Obligaciones Cyc RESUMEN MIO
Obligaciones Cyc RESUMEN MIO
Obligaciones Cyc RESUMEN MIO
Características de la obligación:
Bipolaridad: en la obligación existen dos extremos contrapuestos: por un
lado el derecho subjetivo de crédito del acreedor y por el otro el deber
jurídico del deudor los cuales quedan sujetos a través del vínculo que reviste
el carácter de elemento esencial de la obligación como veremos
posteriormente. Ese derecho de crédito le confiere al acreedor la facultad de
lograr que el deudor realice un determinado comportamiento orientado a la
satisfacción de un interés licito suyo. Estos dos extremos deben mantenerse
siempre a fin de que la obligación subsista.
Patrimonialidad: Puede afirmarse que esta es una característica muy
importante de la obligación, puesto que se trata de una relación jurídica
patrimonial: se le confiere a su titular la facultad de exigir al deudor la
realización de una determinada prestación, de dar hacer o no hacer,
susceptible de apreciación pecuniaria o económica.
Atipicidad: en el derecho moderno tal requisito de la tipicidad no existe, solo
puede hablarse de una categoría universal y general de la obligación,
comprensiva de innumerables supuestos. El sistema jurídico no crea figuras
rigidas de obligaciones sino que las figuras podrán ser catalogadas como
obligación en la medida que contengan los elementos esenciales y
estructurales que exige la relación jurídica obligatoria.
Temporalidad: La relación jurídica obligatoria no es perpetua sino que es
temporal, ya que posee un tiempo limitado de vida. De tal modo, podemos
decir que el derecho del acreedor que emana de una obligación no es eterno,
ni tampoco lo será el debito del deudor. Por el contrario el derecho de
crédito debe ser ejercido en un tiempo determinado, en caso de inactividad
de su titular puede declararse la prescripción liberatoria que extingue la
acción para exigir su cumplimiento.
Elementos de la obligación:
Son aquellos componentes indispensable para que pueda existir la
relación jurídica llamada OBLIGACION. Nos referimos a:
Sujetos
Objeto
Causa
Sujetos de la obligación:
Se llama sujetos de la obligación a las personas humanas o jurídicas entre
quienes se establece el nexo o vinculo obligacional.
En toda obligación debe haber un sujeto activo (acreedor) que es la
persona que tiene derecho a exigir la prestación y un sujeto
pasivo(deudor) que es quien debe cumplir la prestación. El primero es
titular de un crédito el segundo es responsable de un deuda.
Los sujetos deben estar determinados al nacer la obligación. Se debe
saber quien es acreedor y quien es el deudor.Por excepción se admite en
algunos casos que el sujeto pueda determinaste posteriormente, es decir
ser un sujeto determinable posterior a fin de poder hacer exigible la
prestación, se considera que los sujetos son susceptibles de
determinación cuando a pesar de no encontrarse designados en el
momento del nacimiento de la obligación pueden ser identificados con
anterioridad al momento del pago. ( por ejemplo obligaciones propter
rem, cheques ). De no ser asi seria imposible saber quien debe cumplir y
en favor de quien debe efectuarse el cumplimiento, lo qe provocaría la
invalidez de la obligación.
Quienes son sujetos?
Pueden ser sujetos de la obligación todas las personas que sean personas
humanas o persona jurídica.un animal o una cosa no puede ser sujeto por
que no es persona.
Capacidad:
Para que la obligación sea valida el sujeto debe ser capaz de los contrario
hay nulidad. Si falta la capacidad de derecho para un determinado acto
dicho acto es nulo de nulidad absoluta, por lo cual no podrá sanearse. Si
falta la capacidad de hecho, el acto es nulo pero de nulidad relativa pues
puede confirmarse.
La capacidad de derecho es lo que se conoce como capacidad jurídica.
Actualmente la poseen todas las personas físicas desde que son
concebidas por su madre, y las personas jurídicas. A diferencia de la
capacidad de derecho, la de hecho significa la posibilidad de facto o de
hecho de ejercer por sí mismo los derechos concedidos por las normas. Si
bien dijimos que toda persona en la actualidad tiene capacidad de
derecho puede ocurrir que por ser una persona por nacer, ser un niño, ser
un discapacitado mental, entre otros casos, necesite que otra persona,
sus padres, sus tutores o curadores, actúen por él. Esas personas si bien
tienen capacidad de derecho no la tienen de hecho.
Los sujetos pueden ser únicos o multiples, en el sentido de que puede
haber varios acreedores o varios deudores o pluralidad de ambos. Ya sea
en el lado activo o pasivo de la obligación puede haber pluralidad de
personas como en los obligaciones mancomunadas. La pluralidad puede
ser originaria o sobrevenida.
Transmision en materia de deudor y acreedor:
Pueden ser transmitidas ya sea por sucesión universal o por sucesión
singular por acto entre vivos o mortis causa. Es decir, resulta posible que
se transmita de tal modo el derecho de crédito del acreedor y el deber
jurídico del deudor.
La transmisión del derecho del acreedor a un tercero por acto entre vivos
deberá respetar lo dispuesto con el cccyn:
1614: hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra
un derecho. Se aplican a la cesion de derechos las reglas de la
compraventa, de la permuta o de la donación según que se haya realizado
con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la
propiedad de un bien o sin contraprestación, respectivamente en tanto no
estén modificadas por las de este capitulo.
Cuando sea el deudor quien pretenda transmitir su calidad de tal a un
tercero por acto entre vivos, debemos regirnos por lo dispuesto en el
cccyn
1632: cesion de deuda: hay cesion de deuda si el acreedor el deudor y un
tercero, acuerdan que este debe pagar la deuda sin que haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el
tercero queda como codeudor subsidiario.
El objeto de la obligación:
Es la actividad que puede exigir el acreedor y que debe cumplir el deudor.
Esa actividad denominada habitualmente PRESTACION puede consistir en
DAR alguna cosa (dinero o especie) en hacer o en no hacer algo.
Art 725: la prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
material y jurídicamente posible, licita, determinada o determinable,
susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interes
patrimonial o extra patrimonial del acreedor.
Posible, material y jurídicamente: nadie puede obligarse a dar o hacer
algo que sea imposible materialmente. Ej : tocar el cielo con las manos. O
imposible jurídicamente ej : hipotecar un auto.
Licita: las leyes no pueden aceptar obligaciones cuyo objeto sea ilícito, es
decir, prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres,
al orden publico o lesivo de los derechos ajenos de la dignidad humana. La
invocación de la ilegimitidad del objeto corresponde al deudor interesado
en frenar el reclamo del acreedor.
Las obligaciones nacidas de un acto jurídico( un contrato) se determinan
cuales son las obligaciones de objeto prohibido o ilegitimo:
279: objeto del acto jurídico: el objeto del acto jurídico no debe ser un
hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas
costumbres, al orden publico o lesivo de los derechos ajenas o de la
dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial
se haya prohibido que lo sea.
Determinada o determinable: la prestación debe estar determinada al
momento de contraerse la obligación o ser susceptible de determinarse
posteriormente. No es posible obligar al deudor dar o hacer algo que no
se sabe que es. Cuando se trata de cosas fungibles (dinero o cereales) la
determinación se logra expresando el genero, la calidad y cantidad.
Susceptible de valoración económica: la prestación debe ser susceptible
de ser apreciada económicamente. Asi lo que el deudor deba dar, hacer o
no hacer siempre de tener un valor eocnomico. Si la prestación careciera
de valor económico la obligación no entraría al patrimonio del acreedor.
La prestación tiene que ser patrimonial porque permite el cumplimiento
aunque el cumplmiento principal de la obligacion no pueda ser posible, se
da la parte equivalente al objeto de la obligación. El incumplimiento del
deudor se traduce en una satisfacción del acreedor a través de una
indeminizacion equivalente como minimo al valor económico de la
prestación
Corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor: si
bien la prestación siempre debe tener un valor económico, el interés del
acreedor no siempre debe ser valorado en dinero y puede consistir en
otros intereses como un interés moral,científico, cultural, religioso,
altruista etc.
Vinculo:
El vinculo es un elemento que Explica la obligación entre deudor y
acreedor. Se trata del elemento que liga a los sujetos de la obligación y
que permite explicar su dinámica. Determina la relación entre el D Y A por
el cual se puede pedir el objeto de la obligacion, sin vinculo no se puede
exigir nada.
