Ilovepdf Merged PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

ARTE 1: PREHISTORIA

Las manifestaciones artísticas de la prehistoria tienen su máxima representación en los


llamados artes rupestre, mobiliario y megalítico.

El primero de ellos, el arte rupestre, recibe su nombre de las paredes rocosas de las
cuevas y abrigos en los que se realizaban las pinturas. Estas pinturas representaban
fundamentalmente animales y escenas de caza.

El arte rupestre está, sobre todo, representado en España y el sur de Francia. En


España destacan las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira y en Francia las de
Lascaux.

En España podemos encontrar dos zonas de pintura rupestre diferenciadas: la zona


cantábrica y la levantina.

En la primera, la cantábrica, las escenas representadas muestran únicamente animales


con un alto nivel de realismo y la utilización de policromías. En la zona levantina, las
pinturas son más estilizadas y representan escenas de caza en las que aparecen figuras
humanas. En esta última zona las pinturas son monocromas.

Cazadores con
Bisonte Recostado - sombreros planos y Segundo "Caballo
Cueva de Altamira faldellín - Cinto de las Chino" (Lascaux -
(Cantabria - España) Letras - (Dos Aguas - Francia)
Valencia - España)

El arte mobiliario o arte mueble (también llamado arte miniatura o arte portátil) consiste
en figuras y objetos decorativos tallados en hueso, cuernos de animal o piedra o
modelados toscamente en arcilla.

Estas figuras son pequeñas estatuillas antropomórficas y zoomorfas talladas en arcilla


y piedra. Particular interés ofrecen unas características figuritas femeninas de pequeño
tamaño talladas en piedra, denominadas genéricamente Venus. Estas estatuillas tienen
una clara tendencia a la esquematización y un especial interés por resaltar los atributos
sexuales. De entre las más de cincuenta figuras descubiertas destacan la Venus de
Willendorf y la Venus de Savignano.
Venus de
Venus de Willendorf -
Savignano - Museo Caballo - Museo de las
Museo de Historia
Prehistórico Antigüedades Nacionales (St.
Natural (Viena -
Pigorini (Roma - Germain-en-Laye - Francia)
Austria)
Italia)

Como arte megalítico se reconoce a los monumentos formados por piedras grandes y
toscamente labradas, erguidas en solitario o combinadas para formar una estructura,
levantadas bien con fines religiosos o bien como lugares de enterramiento o como
monumentos conmemorativos de sucesos destacados. Los de Europa occidental
pertenecen al neolítico y a la edad del bronce.

Los principales tipos de monumentos megalíticos son:

 El menhir: También llamado monolito es una gran piedra clavada verticalmente


en el suelo
 El dolmen: Se trata de un monumento formado por varios menhires sobre los
que descansan horizontalmente otras grandes piedras. Muchos de estos
dólmenes servían como cámara funeraria.
 El crómlech: Círculos formados por varios dólmenes y menhires.

Menhir de
Vista interior del dolmen de
Filitosa Crómlech de Stonehenge
la Menga - Antequera
(Córcega - (Wiltshire - Gran Bretaña)
(Málaga - España)
Francia)

ARTE PREHISTÓRICO BALEAR


TAULA
Son construciones megalíticas exclusivas de la Isla de Menorca y que se componen de
dos grandes piedras de forma de paralelepípedo dispuestas de forma singular: una
vertical enterrada o apoyada en el suelo y otra horizontal, encima. Se puede decir que
tienen forma de "T"
Su función, de carácter ritual o funerario, es común a otras construcciones de la época.
El caracter funerario de enterramiento de las taulas según las últimas investigaciones
esta en entredicho, aceptado en su mayoría de los estudios la función ritual con
influencias astronómicas. Su denominación viene dada por esta forma de "T" o gran
mesa que adopta la construción, (Taula = mesa).
TALAYOT
Son construcciones realizadas con piedras de un tamaño medio o grande, que forman
estructuras a manera de torre (tronco de pirámide o cono), de una altura de hasta 9 m.
Sólo en la Isla de Menorca se localizan más de una docena de pueblos con más de 250
Talayots, los que da una idea de la importancia que estas construcciones tuvieron en su
época.
Su función es incierta, ya que en algunos casos pertenecen a la muralla perimetral del
poblado dándonos la idea acertada de ser una posición de vigilancia. En otros su función
es funeraria, se han encontrado numerosos enterramientos en su interior. Los últimos
estudios aportan la teoría de que eran una forma de ostentación de los líderes
comarcales. Posiblemente, apareciesen con un objetivo militar y fuesen evolucionando
a otras funciones más civiles. Es muy probable que se utilizasen como vivienda de la
familia más importante del pueblo. También su forma determina, su función, los
circulares como elemento defensivo y los rectangulares funerario o ritual.
NAVETA
Son construcciones megalíticas también exclusivas de la Isla de Menorca cuya función
era claramente funeraria.
La forma de las navetas más conocidas es el de un barco invertido, de aquí su nombre.

NOTICIA: La UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad a 14 cuevas con arte


rupestre del norte español
VÍDEOS:
CUEVAS DEL ARCO MEDITERRÁNEO – PAT. DE LA HUMANIDAD - UNESCO
ALTAMIRA – PAT. DE LA HUMANIDAD UNESCO
CULTURA TALAYÓTICA EN MENORCA

FUENTES:
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/artepreh.htm

http://arteenlahistoriaupb.blogspot.es/1488314192/taula-talayot-y-naveta/
ARTE 2 – PRIMERAS CULTURAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

En el milenio I a.C., habitaban en la península ibérica los denominados pueblos PRERROMANOS:


TARTESIOS, ÍBEROS Y CELTAS.

Atraídos por las riquezas mineras que poseía la península, llegaron las llamadas
COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, PÚNICOS Y GRIEGOS. Todos ellos dejaron su huella
en el arte.

A) ARTE TARTESIO

Una de las culturas más enigmáticas es la del reino de TARTESIOS. Este nombre fue el que dieron
los griegos a la que creían la PRIMERA CIVILIZACIÓN DE OCCIENTE, situada alrededor del 1200
a.C., en torno al río Guadalquivir (Cádiz, Huelva, Sevilla y Extremadura).

Se han encontrado yacimientos y numerosos tesoros en las excavaciones de tumbas y poblados.


Destacan el yacimiento arqueológico de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz), el
tesoro de El Carambolo (Sevilla) y el tesoro de Aliseda (Cáceres).

Página 1 de 5
ARTE 2 – PRIMERAS CULTURAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Tesoro de Aliseda

Tesoro de El Carambolo

Yacimiento arqueológico de Cancho Roano NOTICIA

B) ARTE CELTÍBERO

Los íberos habitaban la zona mediterránea peninsular y los celtas la zona noroccidental. Los
celtíberos, que es como se llamó a la fusión de ambos pueblos, ocupaban la meseta central.

Las manifestaciones más destacables del arte celtíbero son la ORFEBRERÍA, los CASTROS
CÉLTICOS, las DAMAS ÍBERAS, esculturas de animales, como los VERRACOS CÉLTICOS, o
esculturas de seres fantásticos.

El CASTRO CELTA era una ciudad fortificada que carecía de urbanismo. Las cabañas eran de
planta circular, cuadrada o rectangular, construidas en piedra y mampostería y con techumbre
de paja. Las puertas adinteladas. Es frecuente encontrar restos y reminiscencias de estas
viviendas en la zona norte del país, principalmente en Galicia.
Página 2 de 5
ARTE 2 – PRIMERAS CULTURAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

CASTRO DE BORNEIRO, final de la Edad de Hierro, Cabana de Bergantiños, La Coruña

De las DAMA ÍBERAS, sobresalen la DAMA DE ELCHE y la DAMA DE BAZA, las dos en el Museo
Arqueológico Nacional, Madrid. Son esculturas realizadas en piedra con marcada frontalidad.
Tienen una cavidad en la parte trasera que se cree que era para depositar reliquias, ofrendas o
las cenizas de los difuntos.

Dama de Elche Dama de Baza


siglos V – IV a.C. Museo arqueológico de Madrid siglo IV a.C. Museo arqueológico de Madrid

Página 3 de 5
ARTE 2 – PRIMERAS CULTURAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Los VERRACOS CÉLTICOS son esculturas zoomorfas de piera que se encuentran en las provincias
de Cáceres, Salamanca, Zamora, Ávila, Toledo y Segovia, además de en Portugal. El ejemplo más
representativo es el conjunto escultórico de los TOROS DE GUISANDO (El Tiemblo, Ávila). Otro
ejemplo, esta vez de escultura fantástica, es la BICHA DE BALAZOTE (Albacete).

Toros de Guisando, siglo II a.C. Ávila

Bicha de Balazote, siglo VI a.C. Museo Arqueológico Nacional, Madrid

Página 4 de 5
ARTE 2 – PRIMERAS CULTURAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

C) ARTE FENICIO Y PÚNICO

Fenicios y, posteriormente, púnicos, llegaron a la península ibérica atraídos por su riqueza


minera. Se dedicaron al comercio, al trabajo de los metales y a la salazón para la conservación
del pescado. Los fenicios trajeron consigo el alfabeto y fundaron la ciudad de GADIR,
aproximadamente en el 1100 a.C., considerada la primera ciudad de Occidente.

Destacan la necrópolis de Cádiz e Ibiza. En Cádiz se hallaron enterramientos individuales y dos


SARCÓFAGOS ANTROPOIDES, uno femenino y otro masculino. En Ibiza, se encontraron
estatuillas de arcilla, de las que sobresale la DAMA DE IBIZA.

Sarcófagos antropoides, siglo V a.C., Museo de Cádiz

La Dama de Ibiza, siglo IV – III a.C. Museo Arqueológico Nacional, Madrid

Página 5 de 5
ARTE 3 – ARTE ROMANO EN HISPANIA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

3. Arte romano en Hispania


Los romanos iniciaron la conquista de la península Ibérica en el año 218 antes de Cristo con
la llegada de un ejército del Imperio de Ampurias (en la provincia de Gerona).

Permanecieron hasta la invasión de los pueblos visigodos a principios del siglo V d.C.
Reportaje

Durante siete siglos esta civilización dejó un rico legado, no solo arquitectónico artístico, sino
también en aspectos de la vida diaria, lo que se conoce como romanización: uso del latín,
trazado de las ciudades, costumbres, festividades, leyes, gastronomía o la posterior
expansión del cristianismo.

Página 1 de 11
ARTE 3 – ARTE ROMANO EN HISPANIA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Los romanos fueron los artífices de la unificación política de la Península Ibérica, a la que
dieron el nombre de Hispania y donde desarrollaron el mismo arte que en el resto del Imperio.
El proceso de conquista duro 200 años.
Hispania fue una pieza fundamental dentro del Imperio Romano como fuente de materias
primas y exportaciones (su proximidad a África la convertía en un lugar clave), a la vez que
vio nacer a emperadores como Adriano (1) y Trajano (2).

1. 2.
El puente romano de Alcántara es uno de los puentes romanos más esbeltos. Servía para
salvar el cauce del río Tajo y unir la calzada del Norba Caesarina (Cáceres) con Conímbriga
(Coimbra, Portugal). Y dio nombre a la ciudad que lo alberga cuando los árabes la llamaron
Alcántara, que quiere decir el puente.

Puente romano de Alcántara, Cayo Lulio Lacer, 104 – 106 d.C. Alcántara, Cáceres.
El arte romano se caracteriza por ser un arte político, estatal y urbano, de influencias
griegas y etruscas y puede decirse que es una continuación del arte griego, aunque tanto
sus aportaciones en la arquitectura como sus técnicas y diversidad lo convierten en un
referente universal.
3.1. Arquitectura hispanorromana
La arquitectura romana combina elementos de otras culturas, adaptándonos a sus
necesidades y modificándolos, creando así nuevas variantes que aún hoy perduran.
De los griegos heredaron los órdenes arquitectónicos clásicos: dórico, jónico y corintio, a
los que se sumaron 2 más: el toscano y el compuesto.
Tarea: Busca las diferencias.

Página 2 de 11
ARTE 3 – ARTE ROMANO EN HISPANIA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Del pueblo etrusco heredó el arco de medio punto y la bóveda de cañón. El resultado fue
tres tipos de sistemas constructivos: arquitrabado, abovedado y la combinación de la forma
arquitectura arquitrabada con el arco.

Utilizaron sillares (1) (piedras labradas por todas sus caras), mampostería (2) (se ponían con
las manos) y ladrillo (3).

1. 2. 3.
NOTA: El hormigón romano era mucho más resistente que el actual y menos contaminante
ya que se fabricaba con agua del mar.

Página 3 de 11
ARTE 3 – ARTE ROMANO EN HISPANIA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

La arquitectura romana es funcional, racional y uniforme, a la vez que deliberadamente


grandiosa y monumental, como reflejo de la superioridad de Roma sobre los pueblos
conquistados.
Las obras más representativas en Hispania fueron: ciudades, obras públicas, edificios para
espectáculos (teatros, anfiteatros y circos) y monumentos conmemorativos. A continuación,
se explican todas estas obras:
A) Ciudades
Todas ellas incluían una muralla defensiva, un foro (plaza porticada donde se desarrollaba
la vida comercial y religiosa y en la que se levantaban los edificios públicos), una basílica
(servía como mercado, banco y tribunal), templos, termas para baños públicos, necrópolis
y edificios para espectáculos.
Tarea: dime el equivalente de cada una de estas construcciones en la actualidad.

Los romanos fueron artífices de la fundación de nuevas ciudades Emérita Augusta (Mérida),
Tarraco (Tarragona), Lucus Augusti (Lugo), Baelo Claudia (en Tarifa, Cádiz), Itálica (en el
término municipal de Santiponce, Sevilla), entre otras.
Tarea: Identifica ciudades actuales.

Página 4 de 11
ARTE 3 – ARTE ROMANO EN HISPANIA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

El foro romano tiene su equivalencia en el ágora griega y ambos son los predecesores de
las plazas actuales de las ciudades.
Las leyes romanas prohibían inhumaciones e incineraciones dentro de las ciudades, de ahí
que las necrópolis se ubicarán en el exterior de éstas.
La muralla de Lugo, que encierra el centro histórico de la ciudad, es la única de época
romana que conserva íntegro su perímetro (2266 metros), las paredes miden 14 metros y
están interrumpidas por 85 impresionantes torres semicilíndricas.

2.100 metros son los que hay de la plaza de


los Luceros a Centro Comercial Plaza Mar 2.
Imagínate la longitud de la muralla de Lugo.
Nos gana China con su muralla de más de 21millones de metros, pero la suya no es romana.
Fue declarada Patrimonio Mundial en el año 2000. Siglo III d.C.
B) Obras públicas
Los romanos necesitaban vías de comunicación para expandir y mantener el Imperio.
Construyeron calzadas como la Vía de la Plata, que atravesaba de norte a sur la parte oeste

Página 5 de 11
ARTE 3 – ARTE ROMANO EN HISPANIA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

de la península, o la Vía Augusta, la más larga de todas con 1500 km, que discurría desde
los Pirineos hasta Gades (actual Cádiz).

Completan estas auténticas obras de ingeniería puentes, para salvar las distancias entre
las calzadas, puertos y faros iluminados con las llamas de la leña al fuego y acueductos,
que llevaban el agua a las ciudades.

La Torre de Hércules es una torre y faro situado sobre una


colina en la península de la ciudad de La Coruña, en Galicia. Su
altura total es de 55 metros y data del siglo I. Tiene el privilegio
de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. El 27 de junio
de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Página 6 de 11
ARTE 3 – ARTE ROMANO EN HISPANIA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

El Acueducto de Segovia es uno de los mejor conservados y obra cumbre de la ingeniería


civil romana era tal la precisión y conocimiento de estos ingenieros que no usaban ningún
tipo de argamasa para la unión de los sillares de piedra.

