Proyecto Grado Teleferico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 210

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA “CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL”

“IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS
COMUNICACIONALES EN EDUCADORES VIALES
PARA EL SERVICIO DEL TELEFÉRICO LÍNEA ROJA
(LA PAZ- EL ALTO)”

(PROYECTO DE GRADO)

Postulantes:

JAVIER GONZALO BAUTISTA SUXO

JUAN PASTOR CANCARI NINA

Tutor:

MSc. DAEN. RAFAEL RODRIGO VASQUEZ AGUILAR

La Paz – Bolivia
2016
Dedicatoria

A mis padres que están en el cielo


Pedro y María por sus cuidados y su
amor.

A mis hijos Gerson, Gladys y Jair.

A mis hermanos Lino, Julia Amilcar y


Carlos.

A Magaly Carlo una gran mujer.

A los docentes de la carrera y la misma


universidad.

Juan Pastor Cancari Nina

Dedicatoria

A mis padres, Fausto y Francisca de


Bautista.

A mi esposa Iris e hijos, Jair y


Mathew.

A mis hermanos por su apoyo


incondicional.

A mi amigo Juan José Cruz y Edson


Carpio.

A mi compañero de trabajo, Lic.


Eduardo Godoy.

Javier Gonzalo Bautista Suxo

ii
Agradecimientos.

A Dios por la vida.

A nuestras familias por al apoyo incondicional.

A nuestro tutor MSc. DAEN Rodrigo Vásquez Aguilar por su


acompañamiento.

A todos los docentes de la carrera de Comunicación Social UMSA.

A la Empresa por Cable “Mi Teleférico”.

iii
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN______________________________________________________ 1

CAPÍTULO I. _________________________________________________________ 4

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA _________________________________________ 4

1.1. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ____________ 4

1.2. JUSTIFICACIÓN _________________________________________________ 8

1.2.1. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA _____________________________________ 8

1.2.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ________________________________________ 8

1.2.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ___________________________________ 9

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN _______________________________ 9

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ___________________________________________ 9

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ______________________________________ 10

1.4. ENFOQUE METODOLÓGICO. _____________________________________ 10

1.5. LOCALIZACIONES ______________________________________________ 12

1.6. BENEFICIARIOS ________________________________________________ 14

CAPÍTULO II.________________________________________________________ 15

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ___________________________________ 15

1.1. LA COMUNICACIÓN ____________________________________________ 15

1.1.1. COMUNICACIÓN: CONCEPTO __________________________________ 15

1.1.2. MODELOS DE COMUNICACIÓN ________________________________ 16

iv
1.1.3. EL PROCESO DE INTERACCIÓN ________________________________ 21

1.1.4. FUNCIONES Y TIPOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN ______________ 22

2.2. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ______________________________ 23

2.2.1. ¿QUÉ ES ESTRATEGIA? ________________________________________ 23

2.2.2. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ____________________________ 24

2.2.3. ELEMENTOS NECESARIOS EN UNA ESTRATEGIA DE


COMUNICACIÓN _____________________________________________________ 27

2.2.4. TIPOS DE ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN ________________ 28

2.2.5. ¿CÓMO HACER UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN? _________ 31

2.2.6. DISEÑO COMUNICACIONAL.___________________________________ 33

2.3. EL TELEFÉRICO O TRANSPORTE AÉREO POR CABLE ______________ 35

2.3.1. ¿QUÉ ES EL TELEFÉRICO? _____________________________________ 35

2.4. LA CIUDAD DE LA PAZ Y EL TRANSPORTE _______________________ 37

2.4.1. LA CIUDAD DE LA PAZ. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ______________ 37

2.4.2. ANTECEDENTES DE LA CIUDAD LA PAZ. HISTORIA _____________ 38

2.4.3. DESCRIPCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE MACRODISTRITOS


EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ. _________________________________________ 39

2.4.4. DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD DE LA PAZ _______________________ 41

2.5. HISTORIA DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE LA PAZ. __________ 43

2.5.1. ESTRATEGIAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO: DEL CAOS AL ORDEN


VEHICULAR. _________________________________________________________ 46

v
2.5.2. SERVICIO DE TRANSPORTE MUNICIPAL: PUMAKATARI._________ 47

2.5.3. CRITERIOS PARA CONSTRUIR UN SISTEMA INTEGRAL __________ 48

2.5.4. RELACIÓN ENTRE EL SERVICIO DEL PUMAKATARI, LOS


SINDICATOS DE TRANSPORTISTAS Y EL TELÉRICO. ____________________ 49

2.6. LA CIUDAD DE EL ALTO Y EL TRANSPORTE. _____________________ 52

2.6.1. HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL ALTO. _________________________ 52

2.6.2. LA CIUDAD DE EL ALTO Y SUS CARACTERÍSTICAS. _____________ 54

2.6.3. PROBLEMAS URBANOS DE LA CIUDAD DE EL ALTO. ____________ 56

2.6.4. SERVICIO DE TRANSPORTE MUNICIPAL ALTEÑO: DEL SARIRI A


WAYNA BUS. ________________________________________________________ 59

2.7. EDUCACIÓN VIAL EN EL TRANSPORTE. __________________________ 60

2.7.1. COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN VIAL. ______________________ 61

2.7.2. NECESIDAD DE EDUCACIÓN VIAL EN VALORES Y ACTITUDES. __ 62

2.7.3. PRINCIPALES SUJETOS DE LA EDUCACIÓN VIAL. _______________ 62

2.7.4. SEÑALIZACIÓN. ______________________________________________ 63

CAPÍTULO III. _______________________________________________________ 65

MARCO REFERENCIAL ______________________________________________ 65

3.1. TELEFÉRICO CIUDAD LA PAZ- EL ALTO: “MI TELEFÉRICO”, LÍNEA


ROJA. _______________________________________________________________ 65

3.1.1. TRAYECTORIA DE UNA HISTORIA DEL TELEFÉRICO: PROPUESTAS


DE ALCALDES._______________________________________________________ 65

vi
3.1.2. EMPRESA CONSTRUCTORA DEL TELEFÉRICO: EL GRUPO
DOPPELMAYR. _______________________________________________________ 67

3.1.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LÍNEAS DEL TELEFÉRICO. _____ 68

3.1.4. LAS LÍNEAS DEL TELEFÉRICO: ROJA, AMARILLO Y VERDE. ______ 68

3.1.5. CULTURA TELEFÉRICO. _______________________________________ 70

3.1.6. EL TELEFÉRICO: BENEFICIOS COMO MEDIO DE TRANSPORTE. ___ 71

3.1.7. BENEFICIOS PARA EL USUARIO. _______________________________ 72

CAPÍTULO IV. _______________________________________________________ 75

DIAGNÓSTICO SOBRE EDUCACIÓN VIAL DEL TELEFÉRICO LÍNEA


ROJA _______________________________________________________________ 75

4.1. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO. _____________________________ 75

4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO EXPLORATORIO Y


DESCRIPTIVO. _______________________________________________________ 75

4.1.2. DISEÑO. _____________________________________________________ 76

4.1.3. LA MUESTRA. ________________________________________________ 76

4.1.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. _________________________________ 77

4.2. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO. _______________________________ 79

4.2.1. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN. ___________________________ 79

4.2.2. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO. ____________________________ 80

4.2.3. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN VIAL SOBRE


EL TELEFÉRICO. _____________________________________________________ 90

vii
CAPÍTULO V. ________________________________________________________ 95

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PROGRAMA DE_______________ 95

FORMACIÓN DE EDUCADORES VIALES DEL TELEFÉRICO, LÍNEA ROJA,


BASADA EN ESTRATEGIA COMUNICACIONAL ________________________ 95

5.1. PRESENTACIÓN ________________________________________________ 95

5.2. ESTRATEGIA COMUNICACIONAL EN EL SERVICIO DEL TELEFÉRICO,


LÍNEA ROJA _________________________________________________________ 97

5.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA __________________________________ 99

5.4. MATERIALES __________________________________________________ 99

5.5. ESPACIOS DE APLICACIÓN _____________________________________ 100

5.6. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA _____________________________ 100

5.7. CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS________________________________ 100

5.8. DESARROLLO DE LOS MÓDULOS _______________________________ 101

5.9. SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA. _____________________________ 116

5.10. EVALUACIÓN FINAL DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN


DEL PROGRAMA. ___________________________________________________ 117

5.11. CRONOGRAMA DE TRABAJO. _________________________________ 117

5.12. PRESUPUESTO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA_______________ 119

CAPÍTULO VI. ______________________________________________________ 120

APLICACIÓN DE LA PROPUESTA. ___________________________________ 120

viii
6.1. PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA: FASES Y
SESIONES EN UNIDAD EDUCATIVA “HOLANDA”. ______________________ 120

6.2. EVALUACIÓN FINAL Y SISTEMATIZACIÓN DE DATOS. ___________ 124

CAPÍTULO VII ______________________________________________________ 125

RESULTADOS FINALES DE LA PRE Y POS PRUEBA ___________________ 125

7.1. RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO ANTES Y DESPUÉS DE LA


APLICACIÓN DE LA PROPUESTA _____________________________________ 125

CAPÍTULO VIII. ____________________________________________________ 159

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ____________________________ 159

8.1. CONCLUSIONES. ______________________________________________ 159

8.2. RECOMENDACIONES DEL COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS. 163

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________ 1

ANEXOS _____________________________________________________________ 6

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N º1. Macrodistritos: Población y Superificies _______________________ 41

Tabla Nº 1. Conducta del usuario _______________________________________ 81

Tabla Nº 2. Uso de cabinas ____________________________________________ 82

Tabla Nº 3. Conductas inadecuadas _____________________________________ 83

Tabla Nº 4. Orientación por personal de servicio __________________________ 84

Tabla Nº 5. Importancia del servicio del teleférico _________________________ 85

Tabla Nº 5. Importancia del servicio del teleférico _________________________ 86

Tabla Nº 5. Importancia del servicio del teleférico _________________________ 87

Tabla Nº 8. Medios de comunicación para educación vial. ___________________ 88

Tabla Nº 8. Medios de comunicación para educación vial. ___________________ 89

Tabla Nº 10. Horario para actividades de educación vial. ___________________ 90

Tabla Nº 11. En la actualidad la primera línea construida fue línea roja,

que tiene tres estaciones: _____________________________________________ 104

Tabla 12. Cronograma de Trabajo - Desarrollo General del Programa _______ 117

Tabla Nº 1a. ¿Qué es un teleférico? _____________________________________ 126

Tabla Nº 1b. ¿Qué es un teleférico? _____________________________________ 127

Tabla Nº 2a. Teleférico como medio de transporte. _______________________ 129

Tabla Nº 2b. Importancia como medio de transporte. _____________________ 130

Tabla Nº 3a. Conocimiento de derechos y obligaciones ____________________ 132

x
Tabla Nº 3b. Conocimiento de derechos y obligaciones_____________________ 133

Tabla Nº 4a. Beneficios para adultos mayores y personas con discapacidad. ___ 135

Tabla Nº 4b. Beneficio de tarjetas preferenciales para adultos mayores y


personas con discapacidad ____________________________________________ 136

Tabla Nº 5a. Beneficios para los estudiantes. ____________________________ 138

Tabla Nº 5b. Beneficios para los estudiantes. ____________________________ 139

Tabla Nº 6a. Deseo de ser educador vial. ________________________________ 141

Tabla Nº 6b. Deseo ser educador vial. __________________________________ 142

Tabla Nº 7a. Necesidad de educador vial. ________________________________ 144

Tabla Nº 7b. Necesidad de educador vial ________________________________ 145

Tabla Nº 8a. Conocimientos para ser educador vial. ______________________ 147

Tabla Nº 8b. Conocimientos para ser educador vial. ______________________ 148

Tabla Nº 9a. Para quién es la educación vial. ____________________________ 150

Tabla Nº 9b. Preferencia para la educación vial. _________________________ 151

Tabla Mº 10a. Medios de comunicación para la educación vial. _____________ 153

Tabla Nº 10b. Elementos y medios para la educación vial. _________________ 154

xi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración Nº 1 Modelo tradicional: _____________________________________ 16

Ilustración Nº 2 Modelo de comunicación: ________________________________ 17

Ilustración Nº3 Modelo de comunicación participativa _____________________ 19

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1 Línea roja _____________________________________________ 69

CUADRO Nº 2 Línea amarilla __________________________________________ 69

CUADRO Nº 3 Presupuesto De Aplicación Del Programa _________________ 119

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1 COMPARATIVO PREGUNTA 1 ________________________ 128

GRÁFICO Nº 2 COMPARATIVO PREGUNTA 2 ________________________ 131

GRÁFICO Nº 3 COMPARATIVO PREGUNTA 3 ________________________ 134

GRÁFICO Nº 4 COMPARATIVO PREGUNTA 4 ________________________ 137

GRÁFICO Nº 5 COMPARATIVO PREGUNTA 5 ________________________ 140

GRÁFICO Nº 6 COMPARATIVO PREGUNTA 6 ________________________ 143

GRÁFICO Nº 7 COMPARATIVO PREGUNTA 7 ________________________ 146

GRÁFICO Nº 8 COMPARATIVO PREGUNTA 8 ________________________ 149

GRÁFICO Nº 9 COMPARATIVO PREGUNTA 9 ________________________ 152

GRÁFICO Nº 10 COMPARATIVO PREGUNTA 10 ______________________ 155

xiii
RESUMEN EJECUTIVO
El propósito de este trabajo de grado consistió en analizar en profundidad la
realidad del transporte público en las ciudades de La Paz y El Alto, así como la
implementación de la línea roja teleférico, donde se evidenció distintos problemas y
posibles soluciones. La investigación tiene su importancia porque los registros
realizados sobre los problemas del teleférico, señalan que el 60 % corresponden al mal
uso que le dan los usuarios, como el sacar los pies o las manos de las cabinas; el 7%
corresponde a los cortes de energía eventuales y el 33% a los sensores que al captar
movimientos bruscos frenan el sistema, estas dificultades están directamente
relacionadas con los comportamientos inadecuados de los usuarios del transporte por
cable.
Ante el problema del caos vehicular y el uso masivo del teleférico la presente
investigación plantea la implementación de una propuesta de estrategia comunicacional
para educadores viales del teleférico en la Línea Roja, (La Paz – El Alto), que tiene el
objetivo de mejorar el comportamiento de los usuarios y por ende el mismo servicio que
desde ya, traslada a miles de pasajeros y se constituye en un importante atractivo
turístico y más aún porque se proyecta todo un sistema de transporte por cable en ambas
ciudades.
El estudio realizado fue de carácter exploratorio y descriptivo, con el primero no
se pudo encontrar resultados sobre la formación de educadores viales del teleférico y con
en el segundo, se vio la necesidad de proyectar educadores viales bajo una estrategia
comunicacional. Además el diseño del estudio fue transaccional y descriptivo por
recopilarse variables de una muestra, concretamente, estudiantes de la unidad educativa
“Holanda” en su nivel 5to de secundaria (en los meses de septiembre y noviembre del
año 2015). La recopilación de datos se hizo con instrumentos, como los cuestionarios de
pre y post prueba y una guía de preguntas para el sondeo de opinión.
Esta estrategia es de importancia para cambiar conductas, valores y actitudes,
basados en una estrategia de comunicación como vía por la que se pretende posicionar
determinado concepto comunicativo (mensaje principal) entre los distintos públicos. En
el estudio el propósito es educar a los usuarios sobre el buen uso de la línea roja del
teleférico y de esta manera lograr un buen servicio.

PALABRAS CLAVE: ESTRATEGIA COMUNICACIÓN - EDUCADORES VIALES


– FORMACIÓN - COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN - TELEFÉRICO-USUARIOS -
TRANSPORTE POR CABLE.

xiv
SUMMARY EXECUTIVE

This work has the objective try to analyze what is happen with public
transportation in La Paz and El Alto cities, and how is working the red line of the
Teleferico transportation, where we knew differents problems and some solutions. This
investigation has the importance because the registries did about Teleferico´s problems
point to the 60 % is because people use it wrong, for example they put the foots or hands
outside the Teleferico; the 7 % is because about some problems with the energy and the
33 % sensory. These difficults have a relation with the wrong people´s behavior, when
they are using this transportation.

