Obligaciones Naturales.

Si bien la ley no puede violentar el Ordenamiento Jurídico, y es más


reconociendo el Ordenamiento Jurídica y por el Ordenamiento Jurídico
y en resguardo de la paz jurídica, priva al acreedor de obligaciones
naturales de acción para perseguir su cobro, pero le reconoce el
derecho a retener lo que el deudor le haya dado o entregado en razón
de ella.

Así, lo que fundamente el derecho a retener, encuentra su fundamento


en la buena fe, la honradez, el respeto a la palabra empeñada, por esto
que la persona que impulsada por estos motivos cumple la obligación
prescrita, nula o desechada en juicio, efectúa un pago que le es lícito
repetir.

Definición.

Es un vínculo jurídico entre personas determinadas, en cuya virtud una


se encuentra en la necesidad de ejecutar en favor de la otra una
determinada prestación, pero que no confiere al acreedor acción para
demandar su cumplimiento, sino únicamente excepción para retener lo
que se ha dado o pagado en razón de ella.
34
Es de carácter excepcional al derecho común, pues por regla general,
la obligación otorga al acreedor la acción correspondiente para
perseguir su cumplimiento.

Es taxativa la enumeración del art.1470?:

-Algunos autores dice que sí: se lee en la conclusión del artículo 1470,
en la redacción del artículo 2296.

-Otros dicen que no, y sostiene que habrá obligación natural cada vez
que la ley señala efectos que le son propios a estas obligaciones;
además el artículo 1470 refiere en su enumeración a los términos “tales
como:…”

Los Grupos de las Obligaciones Naturales: Las obligaciones que


enumera el artículo 1470, pueden dividirse en dos grupos:

a) Las que se mencionan bajo los números 1° y 3°: obligaciones que


adolecen de los vicios de nulidad que mencionan esos números,
y por tanto no han podido perfeccionarse para pasar a ser
civilmente perfectas. Más que nulas, adolecen de un vicio de
nulidad.
b) Las que se mencionan bajo los números 2° y 4°: obligaciones
civiles, inicialmente perfectas, pero que circunstancias posteriores
la privaron de eficacia como tales.

PRIMER Grupo: art. 1470 N°1.

35
N°1 “Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y
discernimiento, son, sin embargo, incapaces e obligarse según las
leyes, como los menores adultos.”

Se trata de obligaciones contraídas por personas relativamente


incapaces con infracción de las leyes que los autorizan a celebrar actos
jurídicos. Se trata de aquellos actos que adolecen de vicio de nulidad
relativa porque se han celebrado omitiendo algún requisito o formalidad
que la ley ha establecido en consideración a la calidad o estado de la
persona que los ejecuta o celebra.

Se excluye de este Numeral:

- Obligaciones nulas contraídas por los absolutamente incapaces (


ver artículo 1447);
- Las obligaciones nulas relativas contraídas por error, fuerza o dolo
y por personas que adolecen de las incapacidades especiales
señaladas al final del art.1447 (prohibición que la ley ha impuesto
a ciertas personas para ejecutar ciertos actos).

-Este grupo comprende a los menores adultos, pero no a los pródigos


interdictos, pues si bien no carece de discernimiento si carece de
suficiente juicio, pues se encuentra en interdicción precisamente por la
constante ejecución de actos de dilapidación (mismos que manifiestan
una falta total de prudencia).

-Si el acto nulo se sanea, la obligación pasa a ser de natural a civilmente


perfecta.

A saber: esta nulidad se puede sanear por el transcurso del tiempo y es


de aquellos requisitos establecidas por ley en atención a la calidad o
estado de las personas que lo ejecutan o celebran.

36
Se requiere la declaración judicial de nulidad? (pag.24)

Postura de Alessandri:

Requiere de sentencia judicial firme que declare la nulidad, de lo


contrario es una obligación civil:

La nulidad no produce efecto ni entre las partes ni respecto de terceros


sino en virtud de una declaración judicial (art.1684 y 1687). Es decir,
mientras el acto no se declare nulo, debe reputárselo válido. Y el que
paga una obligación que no se ha declarado nula, paga una obligación
civil.

Distingue tres etapas:

1.- Antes de la declaración de nulidad, la obligación es civil y rescindible.

2.-Declarada la nulidad, la obligación se convierte en natural.