Fue declarado Patrimonio Mundial en 1985, junto a la ciudad vieja de Segovia. Siglo II
d.C.
C) Edificios para espectáculos
Junto a los recintos urbanos, construyeron teatros, anfiteatros y circos.
TEATROS: tenían planta semicircular y
estaban compuestos de orquesta (lugar donde
se colocaban los músicos), gradas o cáveas
(espacio reservado a los espectadores) y
escena (dónde se representaban las obras
dramáticas griegas y latinas).
Los espectáculos recibían el nombre de juegos
públicos y eran gratuitos porque se consideraba
un derecho de la población y no un lujo.
El Teatro Romano de Mérida destaca por su
belleza y estado de conservación. Acoge
anualmente el Festival Internacional de Teatro
Clásico de Mérida. En las puertas de acceso a
la orquesta, consta aún que fue un regalo a la recién fundada ciudad, promovido por el cónsul
Marco Agripa, yerno del embajador Octavio Augusto. El teatro está dentro del conjunto
arqueológico de Mérida declarado Patrimonio Mundial en 1993.

Página 7 de 11
ARTE 3 – ARTE ROMANO EN HISPANIA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Teatro Romano de Mérida, 16 – 15 a.C., Mérida, Badajoz

ANFITEATROS: podían ser planta ovalada o circular y eran el centro de diversión y ocio de
la época. Allí podían contemplarse combates de gladiadores, luchas de fieras salvajes
(tauromaquia) o combates navales (naumaquia).

Página 8 de 11
ARTE 3 – ARTE ROMANO EN HISPANIA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Entre los mejor conservados se encuentran los de


Emerita Augusta, Tarraco o Itálica, que destaca por sus
enormes dimensiones.
El anfiteatro de Itálica fue construido en la que fue la
primera ciudad romana en Hispania, Itálica, fundada en
el 206 a.C.
Tenía capacidad para 25.000 espectadores y fue uno
de los más grandes de todo el Imperio Romano
anfiteatro de Itálica, 117 – 138 d.C., Santiponce,
Sevilla.

CIRCOS: en recintos alargados con gradas para


los espectadores que constaban de una pista
(arena) dividida por muro central (espina). Se
celebraban carreras de cuadrigas (carro tirado
por cuatro
caballos en
línea, que era
utilizado
también por
los generales
cuando entraban triunfalmente en las ciudades)

Página 9 de 11
ARTE 3 – ARTE ROMANO EN HISPANIA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

D) Monumentos conmemorativos
Con una función puramente ornamental, erigían columnas en conmemoración de un
acontecimiento importante o personaje y arcos de triunfo, con los cuales los romanos
pretendían recrear la entrada triunfal del emperador en la ciudad una vez conquistada.

En el arco, solían colocarse placas pétreas indicando detalles como la fecha de la conquista
y bajo el mando de qué emperador sucedieron los hechos.
El arco de Medinaceli, dominando el valle de Jalón, a más de 1200 metros de altitud, daba
acceso a la ciudad. Es el único de Hispania con tres vanos o triple arco. Fue declarado
Monumento Nacional en 1930. Arco de Medinaceli, siglo I d.C., Medinaceli, Soria.

3.1. Escultura, pintura y mosaico


La escultura romana tiene su fuente de inspiración en la tradición griega y etrusca, copiaron
esculturas griegas a la perfección. Al genio romano, práctico y político, se le ha añadido el
realismo etrusco y el empleo de la fundición del bronce, material que, junto con el mármol,
eran los más empleados.
Siguieron representando al
hombre, pero no el idealizado al
estilo griego, sino al individuo
concreto, su personalidad y
reflejo de su papel político.
De ahí que se desconozca los
artistas, pero si se reconozca los
personajes representados.

Representaron también dioses mitológicos. Las modalidades


escultóricas más representadas de los romanos fueron los
retratos y los relieves conmemorativos.

Neptuno

Página 10 de 11
ARTE 3 – ARTE ROMANO EN HISPANIA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

La pintura fue utilizada para decorar los muros interiores de los edificios. Los temas eran
variados: mitología, bodegones, paisajes, escenas cotidianas…
En cuanto a la técnica del mosaico, utilizaban teselas, pequeños trozos de cerámica, vidrio
o cantos rodados de diversos colores para crear desde motivos geométricos hasta flores,
figuras y retratos. La técnica del mosaico sigue utilizándose en la actualidad para la
pavimentación de suelos.

Ruinas de Itálica, en Santiponce, Sevilla

Página 11 de 11
ARTE 4 – ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

4. Arte prerrománico en España


Vídeo introductorio
Cronología
Con la progresiva caída del Imperio Romano de Occidente, hasta su desaparición en el
año 476, la Península Ibérica fue invadida por pueblos germánicos llegados del norte de
Europa, los suevos, alanos y vándalos.

Sin embargo, otro pueblo invasor, los visigodos, que habían conquistado Roma, fue el
que se asentó en Hispania en el siglo V.

La palabra vandalismo proviene de vándalo, uno de los pueblos bárbaros que invadieron
Hispania.
Es en el siglo IIX cuando los musulmanes acceden a la Península Ibérica e inician su
conquista dando fin al reino visigodo en Hispania.
Página 1 de 9
ARTE 4 – ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

El territorio conquistado por los musulmanes recibió el nombre de Al-Andalus que


ocuparon casi toda la península, extensión de un foco de resistencia cristiana, en el
Reino de Asturias como heredero del reino visigodo y desde dónde comenzó la
reconquista hacia el sur.

El arte prerrománico, predecesor del románico,


engloba las manifestaciones artísticas del primer periodo
de la EDAD MEDIA: arte visigodo, arte asturiano y
arte mozárabe.
La caída del Imperio Romano de Occidente marca el
inicio de la Edad Media, el fin de la cual se suelen fijar
en 1453 con la caída del Imperio Bizantino (último
vestigio del Imperio Romano en Oriente), año que
coincide con la invención de la imprenta de manos de
Gutenberg, no obstante, algunos historiadores sitúan su
término en 1492, con el descubrimiento de América.
La corona votiva de Recesvinto es la joya del
Tesoro de Guarrazar, compuesto por coronas y
cruces. Las coronas votivas eran un regalo de los
Reyes a las iglesias. En liturgia solemne, se
colgaban encima del altar. Está realizada en oro
repujado, con incrustaciones de zafiro cristal y
perlas punto de la parte inferior de la diadema,
venden las letras de la dedicación real.
Corona votiva de Recesvinto, siglo VII. Museo
Arqueológico Nacional Madrid.

4.1. Caracaterísticas del arte visigodo, S. VI y VII


Bajo la influencia de la Iglesia y los reyes, destaca especialmente la
orfebrería. Las iglesias son de planta basilical, de cruz latina y cubierta
abovedada: uso de columnas, arco de herradura, capitel corintio (hojas
de acanto) y bóvedas de cañón.

Página 2 de 9
ARTE 4 – ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Iglesia San Juan de Baños, Palencia

Iglesia de Santa Comba de Bande, Ourense

Página 3 de 9
ARTE 4 – ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Los muros eran construidos con grandes sillares de piedra a soga y tizón y los vanos
eran escasos y pequeños.
Ejemplos las iglesias de 1. San Juan de Baños de Cerrato en Palencia Castilla y León,
2. San Pedro de la Nave en Zamora Castilla y León y 3. Santa Comba de Bande en
Ourense, Galicia.

4.2. Arte asturiano siglos VIII, IX y X


Sucesor del arte visigodo, innovador y característico
del reino de Asturias y muy ligado a la monarquía.
Las iglesias son de planta basilical de tres naves
con crucero iconostasio (biombo de tres hojas,
adornado con iconos o imágenes sagradas, que se
coloca delante del altar en las iglesias y se cierra
para ocultar al sacerdote durante la consagración)

Página 4 de 9
ARTE 4 – ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Cubierta abovedada: arcos de medio


punto y peraltado, bóvedas de cañón con
arcos fajones, pilastras, basas
decoradas, y capiteles enriquecidos.
Muros de mampostería, sillarejo y ladrillo
y contrafuertes exteriores.

Ejemplo las iglesias de San Julián de los


prados, Santa María del Naranco y San
Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena
en el concejo de Lena Asturias

Página 5 de 9
ARTE 4 – ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Página 6 de 9
ARTE 4 – ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

4.3. Arte mozárabe, siglo VIII


Desarrollado por los mozárabes, cristianos en territorio musulmán que huyeron de Al
– Andalus. Eran expertos constructores y utilizaban elementos califales en edificios
cristianos. Las plantas son variadas, el uso del arco de herradura muy cerrado y
enmarcado en alfiz, columnas corintias con capiteles decorados con elementos
vegetales y aleros que sobresalen y se asientan en modillones de lóbulos.

Realizaban miniaturas en los libros de los


monasterios medievales.

Página 7 de 9
ARTE 4 – ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Ejemplos las iglesias de San Miguel de la Escalada en León y San Cebrián de Mazote,
en Valladolid Castilla y León

4.4. Arte catalán carolingio, siglo IX


La conquista de Barcelona en el año 801, supone el afianzamiento de la cultura
carolingia en los condados catalanes, cultura que pretendía reconstruir el fallecido
Imperio Romano. El Imperio de Carlomagno disponía de una firme estructura
administrativa, un poderoso ejército y la alianza de la iglesia. Este territorio cumplía la
función de protección al imperio frente al mundo islámico.
Artísticamente, los edificios religiosos eran de plantas variadas, generalizando el
crucero. Se crean espacios abovedados, donde la columna sustituye al pilar para
recoger las cargas.

Página 8 de 9
ARTE 4 – ARTE PRERROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Basílica de Santa María y Conjunto monumental de San Pere de Terrassa (Barcelona)

Página 9 de 9
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

5. Arte hispanomusulmán
En el año 711, las tropas árabes de Tarik entran por el estrecho de Gibraltar para ayudar
a los partidarios de Ágila (proclamado rey visigodo por su padre Witiza) en su lucha por
el poder con el rey Rodrigo (elegido por la nobleza). Este momento histórico fue
aprovechado por los árabes para ocupar e islamizar la Península Ibérica.

Nació así Al-Ándalus: (‫)األندلس‬, nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes a
la península ibérica.
En principio fue un emirato dependiente del Califato omeya de Damasco hasta que, en el
año 756, Abderramán I proclama el emirato independiente de Bagdad, con capital en
Córdoba. En el año 929, Abderramán III proclama el Califato de Córdoba. En el 1031
desaparece el Califato y Al-Ándalus se fragmenta en pequeños reinos llamados de taifas.

Posteriormente se produjeron invasiones norteafricanas, primero de almorávides y


después de almohades, entre los años 1086 y 1238. Desde este último año, el reino nazarí
(Granada) es el último reducto musulmán de la península hasta que cae en 1492 a manos
de los Reyes Católicos.

Página 1 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

CURIOSIDADES:

- Los musulmanes tardaron solo 10 años en ocupar la Península Ibérica.


- Un califa era un príncipe musulmán que, como sucesor de Mahoma, ejercía el
poder civil y religioso. Un emir era un gobernador que dependía directamente del
califa. Un sultán es equivalente a un rey.
- El califato de Córdoba supuso el momento de máximo esplendor político,
económico, militar y cultural del Al-Ándalus. En la ciudad, convivían
armónicamente tres religiones: la musulmana, la judía y la cristiana. Llegó a tener
una biblioteca con más de 400.000 ejemplares, 800 fuentes de agua potable y 600
baños públicos.
La Alhambra fue una gran ciudad palatina fortificada, construida sobre una colina,
residencia del sultán y la corte del reino nazarí. La traducción del nombre árabe original

Página 2 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

es Fortaleza Roja. Uno de los monumentos más visitados de España. En 1870 fue
declarada Monumento Nacional y en 1984 como Patrimonio Mundial, junto al Generalife

La Alhambra, siglo XIII - XV, periodo nazarí, Granada


5.1. Etapas del arte musulmán

Fueron ocho siglos (de 711 al 1492) de permanencia que se reflejaron en el arte, dividido
en cuatro etapas correspondientes a la historia de Al-Ándalus:

Página 3 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

CORDOBÉS O CALIFAL (756 – 1031)


Obras principales: Mezquita de Córdoba, ciudad palatina de Medina Azahara en las
afueras de Córdoba, Mezquita de Bab Al Mardum, en Toledo.

Página 4 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

REINOS DE TAIFAS (1031 – 1086)


Obras principales: Palacio de la Aljafería de Zaragoza, alcazabas de Málaga, Toledo y
Almería. (La alcazaba era una construcción o recinto fortificado de carácter urbano, cuya
función era servir de residencia a un gobernador para defender presumiblemente un lugar
determinado y su entorno)

Página 5 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

INVASIONES NORTEAFRICANAS DE ALMORÁVIDES Y ALMOHADES (1086 – 1238)


Obras principales: Torre del Oro y Giralda, en Sevilla.
LA GIRALDA
La Giralda era el minarete de
la mezquita (Torre anexa a una
mezquita desde donde el
muecín o almuédano convoca
a los fieles musulmanes para
que acudan a la oración),
actualmente es la torre del
campanario de la Catedral de
Santa María, de estilo gótico.
Giralda, final de siglo 12, época
almohade, Sevilla.
Tras la reconquista la mayoría
de las mezquitas fueron reconvertidas en iglesias y se utilizaron los minaretes, sobre los
que colocaron campanarios en la parte más alta fue construida en ladrillo con perfecto
aparejo.
Se observan arcos polilobulados en
las ventanas y arcos entrecruzados
en la parte de abajo del
campanario, a ambos lados de la
coma están decorados con paños
de sebka. Está coronada por el
popularmente conocido Giraldillo.

En con 101 metros de altura, fue en su día la torre más alta de España. La catedral fue
declarada Patrimonio Mundial en 1987 junto con el Alcázar y el Archivo de Indias de
Sevilla.

Página 6 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

TORRE DEL ORO


Es uno de los monumentos más característicos de Sevilla. Formó parte de las defensas
del Alcázar. De planta dodecagonal (doce lados), con tres cuerpos dispuestos
verticalmente, el primero con sillares de piedra y los dos con superiores con ladrillo. El
último cuerpo fue añadido con posterioridad, constituido por una linterna rematada con
una cúpula cubierta de azulejos de reflejos metálicos, de ahí su nombre.
Torre del Oro a principios del siglo XIII, época
almohade, Sevilla.

La leyenda cuenta que fue el refugio de las


damas cortejadas por el rey Pedro I de Castilla (siglo XIV), llamado el Cruel por sus
detractores y el Justiciero por sus partidarios. Fue declarada Monumento Nacional en
1931.
NAZARÍ (1238 – 1492)
Obras principales: la Alhambra y el
Generalife, en Granada.

Página 7 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

5.2. Características generales del arte musulmán


Existe una serie de rasgos comunes al arte musulmán:
1. Es el arte de la síntesis. Se deja influir por los territorios que someten, creando después
formas propias. Incorpora elementos romanos (técnicas de construcción, columnas, arco
de medio punto y dovelas bicolores), bizantinos (bóvedas y cúpula sobre pechinas),
visigodos (arco de herradura) y de Oriente (rica decoración, arcos lobulados y apuntados).
2. El anicónico y antinatural. La religión condiciona las formas artísticas, donde las
representaciones de los seres vivos están prohibidas. Se busca crear un ambiente
puramente religioso en el que la representación de la realidad no tiene cabida, se
pretende la manifestación del misticismo y la espiritualidad.
3. Las manifestaciones esenciales se dan fundamentalmente en arquitectura, pero también
en mosaico (cerámica), alicatado
(cemento), estuco y artesanía (alfombras,
tejidos, cerámica o vidrio, objetos de metal
o de cuero, etcétera).

4. Utiliza materiales de poca calidad. Busca la utilidad y no la perdurabilidad en el tiempo


de los edificios, que son de poca altura y tienden a la horizontalidad. Utilizan madera,
adobe, yeso y piedra, sobre todo en mampostería, que enmascaran con profusa
decoración interior que choca con la austeridad del exterior (en consonancia con el
rechazo de la religión islámica a la ostentación pública de riqueza).