In the presence of problem from cars transportation and the full use Teleferico,
this investigation propose a strategy to communicate to people who works in the red line
Teleferico, Station Central (La Paz – El Alto). It has the objective to improve the
people´s behavior when they are using the Teleferico transportation and improve it
service, which transfer a lot of people. It is an attractive place tourist. Besides, in the
future is going to be a connection between La Paz and El Alto cities.

The study realized was exploratory and descriptive; with the first we could not
find results about some people who should teach to another people how to use the
Teleferico. The second indicate the necessity the design people who can teach to another
people how they have to use it as a strategy to communicate. Besides the draw about this
study was descriptive because collected a lot of sample from “Holanda” school´s
students, 5to level secondary (in the September and November months, 2015). The
collect information was made with question paper, before and after and one question
guide to opinion sounding.

This strategy is very important to change behaviors and attitudes of people, in


base a communication strategy to try to use this communicative concept to different
publics. In this study the objective is teach to people who they have to use the red line
Teleferico in order to improve the service.

CLEF WORDS : COMMUNICATION STRATEGY - TEACHER TO TEACH TO


USE THE TELEFERICO – COMMUNICATION –FORMATION AND EDUCATION
– TELEFERICO TRANSPORTATION – PEOPLE USER – CABLE
TRANSPORTATION.

xv
INTRODUCCIÓN

Las ciudades de La Paz y El Alto del Estado Plurinacional de Bolivia, presentan un


sistema de autotransporte, que registra un caos vehicular, ya sea por el excesivo parque
automotor, la falta de educación vial de los conductores y peatones, la apatía de las
autoridades de tránsito y la municipalidad al hacer cumplir la normativa vigente. Ante
esta situación, el servicio de transporte por cable “Mi teleférico”, línea roja, para las
ciudades de La Paz y El Alto, pretende resolver diversos problemas, como el precario
servicio de transporte público que no satisface la demanda de los pasajeros, la pérdida de
tiempo y gasto de dinero por los denominados “trameajes”, el tráfico caótico, sumándose
a los anteriores, la creciente demanda de gasolina y diésel, subvencionados por el
Estado, que genera altos niveles de contaminación ambiental.

Ante la problemática del autotransporte urbano, el servicio de “Mi Teleférico” que


une las ciudades de La Paz y El Alto, se constituye en el primer transporte público por
cable en Bolivia, y por ende, una alternativa de solución al congestionamiento vehicular.
Este medio de transporte no sólo traslada a miles de pasajeros en pocos minutos de una
ciudad a otra, sino que además, secundariamente se constituye en un importante
atractivo turístico de la ciudad de La Paz.

Por lo anteriormente mencionado, la presente investigación, en su modalidad de


Proyecto de Grado para optar al grado de licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Social, se plantea el siguiente objetivo general: Implementar una propuesta de programa
de formación de educadores viales en estrategia comunicacional en el servicio del
teleférico, de la Línea Roja, entre las ciudades de La Paz y El Alto, para orientar la
conducta del usuario.

La importancia de la investigación radica en plantear una posible solución a los


problemas que se presentan entre los usuarios a tiempo de utilizar el teleférico, los
registros realizados señalan que el 60 % corresponden al mal uso que le dan los usuarios
al teleférico, como el sacar los pies o las manos de las cabinas; el 7% de las causas

1
corresponde a los cortes de energía eventuales y el 33% a los sensores (Mena, periódico
La Razón, 2014). El mayor porcentaje del problema del uso del teleférico está
directamente relacionado con los comportamientos inadecuados del usuario o pasajero.
De ahí la necesidad de formar educadores viales para ese medio de transporte para
corregir la conducta de los usuarios en el uso del servicio del teleférico de la línea roja.

Para la formación de educadores viales, las instituciones educativas tienen mayores


posibilidades de realización, por ello, se eligió la Unidad Educativa “Holanda“, turno
mañana, ubicada en la zona oeste de la ciudad de La Paz, para la aplicación de una
propuesta de programa de educadores viales del teleférico, línea roja, basada en una
estrategia comunicacional. De la población estudiantil, la muestra seleccionada fueron
los estudiantes del 5to curso “B” del nivel secundario de la mencionada unidad
educativa.

Por el tipo de la investigación, el estudio es de carácter exploratorio y descriptivo.


Exploratorio porque no se pudo encontrar estudios sobre educadores viales del teleférico
en el contexto local, especialmente efectuado por unidades educativas y Descriptivo
porque se describen las conductas de los usuarios del teleférico en el uso de las cabinas
durante su recorrido de una estación terminal hacia la otra, entre la ciudad de La Paz
hacia El Alto, cuyos resultados, mediante la observación y un cuestionario,
constituyeron el diagnóstico de la necesidad de educadores viales, y con base en ello, se
elaboró la propuesta de programa de formación de educadores viales del teleférico, línea
roja, basadas en estrategias comunicacionales. Por otro lado, el diseño del estudio fue
transaccional y, a su vez, descriptivo, porque se pudo recopilar datos en momentos
determinados del calendario escolar de la unidad educativa mencionada (fue en los
meses de septiembre y noviembre del año 2015).

La recopilación de datos se hizo con instrumentos, como los cuestionarios de pre y


post prueba y una guía de preguntas para el sondeo de opiniones para la fase del
diagnóstico. En esta fase la aplicación de los cuestionarios se hizo con una muestra
seleccionada, constituida por 28 estudiantes de ambos sexos del 5to curso “B”, nivel

2
secundario, turno de la mañana de la Unidad Educativa “Holanda”. La pre prueba fue
aplicada en el mes de octubre y la pos prueba en el mes de noviembre, después de la
aplicación de la propuesta de programa. La muestra fue seleccionada conforme un
muestreo de sujetos voluntarios, es decir, con estudiantes que tuvieron la voluntad de
colaborar con la investigación y motivados por el docente del curso.

El contenido de la investigación se estructura en un informe distribuido en distintos


capítulos: En el primero, se desarrolla la situación problemática, en la que resalta el
problema de la investigación, los objetivos, la focalización metodológica, la localización
y los beneficiarios del estudio. El segundo capítulo presenta el marco teórico conceptual,
centrado en el proceso comunicacional, la estrategia de comunicación, el transporte por
cable del teleférico y la situación del autotransporte de la ciudad de La Paz y El Alto. El
tercer capítulo presenta el marco referencial del teleférico, línea roja, en el que se
menciona, la estrategia comunicacional y el transporte en la ciudad de La Paz y El Alto.
El cuarto capítulo, se refiere al diagnóstico de necesidad de formar educadores viales. El
quinto capítulo, la presentación de la propuesta de programa de formación de educadores
viales en estrategia comunicacional. El sexto capítulo, tiene que ver con la ejecución de
la propuesta. El séptimo capítulo, con la presentación de resultados y, terminando con el
octavo capítulo las conclusiones y recomendaciones, además de la bibliografía
consultada y los anexos correspondientes.

3
CAPÍTULO I.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

1.1. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Uno de los grandes problemas de las ciudades de Bolivia es el sistema de


autotransporte, en el cual hay un caos en las rutas y paradas con el consiguiente
congestionamiento vehicular que ocasiona perjuicios en tiempo y dinero a los pasajeros
por ejemplo en las ciudades de La Paz y El Alto y la interconexión de ambas ciudades,
cuyas causas son múltiples. Ante esta situación, la instalación del transporte por cable
“Mi teleférico” que relaciona las ciudades de La Paz y El Alto, pretende resolver
diversos problemas a la vez, como el conocido “trameaje”, el incumplimiento de rutas y
paradas, el mal estado vehicular entre otras deficiencias del servicio de transporte
público, no puede hacer frente a la creciente demanda de los usuarios y los gastos
significativos, en tiempo y dinero, que implica el movilizarse entre ambas ciudades.

La situación del congestionamiento vehicular se puede observar concretamente en


las siguientes figuras de la ciudad de La Paz y El Alto (Ver figuras 1 y 2 en anexo I.).

Las nuevas alternativas impulsadas por el gobierno central y los municipios parecen,
por fin, dar un respiro a la población con una iniciativa del transporte por cable,
analizado y sugerido en gobiernos municipales anteriores pero sin intención concreta de
realizarse.

En la opinión de la ciudadana respecto a los cambios que se están implementando en


el sistema de transporte y que prometen alternativas más eficientes y amigables con los
vecinos de ambas ciudades son los proyectos de los teleféricos y el transporte municipal
en la ciudad de La Paz y El Alto.

Una alternativa de un transporte masivo ciudadano son los innovadores sistemas de


teleféricos de Doppelmayr/Garaventa que ofrecen numerosas ventajas en al ámbito
urbano. La solución del teleférico integrado en el ordenamiento urbano, no tiene límites:
4
el diseño y el equipamiento se adaptan individualmente a la cultura, las condiciones
locales y las preferencias del cliente. Mientras viajan en el medio de transporte más
seguro, los pasajeros disfrutan de nuevas perspectivas de su ciudad, del máximo confort
y de las conexiones rápidas.

En la actualidad, un 50% aproximadamente, de la población mundial vive en el área


urbana. Esta cifra aumentará al 70% en menos de una generación, debido al aumento de
la distancia entre domicilios y lugares de trabajo así como la expansión desordenada de
las ciudades, las estructuras urbanísticas se vuelven cada vez más complejas y las
infraestructuras de transporte llegan a los límites de su capacidad con frecuencia.
Por ello, es urgente hallar nuevas soluciones para eliminar los problemas actuales y
futuros en el ámbito del tráfico urbano, los teleféricos constituyen enfoques innovadores
y contribuciones valiosas para superar los problemas de viabilidad. El transporte urbano,
en resumen, presenta las siguientes ventajas:

 Convence por su balance ecológico positivo


 Es el medio de transporte más seguro
 Casi sin ruido y sin gases de escape
 Fácilmente combinable con otros medios de transporte
 Alta disponibilidad, fiabilidad y alto rendimiento
Fuente: Wikipedia, comms, 2016

En Bolivia, la empresa estatal “Mi Teleférico” brinda un nuevo servicio que une las
ciudades de La Paz y El Alto que proyecta ser complementado por el bus municipal
“PumaKatari” en la sede de gobierno y el “Wayna Bus” para los diferentes barrios de la
ciudad de El Alto, que, en corto y mediano plazo, cambiarán la calidad de vida
ciudadana.
Actualmente los pasajeros deben usar un servicio de transporte caracterizado por la
improvisación presentada por un servicio deficiente e incluso malos tratos por los
chóferes del transporte público (Ver figura 3 en anexo I.).

5
El transporte por cable no sólo traslada a miles de pasajeros en pocos minutos de
una ciudad a otra, sino que además, secundariamente se constituye en un importante
medio para el atractivo turístico de la ciudad de La Paz, para los propios paceños y los
turistas extranjeros. Se transporta de manera segura, silenciosa, cómoda y
económicamente accesible, a 18.000 pasajeros por hora durante 15 horas cada día en sus
tres líneas actuales (Teleférico, sitio web oficial, 2014). En este sentido, ese transporte
masivo, requiere de una adecuada organización en su servicio, la misma que demanda
operadores que faciliten comportamientos adecuados de los usuarios para el buen uso
del servicio del teleférico.

La inauguración del teleférico, línea roja, entre las ciudades de La Paz y el Alto, fue
llamado oficialmente "Mi Teleférico". Como un sistema de transporte por cable, que une
las ciudades de La Paz y El Alto (Departamento de La Paz, Bolivia). Dicho teleférico
Inició sus operaciones el 30 de mayo de 2014; posteriormente lo hizo la línea amarilla
conjuntamente con la línea verde. En un inicio hubo una serie de problemas de boletería,
de acceso a las cabinas y el transporte desde las terminales, tanto de la ciudad de La Paz
como en El Alto y, que aún continúan, debido a la amplia demanda y la falta de
orientación a los usuarios.

Un aspecto importante para el presente estudio fueron los registros que se hicieron
sobre los problemas en el uso del teleférico, en particular de la línea roja, en los mismos
señalan, el mayor porcentaje en un 60 % correspondían al mal uso que le dan los
usuarios a las cabinas del teleférico, como el sacar los pies o las manos (Mena, periódico
La Razón, 2014). Lo registrado señala que uno de los mayores problemas de uso del
teleférico tienen relación con el comportamiento inadecuado de los usuarios o pasajeros
dentro las cabinas.

Por tanto, el estudio propone dar pautas de comportamiento adecuado a los usuarios
mediante la acción de los educadores viales en las estaciones de servicio del teleférico,
línea roja, para cuyo estudio se tienen las tres estaciones, una en la ex estación central,
otra en la zona de Entre Ríos (detrás del Cementerio General) y en la zona 16 de julio de

6
la ciudad de El Alto. Los educadores viales formados en estrategias comunicacionales
orientarán a los usuarios en comportamientos adecuados en el uso de las cabinas del
teleférico, para evitar inconvenientes, accidentes y/o perjuicios durante el recorrido.

En este sentido los educadores viales, serán formados en estrategias de


comunicación, para el buen uso del teleférico, a través de la adecuada ubicación de las
señalizaciones, cartillas informativas, volantes y trípticos didácticos para el adecuado
empleo de las cabinas por los usuarios. Esta formación de educadores viales será
semejante a las cebras que orientan al peatón y al conductor en el correcto uso de los
semáforos, paradas adecuadas de los vehículos y cruce correcto de los peatones en
calles y avenidas de la ciudad de La Paz.

En síntesis, la finalidad del programa de formación de educadores viales del


teleférico basada en estrategias comunicacionales es lograr conductas adecuadas en los
usuarios relacionadas con el uso de las cabinas del servicio en las estaciones y
terminales de la línea roja.

Por todo lo anteriormente expuesto, la investigación sobre la formación de


educadores viales del teleférico, línea roja, se formula la siguiente pregunta central de
investigación:

¿Se podrá orientar la conducta de los usuarios, mediante educadores viales


formados en estrategias comunicacionales en el servicio del teleférico de la línea
roja, entre la ciudad de La Paz y El Alto?

7
1.2. JUSTIFICACIÓN

1.2.1. Justificación temática

La construcción del teleférico que une dos ciudades de La Paz y El Alto, ha


generado una gran expectativa en la población de ambas ciudades; sin embargo, todo
transporte masivo tiene sus propios problemas como ya señaló el gerente de la empresa
“Mi teleférico”, Cesar Dockweiler (2014), que asegura que los inconvenientes del
servicio del teleférico, en un 60%, se deben al mal uso de las cabinas, además de algunas
fallas técnicas. Esta situación podría generar muchas dificultades en el servicio e incluso
accidentes imprevisibles; en tal sentido, urge una educación vial de los usuarios para el
buen uso del servicio de la línea roja en las estaciones y terminales.

De ahí, que la importancia del tema de investigación radica en el uso de las


estrategias comunicaciones en la formación de educadores viales para orientar
comportamientos adecuados en el buen uso de las cabinas del teleférico de la línea roja
durante el trayecto. Dicho servicio es el que tiene mayor tiempo de funcionamiento que
une puntos estratégicos de las ciudades de La Paz y El Alto.

1.2.2. Justificación social

La formación de educadores viales para el buen uso del teleférico es una necesidad
social, puesto que los mismos orientarán comportamientos adecuados para evitar
accidentes u obstaculización en el recorrido de las cabinas de una terminal a otra. Se
espera que los resultados del estudio, como primera experiencia de educadores viales,
puedan servir para otras líneas del servicio de transporte por cable, como la amarilla y la
verde que ya entraron en funcionamiento, además de otras que se proyectan.

La importancia social de la formación de educadores viales está en cambiar


conductas, valores y actitudes de los usuarios del teleférico, basados en una estrategia de
comunicación, como vía por la que se pretende posicionar un determinado concepto
comunicativo (mensaje principal) en el público y se expresan en acciones específicas

8
que definen una alternativa principal para conseguir el fin y otras alternativas
secundarias en aras de lograr el propósito comunicativo (Martínez, 2009). En el estudio
el propósito social es educar a los usuarios en el buen uso del servicio del teleférico de la
línea roja y de esta manera evitar inconvenientes durante su recorrido.

