PEC 2 - ArtePrehistorico - RosarioRodriguezCuna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PEC 2- ARTE PREHISTORICO 2022/2023

1ª actividad: Realizar un comentario de la lámina propuesta. Deben incluirse aspectos


como descripción, cronología, contexto, paralelos, interpretación, significado, bibliografía...

Anónimo, (6100-5400 BCE, Arte Neolítico) Venus de Gavá,


cerámica bruñida. Museo de Gavá (España)

Esta pieza antropomorfa pertenece a la cultura de los Sepulcros de Fosa del arte Neolítico medio,
se encontró en 1994 en uno de los pozos de las minas de Gavá que durante el Neolítico se
abrieron para extraer variscita
La parte conservada de la figura tiene unas dimensiones de 172 x 122 x 134 mm.
Fue realizada en cerámica de color rojo, mientras que el color de la superficie externa es negro y
con un acabado bruñido. Se cree que podría tratarse de la parte del cuello de una vasija decorada.

La figura es simétrica, los ojos son circulares con forma de sol, la nariz está representada en
relieve. Debajo de la nariz hay un motivo con forma de peine y una línea a cada extremo, en el
que vemos la representación de un collar. También están representados en relieve los senos y las
extremidades superiores, dobladas por el codo, con incisiones que representan pulseras.
Las manos están abiertas y con las palmas apoyadas sobre el vientre y por debajo de la mano
izquierda se observan unas líneas que dibujan parte de una rama.
En el centro está grabado el extremo de lo que parece una espiga, dibujada en posición invertida,
posiblemente representando el sexo femenino. El vientre es abultado, como el de una mujer
embarazada.
Está decorada con tres métodos distintos: el relieve, el esgrafiado y la pintura.
El uso de herramientas duras sobre la arcilla dejó muescas en la superficie que revelan la
orientación del bruñido.
Se utilizó la técnica de la incisión para dar forma a la parte externa de los ojos y la representación
del sexo.
Para esto se utilizó un buril y luego se rellenaron las incisiones con pasta blanca, las cuales
contrastan con el fondo negro.
Según las investigaciones, el componente principal de la pasta blanca utilizada sería el calcio.
La cultura de los sepulcros de fosa está relacionada con el Neolítico Medio catalán. Se define
fundamentalmente por un tipo de sepulturas con ajuares característicos, inhumación individual
como elemento diferenciador con respecto a los enterramientos colectivos. Esta cultura muestra
paralelismos con otros grupos neolíticos del sur de Francia, como el Montboló y el Chassey.

Es la primera pieza visiblemente antropomorfa conocida para el Neolítico de la Península Ibérica.


Su morfología general y sus motivos decorativos admiten un valor simbólico y religioso, y
permite considerar la existencia entre las sociedades del Neolítico Medio del occidente europeo
de unas prácticas religiosas centradas en el culto a la diosa de la fertilidad.
Aunque según Ana María Muñoz Amilibia, seria arriesgado interpretar esta representación cómo
una divinidad y por otro lado, podría estar vinculada a un posible recipiente de almacenamiento
vinculado a la protección de los vivos.

En esta pieza parecen confluir una tradición de representaciones antropomorfas en cerámica


venidas desde el norte de los Pirineos, facilitado por el hecho de que en el Neolítico Gavà fuera
un foco de irradiación y atracción de elementos materiales.
Una de las características más importantes del Neolítico Medio es su gran red de intercambios
documentados a lo largo de la Europa mediterránea con el movimiento de bienes tangibles e
intangibles.
Durante esta etapa, los grupos habitantes de la región de Cataluña, donde se encuentran las Minas
de Gavà, estuvieron asociados a la consolidación de las prácticas agrícolas y ganaderas en
Cataluña.
La Venus de Gavà es precursora de los ídolos oculados. En cuanto a los posibles paralelos, fuera
de la Península Ibérica podemos citar a la Diosa de Capdenac–le–Haut, escultura en piedra
correspondiente al Neolítico chaseense.
Dentro de la Península Ibérica citaremos distintas vasijas de cerámica decoradas con oculados,
procedentes de la Cueva de los Murciélagos (Zuheros) y de la Cueva del Muerto en Carcabuey y
la Cueva Negra en Rute.
En el sureste de la Península Ibérica, Extremadura y Portugal se encontraron varias piezas
antropomorfas que se agrupan dentro de la cultura de Los Millares. Son ídolos elaborados sobre
diversos soportes (plaquetas de esquisto, cilindros de mármol, cerámica y huesos), los ojos, a
menudo con forma de sol, presentan un estrecho parecido con los de la figura de Gavà.

