El Conflicto Organizacional
El Conflicto Organizacional
El Conflicto Organizacional
organizacional
Imma Armadans Tremolosa
Sandra Sacristán Maza
Carles Cervera Gómez
PID_00160120
© FUOC • PID_00160120 El conflicto organizacional
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00160120 El conflicto organizacional
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Objetivos....................................................................................................... 6
2. Tipos de conflictos............................................................................. 17
2.1. El conflicto según su ámbito de actuación ................................. 18
2.2. El conflicto según sus fuentes .................................................... 23
2.3. Las formas y manifestaciones contrapuestas de conflicto .......... 30
Resumen....................................................................................................... 39
Glosario........................................................................................................ 41
Bibliografía................................................................................................. 42
© FUOC • PID_00160120 5 El conflicto organizacional
Introducción
Los conflictos, las organizaciones y los cambios son fenómenos altamente re-
lacionados. De hecho, en lugares donde conviven personas con una finalidad
es muy probable que coexistan diversidad de opiniones y experiencias vitales
opuestas que a veces se manifiestan abiertamente o están latentes en la convi-
vencia.
Objetivos
a)�Jerarquización. Que dispone de las funciones del grupo social por orden
de rango, grado o importancia.
Éste puede surgir en una gran variedad de situaciones y formas, pero los prin-
cipales elementos que subyacen en él son: el nivel�de�adaptabilidad�al�cam-
bio por parte de la organización, sus miembros y sus grupos de trabajo; y el
tipo de interacción�que�se�produce�entre�las�personas�o�los�grupos que con-
forman la organización.
© FUOC • PID_00160120 8 El conflicto organizacional
1)� Los� hábitos. Para organizar las actividades diarias, los equipos tratan de
hacer rutinarias sus tareas. De este modo se adquiere comodidad y seguridad.
Sin embargo, esta estrategia crea hábitos, y éstos se pueden transformar en
fuentes de resistencia al cambio.
2)� El� poder. Dentro de las organizaciones existen grupos que cuentan con
ciertas bases de poder e influencia que fueron ganadas con el paso del tiempo.
Frente a una situación de cambio, los grupos pueden percibir amenazado su
estatus, y es aquí donde surge la resistencia al cambio.
"El conflicto es un proceso que se inicia cuando una de las partes percibe que la otra ha
Lectura recomendada
frustrado o va a frustrar algo relevante para ella."
Por lo tanto, el origen del conflicto se encuentra en los intereses y las necesi-
dades de los individuos, los grupos y las organizaciones. Se manifiesta a través
de síntomas o de elementos como la frustración o el rendimiento, llegando a
producir disputas o discusiones entre los implicados. A partir de ahí, las per-
sonas se posicionan en sus demandas y se separan en sus comportamientos y
en sus planteamientos. Es en este punto, cuando en función de las respuestas
a la situación de conflicto, se producirá la resolución o la permanencia del
mismo. Así, el conflicto debe ser entendido como un proceso y no como un
aspecto espontáneo.
"El conflicto no es un problema concreto y tangible que puede resolverse, ser domestica-
Lectura recomendada
do, manejado o controlado de forma puntual. El conflicto es un sistema de alarma que
viene de dentro o de fuera del sistema."
C. A. Constantino y Ch. S.
Constantino y Merchant (1997) Merchant (1997). Diseño de
sistemas para enfrentar conflic-
tos: una guía para crear organi-
zaciones productivas y sanas.
Barcelona: Granica.
© FUOC • PID_00160120 11 El conflicto organizacional
Detectar cuáles son los intereses y las necesidades que provocan el conflicto es
una cuestión clave para poder abordarlo. Sin embargo, no siempre son visibles.
El conflicto tiene cierta similitud con un iceberg. Existe una pequeña parte
que se ve y se conoce; y otra parte mucho mayor, que no es tan evidente, pero
que existe y esconde la verdadera base y soporte de la situación de conflicto.
Por lo tanto, existen elementos visibles que se pueden percibir con facilidad
(conflicto manifiesto) y elementos que quedan ocultos (conflicto latente).