Página 8 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Artesonado en madera de la Aljafería de Zaragoza


5. Como elementos sustentantes y sostenidos, emplean columnas de fuste muy fino, que
aportan techumbres ligeras y tienen capitales de distintas influencias. Distintos tipos de
arco: de herradura, mocárabe (base de yeso formando prismas yuxtapuestas que
parecen estalactitas) de medio punto, acampanado (arco peraltado de silueta

Página 9 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

acampanada), lobulados y polilobulados (con lóbulos u ondas), mixtilineos (combinan


líneas y curvas) o entrecruzados (varios arcos que se cruzan entre sí); y una gran variedad
de cúpulas: de mocárabes, gallonadas (imita los gajos de una naranja) o de nervios.

6. Gusto por el agua y la vegetación, tanto en construcciones públicas como privadas.


7. Los tipos de edificios que construyeron fueron mezquitas (lugares de oración) alcazabas
(recintos fortificados defensivos), palacios (residencia de emires y califas), hammam
(baños árabes) madrazas (centros de estudio) mausoleos (monumentos funerarios y de
sepulcro) y alhóndigas (posadas).

Página 10 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

El edificio primordial del arte musulmán es la mezquita. Su estructura deriva de la casa


del profeta Mahoma en Medina (Arabia Saudí). A su vez, medina es el nombre de la parte
más antigua de las ciudades musulmanas., tradicionalmente era el núcleo principal.

Página 11 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

8. Decoración, utilizan ataurique (motivos vegetales estilizados e inspirados en la hoja de


acanto), lacería (líneas entrecruzadas que se repiten interrumpidamente) y epigrafía
(textos extraídos del Corán), que puede ser cúfica (brazos alargados y angulosos) o nesjí
(trazos más redondeados). No dejan espacio sin ornamentar por horror al vacío, horror
vacui, ya sea en un muro como una alfombra o una cerámica. En la decoración
arquitectónica emplearon yeso, madera, piedra y cerámica vidriada (azulejos), todos ellos
policromados.

Página 12 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
La Mezquita de Córdoba fue la obra cumbre del arte califal.
Abderramán I inició su construcción en el año es 786 sobre los
restos de la antigua basílica visigoda de San Vicente. Ante el
crecimiento de la ciudad, fue ampliada en varias ocasiones por
Abderramán II (833), por Abderramán III (929), Al-Hakam II
(961), y Almanzor (986).

En 1236 Córdoba fue


conquistada por el rey
Fernando III de Castilla y pasó a ser una iglesia catedral. Fueron añadiéndose capillas y
elementos cristianos hasta que, en el siglo XVI, durante el reinado de Carlos V, se edificó
en su interior una catedral renacentista.
La mezquita primitiva constaba de 11 naves
perpendiculares al muro de *quibla. Se
utilizaron muros y columnas de la iglesia
visigoda. Sobre las columnas se levantaron
pilares para lograr más altura, surgiendo así la
arquería superpuesta, con arcos de herradura
abajo y de medio arriba, cuyo precedente se
encuentra en el acueducto de los Milagros de
Mérida creado por los romanos.
Los elementos más característicos
de la Mezquita de Córdoba son los
arcos de herradura apoyados en
columnas, que a su vez sustentan
arcos de medio punto apoyados en
pilares, los capiteles corintios, la
bicromía de las dovelas (alternando
el blanco y el rojo), los modillones
de rollo en los arranques de los
pilares y los merlones o almenas
escalonadas.

Página 13 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

El modillón de rollo es
una ménsula decorada
por una sucesión de
rollos paralelos.
Aparece por todo el
edificio rematando el
arranque de los pilares.

Los merlones escalonados se observan sujetando las cornisas del exterior.


Partes más significativas de la Mezquita de Córdoba
Patio de los Naranjos (sahn): es la zona descubierta por donde accedían los fieles.
Rodeado de arquerías, con un aljibe subterráneo y una fuente de abluciones (sabil),
necesaria para purificarse con agua antes de la operación.
Sala de la oración (Haram): espacio cubierto dividido en naves mediante columnas y arcos
dónde se postraban los fieles sobre las alfombras.
Quibla: Voz árabe; también kibla y alqibla. Es
el muro de las mezquitas que cierra el haram o
sala de oración y que normalmente está
orientado hacia La Meca. En este muro se ubica
el *mihrab. En la Mezquita de Córdoba, sin
embargo, está orientado al sur, como en casi
todas las mezquitas ibéricas.

Mirhab: habitáculo donde se guardaba el Corán,


situado en el muro de la quibla. A la derecha, se
encuentra la puerta del Sabat (pasadizo entre el
alcázar y la mezquita utilizado exclusivamente
por el emir o el califa)

Maqsura: zona rectangular adosada al


muro de la quibla reservado al emir o al
califa que precede al mirhab.

Página 14 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

La maqsura está rodeada de


arcos polilobulados
entrecruzados. Al mirhab se
accede a través de un arco
de herradura con dovelas
decoradas, enmarcado en
un amplio alfiz, que a su vez
está rodeado de versículos
del Corán. En la parte de
arriba hay siete arquillos
ciegos polilobulados
decorados con ataurique.

Alminar o minarete: torre situada en el patio desde donde el


almuédano (miembro de la mezquita encargado de llamar a
la oración) realiza la llamada de la oración.

Singularidades de la Mezquita de Córdoba


- Fue la más grande (en la actualidad tercera tras la de
Casablanca y la de La Meca)
- Orientación sur, no mira a la Meca.
- El mirhab está descentrado, debería estar en el centro de la quibla.
- Catedral cristiana en su interior. (Carlos V accedió a su construcción, de lo que se
arrepintió después, pero este hecho histórico permitió que no fuese destruida
como ocurrió con la mayoría de las mezquitas).
- Supone el principio y el fin del arte califal a la vez que representa la transición,
florecimiento y decadencia de una civilización.
- Tiene 23.400 metros cuadrados, un bosque de 1.300 columnas de mármol y
granito y 365 arcos de herradura bicolores.
- En 1882 fue declarada monumento nacional y en 1984 Patrimonio Mundial.

Página 15 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

5.3. Arte Mudéjar


Es el que desarrollan los musulmanes
en los territorios que pasaban a
dominio cristiano en los avances de la
Reconquista. Su estilo artístico,
exclusivamente hispánico, mezcla de
elementos árabes y cristianos. Tuvo
lugar entre los siglos XI y XVI y es en
Teruel donde se encuentran los
ejemplos más significativos. Se
manifiesta especialmente en arquitectura en iglesias, catedrales y torres que recuerdan
a los minaretes de las mezquitas.

Página 16 de 17
ARTE 5 – ARTE HISPANOMUSULMÁN RRTT – LIANA GONZÁLEZ

La torre de San Martín adosada a la


iglesia de San Martín de estilo barroco,
es una torre puerta: un arco en la parte
inferior da acceso al Teruel medieval.
Fiel reflejo del arte mudéjar. Construida
en ladrillo ornamentado con rica
cerámica vidriada en verde y blanco, que
se extiende por los casi 40 metros de
altura como muestra del horror vacui.
Los dos cuerpos están flanqueados por
modillones de oro. En el primer cuerpo
se asoman paños de sebka, seguidos por
vanos abocinados y arcos mixtilíneos
ciegos entrecruzados en la parte
superior. En el segundo cuerpo, vanos se
abren con columnas y arcos, apuntados
en la parte inferior y de medio punto en
la parte más alta. Es uno de los
principales monumentos que integran el
conjunto de arquitectura mudéjar de
Teruel, declarado Patrimonio Mundial
1986.
Torre de San Martín, siglo XII, Teruel

Página 17 de 17
ARTE 6 – ARTE ROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

6. Arte románico
El arte románico es heredero
de la tradición romana y tiene
influencias prerrománicas y
bizantinas. Se desarrolló en la
Edad Media durante los siglos
XI, XII y XIII, en medio de una
sociedad feudal, marcada por
un por el teocentrismo y el
ruralismo.

Ver vídeo!!!

El clero y la nobleza concentraban todo el poder


económico, cultural y político frente a una sociedad de
campesinos y guerreros, cuyas vidas se limitaban al ora et
labora (reza y trabaja). En la Península Ibérica el arte
románico se desarrolló en los territorios cristianos que iban
conquistando de Al-Ándalus que, tras el esplendor del
Califato de Córdoba, inicia su decadencia.

El románico se considera el primer estilo


internacional de ámbito europeo. Se
caracteriza por su uniformidad,
conseguida a través de las órdenes
monásticas, las cruzadas y las
peregrinaciones a Roma, Jerusalén y
Santiago de Compostela. El románico es
un arte estrechamente vinculado al
cristianismo, que reflejaba los valores de
la nueva sociedad feudal, donde la Iglesia
es el principal edificio.
Mapa difusión del arte románico en
Europa

Las cruzadas fueron una serie de guerras religiosas impulsadas por la Iglesia
católica durante la Edad Media. Dichas campañas militares tenían como objetivo
declarado recuperar para la Cristiandad la región del Cercano
Oriente conocida como Tierra Santa, la cual se encontraba bajo el
dominio del islam.

Peregrinus significa literalmente extranjero, es decir una persona


que se halla en tierra extraña y descontextualizado de su tierra,
costumbres, lengua, etc. Pero más allá que este concepto un
tanto indefinido, se considera el fenómeno de la peregrinación
como el viaje a un santuario por motivos religiosos. El viaje se puede llevar a cabo
como rendimiento ante un lugar de devoción o considerado sagrado o por la
existencia de reliquias, con motivo de penitencia y expiación de pecados, etc.

Página 1 de 9
ARTE 6 – ARTE ROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

6.1. Arquitectura románica

La arquitectura románica predomina sobre la escultura y pintura. Se manifiesta en


iglesias, monasterios y castillos y emplea estructuras abovedadas:

- El exterior de los edificios es sólido y equilibrado con


poca altura. Los muros son gruesos y macizos de
sillares de piedra aparejados a soga y tizón y
reforzados con contrafuertes. Los vanos son escasos
y pequeños, lo que hace que los interiores sean
oscuros con clara invitación al recogimiento.

- Empieza utilizándose la planta


basilical (habitualmente de tres naves y
la central más alta), con transepto,
crucero y cabeceras de ábsides
semicirculares. Progresivamente el
transepto se va alargando hasta darle la
forma de planta de cruz latina a la que se
le añade girola o deambulatorio.

- Los elementos sustentantes son columnas, pilares y arcos


de medio punto. Predominan los pilares compuestos:
tienen una base cuadrada y cruciforme que lleva dos a dos
pequeñas columnas para separar las naves y recoger el peso
de los arcos fajones y formeros de las bóvedas. Los arcos de
los vanos forman arquivoltas que se apoyan en pequeñas
columnas adosadas a las jambas.

Página 2 de 9
ARTE 6 – ARTE ROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

- Las bóvedas son de cañón en la nave central y reforzada mediante arcos fajones, de
arista en las naves laterales y de horno o de cuarto de esfera en los ábsides. El crucero
se cubre con cúpulas semiesféricas sobre pechinas o sobre trompas con cimborrio.

- Las fachadas son monumentales. Disponen de una o varias puertas de acceso y están
flanqueadas por torres. Las puertas son abocinadas, al igual que las ventanas y tienen
arquivoltas y tímpano en algunas de ellas. Suelen concentrar la decoración principal del
edificio, en un principio mediante esculturas y posteriormente con elementos como
modillones de rollo, canecillos (ménsulas), bolas, etc.

La arquitectura románica se caracteriza por la austeridad y la sencillez, además del uso


del arco de medio punto y la bóveda de cañón.

Página 3 de 9
ARTE 6 – ARTE ROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Los ejemplos más significativos se encuentran en el románico primitivo catalán: los


monasterios de San Pedro de Roda y Santa María de Ripoll, ambos en la provincia de
Gerona, la iglesia de San Clemente de Tahull, Valle de Bohí, Lérida. En el Camino de
Santiago: la catedral de Jaca, la iglesia de San Martín de Frómista, Palencia, y la Catedral
de Santiago de Compostela, la joya del románico español.

Página 4 de 9
ARTE 6 – ARTE ROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Planta de la Catedral de Santiago siglos XI y XII, Santiago de Compostela, La Coruña


Ábside: parte de la iglesia situada la cabecera.
Altar Mayor: piedra o mesa en la que el sacerdote extiende los corporales para celebrar
la misa. Lo precede el presbiterio, lugar reservado al clero.
Absidiolos: cada una de las capillas absidiales. Ábsides secundarios de la Iglesia dispuestos
en torno a su cabecera, de menor tamaño que el principal. Son generalmente
semicirculares y de número impar.
Arco fajón: arco estructural que forma parte de la bóveda de cañón que dispone
transversalmente para reforzar la
Arco formero: arco que se sitúa paralelo al eje longitudinal de la nave y que la separa de
otra.
Crucero: espacio común entre el transepto y la nave (intersección de la nave principal de
la transversal o transepto). Este espacio suele cubrirse mediante una cúpula alzada sobre
un cimborrio tambor.
Deambulatorio o girola: rodea el altar mayor por dónde pueden transitar los fieles para
venerar las reliquias de las capillas.
Transepto: nave transversal que cruza a la principal perpendicularmente.
Nártex: pórtico reservado a los penitentes y a los catecúmenos (los que iban a recibir el
bautismo).
Botafumeiro: Es un enorme incensario que empezó a utilizarse en el siglo XI para
perfumar y eliminar el mal olor que dejaban los peregrinos que llegaban exhaustos,
desaseados, muchos enfermos y les permitía dormir en el interior.

Página 5 de 9
ARTE 6 – ARTE ROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

La iglesia de San Martín de Frómista es prototipo de arquitectura románica por la


perfección de sus proporciones. Se aprecian dos torres flanqueando la puerta sur,
abocinada con arquivoltas, al igual que la lateral y arcos de medio punto. Vanos pequeños
y abocinados también. Poca altura, de la que sobresale un cimborrio octogonal que
corona el crucero. Muros gruesos a soga y tizón, con contrafuertes, tejado a dos aguas y
canecillos sosteniendo las cornisas. La cabecera termina en un ábside y absidiolos
laterales. Consta de tres naves con bóveda de cañón, la central más alta y ancha que las
laterales.

6.2. Escultura y pintura románicas


La escultura y la pintura románica están
supeditadas a la arquitectura. La iconografía
juega un papel fundamental, a través de las
imágenes, la Iglesia puede transmitir su
mensaje de fe y narrar paisajes pasajes
bíblicos, dirigidos a una población
analfabeta.

Página 6 de 9
ARTE 6 – ARTE ROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Sus características fundamentales son:


- La escultura es monumental, es decir, forma parte de la decoración de los templos.
Claro predominio del relieve. Aparece en portadas (tímpanos, jambas, arquivoltas y
parteluz), capiteles historiados y los canecillos, dónde se apoyan las cornisas.

- Es frecuente encontrar animales


reales, fantásticos o demonios en
los capiteles de las columnas
realizados en relieve, lo que es
conocido como bestiario.

Página 7 de 9
ARTE 6 – ARTE ROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

- Las figuras en el románico, ya sean pinturas o esculturas, destacan por su


antinaturalismo, rigidez o hieratismo y su gran simbolismo. Figuras que se alargan, se
deforman, se exageran y se muestran con expresión anímica, en aplicación de la ley
del marco (se adaptan al marco arquitectónico).

- Los temas más recurrentes son el juicio final y el pantocrátor todopoderoso, qué
puede estar acompañado por los tetramorfos*, por los doce apóstoles, la Virgen o
veinticuatro ancianos del Apocalipsis. Ejemplos de pantocrátor: el Pórtico de la Gloria
de la Catedral de Santiago de Compostela (escultura), y el ábside de San Clemente de
Tahull (pintura), elaborado con la técnica del fresco, que se encuentra el Museo
Nacional de Arte de Cataluña.

- Las modalidades de pintura eran mural (al fresco o al temple sobre muros y cúpulas),
sobre tabla (para frontales de altar) y miniaturas de libros en pergamino. Destacan por
su frontalidad (ausencia de perspectiva), bidimensionalidad y tamaño jerárquico (las
figuras de más importancia son de mayor tamaño).

Página 8 de 9
ARTE 6 – ARTE ROMÁNICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

- La función de la escultura y la pintura románica didáctica, además de ser decorativa.

- En el *tetramorfos cada evangelista se representa como una con una alegoría


diferente: Marcos es un león con Juan un águila, Lucas un toro y Mateo un hombre
alado Ángel.