3.- Saneada la nulidad, la obligación se convierte en civil

Postura de Claro Solar:

No es necesaria la declaración de nulidad y la obligación natural existe


desde que se contrae con el vicio que la hace rescindible:

Art.1471, señala que independiente de la sentencia declarativa de la


nulidad, la obligación natural se mantiene, o sea su existencia no
depende de una sentencia judicial. Dice que la sentencia que absuelve
al naturalmente obligado no extingue la obligación natural (demando el
cumplimiento a quien contrajo la obligación y desechada la demanda
por que la obligación adolece de un vicio de nulidad, la obligación
natural subsiste). La sentencia es inocua para la existencia de la
obligación natural.

37
Art., 2375, el fiador tiene derecho para que el deudor le reembolse lo
pagado, menos cuando la obligación principal del deudor es puramente
natural, y no se ha validado por la ratificación o el transcurso del tiempo.
Antes de que se sanee la obligación es natural y después pasa a ser
civil y en ese caso el fiador podrá instar para ser reembolsado.

Si fuera necesaria la declaración judicial de la nulidad, nunca el


saneamiento de la obligación natural daría lugar a una obligación civil,
pues para que opere el saneamiento es necesario que no haya sido
declarada judicialmente nulo el acto jurídico, declarado judicialmente la
nulidad no hay posibilidad de saneamiento. Y por ende es improcedente
alegar la necesariedad de la declaración judicial de nulidad para que
haya lugar a la obligación natural.

Distínganse tres etapas:

1.- Antes de la declaración de nulidad, la obligación es natural por el


sólo hecho de adolecer de un vicio que la hace rescindible.

2.-Declarada la nulidad, la obligación sigue siendo natural, porque la


sentencia que declara la nulidad, no extingue la obligación natural, la
deja vigente.

3.- Si la nulidad se sanea por ratificación o por el lapso de tiempo, la


obligación se convierte en civil.

PRIMER Grupo: art. 1470 N°3.

N°3: “Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la
ley exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un
legado, impuesto por un testamento que se ha otorgado en la forma
debida”.

38
-No es necesario que la Nulidad sea declarada judicialmente para que
existe la Obligación Natural.

Si el deudor paga, no puede repetir lo pagado pidiendo la nulidad


de la obligación.

-¿Cual es el alcance la expresión ACTOS: Unilaterales o Bilaterales o


Ambos?

Postura 1: El alcance la de expresión ACTOS, comprende tanto actos


jurídicos unilaterales como bilaterales, la expresión ACTOS vendría a
ser genérica .

Postura 2: El alcance la de expresión ACTOS, se opone a CONTRATO


y por tanto comprende sólo a actos jurídicos unilaterales.

Postura Clase: La expresión ACTOS es genérica, salvo que la ley la


oponga a contrato y salvo que del contexto de la disposición resulte otra
cosa, como ocurre en los casos del art.999 y 1360.

El ejemplo del art.1470 N°3 NO RESTRINGE el alcance de la


disposición, es ilustrativa y se refiere a actos tanto unilaterales como
bilaterales.

Nota:

1.- ver la dificultad que plantea Alessandri al hacer extensivo la


expresión actos a contratos. (Compraventa de Bienes Raíces otorgada
por escritura privada) y

2.- ver respuesta cuando se pregunta si el cumplimiento de una


promesa que no reúne los requisitos del art.1554, ¿no sería el
cumplimiento de una obligación natural?
39
SEGUNDO GRUPO: ART.1470 N°2.

“Las obligaciones civiles extinguidas por prescripción”

En este caso la obligación ha nacido válidamente a la vida del derecho,


PERO el transcurso del tiempo la ha privado de eficacia. La prescripción
también es un modo de extinguir las obligaciones.

-No se requiere de una Sentencia Judicial que declara prescrita la


obligación, para que exista la obligación natural:

La obligación civil se convertirá en natural desde que concurren los


requisitos de la prescripción y tenga el deudor (quien paga) derecho a
oponerla.

El art.2514 (prescripción liberatoria) exige solamente cierto lapso de


tiempo, durante el cual no se hayan ejercitado las acciones
correspondientes. Transcurrido el lapso de tiempo y cumplidos los
requisitos legales, el deudor tendrá una excepción perentoria de
prescripción para oponer a la demanda del acreedor. Si el deudor
renuncia a su excepción y paga, dicho paga importará el cumplimiento
de una obligación natural (no es una mera liberalidad).