1)�Personas
Para analizar este elemento se deben considerar las personas y los grupos invo-
lucrados en el conflicto; los aspectos psicológicos que determinan sus acciones
y la percepción que tiene del problema.
a)�Las�personas�y�los�grupos�involucrados�en�el�conflicto
© FUOC • PID_00160120 13 El conflicto organizacional
Para captar la magnitud del problema se debe identificar quién está involucra-
do en el conflicto, el papel que tiene cada persona y la influencia que ejerce
cada individuo. Se deben considerar las que están directamente implicadas y
aquellas que intervienen de forma indirecta, ya que también pueden influen-
ciar la dirección y el resultado del proceso. En caso de que el conflicto se ma-
nifieste entre grupos, se deberá llevar a cabo el mismo análisis pero desde una
perspectiva grupal.
b)�Los�aspectos�psicológicos�de�los�miembros�involucrados
Analizar los aspectos psicológicos implica identificar los valores, los intereses
y las necesidades de las personas involucradas y la percepción que tienen del
problema. Estos elementos son los que motivan y encauzan sus acciones.
Para facilitar este análisis, Lederach (1989), citado en Alzate (1998), propone
responder a las siguientes preguntas:
I) Identificar los grupos y las personas involucradas • ¿Quiénes están directamente implicados?
• ¿Quiénes están indirectamente implicados, pero tienen interés
o pueden influenciar en el resultado?
• ¿Qué tipo de liderazgo siguen?
• ¿Qué bases de influencia y poder tiene cada uno sobre los de-
más?, ¿es una relación de iguales o existe desigualdad?, ¿en qué
forma?
• ¿Existen ahora o pueden existir, coaliciones entre los grupos?,
¿entre quiénes?, ¿por qué?
II) Identificar la percepción del problema • ¿De qué manera perciben el problema?, ¿cómo lo describen?
• ¿Cómo les ha afectado?
• ¿Qué sentimientos sobresalen?, ¿en qué nivel de intensidad?
• ¿Qué soluciones (posturas) sugieren?, ¿qué necesidades e in-
tereses representan?
• ¿Cuáles son las diferencias de percepción?
• ¿De qué manera puede replantearse, para mejorar la percep-
ción?
Una vez se tenga claro quiénes son las personas directa e indirectamente im-
plicadas en el conflicto y la percepción que estas tienen del problema, ya se
puede intervenir en este elemento. Lederach propone la siguiente estrategia:
III) Intervenir en los aspectos psicológicos para facilitar la • Promover la comprensión y elicitación de las emociones.
resolución del conflicto • Facilitar el reconocimiento de las necesidades humanas, de ma-
nera que esos sentimientos se puedan explicar, justificar y, final-
mente, desahogar.
• Tomarse el tiempo necesario para escuchar, y mostrar respeto
por la dignidad básica de todas las personas como seres huma-
nos.
• Apoyar, no amenazar, la autoestima.
• Profundizar en la percepciones y conceptualizaciones de la si-
tuación y de los otros.
• Ayudar a identificar cómo el comportamiento de los otros y la
situación en general, les ha afectado.
2)�Proceso
© FUOC • PID_00160120 14 El conflicto organizacional
a)�El�proceso�de�toma�de�decisiones
b)�La�comunicación
III) Intervenir en la dinámica del proceso y en la comuni- • Poner de manifiesto los patrones de comunicación implicados
cación que se establece en el proceso de toma de decisiones.
• Descubrir el sentir de la gente en torno al modo de tomar las
decisiones.
• Entender el equilibrio o desequilibrio de poder de la relación.
• Desarrollar un proceso que parezca justo e incluya todas las per-
sonas afectadas por las decisiones.
3)�El�problema
Para abordar este elemento, Lederach (1989), citado en Alzate (1998), propone
la siguiente estrategia:
I) Describir la esencia del conflicto • ¿Cuáles son los intereses, necesidades y valores de cada uno?
• ¿Qué es lo que le preocupa a cada uno?, ¿qué proponen para
resolverlo?
• ¿Por qué les interesa esta solución en particular?
• ¿Cuáles son los intereses de cada uno?, ¿quién gana o pierde
según las soluciones propuestas?
• ¿Cuáles son las necesidades humanas elementales que motivan
a cada uno (seguridad, autoestima, comida, posibilidad de tra-
bajo, etc.)?