El frontal de altar de la Seo de Urgel es una de las obras maestras del románico catalán.
Pintura sobre tabla
policromada al temple.
Representa a Cristo en
majestad envuelto en una
mandorla y rodeado de los
doce apóstoles. Fiel reflejo
de la pintura del románico,
composición triangular,
simétrica y jerarquizada,
Pantocrátor más grande,
figuras alargadas, anímicas
y rígidas con clara
frontalidad sin perspectiva.

Frontal de la Seo de Urgel o de los apóstoles Roma, siglo XII, Museo Nacional de Arte de
Cataluña, Barcelona.

Igual que en el del Santo Domingo de Silos, los claustros de los monasterios románicos
estaban rodeados de columnas dobles con capiteles ampliamente decorados. Este en
concreto, representa columnas torsas, formadas por cuatro fustes enlazados entre sí.

Columnas del monasterio de Santo Domingo de Silos, siglos XI y XII, Silos, Burgos

Página 9 de 9
ARTE 7 – ARTE GÓTICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

7. Arte gótico

El paso del arte románico hacia el gótico, en torno al siglo XII, va de la mano del importante cambio
social y económico que afectó a toda Europa. Ésta época de excedentes productivos y bonanza dio
lugar a un renacer de las ciudades y al florecimiento de una nueva clase social: la burguesía, que
pronto comenzó a rivalizar con la nobleza feudal. En la península, los reinos cristianos avanzan
inexorables en su cruzada contra los musulmanes y en el siglo XIII ya solo queda el Reino Nazarí de
Granada.

El gótico es un arte urbano y burgués, diferente a lo que ocurre con el románico, que se desarrolla en
una sociedad rural. Coincide con la decadencia del feudalismo y la consolidación de las monarquías.

El arte gótico surge en Francia. Se desarrolla en la Edad Media, desde finales del siglo XII hasta
comienzos del siglo XVI. Convive en sus inicios con el románico y en su etapa final con el Renacimiento.

El crecimiento de las ciudades trajo


consigo el florecimiento de la
arquitectura civil: ayuntamientos,
palacios, castillos y lonjas
comerciales, entre otros… y la
necesidad de una arquitectura
religiosa que albergara una masa más
amplia de población. Las iglesias dan
paso a las catedrales y los castillos se
vuelven palaciegos, residencia de la
nobleza y de la incipiente burguesía,
dejando atrás los castillos defensivos
del románico.

Página 1 de 11
ARTE 7 – ARTE GÓTICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

La burguesía estaba formada fundamentalmente por comerciantes y artesanos que se establecieron


en zonas de las antiguas ciudades medievales conocidas como burgos a cuyos habitantes se les
denomina burgueses.

En el siglo XII la parte cristiana de la Península Ibérica estaba dividida en


cinco reinos: Portugal, León, Navarra, Castilla y Aragón. El escudo actual
de España está cuartelado con las armas de estos reinos (excepto
Portugal) y en la punta una granada.

Vídeo

7.1. Arquitectura gótica

El edificio esencial de la arquitectura gótica es la catedral,


concebida bajo la filosofía neoclásica que establece que Dios es
como la luz, dando como resultado una estructura arquitectónica diferente al románico.

Página 2 de 11
ARTE 7 – ARTE GÓTICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Sus características fundamentales son:

1. los muros deben permitir el paso


de la luz hacia el interior. Para ello se hace
uso de elementos formales como el arco
apuntado, la bóveda de crucería o de ojiva,
estribos y contrafuertes, arbotantes (arcos
de descarga sobre los contrafuertes),
pilares cruciformes, coloridas vidrieras y
rosetones (ventanas circulares).
2. El alzado tiende a la verticalidad,
que simboliza la elevación espiritual, y
queda definido por la apariencia
monumental. La nave central se eleva
notablemente. El muro queda dividido en
tres partes: arcada (separa las naves
laterales), triforio (pasillo abierto hacia la nave mediante arcos que sustituye a la tribuna
románica) y el claristorio (gran ventanal para las vidrieras).
3. La planta de cruz latina, de tres a cinco naves. Cabecera con una girola más amplia y capillas
radiales.
4. Las fachadas cuentan con grandes torres rematadas por agujas o chapiteles, puertas en cada
una de las naves con tímpano y parteluz, abundante decoración y otros elementos como
pináculos (remate en forma piramidal que se coloca en la parte alta de los muros o arbotantes),
o gárgolas (desagüe en el saliente del tejado decorado con figuras fantásticas que vierten el
agua por la boca).

Página 3 de 11
ARTE 7 – ARTE GÓTICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Página 4 de 11
ARTE 7 – ARTE GÓTICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Catedral de León
Página 5 de 11
ARTE 7 – ARTE GÓTICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

La catedral gótica se caracteriza por su luminosidad de altura, además del uso del arco apuntado,
la bóveda de crucería, vidrieras y rosetones.

Una característica de las catedrales góticas españolas es que son de menor altura y dimensiones
y se comparan con las europeas.

Las primeras catedrales góticas


construyeron en el siglo XIII en
Burgos, Toledo y León. Siguieron
las catedrales de Palma de
Mallorca, Gerona y Barcelona,
donde se construye, además de
la propia, la de Santa María del
Mar, situada en el barrio de los
mercaderes.

Interior Catedral de Burgos

Página 6 de 11
ARTE 7 – ARTE GÓTICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Página 7 de 11
ARTE 7 – ARTE GÓTICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Página 8 de 11
ARTE 7 – ARTE GÓTICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Este siglo es también testigo del Castillo de Bellver en Palma de Mallorca y de la Lonja de la Seda de
Valencia. Ya en el siglo XV, la Catedral de Sevilla cierra este periodo artístico al ser la última de estilo
gótico que se construye en España, además de ser la catedral gótica más grande del mundo y el tercer
templo cristiano en cuanto a tamaño tras la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano y la de
San Pablo Londres.

7.2. Escultura y pintura góticas

La escultura y la pintura gótica siguen siendo religiosas y está supeditada a la arquitectura. Sus
principales características son:
1. Las imágenes comienzan a ganar volumetría y expresividad a través del naturalismo, frente al
hieratismo románico
2. La temática más recurrente es Cristo en majestad, Cristo crucificado y la Virgen con el Niño Jesús,
que suelen ir acompañados de coros angelicales o de los veinticuatro ancianos del Apocalipsis.
3. La escultura es monumental. Aparece en portadas de las fachadas, torres, pináculos o gárgolas.
4. La pintura se desarrolla básicamente sobre tabla usando la técnica del temple, dando lugar al
desarrollo de los retablos. Las vidrieras y rosetones prevalecen sobre la pintura mural.

Página 9 de 11
ARTE 7 – ARTE GÓTICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Retablo Catedral de Sevilla

Retablo Catedral de Toledo


Página 10 de 11
ARTE 7 – ARTE GÓTICO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Análisis de: La puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos

Es un grupo escultórico genuinamente


gótico, mezcla alto relieve y bulto
redondo adosado, esculpido en piedra. En
el tímpano se representa a Cristo en
majestad con el libro de los Evangelios en
su mano izquierda. Está rodeado de las
figuras alegóricas del tetramorfos, arriba,
y en los extremos aparece los cuatro
evangelistas escribiendo el Evangelio y, en
el dintel, los 12 apóstoles conversando. El
tímpano va delimitado por tres
arquivoltas, dónde se aprecian los ángeles
serafines y los veincuatro ancianos del
Apocalipsis. En el parteluz, una estatua
del obispo Mauricio, el promotor de la
catedral. En las jambas se disponen dos
galerías de arcos ciegos y dos grupos de
tres estatuas: Moisés, San Pedro, San
Pablo, Aarón y las otras dos no
identificables.

Situado sobre la puerta del Sarmental, el


impresionante rosetón de seis metros de
diámetro que ilumina la nave del
transepto sur. Representa al obispo
narrando el misterio de Cristo al pueblo.

Página 11 de 11
ARTE 8 – ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

8. Arte Renacentista
El Renacimiento fue un movimiento artístico
nacido en Florencia, Italia, en el siglo XV, y en el
siglo XVI se extendió al resto de Europa. Se
caracteriza por un renovado interés en el mundo
clásico de Grecia y Roma volviendo hacia las
formas armónicas y la idealización de la belleza.

1. “David”, Miguel Ángel


2. “Puertas del paraíso”, baptisterio de
la catedral de Florencia, Lorenzo
Ghiberti
3. “El juicio final”, frescos de la Capilla
Sixtina, Miguel Ángel
El Renacimiento llega de la mano del
humanismo, una nueva concepción del
mundo, el ​antropocentrismo frente al
teocentrismo medieval. El arte es más
profundo y los ​artistas se distinguen de
los ​artesanos y empiezan a hacer a ser
reconocidos socialmente.
El Renacimiento es el ​renacer de la
cultura clásica tras el oscurantismo
medieval. Fue el paso de la Edad Media
a la ​Edad Moderna​.
En el Renacimiento, la aristocracia y la
burguesía entran en escena y se unen a
la Iglesia como comitente, aparecen así
los ​mecenas​, que financiaban obras
artísticas para incrementar su prestigio
social.

1
ARTE 8 – ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Este movimiento entra en España con los ​Reyes Católicos y el ​descubrimiento de


América en 1492, año también del ​fin de la reconquista cristiana​. Su desarrollo se
produce en el siglo XVI, con el reinado de Carlos I, V de Alemania y de Felipe II, los
llamados ​Austrias mayores​, artífices de la construcción del Imperio y la consolidación de
España como primera potencia mundial.
Coincide con el inicio del llamado ​Siglo de Oro español​, periodo de florecimiento de las
artes y la literatura.

8.1. Arquitectura Renacentista


La arquitectura renacentista, que se caracteriza por la ruptura con el estilo anterior, el
gótico, se basa fundamentalmente en la ​recuperación de elementos arquitectónicos
utilizados de tradición grecorromana​:
● el ​arco de medio punto
● la c​ olumna como elemento fundamental y consigo los órdenes clásicos ​dórico,
jónico y​ ​ corintio.​
● la ​mitología​ en cuanto al repertorio decorativo.
● la ​bóveda de cañón​ y la ​cúpula sobre pechinas con tambor y​ ​linterna
● Utilización de ladrillo, piedra y mármol.

En ​España se observan tres estilos diferentes dentro de la arquitectura renacentista


que se describen a continuación:

A. PLATERESCO
Primer tercio del siglo XVI (1500 - 1533). Se mezclan elementos de las últimas
realizaciones del gótico, mudéjar y el Renacimiento italiano. Este estilo se caracteriza
por la utilización de:
● fachadas retablo​: revestidas con decoración a modo de tapiz.
● abundante decoración: empleo del ​grutesco (decoración a base de seres fantásticos,
vegetales y animales), ​guirnaldas​ (flores, hojas y frutos), ​escudos​ y ​medallones​.
● columnas abalaustradas​: columnas de fuste de distintos grosores semejantes a los
balaustres de una escalera.
● parámetros almohadillados​: aparejo cuyos sillares muestran las junturas hundidas.

2
ARTE 8 – ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Fachada de la Universidad de Salamanca


La fachada de la Universidad de Salamanca es una de las obras maestras del plateresco.
Se aprecia abundante y minuciosa decoración, dispuesta a lo largo de un eje de simetría.
En alguna parte de la fachada, y una rana escondida encima de un cráneo, que
representaba la lujuria y el pecado asociados a la muerte se dice que quién la encuentra
tendrá éxito en los estudios.
Otras obras destacadas de este periodo también se encuentran en ​Salamanca​: la
fachada del convento de San Esteban​ y la ​Casa de las Conchas​.

3
ARTE 8 – ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

B. PURISMO
Segundo tercio del siglo XVI (1533 - 1566). Se rompe con el ​plateresco y aparece la
influencia italiana renacentista, favorecida por la llegada de Carlos I al trono. Sus
características son:
● arcos de ​medio punto​, ​bóvedas de​ ​cañón​ y ​baídas​ o ​de pañuelo*​.

*es la que resulta de seccionar un


hemisferio con cuatro planos verticales
cuyas trazas en planta corresponden al
cuadrado inscrito en la circunferencia
base de dicho hemisferio. Debido a su
planta cuadrada sirve para techar
espacios cuadrados. Se caracteriza por definir arcos de
medio punto en su encuentro con los planos verticales
que la contienen. De hecho, si se seccionase por un
plano horizontal tangente a los arcos laterales sólo
quedarían cuatro triángulos esféricos que no son sino
las pechinas que se utilizan para montar cúpulas sobre
bases cuadradas.
● decoración sobria​, no tan excesiva.
● arquitectura armónica y proporcionada​.

4
ARTE 8 – ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Obras destacadas de este periodo son la ​fachada de la Universidad de Alcalá de


Henares​, el ​palacio de Carlos V de la Alhambra​ y la ​Catedral de Granada​.

5
ARTE 8 – ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

La fachada de la Universidad de Alcalá está distribuida a base de cuadros y recuadros.


Decoración escasa, sencilla y limitada a resaltar las líneas arquitectónicas. Ejemplo de
armonía y proporción de la arquitectura renacentista.

Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, 1537 - 1553, de Rodrigo Gil de


Hontañón, Alcala de Henares, Madrid.
C. HERRERIANO
Último tercio del siglo XVI (1566 -
1599), con Felipe II en el trono. Fue
impulsado por el arquitecto ​Juan de
Herrera, de ahí el nombre de este
estilo, cuya obra más representativa
es el ​Monasterio del Escorial​. Las
características principales son:

● simetría y proporciones matemáticas entre los elementos


● escasa decoración
● utilización de líneas rectas, aristas vivas (hacia el exterior, muy marcada) y
formas simples.
El Monasterio del Escorial fue mandado construir por Felipe segundo como residencia
real, monasterio, palacio y biblioteca. Conmemora la victoria contra los franceses en la
batalla de San Quintín el 10 de agosto de 1557, día de San Lorenzo. El sufrimiento de
ambos bandos durante el combate dio origen a la expresión “se armó la de San
Quintín”. La planta del edificio tiene forma de parrilla en honor a San Lorenzo, que fue
martirizado en Roma asado en una parrilla.

6
ARTE 8 – ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

El monasterio y el sitio del Escorial fueron declarados Patrimonio Mundial en 1984


Monasterio del Escorial de Juan de Herrera, 1563 1584, San Lorenzo del Escorial, Madrid.

8.2. Escultura y pintura renacentista


La ​escultura ​renacentista española fue muy diferente a la escultura desarrollada en
Italia, debido a que el arte seguía bajo una gran influencia de la Iglesia. Sus
características principales son:
● la temática es básicamente religiosa.
● destaca la ​imaginería, ​es decir, representaciones escultóricas de escenas
religiosas en madera tallada o terracota (arcilla cocida) y policromadas
posteriormente. El mármol era utilizado solo para obras más exclusivas y
monumentales identificadas con arquitectura.
● el objetivo principal no era la de belleza de las figuras en sí, sino el ​realismo ​y la
espiritualidad​. Con gran expresividad, busca conmover a través de imágenes
dramáticas y desgarradoras.
● las figuras son estilizadas y alargadas, lo que se conoce como ​manierismo de
alargamiento​, un estilo del final del Renacimiento que rompía con el clasicismo.
● destacan los escultores ​Alonso de Berruguete ​y​ Juan de Juni

7
ARTE 8 – ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Sacrificio de Isaac, Alonso de Berruguete, 1526


Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
Grupo escultórico de bulto redondo realizado
en madera policromada, formaba parte del
retablo del monasterio de San Benito en
Valladolid. Representa a Abraham a punto de
sacrificar a su hijo Isaac por mandato divino.
Recoge el manierismo de Berruguete: canon
alargado de 10 cabezas, línea serpentinata* y
expresionismo, latente los cuerpos alargados y
angustiados por el dolor.
*Serpentinata es un concepto tradicional en el arte
que designa a la línea o figura que se parece a una
forma sinusoidal o serpentina en "S

En cuanto a ​pintura, ​el mejor resentante del


renacimiento español es ​El Greco, uno de los
pintores más famosos de la historia del arte
universal. Las características esenciales de sus
obras son las siguientes:
● tenía un estilo propio, con rasgos
manieristas, pero muy personal e
inconfundible, lo que hacía complicado
entender sus obras.
● la temática era religiosa, el ser la Iglesia
su principal mecenas.
● sus ​composiciones eran sobrecargadas​, con
muchos personajes, que eran representados
con la cabeza y el cuerpo excesivamente alargados, piel pálida, miradas al cielo llenas
de expresividad y misticismo y ropajes de colores vivos.
● aplicación del ​tenebrismo​, es decir, llevar al extremo el ​claroscuro​, contrastes de
luces y sombras.
● empleo del recurso pictórico del ​rompimiento de gloria, que consiste en
representar el plano espiritual sobre el terrenal mediante una ficción de
perspectiva, marcando la separación mediante nubes, ráfagas o ángeles.
La ​perspectiva ​es una de las grandes aportaciones del Renacimiento.
El verdadero nombre de El Greco es ​Doménikos Theotokópoulos​, nacido en Creta,
Grecia, de ahí su apodo. Se afincó en Toledo, donde realizó la mayor parte de su obra.
Muchos historiadores han afirmado que sufría astigmatismo, lo que supuestamente le
provocaba una imagen borrosa y distorsionada de sus lienzos, eso explicaría el
alargamiento de las figuras de sus obras.

