Informee Final Simdef-Ultimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

INFORME FINAL SIMULADOR SIMDEF

INTEGRANTES:
 Antezana Vásquez, Alexy  Paz Barreto, Miguel
 Chavez cabellos, Luis  Carrillo Saavedra, Angie
 Noriega Aburto, Dina
CURSO:
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA

DOCENTE:
Dra. Cancino Olivera, Rossana Magally

TRUJILLO – PERÚ
2019

1
INDICE

Contenido
INDICE ........................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
1.1 PLANIFICACION FINANCIERA ........................................................................................ 5
13.1 FLUJO DE CAJA .............................................................................................................. 6
13.2 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIEROS PARA LA TOMA DE DECISIONES ............ 7
CAPITULO II: DECISIONES SIMDEF ............................................................................................. 9
2.1. OBJETIVOS................................................................................................................... 10
2.1.1. General ................................................................................................................ 10
2.1.2. Especifico ............................................................................................................ 10
2.2. METAS ......................................................................................................................... 10
2.3. ACIERTOS .................................................................................................................... 10
2.4. ERRORES...................................................................................................................... 10
2.5. ESTRATEGIAS .............................................................................................................. 10
2.6. DECISIONES SIMPRO................................................................................................... 10
2.6.1. PERIODO 2 – DECISIÓN 1: ................................................................................... 10
2.6.2. PERIODO 3 – DECISIÓN 2: ................................................................................... 11
2.6.3. PERIODO 4 – DECISIÓN 3: ................................................................................... 11
2.6.4. PERIODO 5 – DECISIÓN 4: ................................................................................... 11
2.6.5. PERIODO 6 – DECISIÓN 5: ................................................................................... 11
2.6.6. PERIODO 7 – DECISIÓN 6: ................................................................................... 11
2.6.7. PERIODO 8 – DECISIÓN 7: ................................................................................... 12
2.6.8. PERIODO 9 – DECISIÓN 8: ................................................................................... 12
2.6.9. PERIODO 10 – DECISIÓN 9: ................................................................................. 12
CAPITULO III: ANÁLISIS COMPARATIVO ................................................................................... 13
3.1. RESULTADO FINAL DE TODAS LAS FIRMAS Y RESULTADO FIRMA N° 02 .................. 14
3.2. ANÁLISIS COMPARATIVO PRECIO DE VENTA UNITARIO VS COSTO UNITARIO ........ 15
3.3. ANÁLISIS COMPARATIVO MARGEN DE GANANCIA................................................... 17
3.4. ANÁLISIS COMPARATIVO CAPACIDAD DE PLANTA VS MAQUINARIA ...................... 18
3.5. ANÁLISIS COMPARATIVO INVENTARIOS VS COSTOS UNITARIOS ............................. 19
3.6. ANÁLISIS COMPARATIVO VENTAS VS UTILIDAD NETA ............................................. 20
3.7. ANÁLISIS COMPARATIVO MATERIA PRIMA VS MANO DE OBRA VS OTROS COSTOS
22

2
3.8. ANÁLISIS COMPARATIVO PAGO PRESTAMOS + BONOS VS PAGO INTERESES ......... 23
3.9. ANÁLISIS COMPARATIVO VALORES DE ACCION VS INGRESOS POR ACCION ........... 24
3.10. ANÁLISIS COMPARATIVO ACTIVOS VS PASIVOS VS PATRIMONIO ....................... 25
3.11. ANÁLISIS COMPARATIVO LIQUIDEZ VS RENTABILIDAD DE VENTAS VS
ENDEUDAMIENTO .................................................................................................................. 27
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 30
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 31
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 32

INTRODUCCIÓN

Actualmente el mundo está cada vez más globalizado y por ende aprender en esta
época las finanzas es cada vez menos complejo y en muchas ocasiones es divertida,
tal es el caso del simulador SIMDEF el cual es un caso de finanzas dinámico, una
herramienta muy útil para el aprendizaje en las áreas de contabilidad, finanzas y
administrativa de una empresa, es decir de múltiples trimestres. Presenta un ambiente
que permite que el participante mejore en su conocimiento, con la intención de que el
estudiante tenga un acercamiento con la realidad empresarial.

