ARTICULO HABILIDADES VISOPERCEPTUALES Corregir
ARTICULO HABILIDADES VISOPERCEPTUALES Corregir
ARTICULO HABILIDADES VISOPERCEPTUALES Corregir
ANA CRISTINA M
ELO HERNANDEZ
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSICOPEDAGOGIA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA.
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA
2019
2
HABILIDADES VISOPERCEPTUALES
Las habilidades visoperceptivas son aquellas que nos permiten reconocer y discriminar
poseemos.
medida la percepción visual, que es en gran parte la que domina nuestras construcciones de
la realidad del mundo exterior, sin demeritar el valor considerable de las demás
CONCEPTOS GENERALES
(Mesa Ruiz, 1995). La percepción implica la intervención del sistema nervioso, el cual es el
encargado de recibir toda la información multisensorial del mundo que nos rodea y
sensorial obtenida por los sentidos con el fin de crear la realidad, este proceso se presenta
SENSACION
tipo nervioso que involucra un procesamiento cerebral primario resultante de los sentidos
de la vista el tacto, el olfato, el gusto y el oído. (Papalia & Wendkos, 1994). De hecho, la
sensación y la percepción trabajan unidos para crear una representación mental del mundo.
PERCEPCION VISUAL
Esta percepción es conocida como el acceso del conjunto de sensaciones visuales como
forma, tamaño, color, profundidad, brillo, movimiento de los objetos, lugares y otros
fenómenos físicos, cuyo análisis, integración y asociación se genera cuando las señales
4
De esta forma, la percepción visual tiene que ver con la organización e interpretación
mental que hacemos con el uso del material sensorial visual para alcanzar la conciencia y la
comprensión del entorno local, de objetos, eventos situaciones, lugares, etc. (Capó -
Aponte, 2009).
Según Merce Jodar (2013), en el caso del sistema visual, de la corteza visual primaria
extraestriada). Esta contiene varias regiones, cada una de las cuales está especializada para
profundidad, etc.) y presenta uno o varios mapas independientes del campo visual. El
de manera que se analiza la información en una región y se envían los resultados a regiones
que se encuentran por encima de la jerarquía para que lleven a cabo un análisis posterior.
Existen diversas teorías y modelos visuales que describen y explican la manera en que las
características de los objetos y los factores del medio influyen en cómo se perciben esos
buscar respuesta a estos procesos durante el trascurso de la historia. Los modelos que en
5
cuadro:
Modelo Modelo
Activo Pasivo
visión visual
Metáfora explicativa "Vemos como el ciego que "Como una serpiente que
de pieles (imágenes) de sí
mismas."
electromagnéticas, que
Comparativa de los modelos antiguos de la visión activo y pasivo, Tomado del libro de
El surgimiento del mundo moderno (siglos XV-XVI) implica una exploración completa
de las teorías de la visión antiguas. Un estudio que traza el camino hacia los saberes
Eclipse solar observado en Lovaina con una cámara oscura, 1544. Obra bajo dominio
público.
explicaba que cuando la luz entraba por un agujero minúsculo desde la pared de una
habitación oscura, formaba sobre una pared opuesta una imagen invertida de lo que había
en el exterior. Este principio fue aplicado al ojo, así que describe que la luz (“rebotada” de
los objetos) entra por un pequeño agujero, que sería la pupila dentro del ojo, y las imágenes
invertidas del exterior se proyectan sobre el fondo, es decir en la retina. (Alberich, 2013).
7
Desde esta dirección el ojo humano también se compara con una videocámara, debido a
que capta las imágenes, las convierte en impulsos eléctricos, los graba sobre una cinta
Este modelo no perduro por mucho tiempo ya que daba una explicación muy sencilla del
proceso visual, además la comparación entre la cámara y el ojo como una maquina no era
muy compatible y tampoco logro resolver la interrogación de porque los humanos ven las
Más adelante se buscó relacionar las características de los objetos y los factores del
entorno con el proceso visual interno que realiza el ser humano (Galindo, 2016).Desde este
punto de vista se valdría decir que la percepción de los estímulos no solo se debe a las
propiedades físicas de los objetos, como la longitud de onda, la intensidad y la matiz, sino
también está relacionada con los cambios inducidos por la transducción, filtrado y
2009).