8
ARTE 8 – ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

El entierro del Conde de Orgaz del Greco, 1586 - 1588, Iglesia de Santo Tomé, Toledo.
Óleo sobre lienzo con estilo manierista, una de sus mejores obras. Narra una leyenda
local, que San Esteban y San Agustín descendieron del cielo para enterrar al conde
Gonzalo Ruíz de Toledo como premio su caridad, pues al morir dejó dinero para ampliar
la Iglesia de Santo Tomé. La obra tiene dos planos diferenciados: arriba, la zona celestial
idealizada, con Jesucristo, la Virgen, los ángeles, santos y personajes fallecidos; abajo, la
zona terrenal, realista, el entierro al más puro estilo de la época. Emplea un estilo
dramático y expresionista con el uso del claroscuro. Se observan el alargamiento de las
figuras, luces artificiales, serpentinatas, predominio del color sobre la línea y cierto
horror vacui.​

9
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

9. Arte barroco

El estilo barroco fue totalmente diferente y opuesto al del Renacimiento. Surge en


Roma a finales del siglo XVI, y se prolonga hasta el siglo XVIII. El barroco es un estilo
desproporcionado, abigarrado (confuso), recargado y desequilibrado.

Fachada del Obradoiro, Catedral de


Santiago de Compostela, Galicia

Europa estaba dividida, desde un


punto de vista religioso, en países
defensores de la Reforma
Protestante, como Alemania e
Inglaterra, y países que estaban a
favor de la Iglesia Católica, entre
los que se encontraba España. Para frenar el protestantismo la Iglesia llevó a cabo
un movimiento conocido como Contrarreforma católica, con el arte barroco como
propagandístico. Los monarcas absolutistas también lo utilizaron para difundir su
poder.

El Barroco se difundió por Europa y llegó hasta las colonias del Nuevo Mundo de mano
de los españoles. En el siglo XVII en España continúa el Siglo de Oro, que coincide con
la decadencia política y una crisis demográfica y económica (guerra, corrupción,
emigración, epidemias y pérdida del control marítimo comercia). Las monarquías
absolutistas de los últimos Austrias menores: Felipe III Felipe IV y Carlos II,
perdieron parte de sus territorios europeos.

Página 1 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

En el siglo XVIII llegan al poder los Borbones: Felipe V, Felipe VI, Carlos III y Carlos
IV, trayendo consigo el resurgir de la economía y la internacionalización del arte de
corte más clasicista.

Página 2 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

9.1. Arquitectura barroca

La arquitectura de esta época estuvo condicionada por el contexto histórico en el que


se produce. La crisis económica hace que los edificios sean menos monumentales. Se
utilizan materiales menos costosos como el ladrillo, la
madera o el yeso. Fachadas e interiores se llenan de
decoración, dejando atrás la armonía, la serenidad y el
equilibrio del Renacimiento. La exuberante decoración era
una manera de aparentar riqueza y poder ante los
tiempos difíciles que corrían.

Surge la columna salomónica de fuste retorcido.

¿De dónde es la imagen?

Pueden distinguirse tres periodos dentro de barroco en España:

9.1.1. Primera mitad del siglo XVII (1600 – 1650)

Pervive el estilo herreriano, destacando la sobriedad y la geometría. El arquitecto más


importante fue Juan Gómez de Mora con obras como la Plaza Mayor y el Convento de
la Encarnación, ambos en Madrid.

Página 3 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

La Plaza Mayor de Madrid, Juan de Herrera y Juan Gómez de Mora siglos XVI y
XVII, Madrid. Felipe II es quien trasladó la corte a Madrid en 1561. Encargó el
proyecto de la Plaza Mayor a Juan de Herrera y, en 1617, Felipe III le pasó el
testigo a Juan Gómez de Mora para que la finalizara. Es ejemplo del primer barroco
que continúa la estela austera herreriana. Predomina el material pobre, ladrillo y
pizarra en los tejados. De aspecto uniforme, pórticos adintelados
seguidos por tres niveles poco decorados, rematados con cubierta y
chapiteles / agujas que se suceden. Una estatua ecuestre de Felipe
III ocupa el centro de esta plaza rectangular, situada en el Madrid de
los Austrias. Un lugar donde se celebraban espectáculos para fomentar la
propaganda imperial y la fe católica.

Convento de la Encarnación, Juan Gómez de Mora, Madrid

Página 4 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

9.1.2. Segunda mitad del siglo XVII (1650) hasta mediados del siglo XVIII (1750)

Es la plenitud del barroco decorativo y la exaltación de las formas. Destacan


arquitectos como:

Alonso Cano, cuya obra cumbre fue la fachada de la Catedral de Granada.

Alberto Churriguera con la Plaza Mayor de Salamanca

Pedro Rivera con el Puente de Toledo, en Madrid

Página 5 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Fernando de Casas Novoa con la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago


de Compostela.

9.1.3. Arquitectura borbónica

Se desarrolló durante la primera mitad del siglo XVIII, paralelamente al Barroco.


Arquitectos franceses e italianos al servicio de la nueva monarquía crearon una
arquitectura sencilla, equilibrada y sobria en decoración, abriendo el camino al
Neoclasicismo.

Construyeron el Palacio de Aranjuez, el Palacio Real de Madrid y el Palacio Real de la


Granja en Segovia.

Exterior Palacio de Aranjuez

Página 6 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Interior Palacio de Aranjuez

Exterior Palacio Real, Madrid

Interior Palacio Real, Madrid


Página 7 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Palacio Real de la Granja, Segovia

9.2. Escultura barroca

Ante la amenaza protestante surge la imaginería barroca, una escenografía teatral


para conmover al pueblo y acercarla a la religión católica. Las calles se llenan de
imágenes de santos, olor a incienso y procesiones, se gesta el nacimiento de esta
tradición católica (las procesiones de Semana Santa). Las características eran:

 Predominio de la temática religiosa para instruir a los fieles, al


igual que en el Renacimiento.
 Las figuras eran dramáticas, extremadamente realistas,
tanto que se utilizaba cabello natural y ojos y lágrimas de
cristal.
 Empleo de madera policromada. En muchas ocasiones solo se
tallaban las partes visibles (cabeza, manos y pies). El resto de
la figura se cubría con prendas.
 Se desarrolla el retablo, una fusión entre la arquitectura, la escultura y la pintura.
Utilizado para decorar el actual mayor de las iglesias e instruir a los fieles.

Página 8 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Retablo Mayor de la Iglesia del Hospital de la Caridad, Sevilla

Dentro de la escultura barroca, destacan dos escuelas:

- la Escuela Castellana,
centrada en Valladolid, con
Gregorio Hernández como
máximo valedor
La Piedad, Gregorio
Hernández
- la Escuela Andaluza,
extendida por Sevilla, Málaga y Granada, con maestros como
Alonso Cano, Pedro de Mena o Juan de mesa.

Magdalena penitente, Pedro de Mena

9.3. Pintura Barroca

El Siglo de Oro de la pintura española en el siglo es el siglo XVII. Los grandes maestros
que trajo este periodo fueron:

Página 9 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Bartolomé Esteban Murillo

El Buen Pastor

La Inmaculada Concepción

José de Ribera Francisco Zurbarán

La Virgen de la Cueva

San Francisco de Asís

Página 10 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Diego Velázquez, uno de los más grandes de la historia del arte, cuya obra cumbre
fue Las Meninas

Influenciados por artistas italianos como Caravaggio:

Baco

Judith

Página 11 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Artistas flamencos como Rubens: Las tres gracias

La Iglesia, seguido de la corte y la nobleza, actúan en ocasiones como mecenas. Los


temas profanos y mitológicos, bodegones, paisajes, retratos reales y cortesanos,
escenas históricas, etc. se dan en menor medida que los religiosos.

Cuadros al óleo sobre tela de grandes proporciones con varios personajes. Naturalismo
y realismo, afán por representar el movimiento, composiciones asimétricas que
contrastan con la simetría del Renacimiento y representación del espacio, con
Velázquez como gran maestro de la perspectiva aérea. Especial atención a la luz como
influencia del tenebrismo* y utilización de colores vivos.

Página 12 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

* El tenebrismo se caracteriza por el violento contraste de luces y sombras mediante una


forzada iluminación (un foco de luz marca una diagonal en la pared del fondo, como la que
proviene de un tragaluz en un sótano – “luz de sótano” o “luz de bodega“).

Se ha llegado a identificar como una corriente específicamente propia de la escuela española o


tenebrismo español, que surgió a comienzos del siglo XVII como resultado del impacto del
caravaggismo en la tradición del uso de la técnica del claroscuro ya incorporada en la pintura
española.

¿QUIERES PINTAR COMO MURILLO?

Te dejo uno en la siguiente página

Página 13 de 14
ARTE 9 – ARTE BARROCO EN ESPAÑA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Niños comiendo melón y uvas, Murillo

Página 14 de 14
ARTE 10 – ARTE NEOCLÁSICO EN ESPAÑA + FRANCISCO DE GOYA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

El paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea se produjo en 1808 cuando


Napoleón invadió España. Constantes cambios políticos y sociales se produjeron en el siglo
XIX y principios del siglo XX (guerra de la independencia de Francia, primera constitución,
primera república y monarquías de Alfonso XII y XIII).
Ver vídeo
En el arte, destacan varias corrientes:

10. ARTE NEOCLÁSICO


Se desarrolla en España entre el final del siglo XVIII y principios del XIX, procedente de
Francia, donde se imponía los principios de la Ilustración (la razón, el pensamiento clásico,
la ciencia y el conocimiento). Ver vídeo. Es considerado la puerta del arte contemporáneo.
Los descubrimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano, unidos al rechazo del
recargado Barroco, provocaron un renovado interés por la antigüedad.
La arquitectura se vuelve equilibrada, racional, sencilla y eminentemente práctica. Se
utiliza la cúpula romana y se imitan los templos griegos en fachadas de edificios públicos,
con frontones repletos de esculturas. La columna como elemento fundamental, en especial
la dórica con su fuste acanalado.
Muestras de Neoclasicismo son la puerta de Alcalá en Madrid, diseñada por el arquitecto
Sabatini, la fachada de la catedral de Pamplona, por Ventura Rodríguez, y el Museo del
Prado, por Juan Villanueva.
ARTE 10 – ARTE NEOCLÁSICO EN ESPAÑA + FRANCISCO DE GOYA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

En el aspecto escultórico y pictórico,


España no destacó durante el
Neoclasicismo. La imaginería barroca
tenía un profundo arraigo, por lo que son
contadas las esculturas relevantes en
este período artístico. Cabe resaltar la
belleza de las fuentes de Cibeles y
Neptuno, ambas en Madrid, diseñadas por
Ventura Rodríguez.

La puerta de Alcalá es el primer arco de


triunfo erigido en España tras la caída del
Imperio romano. Mandada construir por
Carlos III para conmemorar su entrada en
Madrid, como reza en la inscripción latina que
significa “Siendo rey Carlos III, año 1778”.

Esta monumental puerta era uno de los


cinco accesos a la ciudad, su nombre se
debe precisamente a que está ubicada en
la salida hacia Alcalá de Henares. Se
aprecian sillares de piedra; tres arcos de
ARTE 10 – ARTE NEOCLÁSICO EN ESPAÑA + FRANCISCO DE GOYA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

media punto y dos adintelados; columnas jónicas; decoración con armas, banderas,
guirnaldas, cabezas de león y cornupias (cuernos de la abundancia, símbolos de mitología
griega), y varias esculturas. Está rematada con el escudo de España. Fue declarada
monumento histórico artísticas en 1976.

Francisco de Goya y Lucientes


Por el periodo que le correspondió vivir, Francisco de Goya
y Lucientes, nacido en 1746 en Fuendetodos (Zaragoza),
podría considerarse un pintor neoclásico, pero Goya
destroza cualquier etiqueta. Resulta imposible encasillar
a uno de los genios de la pintura de todos los tiempos.
Fuertemente influenciado por Velázquez y Rembrandt,
Goya pone los cimientos de la pintura española (y extranjera) de los siguientes siglos.
Fue académico y pintor de la corte de Carlos III y Carlos IV y el invitado de honor de
la duquesa de Alba, momento en el que pintó sus famosas majas, La maja vestida y La
maja desnuda, ambos cuadros censurados por la Inquisición por obsceno.
ARTE 10 – ARTE NEOCLÁSICO EN ESPAÑA + FRANCISCO DE GOYA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Tras su viaje Italia, comienza pintando


cartones para tapices que decoran las
estancias de los palacios reales. Ya como
pintor de cámara, realiza retratos que
muestran la realidad y psicología del
personaje.
En 1792,
contrae una
enfermedad que le deja sordo y los sume en el aislamiento.
La pintura de Goya, con el tiempo, fue enriqueciéndose en
técnica y en su temática, plasmando en su obra su forma
de entender el mundo en que vivía. Momentos como la
Guerra de la Independencia (1808 – 1814) le afectan
profundamente, y crea obras como La carga de los
mamelucos o los fusilamientos del 3 de mayo.
ARTE 10 – ARTE NEOCLÁSICO EN ESPAÑA + FRANCISCO DE GOYA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

La duquesa de Alba, Goya, 1795, Colección Casa de Alba, Palacio de Liria, Madrid.
Óleo sobre lienzo. Este es el primer retrato de los muchos que Goya realizó de la Duquesa
de Alba, una de las mujeres más bellas y admiradas del Madrid de la Ilustración. Aparece
con un elegante vestido blanco acompañado de varios lazos rojos. Centrado en la figura,
el marco carece de importancia. Pueden apreciarse las pinceladas libres y el dominio de la
materia, el color y la pasta.
Las principales características de la pintura de Goya se pueden resumir en las siguientes:
1. Predomina el color sobre el dibujo como preferencia por tonalidades rojizas y
coloraciones intensas. En su última etapa, es el negro el que prevalece.
2. Se inicia con colores opacos para pasar a obras plenas de luz.
3. Pinceladas son gruesas a veces, utiliza espátula o sus propios dedos en algunos
cuadros.
4. Tiene un enfoque naturalista de la realidad, como si desnudarse a los personajes
que pintaba y mostrando su admiración o animadversión hacia ellos.
5. Los seres humanos son los protagonistas de los cuadros, a los que suele criticarles
sus ambiciones, su idiotez, su maldad o sus pasiones.
6. Víctima de su poderosa imaginación de forma en ocasiones la realidad,
sumergiéndose en lo fantástico y en lo monstruoso.