La mayoría de las decisiones son financieras. Sin embargo, algunas decisiones no


financieras se incluyen debido a que tienen un efecto muy importante sobre las variables
financieras por medio de la toma de decisiones y el trabajo en equipo de las decisiones
generales.

En esta ocasión, se busca instruir a los alumnos en las ciencias de finanzas, para esto
se hará uso del simulador SIMDEF, el cual presenta diversas situaciones financieras,
estas deberán ser analizadas con respecto a precios, producción, etc. Posteriormente,
se buscará tomar decisiones que permitan llevar un control óptimo de la empresa
asignada. Una vez tomada la decisión, se percibirán los resultados mediante los estados
financieros que serán emitidos por la misma herramienta pedagógica, entonces se
repetirá el proceso de análisis, teniendo en cuenta el rendimiento obtenido, esto servirán
como parámetros de mejora para la siguiente decisión.

Las decisiones sucesivas definirán el futuro de la firma, si crece, si se desarrolla o si se


extingue, teniendo en cuenta los objetivos de la empresa.

3
En el presente informe se mostrará el uso y desarrollo de 9 decisiones en el simulador
SIMDEF, así como las estrategias utilizadas, las decisiones tomadas, los aciertos y
desaciertos, sugerencias, recomendaciones y conclusiones de las mismas.

4
1.1 PLANIFICACION FINANCIERA
2 La planeación financiera es un planteamiento de lo que se hará en el futuro, es
un medio de visualizar sistemáticamente el futuro y anticipar los posibles
problemas que se pueden presentar, además establece objetivos financieros,
establece la manera como se lograrán los objetivos y proporciona estándares
para medir resultados. (Mariana, Viñán Villagrán, & Aguilar Poaquiza, 2017)
3 La planeación financiera es útil para:
4 • Analizar la influencia mutua entre opciones de inversión y financiamiento de la
empresa.
5 • Proyectar las consecuencias futuras de las decisiones presentes.
6 • Permite decidir cuál es la mejor opción.
7 • Comparar el comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan
financiero.
8 La planeación financiera busca mantener el equilibrio económico en todos los
niveles de la empresa, está presente tanto en el área operativa como en la
estratégica. La estructura operativa se desarrolla en función de su implicación
con la estrategia. También se puede mencionar que la planeación financiera es
necesaria para establecer las estrategias empresariales, escoger estrategias
operativas y financieras, pronosticar resultados usándolos para monitorear y
evaluar el desempeño y crear planes de contingencia para enfrentar
circunstancias no provistas. (Mariana, Viñán Villagrán, & Aguilar Poaquiza,
2017)
9 Montaña Ampuero, (2013) afirma:
10 Los requisitos para la planeación efectiva
11 a) Previsión: Capacidad para prever en forma precisa y congruente. Deben
existir procedimientos administrativos para garantizar que la información y los
conocimientos fundamentales no se pasen por alto. Debe considerarse
información externa a la empresa, estas se refieren a información de carácter
económico, sectoriales, entre otras. Estas también pueden ser predicciones.
Debe evitarse la incongruencia.
12 b) Decisiones sobre el plan financiero óptimo: Capacidad de juzgar qué
alternativa de plan es más conveniente seguir.
13 c) Observar el desarrollo del plan financiero: dado que los planes muchas
veces se van quedando obsoletos a través del tiempo porque se insertan en un
medio cambiante, es necesaria la atención continuada a las funciones de
planeación y control, vale decir, se requiere atención permanente, y efectuar los

5
cambios que se estimen pertinente para lograr los objetivos. Esto lleva implícito
que los planes deben ser lo suficientemente flexible para permitir los cambios.

13.1 FLUJO DE CAJA

El Flujo de Caja puede ser definido como la proyección de los flujos de una empresa
en un período determinado, con la finalidad de determinar las necesidades o los
excesos de liquidez que tendrá en el futuro. Debe considerase que el elaborar un
Flujo de Caja, no es un simple ejercicio matemático, sino que representa una
responsabilidad, pues deben seguirse ciertos procedimientos, que ayuden a tener
una información confiable. (Empresarial, 2015)

El Flujo de Caja es un instrumento financiero muy importante para la empresa, pues


permite visualizar las necesidades de efectivo que tendrá la empresa en el corto
plazo. Así también permite a la gerencia, estar preparada para los excesos de
liquidez.