1.2.3. Justificación económica

El servicio del teleférico, como transporte masivo tiene sus ventajas, no solo desde
el punto de vista estrictamente monetario, sino también por su capacidad de transportar
hasta 2000 personas por hora, para lo cual se requeriría un gran número de vehículos del
autotransporte; y además evita la contaminación ambiental; ahorra tiempo en el
recorrido de una estación a otra, es decir, acorta el viaje de la interconexión de la ciudad
de La Paz y El Alto y viceversa; además con las tarjetas de transporte se ahorra dinero
para los usuarios y, muy especialmente con las tarjetas preferenciales que reducen el
costo económico al 50% para los estudiantes, los discapacitados y para las personas de
la tercera edad. Por tanto, el servicio del teleférico brinda sus ventajas como medio de
transporte, pero cuyo conocimiento solo podrán ser realizados mediante adecuadas
estrategias comunicacionales y como agentes operadores coadyuvantes del
conocimiento y el buen servicio del teleférico son los educadores viales formados en
dichas estrategias.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar una propuesta de programa de formación de educadores viales en


estrategia comunicacional en el servicio del teleférico de la Línea Roja entre las
ciudades de La Paz y El Alto, para orientar la conducta del usuario.

9
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Explorar la conducta actual de los usuarios en las estaciones del teleférico.


b. Averiguar la existencia de medios que cuentan con estrategias
comunicacionales para el uso del teleférico en las estaciones terminales.
c. Determinar la necesidad de contar con educadores viales para el buen uso del
teleférico
d. Elaborar una propuesta de estrategia comunicacional para la formación de
educadores viales del teleférico.
e. Evaluar la aplicación de la propuesta de formación de educadores viales del
teleférico.

1.4. ENFOQUE METODOLÓGICO.

La presente investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, el mismo que es útil


en los estudios exploratorios, ya que puede “usarse para explorar áreas sustantivas sobre
las cuales se conoce poco o mucho, pero se busca obtener un nuevo conocimiento de los
comportamientos humanos” (Ávila, 1997: 27). El propósito del estudio exploratorio es
trabajar con una muestra pequeña para la obtención de datos mediante el contacto
directo con los usuarios del teleférico, a través de los instrumentos de investigación. Con
los datos obtenidos se elabora un diagnóstico en la identificación de las conductas
inadecuadas de los usuarios en el uso del teleférico que generan dificultades para el buen
funcionamiento del servicio.

Basados en los resultados se pretende dar una propuesta de formación de


educadores viales del uso del teleférico, basada teóricamente en una estrategia
comunicacional de índole participativo, para orientar la conducta adecuada de los
usuarios para el buen uso del teleférico, línea roja, en las terminales de La Paz y El Alto.

Se sostiene que “la investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de


situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables
(Watson-Gegeo (1982, citado por Pérez, 1994: 46). Además, incorpora lo que los

10
participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones,
tal y como son expresadas por ellos mismos. “En la investigación cualitativa interesa
conocer las realidades concretas en sus dimensiones temporales y reales, en el aquí y el
ahora, en su contexto social” (Pérez, 1994: 32). Por eso en la investigación actual se
acude a la técnica de la observación para percibir los comportamientos de los usuarios
en las tres estaciones de servicio del teleférico y durante su recorrido, con la finalidad de
identificar conductas inadecuadas en los ingresos y salidas y, dentro las cabinas; con las
cuales se tendrán los primeros resultados para el diagnóstico del estudio.

Como espacio y sujetos de estudio, se tomó la Unidad Educativa “Holanda”,


ubicada en la zona oeste de la ciudad de La Paz, la que a su vez está muy cerca de la
estación intermedia del teleférico (Cementerio General). Dicha unidad se constituyó para
el diseño de la investigación, dentro la modalidad cualitativa de estudio de caso.

Los estudios de casos constituyen una investigación en profundidad de un solo


individuo, una pareja, una familia, grupos reducidos o institucionales como entidades.
Este diseño se usa cuando amerita estudiar con profundidad el caso o entidad en
particular. En el campo de las Ciencias de la Comunicación Social, se trata de
implementar la formación de educadores viales en estrategias de la comunicación en
una unidad educativa para coadyuvar en la conducta de los usuarios en buen uso del
servicio del teleférico de la línea roja.

En el estudio de caso se usa el método etnográfico, puesto que hace un trabajo de


campo en las estaciones de servicio del teleférico de la línea roja. El propósito de la
investigación etnográfica es el describir y analizar las actividades cotidianas de las
personas de una determinada comunidad y el significado dado a ese comportamiento
(Martínez, 1994).

En la investigación etnográfica, la formulación de una pregunta debe dar la idea


para focalizar el objeto de estudio o del fenómeno central a estudiarse. “El investigador
observa y luego interpreta la información que le es significativa en relación con la

11
construcción teórica que está elaborando” (Tojar, 2006: 92). En este tipo de
investigación la técnica primordial es la observación y la entrevista en profundidad.

1.5. LOCALIZACIONES

La fase del diagnóstico de la detección de conductas de los usuarios se desarrolló en


las estaciones de línea roja del teleférico, ex estación central en la ciudad de La Paz y
estación terminal de la zona 16 de julio en la ciudad del El Alto. En esos ambientes, se
observó la conducta del usuario en el uso del teleférico, la disponibilidad de las
señalizaciones, la conducta orientadora de los operadores de servicio, es decir, la
existencia de estrategias de comunicación en las estaciones de servicio. Dichas
observaciones fueron resaltadas y corroboradas con la aplicación de las técnicas del
cuestionario y la entrevista, a una muestra de grupos focales de estudiantes y profesores.

Con la observación, se detectaron algunas conductas de los usuarios en el ingreso y


salida de las cabinas al igual que en su interior durante el recorrido, la frecuencia fue de
6 tardes en el lapso de tres semanas (dos tardes por semana), la observaciones fueron
registradas en una guía por los investigadores y su equipo (grupos de estudiantes de la
muestra seleccionada de la Unidad Educativa “Holanda”)

Posteriormente se aplicó un cuestionario a un grupo focal de usuarios en las


terminales ahí se obtuvo datos sobre su conducta, la conducta de los funcionarios
operadores del servicio y la existencia de estrategias de comunicación con información
orientadora y preventiva en el uso del transporte por cable. Los datos obtenidos
constituyen el diagnóstico sobre el uso del teleférico.

En instalaciones de la Unidad Educativa “Holanda”, con los resultados del


diagnóstico, que se presentan en forma de conclusiones, se identificaron las bases para
la implementación del programa de formación de educadores viales en estrategias de
comunicación del teleférico. Para posteriormente aplicarlo con los estudiantes.

12
La unidad educativa “Holanda” está ubicada en la zona Los Andes, ladera oeste de
la ciudad de La Paz, muy cercana a la estación intermedia del teleférico, línea roja
(Cementerio General). Esta unidad, por encontrarse en un barrio popular con bastante
demanda de población escolar, tiene una adecuada infraestructura para niños, pre-
adolescentes y adolescentes de las zonas aledañas, como el Tejar, Chamoco Chico, Los
Andes, Alto Chijini y 14 de septiembre, tiene una población de 1.000 estudiantes del
nivel secundario.

La intervención de la investigación se realizó con una muestra de 28 estudiantes


voluntarios del quinto curso de secundaria, paralelo “B” de la Unidad Educativa
“Holanda”. A dicha muestra se aplicó la propuesta de estrategia comunicacional para
educadores viales del teleférico, línea roja.

Antes de la aplicación del programa, se realizó una pre-prueba, sobre la necesidad


de una orientación de las conductas de los usuarios en el uso del servicio del teleférico.
Una vez aplicado el programa, la experiencia fue evaluada con una pos prueba a los
estudiantes que recibieron el entrenamiento en educación vial del uso del teleférico.

A su vez, en las estaciones de servicio, terminales, estación central y zona 16 de


julio de El Alto se aplicó una guía de entrevista a algunos usuarios del servicio del
teleférico, a los responsables de las estaciones de servicio de la línea roja, como a
algunas autoridades del teleférico; cuyos datos alimentaron y reforzaron los resultados
de la pos prueba.

En síntesis, la aplicación de los instrumentos de la observación y del cuestionario a


los usuarios para el diagnóstico y, de un cuestionario pre y pos prueba para la evaluación
de la aplicación del programa a los estudiantes, fue acompañada de una entrevista a
algunos usuarios, operadores y autoridades del teleférico, en las terminales de servicio y
a su vez, a docentes de la unidad educativa, en los espacios de la secretaría, la sala de
profesores y el patio del establecimiento.

13
1.6. BENEFICIARIOS

La presente investigación beneficiará a mediano plazo a los usuarios del teleférico


de la línea roja, puesto que recibirán una adecuada orientación de los educadores viales
para el buen uso del servicio de transporte por cable, ya sea, a los que concurren a la ex
Estación Central, la planta de Entre Ríos y la zona 16 de julio de El Alto.

Con la experiencia de la propuesta de educadores viales del teleférico, se


beneficiarán directamente la muestra de los 28 estudiantes del 5to curso “B” del nivel
Secundario de la Unidad Educativa “Holanda. Los estudiantes participantes del
programa podrán replicar sus experiencias con los otros cursos del colegio en el futuro,
siendo los beneficiarios indirectos y en caso necesario, se podría aplicar el programa en
otras unidades educativas de la zona, pertenecientes al Sub-distrito escolar Max
Paredes.

Otros beneficiarios indirectos son las familias de los estudiantes, puesto que ellos
divulgarán sus aprendizajes de adecuada conducta en el uso del servicio del teleférico.

14
CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

1.1. LA COMUNICACIÓN

1.1.1. COMUNICACIÓN: CONCEPTO

Hablar de comunicación, es sin duda muy complejo y amplio, no obstante este


documento, toma en cuenta la perspectiva de la comunicación de los seres humanos,
como un acto que permite crecer, sentir y pensar. En ese sentido se puede definir a la
persona como el ser en comunicación.1

Sin embargo, los medios masivos han ido reduciendo este concepto al solo hecho de
informar porque el proceso es vertical donde el emisor da el mensaje y el receptor lo
recibe y no hay retroalimentación con el uso de los medios técnicos, obviando la
verdadera dimensión social que involucra a la comunicación.

Esa dimensión social que busca “hacer oír voces desde una perspectiva de la
comunicación como derecho a realizar un aporte efectivo y a su vez alternativo, para la
construcción de la ciudadanía y de la democracia” 2, es decir, que el ser humano puede
expresar sus pensamientos, ideas para vivir mejor en la sociedad. Entender la
comunicación en su sentido más amplio no solo como intercambio de mensajes, sino
también del quehacer cotidiano.

Vale decir, la comunicación es un hecho social fundamental para el ser humano y


sin ella es imposible concebirlo. “La comunicación social solo puede efectuarse entre
individuos, grupos o clases. Estos individuos están socialmente determinados, actúan y
comunican en determinadas relaciones sociales. Las mismas tienen una influencia en la

1
Iriarte, Gregorio, Conciencia Crítica y Medios de Comunicación, Ed.1, 1995, p. 40.
2
Villamor, Claudia y Lamas, Ernesto Manuel, Rev. Chasqui No 66, Ed. Ciespal, 1999,p. 91

15
forma y el contenido de la comunicación en concreto, su conducta como actores de la
comunicación está determinada por la posición”.3

1.1.2. MODELOS DE COMUNICACIÓN

Los modelos comunicacionales suponen tener una visión y estar alineados a una
corriente comunicacional, pues ahora existe una diversidad de modelos, que difieren
unos de otros; siendo los más conocidos el modelo tradicional y el modelo
participativo, entre otros.

De manera general, entre los modelos de comunicación se distinguen dos maneras


de entender y hacer comunicación: el modelo tradicional y el modelo participativo
(León y otros, 2011).

Ilustración Nº 1 Modelo tradicional:


EMISOR MENSAJE MEDIO RECEPTOR

REALIMENTACIÓN

Fuente: (León y otros, 2011).

Este modelo considera que el papel primordial de la comunicación es la transmisión


de mensajes. Por eso es lineal y enfatiza en las situaciones de emisión y recepción,
privilegiando el papel del emisor (monólogo). Entre sus características (Fevrier y
Ramírez, 1996: 56) se mencionan:

- Es un modelo vertical que asume un orden jerárquico de arriba hacia abajo y es


excluyente pues responde a los intereses económicos e ideológicos de sus dueños
que deciden quién se expresa, cómo se expresa, en qué espacios y a qué precios.

3
Iturri, Jaime, Escritos sobre comunicación y cultura, Ed. Whipala, 1994, p. 104.

16
- La intención de quienes emiten es lograr sus propios objetivos sin considerar los
puntos de vista de quien(es) recibe(n) el mensaje; dejando al receptor un espacio
muy reducido para recibir y responder.
- Es una manera de concebir la realidad, de resolver los problemas; concebir las
relaciones marcada por la exclusión y el dominio siempre detrás del uso de la
palabra existe una situación de poder

Al respecto, se señala que “este modelo está siendo tan vigorosamente cuestionado,
porque describe un hecho que se da permanentemente en el seno de una sociedad
autoritaria y estratificada” (Kaplún, 1985: 27). Es así como suelen comunicarse el jefe
con sus subordinados, el profesor con los alumnos, el padre de familia con sus hijos,
entre otras relaciones verticales. El modelo existe como tal y opera en nuestra sociedad
de muchas maneras.

Ilustración Nº 2 Modelo de comunicación:

Diálogo
INTERLOCUTOR (A) Interlocutor INTERLOCUTOR (B)
Participativo

Fuente: (Kaplún, 1985: 27).

El modelo de comunicación participativa conlleva una reivindicación humana y


sobre todo una demanda por que se haga efectivo el derecho a la información y a la
comunicación, principalmente de los sectores que históricamente han estado excluidos
del poder de decir e incidir, decidir con conocimiento y actuar sobre la realidad en la que
se desenvuelven. Y definir que entendemos por comunicación equivale a decir qué clase
de sociedad queremos.
17
En este modelo toda acción de comunicación implica una o más relaciones entre
sujetos comunicantes, y tiene lugar dentro de los procesos sociales y responde a deseos y
necesidades de los sujetos involucrados. De ahí que cuando hablamos de comunicación
nos referimos a una gran diversidad de fenómenos y procesos en los que las personas
involucradas intercambian, comparten, ponen en común ideas y sentimientos mediante
símbolos de distinta índole. Por eso “toda acción de comunicación implica una o más
relaciones entre sujetos comunicantes, tiene lugar dentro de los procesos sociales y
responde a deseos y necesidades de los sujetos involucrados” (León y otros, 2011: 26)

En el sentido anterior la comunicación es un proceso permanente en el que todo


comunica: las personas, el entorno, la naturaleza. De ahí que en el marco de las
relaciones sociales no hay emisores ni receptores que se limiten a una única función, por
lo tanto, en la construcción del diálogo no se puede hablar de quien “recibe”, sino de
quien comparte.

Entre las características del modelo de comunicación participativa (León y otros,


2011: 28) se toman en cuenta:

 Considera el proceso de comunicación como sinónimo de diálogo,


horizontalidad, puesta en común, aprendizaje.
 Ubica a emisores y receptores en igualdad de condiciones, en donde ambos
conviven para reconocer su historia, su identidad, sus necesidades e intereses y
así involucrarse en la creación de sus propias respuestas.
 Se caracteriza por facilitar condiciones para el intercambio entre interlocutores,
la horizontalidad, la Pluridireccionalidad y la inclusión en tanto agrega múltiples
y diversas voces de los diferentes actores y sectores que forman la sociedad,
especialmente de aquellos que están fuera de los procesos masivos de
información.
 Es un proceso participativo en el cual los interlocutores toman parte en la
planificación, ejecución y evaluación de los sistemas de producción, circulación
y consumo de los mensajes.
18
Es importante considerar la diferencia entre comunicación e información. La
comunicación es un proceso de relacionamiento entre personas, se refiere siempre a
procesos de relacionamiento espiritual, psicológico e intelectual entre individuos que
forman parte de una colectividad (una organización, una institución, una sociedad), y
que buscan mediante el diálogo, alcanzar una conciencia común. Mientras que la
información se basa principalmente en datos que se transmiten entre emisores y
receptores, acompañados de elementos contextuales que tienen intención. Por esa razón,
los medios masivos no son medios de comunicación sino de difusión o información.

La consideración de los modelos de comunicación es importante, porque se


corresponden con modelos de educación. Cuando hacemos comunicación, de una o de
otra manera, buscamos resultados educativos (intención didáctica). Se producen los
mensajes para que las personas aprendan a prevenir los desastres, para tomar conciencia
de los problemas humanos, reflexionar sobre su realidad, etc. Se echa mano a medios y
herramientas de la comunicación para educar.