Goya, cansado y decepcionado, abatido por la situación que España atravesaba, tanto a
nivel político como social, decide retirarse a una finca próxima a Madrid que compra en
1819, la conocida como Quinta del Sordo. Es en las paredes
de esa casa donde da rienda suelta a su imaginación, su
soledad, y libre de cualquier arquetipo, plasma en sus
paredes las famosas pinturas negras, en las que aparecen
monstruos, brujas y violencia, reflejando en sus obras esa
sociedad que tanto odiaba. Las pinturas negras son el anti
– clasicismo por excelencia, obras como Saturno devorando
a sus hijos son la interpretación más violenta que una
mente de su época podía concebir, la total antítesis del
mundo clásico y sus ideales de belleza.
ARTE 10 – ARTE NEOCLÁSICO EN ESPAÑA + FRANCISCO DE GOYA RRTT – LIANA GONZÁLEZ

En 1824, Goya ya no soportaba el ambiente de la


sociedad española gobernada por Fernando VII, y
decide marcharse a Burdeos, dónde recupera la luz y
la esperanza, y es en ese momento, poco antes de su
muerte en 1828 cuando pinta La lechera de Burdeos.

Además de sus pinturas, Goya realizó un sinfín de


frescos, grabados y dibujos llenos de innovación y
genialidad, dónde usaba recursos como la combinación
de aguafuerte y aguatinta, creando así grabados que parecen auténticas pinturas.
Trató temas muy variados: religiosos, históricos,
costumbristas y retratos.

A Goya se le considera precursor de


varias tendencias posteriores:
romanticismo, impresionismo,
surrealismo y expresionismo.

El aquelarre Goya, 1798, Fundación


Lázaro Galdiano, Madrid. Óleo sobre
lienzo. Uno de los cuadros que pintó
Goya para el palacio de los duques de
Osuna. Muestra un ritual de
Aquelarre (reunión de brujos), con el
gran cabrón en el centro, una de las formas que adopta el demonio. Con gran colorido se
acentúan los tonos oscuros en un ambiente nocturno. Sigue la estética de lo sublime
terrible o la belleza de la fealdad, propia del romanticismo pictórico.
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

La Revolución Francesa de 1789 pone en crisis toda la sociedad del Antiguo Régimen.
Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, encuentran amplio y con todos los países
de la vieja Europa, y llevan y conllevan la aparición de constituciones democráticas,
regímenes republicanos y la consolidación de una nueva clase social, la burguesía.

Está protagoniza, ya desde el siglo XVIII, la Revolución Industrial, con la que la


producción artesanal manufacturera se va sustituyendo por máquinas. Las fábricas
determinan el nacimiento de la conciencia de la clase obrera

11.1. El Romanticismo
El romanticismo es una actitud histórica que afecta al arte en general desde finales
del siglo XVIII. Representa el grito de rebeldía contra el siglo de la razón y el orden.
Representa la libertad y la búsqueda del sentimiento. Así, lo individual y lo histórico
son las características fundamentales que definen las relaciones románticas.
Ver vídeo
Lo individual significa que cada artista es un espectador único del mundo y, por tanto,
sus obras suponen una visión particular de éste. En cuanto al historicismo, se percibe
la conciencia de aceleración del paso del tiempo del artista romántico, así como el deseo
de recuperar esos estilos del pasado.
La arquitectura romántica se caracteriza por:

Página 1 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

1. La combinación del lenguaje historicista o revival con los nuevos materiales como el hierro
lacado y el vidrio, el cemento aparece a finales del siglo XIX con las nuevas necesidades
constructivas de la época como estaciones de ferrocarril, invernaderos, mercados,
hospitales, escuelas, grandes salas para exposiciones universales... como consecuencia
directa de la transformación de la sociedad a raíz de la revolución industrial.
2. Asimetría en planta y alzado sobre todo las construcciones de fábricas, residencias o
universidades.
3. Búsqueda de efectos sorpresivos como el exotismo estilístico hindú, chino, árabe… etc;
(puesto que las colonias aportan nuevos conceptos y estilos) y en las fuentes artísticas
históricas del arte grecolatino, gótico, renacentista… aunque corrientemente se hable de
neogriego, neogótico… etc;
Es preciso notar que solo se están considerando los aspectos formales representativos
de estos estilos, puesto que en el siglo XIX difiere su concepción espacial o funcional,
así como sus materiales o su contexto sociocultural. La elección de un estilo u otro
depende de las codificaciones simbólicas del edificio. Así, por ejemplo, las plazas de toros
son neo - árabes, los cafés - restaurantes son neo - turcos, las iglesias neo - góticas o
neo - románicas. Los bancos neo - griegos o neo - romanos, las viviendas neo –
renacentistas… etc; y de ahí el carácter ecléctico propio del romanticismo.
(Eclecticismo: no sujetarse a paradigmas ni axiomas determinados)
Arquitectura de hierro y vidrio
Algunos ejemplos arquitectónicos revival más notables de España son:
Las Casas Xifré, que Josep Boixareu construyó en Barcelona

Página 2 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

El edificio de la Universidad, de Elíes Rogent

Teatro del Liceu, de Josep Oriol Mestres

El mercado del Born, de Fontserè

Página 3 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

En Madrid, el edificio de la Universidad, de Franco Javier de Mariátegui

El Congreso de los Diputados, de Narciso Pascual

El Banco de España, de Eduardo Adaro

Página 4 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

El Palacio de Cristal, de Ricardo Velázquez

La estación de Atocha, de Alberto de Palacio

La bolsa, de Enrique María Repullés

Página 5 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

En Bilbao, el Puente Colgante, de Alberto de Palacio

A finales del siglo se desarrolla en América una arquitectura particular, fruto de la


denominada Escuela de Chicago, que introduce una nueva concepción arquitectónica, sin
miras a la tradición, donde la funcionalidad y utilidad de la construcción de terminar la
creación. El rascacielos se convierte en el edificio emblemático.

Página 6 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

11.2. El Realismo
"Después de las agitaciones románticas y revolucionarias, la sociedad quiere volver sus
ojos hacia ella misma." La idealización de la historia, de la sociedad y, sobre todo, de la
naturaleza, como motivo de evasión propio del mundo
romántico, se deja atrás a mediados del siglo XIX. De
esta forma se da un paso a una nueva corriente
interesada por la realidad concreta. Es la
denominación de un estilo o movimiento pictórico que
se dio en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo
principal representante es Gustave Courbet. “Las
cribadoras”, 1859
La observación meticulosa conduce a los artistas a plasmar en sus obras esta realidad
objetiva y verdadera sin preámbulos ni matices.
La burguesía ocupa ya el centro de la sociedad industrializada. Al mismo tiempo,
aparece la clase obrera, y con ella las corrientes ideológicas de izquierdas. Ambas, por
unos u otros motivos, necesitarán fijar su mirada en el mundo que les rodea. Y será la
literatura la encargada de llevar a buen puerto ese esfuerzo. En España, es el tiempo
del realismo, con todas sus variantes: del costumbrismo y del casticismo hasta el
naturalismo. La figura de Benito Pérez Galdós recorre con su mirada el siglo XIX.
Fortunata y Jacinta es una novela de argumento sencillo y gran complejidad
significativa. Es la historia de dos mujeres (auténtica, sincera y primitiva
la primera, y “un ángel de la sociedad” la segunda) unidas por el amor a un
mismo hombre, vacío, inmoral y sin carácter. En este capítulo IV, él -Juanito
Santacruz- conoce a Fortunata.
Juanito reconoció el número 11 en la puerta de una tienda de aves y huevos.
Por allí se había de entrar sin duda, pisando plumas y aplastando cascarones.
Preguntó a dos mujeres que pelaban gallinas y pollos, y le contestaron, señalando una mampara, que
aquella era la entrada de la escalera del 11. Portal y tienda eran una misma cosa en aquel edificio
característico del Madrid primitivo. Y entonces se explicó Juanito por qué llevaba muchos días Estupiñá,
pegadas a las botas, plumas de diferentes aves. Las cogía al salir, como las había cogido él, por más
cuidado que tuvo de evitar al paso los sitios en que había plumas y algo de sangre. Daba dolor ver las
anatomías de aquellos pobres animales, que apenas desplumados eran suspendidos por la cabeza,
conservando la cola como un sarcasmo de su mísero destino. A la izquierda de la entrada vio el Delfín
cajones llenos de huevos, acopio de aquel comercio. La voracidad del hombre no tiene límites, y sacrifica

Página 7 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

a su apetito no sólo las presentes sino las futuras generaciones gallináceas. A la derecha, en la
prolongación de aquella cuadra lóbrega, un sicario manchado de sangre daba garrote a las aves. Retorcía
los pescuezos con esa presteza y donaire que da el hábito, y apenas soltaba una víctima y la entregaba
agonizante a las desplumadoras, cogía otra para hacerle la misma caricia. Jaulones enormes había por
todas partes, llenos de pollos y gallos, los cuales asomaban la cabeza roja por entre las cañas, sedientos
y fatigados, para respirar un poco de aire, y aun allí los infelices presos se daban de picotazos por
aquello de si tú sacaste más pico que yo... si ahora me toca a mí sacar todo el pescuezo. (...)
La mayor aportación de las creaciones realistas es la contemporaneidad: escenas
costumbristas, como campesinos embrutecidos por el trabajo agotador, inmigrantes,
lavanderas... etcétera; todo ello se debe a varios cambios estructurales:
 la definitiva implantación de la burguesía, deseosa de saborear los placeres de la vida,
 el positivismo filosófico que considera como fuentes únicas del conocimiento la
observación y la experiencia,
 la conciencia los problemas sociales de la industrialización: trabajo de niños y mujeres,
horarios extenuantes, viviendas insalubres...
 y la primera difusión masiva de la fotografía, que aporta el nuevo modelo ideal de la
representación que ya no será pictórico sino fotográfico.
Dentro de la escultura realista española destaca Marià Benlliure:
“Idilio” // Busto de Francisco de Goya

Dentro de la pintura destacará el catalán Marià Fortuny:


“La corrida de toros” // “La vicaría”

Página 8 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Antonio Gisbert
“Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga”, 1888

Eduardo Rosales
“Doña Isabel La Católica dictando su testamento”, 1864

Ramón Martí Alsina


“La siesta”, 1884

Página 9 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

11.3. El Simbolismo
El término simbolista procede del ámbito literario de la segunda mitad del siglo XIX: el
primero en utilizarlo fue el poeta Jean Moréas en 1885 en su "Manifiesto Simbolista"
y posteriormente se aplicó a la nueva pintura, ya que las intenciones de los poetas y
los pintores eran semejantes.
Las características que definen la pintura simbólica son el ansia y el esfuerzo de los
artistas por escaparse los formalismos académicos y las recetas estereotipadas.
Desean crear una pintura no supeditada a la realidad de su momento, rechazan lo que
trae consigo la vida diaria, la aglomeración, la actividad industrial y la degradación.
Ello les conduce al esteticismo del arte simbólico que eleva la belleza, la vida, el amor
y la muerte a su máxima categoría artística.
El sexo, el mundo de los sueños y la espiritualidad son los temas más recurrentes. Hay
un deseo irrefrenable de trascendencia, de expresar lo suprasensorial, lo poético, lo
simbólico, lo etéreo, y de superar el convencionalismo de la realidad.

El arte (Las caricias, la esfinge), 1896, de Fernand Khnopff

“La noche”, 1890, Ferdinand Hodler

Página 10 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

11.4. El Impresionismo
Mientras que la pintura simbólica se halla vinculada a las esferas oficiales, se
desarrolla en paralelo vive al margen de la oficialidad, la pintura impresionista. El
impresionismo es un movimiento pictórico que se desarrolló en la segunda mitad del
siglo XI considerado por algunos como Primera Vanguardia.
Es el artífice de este estilo fue Claude Monet (pintor del agua y de lo efímero, maestro
del color, Claude Monet liberó la pintura de convencionalismos y rigideces academicistas
con su deseo de plasmar el instante, la atmósfera y la interacción de la luz y las
formas), al que acompañaron Renoir, Cézanne y Degas, entre otros.

“Impresión, sol naciente”, Claude Monet, 1874

“El almuerzo de los remeros”, Pierre - Auguste Renoir, 1881

Página 11 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

“Hombre sentado”, Paul Cézanne, 1905

“La classe de danse”, Edgar Degas, 1873

El término impresionismo surge a raíz de un comentario despectivo de un crítico de


arte al ver el cuadro “Impresión, sol naciente” de Monet, el precursor de este
movimiento. Impresionismo rompe con la pintura anterior y se muestra en contra de
los gustos de la época, donde el arte de imaginar desplaza al arte de imitar. Esta
corriente buscaba captar el movimiento, plasmar la luz, las tonalidades y trasladar al
espectador una serie de sensaciones e impresiones, las mismas que las que el artista
consiguió atrapar en su obra en el momento de su realización.

Página 12 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Las principales características del impresionismo son:


 los temas son triviales, intrascendentes, libres de lecciones morales: paisajes
retratos y autorretratos o vida cotidiana
 pretende captar la luz la hora del día y los rayos del sol, en definitiva, el instante.
 La creación artística se realiza al aire libre, buscando inspiración en las sensaciones.
 La pincelada es suelta y se prefiere el color al dibujo

Artistas españoles como Santiago Rusiñol, (“La verja”, 1902) y Darío de Regoyos (“La
concha”, 1906), ambos grandes maestros impresionistas.

Pero cabe destacar la figura del valenciano


Joaquín Sorolla. A través de los grandes
lienzos, Sorolla plasmó con gran belleza escenas de la vida diaria, como en su obra
“Niños en la playa”, 1910, o “El balandrito”, 1909.

Página 13 de 14
ARTE 11– ROMANTICISMO, REALISMO, SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO // RRTT – LIANA GONZÁLEZ

Su ligera pincelada, en la que no marca los contornos, sus famosas tonalidades blancas,
lo han catalogado como impresionista iluminista. La pasión del artista valenciano por
el mar queda patente en sus lienzos, pero también cultiva el retrato. Personalidades
tan notables como su mujer Clotilde García, Benito Pérez Galdós, Ramón y Cajal,
Machado, Blasco Ibáñez y Alfonso XIII, fueron retratadas por Sorolla.

Desde Goya la pintura española no volvió a tener


un genio de los pinceles hasta la aparición de
Joaquín Sorolla.

Página 14 de 14
ARTE 12_EL MODERMISMO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

12. Modernismo
El Modernismo surge en el tránsito del siglo XIX al siglo XX. Fue un movimiento
internacional fundamentalmente arquitectónico, que en otros países como Francia y
Bélgica se denominó “Art Nouveau” – “Art Decó”. El modernismo se caracteriza por la
creación de nuevas formas arquitectónicas, la huida de cualquier referencia histórica
y su desligamiento político y social. Es un estilo basado en la creatividad y originalidad,
por lo que no fue uniforme. No obstante, si comparten ciertas características
comunes:
 Su estética es joven y dinámica, llena de fantasía y creatividad. Predominó la línea
ondulada, sinuosa y delicada, así como la originalidad, tratando de imitar las formas
de la naturaleza: flores, libélulas,
árboles, mariposas o dragones.
 Se utilizan colores suaves y
variados que lo hacen reconocible.
 Integración perfecta de
diferentes materiales: piedra,
hierro, ladrillo, vidrio y cerámica
policromada.
 Conecta con gran maestría la decoración con arquitectura,
creando construcciones casi orgánicas, vivas, en las que parece
que crecen jardines de forma descontrolada.
 Es frecuente el uso de imágenes femeninas, las cuales se
representan en actitudes delicadas y gráciles, con ondas en los
cabellos y pliegues en las vestimentas.

Página 1 de 6
ARTE 12_EL MODERMISMO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

El modernismo se extendió en todas las artes gráficas: en el diseño de cubiertas de


libros, en ilustraciones de revistas, posters, etc. Destacan artistas e ilustradores
como Aubrey Beardsley y Alfons Mucha (pintor y artista decorativo checo, uno de los
máximos exponentes del Art Nouveau).