• Para que estén satisfechos con un acuerdo: ¿cuáles de estas ne-
cesidades se tomarán en cuenta y deberán figurar en la solución
final?
• ¿Qué diferencia de valores existen y hasta qué punto juegan un
papel importante?
II) Hacer una lista de los puntos concretos para resolver • Problema global: ¿cuáles son los puntos que se deben resolver?
• ¿Supone un problema la manera de tomar decisiones?
III) Analizar los recursos existentes que pueden regular • ¿Qué factores limitan las acciones y posturas extremistas de ca-
las discrepancias esenciales da uno?
• ¿Quiénes son las personas que pueden jugar un papel construc-
tivo?
• ¿Cuáles son los intereses y necesidades que tienen en común o
los que no son mutuamente exclusivos y opuestos?
• ¿Qué propuestas están dispuestos a hacer?
2. Tipos de conflictos
1)�El�ámbito�de�actuación
Según las partes implicadas en el conflicto, éste tiene unas características espe-
cíficas y requiere de un abordaje determinado. Existen conflictos que afectan
exclusivamente a un individuo; conflictos que ocurren entre personas indivi-
duales; conflictos dentro de grupos reducidos, y conflictos que pueden emer-
ger dentro y entre grupos. Considerando, pues, que el conflicto se manifiesta
en diferentes niveles, en primer lugar se exponen los cuatro tipos de conflictos
relacionados con el ámbito de actuación: el conflicto intrapersonal, el conflic-
to interpersonal, el conflicto intragrupal y el conflicto intergrupal.
2)�Las�fuentes�que�lo�provocan
3)�Su�forma�o�manifestación
• El conflicto intrapersonal.
• El conflicto interpersonal.
• El conflicto intragrupal.
• El conflicto intergrupal.
1)�Conflicto�intrapersonal
2)�Conflicto�interpersonal
En este nivel, es importante destacar que las personas siempre actúan como
individuos que manifiestan necesidades y deseos personales y a la vez como
miembros categorizados, esto es, como representantes y portavoces de los in-
tereses y objetivos de sus grupos de pertenencia y de referencia. Sin embargo,
el conflicto se intensifica cuando los miembros se comportan más en función
de sus respectivas afiliaciones de grupo que de sus características individuales.
Conflictos por los recursos escasos • Derivan de una situación en la que los recursos humanos, económicos o
medios y materiales son escasos para la actividad de la organización.
• Cuando la escasez es absoluta o cuando no pueden compartirse o generarse
nuevos recursos, la situación de conflicto resulta difícil de manejar.
• Sin embargo, es importante destacar que existen organizaciones que viven
constantemente en una situación de escasez de recursos y desarrollan su
actividad. Son las organizaciones que desempeñan su actividad en el ámbito
social o de voluntariado. Para estas organizaciones la escasez de medios y
recursos se considera normal.
Conflictos por objetivos • Emergen cuando no se establece una visión común y compartida, y se pro-
duce un desacuerdo sobre las metas u objetivos finales.
Conflictos por los hechos • Son el resultado de diferentes respuestas ante un mismo problema. Suelen
ser habituales entre individuos con la misma actividad o entre diferentes de-
partamentos con responsabilidades compartidas sobre la misma actividad.
Los conflictos por los hechos pueden resolverse mediante una más transpa-
rente y mejor comunicación entre los involucrados, y una mayor y eficaz
corriente de información.
3)�Intragrupal
Las organizaciones de carácter coercitivo • En este tipo de organización los individuos son integrados a la fuerza.
Este hecho provoca la alineación del propio individuo, que ve coarta-
da su propia libertad.
• El conflicto en estas organizaciones es intrínseco a su constitución.
Las organizaciones de carácter remunerativo • En estas organizaciones los individuos se integran en función de la
remuneración que perciben por la prestación de un determinado ser-
vicio o utilidad para la organización.
• Esta retribución es la que determina el interés o rechazo de las perso-
nas por la actividad y la organización en sí.
© FUOC • PID_00160120 21 El conflicto organizacional
Las organizaciones de carácter normativo • Son aquellas organizaciones en donde los individuos se integran para
identificarse con los objetivos y con los valores que persigue dicha
organización.