El vinculo se manifiesta en la medida en que la acción correspondiente no
se encuentre prescripta.
El vinculo es un elemento complejo que presenta un doble carácter de un
lado compele a un deudor a cumplir limitando asi su conducta y de otro
lado proporciona al acreedor el poder de hacer efectivo el cumplimiento
cuando este no se materializa espontáneamente. Al efecto el acreedor
podrá agredir el patrimonio del deudor con el fin de compensar el daño
sufrido a causa del incumplimiento.
Causa:
La causa es un elemento de las obligaciones pero durante muchos años
origino controversias con relación a su significado y alcance, pudiendo
distinguirse dos conceptos:
Causa fuente: fuente de la obligación: es el hecho que da origen a la
obligación.
Causa fin: finalidad de la obligación: es la finalidad perseguida al crearse la
obligación.
Causa fuente: la causa fuente es el hecho que da origen al a obligación puede
ser un hecho jurídico, acto jurídico, una relación de familia etc
Es un elemento esencial porque no se concibe que una obligación exista
porque si, sin depender de un hecho que le de origen, en nuestro derecho no
hay obligación sin causa fuente:
726: causa: no hay obligación sin causa es decir, sin que derive de algún
hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
El que diga ser acreddor debe probar que existe la obligación porque la
existencia de la obligación no se presume. Probada la existencia se presume
que ella tiene una causa porque nadie se obliga sin tener una razón para ello.
La interpretación sobre la existencia y extensión de la obligación es restrictiva
esto significa que si hay dudas sobre si existe o no la obligación deberá
interpretarse que no existe obligación, si la duda es sobre la extensión de la
misma debe interpretarse en el sentid oque sea mas favorable al deudor.
Causa fin:
La causa fin es la finalidad que las partes han tenido en mira al celebrar el
acto, pudiendo hacerse la siguiente distinción:
La causa fin tiene razón de ser cuando se trata de obligaciones
convencionales creadas voluntariamente a través de actos jurídicos, tal el
caso de los contratos. La causa fin es materia del acto jurídico.
Clasificación de la causa fin:
Causa fin inmediata: es la finalidad abstracta que han tenido las partes al
contratar. En los contratos iguales esta causa fin es siempre la misma ( en
todas las compraventas para el vendedor el fin es recibir el precio y para el
comprador es recibir la cosa en propiedad ej).
En los contratos sinalagmáticos los que tienen prestaciones para ambas
partes, la causa final de cada una de las partes es la contraprestación de la
otra. En los contratos unilaterales tal como la donación la causa final es la
intención de beneficiar.
Causa fin mediata: motivos o razones particulares que ha tenido cada parte
para obligarse. Los motivos dependen de cada persona, pueden variar
infinitamente y permanecen ocultos en el fuero interno de contratante y por
lo tanto en principio son irrelevantes para el derecho. La validez del acto no
se afecta por el hecho de que una de las partes no haya logrado su motivo o
fin mediato salvo que lo haya exteriorizado y pactado expresamente en el
contrato.
La norma acepta la causa fin inmediata y la causa fin mediata si ella es licita y
si fue exteriorizada y pactada en forma expresa o en forma tacita si son
esenciales para ambas partes.
Presunción de causa y Falsedad de causa:
282: aunque la causa no este expresada en el acto se presume que existe
mientras no se pruebe lo contrario. El acto es valido aunque la causa
expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.
La norma establece una presunción legal fundada en la idea de que nadie se
obliga sin tener una causa. Sin embargo la ley admite la prueba en contrario.
Se trata entonces de una presunción “iuris tantum”
El ultimo parrado de la norma prevé una simulación. Si en un acto se expresa
falsamente una causa pero en realidad hay oculta otra causa, el acto será
valido en razón de la existencia de esa causa oculta.
Acto abstracto:
Los títulos abstractos son títulos totalmente desvinculados de la causa que
les dio origen. En estos títulos la causa carece de relevancia y el deudor no
puede discutir la causa alegando la inexistencia, la falsedad o ilicitud de la
misma, debe limitarse a cumplir.
Los actos abstractos tienen causa fin pero la finalidad actúa de manera
diferente. Principalmente se debe cumplir con esa causa y posteriormente se
podrá iniciar un juicio ordinario para alegar cuestiones como la inexistencia,
falsedad o ilicitud de la causa.
Art 283: la inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el
acto abstracto mientras no se haya cumplido excepto que la ley lo autorice.
Frustracion de la finalidad:
Art. 1090 →frustración de la finalidad. Podríamos demandar la resolución de la
obligación o del contrato, si la finalidad fue frustrada. En principio se puede cumplir la
prestación, pero la finalidad por la que contrate se frustro.
El contrato:
Art 957ccyc; contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o mas partes manifiestan
su consentimiento para crear,regular,modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales.
Se trata de una fuente clásica de las obligaciones, transferencia de obligaciones
existentes y tambien su extinción.
Ppios jurídicos esenciales aplicables a la materia:
-la libertad de las partes: estas tienen la facultad de celebrar y configurar el contenido
del contrato dentro de los limites impuestos por la ley, el orden público, la moral,
buenas costumbres
-Efecto vinculante: todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes.
En ciertos supuestos, los contratos pueden generar ventajas a favor de terceros
pudiendo estos exigir el cumplimiento de las prestaciones previstas en acuerdos de los
cuales no participaron. El contrato solo puede ser modificado o extinguido conforme a
su contenido,por acuerdo entre los contratantes o en los supuestos previstos por la
ley. No pueden los jueces modificar sus estipulaciones a menos que lo requiera alguna
de las partes y la ley lo autorice o bien lo exijan razones de orden publico. En estos
supuestos podrá decretarse la nulidad o bien estarse a la conservación del vínculo
según las circunstancias.
-Buena fe: se trata de una pauta rectora para la celebración interpeetacion y
ejecución de los contratos que implica que las partes no solamente quedan
comprometidas por aquello que este formalmente expresado sino por todas las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en el acuerdo, con los alcances
en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
El daño además de ser producido por un hecho ilícito, puede también ser causado por el
incumplimiento de un contrato, sea por acción u omisión.
El delito:
Esta figura supone un acto voluntario de parte del agente es decir realizado con
discernimiento, intención y libertad y una conducta dolosa que resulta preciso
corroborar. En el código de velez se definía al delito como el hecho ilícito ejecutado a
sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos de otro siendo este
considerado como una de las fuentes indiscutibles de las obligaciones.
En el codigo unificado no se define específicamente este instituto ni se lo identifica
como una fuente pero aparecen algunas refencias en los artículos.
El ilícito culposo:
La denominamos cuasidelito se refiere a actos voluntarios ilícitos realizados sin
intención de dañar pero que ocasionan un perjuicio a otro en su persona o bienes por
haberse actuado con negligencia, impericia o imprudencia. Tiene dos cualidades
igualmente negativas: no se quiere dañar pero tampco se actua con el cuidado que las
circunstancias exigen.
En velez se sostenía que todo el que ejecuta un hecho que por su culpa o negligencia
ocasiona un daño a otro esta obligado a la reparación del perjuicio.
En la reforma del 2015: la culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la
naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.
Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión.
La ley:
Algunos autores sostuvieron que la ley no crea por si sola obligación alguna sino que
son los hechos humanos o naturales los presupuestos indispensable del nacimiento de
cada obligación. Otros juristas señalaron que la ley es fuente mediata de todas las
obligaciones. Por ultimo hubo qienes interpretaron que la ley era una fuente residual.
Se ha dicho asi que son obligaciones de fuente legal las derivadas del derecho de
familia.; las provenientes de las relaciones de vencidad, la de abonar tributos y la
obligación de rendir cuentas e impuesta al tutor etc.
La gestión de negocios:
La ley protege y a su vez mantiene el principio de no injerencia en la esfera jurídica
ajena. Se admite la posibilidad de intromisión en los asuntos de otro, sea por razones
de equidad porque así lo establece la ley o por una cuestión de altruismo. (hacer un
bien a otra persona sin interés propio)
La gestión de negocios tiene lugar cuando una persona que no es representante legal
de otra ni está obligada por un mandato realiza espontameanme una gestión útil para
esta última. No hay acuerdo de voluntades y más precisamente no hay encargo o
autorización para la realización del negocio o de la acción que entonces el gestor
asume espontáneamente.