El cumplimiento de una obligación natural, importará siempre la


renuncia a prevalecerse se una excepción.

SEGUNDO GRUPO: ART.1470 N°4.

“Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.”

40
Se trata de obligaciones civiles perfectas, PERO que demandado el
deudor, el acreedor no logró acreditar su existencia. La sentencia
absolutoria debe fundarse NECESARIAMENTE en que el demandado
NO PROBÓ su derecho.

Esta disposición NO APLICA si el deudor fue absuelto por otro causa.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES.

1.- Autorizan al Acreedor para retener lo que se ha dado o pagado


en razón de ellas;

2.- Pueden ser Novadas;

3.- Pueden ser Caucionadas;

4.- La sentencia que rechaza la demanda contra el naturalmente


obligado, no extingue la obligación natural.

1.- Autorizan al Acreedor para retener lo que se ha dado o pagado


en razón de ellas:

Es el principal efecto que producen las obligaciones naturales.

El cumplimiento de una obligación natural es un pago ( no es una


mera liberalidad) y la obligación natural es Causa Eficaz al pago, y
no puede reputarse indebido.

En ese sentido leer artículos 2296 y 2297.

1.1.- Características que debe reunir el pago.

41
a).- “es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el
que tenía la libre administración de sus bienes”. Leer artículo 1470
inciso final.

b) que el pago se realice con los requisitos legales.

Sobre el particular:

a) El pago debe ser voluntario:


El pago voluntario es el que reúne todos los caracteres de un acto
jurídico voluntario y exento de vicios del consentimiento.

Discusión:

(1) unos sostienen que además para reputarse voluntario el pago, es


menester que el deudor que paga lo haga sabiendas de que está
cumpliendo una obligación natural que el acreedor no tiene derecho a
demandar. Si el deudor pagó en la equivocada representación del
derecho a demandar el cumplimiento de la obligación de parte de su
acreedor, el pago queda sujeto a repetición.

(2) otros sostienen que la equivocada representación del deudor es un


error de derecho, pero que no justifica la repetición. El art. 2297 autoriza
para repetir lo pagado por un error de derecho, pero siempre que el
pago no tenga por fundamento una obligación natural.

Así las cosas, no hay fundamento en el error de derecho para intentar


repetir lo pagado alegando no saber que el acreedor carecía de acción
para reclamar su cobro. El error de derecho procede como fundamento
de la repetición cuando el deudor paga en la creencia que debe algo,
cuestión distinta a la creencia del deudor en que el acreedor puede
cobrar el pago de algo que se sabe a todas luces que debe.

42
b) El pago debe hacerse por quien tiene la libre administración
de sus bienes:

Dado que el pago importa una enajenación, es menester que el que


paga tenga facultad para de enajenar o disponer del objeto del pago.

Tratándose de obligaciones contraídas por un menor adulto, será


necesario que el pago se verifique cuando éste alcance la mayoría de
edad o cuente con la debida autorización del representante legal.

c) El pago debe cumplir los demás requisitos legales:

El pago se sujeta a las reglas generales de este modo extinguir las


obligaciones.

2.- Pueden ser Novadas:

Dado que la obligación natural es causa suficiente del pago, también es


causa suficiente de la Novación, y en ese sentido puede reemplazarse
una obligación natural por una civil y viceversa.

Leer en tal sentido el artículo 1630.

3.- No pueden ser naturalmente Compensadas, pero sí pueden ser


convencionalmente compensadas.

La Compensación Legal requiere que las obligaciones recíprocas que


se extinguen hasta concurrencia de la menor sean actualmente
exigibles (carácter este último que no reúne una obligación natural).

43
Sin embargo, no hay inconveniente para que a su respecto opere una
compensación convencional que tiene lugar cuando falta alguno de los
requisitos que la ley señala para la compensación legal.

4.- Pueden ser Caucionadas.

Las obligaciones naturales, pueden ser caucionadas. Leer art.1472


y art.2238.

4.1.- Las cauciones deben constituirse por terceros.

Pues si se otorgan por el propio deudor, así como no es posible


reclamar el cumplimiento de la obligación principal, tampoco será
posible reclamar el cumplimiento o hacer efectiva la caución.