Dentro el modelo de comunicación participativa, en nuestro país, es importante


considerar el modelo de Gregorio Iriarte (1995) como base del proceso comunicacional
y, en el proceso de comunicación intervienen en su forma calificada tres elementos:

Ilustración Nº Modelo de comunicación participativa

EMISOR MEDIO DE COMUNICACIÓN PERCEPTOR

INTERCOMUNICACIÓN

Proceso de:
 Acceso al mensaje
 Comprensión
 Dialogo
 Participación

PROCESO DE INTERACCIÓN

Fuente: Tomado de Iriarte, G., 1995. Adaptado al modelo.

19
Estos elementos constituyen el proceso de elaboración y comprensión del mensaje
enviado. En una auténtica relación de comunicación se exige la posición igualitaria entre
emisor y perceptor.

El espacio común entre el emisor y perceptor es el mensaje, mediante algún medio


de comunicación, y el perceptor a su vez decodificará el mensaje enviado por el emisor
que lo elabora teniendo en cuenta la situación del perceptor su capacidad y voluntad de
entender el mensaje, cabe recalcar que Gregorio Iriarte obvia al receptor y lo reemplaza
por perceptor.

Todo proceso de comunicación es dinámico, exige del emisor y perceptor estímulos


y respuestas que reformularan el mensaje y así sucesivamente, el modelo de
comunicación grupal plantea el proceso desde cuatro elementos distinguiendo sus
relaciones entre emisor, mensaje, medios-recursos y perceptor, entendiendo como
perceptor el que emplea la retroalimentación para lograr un efectivo proceso de
comunicación.

Los modelos de comunicación han denominado a los elementos del proceso con
diferentes nombres, uno de ellos fue el proporcionar al elemento receptor el
denominativo perceptor (capaz de emitir su posición ante el mensaje), el emisor tampoco
queda fuera de este cambio de nombres, de emisor a comunicador

Entre los elementos del proceso de comunicación, el primer elemento del proceso es
el Emisor – Comunicador, quien es “el productor de mensajes humanos destinados a uno
o “n” perceptores. Su función básica consiste en cifrar o codificar en códigos naturales el
mensaje a emitir”4, entendiendo a los códigos naturales como un sistema de signos, que
constituyen un lenguaje descifrable por el perceptor.

Otro elemento importe es el medio. Puesto que para difundir este mensaje se
requiere de los medios sea un medio impreso, audiovisual o sonoro. En esta

4
Iriarte, Gregorio, Conciencia Crítica y Medios de Comunicación, Ed. Colograf talleres, 1995, pp. 35 – 36.

20
investigación se emplea como soporte a los medios de difusión exposiciones y charlas y
material impreso (periódicos murales, esquemas, trípticos y cartillas etc.).

De esa manera los medios pueden llegar a ganar la credibilidad de sus perceptores,
pero el proceso no termina en poner en manos del perceptor el medio, sino explicarle
como puede ser utilizado desde sus necesidades e interés común5.

Otro elemento relevante es el perceptor, en lugar de receptor. El “receptor” recibe


los mensajes pasivamente, contrario al papel del perceptor que trata de interpretar el
mensaje. Por ende, el perceptor es activo, dinámico y crítico. Además el perceptor añade
al mensaje sus valoraciones, la adecuada transmisión y posterior percepción del mensaje
en torno a los dos sujetos de la comunicación (comunicador - perceptor), tiene como
elemento fundamental el respeto por las diferencias culturales que plantea resolver los
problemas desde la vivencia del perceptor.

Se entenderá al perceptor como “la persona, grupo o institución que interpreta un


determinado mensaje desde su conocimiento o marco de referencia, es activo” 6 además
de producir retroalimentación, regresando el mensaje al emisor. Por eso el perceptor
debe conocer los códigos utilizados por el emisor, para llegar a decodificar el mensaje,
además tener la voluntad de comprenderlo, pues cuando somos contrarios al mensaje
nace una oposición excesiva a este.

1.1.3. EL PROCESO DE INTERACCIÓN

La persona es un ser que interactúa con los demás, por ende, el dialogo entre
interlocutores exige la libertad de expresar los puntos de vista de ambos sujetos, sin
argumentos prohibidos ni respuestas estandarizadas que provoquen distorsiones y falsos
pseudo diálogos autoritarios, reforzando el sentido de comunicación como la relación
entre interlocutores en reciprocidad de mensajes.

5
Aramayo, José, Medios de comunicación grupal, Ed. PROA, 1997, p. 6

Idem, º1997, p.6.

21
La comunicación humana hace posible la adaptación social, por ser un proceso de
intercambio de palabras y respuestas, conformando el dialogo; sin embargo, la
interacción comunicacional comprende no solo la actividad verbal extendiéndose a otras
actividades que tienen la virtud de comunicar significados. “Para que la comunicación
sea posible debemos usar el mismo código o lenguaje”7, de este modo la comunicación
retroalimenta a la sociedad.

En tanto los medios de comunicación no están aportando en las raíces culturales de


la población, ni le brindan un espacio donde se pueda sentir representado. “Se trata de
que los medios dejen de ser una correa de transmisión de discurso de quienes tienen
poder para modificar las cosas y no lo hacen y establecen un espacio nuevo donde se
puede dialogar enfatizando en las soluciones de problemas que la gente vive cada día”. 8

1.1.4. FUNCIONES Y TIPOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

- Comunicación intrapersonal

Un ser se reconoce a sí mismo siempre en relación con los demás. La comunicación


intrapersonal sirve al individuo para desarrollar una conciencia de “sí mismo".

- Comunicación interpersonal

Es la que más canales de comunicación utilizan: Vemos, oímos, tocamos, olemos a


las personas con las que nos comunicamos cara a cara.

En un mundo de interacción entre personas, no puede haber dos comunicaciones


interpersonales iguales, ya que las condiciones, el ambiente, y los sujetos son siempre
iguales. No es solamente un proceso mecánico de enviar y recibir mensajes.

7
Iriarte, Gregorio, Conciencia Crítica y Medios de Comunicación, Ed.1, 1995, p. 7.
8
Ayala, M, Alexandra, Periodismo comunitario: Nuevo nombre para antiguos conceptos, Rev. Chasqui
No. 56, Ed. Ciespal, 1996, p. 14.

22
Para una mejor comunicación interpersonal se deben utilizar el mayor número
posible de canales, a fin de minimizar el riesgo del ruido. Y en toda comunicación
interpersonal existen determinados patrones de conducta requeridos o reglas tácitas.

- Comunicación grupal

Consiste básicamente en una persona o grupo de personas que se comunican con otro
grupo de personas. El requisito fundamental de este tipo de comunicación es la
interacción física, es decir, que ambos extremos del proceso (emisor, receptor) estén
presentes físicamente.

Existe por tanto la posibilidad de retroalimentación inmediata. Ninguno de los dos


extremos, especialmente los emisores pierden su identidad particular. Se sigue
manteniendo una interacción directa. El emisor puede cambiar inmediatamente su forma
de comunicarse, guiado por la respuesta de grupo de receptores.

- Comunicación masiva

Este tipo de comunicación es unidireccional, ya que no existe posibilidad de


respuesta inmediata por parte de los receptores.

El mismo mensaje se dirige a una “masa” de receptores (lectores, televidentes o


radioyentes, según el medio que consuman) sin considerar diferencias personales entre
éstos. Por tanto, el receptor pierde su individualidad, se convierte en parte de un grupo
anónimo más grande.

2.2. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

2.2.1. ¿QUÉ ES ESTRATEGIA?

La palabra "estrategia" proviene del vocablo griego "estratego" que significa


general. Sus orígenes se revelan en el campo militar, transfiriéndose con gran acierto a la
esfera económica. Y relacionada a la comunicación, la estrategia de comunicación es
una serie de acciones programadas y planificadas que se implementan a partir de ciertos

23
intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana, en una gran variedad de
tiempos. La estrategia lleva un principio de orden, de selección, de intervención sobre
una situación establecida (Arellano, citado por López, 2003: 214).

Para el quehacer del comunicador resulta necesario compartir el término estrategia


como una serie de acciones programadas y planificadas que se implementan a partir de
ciertos intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana, en una gran
variedad de tiempos. Y lleva un principio de orden, de selección, de intervención, sobre
una situación establecida. Pero también es creación, ya que es "el arte de desarrollar
acciones a través de un método sistemático" (Arellano, 1998: 65).

2.2.2. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Es necesario considerar que los enfoques clásicos del concepto de estrategia la


definen como un proceso a través del cual el estratega se abstrae del pasado para situarse
mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las
decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho estado. De esta definición se
destaca el concepto de estrategia como un plan puramente racional y formal que se
define hacia el futuro con total prescindencia del pasado.

Se considera que “Una estrategia será comunicativa cuando persiga un objetivo de


comunicación, o bien cuando utilice fundamentalmente la comunicación para el logro de
ese objetivo” (Vives y Peinado – Vara, 2003: 525); sin embargo ahora, la comunicación
ya no es sólo un instrumento para el logro de fines y objetivos, sino un proceso vital de
todo organismo, que interviene directamente en la percepción y resolución de conflictos,
y en la configuración de los valores en las instituciones, valores que marcarán su futuro.

Según el autor mencionado anteriormente, la estrategia de comunicación cumple las


siguientes funciones:

24
 Obliga a una reflexión y análisis sobre la relación de una organización con sus
públicos.
 Define una línea directriz de la comunicación.
 Establece los distintos territorios de aplicación. Da coherencia a la pluralidad de
comunicaciones de una organización.
 Determina criterios de evaluación de resultados.

No todos rechazan el enfoque clásico anterior, puesto que algunos de sus elementos
son necesarios, así Henry Mintzberg (citado por Mendoza, 2009) acepta la importancia
de mirar hacia al futuro y de impulsar visiones creativas, pero introduce un concepto
clave: La existencia de patrones de comportamiento organizacional que dependen en
gran medida de las experiencias pasadas. La experiencia que surge de las acciones
pasadas deliberadas o no, no dejan de hacerse sentir, proyectándose hacia el futuro. Así,
el estratega para sus acciones posee un conocimiento profundo y detallado de sus
capacidades por lo que se encuentran situados entre las capacidades del pasado y las
oportunidades del futuro.

En el acápite de la estrategia, la comunicación (Mendoza, 2009) se entiende como la


posibilidad de participación desde un gran entramado de relaciones donde se
intercambiarán vivencias, experiencias y objetivos comunes, para la construcción de
sociedades horizontales, con más opciones de vida y libertad.

La referencia a las estrategias de comunicación como “el proceso que tiene que
conducir en un sentido y con un rumbo, la voluntad planificada del hombre hacia el
logro de objetivos generales que permitan modificar; la realidad de la cual partimos, sin
perder el rumbo, sin perder lo esencial de esos propósitos” (López, 2003: 213).

Lo cierto es que la acción comunicativa exige de un proceso de planeación previa


que contribuya de alguna manera a garantizar la eficacia del esfuerzo y para ello es
necesario hablar entonces de estrategias de comunicación que constituyen el conjunto de
formas y modos comunicativos que tienen como objetivo establecer una comunicación

25
eficaz de ideas, productos o servicios con un compromiso implícito de recursos y que
ayuden a la toma de decisiones.

Entre algunas conceptualizaciones de estrategias de comunicación entre los


estudiosos se mencionan algunos:

Según Martínez (2009: 160) una estrategia de comunicación es la vía por la que se
pretende posicionar determinado concepto comunicativo (mensaje principal) entre los
distintos públicos. Se expresa en acciones específicas que definen una alternativa
principal para conseguir el fin y otras alternativas secundarias o contingenciales en aras
de lograr el mismo propósito

A su vez, Henry Mintzberg (citado por Mendoza, 2009: 7) hace un gran aporte,
desde un enfoque integrador de las distintas perspectivas y la toma de posiciones en
diversos temas que tradicionalmente son objeto de debate en el campo de la ciencia. El
concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no
existe una única definición.

Las estrategias comunicativas o comunicativas, parten de determinar un grupo de


situaciones y saber a dónde se va a construir el escenario futuro, preparar una ruta y
prever la capacidad de corregirla. Una buena estrategia plantea hacia dónde se quiere
llegar, qué se desea lograr, cuáles son sus metas.

Finalmente se enfatiza que la comunicación es fundamental para el proceso de


diseñar una estrategia (Izurieta, 2003). Por eso para crear una estrategia comunicacional
se requiere determinar un plan que sea coherente, con técnicas y creatividad, que se
ajuste a un proceso de comunicación viable, ligero, ordenado, llevado con mucha
armonía para que sea digerida la información de una manera sencilla a quienes sean los
receptores en cualquiera de los casos.

26
2.2.3. ELEMENTOS NECESARIOS EN UNA ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN

El objetivo de una estrategia de comunicación es dar a conocer la institución y sus


actividades a los públicos interesados con el fin de incrementar y fortalecer la masa
crítica necesaria, para que la institución se convierta en una red social de la Educación,
en nuestro caso de la educación vial, que colabore con el desarrollo de los Recursos
Humanos en el transporte y permita mejorar las competencias de los profesionales de la
comunicación.

La necesidad de lograr una masa crítica en una estrategia de comunicación requiere


de medios que garanticen la información a instituciones formadoras y de servicios y la
formación y capacitación a profesionales en materia de educación vial.

Un plan estratégico de comunicación debe ser un elemento imprescindible que debe


ser desarrollado en varios elementos:

1) Análisis para determinar cuál es la situación presente de la comunicación e imagen


de una institución, y ver las necesidades y expectativas de las personas e instituciones
implicadas en un proyecto.

2) Determinar objetivos y alcance, planificar acciones, definir los mecanismos y


metodología para llevar a cabo las acciones, y establecer la evaluación a lo largo del
proceso.

3) Tener el compromiso de todas las partes intervinientes en las acciones que sean
programadas, sensibilizar a los participantes y predisponerlos para que estén abiertos a
ser responsables de su ejecución y, de esta forma, facilitar su implementación.

4) Implementar el plan como punto o etapa culminante de la estrategia. Es la puesta en


marcha, que deberá estar acompañada de un seguimiento continuo que retroalimente el
proyecto, permitiendo ajustes y mejoras con el fin de obtener un mayor logro de los
objetivos propuestos.

27
5) Difusión del proyecto. Para poder llevar a cabo una diseminación del proyecto es
necesario sensibilizar a las instituciones participantes, compartir la estrategia y difundir
los mensajes tanto internamente dentro de los participantes, como hacia el exterior.

6) Para poder llevar a cabo las acciones relativas a la comunicación, se debe contar con
recursos humanos especializados en materia de comunicación que permita poner en
marcha las acciones, darle continuidad al proyecto institucional.

Con los elementos mencionados, una estrategia de comunicación tiene como


objetivo dotar a las institución de una línea de trabajo especializada en comunicación
que le permita difundir a través de las diferentes herramientas atribuidas al ámbito de la
difusión y comunicación, su imagen, sus principios y valores, sus contenidos y sus
avances de manera sistemática, con el objeto de facilitar y favorecer la aceptación y la
participación en el mismo. Esto contribuirá a aumentar la motivación y cohesión en una
institución y entre las instituciones.

De ahí que con los cambios en el nivel de información, la percepción y la opinión


que se genere sobre la institución, se irá adecuando progresivamente la estrategia de
comunicación a sus objetivos.

2.2.4. TIPOS DE ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN

Existen dos formas de estrategias de comunicación, la transmisiva, de modelo


vertical, parte del clásico paradigma EMISOR - MENSAJE - RECEPTOR, es
unidireccional y va hacia afuera y, la participativa que será abordada más adelante es la
otra forma de estrategia de comunicación que resulta horizontal, parte de que todos son
sujetos de la estrategia, funciona la auto persuasión y va hacia dentro (Ronda, 2000). La
conformación de una serie de actos comunicativos implica una planeación, un orden, un
principio de interés, de disposición, de intercambio y de compartir información.

28
Operativamente, la estrategia parte de la realización de ciertos objetivos, de
principios rectores que coordinen la puesta en marcha de una gran diversidad de
acciones que permitan llegar a las metas deseadas. Ahora bien, referirnos
específicamente a un tipo de estrategia, determina la programación y la intención con la
cual se va a llevar a cabo.