ART 1781; hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la
gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una
liberalidad y sin estar autorizada ni obligada convencional o legalmente.
Hay determinados requisitos para denominarlos gestión de negocios:
Es útil, razonable, motivado, pretende obtener algo, por eso crea la obligación . Te creo el negocio
y post quiero que me reembolses todo lo que invertí en tu representacion y si el negocio dio
frutos, B debe reembolsar a A, tiene la obligación de devolver lo que invirtió.
Ej.: tengo un baldío al lado de mi casa y me encargo del mantenimiento por años, cuando el dueño
vuelve yo le reclamo por mis gastos mas intereses y el otro tiene la obligación de reembolsarme.
-Realizacion útil de un negocio licito ajeno: el gestor debe realizar uno o varios actos
oficiosos o útiles para otro, consistentes en simples actos materiales licitos o bien en
actos jurídicos. Esta figura exige intención de realizar tal negocio ajeno.
-Ausencia de una liberalidad: no debe tratarse de un caso de disposición de la propia
actividad a favor de otro queriendo no obtener nada a cambio.
-Falta de autorización mandato o de representación legal: esta figura no se basa en un
acuerdo entre partes sino que la actividad debe realizarse a instancias del gestor.
-Motivacion razonable: la utilidad del negocio debe responder a un criterio de
razonabilidad o bien debe el negocio fundase en razones de equidad o justicia.
-Falta de prohibición del gestionado: ante la prohibición del dueño de seguir adelnte la
gestión concluye, tampcoo habrá de comenzar la gestión como tal si el gestionado
toma conocimiento sobre ella y la impide.
Responsabilidad en casos de gestión que involucra sujetos plurales: los gestores son
solidariamente responsable por los daños causados sea frente al gestionado o frente a
terceros. El dueño o los dueños del negocio pueden exigir el cumplimiento toal a
culqiera de los gestores y tambien pueden hacerlo las victimas de eventuales daños
derivados de su actividad. Cualquier de los dueños puede exigir el cumplimiento total
al gestor o gestores. Cuando fueren varios los dueños del negocio la ley dispone su
responsabilidad solidaria solo frente al gestor.
El empleo útil:
Esta figura remite a la realización de gastos útiles realizados por quien no es
mandatario ni gestor y tambien cuesta con una regulación diferenciada dentro de las
fuentes de las obligaciones. En el caso del empleo útil no existe intención de realizar
un negocio ajeno.
El empleo útil aparece asociado a gastos realizados en dinero y a situaciones en las
cuales tales erogaciones se hacen por razones ajenas al beneficio de quien luego debe
el reembolso. La obligación que nace del empleo útil es de las denominadas de valor
por lo que corresponde su ajuste al momento del pago.
Accion de reembolso:
La ley establece un derecho al reembolso de parte del solvens, siempre que los gastos
realizados hubieran sido razonables en función de las circunstancias de la persona y
los usos del lugar. El reembolso del gasto será si fue útil si tal utilidad hubiese cesado e
incluye los intereses desde que cada gasto se efectua. No tiene efectos re
persecutorios salvo contra el tercer adquiriente a titulo gratuito.
La ley establece limites tmbien a quienes pueden ser deudores del reembolso con
fundamento en el empleo útil, el acreedor puede reclamarlo a las siguientes personas:
A) A quien recibe la utilidad: al beneficiario de la erogación o a quien obtuvo una
utilidad de ella.
B) A los herederos del difundo en el caso de gastos funerarios al ser ellos los
responsables directos de su costo, el solvens puede reclamar el reemobolso.
C) Al tercer adquierente a titulo gratuito del bien que recibe la utilidad pero solo
hasta el valor de ella al tiempo de la adquisición mediante esta se tiende a prevenir
que el crédito por empleo útil devenga ilusorio.
EN el ccyc la declaración unilateral de voluntad causa una oblig juriica exigible en los casos
previstos por la ley o por los usos y costumbres y se aplican las normas relativas a los
contratos.
Promesa publica de recompensa
Ej.: recompensa. Si alguien pone post de que si encuentro su perro me da 100mil y yo lo
encontré, me debe dar esa recompensa ya que el mismo se obligo a hacerlo, de lo contrario lo
puedo demandar.
Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
Títulos, valores.
Pagares, cheques.
Interdependencia por
accesoriedad (obligaciones
principales y accesorias)
De dar
Naturaleza de la
prestacion De hacer
Según el objeto:
De no hacer
Obligaciones de no hacer: son aquellas que tienen por objeto una abstención
o privación de un hecho licito. Ej no viajar a algún país determinado.
778: La prestación del deudor consiste en una inactividad, en una astencion,
en un no hacer.(no poner un negocio en determinado lugar, no trabajar en
otro canal de tv)
Si el deudor no se abstiene y ejecuta el hecho el acreedor puede exigir que
las cosas vuelvan a su estado anterior y asi que se destruya lo hecho o
solicitar autorización al juez para destruirlo a costa del deudor. La
destrucción de lo hecho indebidamente será factible siempre que no
constituya un abuso.
Dar cosas ciertas: aquellas en las cuales el objeto que debe entregarse se
encuentra individualizado desde el momento en que nace la obligación.
Puede tratarse de una obligación de dar cosa cierta para constituir derechos
reales o bien para restituir a su dueño.
El objeto consiste en la entrega de una cosa DETERMINADA mueble o
inmueble que se encuentra individualizada desde el mismo instante de la
formación de la obligación. Ejemplo: la casa ubicada en la calle tal numero tal
localidad etc.(es muy determinado especifico desde que se crea la
obligación).
El deudor de una cosa cierta tiene el deber de entregar la cosa cierta en el
lugar y tiempo convenidos pero además tiene el deber de:
746: Efecto:Conservar la cosa en el mismo estado en que se encontraba:
cuando contrajo la obligación. Y a estos efectos debe realizar todas las
diligencias necesarias para conservarla igual y poder efectuar la entrega de la
misma.y debe Entregar la cosa con todos sus accesorios: aunque hayan sido
momentáneamente separados de ella. Ej si es una casa quedan
comprendidos las puertas, ventanas, sanitarios etc.
747: entrega: es un derecho de ambas partes. En el acto de entrega de la
cosa, cualquiera de las partes tiene derecho a requerir la inspección de la
cosa que se entrega. Esto permite al deudor dejar constancia de que la cosa
se entrega en buenas condiciones y sin vicios aparentes y al acreedor dejar
constancia de sus reclamos acerca de la cosa entregada. En caso de que el
acreedor reciba la cosa sin hacer reclamos se presume la inexistencia de
vicios aparentes y la calidad adecuada de la cosa. Pero se trata de una
presunción iuris tantum que admite prueba en contrario.
748: Entrega de cosa mueble cerrada o bajo cubierta: cosas muebles que al
momento de la entrega están en una condición que no permite ser
examinadas. El código establece que el acreedor tiene un plazo de caducidad
3 dias desde la recepción para reclamar por defectos de cantidad, calidad o
vicios aparentes.
FINALIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS:
Constituir derechos reales:
Art 750: tradición: el acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa
antes de la tradición, expecto disposición legal en contrario. (para constituir
o transferir un derecho real es necesaria la tradición porque sin esto el
acreedor no adquiere sobre ella ningún decho real) mientras no se haga la
tradición el acreedor es decir comprador solo tiene derecho personal contra
el deudor es decir vendedor para exigile que cumpla.
Modo de cumplimiento: el deudor cumple haciendo entrega de la cosa
determinada en el lugar y tiempo convenidos.pero hasta que llega el
momento de la entrega la cosa esta expuesta a riesgos o mejoras.
Mejoras: las mejoras de una cosa puede ser:
mejora de mero mantenimiento: la reparación de deterioros menores
originados por el uso ordinario de la cosa; no se reembolsa estas mejoras xq
son necesarias para mantener el estado de la cosa.
Intereses:
son los aumentos paulatinos que devengan las deudas dinerarias durante un tiempo dado
sea como precio por el uso de un dinero ajeno o como indemnización por el retardo en el
cumplimiento de una obligación dineria. Los intereses son los frutos de un determinado
capital.