Briceño ( 2019) indica:

Las principales características del flujo de caja son las siguientes:

 Toma en cuenta las entradas y salidas de caja o efectivo en un periodo


determinado de tiempo.
 Actúa como un indicador importante de la liquidez que tiene una empresa.
 Se calcula por medio de una matriz o cuadro que tienen una serie
de columnas y filas.
 Trabaja correctamente con las cifras exactas de ingresos y gastos.
 Ayuda a conocer donde se genera el dinero de la empresa.

Para poder elaborar un flujo de caja de forma correcta se necesita primero


elaborar un cuadro en donde se colocan las columnas correspondientes a
los períodos o a los meses que se van a evaluar y, en las filas se deben de
colocar las entradas y las salidas de dinero, por ejemplo, salarios, impuestos,
ventas, etc.
Hoy en día existen muchas herramientas informáticas que pueden ser
utilizadas y que nos van a ayudar a facilitar la elaboración de dicho cuadro e

6
incluso, también se puede hacer uso de las planillas de cálculo. Una vez se
tengan todos los números y datos, se procede a hacer el cálculo final.
Guerrero, ( 2017) dice:
A la hora de clasificar el flujo de caja, existen tres tipos diferentes:

 Flujo de caja operativo: Contiene los flujos que entran y salen de la empresa por
concepto de sus operaciones o actividad comercial. En él se encuentran los
ingresos por ventas y los gastos por pago a proveedores.
 Flujo de caja de inversión: Son los ingresos y egresos que tiene la empresa de
acuerdo a las inversiones que posea. En él se reflejan los cobros que se tienen
por activos no corrientes, así como los pagos que deben hacerse por ellos.
También puede entenderse como el dinero que ha ingresado y egresado por
concepto de una inversión.
 Flujo de caja financiero: Este contiene la cantidad de dinero que ha ingresado
por concepto de emisión de acciones o deuda y los egresos que se han tenido
que hacer por concepto de pago de dividendos a los accionistas.

13.2 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIEROS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Reyes, Martínez, & De León, (2000) afirman que la importancia del análisis de
estados financieros radica en: "La facilidad que brinda a inversionistas o
terceros para obtener información y tomar decisiones usando todos los datos
relevantes de la misma e informar de sus puntos débiles y fuertes;
normalmente la información es obtenida desde herramientas informáticas".

Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha


incurrido durante un periodo de tiempo. El análisis financiero sirve como un
examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar
referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa. Para poder llegar
a un estudio posterior se le debe dar la importancia significado en cifras mediante
la simplificación de sus relaciones.

La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con


los resultados se facilita su información para los diversos usuarios.

7
8
CAPITULO
II:
DECISIONES
SIMDEF

9
2.1. OBJETIVOS

2.1.1. General

2.1.2. Especifico

2.2. METAS

2.3. ACIERTOS

2.4. ERRORES

2.5. ESTRATEGIAS

2.6. DECISIONES SIMPRO

2.6.1. PERIODO 2 – DECISIÓN 1:


2.6.1.1. Decisión del periodo 2
2.6.1.2. Comentario
2.6.1.3. Estado de resultados
2.6.1.4. Síntesis ejecutiva
2.6.1.5. Flujo de caja
2.6.1.6. Razones financieras

10
2.6.2. PERIODO 3 – DECISIÓN 2:
2.6.2.1. Decisión del periodo 3
2.6.2.2. Comentario
2.6.2.3. Estado de resultados
2.6.2.4. Síntesis ejecutiva
2.6.2.5. Flujo de caja
2.6.2.6. Razones financieras

2.6.3. PERIODO 4 – DECISIÓN 3:


2.6.3.1. Decisión del periodo 4
2.6.3.2. Comentario
2.6.3.3. Estado de resultados
2.6.3.4. Síntesis ejecutiva
2.6.3.5. Flujo de caja
2.6.3.6. Razones financieras

2.6.4. PERIODO 5 – DECISIÓN 4:


2.6.4.1. Decisión del periodo 5
2.6.4.2. Comentario
2.6.4.3. Estado de resultados
2.6.4.4. Síntesis ejecutiva
2.6.4.5. Flujo de caja
2.6.4.6. Razones financieras