Johannes Kepler (1572-1630), físico y astrónomo alemán, fue el autor del Astronomiae
Pars Óptica (Kepler, 1604), el tratado de óptica más importante previo a Newton. En él
esta manera, se eliminan ya todos los componentes metafísicos y misteriosos del proceso de
percepción visual que tiene en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:
• Fisiológico
• neurológico
• Psicológico
del intelecto.
lugar relevante. Las teorías y leyes expuestas por la Escuela de la Gestalt, aunque no
explican el porqué del proceso perceptivo, siguen siendo un referente importante en tanto
el que, más allá de la recepción pasiva de los rayos lumínicos, aparece implicada una serie
PRINCIPIO
percibidas anteriormente de
constitutivas.
experiencia visual.
algunas imágenes.
INVARIANCIA prioridad en el
reconocimiento y percepción
Leyes de la visión
de la percepción visual coherentes con la premisa básica de que toda nuestra experiencia
perceptiva está estructurada y posee una tendencia a unir y a relacionar en grupos los
estímulos percibidos. Tal como están formuladas las Leyes de la visión pretenden predecir
espacio o en el tiempo.
cerrarse.
11
continuidad de forma.
simetría y regularidad.
percibidas.
12
“La incapacidad para reconocer un estímulo a pesar de existir una adecuada sensación del
mismo se denomina agnosia (Ardila & Rosselli, 2007). La palabra agnosia proviene del
percepciones propiamente dichas, por lo que el individuo (a pesar de ver, oír o sentir) no
Vol.15, Nº1.).
Inicialmente las agnosias fueron descritas con relación a al sistema visual, según estudios
de Freud (1973) y Lissauer (1890), y en otros momentos el vocablo agnosia se asociaba con
podían encontrar en otros sistemas sensoriales, como el auditivo y el táctil, entre otros, por
lo tanto, se puede referir como de agnosias auditivas, táctiles, etc. (Reed, Caselli, & Farah,
En el año de 1870, Finkelnburg (Ardila, pág. 4) usó el vocablo asimbolia para precisar la
defecto para identificar objetos y para hacer uso de ellos. En 1881, Munk planteo el
proceso de asociar esta percepción con perceptos previamente almacenados. (Ardila, pág.
4).
Según Ardila & Rossellifecha es relevante la apreciación que en los últimos años ha
existido una inclinación a la idea de que no sólo es posible distinguir los géneros
tradicionales de trastornos del aprendizaje (dislexia, disfasia, discalculia); sino muchos más
considera a los trastornos del aprendizaje como factor s disfuncionales, como consecuencia
de alguna falla en la maduración cerebral, debe deducirse que, desde una visión teórica,
De acuerdo a estos autores “debería existir una correlación entre los trastornos de
14
una patología estructural adquirida.” Para ello se toma el siguiente cuadro de algunos
Tomado del libro Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje, Ardila, pág. 5
totalmente, debido a la falta de experiencia y contacto con el mundo real. Sin embargo,
ejercitación y estimulación sensorial. (Galindo, 2016, pág. 38). Para efectos explicativos se
A partir
4 meses Mira objetos a distancias variables y percibe los detalles pequeños.
Enfoca los ojos hacia el mismo punto. Se acomoda a la distancia de los objetos y los puede seguir
2 meses En posición prono puede seguir un objeto a 180 grados (de un lado a otro).
Fija la atención por más tiempo a los colores vivos, luces y objetos en movimiento y con
Contornos bien definidos. Analiza el interior de las caras. Detienen la mirada en figuras con
16
Mira los objetos que están en su campo visual. Mirada inexpresiva. Fija la vista a un objeto que
está cerca, Lo sigue hasta 90 grados. Dirige mirada hacia la zona iluminada, pero el exceso de luz
1 mes
lo excita. Le atrae el Rostro de la madre, la mira intensamente y sonríe cuando la mamá le habla, pero
Frunce parpados al cambio de la luz. Fijación en un punto luminoso, pero con visión borrosa.
Aunque generalmente decimos que vemos con los ojos, en realidad el que ve es el
cerebro, es este órgano quien realmente se encarga a través de las diferentes rutas del
procesamiento que la imagen física adquiere forma, movimiento, color, tamaño, distancia y
Percepción de la Forma
movimientos de los ojos que sigue el contorno del objeto y que posibilita en la retina la
visión de la forma del objeto, es Frostig, Lefever y Whittlesey (1966) quien define “La
constancia de forma involucra reconocer los rasgos dominantes de ciertas figuras o formas
visual deforme.
