Apunts Art Valencià
Apunts Art Valencià
Apunts Art Valencià
1. Prehistoria
2. Íberos
3. Roma
4. Paleocristiano y visigodo
5. Arte Islámico
6. Arte gótico
1. Prehistoria
Los ejemplos del arte levantino se localizan el el arco Mediterráneo y cuentan con la declariación de
Patrimonio Mundial por la UNESCO. Su datación es muy compleja y suele localizarse en abrigos
abiertos, no en cuevas profundas. Las figuras son de pequeño formato y nuevas técnicas.
Las escenas de caza serán muy comunes, con figuraciones, mayormente masculinas y en menor
medida femeninas, con algún utensilio o adorno personal. También aparecen algunas figuraciones
animales, como cabras, representadas de perfil.
Los ejemplos más destacados se localizan en : Valltorta de Albocàsser, Cova de les Drogues i Cova
Remigia de Ares del Maestre, Barranc dels Covajos de
Benasal, Abrigo de la Araña en Bicorb y Cinto de las
Letras en Dos Aguas.
Los mejores ejemplos son los de Benirrama y Benialí, donde desaparecen las figuras, con
representaciones sueltas y motivos animales, vegetales o espirales entro otros.
Se localizan principalmente en dos focos: Edeta (Llíria) i Ilici (Elx), con tres periodos históricos.
Los asentamientos urbanos fueron sucesores de ostros de la Edad de Bronce, en lugares altos y de
fácil defensa. Tienen alfabeto completo y algunas estelas como la de Simancas.
Arquitectura
Los núcleos urbanos mejor conservados son los de menor tamaño, siendo más complicado el
estudio de las ciudades. Uno de estos núcleos era la Bastida de les Alcuses ( Moixent), que
siguiendo la tipología se situa en un lugar elevado con cima plana. Las calles no estaban
pavimentadas y el trazado urbano era irregular. Los muros se inician con sillarejo en barro y sobre
este zócalo el muro de adobe o tapial, no conservado, al igual que las cubiertas.
La bastida de les Alcusses, Moixent Por otro lado en Llíria había un núcleo en el Tossal
(València). de Sant Miquel, excavado entre 1933-1936, se
levantaba sobre otro de la Edad de Bronce y fue
destruido en el 76. a.C. Es un asentamiento aterrazado,
conservando los zócalos de piedra, con dos accesos por
niveles distintos, sin conocer la altura de las viviendas.
Cerca de este el Castellet de Bernabé sigue la tipología
de núcleos íberos, en un lugar elevado, cercano a la
Calderona y que se ha excavado recientemente. Era un
emplazamiento pequeño, amurallado y con un único
acceso, desarrollando las viviendas alrededor de la
calle central. Cerca en Olocau se localizaron los restos
de el Puntal dels Llops repitiendo las características de
Llíria y hallando en su interior restos de cerámica
ática. Tossal de Sant Miquel de Llíria (València).
En el sur el principal núcleo era la Alcúdia d'Elx, un núcleo poblado hasta época árabe, donde fue
hallada la Dama de Elche. Un caso excepcional es la Illeta dels Banyels, en el Campello, que era
una isla ya habitada, que continúa hasta época romana. Tiene una calle principal y uno de los pocos
lugares donde se conocen ejemplos de arquitectura religiosa, con algunos templos descubiertos en
los 80. Contaba con un pequeño propileos y restos de pintura roja en los muros.
Escultura
Las conexiones con el mediterráneo aún se hacen más patentes en el caso de la escultura, siendo el
caso más significativo la Dama de Elche, conservada en el MAN. Fue
hallada en 1897 en La Alcudia de Elche y vendida poco después al
Louvre, ingresanto en el Museo Arqueológico Nacional en 1941. Es
una pieza de caliza, que representa un busto femenino, con facciones
muy perfectas y que conserva restos de policromía, ataviada con ricos
ornamentos en la cabeza. Un manto le cubre la espalda y hombros,
dejando al descubierto los ricos collares del pecho. En la parte
posterior hay un orificio que ofrece múltiples interpretaciones, tal vez
funeraria. También se duda si representa una deidad o sacerdotisa.
Tiene una fuerte influéncia griega y pudo ser obra de estos por la
La Dama de Elche. MAN
cercanía de la colonia griega de Santa Pola. La escultura se halla casi
(Madrid).
intacta y pudo ser escondida para evitar su destrucción.
Esta pieza contiene elementos como los rodetes, que no se encuentran en obras coetáneas, sólo en la
Dama de Cabero de Lucero (Guardamar del Segura), actualmente en el Arqueológico de Alicante.
Cerámica
A partir del siglo IV a.C es abundante la decoración con motivos florales y geométricos, siendo las
de los siglos III y II las más interesantes, que incluyen figuraciones humanas como danzas o
escenas matrimoniales. Destaca el Vaso de los Guerreros de Alcoi y otras piezas de Llíria y Ilici.