870: el pago solo es integro si incluye el capital + los intereses.
Los intereses pueden ser convencionales o moratorios.
Intereses compensatorios: intereses que se pagan por el uso del dinero ajeno; son el
precio o alquier por usar dinero de otro. Las partes pueden pactar los intereses y las tasas
que quieran rige el principio de autonomía del a voluntad pero no es absoluto por lo que
puede tener limites.
767: la obligación puede llevar intereses y son validos los que se han convenido entre el
deudor y el acreedor como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada
por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio
puede ser fijada por los jueces.
Cuando el acreedor logra que el deudor le pague intereses excesivos explotando su
necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia se puede configurar el vicio de lesión.
Intereses moratorios: son los que se fijan para resarcir los daños causados por la mora del
deudor en caso de no cumplir con la obligación. Comprenden todo el tiempo de la mora y
se adeudan por imperio de la ley sin necesidad de convención. Cuando los intereses por
mora los establecen las partes se denominan punitorios y se rigen por las normas que
regulan la clausula penal.
La tasa de los intereses moratorios se determina por lo que acuerdan las partes o por lo
que dispongan las leyes especiales o por tasas que se fijen según las reglamentaciones del
banco central.
Al retardar el cumplimiento el deudor priva al acreedor de percibir el capital en el tiempo
previamente pactado por lo cual se ve obligado a reparar el daño que le ocasiona al
acreedor por dicha tardanza.
Se aplica el 767 para la tasa de interés.
Complejidad del objeto: Objeto simple
facultativas
Obligaciones de medios
Obligaciones de resultado
divisibles
indivisibles
Una obligación que consista en la entrega de un caballo la calificaremos
como indivisible, puesto que el caballo no admite fraccionamiento alguno
mientras que una obligación de dar sumas de dinero puede ser catalogada
como divisible ya que el objeto de la obligación en este caso posibilita que
sea fraccionado.
Las obligaciones son divisibles es la regla,pero puede ser indivisible.
Obligación Divisible:
805: obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles
de cumplimiento parcial.
Aquello q el deudor le va a entregar al acreedor puede ser dividido, puede
ser entregado de manera parcial.
806.-Requisitos. La prestación jurídicamente divisible exige la
concurrencia de los siguientes requisitos:
c) si lo dispone la ley.
815: se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las
obligaciones de dar una cosa cierta, de hacer, de no hacer y accesorias si la
principal es indivisible. (forma de invisidibilidad legal)
816: cada uno de los acreedores tiene derecho de exigir la totalidad del pago
a cualquiera de los codeudores o a todos ellos simultanea o sucesivamente.
817: cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad de la
deuda a cualquiera de los acreedores. El pago hecho por cualquiera de los
codeudores a cualquiera de los coacreedores , extingue la obligación y libera
al resto de los codeudores a causa de la propagación del efecto extintivo.
ARTICULO 820.-Contribución para deudores. Si uno de los deudores
paga la totalidad de la deuda, o repara la totalidad de los daños,
o realiza gastos en interés común, tiene derecho a reclamar a los
demás la contribución del valor de lo que ha invertido en interés de
ellos, con los alcances que determina el artículo 841
ARTICULO 821.-Participación para acreedores. Si uno de los
acreedores recibe la totalidad del crédito o de la reparación de los
daños, o más que su cuota, los demás tienen derecho a que les pague
el valor de lo que les corresponde conforme a la cuota de participación
de cada uno de ellos, con los alcances que determina el artículo 841.
Sujeto singular
Objetodivisible(¿
Es solidaria cuando la totalidad de la prestación puede ser reclamada por
cualquiera de los acreedores o a cualquiera de los deudores en virtud del
titulo constitutivo de la obligación o de una disposición de la ley. Por ende en
las obligaciones solidarias la totalidad del objeto puede ser reclamado por
cualquiera de los acreedores o ser reclamado a cualquiera de los deudores.
En este caso el deudor debe la totalidad de la prestación y esto se producirá
por la voluntad de las partes o porque lo establece la ley. La solidaridad no se
presume debe estar establecida expresamente por la ley o por las partes.
Cuando la solidarisdad es de origen voluntario, la prueba de la solidaridad
recae sobre quien la alega, si no se puede determinar la obligación será
considerda como simplemente mancomuncada. Son admisibles todos los
medios de prueba posibles.
Solidaridad pasiva: cuando hay varios deudores solidarios y un solo acreedor.
cualquier deudor esta obligado a pagar la totalidad de la deuda al acreedor.
Es la mas frecuente para el acreedor ya que es una forma de garantía que lo
protege de la psobilidad de un deudor insolvente ya que puede cobrarle el
total de la deuda a cualquiera de los otros deudores. El acreedor elige a
quien cobrarle.
ARTICULO 842.-Caso de insolvencia. La cuota correspondiente a los
codeudores insolventes es cubierta por todos los obligados.
ARTICULO 843.-Muerte de un deudor. Si muere uno de los deudores
solidarios y deja varios herederos, la deuda ingresa en la masa indivisa
y cualquiera de los acreedores puede oponerse a que los bienes se
entreguen a los herederos o legatarios sin haber sido previamente
pagado. Después de la partición, cada heredero está obligado
a pagar según la cuota que le corresponde en el haber hereditario.
Solidaridad activa:muchos acreedores y un solo deudor. cualquiera de los
acreedores puede reclamar la totalidad de la deuda al deudor.
ARTICULO 849.-Muerte de un acreedor. Si muere uno de los
acreedores solidarios, el crédito se divide entre sus herederos en
proporción a su participación en la herencia. Después de la partición,
cada heredero tiene derecho a percibir según la cuota que le
corresponde en el haber hereditario.
Efectos necesarios para la esencia de la solidaridad:
-El acreedor tiene derecho a requerir el pago a cualquier deudor.
-Cualquiera de los deudores solidarios tienen derecho a pagar la totalidad de
la deuda.
Si algún deudor extingue la obligación, exntingue la obligación para todos los
demás. Esto es relativo. Solo vinculo externo.
Si el acreedor sin renunciar al crédito renuncia expresamente a la solidaridad
en beneficio de todos los deudores solidarios y acepta la división de la deuda,
esto se transforma en simplemente mancomunada y cada deudor debe solo
su parte.
Si el acreedor sin renunciar al crédito renuncia expresa o tácitamente al a
solidaridad en beneficio de uno solo de los deudores solidarios la deuda
continua siendo solidaria respecto de los demás.
Obligaciones concurrentes:
805: Son aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en razón
de causa diferentes. Son casos en los cuales varios deudores deben la
totalidad sin ser solidarios.
Esta obligación tiene sujeto plural pasivo siempre. La prestacion debe ser
divisible. La causa fuente no será única porque hay diferentes causas, cada
deudores tiene una causa fuente diferente
Es decir hay un hecho en el cual un acreedor puede reclamar el daño a dos
deudores diferentes que tienen el mismo FIN pero no están relacionados
entre si.
EJEMPLO MARAVILLOSO: Juan es propietario de un inmueble que es
incendiado intencionalmente por pedro pero juan a su vez posee un seguro
contra incendio de su vivienda en la compañía de seguros X que asumió dicho
riesgo. En razón de dicho acto ilícito juan puede reclamar la reparación del
daño producido en su inmueble por el incendio, tanto contra pedro como
contra la aseguradora X. existen en consecuencia, dos obligaciones conexas
que poseen el mismo acreedor y el mismo objeto osea reparar el daño
sufrido pero sin embargo tienen causas y deudores distintos. Pedro debe
responder x el ilícito y la aseguradora X por el contrato de seguro contratado
por juan.
En estos casos cualquiera de los deudores debe el total y el pago que realiza
uno de ellos libera al otro respecto del acreedor,la obligación se extingue. El
acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los
codeudores, simultanea o sucesivamente.
Otras obligaciones pero no menos importantes:
Por la fuente — Son clasificadas en: Nominadas: tienen una nominación
especial en el código (el caso de las contractuales, delictuales,
cuasidelictuales, etcétera.
Innominadas: nacen de la voluntad de la ley,que impone la oblligacion las
denominadas obligaciones ex.lege
Según el tiempo de cumplimiento de la prestación: depende del tiempo que
se da para cumplir la obligación.