Para el enfoque de la Gestalt quienes han investigado sobre este tema, la información se
figura como la forma de un objeto que está definida por sus límites (bordes) y el fondo es
representación de la forma total del objeto a pesar de percibir los contornos y detalles.
que son cambios de luminosidad que permiten que el objeto sea percibido.
18
retina.
movimiento.
Alberich, J., Gómez, D., & Ferrer, A. (2011) dice que: “el córtex visual primario,
tiene un área específica que es la principal para la detención del movimiento, los
quieto; para este caso a medida que el objeto se mueve, también se desplaza la
que se van activando a medida que la imagen del objeto se va moviendo en la retina.
Otra opción es cuando el ojo sigue el movimiento del objeto, esta imagen se
movimiento.
Así mismo hay casos en que no existe movimiento ni del objeto, ni del
Esto significa que, (…). La constancia del tamaño se produce porque el sistema
como una estimación de la distancia a la que esta se encuentra. Así cuando el objeto se
retiniana, mientras que cuando está cerca del sujeto (poca distancia), el tamaño de su
imagen retiniana aumenta. Por lo tanto, la constancia del tamaño se produce porque
20
bastones los cuales son los encargados de transformar las ondas de luz en estímulos
longitudes de onda que absorben o reflejan la luz visible, según la luz reflejada se
axones del nervio óptico hacia el tálamo y de allí al córtex visual, en el córtex existen
tonalidades.
La percepción es el proceso cognitivo que permite conocer el mundo que nos rodea, es a
través de los sentidos como se explora el mundo circundante y el cerebro quien se encarga
de las interpretaciones, para ello el cuerpo humano posee algunas células receptoras
específicas que captan los estímulos de luz, sonido, táctiles, gustativas u olfativas que son
Frostig, Lefever y Whittlesey (1966) refieren a las operaciones cerebrales que involucran la
debemos decir que la visión da inicio a través del ojo quien percibe un estímulo visual (luz)
que es enfocado por la retina apoyado por la córnea y el cristalino, quienes se encargan de
El diseño del ojo hace que se perciba una imagen desestructurada, sin embargo, se tiene
la idea de ver con claridad, el cerebro es el responsable de las percepciones claras a partir
de una imagen que el ojo ve de forma no muy clara, las habilidades visoespaciales permite
En el inicio de la vía visual los estímulos luminosos son captados por los fotoreceptores
y células gliales, no es homogénea está formada por dos partes importantes que son la fóvea
y el disco óptico, en la fóvea hay mayor concentración de conos y bastones, pero además
contiene una capa de células que dan una respuesta graduada que se denominan células
ganglionares, esta es una zona sensible a la luz y de mayor resolución visual. Los conos son
color rojo, verde azul y violeta con los que se construye la experiencia visual del color, los
bastones perciben cualquier tipo de luz independientemente de la frecuencia, ellos son los
de menos luz. Los fotoreceptores son células nerviosas que traducen la luz en impulsos
eléctricos.
La retina tiene algunos aspectos fisiológicos como por ejemplo que en ella se forma la
visión fina y movimiento para luego conducir la información hacia el tálamo y corteza
cerebral.
mejorándola en la calidad para de este modo enviar la información más relevante al cerebro
La información del mundo circundante captada por los ojos es mapeada y procesada de
forma cruzada, esto quiere decir que la información tomada por el ojo derecho, al llegar al
quiasma óptico es transmitida por el lado izquierdo y la información captada por el ojo
23
izquierdo es transducida hacia el lado derecho, esto con el fin de determinar la profundidad
de lo que se percibe.