Página 2 de 6
ARTE 12_EL MODERMISMO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

Además de los conocidos pintores: Gustav Klimt


“El beso”, “Dama con abanico”

Toulouse-Lautrec (el pintor de los burdeles) Galería


Carteles

A destacar en España:
Museo Casa Lis, Salamanca

Página 3 de 6
ARTE 12_EL MODERMISMO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

12.1. Antonio Gaudí


Es el máximo exponente del modernismo en España. Apoyado
por el Conde Güell, realizó varias obras destinadas a
diferentes funciones como la Casa Batlló, la Casa Milá
(también conocida como La Pedrera), el Parque Güell con su
palacio (fijado como residencia del conde Güell), o su obra
más conocida a nivel mundial, la inconclusa Sagrada Familia.

Casa Batlló,
de Antonio
Gaudí 1904 -
1906,
Barcelona.

Un edificio propiedad del industrial José Batlló, situado en Paseo de Gracia, comienza
una reforma sin precedentes y transforma por completo el antiguo edificio en una obra
fantástica. Usando la metáfora, Gaudí hace que las columnas parecen patas de
elefante, el tejado un dragón tumbado o la forja de los balcones simulen ojos que miran
inquietantes a los transeúntes. En el interior del edificio, el mobiliario también creado
por Antonio Gaudí, sigue la misma línea. Las sillas parece que pueden andar en
cualquier momento o que, tiempo atrás, tuvieron vida.

Página 4 de 6
ARTE 12_EL MODERMISMO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

Las siete obras más importantes de Gaudí


fueron declaradas Patrimonio Mundial en
2005. Ver

Página 5 de 6
ARTE 12_EL MODERMISMO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

Curiosidades de La Sagrada Familia:


- Gaudí diseñó las torres de la Sagrada Familia con orificios a modo de instrumento
musical con el fin de que el viento al soplar hiciera sonar música en el interior, tocada
por la misma naturaleza, esa que imita por doquier en su interior, donde no se
encuentra ni una sola línea recta.
- El proyecto que ideó de este templo era tan ambicioso que intuía que no lo vería
terminado. Por esa razón, dormía bajo la Sagrada Familia y se aseguró de dejar
planos y bocetos de lo que su poderosa mente había imaginado. Desgraciadamente,
fueron quemados en la guerra civil.
- Lo que Gaudí no sabía es que su muerte se precipitaría al ser atropellado por un
tranvía. Su aspecto descuidado y desaliñado le hacía parecer un vagabundo y lo
dejaron postrado en el suelo. Ya era demasiado tarde cuando llegó el auxilio y murió
tres días después en el hospital.
- Las obras siguen inexorables hacia 2026, fecha prevista para el fin del sueño de
Gaudí, un siglo después de su fatídica muerte.

La sagrada familia de Antonio Gaudí, iniciada en 1882 Barcelona

Página 6 de 6
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

13. El siglo xx. Se caracteriza por


una gran diversidad de corrientes y
tendencias artísticas: los
denominados ISMOS.

El denominador común de todos


estos movimientos es la ruptura
con el arte de las etapas
anteriores. Otra característica es la constante interrelación entre corrientes diversas,
que de manera coetánea (que existe al mismo tiempo que otra cosa) se da en distintos
lugares de Europa y América, así como la participación de la mayor parte de los mismos
artistas en unos y otros movimientos.

Se diferencian dos periodos en el arte contemporáneo:

1. las primeras vanguardias históricas, surgidas a partir del año 1905


2. las últimas tendencias, surgidas al término de la II Guerra Mundial (que veremos
como Arte Contemporáneo en el siguiente tema)

En cualquier caso, la revolución que suponen estos movimientos artísticos está totalmente
ligada a las diferentes concepciones de la realidad histórica en la que aparecen, surgidas a
raíz de cambios políticos, científicos, filosóficos y, sobre todo, sociales: industrialización,
hacinamiento de las masas humanas en las megalópolis… etc.

13. Las vanguardias históricas

Los primeros gérmenes de los grandes


ISMOS se encuentran en París, con la Gran
Exposición Universal de 1900, que reúne lo
más avanzado del mundo del arte.

Es el caso de Braque, Léger, Picasso, Gris,


Kandinsky, Chagall, Carrà… los
movimientos de vanguardia pretenden integrar del arte en la sociedad, buscando una
mayor interrelación entre el artista y el espectador, dado que este último es el que
interpreta la obra, pudiendo descubrir significados que el artista ni conocía.

Página 1 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

Página 2 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

1. Puerto de Normandía, 1909, Georges Braque


2. Tres mujeres, 1921, Fernand Léger
3. El artista y su modelo, 1928, Pablo Picasso
4. Hombre en un café, 1912, Juan Gris
5. Amarillo, rojo y azul, 1925, Vasili Kandinsky
6. Sobrevolando la ciudad,1924, Marc Chagall
7. Madre e figlio, 1917, Carlo Carrá

13.1. Fauvismo
Constituye la primera corriente de vanguardia que rompe con la tradición y huye de la copia
y de la imitación de las anteriores experiencias pictóricas. El representante del grupo es
Henri Matisse. Su rasgo principal es la reivindicación desmesurada del color, que adquiere
autonomía propia respecto a la forma, por lo que se puede pintar un caballo verde, un
modelo azul desde el cabello a los pies, un mar violeta… etc; los artistas fauvistas denotan
interés por la luz y resaltan el carácter alegre y vitalista, utilizando pinceladas sueltas y
vigorosas. Las temáticas más tratadas son
los paisajes rurales, las vistas de las ciudades,
los retratos y las naturalezas muertas. Así
pues, a los objetos y figuras, reducidos a
tonalidades luminosas en el Impresionismo,
vuelven a tener contorno. “Armonía en rojo”,
1908, Henri Matisse.

13.2. Expresionismo

El Expresionismo se desarrolla principalmente en


Alemania y más qué movimiento artístico constituye
una manera de sentir y expresar lo que acaece en el
mundo. Las obras reflejan la angustia y el miedo, el
terror, la miseria y la opresión que presiden la realidad
interior del hombre. El precursor inmediato es la obra
de “El grito” del simbolista Eduard Munch. Se
distinguen tres momentos evolutivos:

Página 3 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

1. Die Brücke (el puente): se percibe la influencia


del arte negro africano, por lo que las figuras y
objetos de las composiciones de estos artistas
son claramente esquemáticos; como los
fauvistas, utilizan colores exaltados y
contrastados. “Bañistas”, 1910, Ernst Ludwig
Kirchner
2. Der Blaue Reiter (el jinete azul): su fundador fue Wassily Kandinsky, prevalecen las
líneas curvas en contraposición con las líneas quebradas utilizadas por sus
antecesores, y sus colores se suavizan, De
este grupo sobresale la publicación del
Almanaque, que integra realizaciones
artísticas muy diversas como las del arte
popular, el arte infantil, obras procedentes
del Extremo Oriente, Oceanía o África. “El
sueño”, 1912, Franz Marc
3. Neue Sachlichkeit (nueva objetividad): se
desarrolla tras la I Guerra Mundial. Se
caracteriza por un estilo muy propio e
individual de cada artista, aunque todos
manifiestan gran pesimismo con temas en los
que la indigencia de personas marginadas es
la protagonista o la sátira a ciertos
estamentos, como el militar. “Eclipse de sol”,
1926, George Grosz

La aportación más singular del expresionismo arquitectónico es la forma orgánica


entendiendo ésta como algo inherente a un ser vivo, por ello los edificios se caracterizan
por ser completamente distintos en cada fachada.

Los mejores ejemplos son:

Página 4 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

La Torre de Einstein de Erich Mendelsohn, en Postdam y el Goetheanum de Rudolf Steiner,


en Dornach.

13.3. Cubismo

Se percibe como un arte cerebral que


se caracteriza por la esquematización
de los personajes atendiendo a una
composición geométrica latente. Los
ángulos desde los que se contempla el
objeto se multiplican para obtener así
la cuarta dimensión o suma de todas
las perspectivas. El percursor de esta
tendencia es Paul Cézanne, sin
embargo, el origen propiamente del
cubismo es el cuadro “Las señoritas de
Avignon”, 1907, de Pablo Picasso.
Destacando en la obra de Juan Gris.

“Bodegón con una guitarra”, 1913, Juan Gris

Página 5 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

“Las grandes bañistas”, 1906, Paul Cézanne

Se conciben dos épocas cubistas distintas:

1. Cubismo analítico 1907 – 1911. Que descompone


la realidad en un proceso mental para reflejarla
mediante la geometrización de las formas. Los
colores se reducen la gama de castaños, beiges y
ocres en primer plano, y a los grises y azulados en
último término. Cuando esta restricción cromática
es muy acusada, los entramados lineales que
configuran las superficies de los objetos de las
recurrentes naturalezas muertas son difíciles de descifrar. “Mujer con mandolina”, 1910,
Pablo Picasso

2. Cubismo sintético, a partir de 1911. Que incluye


elementos reales como naipes de la baraja,
cartulinas, telas, rejas… pegados en las
composiciones (papiers – collés), con la voluntad de
otorgar más importancia al objeto y plasmarlo con
una cierta fidelidad. El descubrimiento del Collage
transforma el panorama artístico del siglo XX.
“Botella de anís del mono”, 1916, Pablo Picasso

Página 6 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

El malagueño Pablo Ruiz Picasso es un artista excepcional que introduce y ensaya


diferentes movimientos artísticos. Su influencia en el arte y en los artistas coetáneos es
indudable de la época. Obras cumbre:

“Guernica”, 1937, Pablo Picasso

“La mujer que llora”, 1937, Pablo Picasso

Serie cubista de las Meninas, Pablo Picasso

Página 7 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

13.4. Futurismo.

Nace con la publicación del primer manifiesto (1909) a cargo del ideólogo del grupo, Filippo
Tommaso Marinetti y con la máxima que resume el espíritu futurista: “Declaramos que el
esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad”. Por
ello, el rasgo principal de los futuristas es la inclusión de todo lo que represente la
modernidad en sus obras: reivindican el futuro, el progreso y el movimiento. El tema
reiterado es la ciudad: casas en construcción, gente que pasean en las calles bulliciosas,
farolas de luz eléctrica, coches, bicicletas… Utilizan la técnica divisionista que les permite
transmitir en sus composiciones la sensación de dinamismo y movimiento. Para conseguir
este efecto recurre a un sistema formal denominado simultaneismo, que se basa en repetir
las imágenes de manera superpuesta, como si se tratase de una secuencia fílmica y al uso
de colores vivos, variados y contrastados. Galería de imágenes

“Rascacielos, túneles”, 1930, Fortunato Depero. ”Velocidad abstracta”, 1913, Marinetti

13.5. Abstracción

Nace con la primera acuarela abstracta,


no figurativa, de Wassili Kandinsky.

El propósito de los artistas abstractos


es prescindir de todos los elementos
figurativos para concentrar la fuerza
expresiva en formas y colores que no
ofrezcan relación con la realidad visual.
La obra de arte se convierte en una

Página 8 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

realidad autónoma sin conexión con la naturaleza y por tanto ya no representa hombres,
paisajes, casas o flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar,
con un lenguaje sin formas, como el de la música, la necesidad interior.

13.6. Suprematismo

Tendencia abstracta que contiene sus teorías en la


publicación del Manifiesto del Suprematismo (1915) del
artista ruso Kasimir Malevich. Entre sus numerosos
adeptos está la pintora Nina Kogan. En las obras
surrealistas se restringe el uso del color y se simplifican las
formas. El ejemplo más significativo de simplicidad formal
es una serie de obras de Malevich, en la que el propio cuadro
es el único elemento geométrico, pintado o de blanco o de
negro.

El arte desarrollado por el suprematismo ruso tiene una versión similar en el neoplasticismo
holandés, con el grupo De Stijl. Las obras neoclásicas se conciben tras el estudio de la
realidad, de la que prevalece solo lo elemental. Así, se trabaja únicamente con formas
geométricas regulares y ángulos
rectos, y colores primarios rojo,
amarillo y azul o neutros blanco y
negro, rehuyendo de la simetría,
aunque sus composiciones tienen
un marcado sentido del equilibrio
logrado por compensación de
formas y colores.

Página 9 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

13.7. Pintura metafísica

La pintura metafísica recrea ambientes renacentistas


por medio de la aplicación de la perspectiva lineal para
expresar la soledad, la angustia y el desánimo de la I
Guerra Mundial. El máximo representante Giorgio Chirico,
con sus famosos maniquíes ortopédicos.

13.8. Dadaísmo

La guerra dispersa los grupos de pintores que se han formado en París, Munich y Milán.
Algunos artistas, viendo de los horrores bélicos, se refugian en la neutral Suiza y se
congregan en Zúrich, en el café bohemio Cabaret Voltaire
(pincha! Es un hipervínculo!). Uno de sus principales
artífices fue Tristán Tzará. Los artistas proponen
destruir la pintura del mismo modo que la guerra
destruye el mundo. Así, el dadaísmo se concibe
simplemente para manifestar la protesta y actitud
nihilista ante la vida (rechazo de todos los principios
religiosos y morales, a menudo en la creencia de que la
vida no tiene sentido), la decisión ante la situación
mundial y provocar, con la obra artística, la reacción del
espectador. “LHOOQ”, 1919, Marcel Duchamp

Asimismo, su concepción del objeto artístico lleva a los


dadaístas a denominar a sus reacciones, anti – artísticas.
De hecho, su interés por escandalizar a la burguesía, les
conduce a un sinfín de medios e inventivas como hacer
cuadros con basuras, exaltar un orinal o a la categoría de
obra de arte… etc

“La fuente”, Marcel Duchamp

Página 10 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

13.9. Surrealismo

Los artistas dadaístas componen el inicio del surrealismo, que se constituyó inicialmente
como un movimiento literario. Paralelamente al psicoanálisis de Sigmund Freud, ofrece
nuevas posibilidades artísticas: las ensoñaciones y las asociaciones verbales automáticas.
De ellos se percibe que la esencia del arte surrealista es el automatismo, el desarrollo de
la composición al margen de la razón, con la intención de plasmar el mundo de los sueños, de
los fenómenos subconscientes, soterrados por la consciencia. Se distinguen dos estilos:

1. el automatismo puro, el azar actúa en el proceso


creativo desarrollando obras abstractas, es decir, en
este grafismo instintivo, la mano no se deja conducir
por ningún dictado del pensamiento. Ejemplo de ello
son las “Pinturas de arena” de André Masson (a la
derecha) y las piezas de Joan Miró con un lenguaje
rítmico muy simple.
2. En el onirismo, los artistas componente telas figurativas, influenciados por las técnicas
del psicoanálisis y la interpretación de los sueños de Freud. Destacan Magritte, Dalí y
Chagall.

“Tales of love”,
1928, René Magritte

“La persistencia de la memoria”, 1931,


Salvador Dalí

”El cumpleaños”, 1915, Marc Chagall

Página 11 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

Joan Miró concibe una obra esencialmente mediterránea, llena de luz, con sencillez y alegría,
en la que el mundo onírico e irreal y el lirismo se hallan constantemente presentes. Los
signos: pájaro, luna y estrella, son reiterativos en muchos de sus lienzos. Entre sus obras
destacan “La Masía”, “Carnaval del Arlequín” y los mosaicos – murales del Palacio de la
UNESCO en París.

Salvador Dalí se define por el estilo por el estilo se


define por el Espíritu provocadores y constantes
rupturas con los convencionalismos sexuales. Un
ejemplo es “Muchacha en la ventana”, 1925, en cuya
tela la muchacha, su hermana, se encuentra de
espaldas al espectador. Otras obras destacables son
“Aparatos y mano”, 1927 (izquierda), o “Placeres
iluminados”, 1929 (derecha), en los que refleja su
obsesión por el sexo. De Dalí es relevante su método
Página 12 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

paranoico-crítico, de asociación de imágenes arbitrarias con otras que se va a meterse ahí


en sus obras. Ver vídeo de Dalí  https://www.youtube.com/watch?v=pw0zH_JdHRY

13.10. Constructivismo

El constructivismo ruso prioriza


actividades de diseño industrial que
entienden como útiles a la sociedad
(como la arquitectura, la producción
industrial o el diseño publicitario) en
detrimento de la creación artística,
considerada inherente a la clase
burguesa. No se trata de un estilo
artístico unificado, sino que cada artista
manifiesta su propia personalidad
creativa. La escuela de la Bauhaus se
funda en la ciudad de Weymar en 1919 a
manos del arquitecto Walter Gropius en
1924. La importancia de esta escuela se
debe a sus profesores, los artistas que
introducen los diseños funcionalistas en

Página 13 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

sus construcciones arquitectónicas, en los muebles,


lámparas, papeles pintados, tejidos, estampados… en
1933 los nazis cierran la escuela, pero al emigrar estos
arquitectos a los Estados Unidos, la estética racionalista
Bauhausiana renace otra vez.