2.6.5. PERIODO 6 – DECISIÓN 5:


2.6.5.1. Decisión del periodo 6
2.6.5.2. Comentario
2.6.5.3. Estado de resultados
2.6.5.4. Síntesis ejecutiva
2.6.5.5. Flujo de caja
2.6.5.6. Razones financieras

2.6.6. PERIODO 7 – DECISIÓN 6:


2.6.6.1. Decisión del periodo 7
2.6.6.2. Comentario
2.6.6.3. Estado de resultados
2.6.6.4. Síntesis ejecutiva
2.6.6.5. Flujo de caja
2.6.6.6. Razones financieras

11
2.6.7. PERIODO 8 – DECISIÓN 7:
2.6.7.1. Decisión del periodo 8
2.6.7.2. Comentario
2.6.7.3. Estado de resultados
2.6.7.4. Síntesis ejecutiva
2.6.7.5. Flujo de caja
2.6.7.6. Razones financieras

2.6.8. PERIODO 9 – DECISIÓN 8:


2.6.8.1. Decisión del periodo 9
2.6.8.2. Comentario
2.6.8.3. Estado de resultados
2.6.8.4. Síntesis ejecutiva
2.6.8.5. Flujo de caja
2.6.8.6. Razones financieras

2.6.9. PERIODO 10 – DECISIÓN 9:


2.6.9.1. Decisión del periodo 10
2.6.9.2. Comentario
2.6.9.3. Estado de resultados
2.6.9.4. Síntesis ejecutiva
2.6.9.5. Flujo de caja
2.6.9.6. Razones financieras

12
CAPITULO
III:
ANÁLISIS
COMPARATIVO

13
3.1. RESULTADO FINAL DE TODAS LAS FIRMAS Y RESULTADO FIRMA N° 02

14
3.2. ANÁLISIS COMPARATIVO PRECIO DE VENTA UNITARIO VS COSTO UNITARIO

Precio de venta Costo unitario


Periodo
$ $
1 100.00 70.78
2 101.80 70.31
3 103.00 68.89
4 102.00 70.37
5 103.00 74.55
6 101.00 77.51
7 106.00 90.75
8 106.00 77.26
9 106.00 77.37
10 106.00 77.37
Fuente: Elaboración propia

15
Comentario:

Observamos en el gráfico de líneas que:

- Nuestro precio de venta mas bajo fue en el periodo 0 con $ 100.00, mientras
que el más alto se registró en el periodo 7 con $ 106.00 manteniéndose
desde aquel periodo como un precio constante.

- En el periodo entre el periodo 5 y periodo 7 hubo un punto de quiebre en


cuanto al precio, ya que hasta el periodo 4, nuestro precio fluctuaba entre
$100.00 a $103.00; esto se debe a que en el periodo 6 decidimos bajar
nuestro precio debido a que necesitábamos efectivo a través de ventas, así
como vender toda la producción o la mayor parte de esta.

- En el periodo 7 decidimos aumentar nuestro precio al máximo, ya que debido


a que nos faltaba capacidad de planta y maquinaria no alcanzábamos
nuestra proyección máxima de 100 000 unidades, así que decidimos producir
solo lo máximo que se podía, capacidad igual entre maquinaria y planta. Esto
lo tratábamos de compensar con el precio de venta, colocando el tope
máximo, además se había evidenciado que, al no producir la capacidad
máxima, la empresa lograba vender todo lo que producía y con el precio mas
alto, fue una constante y por tal motivo en el periodo 7 en adelante colocamos
el precio de venta máximo.

- Referente al costo unitario, notamos que en el periodo 7 se evidencio el mas


alto con $ 90.75 por producto, esto debido a que en aquel periodo producimos
menos de la mitad (45 000 unidades) de la capacidad máxima de producción.
Esto porque solo teníamos en maquinaria 45 000 unidades y 85 000
unidades en planta; sin embargo, solo podíamos que producir 45 000
unidades (para producir según manual simdef solo es posible si hay una
cantidad igual entre planta y maquinaria). Además, al no tener inventario
inicial, lo hacía más difícil. En conclusión, al producir menos productos,
mayor costo.