grandes con axones en igual proporción y con mayor nivel de mielinización tienen
de detalles o sea que son esas cosas. Luria (1988) nos confirma:
Cuando explica las áreas primarias del corte occipital son aquellas donde terminan las
fibras procedentes de la retina; estas fibras transcurren inicialmente por el nervio óptico
cruzándose después en el quiasma (la decusación de los dos centros visuales) y continúan
24
su curso en el tracto óptico; el tracto óptico del hemisferio derecho incluye fibras que
transportan la excitación recibida por las mitades izquierdas del campo visual de ambos
ojos, mientras que el tracto óptico del hemisferio izquierdo incluyen las fibras que
transportan la excitación recibida desde las mitades derechas del campo visual de ambos
ojos; las fibras del tracto óptico sinaptan en el cuerpo geniculado lateral y después se
con el termino de radiación óptica para terminar en el área primaria de proyección del
córtex occipital.(p.107)
Ambas corren de manera paralela y van hasta el núcleo geniculado lateral que se
encuentra en el centro del cerebro y se mantiene separada hasta llegar a la corteza cerebral
primaria o área V1, acorde con lo establecido Kolb & Whishaw (2017) “la corteza V1 es el
primer nivel de procesamiento en la jerarquía y recibe las aferencias más importantes del
cuerpo geniculado lateral del núcleo del tálamo y proyecta todas las otras regiones
occipitales” (p.353).
la corteza v1 es una corteza granular que muestra una reducción de las capas piramidales y
subcapas, también tienen una capa VI bastante desarrollada. Según Kholb & Whishaw
(2017) afirma:
para el color, forma y movimiento. Esta heterogeneidad contrasta con las funciones de las
áreas que siguen e jerarquía. En un sentido las áreas V1 y V2 parecen servir como cajas en
25
las cuales diferentes tipos de información se reúnen antes de ser enviados a áreas visuales
más especializadas.
Desde las áreas V1 y V2 fluyen tres vías paralelas, que transmiten diferentes atributos a
considerada un área para el color. Sin embargo, las células del área V4 no solo responden al
Otra información proveniente del área V1 también se dirige al área V2 y luego al área
V5 (también conocida como temporal media o área MT), que se especializa en detectar
vincula con la información dinámica- la forma de los objetos en movimiento-. Por lo tanto,
observamos que el proceso de la visión comienza en la corteza occipital primaria (V1), que
tiene múltiples funciones y luego continua en zonas corticales más especializadas” (p.354).
A través de los trabajos realizados por los premios nobel de medicina y fisiología
(1981) David Hubel y Toster Wiesel sobre la función de las células de la corteza visual
manera: lo que está arriba en el mundo o espacio visual es representado en la corteza visual
debajo de la cisura calcarina, lo que está abajo en el mundo está representado arriba de la
26
estos cruces son esperables dadas la forma como está construida el cerebro, el cerebro no
sabe nada del mundo externo lo que importa es que una vez llegada la información a la
retina se mantenga ordenada hasta llegara la corteza visual primaria. Así mismo la
estructuración cerebral del campo visual nos permite conocer acerca de la visión y en
particular sobre la agudeza visual, entendiendo que la corteza visual tiene mejor calidad de
la visión de la información proveniente de la parte inferior del campo visual, esto debido al
subsistencia.
estímulos de mayor complejidad, las áreas secundarias o de asociación visual tienen dos
Las zonas secundarias del córtex occipital difieren considerablemente de las zonas
primarias (de proyección) sobre las que se sitúa tanto en su estructura como en sus
funciones. Las características distintivas de las zonas secundarias del córtex occipital es que
la cuarta capa (aferente) de células que recibe estímulos desde la retina, es mucho menor
aquí que en la zonas primarias (área 17 de Brodmann); paralelamente las capas asociativas
27
superiores (II y III), consistentes principalmente en células con axones cortos, constituyen
área 18 y 19) que recientemente han sido llamadas áreas corticales intrínsecas. (p.111)
En las zona secundaria del córtex cerebral existen neuronas que responden a
información compleja de objetos relevantes con los que tienen familiaridad y que conoce,
pero en el caso de objetos que no son relevantes o familiares el cerebro se las arregla para
identificar un objeto nunca antes visto; para ello el cerebro posee un proceso denominado
sincronía neuronal que es una especie de pegamento que permite poner juntos elementos
visuales para así construir un objeto complejo a partir de elementos sencillos, es decir
construye la visión a partir de elementos que nunca ha visto por ejemplo: ante la exposición
a una imagen que representa un rostro de perfil, el cerebro lo percibe como cara y hay una
presentado no permite la identificación del rostro, sino que es percibido como una mancha,
Para concluir la visión no es unitaria, sino que está formada por muchas formas
velocidad, trayectoria y forma como también los movimientos de los ojos cabeza y
pequeño será diferente que los requeridos para esquivar una pelota. El
Acción para la Visión, para ello se requiere hacer un barrido visual en el que el
Whishaw 2017).