Mediata: cumplir la obligación de una sola vez,se cumple en el momento.
Tracto sucesivo o continuado: obligación continuada como el pago de un
alquiler.
Según la modalidad del vinculo: puras y simples./modales/con clausula penal
y sanciones conminatorias.
Puras y simples: se trata de obligaciones no sujetas a modalidad alguna es
decir que a estas no les resulta aplicable un plazo una condición ni un cargo.
El pago se debe desde el momento de su nacimiento.
Clausla penal:
ARTICULO 790.-Concepto. La cláusula penal es aquella por la cual una
persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una
pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.
A priori es cuando las partes se conocen, celebran el contrato y establecen una clausula
penal donde se estipula el valor de los daños y perjuicios para el caso de incumplimiento
temporario o definitivo de la obligación. La ventaja de esto es que producido el
incumplimiento la parte no le tiene que solicitar al juez que estipule cual es el valor de los
daños y perjuicios de ese incumplimiento sino que le pide al juez que lo obligue al deudor
a pagar la clausula penal ya pactada. el acreedor no tiene qe demostrar cual es el daño
sufrido ni el deudor sostener que el acreedor no ha sufrido daño. El acreedor no puede
pretender aumentar el monto de la clausula ya una vez fijada. Si se podrá solicitar que en
el caso de que la cláusula resulte un aprovechamiento del acreedor sobre el deudor, la
disminución de la cláusula.
Sanciones conminatorias:
ARTICULO 804.-Sanciones conminatorias. Los jueces pueden imponer en beneficio del
titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes no
cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas se deben
graduar en proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser
dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o
parcialmente su proceder. (el juez podrá tener en cuenta los motivos por el cual no se ha
cumplido con la obligación y podrá dejar sin efecto o reajustar)
Las astreintes son SANCIONES que establece un juez a pedido del acreedor, en el marco de
una resolución judicial, donde por cada dia de incumplimiento deberá satisfacerse una
penalidad EN DINERO. Sera graduado la astreinte que fije el juez dependiendo de quien
sea el deudor.
Cuando se activa el aparato judicial para exigir el cumplimiento además de que el juez
establezca en una sentencia que el deudor tiene que cumplir , el acreedor tambien le
puede pedir al juez que cada dia de incumplimiento de esa resolución judicial que
establezca una multa diaria en dinero.
Las astreintes es una herramienta que se da para vencer la resistencia del deudor y
satisfazga la prestación. Son a pedido de parte, usualmente cuando la resolución le
favorece al acreedor.
Segundo parcial:
Tiempo de producción:
Obligacion de cumplimiento mediato: los efectos de la obligacion se producen de
inmediato es decir desde el nacimineto de la oblgiacion
Obligacion de cumplimiento diferido: los efectos quedan diferidos en el tiempo, porque
existe en la obligacion algún plazo o condición que posterga el derecho del acreedor
Obligacion de cumplimiento único: el efecto se agota de una sola vez, con el cumplimiento
de una única prestacion
Obligacion de efectos duraderos: cuando los efectos se prolongan en el tiempo.
Las obligaciones producen efectos solo entre acreedor y deudor, y los sucesores de estos.
Los terceros no son alcanzados por los efectos de las obligaciones, porque no es aceptable
que la voluntad de una persona genere obligaciones a cargo de otra ajena al acto. Nadie
puede obligar a un tercero sin estar autorizad o por el o sin ser su representante o sin que
el tercero lo ratifique.
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
(ejecución forzada:mediante vías legales buscar la satisfaccion) acción directa
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;(ejecución por un tercero,no todas
permiten esta acción poruqe existe las intuito personae)
A tener en cuenta:
Generalmente el deudor cumplirá con la obligación a su cargo mediante el pago siendo
este un efecto concreto al que podemos conocer como CUMPLIMIENTO ESPONTANEO. Si
el deudor no cumple voluntariamente con la prestación el acreedor cuenta con una serie
de poderes destinados a obtener la satisfacción de su crédito que la ley regula en el art
730. existen ciertos recursos que tienden a proteger la integridad del patrimonio deudor.
Cumplimiento forzado:
Ante el incumplimiento espontaneo por parte del deudor, el acreedor tiene derecho a
“emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado”
esto involucran el ejercicio de accione judiciales no pudiendo el acreedor hacer justicia por
mano propia.
El cumplimiento forzado tiende a materializar lo debido tal como la obligación fuera
originariamente concebida o cumpliendo con el objeto exacto. Este tipo de cumplimiento
compete tanto las obligaciones de origen contractual como extracontractual.
La posibilidad de recurrir al cumplimento forzado tiene sus limite o variables según el tipo
de obligación comprometida.
Si la obligación es de dar solo será factible si la cosa:
A) EXISTE EFECTIVAMENTE DE TAL MODO QUE SEA FACTIBLE SU ENTREGA
B) ESTE EN POSESION DEL DEUDOR
C) FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR
Modos de extinción:
PAGO
Que es el pago: Es la forma más común de extinguir una obligación. Cumplimiento especifico de la
obligación. Pago técnicamente es cumplir una obligación de hacer, de dar, no hacer, de sumas de
dinero.
El pago para ser considerado como tal debe cumplir con la prestación debida,prestación por la cual
las partes se obligaron al inicio de la prestacion: pagar(pagar puede ser cualqiera de las que siguen
y satisfacen el interés del deudor). Cumplir con lo que me comprometi originariamente.
Naturaleza jurídica:
Mero acto licito: pero para esta posición el pago es un solo acto voluntario licito, por que el sujeto
no persigue un fin inmediato jurídico sino simplemente un resultado material
Es un acto jurídico porque se supone un hecho humano voluntario licito que tiene por fin
inmediato extinguir una obligación y se aplican todos los elementos del acto jurídico (sujeto,
objeto, causa y forma) y puede tener vicios como la falta de intención, libertad o discernimiento.
Hay acción de repetición.
Elementos del pago: para que haya un pago debe haber los siguientes elementos:
Sujetos: las personas que hace el pago solvens y la que lo recibe accipiens
Objeto: lo que se paga, sea que resulte de una obligacion de dar, de hacer o de no hacer
Causa fin: quien paga debe poseer animus solvendi, la finalidad de extinguir la obligacion a través
del plan o proyecto de conducta comprometido.
Existencia de una obligacion preexistente: resulta necesario para efectuar el pago que haya una
obligacion preexistente.
Legitimacion:
El acreedor debe lograr el pago por medios licitos. Si obtiene el pago por medios ilícitos da lugar a
repetición de los pagado e incluso puede dar lugar a la indemnización de daños y perjucios.
El deudor es el sujeto pasivo de la relación obligacional pero es el sujeto activo del pago, porque es
el quien debe pagar. El acreedor sujeto activo de la relacion obligacional es sujeto pasivo del pago
porque es el quien debe cobrar.
El deudor:
ARTICULO 879.-Legitimación activa. El deudor tiene el derecho de
pagar. Si hay varios deudores, el derecho de pagar de cada uno de
ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de
su obligación.
El único obligado al cumplimiento de la obligaicon es el deudor ya que solo a el puede serle exigido
el cumplimiento o a sus sucesores universales o singurales.
El pago puede ser efectuado a través de un representante legal, judicial o voluntario en tanto y en
cuanto no se trate de una obligacion intutiu personae.
Cuando existe pluralidad de deudores, el pago deberá ser realizado atendiendo a los principios
que rigen las obligaciones mancomunadas quedando cada uno de aquellos obligados por su cuota
parte o por el total de la deuda según se traten de obligaciones simplemente mancomunadas
solidarias o concurrentes.
Si el deudor originiario fallece la deuda se fracciona entre sus herederos correspondiendo a cada
uno de estos una alícuota excepto si la obligacion era intitu personae.
Los terceros:
También puede efectuar el pago toda aquella persona que tenga un interés en el cumplimiento de
la obligacion: es el caso de los terceros interesados y no interesados.
ARTICULO 881.-Ejecución de la prestación por un tercero. La
prestación también puede ser ejecutada por un tercero, excepto que se
hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor, o
hubiere oposición conjunta del acreedor y del deudor. Tercero
interesado es la persona a quien el incumplimiento del deudor puede
causar un menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la oposición
individual o conjunta del acreedor y del deudor.