Los conflictos vinculados a los pro- • Surgen cuando los objetivos de las personas que forman parte
pios objetivos de la organización de la organización no coinciden con los de ésta. En estos casos,
los objetivos organizacionales prevalecen siempre sobre los ob-
jetivos individuales.
Los conflictos vinculados a la na- • Emergen según el tipo de carácter jurídico que tenga la orga-
turaleza de las instituciones nización.
• El estatuto jurídico de cada organización viene regulado por:
– La normativa general correspondiente a dichas instituciones
jurídicas (Ley de Sociedades Anónimas, Ley de Sociedades
Cooperativas...).
– Normas y acuerdos particulares (estatutos, reglamentos,
convenios...).
Los conflictos relacionados con la estructura organizativa • Este tipo de conflicto está implícito a la realidad de la organi-
zación y se relaciona con los denominados puestos de nexo o
enlace que implican la relación entre dos departamentos con
características, objetivos e intereses diferentes, lo cual supone
conflictos de forma frecuente. Principalmente este conflicto ha-
ce mención a puestos staff, soporte o servicio para otras áreas
de la organización.
Los conflictos derivados de la • El flujo de trabajo puede originar y causar conflicto cuando
forma en que fluye el trabajo existen interdependencias, imprevisibilidad e información insu-
ficiente.
Los conflictos resultantes de las disfunciones • Una excesiva formalización puede provocar que los individuos
generadas por una excesiva burocratización que forman parte de la organización sientan que actúan como
máquinas y padezcan aspectos como la reducción de las rela-
ciones personales, falta de creatividad...
• Las organizaciones exclusivamente burocratizadas pueden ser
en sí mismas una fuente de conflictos latentes, siendo el aumen-
to de la formalización una forma de agravarlos más que de re-
solverlos.
Los conflictos fruto de la compe- • Surgen cuando los recursos son insuficientes para satisfacer to-
tencia por los recursos escasos das las necesidades productivas y personales (personas, mate-
riales, dinero, tiempo...).
• Cuando la organización cuenta con recursos limitados surge el
conflicto en el reparto de los mismos.
© FUOC • PID_00160120 22 El conflicto organizacional
Los conflictos de autoridad • Estos conflictos están vinculados al estatus dentro de la estruc-
tura organizativa.
• Una organización con una estructura jerárquica es aquella en
la que principalmente existen relaciones de autoridad con roles
definidos y esperados, que reducen la posibilidad de la incerti-
dumbre y el consiguiente conflicto de rol. Hay diferentes tipos
de autoridad:
– La�autoridad�jerárquica: que se refiere al tipo de poder que
ejerce una persona dentro de la organización en virtud de
su cargo o la propia posición que ocupa.
– La�autoridad�personal: es el tipo de autoridad que surge
de la persona que tiene un cargo determinado. Suele ser la
persona que adquiere el directivo o el mando a raíz de sus
cualidades, de su competencia, experiencia y preparación o
capacidades personales, y que no son inherentes al puesto
que ocupa.
– La�autoridad�transitoria: es aquella que surge en una si-
tuación concreta o especial y dura hasta que una persona
investida con la autoridad jerárquica correspondiente se ha-
ce cargo de ella.
• Entre los conflictos más frecuentes en las organizaciones referi-
dos a las relaciones de autoridad jerárquica, pueden destacarse
los que hacen referencia a saltarse en alguno de sus puntos la
cadena de autoridad establecida, estos son:
– De�manera�ascendente: se produce cuando un subordina-
do no recurre al directivo de la jerarquía inmediata para re-
solver una cuestión sino a otro de mayor rango. El conflicto
aparece y se agrava cuando esta situación es consentida por
el directivo de mayor rango.
– De�manera�descendente: ocurre cuando un directivo da
instrucciones a una persona subordinada al mando interme-
dio inmediato, sin notificación ni previo aviso.
Conflictos en su dimensión informal • Estos conflictos están relacionados con los modelos de relación
informales (en aspectos como la comunicación, el estatus, las
relaciones, las normas y las amistades) que se desarrollan al mar-
gen del aspecto meramente profesional, aunque con evidentes
influencias recíprocas y, por lo tanto, al margen de la dimensión
formal diseñada por la propia dirección. Todas estas son varia-
bles psicosociológicas que entran en juego y también generan
una fuente importante de posibles conflictos.