Whishaw2017).
como en los temporales y las funciones respectivas son integradas en áreas que
Dentro de los propósitos del sistema visual como lo manifiesta Bahena Trujillo (2016)
es:
del cuerpo. En el logro de estas funciones participan más de cincuenta áreas cerebrales
intervienen varias áreas corticales entre las que se encuentran los lóbulo temporal, parietal y
occipital.
los objetos, caras y el color; la ruta dorsal se ubica en el lóbulo parietal y en ella se realiza
comunican con la corteza visual primaria y las cortezas asociativas temporales y parietales.
Existe conexión de las cortezas del lóbulo parietal y temporal con la corteza pre frontal
Es allí, donde toma vital relevancia el estudio de las habilidades viso perceptuales,
entendidas estas como aquellas que nos permiten reconocer y discriminar los estímulos
poseemos, es por esto que se hace importante ahondar en los tipos de trastornos y sus
Se hace necesario mencionar las alteraciones y los tipos en que se clasifican las
un estímulo a pesar de existir una adecuada sensación del mismo; sin embargo no podemos
dejar de lado el concepto de agnosias que define el autor (Portellano, 2005), donde
reconoce que “las agnosias son una alteración caracterizada por la incapacidad para
estímulos, Sin embargo este tipo de alteración no se debe a un déficits sensorial, sino que
está causado por una lesión de las áreas asociativas y esta lesión se da a menudo a causa de
accidentes vasculares.
otro tipo de lesiones que puede provocar agnosias son los de las áreas del encéfalo
como el tálamo, el cuerpo calloso y los fascículos de asociación; este tipo de definiciones se
asemeja mucho a la primera explicación que nos dio uno de los autores más importantes del
psicoanálisis Sigmund Freud quien para referirse a los trastornos perceptivos causados por
31
lesiones cerebrales, expresaba que las agnosias pueden ser unimodales o polimodales,
e interpretación de los estímulos en mitad de lado del cuerpo; aunque esto no quiere decir
que no tenga más afectaciones del sistema ya que las agnosias pueden afectar todos los
canales sensoriales, sin embargo en este artículo nos enfocaremos en las que se ven
2016) quien retoma a ( Dunkle,2011) quien define la agnosia como la incapacidad para
reconocer e identificar objetos o personas; así mismo reconoce que estos síntomas pueden
varias según el área cerebral afectada y puede limitarse a una unidad sensorial como la
audición o la visión, dándonos un amplio panorama de los tipos de alteraciones que pueden
dar como resultado en una agnosias como los son por demencia, retardo del desarrollo,
tumores, traumas craneoencefálico, entre otras que alteran y causan lesión a el sistema
nervioso; aun habiendo diferentes tipos de agnosias la que se ve más afectada es la agnosia
Para comenzar con la clasificación de las agnosias empezaremos hablando del autor
Lissaver quien fue el primero a finales del siglo XIX en establecer la clasificación de las
aperceptivas es toda la parte sensorial que nos permite identificar y reconocer las
encargada de hacer el procesos de comparación entre los estímulos sensoriales recibidos del
32
entorno que nos rodea es de esta forma como nuestro sistema recibe la información a través
Tipos de agnosias
AGNOSIA VISUAL
Modalidades Específicas
Modalidades Específicas
AB: 18,20, 21
Agnosia de dibujo Incapacidad para reconocer estímulos dibujados Hemisferio cerebral derecho
Agnosia espacial
Visión estereoscópica, deficiente
visual
pérdida conceptos topográficos AB: 18, 19,37 Hemisferio cerebral
derecho
Figura 1: Esquema 2. Principales tipos de agnosia visual ( tomado de perea et al., 1998)
Agnosia visual
cabo en dos etapas, una aperceptiva como lo mencionamos antes y otra asociativa; además
refería que los trastornos en la identificación visual se podían dividir en dos tipos: una
seria la agnosia visual asociativa siendo aquella alteración entre el estímulo percibido y su
categorización semántica). Sin embargo (roselli, 2015) indica que de acuerdo con (Ptak,
“La agnosia de objetos es una entidad que no está claramente definida, ya que hace
Agnosia visual
Tipo de déficit
(Ptak, et al.,2014) según estos autores como los nombra Roselli (2015), describían
que en los casos donde se presentaba un paciente con agnosia aperceptiva, se quejaban de
tener una visión borrosa o poco clara y que al realizar los exámenes se podía observar que
conservaban; así mismo (ROJAS, 2016) reconoce la agnosia visual asociativa como un
pueden ser atribuidos a un déficit perceptivo primario ni mucho menos a un trastorno del
incapacidad para reconocer estímulos visuales familiares, a pesar de que se conserva (al
falla en la resolución visual o de una ceguera.( Pp 163)” Refería que los pacientes que
sufrían este tipo de agnosia, podía identificar formas y diferentes niveles de iluminación y
veían que era el objeto a lo que se llama agnosia visual de objetos, también reconocían otro
tipo de agnosias derivadas de la agnosia visual como lo son Acromatognosia para los
colores, Alexia agnosica para las palabras, Prosopagnosia para cara y agnosia simultanea o
que presenta este tipo de agnosia no solo es incapaz de no nombrar el objeto o de señalar,
sino que no recuerda haberlo visto (Roselli, 2007) de acuerdo con (Hécaen y Albert 1978)
hacía referencia que “el objeto puede ser reconocido a través de otra modalidad sensorial,
como el tacto.”