16
- Finalmente, si notamos la línea de tendencia lineal en el precio de venta, es
una línea que va hacia arriba, es decir el precio tiene tendencia a subir el
precio; sim embargo en el costo unitario la tendencia va hacia arriba
ligeramente, es decir tiene una tendencia a subir el costo.

3.3. ANÁLISIS COMPARATIVO MARGEN DE GANANCIA

Precio de venta Costo unitario Margen de Ganancia


Periodo
$ $ $
1 100.00 70.78 29.22
2 101.80 70.31 31.49
3 103.00 68.89 34.11
4 102.00 70.37 31.63
5 103.00 74.55 28.45
6 101.00 77.51 23.49
7 106.00 90.75 15.25
8 106.00 77.26 28.74
9 106.00 77.37 28.63
10 106.00 77.37 28.63
Fuente: Elaboración propia

Comentario:

Observamos en el gráfico de líneas que:

El margen de ganancia más bajo fue el periodo 7, con $15 por producto, esto reflejaba
una disminución $13.97 respecto al margen de ganancia al momento de recibir la

17
empresa, esto se daba a que aumentamos nuestro precio, pero nuestro costo aumento
considerablemente.

Nuestro margen de ganancia más alto se registro en el periodo 3, con $ 34.11, un


aumento de $ 4.89 respecto al periodo de inicio. Durante los últimos periodos desde el
8 hacia adelante registramos un alza de $13.49, respecto al periodo 7, esto se debe a
que aumentamos nuestro precio, y nuestro costo disminuyo en regular proporción
respecto al periodo anterior. Solo producimos lo necesario.

3.4. ANÁLISIS COMPARATIVO CAPACIDAD DE PLANTA VS MAQUINARIA

Capacidad de Capacidad de
Periodo
PLANTA MAQUINARIA
1 100,000 100,000
2 100,000 100,000
3 100,000 100,000
4 100,000 100,000
5 100,000 85,000
6 70,000 100,000
7 85,000 45,000
8 60,000 60,000
9 60,000 60,000
10 60,000 60,000
Fuente: Elaboración propia

Comentario:

18
Según el manual SIMDEF básico, nos menciona que no podemos producir más allá de
la capacidad de planta y maquinaria en el trimestre, en otras palabras al observar el
grafico notamos que en los periodos del 01 al 04 no tuvimos problemas para producir la
capacidad máxima de productos (100000 unidades); sin embargo en el periodo 05 no
solo pudimos producir aproximadamente 85 000 unidades, ya que a pesar que teníamos
mas capacidad de planta, solo podíamos utilizar una cantidad igual entre planta y
maquinaria.

En el periodo 06, fue al revés tuvimos mayor capacidad maquinaria que de planta, esto
es porque habíamos comprado en el periodo 04 planta (llega en 02 periodos). A partir
del periodo 08, nuestra capacidad de planta y maquinaria se estabilizo.

3.5. ANÁLISIS COMPARATIVO INVENTARIOS VS COSTOS UNITARIOS

INV. COSTO Inv. INV. Unid. COSTO Inv. INV. Disp. COSTO Inv. INV. Unid. COSTO Inv. INV. COSTO Inv.
Periodo
Iniciales Inicial Producidas Unid. Prod. Venta Disp. Venta Vendidas Vendidas Finales Finales
1 9,809 74.59 100,000 70.39 109,809 70.78 97,383 70.78 12,426 70.78
2 12,426 70.78 100,000 70.25 112,426 70.31 101,665 70.31 10,761 70.31
3 10,761 70.31 100,000 69.85 110,761 69.89 107,268 69.89 3,493 69.89
4 3,493 69.89 100,000 70.39 103,493 70.37 103,493 70.37 - 70.37
5 - - 85,000 74.55 85,000 74.55 85,000 74.55 - 74.55
6 - - 70,000 77.51 70,000 77.51 70,000 77.51 - 77.51
7 - - 45,000 90.75 45,000 90.75 45,000 90.75 - 90.75
8 - - 60,000 77.26 60,000 77.26 60,000 77.26 - 77.26
9 - - 60,000 77.37 60,000 77.37 60,000 77.37 - 77.37
10 - - 60,000 77.37 60,000 77.37 60,000 77.37 - 77.37
Fuente: Elaboración propia

19
Comentario:

En relación de a los inventarios, solamente gozamos de inventarios iniciales hasta el


periodo 04, a partir del periodo 05 en adelante empezamos a vender todos nuestros
inventarios, sin embargo, estos eran por debajo de nuestra capacidad máxima, debido
a que no teníamos la suficiente capacidad de planta y maquinaria para poder hacerlo, y
si le agregamos que tampoco teníamos la suficiente capacidad económica para poder
adquirir mas capacidad e planta y maquinaria. En el periodo 07 fue donde mas bajos
estuvimos en cuanto a producción e inventarios.