• Entre los conflictos que pueden considerarse en el ámbito de la
dimensión informal destacamos los siguientes:
– Los�vinculados�a�la�dinámica�de�las�relaciones�interperso-
nales�generadas�desde�dentro�de�la�organización: dentro
de la organización pueden desarrollarse factores psicosocio-
lógicos como la afectividad, la simpatía, u otros, si el nivel
de relación es desde la colaboración o cooperación, a pesar
de que en este nivel también pueden aparecer incompatibi-
lidades y enemistades que pueden degenerar en un conflic-
to. Y en el caso de los factores psicosociológicos negativos,
como el desprecio, la animadversión, la antipatía, u otras
y cuando la relación se produce desde la confrontación, el
conflicto está asegurado de forma constante.
– Los�vinculados�a�la�necesidad�de�controlar�la�emergencia
de�grupos�informales,�los�cuales�pueden�o�no�coincidir
con�los�diferentes�departamentos: los departamentos lle-
gan a ejercer un control sobre las conductas de sus miem-
bros estableciendo, en algunos casos, incluso algunas nor-
mas internas. Así, los propios miembros del grupo pueden
imponer sanciones a las personas que transgreden dichas
normas, ejerciendo una presión que puede desencadenar
un conflicto dentro del propio grupo.
– Los�vinculados�a�los�cauces�de�comunicación�informal: en
el organigrama se establecen unos canales de comunicación
que muchas veces son ignorados, produciéndose rumores,
malos entendidos, falta de información... Este hecho puede
ser causa de conflictos, sobre todo si la dimensión informal
se contrapone a la formal.
© FUOC • PID_00160120 23 El conflicto organizacional
Sonia llega como cada día al trabajo, con un café con leche en la mano y mucha prisa.
Saluda a la recepcionista con un "hola" fugaz y se mete en el ascensor para subir a su des-
pacho. Tiene una reunión urgente con todos los directivos de la empresa, pero antes de
entrar al ascensor, le grita a la recepcionista que espera una llamada importante. Susana
llega como cada día al trabajo, con su periódico bajo el brazo y una sonrisa. Saluda a la re-
cepcionista, pero ésta sólo la mira, ya que la centralita está desbordada de llamadas. Antes
de irse le comenta que espera una llamada importante, y que por favor se la pase lo antes
posible. La recepcionista oye pero no escucha. Piensa: "Ya me acordaré cuando llamen...".
Pasan las horas y la recepcionista recibe una llamada urgente. Como se le acumulan las
tareas pendientes –responder e-mails, atender al público, recibir las llamadas entrantes
y pasarlas de la centralita a la extensión correspondiente, etc.– y se está empezando a
agobiar, escribe en un post-it el nombre y número de teléfono del cliente, pero se olvida
de apuntar para quién es el mensaje: ¿para Sonia o para Susana? La recepcionista tiene
un mal día. Normalmente, suele controlar la situación, pero hoy no. Al final, el post-it
con la nota de la llamada acaba perdido entre las montañas de expedientes encima de
la mesa de la recepcionista. Mientras tanto, Sonia y Susana se encuentran en el lavabo,
y comentan que la recepcionista no está por lo que tiene que estar. Ambas coinciden
en que hace horas que esperan una llamada que nunca llega y se empieza a generar un
rumor por toda la oficina sobre la incompetencia de la recepcionista. Cada vez que baja
alguien y pasan por delante de la recepcionista, la miran con mala cara....
4)�Intergrupal
Las áreas específicas de desacuerdo entre los grupos suelen ser las mismas que
se dan en un conflicto interpersonal (conflicto por escasez de recursos, conflic-
to por objetivos y conflicto por hechos), pero por lo general, las causas suelen
estar relacionadas con las diferencias en la manera de percibir la realidad. En
este tipo de conflicto, la finalidad de cada grupo acaba siendo minar la fuerza
del otro, adquirir mayor poder y mejorar su propia imagen en la organización.
Dos empresas rivales del sector de la alimentación compiten por sacar un nuevo producto
al mercado. Copian sus estrategias de marketing y se abre un frente, en el cual sólo ganará
quien tenga más poder y venda mejor su imagen al público.