3. Roma
Arquitectura
Las vías fueron muy importantes, como la Herculea (Via Augusta), que recorre el litoral
Mediterráneo, a lo largo de la cual se generalizaron construcciones y pueblos.
Los principales restos conservados proceden de las grandes ciudades romanas y algunas
poblaciones de menor importancia, tratándose seguramente de piezas importadas y datadas de época
imperial.
Entre los bronces destaca el Apolo de Pinedo, una estatua sedente realizada
en bronce y que en origen estaba acompañada de otro elemento, siendo
hallada en un naufragio. Otros bronces destacados son el Neptuno de Dénia y
el Mercurio de Castelló que presentan a los dioses desnudos.
El resto más importante es el de Llíria, actualmente en el MAN y que presenta los doce trabajos de
Hércules entorno a una escena principal. Se cree que pudo ser elaborado en talleres locales, con
dominio de los motivos geométricos y vegetales sobre los figurativos, de menor calidad.
Otros ejemplos de mosaico son el de la Vila de la Font de la Musa en Benifaió o el de las Musas de
Moncada.
En Riba-Roja destaca la villa de Pla de Nadal, cercana al modelo de villa romana y con interesantes
restos, especialmente de capiteles y columnas. Tenía un peristilo de doble altura y se conservan las
basas y arranque de las bóvedas. Algunos de los capiteles muestran la pérdida de los órdenes
clásicos, con volutas toscas sin detallar las hojas y un ábaco con motivos geométricos.
5. Arte islámico. Los reinos taifas (S. XI)
Los principales restos conservados pertenecen al periodo taifa y son de tipología defensiva.
Repueblan zonas deshabitadas levantando torres de tapial y reforzando estructuras ya existentes. La
trama defensiva fue eficiente pues Jaime I en la conquista prefirió la rendición pactada al asalto.
Sistemas defensivos
El circuito de Torres vigías en la huerta de Valencia es extenso y formaba parte del sistema
defensivo de la ciudad ante ataques bereberes, fatimies o normandos. La mayoría fueron levantadas
entre los siglos IX y XI, etapas de gran inquietud por los ataques.
Uno de los conjuntos de murallas más importantes son las de Alzira, que defienden a una ciudad de
origen anterior y que tuvo gran auge en esta época. Su técnica constructiva es el tapial, con adobe y
ladrillo en algunas zonas. El conjunto a servido para estudiar como pudo ser la Muralla de Valencia
y cuenta con torres circulares a distancia regular, reforzando en especial puertas. Las almenas
pueden ser originales.
Uno de los restos se sitúa en Xàtiva y ya en 1809 se dan a conocer, atribuyendo la construcción a
una mezquita, que luego cambió de atribución para pasar a ser una obra civil. Eran dos arcos, con
cubrición de armadura que se datan de los siglos XII al XIII, trasladados al Almudí en 1931. La
armadura se conserva en buen estado, siendo una estructura de los siglos XII al XIII con influencia
cristiana. Cuenta con una interesante decoración.
Baños árabes
Mezquitas
Pica de Xàtiva
6. El arte gótico
La pintura italogótica.
La pintura del estilo italogótica es la que se da des de finales del siglo XIV, principalmente
localizada en retablos, aveces importados de Cataluña o vinculados a Italia, en especial a la Toscana
y Siena.
En Valencia no existen grandes pintores a finales del siglo XIV, siendo maestros menores, de
calidad inferior. A partir de 1390 llegan a la ciudad artistas catalanes, italianos y flamencos que
sentarán las bases del gótico internacional.
En la iglesia parroquial de Sot de Ferrer se encuentra este retablo, que en origen pudo proceder de
Segorbe o Vall de Crist, atribuido a un artista italiano o colaborador. Sigue la tipología florentina,
con fondo dorado y una figura muy lineal.
Esta pieza se encontraba en la iglesia parroquial de Albal, actualmente perdido y datado del último
cuarto del siglo XIV. Es un ejemplo de estos retablos con marcado carácter pictórico, con la tabla
central representando a la titular, acompañada de escenas laterales más compartimentadas y de tipo
narrativo, alusivas a la titular. Rematan los retablos otras escenas, normalmente con la Crucifixión
en la calle central y otras laterales con la Anunciación. La predela sirve de base y en la entrecalle
sitúan varios santos. Los fondos son dorados, donde puede entreverse algunas rocas y elementos
arquitectónicos. Se atribuye a un maestro de Albal.
El de los Santos Lorenzo y Esteban es más tradicional, con ellos ocupando la tabla central y escenas
de sus vidas en los laterales.