Es importante resaltar, que para los casos de agnosias para objetos esta se divide en
objetos reales, cuando son menos severos el paciente posee dificultad para reconocer
dibujos de los objetos a pesar de reconocer el objeto y por otro lado pueden existir
estos casos de agnosias visual para objetos suelen aparecer en accidentes de tipo
cerebrovasculares por obstrucción de las arterias cerebrales posteriores; otro tipo de agnosia
Agnosia de color:
dificultad específica para entender la relación entre color y objeto, (Ostrosky, 2012)
cromática, sino de una dificultad específica para entender la significación de los colores o
posteriores del hemisferio izquierdo (Pp. 90).” Sin embargo (Roselli, 2007) define “Los
percepción de las formas, pero las ve sin color. (Roselli, 2007) En su artículo cita a
correctamente. Éste podrá percibir colores, pero no podrá parear adecuadamente colores del
mismo tono, seleccionar un color por orden verbal o denominar los colores en ausencia de
afasia. (Pp. 146)” Así mismo refiere que rara vez se presenta este tipo de agnosia como un
no pueda escribir, si bien es capaz de escribir un dictado mas no es capaz de leer lo que
ceguera pura o alexia sin grafía , expresando que las lesiones del lóbulo occipital causaban
este tipo de trastorno; no podemos dejar de lado Ardila y Roselli (2007) quienes reconocían
que en este tipo de lesiones el paciente puede reconocer letras mas no pueden leerlas ,
aunque si pueden conservar la escritura espontánea; así mismo este tipo de agnosia se
Este tipo de agnosia es muy inusual que lo nombren, aunque cabe resaltar que Ardila y
Roselli (2007) hacen referencia, explicando que es el tipo de alteración que se caracteriza
por la dificultad de reconocer un objeto cuando se encuentra en movimiento y que este tipo
bilaterales.
37
Agnosia visuoespacial:
camino a casa, el parque entre otros. (Whishaw, 2017) refiere que los individuos que
presentan este déficit parecen ser incapaces de reconocer señales que indicarían la
dirección apropiada por seguir como encontrar un camino en entornos familiares como el
Prosopagnosia
Este tipo de agnosia se caracteriza por la pérdida visual de reconocer los rostros
individuales, conllevando a que la persona haga reconocimiento del sujeto que tiene al
frente por medio de los accesorios u otros procesos sensoriales como el tacto, la audición a
través del reconocimiento de la voz, para Rojas (2016) este tipo de alteración también
(Benton, 1990) citado por Roselli ( 2007) refería El paciente con prosopagnosia pierde la
capacidad para reconocer a las personas por el rostro y debe recurrir a aspectos accesorios,
identidad del rostro, aunque se puede conservar (no siempre) la capacidad de interpretar
otros tipos de información facial, como la expresión emocional, la edad y el sexo. (Pp.
166) a si mismo Lopera y Ardila, (1992) se referían a este tipo de agnosia que los pacientes
reconocen las diferencias que existe entre un rostro y otro y que son capaces de comparar
rostros semejantes sin embargo no pueden identificarlos; de igual manera (Whishaw, 2017)
expresa que los pacientes con prosopagnosia no pueden reconocer ningún rostro que antes
reconocían incluyendo el propio, aunque refiere que pueden reconocer a los individuos por
38
la información que provee el rostro, es decir una marca de nacimiento, una cicatriz, entre
otros.(Pp 369).