Otras formas de estrategias, es la de Galindo (1996), quién construye una


explicación de los términos estrategia informativa y estrategia comunicativa a partir de
una dimensión sociocultural, donde la información constituye un mundo configurado
desde el poder y la conservación del mismo, desde un centro dominante y una periferia
dominada. La lógica de las sociedades dominadas por la estructura informativa es
impositiva, no permite la posibilidad de una retroalimentación, no existe más opción que
la establecida por el marco normativo. Se corrobora señalando, "Una estrategia debe
estar compuesta por estas dos lógicas, la informativa y la comunicativa. Es arriesgado
dar una explicación por separado para definir la función de cada uno de estos términos,
máxime si su articulación, dato-significado, constituye el principio básico para la
construcción de representaciones sociales" (Arellano, 1998: 3).

En una estrategia existe la función de la información y la función de la


comunicación. La función de la información consiste en difundir los aconteceres o los
sucesos, a partir de una selección de procedimientos en la que se encuentran
involucrados los agentes, los medios de comunicación y los mensajes. Por su parte, la
función de la comunicación se ubica en la intención de compartir o poner en común una
situación, esto es entrar en un proceso de calibración donde existe la intención de
generar marcos de referencias similares, entre él o los que emiten un mensaje y entre él o
los que reciben. En cambio, una estrategia comunicativa al centrarse en un principio de
interacción, de entendimiento participativo y de diálogo, necesita utilizar todos los
niveles y tipos de comunicación existentes, para hacerla funcionar de manera operativa,
pues debe tener como principio una visión comunitaria, de compartir y construir, pues
estos tiempos exigen estrategias con una visión integral, humanista y holística.

29
Por otra parte, la sociedad de la comunicación parte de una concepción más
democrática, donde se plantea la posibilidad del diálogo para transitar de un poder
absoluto a uno consensuado, para ello se requiere de estrategias de comunicación
participativas (López, 2003).

Hay que tomar en cuenta que el cambio social implica la participación de la


comunidad en todos los procesos concernientes a la implementación de proyectos.
Asimismo, la estrategia participativa caracterizada por la horizontalidad de la
comunicación ejerce un papel fundamental para que la población adopte como suyos, los
métodos y los estilos de vida necesarios para su sostenibilidad.

Las estrategias de intervención en comunicación se dirigen a orientar acciones de


comunicación encaminadas a fortalecer la capacidad de individuos y comunidades de
incidir efectivamente sobre su propio desarrollo. Dichas estrategias requieren una mayor
implicación de la población en la movilización social donde estén presentes voluntades
para actuar en la búsqueda de un propósito común bajo una interpretación y un sentido
compartidos.

Además si las comunicaciones son participativas no sólo deben ocuparse de


conducir la información para capacitar, sino formar a las personas, grupos sociales y
hacerles más fuertes o poderosos en procesos de comunicación. La formación o
capacitación de las personas a las que se dirigen los programas y estrategias se logra
también dialogando con ellos, paralelamente al proceso de planificación de dichos
programas, para analizar los temas, problemas y conocer sus expectativas y soluciones
siempre de acuerdo con las necesidades e intereses concretos de los grupos. Esta
dinámica facilitará que progresivamente, los ciudadanos asuman mayores
responsabilidades en su formación y apliquen nuevas situaciones a otras áreas de su
vida, los procedimientos de análisis y solución de problemas aprendidos por medio de
este tipo de estrategia.

30
La estrategia de comunicación participativa, resulta horizontal, parte de que todos
son sujetos de la estrategia e involucra en el diseño a los comunicadores y los
destinatarios, quienes enjuician los conceptos a trabajar en los mensajes. Funciona la
auto persuasión y va hacia dentro; es empleada para el trabajo con los públicos internos
de las instituciones, en el trabajo comunitario, en las escuelas y en sectores muy
particulares (resistentes al cambio). Está muy relacionada con las actuales tendencias de
la comunicación- acción, que han sido desarrolladas en Latinoamérica
(Saladrigas s/a: 9).

2.2.5. ¿CÓMO HACER UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN?

Las ideas que se expresan a continuación constituyen una propuesta


metodológica de cómo hacer una estrategia comunicativa con fines educativos,
manteniendo esencialmente, un propósito participativo según los intereses, necesidades
y puntos de vistas de los coprotagonistas, así como una participación real de estos en
toda la realización de la estrategia.

La estrategia es todo un proceso en su realización, no se logra de golpe, sino que parte


de aproximaciones sucesivas (Trelles, 2002: 78), primeramente hay que dar respuesta a
las siguientes preguntas:

- ¿Quiénes somos?, es decir, definir el referente, los protagonistas, la esencia de la


organización, institución o grupo que se propone hacer la estrategia, su misión o
credo básico.

- ¿Qué queremos?, analizar y exponer los objetivos que concretan la misión o


credo básico.

- ¿Con quiénes deseamos compartir nuestros mensajes?, definir los


coprotagonistas de la estrategia y caracterizarlos.

31
- ¿En qué contexto desarrollamos nuestra acción?, obstáculos y oportunidades
para desplegar nuestra estrategia, límites y orientaciones que vienen dados por el
entorno.

- ¿Con qué recursos contamos o podríamos contar?, analizar la logística

Después de responder estas interrogantes a través de entrevistas individuales o


trabajo en grupos, tanto en el seno de la organización, institución o grupo que se
propone, la estrategia define aspectos como:

- Objetivos comunicativos: Particulares o específicos, porque en el credo básico se


encuentra lo general, pueden plantearse cómo será la representación ante los
coprotagonistas, las informaciones a compartir y los propósitos comunicativos
que se plantean con tales acciones.
- Caracterización de los mensajes: Según las características y necesidades de los
participantes. Los mensajes se transmiten a través de la acción, donde están
juntos protagonistas y coprotagonistas.
- Medios a emplear: Propios o ajenos para desarrollar las acciones de
comunicación.
- Acciones y calendario de eventos: Este es un elemento esencial pues permite
planear en el tiempo todas las etapas y acciones comunicativas que se
desplegarán, garantizando una continuidad y reiteración a la vez que se evitan las
saturaciones o coincidencias de acciones que se anulen entre sí. Deben ser
previstos todos los contactos que el grupo organizador debe tener con los
coprotagonistas de la estrategia.
- Discurso básico: Elaborar el mensaje fundamental que se desea compartir, para
ser utilizado por los miembros del grupo primeramente y luego de forma
paulatina por otros participantes de la estrategia, esencialmente a través de
grupos de discusión y utilizando a los líderes de opinión. Eso garantizará una
coherencia en torno a los objetivos trazados.

32
- Línea de diseño: Debe ser creada para apoyar el discurso básico, una línea de
diseño gráfico que complemente el trabajo comunicativo de los mensajes y
contribuya a alcanzar los objetivos trazados.
- Evaluación: Se debe prever los momentos y procedimientos mediante los cuales
se irá evaluando el acercamiento o no a los objetivos trazados, por tanto, medir la
efectividad de la estrategia.

En ese sentido, diagnosticar el estado de una estrategia de comunicación, su


evolución y eficacia son estudios propios del proceso comunicativo concernientes a la
fase del mensaje según el momento del acto comunicativo y que se ejecutan a través del
análisis del contenido para determinar el balance entre la forma y el contenido, así como
encuestas de opinión a los públicos objetivos para recoger criterios referente al
contenido esencial de la misma y así valorar la influencia que en la opinión pública ha
ejercido la forma en que se ha estado ejecutando, ejercicio que también es conocido
como post test. Las pruebas de aceptación del mensaje se realizan en todas las fases del
proceso creativo para garantizar el recuerdo de éste y en general la eficacia del proceso
comunicativo. Previo a la creación de la estrategia de comunicación son realizados
estudios encaminados a conocer las características esenciales de los públicos objetivos
del mensaje, o sea, de los receptores.

2.2.6. DISEÑO COMUNICACIONAL.

El diseño comunicacional consiste en un proceso comunicacional de intercambio de


señales y estímulos entre la investigador y el destinatario (Scheinsohn, D. 1996). En el
presente estudio, los estudiantes constituyen la muestra o destinatarios que recibirán los
elementos de la estrategia comunicacional en su formación de educadores viales para el
teleférico. Y ellos a su vez, reenviarán los mensajes de su formación (emisor) hacia los
usuarios del teleférico (receptor), los que después decodificarán los mensajes recibidos o
expuestos, los cuales orientarán sus conductas. Dicho proceso comunicacional culmina

33
con el reenvío del mensaje ya retroalimentado por el destinatario mediante la evaluación
del programa de formación de educadores viales del teleférico.

Además, el diseño comunicacional implica el reconocimiento de los medios de


comunicación para la transmisión de los mensajes informativos educativos sobre el
conocimiento y prevención del uso del teleférico; estas vías comunicacionales serán los
medios gráficos como los trípticos, los periódicos murales y la propaganda gráfica, y
también se usará el contacto directo con los usuarios mediante el cuestionario y la
entrevista.

En el diseño comunicacional, los medios comunicacionales en su aplicación deben


desarrollarse en un proceso por etapas, para que la comunicación sea más efectiva en el
receptor; estas etapas del diseño comunicacional (López, 2003: 54) debe tomar en cuenta
los aspectos siguientes para cada medio comunicacional:

 La definición de la temática de los módulos


 La formulación de objetivos separados para cada medio de comunicación.
 La construcción de mensajes para cada medio.
 Selección de los medios específicos según los receptores
 La implementación de la prueba piloto para la aplicación de la estrategia.
 Evaluación acerca de los mensajes educativos-informativos y de la efectividad de
los medios usados.

De ahí que, en el presente Proyecto de Grado, el diseño comunicacional se refleja en


la implementación del programa de la estrategia comunicacional en la formación de
educadores viales, con mensajes comunicacionales para lograr conductas adecuadas en
los usuarios del teleférico. El programa en diseño comunicacional será aplicada a una
muestra de estudiantes del quinto curso “B” de la unidad educativa “Holanda”. El
diseño de estrategia comunicacional será presentada en el capítulo V., relacionada con la
propuesta de programa de formación de educadores viales del teleférico.

34
2.3. EL TELEFÉRICO O TRANSPORTE AÉREO POR CABLE

2.3.1. ¿QUÉ ES EL TELEFÉRICO?

El teleférico es un sistema de transporte aéreo constituido por cabinas colgadas de


una serie de cables que se encargan de hacer avanzar a las unidades a través de las
estaciones. Cuando las cabinas van por tierra se denomina funicular (Prensa Latina,
2014). También existen otros tipos de teleférico, como el Cable Liner, de transporte, de
detonación de aludes y los teleféricos de transporte.

El sistema de cada teleférico está compuesto por uno o más cables (dependiendo del
tipo). El primer cable está fijo y sirve para sostener las cabinas, el segundo está
conectado a un motor (ubicado en la estación) y hace mover las cabinas. Algunos
teleféricos usan dos cabinas por tramo (trayecto entre estación y estación) a fin de crear
un contrapeso. Otros sistemas más complejos tienen varias cabinas suspendidas
simultáneamente en cada dirección.

El teleférico es un medio de transporte que consiste en cabinas con capacidad para


llevar un grupo de personas. Estas cabinas viajan suspendidas en el aire transportadas
por uno o varios cables. La mayoría de estos medios de transporte son accionados por
energía eléctrica (Wikipedia commons, 2016). Este transporte se usa en zonas con
grandes diferencias de altura, donde el acceso por carretera o ferrocarril resulta difícil.

En un principio la razón para diseñar el teleférico fue tener una cabina colgante que
sirviera de puente entre un lugar de difícil acceso y el ferrocarril. Y uno de los primeros
teleféricos fue construido en 1914 para lograr el acceso de los pasajeros al ferrocarril en
la ciudad de Berna, capital del país de Suiza.

Lo típico de los teleféricos es la manera de moverse, el cable de tracción los mueve


entre las estaciones sobre uno o dos cables portantes. Los mecanismos de traslación de
los vehículos que se desplazan sobre los cables portantes están conectados entre sí
mediante el cable de tracción superior e inferior. En una de las estaciones, el cable pasa

35
por el accionamiento, mientras que en la estación contraria se carga con un peso tensor
para alcanzar la tensión básica requerida.

Las entradas y salidas sin barreras convierten el viaje en teleférico en una


experiencia accesible también para los pasajeros con silla de ruedas, cochecito de niños
o bicicleta. Ecológicos y potentes a la vez, los sistemas de teleféricos resuelven los
problemas del tráfico urbano actuales y futuros de forma eficaz y son un valor añadido
para cualquier ciudad.

Actualmente, un 50% de la población mundial aproximadamente vive en ciudades.


Debido al aumento de la distancia entre los domicilios y los lugares de trabajo así como
la expansión desordenada de las ciudades, las estructuras urbanísticas se vuelven cada
vez más complejas y las infraestructuras de transporte llegan a los límites de su
capacidad con frecuencia.

Por ello es imprescindible hallar nuevas soluciones para eliminar los problemas
actuales y futuros en el ámbito del tráfico. Los teleféricos constituyen enfoques
innovadores y contribuciones valiosas para superar los problemas del transporte urbano;
cuyos beneficios en general (Miravete, 2004: 251) son resumidos de la manera
siguiente:

 Convence por su balance ecológico positivo


 Es el medio de transporte más seguro
 Casi sin ruido, sin gases de escape
 Fácilmente combinable con otros medios de transporte
 Alta disponibilidad, fiabilidad y alto rendimiento

Corroborando los beneficios mencionados, los innovadores sistemas de teleféricos


de Doppemayr/Garaventa ofrecen numerosas ventajas en al ámbito urbano. Salvan zonas
residenciales, ríos e infraestructuras existentes con facilidad y circulan por encima de
todos los atascos. Una solución de teleférico urbana perfectamente integrada en la
ordenación urbana no tiene límites: el diseño y el equipamiento se adaptan

36
individualmente a la cultura, las condiciones locales y las preferencias del cliente.
Mientras viajan en el medio de transporte hay seguridad, los pasajeros disfrutan de
nuevas perspectivas de su ciudad, del máximo confort y de las conexiones rápidas.

2.4. LA CIUDAD DE LA PAZ Y EL TRANSPORTE

2.4.1. LA CIUDAD DE LA PAZ. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Nuestra Señora de La Paz es una ciudad y municipio del oeste de Bolivia, capital
del departamento de La Paz, capital administrativa y sede del Gobierno boliviano y de
los Poderes Legislativos y Ejecutivos. El censo de 2012 reportó una población de
764.617 habitantes. El centro de la ciudad está aproximadamente a 3.650 msnm (metros
sobre el nivel del mar) (El Diario, 2015).

La ciudad de La Paz está asentada a las riberas del río Choqueyapu, que la cruza de
norte a sur, y de pequeños ríos que nacen en las laderas altas y depositan sus aguas a lo
largo del trayecto de este río que desemboca hacia el norte boliviano. En su trayecto por
la ciudad se ve altamente contaminado con todo tipo de desperdicios, especialmente
industriales, por lo que a lo largo de su rivera, en la ciudad, desprende constantemente
desagradables olores. En la Cordillera Real (al este de la ciudad) se encuentra
el Illimani (6462 msnm), cuya configuración es el emblema de la ciudad desde su
fundación (Chambi, 2014).

El centro de la ciudad está rodeado por barrios que fueron construidos en las laderas
periféricas dándole a la ciudad un aspecto de embudo. La mayoría de estos barrios
fueron creados por la emigración interna que hubo a finales de los años 60 y principios
de los 70 (últimos años de la dictadura del gobierno de Banzer). Esta hizo que mucha
gente del campo emigrara a la ciudad buscando un mejor porvenir y así se fueron
asentando en los alrededores de la ciudad de La Paz y creándose los barrios periféricos.
Se puede decir que La Paz es una ciudad multicultural donde conviven tanto aimaras,
quechuas y mestizos y, personas procedentes de otras regiones del país.

37
2.4.2. ANTECEDENTES DE LA CIUDAD LA PAZ. HISTORIA

La ciudad de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de


Mendoza en la localidad de Laja, como parte del Corregimiento de La Paz y para servir
como punto de descanso para los viajeros que transitaban entre Potosí y Cuzco
(Barragán, 1990: 18-229). Tres días después fue trasladada más al este, a un lugar de
clima templado ubicado al borde del altiplano, donde se inician las quebradas y el valle,
llamado Chuquiago Marka (en aymara, Chuqiyapu que significa "chacra de oro",
probablemente llamado así por la explotación de pepitas de oro en los numerosos
pequeños ríos del lugar

Nuestra ciudad, durante la colonia, como unidad administrativa, fue parte integrante
del Corregimiento y la Intendencia de La Paz. En ella se gestó la guerra de la
independencia. A la cabeza de Pedro Domingo Murillo y otros mártires locales, la lucha
por la independencia de la dominación española trajo levantamientos contra las fuerzas
realistas. La ciudad se levantó en armas el 16 de julio de 1809 contra el imperio Español
e instauró el primer gobierno libre de Hispanoamérica ] formando una Junta Tuitiva el 22
de julio de 1809 (El Diario, 2014). Esto marcó el inicio formal de la Liberación de
América del Sur de España.