Interiorismo Bauhausiano

Interiorismo actual inspirado


en la escuela Bauhaus

13.11. Funcionalismo y Organicismo

El funcionalismo concibe que cualquier forma


arquitectónica de reflejar la función que se le
encomienda, con lo que las vigas o los pilares se hacen
visibles. Esta
racionalidad estilística
se encuentra vinculada
al proceso al progreso
industrial de las máquinas, que permiten a los artistas rozar
la perfección en sus obras. O’Gorman, 1929 (arriba). Del
funcionalismo emerge una tendencia, el organicismo, que
pretenden añadir la arquitectura funcional el carácter
orgánico, es decir, la psicología y la sensibilidad de las
personas que van a vivir las construcciones. El máximo
representante este estilo es Frank Lloyd Wright con la casa
Kaufmann, (derecha). Otros arquitectos que han sido

Página 14 de 15
ARTE 13_SIGLO XX RRTT. LIANA GONZÁLEZ

influenciado por el funcionalismo son los GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles
para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) en Madrid, o del GATCPAC (Grupo
de Artistas y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) en
Barcelona, cuyo máximo representante es Josep Lluis Sert.

Página 15 de 15
ARTE 14_ARTE CONTEMPORÁNEO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

Las últimas tendencias artísticas pierden incluso el interés por el objeto artístico

Performance para la exposición Artist is


present en el MoMA de Marina Abramovic,
2010 (Pincha aquí)

Mientras el arte tradicional era un arte del objeto, el actual es de concepto hay una
revalorización del arte activo de la acción, de la manifestación espontánea efímera y
del arte no comercial.

14.1. Expresionismo abstracto e informalismo

La influencia del arte Dadá y surrealista está muy presente en el Expresionismo


Abstracto norteamericano y en el Informalismo europeo. Ambos se caracterizan por
la ausencia de formas reconocibles, figurativas o geométricas, la reducción cromática
y la dispersión e indeterminación, fruto de unas técnicas creativas de carácter gestual
e irracional. Los artistas expresionistas abstractos responden a un estilo
marcadamente autónomo.

En España se diferencian dos escuelas: la escuela de Madrid, denominada grupo El Paso,


y la escuela catalana, Dau al Set. Sus artistas desarrollaron varias técnicas similares
a las del expresionismo abstracto:

1. Gestual, equivalente a la Action Painting norteamericana

Para muchos ésta consiste en


“salpicar pintura sobre un
lienzo”, para muchos otros es la
máxima expresión del artista que
manifiesta su interior tan sólo
con manchas de pintura. En el
action painting, el lienzo se convierte en una zona de acción, un espacio en el que el
artista libra una auténtica batalla de pintura.

Página 1 de 11
ARTE 14_ARTE CONTEMPORÁNEO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

2. Caligráfica o sígnica

Caligrafía blanca de Mark Tobey

3. Manchista

Pintura de Jackson Pollock

4. Matérica, en la que se realza la materia utilizada en la elaboración de la composición,


como cortezas, trapos, telas metálicas, materiales de desecho, serrín… etc;

Pintura matérica de Joana Groba

El grupo Dau al Set se funda en Barcelona en 1948 por


iniciativa de Joan Josep Tharrats, que se caracteriza
por su ruptura con la pintura figurativa. Sus máximos
representantes son Miguel Cuixart i Antoni Tàpies, siendo este último el que más ha
influido en la plástica española de los 50. El protagonista indiscutible de su obra es la
expresividad de la materia, utilizando polvo de mármol, óleos, colas, etc; y texturas
diversas de tejidos, cuerdas y cartón, suscitando inquietantes contrastes en cualquiera
de sus composiciones. “Composición con ropa y cuerdas”, Antoni Tàpies

Página 2 de 11
ARTE 14_ARTE CONTEMPORÁNEO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

El grupo El Paso se funda en Madrid en 1957 con Rafael Canogar, Luis Feito, Antonio
Saura y Manuel Millares, con el mismo objetivo de realzar el arte no imitativo, el arte
abstracto. Las primeras composiciones de Canogar
destacan por el dinamismo gestual con el que las
concibe; posteriormente, se aproxima a la figuración,
absolutamente realista.

“Antropofauna”, Manuel Millares

El relieve de Saura se debe al contraste de sus trazos


enloquecidos, generalmente negro sobre fondo blanco. Millares, como Tàpies, reclama el
valor expresivo de la materia introduciendo arpilleras,
escayolas y cuerdas, en un reducido ámbito cromático
de negros, rojos y blancos. El escultor canario Martín
Chirino también se inscribe en este grupo.

“El perro morao”, Luís Feito

14.2. Nueva figuración


El arte desarrollado por la corriente denominada la Nueva Figuración destaca por el
intento de recuperar la figuración más o menos realista de objetos humanos. Expresa
su rechazo absoluto a los desastres acaecidos por la II Guerra Mundial a través de
fuertes distorsiones de las figuras y de la indeterminación del espacio. Los principales
exponentes de esta nueva estética artística son Francis Bacon, Antonio Saura, Josep
Maria Subirats, entre otros.
Reinterpretacón de Francis Bacon de la obra
de Velázquez, retrato del Papa Inocencio X

“24 cabezas”, Antonio Saura

Página 3 de 11
ARTE 14_ARTE CONTEMPORÁNEO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

14.3. Pop art


Se caracteriza por la introducción de imágenes publicitarias populares de la sociedad
de consumo en las obras artísticas consideradas arte culto o de élite. La temática
más interpretada proviene de la propaganda industrial, de la tecnología y de la ciencia
ficción: coches, aviones, tipografías chillonas, imágenes de bulevares… es por ello un
arte nacido eminentemente en las grandes urbes y completamente ajeno a la
naturaleza. El collage denominado por los artistas Pop Art de Assemblage, es una de
las técnicas habitualmente empleadas en este movimiento artístico. Los
representantes más notables son Hamilton, Lichtenstein y Warhol. Obras de Richard
Hamilton:

Las obras más importantes de Roy


Lichtenstein  Pincha aquí

 Obras de Andy Warhol

En España, el pop art se inicia en Valencia en 1965 con el grupo de


artistas del Equipo Crónica, con Rafael Solbes
y  Manuel Valdés, entre otros, quienes
aprovechan para criticar las estructuras sociales de la última
época franquista, utilizando nuevos lenguajes expresivos: el
cine, la prensa, la literatura… etc; y
aparte de este grupo, destaca Ángel
Orcajo, quien obsesionado con las
industrias, hace una pintura angustiosa
de tuberías y autopistas que ahogan, e Isabel Villar, que se
convierte en la mejor representante del naif español.

Página 4 de 11
ARTE 14_ARTE CONTEMPORÁNEO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

“Niña en el río” y
“Boda del torero”
de Isabel Villar

14.4. Arte conceptual o Project Art


Esta corriente no busca tanto la plasmación física o
material del objeto real, sino su concepción teórica o el
proceso que permite generar dicho arte. Su principal
característica es la de ser radicalmente antiburguesa
y anticonsumista, ya que sus
recreaciones, por su
ubicación o por ser efímeras, no pueden tener poseedor. En
general estas obras no son permanentes y su permanencia
en la cultura solo es posible a
través de la imagen
fotográfica o filmada.
Vinculado al Arte Conceptual
se desarrolla el Body Art
(arte del cuerpo o arte de
contemplamiento) en el que el
cuerpo del artista es utilizado como material y medio
expresivo de la obra.

14.5. Arte de acción


El happening se define como una composición artística efímera y espontánea en la que,
dentro de una situación y espacio determinados, se incluye tanto a objetos como
espectadores. Los happenings, cuyas primeras manifestaciones tuvieron lugar en
Estados Unidos, se celebraron en espacios abiertos, aunque también tuvieron lugar en

Página 5 de 11
ARTE 14_ARTE CONTEMPORÁNEO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

espacios cerrados como metros, tiendas y galerías de arte. En los happenings


intervienen tres medios expresivos: el plástico
– visual, el musical (sonidos y ruidos) y el
teatral (monólogos y diálogos). En Europa, el
happening, adoptó un carácter más expresivo y
revolucionario, de crítica simbólica, puesto que
en sus acciones se introdujeron aspectos de la
realidad sociopolítica para explorar su lado estético y catártico. Dentro de esta
perspectiva social, se desarrolla otro tipo de happening que se consigue mediante la
recuperación de distintos elementos mágicos y rituales de sociedades primitivas,
abogando por la liberación de la libido.
Ligado al accionismo del happening, se encuentran las performance, que consisten en
montajes teatrales gestuales, el Body Art y, menor medida, las Vídeo Artes.
Happening Marina Abramovic y Uley  Os lo recomiendo, por favor, no dejad de verlo

14.6. Hiperrealismo

El hiperrealismo también conocido como Superrealismo, Fotorrealismo, Nuevo Realismo


o Preciosismo, se manifiesta la obsesión de
los artistas por reproducir literalmente la
realidad, de forma fría y distanciada,
basándose en la fotografía como el mejor
modelo a seguir. Por ello, se considera que
ésta es la tendencia realista más absoluta
de la historia del arte. Representa el
movimiento sucesor del arte pop, y de ahí su
interés por los aspectos triviales de la sociedad del consumo y por las imágenes
populares de la cultura underground.

Por otra parte, existe una vertiente hiperrealista más conectada con la tradición
pictórica occidental en la línea del academicismo burgués: retratos, interiores, paisajes,

Página 6 de 11
ARTE 14_ARTE CONTEMPORÁNEO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

desnudos clásicos… etc, inspirados en los grandes


maestros como Velázquez, Vermeer, Correggio,
Ingres… etc. Vinculado a esta tendencia del arte
hiperrealista, y bajo la denominación de Realismo
Mágico, se hallan los artistas españoles Antonio
López, Julio y Francisco López Hernández, Isabel
Quintanilla, Amalia
Avia o María Moreno.

 “Lavabo y espejo”,
Antonio López

“Bodegón”, Isabel Quintanilla 

14.7. Arte Cinético y Op Art

Esta corriente conlleva el interés de los artistas por


incorporar el movimiento real de los objetos presentes en
sus composiciones. Sus precedentes se encuentran en el
Futurismo y el Suprematismo. Existen dos modalidades de
Arte cinético:

- El cinetismo preocupado por el movimiento espacial


- La lumínica, preocupada por el cambio del color, la
luminosidad, la trama…

El Op Art o Arte Óptico se caracteriza por crear la impresión


del movimiento mediante el recurso de la ilusión óptica, a
través de las técnicas pictóricas de la luz y el color, y por
preocuparse de hacer participar al espectador en el proceso
artístico a través de estímulos ópticos cinéticos.

Página 7 de 11
ARTE 14_ARTE CONTEMPORÁNEO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

14.8. Nueva Abstracción

Movimiento conocido también como Hard Edge (contorno neto), Abstracción


Postpictórica y Cold Art (arte frío). Se subraya la importancia de la línea clara y nítida
y de la relevancia del color, con composiciones abstractas y sencillas, rehuyendo del
dramatismo y del subjetivismo del Expresionismo Abstracto. La novedad de esta
corriente pictórica reside en la introducción de formatos no convencionales, los llamados
“lienzos con forma”, en los que la estructura interna de la pintura responde al perfil
literal del soporte que lo engendra.

Las grandes dimensiones de sus obras pretenden envolver al espectador en la misma


composición, acentuando el carácter objetual de la obra, sin embargo, la falta de
ilusionismo espacial y las formas puramente visuales conllevan una actitud meramente
contemplativa. En España siempre sale la obra de J. Claret, R. Casamada, P. Palazuelo
y el colectivo Nueva Generación.

14.9. Minimalismo

Vinculado a la Nueva Abstracción, se desarrolló en el ámbito escultórico el Minimal Art


o Minimalismo. Esta tendencia se caracteriza por el reduccionismo del contenido
artístico, es decir, composiciones simples y sencillas, completamente abstractas,
empleando formas elementales como cubos, pirámides, esferas, y subrayando el orden

Página 8 de 11
ARTE 14_ARTE CONTEMPORÁNEO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

y la claridad. En España se distingue la obra de Eduardo Chillida y Jorge de Oteiza, en


la que ambos tratan de dar forma al espacio vacío.

 “El Peine del viento”, playa de Ondarreta,


San Sebastián, Eduardo Chillida

“Variante ovoide de la desocupación de la esfera”,


Ayuntamiento de Bilbao, Jorge de Oteiza 

14.10. Tendencias posmodernas

Las llamadas tendencias posmodernas se estructuran mediante diferentes


manifestaciones y actitudes que subrayan la ruptura del arte con el espíritu y valores
inherentes a la modernidad. Estas corrientes artísticas son difíciles de clasificar y
definir por su heterogeneidad y constante recurrir a modos y experiencias de la primera
mitad del siglo, sin embargo, las corrientes más señaladas son la Transvanguardia
italiana, la alemana Die Neue Wilden (los nuevos salvajes), y el Neominimalismo
norteamericano. Las tendencias europeas se caracterizan por la aprobación y
reproducción del arte pictórico expresionista y figurativo de principios del siglo XX.

En España Miquel Barceló desarrollo movimiento


artístico vinculado a estas tendencias
posmodernas europeas, al que han seguido otros
artistas como A. Albacete, J. M. Broto, A.
Campano, L. Gordillo, J. Navarro Baldeweg, G.
Pérez Villalta, F. García Sevilla, J. M. Sicilia C.
Alcolea y M. Quejido. Reportaje Miquel Barceló

“Autorretrato con pulpo”, Miguel Barceló 

En arquitectura se pueden diferenciar:

Página 9 de 11
ARTE 14_ARTE CONTEMPORÁNEO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

1. Estilo Internacional Racionalista. El estilo arquitectónico configurado en la década


de los 20, prosigue después de la II
Guerra Mundial, protagonizada por la
obra de Le Corbusier que muestra un gran
interés por la proyección urbanística y
artística del espacio en el que construye
su obra. Casa Radiante, en Rezé, Francia,
de Le Corbusier 

De Mies van der Rohe, que concibe la arquitectura como grandes cajas de vidrio, acero
o bronce, que de forma aislada se insertan en
un entorno urbano; y de Frank Lloyd Wright,
más singular y fantasiosa, en la que
sobresalen las formas espirales y circulares.

En España destacan las obras de Josep


Lluis Sert y José Antonio Coderch.

2. Nuevo Brutalismo. El grupo de arquitectos


conocido bajo el nombre de Team 10, rehuyó de las
manifestaciones funcionalistas y empleó en sus
construcciones
hormigón visto
bruto, ladrillos, mampostería, hierro forjado,
granito en bruto y carpintería de madera, por lo
que está tendencia se denominó Nuevo Brutalismo.
En España, el Nuevo Brutalismo se introdujo de la
mano de arquitectos como F. J. Sáez de Oiza, J.
Carvajal y M. Fisac “Torres blancas”, Madrid

Página 10 de 11
ARTE 14_ARTE CONTEMPORÁNEO RRTT. LIANA GONZÁLEZ

3. Historicismo. El historicismo arquitectónico concibe la importancia de la tradición


nacional y popular. Entre los principales arquitectos españoles destaca R. Moneo, R.
Bofill, O. Bohigas, A. Fernández Alba, F. J. Sáez de Oiza y J. D. Fullaondo.

“La muralla roja”, Calpe, Ricardo Bofill

4. Corriente posmoderna. El carácter radicalmente ecléctico de las diferentes


construcciones se impuso en la denominada corriente posmoderna. El Palau Sant Jordi
de Barcelona, el Parque de las Ciencias de

Valencia, o el Museo Guggenheim de Bilbao, son ejemplos emblemáticos.

Vídeo RESUMEN fin.


Página 11 de 11

También podría gustarte