En cuanto a los costos originados por los inventarios, notamos que en los 04 primeros
periodos que estuvimos por encima de nuestra capacidad máxima, nuestro costo fue
menor; sin embargo, a partir del periodo 05 al producir menos, nuestro costo aumentaba,
siendo el periodo 07 con el mas alto costo y con la menor producción. En los periodos
08 al 10 nuestro costo se estabilizo en $77, reflejando un aumento de $7 en relación al
periodo inicial.

3.6. ANÁLISIS COMPARATIVO VENTAS VS UTILIDAD NETA

20
Periodo Ventas Utilidad Neta

1 9,738,300 741,002 7.61%


2 10,266,680 853,744 8.32%
3 11,048,600 997,388 9.03%
4 10,366,270 894,546 8.63%
5 8,597,410 412,433 4.80%
6 6,942,740 - 2,235 -0.03%
7 4,684,140 - 464,860 -9.92%
8 6,245,520 107,963 1.73%
9 6,245,520 117,712 1.88%
10 6,245,520 125,691 2.01%
Fuente: Elaboración propia

Comentario:

En relación a las ventas vs la utilidad neta, vemos una diferencia abismal entre ambas,
ya que en los 04 primeros periodos teníamos una utilidad del 7% y 9%. Esto porque
vendíamos y producíamos en grandes cantidades; sin embargo, partir del periodo 05
nuestra utilidad empezó a disminuir en casi la mitad (4.8%).

Nuestros peores periodos, sin duda fueron los periodos 06 y 07, donde obtuvimos
utilidades negativas, a partir del periodo 08 en adelante empezamos a subir en pequeña
cantidad, nuestra última utilidad del 2%, muy por debajo de lo iniciado.

21
3.7. ANÁLISIS COMPARATIVO MATERIA PRIMA VS MANO DE OBRA VS OTROS
COSTOS
Periodo Materia prima Mano de obra Otros costos
1 1,500,000 3,500,000 2,038,533
2 1,500,000 3,500,000 2,025,215
3 1,500,000 3,500,000 1,984,604
4 1,500,000 3,500,000 2,039,126
5 1,275,000 3,065,000 1,996,761
6 1,050,000 2,630,000 1,745,610
7 675,000 1,755,000 1,653,902
8 900,000 2,340,000 1,395,529
9 900,000 2,340,000 1,402,300
10 900,000 2,340,000 1,402,300
Fuente: Elaboración propia

Comentario:

En el grafico podemos observar que materia prima: Fue mayor en los 04 primeros
periodos, fue menor en el periodo 07, ya que fue el periodo en donde se produjo mucho
menos que el resto, se estabilizo en los periodos 08 en adelante. Mano de obra: Fue
quizás lo que mas costo nos llevaba, fue mayor en los 04 primeros periodos, fue menos
en el periodo 07 y se estabilizo en los siguientes periodos. Otros costos; la secuencia
fue igual que los anteriores costos. En conclusión, todos se guiaban de las unidades a
producir, más producías mayores costos de producción, y viceversa.

22
3.8. ANÁLISIS COMPARATIVO PAGO PRESTAMOS + BONOS VS PAGO INTERESES

Pago Préstamos
Periodo Pago Intereses
+ Pago bonos
1 912,500 126,350
2 912,500 126,350
3 912,500 116,631
4 612,500 338,124
5 612,500 73,793
6 945,500 143,391
7 995,750 173,717
8 995,750 140,795
9 683,250 117,777
10 383,250 94,759
Fuente: Elaboración propia

Comentario:

En el grafico observamos que empezamos en los 03 primeros periodos con préstamos


que ya venían en la empresa, al momento de ser entregada. Así mismo tenían intereses
similares en estos 03 primeros periodos. En el periodo 04 y 05, nuestros préstamos
bajaron, sin embargo, nuestros intereses subieron en el periodo 04, y bajo e su punto
mas bajo en el periodo 05, a partir de ello en el periodo 06 al 05 nuestros préstamos
aumentaron grandemente, ello en busca de obtener más efectivo para poder invertir en
maquinaria y planta entre otros. Nuestros intereses también aumentaron en estos
periodos. Finalmente, 08 y 10 nuestros préstamos bajaron e intereses también, esto
porque no realizamos ningún préstamo o de bonos, decidiendo trabajar solo con nuestro
capital de trabajo.