Según Christopher Moore (1994), citado en Alzate (1998), existen cinco ele-
mentos que sustentan y hacen posible la actividad organizacional en todo su
sentido y amplitud y, a su vez, pueden actuar como fuente de conflicto:
1)�Conflictos�de�relación
Los conflictos�de�relación junto con los de poder son los más frecuentes y
habituales en la actividad organizacional.
Moore (1994), citado en Alzate (1998), considera que la causa de este tipo de
conflicto se encuentra en la presencia de:
Para Redorta (2007), los elementos básicos de los conflictos de relación son
los siguientes:
Lectura recomendada
Autoridad • La utilización excesiva de autoridad en el ámbito de las relaciones personales es una posi-
ble fuente de conflicto relacional. Sobre todo, si ésta puede desembocar en dogmatismo
cuando incluye actitudes y formas de pensar de la propia persona autoritaria.
• Estas manifestaciones conductuales de dogmatismo se reflejan en los siguientes niveles:
– Tener problemas de manejar información nueva, especialmente si ésta es discrepante
con la propia.
– Tener problemas en la relación con los demás (por ejemplo, exceso de autoritarismo).
– Tener problemas para adaptarse a los cambios.
– Rigidez de pensamiento.
– Una perspectiva de vida muy autoritaria.
– Gran intolerancia hacia aquellos que tienen creencias contrarias a las propias.
– Especial tolerancia hacia aquellos que tienen creencias semejantes a las propias.
Confianza/ desconfianza • Cuando la confianza está deteriorada y ya se puede hablar de desconfianza, se encuentra
un factor que impide el acuerdo o la resolución del conflicto.
• Moore (1986) entiende que el nivel de confianza en un conflicto concreto, y a efectos de
posible intervención, viene marcado por la experiencia previa de las partes en el asunto
que es objeto de discusión y conflicto, y por la credibilidad atributiva a la otra parte y por
la conducta específica del mismo en el momento presente.
© FUOC • PID_00160120 26 El conflicto organizacional
2)�Conflictos�de�información
a) Falta de información.
b) Información errónea.
c) Diferentes opiniones acerca de la información relevante.
d) Diferentes interpretaciones de los datos ofrecidos.
e) Diferentes procedimientos de evaluación de los mismos.
El patrón básico del conflicto de información es disputar por algo que se dijo
o no se dijo, o que se entendió de forma distinta.
El jefe de una empresa le comunica al coordinador de uno de sus equipos en qué consiste
la nueva tarea que deben hacer los trabajadores y la metodología que deben aplicar. Sin
embargo, el coordinador no transmite la misma información al equipo, provocando que
el resultado de la tarea no sea el esperado y se deba repetir.
3)�Conflictos�de�intereses
Según Moore (1994), citado en Alzate (1998), los conflictos de intereses están
causados por "la competición entre necesidades incompatibles o percibidas
como tales. Estos surgen cuando una o más partes creen que para satisfacer
sus necesidades, deben ser sacrificadas las de un oponente".
Para frenar las pérdidas económicas de una fábrica de coches, el director general decide
recortar la plantilla de trabajadores. Hace tiempo que la empresa tiene más gastos que
beneficios a causa de la disminución de ventas. Sin embargo, esta decisión afecta direc-
tamente a los intereses de los trabajadores.
4)�Conflictos�estructurales
Según Moore (1994), citado en Alzate (1998), estas estructuras están configu-
radas muchas veces por fuerzas externas a la gente en conflicto: escasez de
recursos físicos o autoridad, condicionamientos geográficos (distancia o pro-
ximidad), tiempo (demasiado o demasiado poco), estructuras organizativas,
etc. Son estas fuerzas externas las que promueven con frecuencia conductas
conflictivas.
5)�Conflictos�de�valores
© FUOC • PID_00160120 28 El conflicto organizacional
"[Los valores] están basados en las propias creencias, lo que creemos correcto o incorrecto
moralmente, lo que creemos importante o verdadero. Los valores son así, las creencias
que consideramos más queridas definen quiénes somos y nos sirven para guiar las deci-
siones que tomamos sobre cómo vivir nuestras vidas".