2ª actividad: Realizar un comentario de la lámina propuesta. Deben incluirse aspectos como


descripción, cronología, contexto, paralelos, interpretación, significado, bibliografía...
Anónimo, (3500-3900 BCE, Megalitismo, Neolítico)
Dólmen de Menga, Necrópolis de Antequera (España)

A partir del 4500-4000 a.C. se levantaron en Europa Occidental las primeras construcciones
megalíticas de piedra, que revelan una compleja organización social y religiosa. Se llaman
megalitos, término griego que se significa “grandes piedras”, por el enorme tamaño de las piedras
con las que están realizadas. La palabra dolmen significa “mesa de piedra” en bretón, se define
como un monumento formado por una losa grande horizontal apoyada sobre grandes piedras
verticales.
El Dolmen de Menga se construyó entre el 3500 y 3900 BCE y encarna una de las cumbres de la
arquitectura adintelada en la Prehistoria de Europa, tanto por su estado de conservación como por
el tamaño de sus piedras.
El conocimiento de esta necrópolis megalítica se documenta ya en los siglos XVI pero será en el
XIX cuando por primera vez dispongamos de una descripción exhaustiva y de referencias en
distintas publicaciones nacionales y extranjeras.

Podemos considerarlo un sepulcro de corredor. En la planta del sepulcro se distinguen tres zonas:
un atrio, un corredor y una gran cámara funeraria. La longitud total del conjunto tiene 27,5
metros.
El atrio de Menga recuerda a una especie de recibidor, debió estar sin cubrir parcial o totalmente.
De él se conservan restos de dos ortostatos, uno a cada lado de la entrada.
El corredor estaría compuesto por cuatro ortostatos a cada lado cubiertos con la losa que se
observa desde el exterior.
La Cámara funeraria tiene planta alargada y está compuesta por 7 ortostatos en cada lateral y una
gran losa en la cabecera del sepulcro. Las losas pueden alcanzar hasta 4.7 metros de altura,
incluyendo el metro aproximado que queda encajado en la zanja de cimentación. El espacio se
cierra con cuatro gigantescas losas de cubierta, alguna de ellas ronda las 150 toneladas de peso.
La forma en la que se alinean los tres grandes pilares a lo largo del eje longitudinal de la cámara
es un recurso constructivo muy raro en el Megalitismo europeo.

En los trabajos realizados en 2005 se descubrió un profundo pozo de 19.50 m de profundidad,


convirtiendo Menga en el único dolmen con un pozo.
Se cree que en esta época el agua de la zona era salada por lo que los habitantes tendrían que
excavar pozos para conseguir agua.
La inmensa mayoría de los dólmenes están orientados al sol, pero el dolmen de Menga tiene una
orientación única, no mira al so sino que mira a un lugar que podría haber fascinado a a sus
constructores, la Pena de los Enamorados, una montaña con un perfil antropomórfico.
La orientación diferenciada podría ser una forma de rendir tributo a esos espacios, para
interrelacionar paisaje y arquitectura.
Las prácticas funerarias de la Edad del Bronce se definían por la continuidad y reutilización de
sepulturas colectivas y por la innovación que supuso la aparición de las necrópolis asociadas a
enterramientos individuales. El uso de tumbas megalíticas y cuevas artificiales no sólo queda
atestiguado por ajuares funerarios y dataciones radiocarbónicas de la Edad del Bronce sino
también por la continuación en la construcción de nuevos espacios de enterramiento colectivo.

El origen del Megalitismo en la Prehistoria ha sido una de las grandes incógnitas para los
arqueólogos desde el siglo XIX.
Se le atribuyó un origen Oriental (“ex oriente lux”) hasta el perfeccionamiento de los sistemas de
datación de radiocarbono 14C cuando se comprobó que las tumbas megalíticas más antiguas se
originaron en la Europa central/septentrional.