Si se constituye por un tercero, éste podrá estar civilmente


obligado y el acreedor en situación de perseguir su crédito en la
cosa hipotecada o empeñada o reclamar el pago de la pena a pesar
de su falta de acción contra el deudor principal.

La FIANZA debe ser SIEMPRE OTORGADA por un tercero.

La PRENDA, la HIPOTECA, la CLAUSULA PENAL, pueden


constituirse por terceros (arts.1536, 2388 y 2414)

PARTICULARIDADES DE LA FIANZA DE OBLIGACIONES


NATURALES:

1.- El fiador no goza del beneficio de excusión ni de reembolso.

44
Beneficio de Excusión: derecho del fiador para que antes de que el
acreedor proceda contra él, persiga la deuda en los bienes del deudor
principal.

Se explica porque la obligación natural no confiere al acreedor acción


para perseguir al deudor principal. Art. 2358. “…que la obligación
principal produzca acción”.

Beneficio de Reembolso: derecho que tiene el fiador que paga, para que
se le reintegre lo pagado, con intereses y gastos y a que se le
indemnicen los perjuicios, según las reglas generales.

Se explica en el hecho, porque el fiador que paga se subroga en los


derechos del acreedor y éste carece de acción contra el deudor. (arts.
2375 y 1610N°3).

TERCEROS QUE CAUCIONAN OBLIGACIÓN NATURAL.

Sabido que el acreedor carece de acción para compeler al deudor a


pagar la obligación natural, ¿podría el acreedor compeler al tercero que
la garantiza?

En principio, las obligaciones accesorias de los terceros son


obligaciones civiles perfectas y pueden ser perseguidas por el acreedor,
aunque el deudor principal no pueda serlo.

Salvedades: Para analizar el postulado de este título es conveniente


investigar si el tercero dispone o no de las excepciones que dispone el
obligado natural principal (nulidad, prescripción, cosa juzgada).

Respecto de Tercero que cauciona Obligación Natural de aquellas


calificadas en el art.1470 N°1 y N°3 (Nulidad), lo siguiente:

45
1470 N°1: El acto adolece de un vicio de nulidad es relativa, por lo que
el acto sólo es nulo respecto del deudor incapaz y sólo él puede
demandarla, de manera que el TERCERO carece de excepción y puede
ser compelido pues su obligación es civilmente perfecta.

Además respecto la Fianza, el Fiador no puede oponer al Acreedor las


excepciones personales del Deudor, siendo la nulidad relativa un caso
que aplica en la especie ( art.2354).

1470 N°3: El acto adolece de un vicio de nulidad es absoluta. En ese


caso el tercero puede invocar la nulidad como excepción de la misma
manera que el deudor principal, en consecuencia, la obligación del
tercero también es natural, pues el acreedor tampoco podría accionar o
compeler a su cumplimiento, atendida la excepción de nulidad.

1470 N°3. Obligaciones Prescritas. Sólo si la caución se constituyó


después de verificada o consumada la prescripción, su constitución
implicará una renuncia tácita de la prescripción por un tercero (art.2518)
y no podrá el tercero invocar la excepción correspondiente.

1470 N°4: Cosa Juzgada.Sólo si la caución se constituyó después de


haberse rechazada la demanda por sentencia de término, su
constitución implicará una renuncia tácita de la cosa juzgada por un
tercero (art.2518) y no podrá el tercero invocar la excepción
correspondiente.

La expresión “Valdrán” del Art.1472, quiere decir que el pago que


eventualmente se verifique, siempre tendrá causa, da igual que la
obligación que se garantice sea civil o natural, la obligación del tercero
legitima el pago.

46
4.- Sentencia Judicial que absuelve al obligado no extingue la obligación
natural.

Art.1471

La obligación natural no es afectada por el fallo que absuelve al deudor


(ya sea que la deuda esté prescrita, sea que el acreedor no logró probar
su crédito, sea porque la acto jurídico que crea la obligación adolece de
un vicio de nulidad por incapacidad relativa del obligado o de un vicio
de nulidad absoluta por omisión de algún requisito o formalidad que las
leyes prescriben para el valor de dicho acto en consideración a su
naturaleza).

Si el deudor paga, fallado el juicio, cumplirá una obligación natural. Su


renuncia a la cosa juzgada constituye una pago de una obligación,
natural en este caso, y no una mera liberalidad.