Siguiendo con el tema (Whishaw, 2017) refiere dos tipos de trastornos de las vías visuales y
sitio en las vías desde la retina hasta la corteza, el daño de la retina que forma el nervio
óptico produce déficit especifico en un ojo; esto quiere decir que los trastornos de la visión
Este tipo de trastorno con lo que hemos correlacionado en las páginas anteriores , nos
estaría explicando a que se debe la alteración en ese tipo de agnosias como lo son a las
percepción en este tipo de agnosia como lo refiere (Whishaw, 2017) el daño de la corteza
occipital puede producir déficit que varían desde la ceguera en todo el campo visual o
Intervención de la función
Agnosia visual
La agnosia visual es una deficiencia visual adquirida caracterizada por la dificultad para
neuropsicológica.
cabo por etapas, las cuales se concentraron en la estimulación ordenada de las áreas que
propone Luria, de tal forma que la primera etapa de tratamiento se centró en la estimulación
de las áreas de proyección abordando los aspectos más elementales de la percepción visual,
tales como cambio de luces, tamaño de “bultos” y tamaño de objetos, también se utilizó el
reconocimiento de diferencias por medio de otros sentidos, por ejemplo peso, volumen,
asociación por medio de la discriminación visual de estímulos simples, como color, formas
abstrayendo las características principales del objeto para plasmarlas con lápiz y papel junto
con su nombre. En el plano bidimensional, los dibujos que el paciente tenía que realizar
cada vez fueron más abstractos y complejos. También se abordó la discriminación de letras
Otro tipo de intervención para dicha agnosia es iniciar con unas hojas de registro, las
cuales pueden ser entregadas a la familia o al paciente para consignar las dificultades en su
demuestra como muy importante la participación siempre activa del paciente; tanto
implementar.
Recolección de datos (tvps-3), test viso-motor de Bender a los niños que cumplan
Intervención de la función
finalizado el tratamiento. Es necesario que la familia sea agente activo del proceso y su
entorno psicosocial, educativo o laboral según el caso, descubrir la implicación que tiene la
familia en la persona.
Según Carlos Jacas como proceso inicial se debe incluir tanto el tratamiento de la
efectivo si es diseñado para trabajar de manera individual y a su vez grupal puesto que se
tendrán en cuenta ciertas evidencias, lo ideal sería tener grupos homogéneos o con
características similares de alteraciones cognitivas, sería ideal según estudios realizados que
demuestra como muy importante la participación siempre activa del paciente; tanto
implementar.
Disgnosia visual
neuropsicológica.
manera ordenada las áreas que propone Luria, en la primera etapa de tratamiento es
más elementales de la percepción visual, tales como cambio de luces, tamaño de “bultos” y
sentidos, por ejemplo peso, volumen, intensidad de olor o sonido. La segunda etapa debe
estímulos simples, como color, formas y figuras. Realizar combinaciones de los rasgos
igual manera, se le pide a la persona que describa la forma, el tamaño y la textura teniendo
permitido oler, probar y tocar. Para finalizar y como tercera etapa del tratamiento se centra
del objeto para plasmarlas con lápiz y papel junto con su nombre. En el plano
bidimensional, los dibujos que la persona tiene que realizar, irán incrementando la
2017)
Otro tipo de intervención para dicha agnosia es iniciar con unas hojas de registro, estas
partida para su intervención, de igual manera es necesario hacer un seguimiento del proceso,
Generation/Constrain induced).
Alexia disgnosia:
derivado de algún tipo de lesión cerebral, quizás un daño permanente pero de igual manera
autoestima, factores que pueden verse afectados por la presencia del déficit.
45
Según Roselli (2001) realiza una descripción de intervención que son usadas en la
convergencia ocular, otro tipo de ejercicios como búsqueda letras y palabras para mejorar el
rastreo visual y ejercicios visokinéticos, los cuales debían hacerse con el dedo índice y ser
pronunciados en voz alta. Siempre se tiene como expectativa una recuperación espontánea
del espacio.
dificultad que padece la persona para que se logren resultados de manera más eficaz y saber
Para realizar dicha evaluación, los movimientos de los ojos deben ser suaves,
simétricos-ambos ojos a la vez, regulares, sin saltos, sin parpadeos, sin lagrimeos y sin
participación de la cabeza. Se evalúan diciéndole al niño que con sus ojos siga el
movimiento del lápiz que tiene al frente y está en movimiento a 40 cm de distancia; que
usa el dedo para seguir su lectura, no posee una buena comprensión lectora, presenta
poco interés por la lectura y lo hace de manera lenta pausada y con retrocesos.