23
3.9. ANÁLISIS COMPARATIVO VALORES DE ACCION VS INGRESOS POR ACCION

Valores de Ingresos por


Periodo
Accion accion
1 35.67 0.74
2 54.00 0.85
3 74.74 1.00
4 89.50 0.89
5 46.59 0.41
6 30.48 -
7 15.50 - 0.46
8 8.47 0.11
9 5.11 0.12
10 5.41 0.13
Fuente: Elaboración propia

24
Comentario:

En relación a los valores de acciones, notamos ene l grafico que empezamos con una
acción de $35.57 el valor de cada acción, siendo nuestro punto mas alto en el periodo
04, con un valor de acción de $89.50 y nuestro valor en la bolsa más bajo por acción
fue en el periodo 09 con $5.11. A pesar que nuestra acción el periodo 10 aumentos
ligeramente a $5.41, demuestra que no pudimos administrar adecuadamente nuestras
acciones en la bolsa.

En relación a los ingresos por acción(UN/N° acc), empezamos con un ingreso de $0.75
por acción, nuestro punto mas alto fue en el periodo 03 con un valor de $1.00 por acción
y nuestro punto mas bajo fue en el periodo 07, con un valor de $-0.46 por acción.
Posteriormente en los periodos siguientes nuestros ingresos por acción aumentaron a
$0.13 por acción. Reflejando que no pudimos administras la empresa.

3.10. ANÁLISIS COMPARATIVO ACTIVOS VS PASIVOS VS PATRIMONIO

25
Periodo Activos Pasivos Patrimonio
1 16,898,080.00 5,707,500.00 11,190,580.00
2 16,309,320.00 4,795,000.00 11,514,320.00
3 21,434,200.00 8,922,489.00 12,511,710.00
4 16,676,250.00 3,270,000.00 13,406,250.00
5 20,073,180.00 6,254,500.00 13,818,680.00
6 21,019,200.00 7,202,750.00 13,816,450.00
7 19,433,590.00 6,082,000.00 13,351,590.00
8 18,626,800.00 5,167,250.00 13,459,550.00
9 18,061,260.00 4,484,000.00 13,577,260.00
10 17,803,700.00 4,100,750.00 13,702,960.00
Fuente: Elaboración propia

Comentario:
En relación a nuestro ESF, vimos que nuestros activos durante todos los periodos han
sido mayores a nuestros pasivos, siendo el periodo 03 donde mayores activos tuvimos,
y el periodo 02, donde menos activos tuvimos. Al final del periodo 10, nuestros activos
aumentaron en $1 millón aproximadamente respecto al periodo 01. Por en contrario
nuestros pasivos, también fueron mayores en el periodo 03, y menores en el periodo
04. Por su parte el patrimonio también fue aumentaron gradualmente, terminado con un
patrimonio mucho mayor a la inicial.

Finalmente concluimos que nuestro mejor periodo es el periodo 03, fue el mes donde
mas se vendió, y menos costo unitario por producto obtuvimos, por ende, mayor
ganancia.

26
3.11. ANÁLISIS COMPARATIVO LIQUIDEZ VS RENTABILIDAD DE VENTAS VS
ENDEUDAMIENTO

Rentabilidad
Periodo Liquidez Endeudamiento
sobre ventas
1 2.16 29.22% 0.51
2 2.73 30.38% 0.42
3 0.97 32.14% 0.71
4 1.62 29.74% 0.24
5 1.41 26.29% 0.45
6 2.32 21.85% 0.52
7 2.63 12.81% 0.46
8 3.34 25.78% 0.38
9 4.21 25.67% 0.33
10 4.71 25.67% 0.30
Fuente: Elaboración propia

27
Comentario:

En relación a la liquidez, nuestra empresa tuvo sus más bajos índices de liquidez en los

periodos 03 a 05; sin embargo, al finalizar el periodo su índice de liquidez fue el mas

alto de todos con 4.71. Esto significa que la empresa puede hacer frente a sus

obligaciones a corto plazo.