Los terceros interesados poseen el ius solvendi o derecho de pagar, quienes pueden efectuar el
pago aun contra la voluntad del deudor y del acreedor y recurrir inclusive al pago por consignación
ante la negativa del accipiens a recibirselo. En cambio los terceros no interesados, se puede
efectuar el pago en los supuestos en los cuales no exista oposición conjunta del acreedor y del
deudor.
Es decir, si bien todos los terceros poseen el derecho de pagar, el no interesado tiene reducido su
ius solvendi. Por lo tanto si es que en forma conjunta acreedor y deudor se niegan a recibirselo no
puede pagar, si no hay oposición de ambas partes de la obligacion el tercero podrá pagar y
efectuar el pago por consignación. Puede pagar en contra de la voluntad del deudor pero no si el
acreedor se opone a recibir el pago.
El pago efectuado por el tercero no reviste el carácter de cumplimiento de la obligacion sino que
solamente a través de el se da satisfacción al interés del acreedor, quien queda de tal modo
desinteresado. Sin embargo, la obligacion continua vigente toda vez que la deuda subsiste en
cabeza del deudor quein deberá satisfacerla al tercer oque ha efectuado al pago por el, por lo
tanto en tal caso solo ha existido un cambio de acreedor quedando facultado el tercero a exigir la
restitución del pago que ha efectuado al deudor de la obligacion.
Obrar con cuidado y previsión: el solvens debe actuar con cuidado y previsión osea con prudencia
y la prudencia en estos casos indica que se consinge el pago. Si el deudor paga mal puede
perjudiciar a otros acreedor y también a el mismo ya que puede verse obligado a pagar de nuevo.
Comunicación: el deudor debe comunicar al acreedor todas las circunstancias referidas al pago.
La representación legal es aquella que ha sido establecida por la ley para suplir la actividad de las
personas que se encuentran impedidas de actuar por si mismas. La possen los padres, los tutores y
los curadores.El representante judicial será quien es designado por el juez en el curso de un
proceso para que reciba el pago por cuenta de alguno de los litigantes.
-El tercero indicado: es la persona indicada en el titulo de la obligacion para que se le haga el pago
y a ella deberá pagársele aunque se oponga el acreedor. El acreedor tiene derecho a reclamarle al
tercero el valor de lo recibido.
-El cesionario aquella persona a quien se ha transmitido el crédito por parte del acreedor cedente
quedando de tal modo legitimado frente al deudor a recibir el pago.
-El acreedor subrogante, efectua el pago en sustitución del deudor haciendo que este se libere de
la deuda con el acreedor pero el subrogante que pago pasa a ser el acreedor originario y va
encontra del deudor.
Requisitos de puntualidad: puede ser eficaz el pago debe ser hecho en el tiempo
apropiado. El pago debe hacerse:
Si la obligacion es de exigibilidad inmediata: en el momento de su nacimiento
Si hay un plazo determinado cierto o incierto: el dia de su vencimiento
Si el plazo es tacito: en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe debe cumplirse
Si el plazo es indeterminado: en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualqiera de las
partes.
Prueba de pago:
La existencia y la entidad del pago deben ser probadas porque el pago no se presume. En
la obligaciones de dar y de hacer la carga de la prueba del pago recae sobre quien la
invoca es decir que recaerá sobre el deudor o sobre los terceros que aleguen haber
pagado, la prueba de ello. En tale casos al acreedor solo le bastara acreditar la existencia
de la relación jurídica y la entidad de la obligacion. En las obligaciones de no hacer la
prueba del pago recae sobre el acreedor, será el acreedor quien deberá acreditar que el
deudor ha incumplido con el deber de no hacer asumido mientras eso no sea probado el
deudor gozara de la obligacion cumplida.
ARTICULO 895.-Medios de prueba. El pago puede ser probado por cualquier medio
excepto que de la estipulación o de la ley resulte previsto el empleo de uno determinado,
o revestido de ciertas formalidades.
El recibo:
También se establece que el acreedor es quien puede exigir también un recibo que pruebe su
recepción. Esto es conocido como un contrarrecibo que lo emite el deudor por medio de la cual se
manifiesta que se ha entregado el recibo por el acreedor.en la practica se usa el doble ejemplar
uno para cada parte firmada por quien lo emite.
Imputación de pago:
Conjunto de reglas y normas que permiten brindar solución a los problemas que se
suscitan cuando el deudor debe cumplir con varias obligaciones de la misma naturaleza
que se encuentran pendientes de cumplimiento y el pago que efectua a tal fin no es
suficiente para cancelar todas de ellas.
Consiste en determinar a que deuda se asignara un pago cuando entre un mismo deudor y
acreedor existan varias obligaciones y el pago hecho no alcance a cubrirlas a todas.
-La imputación de pago solo procederá cuando se cumplan los requisitos:
Deben existir varias obligaciones pendientes de pago y que dichas obligaciones vinculen a
las mismas partes, que acreedor y deudor sean los mismos.
Las prestaciones deben ser todas de la misma naturaleza
El pago efectuado por el deudor debe ser insufiencte para dar cumplimiento a todas las
prestaciones pendientes.
a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por
otros;
Con otros: Cuando es una obligación con otros, el acreedor decide a quien cobrarle y
según a quien elija, el que elija deberá subrogarse en los derechos y acciones de ese
acreedor para exigirle a los demás el cobro de ese pago.
Por otros: cuando soy garante de otro. Una vez que pago como garante ,me subrogo y
reclamo al deudor original del pago.
b) del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o
en su ignorancia;
c) del tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor;
pago por subrogación.
Mora:
Mora del deudor: El retardo imputable al obligado que no impide su cumplimiento
posterior. Se trata de un estado transitorio.No se esta cumpliendo la obligación ni
dejándola de cumplir definitivamente. A esta situación la llamamos MORA donde el
deudor cumple, pero cumple tarde. Es la caracteristica de la mora, la demora o el retraso
del cumplimiento de la obligación ,ese retraso es atribuible al deudor.
ARTICULO 886.-Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora
del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad
con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
(La mora es automática dependiendo del tipo de obligación, si la obligación tiene un plazo
expresamente claro y cierto es automatica).
Mora automática: La mora es automática, solo con el transcurso del tiempo y llegado al
vencimiento se produce la mora. El acreedor no debe hacer nada pero hay excepciones en el que
el acreedor debe accionar. Sus 2 excepciones son:
Mora de la interpelación : A veces solo hay una fecha estimada, no precisa y necesito intimar a la
persona a que cumpla, requerirle el pago dándole una fecha para que cumpla. INTERPELO.
Interpelar es hacerle saber que la fecha estimada termino, darle días al deudor para que pague.
Mando una carta de documento, prueba fehaciente de que intimo (ej.: intimo a Juan Pérez en
cumplimiento de la obligación, le hago saber fijándole un plazo para que cumpla, bajo
apercibimiento de iniciar acciones legales…) luego de la interpelación empieza mora.
Factor de atribución: podrá haber mora ante la presencia de un factor de atribución subjetivo
(culpa dolo) o objetivo. Dolo que puedo cumplir pero no lo hago y culpa es la omisión de las
diligencias.
Interés del acreedor en el cumplimiento: si debido a la demora el acreedor ha perdido todo interés
en el cumplimiento de la obligación no corresponde hablar de mora sino de incumplimiento
definitivo.
1) Cuando hay mora el acreedor tiene la posibilidad de cobrar intereses, tener una
compensación por daños ocasionados por la mora(pedir un plus) , anexo a la prestación
principal por el retraso en el tiempo.
2) Traslación de riesgos.
El deudor se hace responsable por los daños que sufra la cosa. Si el caso fortuito pasa
antes de que este en mora, se extingue la obligación. Si yo ya estaba en mora voy a deber
la plata por los daños y perjuicios, no puedo eximirme, me hago responsable de lo que
pase con la cosa que tenía que dar.
3) Prescripción liberatoria: por el paso del tiempo y la inacción del acreedor, el deudor puede
encontrarse en una situación de que ese incumplimiento no existe mas. Cuando hay mora
y el acreedor no acciona contra el deudor en un determinado plazo de tiempo, cumplido
ese plazo ya no hay obligación para el deudor.