Alzate (1998)
Según Rokeach (1970), un valor es una creencia duradera que, para un mo- Lectura recomendada
do específico de conducta o estado final de la existencia, es personal o social-
M. Rokeach (1970). The Na-
mente preferible que su contrario. Este autor establece diferencia entre valo- ture of Human Values. Nueva
res terminales (referidos a la finalidad de la vida) e instrumentales (referidos York: The Free Press.
c) Cuanto más abstractos son los valores, más difícil resulta calcular su impor-
tancia real para quienes los sostienen.
Acland (1993) también sostiene que una vía eficaz de intervención es la pro-
posición de reelaborar de mutuo acuerdo nuevas reglas de acción o conducta
para gestionar situaciones que se puedan producir en el futuro.
En resumen, las principales características que presentan los valores son las
siguientes:
6)�Los�conflictos�de�poder
rar el poder será explorar también las redes que lo sustentan. Los procesos je-
rárquicos y de dominación están en el eje de la organización y, a su vez, en las
mismas relaciones grupales e interpersonales.
Para Michel Foucault (1991), el poder entreteje mallas tan sutiles que el pro- Lectura recomendada
ceso de dominación cuesta de entender y la imagen que mejor definiría el
M. Foucault (1991). Arqueolo-
poder es la pirámide, considerando que en la cumbre puede existir el mayor gía del saber. México, DF: Si-
nivel de poder. Las personas y los grupos quieren ascender en esta escala de glo XXI.
1)�El�conflicto�constructivo�frente�al�destructivo
Síntomas de un desarrollo destructivo del conflicto • Afecta de forma negativa a la moral o la autopercepción de la
organización.
• Aumenta y agudiza las diferencias existentes.
• Conduce a comportamientos de forma irresponsable o dañina.
• Genera confrontación, insultos o peleas.
• Genera falsos rumores.
• Polariza a las personas o a los grupos, reduciendo de esta forma
la cooperación entre ellos.
Síntomas de un desarrollo constructivo del conflicto • Ayuda a clarificar algunos de los problemas y asuntos importan-
tes.
• Ayuda a desarrollar más cooperación entre las personas cuando
se conocen mejor.
• Ayuda a las personas a desarrollar nuevos entendimientos y des-
trezas.
• Ayuda a liberar emociones contenidas, estrés y ansiedad.
• Ayuda en la propia solución de los problemas.
• Involucra a las personas en la solución de asuntos importantes
para ellos o ellas.
• Mejora la cohesión del grupo.
• Permite la solución de un problema latente.
• Permite y lleva al grupo a una comunicación más auténtica.
2)�Conflicto�manifiesto�frente�a�latente
3)�Conflicto�disfuncional�frente�a�funcional
4)�Conflicto�positivo�frente�a�negativo
• Desarrolla la curiosidad y la creatividad, actuando como dina- • El cambio puede llegar a percibirse como negativo, violento y
mizador de la imaginación, encontrando nuevas soluciones a contraproducente, si no se llega a gestionar de forma positiva.
viejos problemas. • El estado de incertidumbre puede llegar a provocar situaciones
• El conflicto es un estimulador para el cambio, el crecimiento y de pánico, miedo, ansiedad o estrés que acaban agravando la
el desarrollo personal o social, del individuo y del grupo. relación conflictual.
• Genera un mayor desarrollo y profundización de las relaciones • Puede erosionar y acabar rompiendo vínculos y relaciones si la
humanas, permitiendo de esta forma abordar temas fundamen- situación de catarsis que genera el conflicto no se cierra de for-
tales que, de otro modo, se habrán ignorado. ma constructiva y positiva.
• Permite el tratamiento de los temas en su total complejidad y • Puede generar confrontación y enconamiento, con el siguiente
multidimensión, resolviendo las divergencias producidas por las prejuicio interpersonal o interidentitario, creando divergencias
diferentes perspectivas. perceptivas.
• Plantea nuevos retos y logros, fomentando la sana competitivi- • Puede llegar a ser un elemento de parálisis para algunas perso-
dad. nas o sistemas, que reaccionan de esta forma en situaciones de
amenaza o conflicto.