Durante la república en el departamento de La Paz se institucionaliza el Municipio,


que fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 junto a los departamentos
de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba durante el gobierno de Antonio José
de Sucre.

Posteriormente tras la guerra federal de 1898 - 1899, La Paz asumió la sede de


gobierno (poderes Ejecutivo y Legislativo), convirtiéndose así en sede política de facto
en la administración nacional (Crespo, Baptista y De Mesa, 1989: 189). La contienda
enfrentó a Liberales del norte, contra Conservadores del sur que querían que la Sede de
Gobierno se quede en Sucre. Esta situación quedó establecida el 25 de octubre de 1899,

38
fecha en la que el general José Manuel Pando asumió la presidencia de la República a
raíz del triunfo de la Revolución Federal.

A la ciudad Nuestra Señora de La Paz le fue otorgado el rango de ciudad durante su


fundación por Alonso de Mendoza; fue la tercera ciudad fundada en el actual territorio
de Bolivia después de Sucre (1538) y Potosí (1545). Su nombre conmemora la
restauración de la paz después de la guerra civil que siguió a la insurrección de Gonzalo
Pizarro contra Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú.

Nuestra Señora de La Paz es una ciudad y municipio del oeste de Bolivia, capital
del departamento de La Paz, capital administrativa y sede del Gobierno boliviano y de
los Poderes Legislativos y Ejecutivos (ver en II. anexo 1); cuya población fue creciendo
rápidamente. Así el censo de 2001 reportó una población de 789 585 habitantes. El área
urbana del municipio tiene altura una variable que oscila entre los 3000 metros sobre el
nivel del mar y 4100 en sus puntos más altos. El censo de 2012 reportó una población
disminuida de 764.617 habitantes9. El centro de la ciudad está aproximadamente a 3.650
msnm (metros sobre el nivel del mar) y va subiendo de altitud hacia las distintas villas
hasta llegar a los límites de El Alto.

2.4.3. DESCRIPCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE


MACRODISTRITOS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ.

El casco antiguo se sitúa en el centro de la ciudad, está rodeada por barrios que
fueron construidos en las laderas periféricas dándole a la ciudad un aspecto de embudo.
La mayoría de estos barrios fueron creados por la emigración interna que hubo a finales
de los años 60 y principios de los 70. Esta hizo que mucha gente del campo emigrara a la
ciudad buscando un mejor porvenir y así se fueron asentando en los alrededores de la
ciudad de La Paz y creándose los barrios periféricos. Hoy día, muchos de ellos, están
dentro del programa "Barrios de Verdad" (La Razón, 2015) que lleva a cabo el gobierno

9
. Alcaldía de La Paz. Museos de La Paz, 2015. p.5

39
municipal para mejorar las condiciones físicas y mejorar así la calidad de vida de sus
habitantes.

El municipio de La Paz se halla dividido, para su administración, en 9 macro


distritos, cada uno de ellos bajo la tuición de una sub-alcaldía y una autoridad
denominada sub-alcalde, a través de estas entidades se descentralizan algunas
actividades administrativas e impositivas (Ver en II. anexo 2 ). Los Macro Distritos son
los siguientes:

- Centro
- San Antonio
- Zona Sur
- Max Paredes
- Cotahuma
- Periférica
- Mallasa

Los Macro distritos urbanos suman siete y se hallan en el extremo Sur del
municipio, concentran la mayor parte de la población. Cuya población y superficie se
hallan en el siguiente cuadro:

40
Tabla N º1. Macrodistritos: Población y Superificies

Nº Zona Urbana Población Superficie km²


1 Mallasa 5,082 32,68
2 Zona Sur 127,228 64,15
3 San Antonio 115,659 22,59
4 Periférica 159,123 26,05
5 Max Paredes 164,566 13,31
6 Centro 64,272 5,22
7 Cotahuma 153,655 16,10
Fuentes: Alcaldía de La Paz. 4/ enero, 2015.

2.4.4. DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Por la topografía característica de la ciudad, la población se extendió inicialmente


en las riberas del río Choqueyapu conformando tres sectores: la ladera este, la ladera
oeste y la zona sur de la ciudad; los sectores este y oeste se caracterizan por desarrollarse
en zonas de mediana y alta pendiente llegando a alturas de hasta 4000msnm, la zona sur
presenta una altitud promedio de 3200 msnm altura que en su desarrollo hacia el sureste
va en aumento hasta llegar a 3800 en las zonas colindante con el Municipio de Palca.
Las zonas de Miraflores y Sopocachi fueron barrios tradicionalmente destinados a
vivienda (Iturri, 1987) con el aumento poblacional de la ciudad las viviendas
unifamiliares que la caracterizaban han sido reemplazadas por edificios multifamiliares,
una situación similar caracteriza la Zona sur de la ciudad.

La obra “La Paz: Ayer, Hoy y Mañana” de Iturri Núñez del Prado (1980) realiza
una descripción de los barrios, plazas y zonas de la ciudad de La Paz. En ella la ciudad
paceña es un centro histórico, turístico y cultural del país (Ver en II. anexo 3). El centro
de la ciudad posee tres puntos principales en los que se desarrolla gran parte de la vida
económica y social de la ciudad. Estos puntos son:

41
La ciudad cuenta, con una plaza de armas, denominada Pedro Domingo Murillo,
durante el siglo XX en honor al principal prócer de la Revolución del 16
de julio de 1809. Esta plaza y sus alrededores son un importante lugar turístico y el
principal centro de encuentro de la gente, que es lugar del emplazamiento de los
edificios de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia. La ciudad, a su vez, cuenta
con diferentes templos coloniales, entre ellos la Iglesia de San Francisco, parte del
conjunto conventual del mismo nombre, construida entre los siglos XVI y
XVIII su arquitectura es un notable ejemplo del estilo denominado Barroco Mestizo
o Barroco andino en Bolivia.

El atrio de la Basílica de San Francisco, es considerado uno de los principales


lugares de encuentro social de la ciudad, pues junto a la Plaza Mayor (con la que
colinda) es el área de expresión social más importante, donde habitualmente se reúnen
miembros y afiliados de instituciones como la Central Obrera Boliviana (COB).

La pasarela Pérez Velasco, que conecta la calle peatonal Evaristo Valle y el inicio
de la calle Comercio, el sector, en el que antes se hallaba la Plaza Lucio Pérez Velasco
tiene en sus cercanías un importante punto de embarque y desembarque de pasajeros que
llegan o se dirigen a la vecina ciudad de El Alto.

El centro del casco antiguo también se caracteriza por seguir el tradicional diseño en
“damero” usado por los españoles para las ciudades en la colonia. Alrededor la Plaza
Murillo se encuentran algunos de los edificios más antiguos de la ciudad y los museos
más importantes, además de otros lugares históricos. La expansión de la ciudad se
desarrolló a través de vías sinuosas debido a la topografía particular de la ciudad,
creándose el aspecto característico actual. Y tiene importantes espacios turísticos (Ver
anexo 4).

La Avenida 16 de Julio, El Prado con numerosos jardines bien conservados, es parte


del eje longitudinal que conforma la estructura de la ciudad, atraviesa el actual centro y

42
se ha consolidado históricamente como el punto neurálgico de comunicaciones,
entretenimiento, comercio y finanzas de La Paz.

La ciudad de La Paz está caracterizada por sus múltiples puentes que conectan a los
barrios debido a su topografía irregular, como pueden ser los puentes trillizos que unen
el lado este y oeste de la ciudad atravesando el río Choqueyapu.

Proveniente desde el sur, un largo cañón de mediana profundidad atraviesa parte de


la ciudad y forma un espectacular paisaje. Este cañón (ahora convertido en parque y
como gran parte del Parque Urbano Central) alberga a uno de los lugares más atractivos
de la ciudad: el Parque Laikakota que es un cerro que surge desde el cañón y desde cuya
cima se puede observar gran parte de la ciudad. En ese parque se han hecho variadas
obras de remodelación junto a la construcción de un paseo mirador elevado, que recorre
la mayor parte del parque y ofrece una vista hacia toda la ciudad.

2.5. HISTORIA DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE LA PAZ.

En la ciudad de La Paz, de acuerdo al artículo “Del tranvía al teleférico” (La Prensa


2014) el transporte público de pasajeros se inicia el año 1908, con la incorporación de
Carrozas que salían desde San Jorge y Challapampa. En 1909 el Concejo Municipal
firma un contrato con la empresa Bolivian Rubbers y de esa manera se instalan 10
tranvías en la ciudad. Luego de 19 años, es decir en 1928, ingresan los denominados
“Cajoncitos” que eran más rápidos y cubrían más rutas; podían detenerse en cualquier
lugar. Esos vehículos eran de marca GMC, Chevrolet, y Broadway.

En 1940 se funda la Sociedad de Propietarios, Choferes y Cobradores de la Línea 1.


Se incorporan buses que se distinguían por colores para las zonas de Obrajes (Amarillo),
Miraflores (Rojo) y Sopocachi (Azul) (Ver en II. anexo 5).

Y como efecto de la relocalización y cierre de minas en 1985, mucha gente quedó


desocupada, ello motivó que éstas se dedicaran al transporte público como ocupación.
En 1986 se inaugura el servicio de radiotaxis y, en 1989 entra en funcionamiento la

43
primera línea de minibuses con capacidad para 15 pasajeros. Para 1990 se establecen los
trufi buses, más conocidos como “carrys” que llevaban siete pasajeros. Debido a que el
municipio no contaba con una planificación de tráfico y transporte; en 1997 se elabora el
primer Plan Urbano de Tráfico y Transporte (PUTT).

Para el año 2001 nacen las Cebras que son educadores urbanos encargados de
orientar a los paceños en cultura ciudadana (Ver anexo 6). Tres años más tarde, 2004, la
Consultora Tonichi Systra realiza un estudio sobre transporte.

Con la elección del alcalde Luis Revilla en el año 2010 se implementa el Programa
de Gobierno “10 tareas para La Paz”, se implementa la tarea denominada “Transporte
cómodo, seguro y barato”, en la que se plantea transformar el transporte público. En
agosto de 2011 se promulga la Ley Nacional de Transporte Público que determina que
los gobiernos municipales regulan el transporte público y privado en su jurisdicción.
Igualmente establece que las autoridades municipales pueden determinar las tarifas del
transporte público.

A su vez, el mismo año 2011 tiene lugar la Primera Cumbre Municipal de


Transporte y con el lema “Por un transporte digno”, la población decide constituir un
servicio de transporte público municipal. Se intensifican estudios de actualización de la
demanda de viajes; así como estudios sobre rendimiento de buses a gas (GNV) o diesel
en La Paz. Se realizan también estudios financieros complementarios.

Durante la gestión 2012 se lanza el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible en


la que expresa la visión de desarrollo del municipio, considerando por primera vez un
enfoque metropolitano (La Paz, El Alto y municipios aledaños). Este plan considera la
infraestructura vial tomando en cuenta el transporte motorizado y no motorizado. En ese
sentido, el 3 de febrero de 2012 se crea el Comité Bi Municipal de Transporte que
implica que La Paz y El Alto trabajarán juntos para crear un sistema de transporte
masivo. Y se proyecta que los buses deben ser para el transporte metropolitano.

44
Posteriormente, en fecha 18 de abril de 2012 se promulga la primera Ley Municipal
de Transporte y Tránsito Urbano. La Ley pretende lo que nunca antes se había hecho:
ordenar el transporte. Durante el año 2012 es creada la Dirección Especial de Movilidad,
Transporte y Vialidad que es la encargada de ejecutar el plan de movilidad. Y se
implementa el Programa de Transporte Masivo (PTM), que es el responsable del diseño
y ejecución del nuevo Sistema Integrado de Transporte Masivo La Paz Bus. Para la
ejecución de la primera fase del PTM se crea el Servicio de Transporte Municipal,
SETRAM. Y a la cabeza de técnicos del GAMLP, expertos internacionales y de la
UMSA realizan estudios complementarios, los mismos que al concluir sirven para el
lanzamiento de la licitación internacional para la compra de los primeros 61 buses, los
cuales constituirían el llamado “PumaKatari” (Ver en II. anexo 7).

El 17 de diciembre de 2012 se firma el contrato con la empresa boliviana Fabros,


representante de la firma King Long de China. Y a su vez, el 4 de abril del año 2013, se
presenta la primera Guardia Municipal de Transporte, GMT, en la historia del municipio
de La Paz y Bolivia. Su objetivo es dar cumplimiento a la Ley Municipal de Transporte
y Tránsito Urbano, ejerciendo control sobre las infracciones de transporte; haciendo
cumplir las tarifas establecidas con el consecuente cumplimiento de rutas y frecuencias
y, hacer cumplir los horarios y recorridos.

Consecuentemente ese año 2013 se construye en China el primer prototipo del bus y
se lo embarca para viajar durante dos meses rumbo a La Paz. Cuando arriba el bus es
nombrado Puma Katari por las autoridades municipales. Y el 9 de julio es presentado en
acto masivo a la población paceña. Junto al bus prototipo se estrena en la ciudad el
nuevo sistema semafórico inteligente, con 197 intersecciones en la ciudad ubicados en
puntos estratégicos.

En el mes de noviembre de 2013 llegan los restantes 60 buses Puma Katari para que
en 2014 tenga inicio el Servicio de Transporte Público Municipal. Se proyecta que en
2015 el BRT inicie sus obras y así complete la otra fase del La Paz Bus.

45
2.5.1. ESTRATEGIAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO: DEL CAOS AL
ORDEN VEHICULAR.

Los diferentes sistemas de transporte que se quieren impulsar plantean importantes


desafíos para los gobiernos locales y para el propio ciudadano. El principal, es lograr
construir una cultura de respeto e inclusión para todos los usuarios del transporte en la
ciudades (La Razón, 05/3/2014).

Uno de los grandes problemas entre las inter-ciudades, es el servicio de transporte


público en La Paz y El Alto, es uno de los menos agradables para el ciudadano en todo
el departamento. Las nuevas alternativas impulsadas por gobierno central y los
municipios parecen, por fin, dar un respiro a la población con una iniciativa del
transporte aéreo, que ya se había ido implementado en gobiernos municipales anteriores.

Al respecto, en un muro de una de las principales avenidas que conecta la ciudad de


La Paz y El Alto reza: “Se acaba la dictadura de los minibuses”, ese grafiti interpreta en
su real dimensión la opinión ciudadana respecto a los cambios que se están
implementando en el sistema de transporte y que prometen alternativas más eficientes y
amigables con los vecinos de ambas ciudades. En realidad se trata del proyecto de los
teleféricos y el transporte municipal.

El proyecto “Mi Teleférico” que une las ciudades de La Paz y El Alto (Ver en II.
anexo 8). el bus municipal “Pumakatari” en la sede de gobierno y el proyecto de servicio
de buses “Sariri” (actualmente Wayna Bus) para los diferentes barrios de la ciudad de El
Alto, son los proyectos de transporte que, en el corto y mediano plazo, van a cambiar la
calidad de vida de muchos de los ciudadanos paceños y alteños. Hasta el presente los
usuarios se mueven entre las dos urbes, cada día, deben usar un servicio de transporte
caracterizado por la improvisación, un servicio deficiente y la mala educación de los
choferes del transporte público.

46
2.5.2. SERVICIO DE TRANSPORTE MUNICIPAL: PUMAKATARI.

El sistema de transporte masivo La Paz Bus, más conocido como PumaKatari, es un


sistema de transporte de pasajeros que funciona con buses de 61 pasajeros y que al
momento cubre tres rutas. Las mismas empiezan en el Parque Urbano Central y van a
Llojeta, Villa Salomé y Chasquipampa. Se anunció que para mediados de 2015 se
habilitarán cuatro nuevas rutas (Caja Ferroviaria, avenida Periférica-ex Estación Central,
Kalajawira e Irpavi II), y otras cuatro para finales de 2015. Para diciembre de 2014, el
bus ya había transportado a 6,2 millones de pasajeros desde su inauguración en febrero
de 2014 de acuerdo a datos de la institución (la Razón. El Pumakatari, 2015).