El art.1471 es la mejor demostración que la sentencia judicial no es una


condición o requisito para exista una obligación natural.

OTROS CASOS, ADEMAS DE LOS ENUMERADOS EN EL ART. 1470,


DE OBLIGACIONES NATURALES:

1.- Obligaciones derivadas del Juego o Apuestas Lícitos en que


predomina el esfuerzo intelectual. Art. 2260 y 2262 (leerlos), se produce
en este caso el efecto fundamental de las obligaciones naturales, pues
esta clase de juegos no produce acción, sino solamente excepción: “el
que gana no puede exigir el pago. Pero si el que pierde, paga, no puede
repetir lo pagado, a menos que se haya ganado con dolo”.

Únicamente está sujeto a repetición el pago que realice quien no tiene


la libre administración de sus bienes.
47
Nota: En el caso de los juegos licitos en que predomina la fuerza o
destreza corporal, como las carreras a pie a caballo, deportes, y otras
semejantes que en la medida que no contravengan las leyes o
reglamentos de policía, ellos producen acción, y obligaciones civilmente
perfectas.

2.- La Multa en los Esponsales. (Art.98 y 99).

Las esponsales es un hecho privado que la ley somete por entero al


honor o conciencia de los individuos y no produce obligación ante la ley
civil.

No puede demandarse el cumplimiento de la promesa de matrimonio,


ni pedirse indemnización de perjuicios por la violación de la misma.

No puede pedirse la multa que por uno de los esposos se hubiera


estipulado en favor del otro, para el caso de no cumplirse lo prometido.

PERO si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución.

Se produce en este caso el efecto fundamental de las obligaciones


naturales, pues se niega el derecho de demandar la multa, pero se
autoriza la retención de lo pagado.

3.- Pago de Intereses no estipulados en el mutuo.-

Art.2208.

Si se han pagado intereses, aunque no estipulados, no podrán repetirse


ni imputarse a capital.

En el mutuo no se deben intereses sino en virtud de una expresa


estipulación. Y si no se estipula no hay obligación de pagarlos. Ahora si
la ley establece que no puede pedirse la devolución o imputarse lo
pagado a capital, lo dice porque supone que a mediado entre las partes

48
una convención que altera los términos del pacto primitivo en que no se
estipularon intereses.

Nota: La ley 18.010 altera la regla anterior. Así, bajo la ley 18.010, el
que paga intereses no estipulados, simplemente paga una obligación
civil. La ley 18010 dice que el paga intereses no estipulados cumple
simplemente una obligación civil, de hecho en su art.12 dice que la
gratuidad no se presume en las operaciones de crédito de dinero, y
salvo disposición o pacto expresa en contrario, ellas devengan
intereses corrientes, calculados sobre el capital o sobre el capital
reajustado.

4.- Pago por un objeto o causa ilícita.

Art.1468 (leer)

La promesa de dar algo en recompensa de un crimen adolecerá de


causa ilícita y el promitente que ha cumplido o pagado la dávida o
recompensa no tiene derecho a que se le reintegre lo pagado, sino se
ha llevado a cabo el acto criminal.

La intención de este artículo, es de sanción mas que crear obligaciones


naturales y de disuadir a las personas para celebrar pactos de esta
naturaleza. ( dar algo por un objeto o por causa ilícita, a sabiendas)

5.- Otros casos.-

5.1.- Heredero con beneficio de inventario, limita su responsabilidad por


las deudas hereditarias o testamentarias hasta la concurrencia de su
inventario o del valor total de los bienes que hereda, cuando paga más
de lo que recibe por herencia;

5.2.- Deudor con beneficio de competencia, quien para no pagar de lo


que buenamente pueda, dejándose lo indispensable para una modesta
49
subsistencia, según su clase y circunstancia, con cargo de devolución
si mejorare su fortuna, cuando satisface deudas en mayor cantidad de
aquella a que está obligado gracias a dicho beneficio.

5.3.- Deudor que ha celebrado un convenio con sus acreedores, que


limita su responsabilidad a un determinado porcentaje de deuda, y paga
mas de dicho porcentaje.

Se discute si son o no obligaciones naturales, pues en estos tres casos,


más que haber o referirse a obligaciones naturales, simplemente se
trata de obligaciones civiles y una renuncia del deudor a las limitaciones
de su responsabilidad, que la ley o acreedores acuerdan.

50

También podría gustarte