© FUOC • PID_00160120 33 El conflicto organizacional
Según Ury (2005), el conflicto es un proceso natural y necesario, ya que es un Lectura recomendad
motor de cambio y prosperidad. Sin embargo, si no se gestiona adecuadamen-
W. L. Ury (2005). Alcanzar la
te, puede causar un daño enorme. Según este autor, el objetivo no debe ser su paz. Resolución de conflictos y
eliminación, sino detenerlo antes de que inicie su escalada. Así, nuestra meta mediación en la familia, el tra-
bajo y el mundo. Barcelona:
debe consistir en mantenerlo por debajo del umbral de la destrucción. Paidós.
De acuerdo con este autor, existen tres oportunidades para transformarlo antes
de que se vuelva destructivo:
3.1. Prevenir
Ury (2005)
El�proveedor
Ury (2005)
El�maestro
Ury (2005).
Según Ury (2005), para enseñar estas habilidades es necesario trabajar los si-
guientes puntos:
a) Deslegitimar la violencia.
b) Enseñar la tolerancia.
c) Enseñar la resolución conjunta de problemas.
El�constructor�de�puentes
A raíz de las discrepancias que se generan entre los individuos o los grupos
de una organización, las relaciones entre estas personas se debilitan. Frente a
esta situación, el objetivo consiste en fortalecer las relaciones a través de las
líneas del conflicto. Según Ury (2005), esta meta se puede lograr a través de
la siguiente estrategia:
3.2. Resolver
El�mediador
El�árbitro
El�equilibrador
El�curador
© FUOC • PID_00160120 36 El conflicto organizacional
El objetivo del curador es reparar las relaciones dañadas. Según Ury (2005),
para lograr esta meta se puede seguir la siguiente estrategia:
3.3. Contener
Antes de que el conflicto entre en la fase destructiva, según Ury (2005), queda
una última oportunidad para transformarlo. En este punto el conflicto debe
ser abordado desde la contención a partir de tres roles sucesivos:
El�testigo
El�juez�de�campo
Según Ury (2005), algo de lucha suele ser saludable, se limpia la atmósfera y
se enfocan los problemas ocultos. Sin embargo, es importante poner límites
para reducir el daño y evitar que se complique el conflicto.
El�guardián�de�la�paz
© FUOC • PID_00160120 37 El conflicto organizacional
Cuando se violan las reglas y los límites establecidos para la lucha, la comu-
nidad debe tomar medidas mínimas que puedan forzar el cese del conflicto
dañino. Es en este punto cuando interviene el guardián de la paz y la medida
más adecuada para abordar el conflicto será la de interponerse entre las partes
implicadas.
Ury (2005)
Ury, (2005)
Proverbio chino
Resumen
Glosario
conflicto organizacional m Situación dinámica caracterizada por la divergencia de in-
tereses, opiniones o percepciones entre las partes de un sistema organizacional, ya sea dentro
del propio sistema o con relación a su entorno más directo.
contención m Actuación destinada a evitar que el conflicto entre en una fase destructiva.
paz positiva f Según Galtung (1998), supone la ausencia de los tres tipos de violencia:
directa, cultural y estructural, en contraste con "paz negativa", que significa simplemente la
interrupción de la violencia directa. Se puede considerar la paz positiva como sinónimo de
cultura de paz, en virtud de la cual la paz tiene sentido dinámico, puesto que requiere
trabajo continuo de promoción de la paz cultural y estructural, velando así por la ausencia
también de violencia directa.
posiciones f pl Las posturas iniciales que presentan las partes en un conflicto
prevención f Actuación sobre las tensiones latentes que se manifiestan entre las partes
en conflicto.
Bibliografía
Acland, A. F. (1993). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones.
Barcelona: Paidós.
Alzate Sáez de Heredia, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica.
Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Constantino, C. A. y Merchant, Ch. S. (1997). Diseño de sistemas para enfrentar conflictos: una
guía para crear organizaciones productivas y sanas. Barcelona: Granica.
Deutsch, M. (1971). Fifty years of conflict. En L. Festinger (ed.), Restropection on social psycho-
logy. Nueva York / Oxford: University Press.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao: Ba-
keaz-Gernika Gogoratuz.
Moore, C. W. (1986). The Mediation Process: Practical Strategies for Resolving Conflict. San Fran-
cisco: Jossey-Bass.
Rokeach, M (1970). The Nature of Human Values. Nueva York: Free Press.