La aceptación ciudadana al servicio brindado por los buses es positiva. Hace


algunas semanas, el gobierno municipal de La Paz presentó la evaluación ciudadana que
se hizo de los primeros 45 días de servicio de los 60 buses “Puma Katari” que cubren
tres rutas en la sede de gobierno (Villa, 2014). Se menciona que los resultados son
contundentes respecto al nivel de aceptación de la población hacia este nuevo servicio.
Ocho de cada diez paceños consultados señalaron que prefieren usar este servicio a
cualquier otro disponible y siete de cada diez afirman que el servicio ha permitido
promover una recuperación gradual de valores entre los ciudadanos que antes se estuvo
perdiendo, como es el trato preferencial a niños pequeños o personas de la tercera edad.

Autoridades ediles señalan que la movilidad urbana se basa en el ciudadano y no


tanto así en los vehículos. Ahora se habla de movilidad urbana metropolitana que ya es
un concepto que incluye al peatón, que hace referencia a los derechos del peatón. Ahí es
donde se inscribe el proyecto de transporte masivo. Se empeña en trabajar un proyecto
de que tenga las características del mejor servicio posible. Y los varios retos se fueron
cumpliendo gradualmente.

El transporte actual tiene algo que saca lo peor de uno, que hace que las personas
lleguen de malhumor a su trabajo o casa, justamente por las condiciones que ofrece. El
bus Pumakatari es el mensaje que se buscó posicionar. La materialización del bus ha

47
promovido el rescate de costumbres que fueron y son parte de la cultura paceña, y
muchos paceños con respeto y tolerancia lo llaman la “cultura del Puma Katari”, pero
en realidad es la recuperación de valores en el marco de un buen servicio de transporte.

Gustavo Bejarano, Oficial Asesor del Gobierno Municipal de La Paz (2014)


sostiene: “Somos conscientes de que estamos introduciendo muchas cosas nuevas y
entre ellas está el sistema de cobro. Tenemos todo el sistema entregado y las tarjetas
inteligentes” Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, 2014: 3). Y continúa, “se tomó
la decisión de trabajar con un servicio mixto (monedas y tarjeta magnética), sabiendo
que cuando introduzcamos la tarjeta, su penetración será casi total. No está descartado
que en el mediano plazo se use solo la tarjeta inteligente por diferentes razones. Todos
los especialistas que nos han visitado nos han dicho que la velocidad de operación va a
aumentar con la tarjeta. Nos hemos dado como plazo hasta este primer semestre para
lograr esto”, y con las nuevas flotas arrancará el sistema de bus municipal.

2.5.3. CRITERIOS PARA CONSTRUIR UN SISTEMA INTEGRAL.

Es importante explicar que el rey de los sistemas de transporte es el metro, que


transporta 45 mil personas por hora sentido y le sigue en capacidad de movilización de
personas el bus en la modalidad BRT (Bus Rapid Transit), con vías exclusivas y que se
conecta con un sistema de buses alimentadores. Todas las ciudades latinoamericanas han
avanzado hacia el sistema BRT. Cuando se ejecute el BRT en La Paz, este servicio tiene
que integrarse con otras modalidades alimentadoras como el bus PumaKatari o el mismo
Teleférico; se está en ese proceso, cuando el proyecto (el Teleférico) con el Pumakatari
se haga la integración modal.

La verdadera integración se dará con la tarifa, un costo único para usar los
diferentes servicios de transporte. “Va a llegar el día en que yo pueda tomar el
PumaKatari de Ovejuyo, se baje en la 21 de Calacoto, se suba al servicio BRT que lleve
a la estación de la curva de Olguín, luego se suba al teleférico, de ahí que se vaya a El
Alto y tome un Sariri que lleve a la estación donde pueda tomar un tren bala que nos

48
lleve a Oruro para disfrutar del Carnaval” (Gobierno Autónomo Municipal de La Paz,
2014: 2). Ése es el verdadero concepto de un transporte integrado y que debemos
trabajar todas las instancias. Intervienen diferentes municipios, gobernaciones y
gobierno central. A la gente le interesa movilizarse con comodidad, seguridad y rapidez.

2.5.4. RELACIÓN ENTRE EL SERVICIO DEL PUMAKATARI, LOS


SINDICATOS DE TRANSPORTISTAS Y EL TELÉRICO.

La población es la que ha decidido cambiar de transporte, del sindical a la


municipal, y a esto se suma la sinergia de las autoridades municipales para atender la
demanda. Pero los transportistas son uno de los varios actores centrales de este tema. No
es casual que el municipio paceño tenga una ley sobre Transporte Público.

Se ha analizado la modalidad de financiamiento a través de fondos de fideicomiso.


Pero no se trata sólo de dotar créditos, el problema no se soluciona con más buses, sino
analizando cómo articular los buses en una red que alimente a un servicio global. Se ha
discutido con los transportistas sobre la implantación del Bus Rapid Transit (BRT) y se
ha logrado avances. Hay que revisar el caso del “Transmilenio” en Bogotá o el Trole de
Quito, donde se dieron conflictos sociales en su implementación (El Diario, 2014). En el
caso de La Paz, se ha dado un proceso intenso de coordinación con los involucrados y
los conflictos han sido mínimos.

En las proyecciones para fortalecer la propuesta de servicio de transporte rápido, se


lanzará una segunda licitación para comprar una nueva flota que atienda cuatro rutas
más, así llegaríamos a siete rutas en toda la ciudad. Se llegará a tres puntos: el Parque
Urbano Central (PUC), la Plaza Alonso de Mendoza y la terminal de buses El centro de
la ciudad está previsto que sea atendido con el BRT el 2015. Se está avanzando en licitar
más de 50 buses, un prototipo del PumaKatari a GNV y se quiere traer un vehículo de
dos pisos y trece metros largo para este año.

El teleférico entre la ciudad de La Paz y El Alto consiste en la implementación de


un sistema de Transporte por cable (monocable), distribuido en 3 líneas (Roja, Amarilla

49
y Verde). El mismo une las ciudades de la ciudad de La Paz y El Alto. Se estima que
puede movilizar hasta 17 mil pasajeros por hora con salidas cada 12 segundos 17 horas
al día. Los pasajes cuestan Bs. 3 para el público en general, con una tarifa de Bs1.5 para
estudiantes y tercera edad. Desde su inauguración, el 30 de mayo, Mi Teleférico ha
transportado más de 10 millones de pasajeros. Así mismo, existe financiamiento
aprobado para la implementación de la fase II del proyecto que incluye la instalación de
cinco líneas más

El asesor de movilidad urbana del Proyecto Aire Limpio de la cooperación suiza,


Enrique Villanueva, señala que “el impacto de estos nuevos servicios va a ser altamente
significativo por la reducción de variables externas negativas, como: el ruido, la emisión
de gases contaminantes, la congestión vehicular, así como la mejora sustancial en los
tiempos de viaje entre ciudades, lo cual repercutirá en la calidad de vida de los usuarios
de forma inmediata” (Observatorio La Paz, 2015:1) La intensidad del transporte se
refleja en que tres mil paceños y alteños se trasladarán cada hora por las líneas del
teleférico. Con una inversión de US$235 millones, el problema del transporte parece
haber encontrado una alternativa.

Los usuarios de micros, taxis y minibuses ya habían casi asumido como algo natural
un servicio cuyas tarifas cambiaban según el humor de los conductores, donde los
recorridos se definían según el criterio de oportunidad y donde la educación vial de los
conductores era casi inexistente. No cabe duda que el transporte es una necesidad del día
a día. Las distancias largas se convierten en barreras cuando uno no tiene un sistema de
transporte adecuado.

La ciudad de La Paz con una geografía urbana muy compleja y un sistema de vías
de comunicación muy limitado, el servicio público de transporte en la ciudad de La Paz
se podría definir con la palabra: caos. Ante el caos vehicular y la conducta negativa de
los conductores públicos, el teleférico parece ser la solución ideal al transporte en la
ciudad de La Paz y su vecina El Alto. Al respecto, explica Dockweiler, el transporte por
teleférico fue la opción más factible por lo escarpado de la ciudad y la complejidad de

50
sus vías. Y manifiesta: “al principio, se pensaron opciones como el “Transmilenio” de
Bogotá o la construcción de trenes elevados o un metro. El teleférico es la mejor opción
principalmente por el uso del espacio público. En más o menos 10 kilómetros de vías,
ocupamos algo así como dos mil metros cuadrados en el área de las torres. Si
hubiéramos querido hacer otras vías hubiéramos afectado mucho más espacio” (El
Diario, 2013), explica el máximo ejecutivo del teleférico

El servicio del teleférico, es único en América Latina, cambiará la calidad de vida


de los y las paceñas. En criterio del Coordinador General del Proyecto Teleférico, César
Dockweiler Suárez, en el imaginario de los habitantes de El Alto y La Paz existirá un
“antes” y un “después” del teleférico. El equipo técnico responsable del proyecto está
convencido de que la calidad de vida de los usuarios de este nuevo servicio se va a
modificar de forma significativa. Y se señala que cuando todas las líneas estén en
funcionamiento, el ahorro de tiempo de un usuario puede alcanzar el rango de 50 a 70
minutos, tiempo que puede ser utilizado en otras actividades o en compartir con la
familia.

Para los primeros usuarios de este servicio, principalmente periodistas y líderes de


opinión en las pruebas inaugurales, una de las diferencias más evidentes es la forma en
la cual el transportarse de un lugar a otro se convierte en una experiencia placentera y no
en un periplo moroso y lleno de incomodidades. A diferencia del servicio tradicional de
buses y minibuses donde los pasajeros viajan apretados, el servicio del teleférico
garantiza que todos los usuarios estén sentados y cómodos.

El servicio del teleférico, al tener salidas permanentes, los usuarios ya no tienen que
esperar que aparezca un transporte en plena vía pública y esperar que haya espacio
disponible, cosa que no siempre ocurre (Miravete, 2004). Además es un sistema
continuo y el transporte está esperando a los pasajeros. Cada 12 segundos diez personas
usan el servicio, cincuenta personas en un minuto. Es un sistema donde todo está
controlado para garantizar la satisfacción del usuario”, explica el coordinador general.

51
El teleférico es, en criterio de sus responsables, es un “sistema de transporte
integral”, porque busca articular un servicio que no empiece y termine sólo en las
estaciones de embarque y desembarque, sino que involucre a otros actores importantes
como sindicatos o servicios de transporte urbano (El Diario, 2014).

De acuerdo a lo que explica Dockweiler (Mena, 2014), existen varias etapas de


integración con otros servicios. Las iníciales son la integración física y operativa, que va
a permitir que en un mismo lugar existan paradas de servicios de transporte terrestre que
se ajusten a los estándares de calidad del Proyecto Teleférico y que quieran trabajar de
forma coordinada. En lo venidero, se está considerando la posibilidad de una integración
financiera que posibilite que los usuarios puedan hacer un pago común por el uso de
ambos servicios.

En el futuro inmediato, de acuerdo a lo planificado, se espera que la línea roja que


opera entre La Paz y El Alto comience a funcionar comercialmente en el mes de mayo;
mientras que las líneas amarilla y verde estarán plenamente operativas entre agosto y
octubre, respectivamente (Mi teleférico, Separata Nº 7, 2014). Mientras el equipo del
Proyecto “Mi Teleférico” está empeñado en cumplir con los plazos propuestos, los
habitantes de las dos más grandes ciudades bolivianas esperan con impaciencia un
servicio que definitivamente solucione el problema del transporte interurbano.

2.6. LA CIUDAD DE EL ALTO Y EL TRANSPORTE.

2.6.1. HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL ALTO.

La Ciudad de El Alto surge entre frío, viento y la paja brava a las faldas del nevado
Wayna Qhapaq (joven autoridad soberana) y el Chaqalltaya (el comienzo de la gota de
agua). Por los años 50 se convirtió en un lugar de encuentro de la gente de descendencia
qulla, hoy conocidos étnicamente y culturalmente como aymaras (Calderón, 2000),
provenientes del altiplano paceño, en su mayoría de las provincias Los Andes,

52
Omasuyus, Ingavi, Pacajes, MankoKapac, de los centros mineros e incluso de las zonas
marginales de la ciudad de La Paz (Ver en II. Anexo 9 a. y b.)

La Honorable Alcaldía Municipal de La Paz, “el 3 de mayo de 1970, crea la sub


alcaldía de El Alto, en 1982 mediante Ordenanza Municipal, establece la alcaldía
Distrital de El Alto, el 6 de marzo de 1985, por ley de la república Nro. 728 se convierte
en la cuarta sección municipal de la provincia Pedro Domingo Murillo, con su capital El
Alto del departamento de La Paz” (Coarite, 2005: 60). Recién el 26 de septiembre de
1988, por ley legislativa Nº. 1014, se eleva a El Alto al rango de ciudad, cambiando el
nombre de “El Alto de La Paz” a la “ciudad de El Alto”.

Las primeras zonas asentadas en esta ciudad fueron, Villa Dolores, 12 de Octubre,
Villa Bolívar, Santiago 1ro, 16 de Julio, Alto Lima y Ballivián. Actualmente cuenta: con
9 distritos municipales, 37 distritos catastrales, 460 zonas municipales y 12.504
manzanas. Está a una altura de 4.050 msnm, con una superficie aproximada de 350,57
km2.

Según el Censo 2001 El Alto cuenta con alrededor de 649.956 habitantes, es decir,
el 27.65% de la población del departamento de La Paz y el 7.86% de Bolivia. De los
cuales la población masculina es 49.47% frente a 50.53% de la población femenina, su
tasa de crecimiento es el 5.1% (intercensal: 1992 - 2001). Es la tercera ciudad mayor
poblada del país, después de Santa Cruz con 1.113582 habitantes y La Paz con 789.585
habitantes.

Los distritos con mayor población en El Alto es el distrito “3” con 131.938
habitantes, seguido por el Distrito “6” con 101.493 habitantes y el Distrito “1” con
99.286 habitantes. El Distrito con menor población es el “9” que cuenta solamente con
2.608 habitantes.

53
La población que habita en El Alto en un 82.87 % es menor de 40 años y el restante
17.63 % tiene 40 años o más años de edad. La composición de grupos de edad de la
población Alteña es del 34.35 % que están entre 19 a 39 años; el 31.72% está entre los 6
a 18 años; Solamente 16.30 % están de 0 a 5 años; esto quiere decir, que El Alto recibe
contingentes humanos migrantes relativamente jóvenes y maduros y de distintos grupos
etáreos (Montoya y Rojas, 2004). Por ello se señala que la tasa neta de migración es del
18.1 por mil.

El Alto es una ciudad constituida pasando la mitad por migrantes campesinos, lo


que ocasiona una dinámica singular entre el componente campesino - migrante y el
urbano. Reúne un conjunto poblacional de condición socio - económica diversa (no
todos los vecinos son estrictamente pobres aunque todos sufren difíciles y deterioradas
condiciones de vida). Es una ciudad conformada de manera espontánea; mostrando la
carencia de un plan de desarrollo urbano, menos políticas sectoriales de desarrollo,
ciertamente no es productivo ni siquiera indirecto de planificación alguna, todo lo cual
determina una situación de carencia crítica en cuanto a organización urbana y servicios
básicos.

2.6.2. LA CIUDAD DE EL ALTO Y SUS CARACTERÍSTICAS.

El Alto es un municipio autónomo, casi exclusivamente urbano, debido a la


concentración de su población, la que a inicios del año 2004 sobrepasa los 650,000
habitantes. “Esta población es urbana en todo sentido; pero está profundamente
vinculada con la región altiplánica de Bolivia y del Sur del Perú, tanto por efectos de
migración como por cuestiones étnicas y por actividades económicas” (Indaburo, 2015:
14).

En el mes de octubre de 2003, El Alto fue el epicentro de una insurrección popular


que desnudó una serie de problemas estructurales que afectan al país. Problemas
vinculados principalmente a la exclusión social y a la postergación de las necesidades y
demandas de grandes grupos poblacionales-aparentemente invisibles para el Gobierno

54
Nacional, ya que no son objeto de las políticas públicas ni de los beneficios de los
programas de desarrollo (Quispe, 2015: 2). El Alto solo es objeto de acciones paliativas
y de intervenciones mínimas que no están a la altura de sus necesidades crecientes.