Esta prueba evalúa el movimiento ocular para la lectura. Los autores deseaban además
valorar el rendimiento sacádico en relación a la lectura. Esta prueba es rápida para aplicar y
proporciona información certera para los evaluadores y así permite intervenir y potenciar el
aprendizaje. Esta prueba consiste en leer en voz alta números de izquierda a derecha los
cuáles están organizados en cuatro fichas, se ubican en frente del niño y el evaluador usa
cronometro para reconocer el tiempo que utiliza para leer la carta y debe tomar nota de los
errores cometidos. Si la persona usa lentes debe tenerlos para la aplicación de la prueba.
(Krumholtz, 2002).
Próximo de convergencia (PPC) (Carson, Kurtz, Heath, y Hines, 1992), para realizar la
prueba se debe ubicar un lápiz a 50 cm del niño, se le solicita que observe la punta y debe
mencionar si en algún momento la ve mal o quizás doble a medida que se le acerca, cuando
El niño presentará dificultad para conjugarse para formar una única imagen. Usualmente
tendrá ciertas molestias en el momento de leer y escribir, tiene una visión doble, le cuesta
- constancia de forma.
-Posiciones en el espacio.
-Relaciones espaciales
-De 4 a 7 años
Test Gestáltico Viso motor Bender, L -Reproducción viso motora de unas figuras.
Tomado del documento procesos e instrumentos de la evaluación neuropsicológica educativa. Pág. 52,53
Instrumentos de evaluación neuropsicológica educativa. Catálogo de publicaciones del Ministerio de
Educación.
La visión es uno de los sentidos a través del cual llega gran parte de la información del
mundo circundante que el cerebro procesa a través de la corteza visual, una estimulación
visual inadecuada puede generar fallas en la información que el cerebro debe procesar
afectando la percepción.
cuya misión es entender lo que se ve, organizar y procesar los estímulos visuales
La percepción visual, de acuerdo con Garzia (1996) se divide en tres sistemas: sistema
abajo, derecha e izquierda, atrás y adelante; las dificultades del sistema viso espacial se ven
como errores de rotación de letras y números alrededor del eje vertical (Scheiman, 2006).
El análisis visual que sirve para reconocer, recordar y manipular la información visual
habilidades lectoras porque puede producir: (Prince. Calderon 2011) confusión de letras
dificultad para recordar letras, números y palabras simples, dificultad para visualizar lo que
se lee, dificultad para retener palabras de una semana a otra, dificultad para focalizarse en
El sistema viso motor relaciona el procesamiento visual con destrezas motoras, permite
integrar la percepción de la forma con el sistema motor fino y así reproducir patrones
visuales complejos (Beery y Beery, 2006). Las dificultades en este sistema se ven
2006).
fondo y relaciones espaciales, según los estudios de María Nne Frosting (García 2014).
la lectura.
- -Intervienen en la habilidad del niño para recordar las letras impresas, especialmente
- -Reflejan las habilidades del niño para retener lo que lee, haciéndolos competentes
de los músculos extra oculares cuya función es realizar movimientos precisos y conjugados
de los ojos. Esta tarea está desarrollada por seis músculos que mueven al globo ocular en
Simétricos ambos ojos a la vez, regulares, sin saltos, sin parpadeos, sin lagrimeos, sin
participación de la cabeza.
siguientes señales: mover la cabeza al leer, saltarse de línea, usar el dedo para seguir la
lectura, mala comprensión lectora, no les gusta leer, la lectura se hace muy lenta, con pausa
y retrocesos.
sacudidos los cuales son pequeños saltos que los ojos realizan durante la lectura, estos no
son movimientos regulares, sino que son saltos que el ojo hace de un grupo de letras a otro
presencia de dificultades del aprendizaje, por lo cual se hace necesario una valoración
temprana que permita determinar las dificultades presentes en el niño y por ende evitar el
fracaso escolar, pues una vez presentes se hace necesario la intervención pertinente.
BIBLIOGRAFÍA
54