• Llorenç Zaragozá
Está documentado en Valencia entre 1363 y 1406, conservando de él numerosos contratos, sin
grandes obras con los que contrastarlos. Se le atribuyen numerosas obras, como el retablo de
Villahermosa, una tabla de la Virgen y otras piezas en el MNAC.
La pintura del gótico internacional
• Miquel Alcañis
Retaule de la Santa Creu o dels De Alcañís se conserva menos documentación lo que hace pensar
Pujades. Museu de BBAA de que su presencia en Valencia fue más breve.
València
• Gonçal Peris
• Antón Peris
Se le vincula con Gonçal Peris, destacando una tabla de la Virgen de la Leche que se cree
procedente del Convento de Santo Domingo de Valencia, conservando la escena central
• Jaume Mateu
Se le considera nieto de Nicolau, con varias obras atribuidas: San Francisco y Santa Catalina y el
Retablo de San Miguel en BBAA de Valencia.
Dalmau es el autor del transcoro gótico de la Catedral de València, actualmente en la Capilla del
Santo Cáliz, donde fue trasladado tras la remodelación del transcoro en el siglo XVIII.
Por su parte Dalmau había trabajado el alabastro en las catedrales de Aragón, encargándose en
Valencia de realizar la arquitectura que custodiaria los relieves. El resultado fue una estructura con
gagletes, pináculos y doseletes (decoración a claravolla). La base cuenta con una compleja
geometría, en la que aparece la macla (intersección de pináculos), que caracteriza la arquitectura de
Dalmau.
Posteriormente aparece como Maestro de Obras del Monasterio de la Trinidad de Valencia, cuya
obras fueron patrocinadas por Maria de Castilla, esposa de Alfonso el Magnánimo, con la finalidad
de enterrarse allí, levantado en las cercanías del Palacio Real.
El conjunto fue levantado entre 1440 y finales de siglo, con intervenciones posteriores como la
remodelación barroca de la Iglesia, que ocultó las bóvedas góticas originales. Es un templo típico
del gótico mediterráneo, de una nave y con capillas laterales. Junto a ella se sitúa el claustro, con
bóveda de crucería, cubriendo el plemento con ladrillo tabicado, apenado los nervios en la cara
interior en ménsulas muy finas y son rehilados, similares a los del transcoro gótico catedralicio.
Posteriormente en el monasterio se desarrollaron algunas reformas bajo la dirección de Baldomar.
Dalmau fue también ingeniero civil, con gran fama como se demuestra en su participación en una
discusión sobre un puente en el Ter (Girona) en 1446, acudiendo a su casa de Valencia las
autoridades de Girona, discutiendo cuantos arcos debía tener el puente.
El renombre de Dalmau fue tal que en 1447 viaja a Sevilla para visurar las obras de la catedral y dar
algunas trazas, llegando en 1449 a ser propuesto maestro de obras de la catedral. Para el Miguelete
realizó la Mostra de la espiga en 1453 y que se quedó en proyecto, siendo un objeto que muchos
artistas quisieron visitar.
Ya en 1425 se encontraba trabajando en el Puente del Mar y posteriormente con Joan del Pollo
como picapedrer en la Casa de la Ciudad.
Fue fundador del Gremio de Canteros y ocupó los cargos de Maestro de Obras de la Catedral, la
Ciudad y el Real, con prestigiosos discípulos como Pere Compte, maestros de talla internacional.
Desarrolló un estilo peculiar con bóvedas aristadas, esviajes, escaleras de caracol de ojo abierto,
entorchados, puertas en esquina, decenas de cava y arcos en arista y de rincón.
Las bóvedas aristadas se ordenan a partir de aristas que funcionan como arcos cruceros y se
distinguen por la ausencia de nervios, siendo superficies muy complejas, con doble curvatura en el
plemento. Los esviajes, son construcciones en oblicuo, con los arcos que lo configuran de dovelas
desiguales, siendo un alarde constructivo.
Las escaleras de caracol de ojo abierto o caragol de Mallorca no cuentan con machón central,
siendo tan novedosas como los entorchados, con columnas hedicoidales, sogueadas o con arista
viva. Las decenas de cava son las cubriciones de escalera realizadas con cañón. Todos estos
elementos ponen en relieve el conocimiento de geometría que tenían los maestros de la época.
La primeras obras de Baldomar se inician en 1440, levantando una capilla en esviaje en el Hospital
de Valencia, en 1441 trabaja en el Real y en 1442 realizó otra capilla para el convento de Santa
María de Jesús.
En el Almudín fue otro de los lugares donde aparece trabajando. El edificio se empezó a construir
en 1417 y fue ampliándose a medida que se necesitó más espacio. Baldomar aparece a partir de
1455, actuando como picapedrer Pere Compte, realizando unos arcos de esquina, que se inicial con
arista saliente y acaban con arista entrante.