Por otro lado, en relación a retorno sobre ventas (ventas – costos de ventas/ventas*100),

vemos que en el periodo 07, fue donde menos retorno obtuvimos con 12.81% debido a

que en aquel periodo producimos menos de la mitad de la capacidad máxima de

producción. Sin embargo, nuestro punto mas alto es el periodo 03, con un retorno del

28
32.14%. Al finalizar el periodo 10 obtuvimos un retorno de 25.67%, una disminución de

4 puntos porcentuales respecto al periodo inicial. Es decir que, por cada venta, teníamos

un 25.67% de margen bruto.

Finalmente, en relación al endeudamiento, nuestro punto mas alto de endeudamiento

fue en periodo 03, ya que realizamos prestamos para la adquisición de planta y

maquinaria y el pago de las deudas. Sin embargo, a partir del periodo 06, nuestro índice

de endeudamiento empezó a disminuir, culminando con le periodo 10 con un índice de

0.3, esto porque en los últimos periodos no obtuvimos prestamos ni bonos.

29
CONCLUSIONES

 El simulador Simdef nos permitió ampliar nuestros conocimientos en finanzas


dándonos un panorama de la realidad laboral de un administrador al frente de
una empresa.

 Los estados financieros son herramientas útiles para la planificación y control de


la empresa, permitiendo una adecuada gestión empresarial.

 Para una adecuada gestión financiera siempre debemos tener en cuenta nuestro
flujo caja, así también la capacidad de planta y máquina de manera de que se
mantenga un equilibrio y no se eleven los costos de producción.

 La participación activa y el intercambio de ideas entre los integrantes de la firma


dos facilitaron la toma de decisiones ya que todos queríamos llegar al mismo
objetivo.

 No generar problemas de deuda, ya que a la mitad de los trimestres


aproximadamente, se elaboró un EE.RR. proyectado y un flujo de caja
proyectado para que de esta manera no incurramos en préstamos multa por
parte del simulador los cuales son muy caros, tal como nos pasó en el periodo
3.

 No tener problemas de liquidez, esto a través de las diferentes decisiones que


se tomaron gracias a nuestro flujo de caja proyectado. Sin embargo en el periodo
3,4 y 5 tuvimos que realizar préstamos para poder pagar nuestras deudas.

 Nuestra firma lastimosamente quedo último lugar con un valor de acción de 5.41,
frente a las demás firmas. Sin embargo, para el grupo fue una experiencia
agradable a pesar que fue la primera vez que veíamos el simulador.

30
RECOMENDACIONES

 Realizar previamente para cada trimestre un Flujo de Caja proyectado para


poder tomar una buena decisión.

 Proyectar el Estado de Resultado para cada trimestre para así calcular aspectos
importantes para la toma de decisiones.

 Leer y comprender en manual SIMDEF tanto el básico como el avanzado para


tomar de manera adecuada las decisiones.

 Analizar a detalle cada resultado para tomar una buena decisión.

 Ser cauteloso al momento de ingresar las cifras en la hoja de decisión.

 Tener en cuenta el balance entre máquina y planta, ya que son dos puntos muy
importantes para poder producir lo necesario y cumplir con la demanda
requerida.

31
REFERENCIAS

Empresarial, A. (2015). ¿Cómo elaborar un flujo de caja? Asesor Empresarial, 3.

Gabriela, B. L. (2019). Euston. Obtenido de https://www.euston96.com/flujo-de-caja/

Luis, G. A. (2017). Enciclopedia Económica. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja.html

Mariana, P. R., Viñán Villagrán, J., & Aguilar Poaquiza, J. (2017). Planeación financiera
y presupuestaria. Riobamba: Aval ESPOCH .

Martínez, I. R., Cadena Martínez, L., & Irma Isabel De León Vázquez, I. (2000).
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n4/e2.html

Montaña Ampuero, V. (2013). Análisis y planificación financiera. Santiago de Chile:


Universidad de los Lgos.

32

También podría gustarte