Responsabilidad civil:
La responsabilidad proviene del incumplimiento de una obligación o que sea
contraria al derecho. Hay principios que se pueden romper, y es ahí donde se
puede responder.
La palabra responsabilidad proviene de responder, de reparar, del latim
responsum, que significa ser sujeto responsable de una deuda u obligación.
Conforme así lo establece el articulo 1716, “Deber de Reparar” Este articulo
tiene por finalidad demostrar la unidad del fenómeno resarcitorio.
Se indemniza sea porque se incumple una obligación preexistente o
por que no se respeta el “principio general de no dañar a otro.”
Principios que rigen la responsabilidad civil:
Principio de adqueri domi delerem ppio de no dañar al otro.
Prapta sum servanda los contratos están hechos para ser cumplidos.
Principio de la buena fe en los contratos: la parte va a cumplir con lo pactado. (art
9, 1198 código de Vélez. Otro art 1031: conforme a la intención de las partes).
La responsabilidad civil Se crea por un hecho ilícito que genera un daño y por
consecuencia hay que repararlo/restaurarlo. El daño además de ser producido por un hecho
ilícito, puede también ser causado por el incumplimiento de un contrato, sea por acción u omisión
1708: establece que las funciones de la responsabilidad civil son la prevención del
daño y la reparación del mismo.
Funcion preventiva:
Artículo 1710. Deber de prevención del daño
Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:
Funcion resarcitoria:
1716:Deber de reparar: la violación del deber de no dañar a otro, o el incuplimiento de
una obligacion da lugar a la reparación del daño causado conforme con las disposiciones
del código
Antijuricidad:
La antijuricidad puede ser objetiva o material.
Objetiva: si es objetiva la antijuridicad, la culpa del agente dañador es irrelevante para la
configuración de la antijuricidad. (aquí solo se ve la conducta)
Material: la violación del deber de no dañar 1710. Es suficiente para su configuración.
El ilícito civil es atípico (a diferencia de lo que sucede en el derecho penal): no es necesario
que la ley describa en cada caso la conducta prohibida
En civil la ley no determina cuales son todas las conductad prohibidas, el sujeto ya sabe que esa
conducta que realizo es contraria a la ley.
1717: Antijuricidad: cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si
no esta justificada
1718: Causales de justificación: situaciones que excluyen la ilicitud o antijuricidad del acto
con lo cual el hecho que causa un daño esta justificado, no hay responsabilidad hacia esa
persona que causo el daño.
Ejercicio regular de un derecho: concordante con el art 10 ccyc dispone que el ejercicio
reglar de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir
como ilícito ningún acto salvo que constituya un abuso del derecho es decir ejercer el
derecho contrariando los fines del ordenamiento jurídico o excediendo los limites
impuestos por la buena fe, moral y buenas costumbres
La legitima defensa : es el caso de quien actua en defensa propia o de un tercero ante una
agresión actual o inminente ilícita y que no ha sido provocada utilizando un medio
racionalmente proporcionado. El tercero que no fue agresor ilegitimo y sufrio daños como
consecuencia del hecho realizado en legitima defensa tiene derecho a obtener una
reparación plena.
En relación al medio usado por el agresor, teniendo en cuenta las circunstnacias de
necesidad de defensa ,el medio empleado y el interés o bien jurídico protegido. Se analiza
en cada caso concreto.
Requisitos para la legitima defensa:
Peligro actual o inminente de sufrir un mal
Que la situación de necesidad no haya sido causada por el sujeto amenazado
Que no exista otra via para eludir el peligro
Que el daño ocasionado sea menor al evitado.
-El estado de necesidad: es el caso de quien causa un daño para evitar un mal mayor
actual o inminente de otro modo inevitable para si o para un tercero. El damnificado tiene
derecho a ser indemnizado en la medida en el juez lo considere equitativo.
Factores de atribución:
El factor de atribución constituye el fundamento o motivo necesario para imputar responsabilidad
civil. Por que se exige que además de los 3 presupuestos debe haber una razón suficiente para
asignar el deber de reparar al sujeto deudor. Son 2 tipos:
Culpa. Este concepto se caracteriza por dos notas negativas falta la intención de
perjudicar a otro y asimismo faltan las diligencias adecuadas para evitar la
producción del daño:
Valoracion de la conducta:
Se establece que cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimientos de las cosas mayor sera la diligencia exigible al agente y la valoracion de las
consecuencias.
Teoría del riesgo. RESPONDO POR LAS COSAS. Si introduzco algo que
potencialmente puede crear un daño, es un riesgo y si efectivamente causa daño,
el dueño/guardián de esa cosa se hace cargo. Ej.: accidente por un colectivo/taxi.
Es extracontractual. (se admite prueba en contrario y la prueba necesaria para
eximirse de la responsabilidad es romper el nexo causal, quizá la victima tuvo
culpa del daño ahí se rompe el nexo, quizá no le quita la responsabilidad pero le
disminuye la responsabilidad)
Garantía. RESPONDO POR OTRO. Yo respondo por ser padre de un niño que causa
daño o por ser empleador de un empleado que durante su trabajo genera un
daño. Extracontractual.
¿Cómo se exime un demandado por factor objetivo? Analizo el caso desde quien hace el daño.
Hecho de un 3ro
Hecho del damnificado
Caso fortuito (algo que no pueda prever) o fuerza mayor.
Si veo que el hecho ilícito lo hizo una persona se aplica el factor subjetivo pero si no se puede
identificar quien hizo el hecho podemos aplicar el factor objetivo para resarcir el daño que se
cometió.
Daño:
el daño constituye el elemento central de la responsabilidad civil. Sin daño no podrá haber
deber de reparar. Genera el deber de resarcir y reparar, para eso debe reunirse ciertos
requisitos.
•Daño futuro, no se produjo el daño pero sabemos con certeza que se va a producir
(gasto médicos de una operacion).
Perdida de chance: perdida de una probabilidad de éxito que se ve frustrada por causa del
hecho sucedido. Tiene que tener un grado de certeza. Siempre la perdida de chance que
contempla el código civil es la perdida de los hijos,reclamando un daño patrimonial porque
perdieron la probilidad de un apoyo económico en la vejez.
b. Debe ser Personal por parte de quien lo sufre: Tenemos dos categorías de
damnificados:tanto los directo o indirectos lo reclaman a titulo personal.
Directo: que es el que sufrió el daño.
Damnificado indirecto: donde actualmente están los herederos forzosos, cónyuges,
convivientes reclaman el título personal por los daños que me causo a mi persona
determinado hecho.
c. Subsistente: que el daño no se hubiera resarcido antes de que lo determine el juez.
d. Afecte intereses legítimos.
1740:la reparación debe ser plena: Consiste en la restitución de la situación del damnificado
al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima
puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible,
excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de
daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede,
a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a
costa del responsable.
La reparación exigible guarda relacion con el sistema de la causalidad adecuada que
implica resarcir las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles del hecho dañoso.
Incapacidad sobreviniente:
Artículo 1746. Indemnización por lesiones o incapacidad física
o psíquica
En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o
parcial, la indemnización debe ser evaluada mediante la determinación de
un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud
del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente
valorables, y que se agote al término del plazo en que razonablemente pudo
continuar realizando tales actividades. Se presumen los gastos médicos,
farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de la
índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad
permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe
ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando
otra persona deba prestar alimentos al damnificado.
Si bien es el fallecimiento de una persona que me mantenía es daño emergente, también es lucro
cesante.
Daño moral: si tal daño compromete las afecciones legitimas de un sujeto o en esencia
incide sobre valores como los sentimientos o el proyecto de vida, será carácter
extrapatrimonial. (Son de daño moral, en mis sentimientos, aunque no disminuya mi
patrimonio). Su clasificación es:
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por
éste.
Analizo la relacion de causa y efecto. Lo que se busca es descubrir cual de los hechos
antecedentes a un resultado dañoso voy a atribuirle el deber de dañar es decir cual fue la
causa.
La causalidad nos acerca a la nocion de un evento que actua como origen de otro, que
resulta ser su efecto.No todo antecedente de un resultado constituye su causa.