Una de sus obras más celebradas es la Capilla Real, levantada en el Convento de Santo Domingo de
Valencia y en origen fue concebida como el lugar de enterramiento de Alfonso el Magnánimo, quien
acabó falleciendo en Nápoles. Las obras se iniciaron en 1439 y acabaron en 1460, dirigiendo
Baldomar las obras. En la capilla aparecen algunos de los elementos que distinguen su obra, como
la bóveda aristada, solo contrarrestada por los gruesos muros, una puerta en esviaje y una escalera
de caracol doble de ojo abierto, utilizando como material constructivo la llamada “pedra blava de
Morvedre”.
Pere Compte
(Llibre A. Zaragozá)
Los Puentes
Por los gravados de Valencia que Wijngaerde realizó se conoce que en 1563 aún existían puentes
con pilas de piedra y palanca de madera, como los del Real o el del Mar, que sufrieron riadas y
fueron reconstruidos varias veces.
El más antiguo es el Pont dels Catalans o de la Trinitat que se reconstruye entre 1401 y 1407 por la
reina del antiguo, encargándose de las obras Francesc Tona o Pere Balaguer. Cuenta con diez
arcadas de silleria, escaleras en los extremos que bajan al río y tajamares. El puente fue objeto de
reparaciones en varias épocas.
Edificios públicos
Uno de estos se ubicava en el Grau y el segundo era la Casa de la Ciutat, actualmente perdidos los
dos.
El primero era la Casa de las Atarazanas, el lugar de recepción de personalidades, que se levantaba
en el Grau junto las Atarazanas. Los porches fueron obra de Francesc Tona y su estructura es
compleja de definir, conociendo que en ella trabajó Joan del Pollo.
La Casa de la Ciutat era la sede el gobierno local, de considerables dimensiones, mayor que la
Generalitat. Sufrió sucesivas transformaciones que alteraron su imagen, de modo que antes de su
derribo parecía un palacio barroco. Contaba con dos patios interiores y dos torres orientadas a la
calle Caballeros. Su fábrica primitiva fue ampliada en 1375 y durante el siglo XV.
La Sala del Consell era de las más destacadas, siendo reconstruida tras un indencio en 1423. Otra
estancia era la Sala Nova o Daurada, que contaba con un rico artesonado, hoy en el Consolat del
Mar. Joan del Pollo dirige a varios maestros entre 1418 y 1426 entre los que también hay pintores. A
mediados del siglo XIX será completamente derribado.
La pintura gótico flamenca
Esta pintura tiene marcada influencia del estilo flamenco, que lleva a Valencia por la obra de los
Van Eyck. La novedosa técnica del óleo permitió un gran detallismo en ropajes, objetos, figuras,
etc. También será interesante la indagación que realiza en la perspectiva, aunque el Valencia
seguirán siendo más comunes los fondos dorados, como elemento de prestigio. La escala de las
figuras avanza en relación con el espacio que ocupan y serán los tapices flamencos los que ejerzan
mayor influencia.
Llega al medio valenciano por varias vías: algunos artistas viajaron comisionados a Flandes, como
Lluís Dalmau, pintor de Alfonso el Magnánimo, que permanece algún tiempo en Flandes. Un caso
contrario fue el de Luis Alimbrot, que vino a Valencia. Alfonso el Magnánimo compró numerosas
piezas de Jan Van Eyck para el Real de Valencia, de las que disponían de copias algunos pintores
valencianos.
Lluís Dalmau
Actualmente se le atribuyen dos tablas: San Antonio Abad y San Miguel, conservadas en el Museo
de Castelló y que proceden de Vall de Crist. En ellas se observan numerosas conexiones con el
ámbito flamenco, como las alas de tipo murciélago del demonio y paisajes de tipo marítimo más
típicos de centro europa.
Joan Reixach
Otras obras:
Es coetáneo de Reixach, autor de la Virgen de la Leche (1457), de Ademuz, con un destacado marco
arquitectónico alrededor de la Virgen, mientras que de la misma cronología es la Virgen con el niño
y donantes en el Museo de Bilbao y que procede de Burjassot, con influencias flamencas y donantes
a pequeña escala a sus pies.
Es autor del retablo de San Lucas, realizado hacia 1463 y presenta numerosas similitudes con la
obra de Reixach, combinando elementos góticos con renacentistas.
Fue un maestro itinerante de origen cordobés, que trabajó en varias ciudades de la Corona de
Aragón. En Valencia aparece documentado en 1468 para la realización del Retaule de Sant Miquel
de Tous, actualmente en la National Gallery de Londres. Es una tabla de grandes dimensiones, con
un San Miguel muy flamenquizante, con el donante retratado a pequeña escala y fondo dorado. La
imagen aparece idealizada, con frente despejada, pelo ondulado y ojos semicerrados. La armadura
de San Miguel refleja en el pecho una ciudad.