En cuanto a otros dólmenes de la Península Ibérica, podemos destacar el dolmen de la Pastora en


Sevilla, que muestra el corredor más largo de la Península, siendo también característica su
disposición astronómica.
En Zalamea la Real, podemos encontrar los Dólmenes del Pozuelo, cinco grupos s con once
sepulcros de más de 3.000 años de antigüedad.
En Galicia tenemos el Dólmen de Dombate, con un túmulo de 24 m de diámetro.
El dolmen de Menga es un ejemplo extraordinario de la práctica funeraria y ritual de una
sociedad altamente organizada de las edades neolíticas y de bronce de la Península Ibérica.

Según Vitor Manuel de Oliveira Jorge, los monumentos megalíticos estarían ligados, en su
mayoría, a sociedades-grupos no igualitarios, cuyas élites promovían la construcción de dólmenes
en la que solo miembros de esa elite fundadora tendrían derecho a ser enterrados.
Estas minorías exaltarían su poder celebrando ceremonias dentro de los dólmenes que estarían
restringidas al público, aunque es posible que toda la comunidad pueda participar en
ritos realizados a su alrededor, con la existencia de atrios fuera de los corredores de acceso.
Los dólmenes funcionarían también como marcas territoriales, delimitadores de
fronteras entre diferentes comunidades.

Bibliografía Actividad 1

Muñoz Amilibia, A. M. (1997). La cultura de los sepulcros de fosa: una sociedad neolítica. Espacio
Tiempo Y Forma. Serie I, Prehistoria Y Arqueología, (10)
https://doi.org/10.5944/etfi.10.1997.4657
Bosch Argilagós, J. and Estrada Martín, A. (1994) “La Venus de Gavà (Barcelona). Una aportación
fundamental para el estudio de la religión neolítica del suroeste europeo,” Trabajos de Prehistoria,
51(2), pp. 149–158.
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/454

Sousa, C (2015) “-5º Congresso do Neolítico Peninsular” (Lisboa) Centro de Arqueologia da


Universidade de Lisboa, 2015.- (Estudos & memórias ; 8)

https://www.academia.edu/20217320/2015_Minas_joyas_y_m%C3%A1s_all%C3%A1_Miner%C3%A
Da_y_producci%C3%B3n_de_adornos_de_variscita_durante_el_Neol%C3%ADtico_en_Gav%C3%A0_
Barcelona_J_Bosch_F_Borrell_T_Maj%C3%B3

Calvo Peña, S. et al. (2021) “Use of imaging and chemical techniques to observe technological
features of the Venus de Gavà,” Journal of Archaeological Science: Reports, 40, p. 103237.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352409X21004491?via%3Dihub

http://www.man.es/man/dam/jcr:46784216-ae06-476e-bb28-01c51074e185/man-2009-ojos-
cierran.pdf

https://www.lavanguardia.com/cultura/20120421/54284995725/venus-gava-neolitico-variscita-
minas-prehistoria.html

https://arqueoxarxa.colleccions.cat/objecte/mg-1177/

Bibliografía Actividad 2

Ayuntamiento de Antequera (n.d.). Los Dolmenes de Antequera.


https://www.antequerapatrimoniomundial.com/es/dolmenes-de-antequera/

Departamento de Historia y Arqueologia de la Universidad de Sevilla (n.d.).


Atlas Territorios y Paisajes en la Prehistoria Reciente de Andalucía.
http://institucional.us.es/antequera/sociantequera0.htm

Junta de Andalucía (n.d.). Los Dolmenes de Antequera.


https://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodolmenesdeantequera/-
/dolmen-de-menga-cueva-de-menga

Junta de Andalucía (n.d.). Pozo del Dolmen de Menga.

http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle_otros_tipos.php?id_fuente=473
Xunta de Galicia (n.d.). Dolmens e Castros.
https://www.turismo.gal/que-visitar/destacados/petroglifos-dolmens-e-castros/dolmens

[CEDECOM]. (2020, Febrero 13). DÓLMENES DE ANTEQUERA, PATRIMONIO DE LA


HUMANIDAD [Video].

https://www.youtube.com/watch?v=NN6do0ASPww

[Museo Arqueológico Nacional]. (2019, Febrero 5). Investigaciones recientes en los


grandesmegalitos andaluces: Menga y Montelirio [Video].

https://www.youtube.com/watch?v=NN6do0ASPww

JORGE, Vítor Manuel de Oliveira (1989), “Arqueologia Social dos Sepulcros Megalíticos
Atlânticos: Conhecimentos e Perspectivas Actuais”, Revista da Faculdade de Letras –
História, II série, vol. 6, pp. 365-444

También podría gustarte