La relación de causa es probar si un daño físico tiene relación con el hecho antijurídico. El
derecho debe determinar cual de esos eventos debe ser calificado como causa jurídicamente
relevante.
Tiene 2 funciones:
a. Autoría. Resuelve quien responde. Si hay varias causas que antecedieron al daño, se
evalúa cual es la verdadera. Tiene 4 teorías:
Equivalencia de condiciones Todos los hechos que antecedieron al
daño fueron causa del último daño-daño final, todos deben responder. Se
descarta.
Teoría de la causa próxima más cercana al daño. Lleva a soluciones
absurdas en algunos casos, hasta injustas, porque no siempre es la causa
próxima.
Causa eficiente/preponderante De toda la cadena de hechos, hay un
que verdaderamente produce el daño pero no fija parámetros, no
sabemos cuál es. Rompe el equilibrio.
Causalidad adecuada incorporada al CCyC en los art. 1725-1727. El juez para
saber si un daño es consecuencia de un hecho hay que ver si ese daño suele
suceder ante el curso ordinario y natural de las cosas. Lo que pasa en la práctica,
vida ordinaria.
b. Extensión del resarcimiento. Resuelve hasta donde se responde. Hasta donde debe
llegar a responder el autor del daño después de causarlo. Tiene 4 consecuencias (art.
1272).
Inmediatas → son las consecuencias de un hecho que acostumbran a
suceder según el curso natural y ordinario de las cosas. Se
indemizan.1727
Mediatas → son las consecuencias que resultan solamente de la conexión
de un hecho con un acontecimiento distinto. Se indemizan si pueden
preverse. 1727
Casuales son las consecuencias mediatas que no puede preverse. No se
indemnizan.
3er parcial
1. LEGITIMACIÓN ACTIVA
Principio
Caso de Muerte
B. RENUNCIA O TRANSACCIÓN
La acción por indemnización pasa a los herederos. Pero cuando se trata de delitos
que solo causaron agravio moral, únicamente pasa a ellos si el difunto intentó en
vida su reparación. (a menos que el difunto no haya tenido tiempo material para
demandarla).
D. OTROS CASOS
CESIÓN La indemnización puede ser transmitida por actos entre vivos, mediante
el mecanismo de la cesión de derechos.
SUBROGACIÓN: El derecho de subrogarse que corresponde a ciertos terceros
que pagan involucra la facultad de demandar en juicio. (quien pagó reparación del
daño, compañía aseguradora de la víctima que tiene derecho a reclamar al
causante del daño)
SALDO DE COBERTURA DEL SEGURO: Aunque la víctima del daño haya
cobrado la indemnización de manos de la compañía de seguros, está también
legitimada para accionar contra el responsable por la diferencia entre el monto del
daño y lo que haya percibido. Pero si la víctima recibió del asegurador el manto
que, de común acuerdo con éste, estimo bastante para enjugar el daño, no puede
ulteriormente aducir, sin probar lo necesario, que es insuficiente.
PRINCIPAL DEL DEPENDIENTE: El causante del daño debe pagar al empleador
los salarios que éste debió abonar a la víctima durante el periodo de inactividad
derivado del accidente.
LEGITIMACIÓN PASIVA
El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.
Medidas cautelares:
Embargo: conozco bien al deudor, localizo el bien y lo paralizo
Se afecta por orden del órgano judicial, uno o varios bienes del deudor o presunto
deudor, al pago del crédito sobre el cual versa un proceso de ejecuciono de u
ncredito que se reclama o ha de ser reclamado en en un proceso de conocimiento.
Con esta medida se trata de evitar que el deudor enajene dicho bien o derecho de
su patrimonio.
Para que el juez pueda otorgar esta medida cautelar se requiere del acreedor que
acredite la verosimilitud del derecho que invoca, que demuestre al juez el peligro
en la demora y que ofrezca una contracautela para asegurar la eventual
reparación de los daños que se irrogue a ldeudor afectado por la medida si esta
fue incorrecta o injustamente trabada.
Si hay embargo de bienes registrables se debe hacer la anotación en el registro
respectivo indicándose en dicha anotación la fecha de su traba y todos los demás
requerimientos.
Inhibición general de bienes:
Se impone la prohibición genérica hacia el deuder de vender o gravar biens
cuando no se conocen bienes determinados de este que permitan lograr la traba
de un embargo. Es una medida que se anota en un determinado registro por orden
judicial.
ARTICULO 228 .-En todos los casos en que habiendo lugar a embargo éste no
pudiere hacerse efectivo por no conocerse bienes del deudor, o por no cubrir éstos
el importe del crédito reclamado, podrá solicitarse contra aquél la inhibición
general de vender o gravar sus bienes, la que se deberá dejar sin efecto siempre
que presentase a embargo bienes suficientes o diere caución bastante.
El que solicitare la inhibición deberá expresar el nombre, apellido y domicilio del
deudor, así como todo otro dato que pueda individualizar al inhibido, sin perjuicio
de los demás requisitos que impongan las leyes.
La inhibición sólo surtirá efecto desde la fecha de su anotación salvo para los
casos en que el dominio se hubiere transmitido con anterioridad, de acuerdo con
lo dispuesto en la legislación general.
No concederá preferencia sobre las anotadas con posterioridad.
Prohibición de innovar: se aplica esta medida precautoria cuando existe peligro de
que si se mantiene o bien altera una situación de hecho o de derecho, la
modificación pueda influir en la sentencia conviertiendo incluso su ejecución en
ineficaz o imposible.
Se restringe al deudor la posibilidad de realizar actos de disposición o de
enajenación sobre determinados bienes sean estos muebles o inmuebles. Su fin
es que esa situación se mantenga.
c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de
responsabilidad: si la acción civil por reparación del daño esta fundada en un
factor objetivo de responsabilidad. En el derecho penal los factores de atribuciones
son subjetivos dolo y culpa. Si el reclamo civil por daños esta fundado en un factor
objetivo en el cual el imputado esta simplemente obligado responder por el hecho
en cuestión carece de sentido suspender el proceso civil esperando a que el juez
penal dicte su sentencia si la acción civil se funda en factores objetivos y donde la
culpa o el dolo del demandado no están bajo análisis, por lo tanto el riesgo de
dictar sentencias contradictorias es muy bajo.
Absolucion:
Excusas absolutorias:
ARTICULO 1778.-Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias
penales no afectan a la acción civil, excepto disposición
legal expresa en contrario.
Son situaciones en que al autor no se le aplica pena. Existe el delito pero no se le aplica la
pena. Tiene importancia para la responsabidad penal pero no para la responsabilidad civil.
Estas excusas validad en el derecho penal no afectan a la acción civil. Por lo tanto si el
proceso penal finaliza por existir una excusa absolutoria, ello no impide que el juez civil
siga adelante para establecer la responsabilidad por daños.
• Un ejemplo se encuentra en el artículo 185 del Código Penal: “Están exentos de
responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos, defraudaciones o
daños que recíprocamente se causaren: 1. Los cónyuges, ascendientes,
descendientes y afines en la línea recta; 2. El consorte viudo, respecto de las cosas
de la pertenencia de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de
otro; 3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos. La excepción establecida en el
párrafo anterior, no es aplicable a los extraños que participen del delito”.
Privilegios:
Cuando tenemos el supuesto de un solo deudor y muchos acreedores, imperara la regla
de que la igualdad de todos los acreedores frente a los cuales el deudor deberá responder
con todos sus bienes y en donde cada uno de aquellos tendrá el mismo derecho a percibir
sus créditos que los demás.
Nosurgira ningún tipo de problema si la situación patrimonial del deudor es lo
suficientemente solida como para afrotan la totalidad de las deudas contraídas. Las
complicaciones comenaran cuando el patrimonio del deudor es insuficiente para hacer
frente a todas ellas.
Asi se crea el incoveniente de tener que determinar la forma en que cobraran los
acreedores, si todos deben cobrar de modo igualitario y proporcional o bien si algunos
deben cobrar la totalidad con anterioridad a otros acreedores.
Aquí aparece con relevancia el tema de los privilegios.
2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por SEIS (6) meses y los
provenientes por indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido,
falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y
maquinarias que, siendo de propiedad, del concursado, se encuentren en el
establecimiento donde haya prestado sus servicios o que sirvan para su
explotación;