A continuación se procede a la descripción de las principales características de la


ciudad de El Alto (Indaburo, 2015: 14-16) en sus aspectos urbanos, demográficos,
institucionales, económicos, sociales, culturales:

Postergación y pobreza. En El Alto se reflejan los problemas de la pobreza


generalizada en el país; pero principalmente se evidencia como las intervenciones del
Estado han sido incapaces de responder a las necesidades de la población más pobre que
ahora vive en las ciudades. Las necesidades estaban latentes desde hace décadas. Lo que
hizo explotar esta situación fue tanto el resentimiento acumulado por años por la falta de
atención al desarrollo de El Alto, como la torpeza del Gobierno Central y del Ejército en
el manejo de un problema nacional: la exportación de gas, cuya ambigüedad continúa
hasta el día de hoy. Hay quienes tienen otras versiones respecto a las causas de esta
insurrección; cualquiera que hubiera sido el motivo, lo cierto es que “El Alto -ahora-
muestra las facetas más violentas y destructivas de la postergación, la urbanización
acelerada e ignorada en sus diversas manifestaciones, la pobreza y los conflictos étnicos
que afectan a Bolivia”(Indaburo, 2004: 15).

La realidad urbana de El Alto destapada con crudeza muestra sus problemas


sociales y de asentamientos, que demanda una re-orientación de enfoques; y la apertura
a nuevos espacios institucionales y vecinales para el desarrollo urbano. Esto implica la
necesidad de nuevas ópticas y de nuevas destrezas para administrar y potenciar el
desarrollo urbano-municipal y la participación vecinal.

Crecimiento poblacional. La ciudad de El Alto es una de las nuevas poblaciones


que creció muy rápidamente en los últimos decenios. Terminada la Guerra del Chaco,
se registra el mayor crecimiento poblacional del área urbana de la ciudad de La Paz, este

55
incremento de población es gradual y viene de las laderas y poco a poco la mancha
urbana llega a La Ceja, inicio de lo que sería la ciudad de El Alto.

En aquella época estos terrenos eran propiedad de hacendados tales como Julio
Téllez García, propietario de lotes en la Ceja, quien comenzó a venderlos a 50 centavos
el metro cuadrado. La primera urbanización fundada fue la de Villa Dolores (nombre de
su esposa) el 14 de septiembre de 1942. Allí comenzó la historia de las más de
quinientas urbanizaciones que la conforman hoy con nombres tales como Adrián
Castillo, Charapaquí, Allpaq Uma, Achupalla, Yunkuyo, Qallpani, Alto Lima, Rio
Seco, etc.

Otro de los hitos históricos que se identifica con esta ciudad es la “relocalización
minera” luego del Decreto Supremo 21060 de 1986 que provocó un movimiento
migratorio de familias mineras hacia esta urbe y a zonas marginales sin servicios
básicos, por este motivo, el 40 por ciento del total de la población existente provienen de
otros municipios del país y en un mayor porcentaje de descendencia aymara.

En 1982 se crea la Alcaldía Distrital de El Alto mediante Ordenanza Municipal y el


6 de marzo de 1985, la ciudad de El Alto se convierte en la capital de la cuarta sección
de la provincia Murillo con su capital, la ciudad de El Alto. El tercer aniversario de
creación de esta sección sirvió de escenario para que el pueblo alteño, las organizaciones
vecinales y gremiales y la Alcaldía, en una marcha multitudinaria manifieste la
necesidad de que El Alto adquiera el rango de ciudad, y es el 6 de marzo de 1988 cuando
se aprueba este proyecto con la proclamación de El Alto como ciudad.

2.6.3. PROBLEMAS URBANOS DE LA CIUDAD DE EL ALTO.

La ciudad de El Alto, debido al crecimiento poblacional y la ausencia de una


planificación urbana, hacen que presente muchas dificultades a enfrentar, las que son: la
contaminación ambiental, el congestionamiento vehicular y el Índice de criminalidad,
entre otros (Prensa Senado, 2015). Uno de los grandes problemas es la generación de
residuos sólidos en la urbe alteña que se ve a diario con la exposición de estos desechos

56
que dan un mal aspecto a la urbe y despiden un olor desagradable al ser depositadas en
plena vía pública.

El problema de la basura no sólo se debe a la ausencia de vertederos, sino a la falta


de costumbre para depositar los desechos en un sitio específico y que debe ser
coordinado con la empresa de recojo de basura en su área urbana.

Una consecuencia directa de estos malos hábitos es la contaminación de los ríos,


porque la mayor parte de las aguas residuales desembocan en el sistema de ríos sin
recibir tratamiento alguno. Esto significa que el agua de los ríos no puede estar destinada
al consumo humano luego de que haber pasado por una ciudad principal y tampoco para
otros usos.

Congestionamiento vehicular. El congestionamiento vehicular en esta ciudad es un


problema para quienes deben tomar el servicio público para ir a sus oficinas o retornar a
sus domicilios en especial en las horas pico, como ser a mediodía o al finalizar la tarde,
tampoco quedan al margen los que tienen movilidad propia.

El director de Tráfico y Vialidad (El Diario, 2012: 4) del Gobierno Municipal de El


Alto (GAMEA) explicó que se tiene un proyecto que busca descongestionar el casco
central de La Ceja, manifestando: “Este proyecto consiste en restringir el ingreso de
camiones de alto tonelaje a la avenida 6 de Marzo, los minibuses y los buses tomarían la
avenida Jorge Carrasco y el transporte inter-ciudad sería trasladado a la calle 2,
habilitando dos vías de acceso”. De esta manera se aliviaría el congestionamiento
vehicular (Ver en II. anexo 9).

El plan de descongestionamiento vehicular tuvo sus primeros ensayos en el que


participaron el personal del Organismo Operativo de Tránsito, la Dirección de Tráfico y
Vialidad del GAMEA, y los educadores urbanos (cebras y burritos). Y a su vez, vecinos,
transportistas y transeúntes de la Ceja de El Alto piden la instalación de puntos de
parada para el servicio público de pasajeros, como parte de la solución al constante caos
vehicular y peatonal en ese sector. La Municipalidad habla del diseño de un programa de

57
reordenamiento. Los puntos de paradas en lugares estratégicos pueden contribuir al
descongestionamiento vehicular y peatonal en el sector de la Ceja de El Alto y de las
calles adyacentes.

El crecimiento de la urbe alteña crea conflictos en el sistema de transporte. Las vías


troncales como las Naciones Unidas, 6 de Marzo, Tiwanaku, Juan Pablo II y las calles
Jorge Carrasco (La Razón, 25/abril/2014), Franco Valle, Raúl Salmón y otros, que
confluyen en la Ceja, se han convertido en atolladeros y cuellos de botella para la
circulación vehicular a toda hora. La ocupación de las veredas de la Ceja por anaqueles
y puestos de venta de diferentes productos y la proliferación de vendedores ambulantes
complican ese panorama. Una vecina de la zona, atribuye el caos a la falta de puntos de
paradas en toda la Ceja, además, pone en peligro a la gente.

Al respecto, el comunicador del programa Nayra Punku de la Alcaldía, Mirko


Gonzales, informó que la Comuna implementa en estas rutas campañas del vivir bien. Es
un programa de reordenamiento en coordinación con la Secretaría Especial de
Transporte que norma las rutas y paradas del transporte público. Y el ingreso de los
buses Sariri de la Alcaldía, aliviarán en gran manera ese conflicto (Erbol, Sariri, 2015).
Además indicó que dentro un tiempo breve, se inicia la campaña de educación
ciudadana, con la ayuda de un grupo de profesionales urbanos, que se acercará a los
peatones, choferes y gremiales para enseñar educación vial a través de teatros y otras
actividades alternativas.

58
2.6.4. SERVICIO DE TRANSPORTE MUNICIPAL ALTEÑO: DEL
SARIRI A WAYNA BUS.

En el caso del proyecto “Sariri” (actualmente Wayna Bus), la alcaldía de la ciudad


de El Alto aún se encuentra en el proceso de compra de 60 buses que se espera puedan
transportar a 80 personas cada uno, con características similares a los que ya están
operando en la sede de gobierno.

Uno de los gestores del proyecto “Sariri” Villanueva, al referirse a la articulación


que tendría que existir entre los diferentes sistemas de transporte que están siendo
impulsados en la metrópoli La Paz- El Alto, señala que la: “La integración física de los
servicios de transporte se realiza a través de la construcción de estaciones y paradas
multimodales que vinculen uno o más modos de transporte, facilitando el trasvase de los
viajeros de un modo a otro, para que estos puedan llegar a su destino en el menor tiempo
posible” (El Diario, 2015), A su vez, explica otra faceta importante de esta integración
es el tema de los pasajes, que en el servicio de buses de los municipios de El Alto y La
Paz como el mismo teleférico, tendrían que considerar, en el mediano plazo, coordinar
un costo único para sus servicios.

La integración tarifaria permite ampliar el número de beneficiarios, generar efectos


de red y generar ingresos por adelantado por la venta de abonos mensuales logrando así
incrementos sustanciales en los ingresos propios del sistema (El Diario, 2015) explica el
experto de la gestión edilicia del alcalde Patana. Pero en la actualidad el proyecto
“Sariri” se ha modificado con la actual gestión municipal de la alcaldesa Soledad
Chapetón. Ahora el proyecto del autotransporte masivo se denomina “Wayna Bus”10.

Wayna Bus (ex-Bus Sariri) (Ver en II. anexo 10) es el proyecto de transporte
masivo encarado por el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de El Alto, para
resolver un serio problema que es el descongestionar la Ceja y el acceso masivo al
transporte de parte de los habitantes de esta ciudad (Ver anexo 20). El inicio de sus

10
Wayna Bus, aymara, significa Joven en castellano.

59
operaciones fue desde el 3 de marzo de 2015, después de un periodo de definiciones e
indefiniciones, con dos rutas: Maya y Paya (uno y dos en aymara).

El segundo inicio de Operaciones fue en el mes de diciembre de 2015, cuyos


antecedentes son los siguientes: Con la pérdida de la Alcaldía del Alto por parte del
Movimiento al Socialismo M.A.S., la nueva administración a cargo de Soledad
Chapetón, anuncia una seria evaluación y reingeniería de todo el proyecto. Las
principales falencias del ex -Sariri identificadas (La Razón, 2015) fueron: No se
proyectó un presupuesto, el cobro de los pasajes se haga manualmente y con boletos; se
detectó fraude en las recaudaciones y la capacitación de recursos humanos fue
deficiente.

En la actualidad la ruta del servicio del Wayna Bus pasa por el Mercado
Campesino, la piscina Olímpica, la zona Sagrado Corazón de Jesús, el Hospital del
Norte, el estadio Cosmos 79 y las estaciones de las líneas Roja y Amarilla del teleférico.
En el relanzamiento del servicio con su nuevo nombre e imagen, la autoridad edil,
Soledad Chapetón, anunció que el pasaje general será de Bs 1,50, mientras que los
adultos mayores, estudiantes universitarios y colegiales pagarán Bs 1. Además, el
servicio será gratuito para las personas con discapacidad.

Actualmente las autoridades de transporte municipal de las alcaldías de la Paz y El


Alto, trabajan conjuntamente para unir los sistemas de transporte Wayna Bus,
PumaKatari y el teleférico.

2.7. EDUCACIÓN VIAL EN EL TRANSPORTE.

Se entiende por educación vial, como: “Aquel tipo de educación que se basa en la
enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de
los individuos en la vía pública (…). La educación vial cuenta con un acervo teórico
desarrollado a partir de los accidentes y siniestros que suceden a diario en la vía pública”
(Cvall y Mato, 1997: 105). Esta teoría se relaciona principalmente con la convivencia
adecuada de los diferentes vehículos, del manejo de los mismos frente a la presencia de

60
fenómenos específicos y del cuidado primordial del bienestar del transeúnte. En el caso
del teleférico es el funcionamiento de las cabinas, la conducta del pasajero y el fácil
acceso a las cabinas.

La educación vial se basa en conocimientos teóricos que hacen al manejo de estos


vehículos. En el caso del teleférico, es el funcionamiento técnico de las líneas, el modo
de actuar en determinadas situaciones o las reglas a seguir en casos específicos de
abordaje a las cabinas y la conducta dentro ellas (La Razón, 2014); por ejemplo, hacer
filas para comprar boletas o el uso adecuado de las tarjetas de ingreso, subir en el
momento oportuno y salir de la cabina en las terminales, seguir las indicaciones del
operador. Estas reglas están por lo general en las indicaciones del operador, escritas de
modo que no quede lugar a la decisión particular de cada individuo y reflejadas en
símbolos de señalizaciones o avisos perceptibles al usuario.

2.7.1. COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN VIAL.

La educación vial consiste en desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales


y habilidades de una persona sobre la forma de comportarse en la vía pública, ya sea
como peatón o como conductor de un vehículo.

La educación vial implica adquirir conocimientos como ciudadano (Álvarez y otros,


2004: 56) sobre varios aspectos:

 Qué es una vía pública (tipos, características y partes)


 La seguridad vial (normas de circulación y señales de tráfico).
 Los accidentes de tráfico (factores de riesgo, causas y consecuencias).
 Los primeros auxilios y la movilidad sostenible.
 Destreza en el comportamiento como peatón o como conductor.

La educación vial sensibiliza socialmente, sobre todo a los más jóvenes, respecto a
los comportamientos viales que fomenten la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, el

61
respeto, la responsabilidad y favorezcan las relaciones humanas en la vía pública (Idem,
2004).

La educación vial se imparte dentro de las familias, en los centros docentes y en las
autoescuelas. También es impartida por las instituciones públicas (Ministerios de
transporte, tránsito, las municipalidades, etc.) y privadas, aportando recursos
económicos, campañas publicitarias, libros, conferencias y talleres, entre otros.

2.7.2. NECESIDAD DE EDUCACIÓN VIAL EN VALORES Y


ACTITUDES.

La educación vial debe basarse sobre todo en la educación en valores y actitudes.


Una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES
en los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y
señales de circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la
formación de una conciencia vial.

Actitud es una predisposición estable de la conducía que orienta y dirige la


misma. Las actitudes son formas consistentes de pensar, sentir y actuar que permiten
apego a un objeto persona, situación o grupo. Y cuando hay una predisposición para
cambiar de conducta como transeúnte, entonces la educación vial se interiorizando
mentalmente.

2.7.3. PRINCIPALES SUJETOS DE LA EDUCACIÓN VIAL.

La educación vial tiene sujetos a quienes aplicar las normas y reglamentos de


tránsito vial urbano. Estos sujetos son:

 Peatones. Deben guardar las medidas de seguridad como peatón y obedecer


todas las señalizaciones de tránsito, como conocer las señalizaciones, lugares de
parada, etc.

62
 Conductores. Con obligaciones que circular por las vías públicas: Respetar las
señalizaciones; respetar los puntos de parada para subir y bajar pasajeros y
portar la licencia de conducir actualizada
 Vehículo. Todo vehículo debe contar con los medios de auxilio: Botiquín, rueda
de auxilio, herramientas, señales de peligro, extintor y cuña.

2.7.4. SEÑALIZACIÓN.

Las señales son los símbolos, figuras, palabras pintadas en tableros colocados en
postes o estructuras que transmiten mensajes visuales a los conductores de vehículos.
Existen tipos de señales de tránsito, los que por su significado se clasifican en tres
grupos, en los cuales se mantiene igualdad de forma y tamaño en cada uno, siendo los
mismos: señales restrictivas, preventivas e informativas.

a. Señales informativas

Sirven para dirigir al conductor de un vehículo a lo largo de su itinerario, dan


información sobre direcciones y destinos de caminos, poblaciones y distancias y lugares
de turismo y servicios públicos disponibles.

b. Señales restrictivas

Para indicar la existencia de prohibiciones o reglamentarias que se debe obedecer y


respetar.

Clasificación: Limitativo y prohibitivos.

-Limitativos: Limitan el movimiento vehicular a cierta regulación que están


representados por un símbolo que están dentro de una orla color rojo por ejemplo,
permitido estacionar, conserve su derecha, etc.

-Prohibitivo: Prohíben terminantemente ciertos movimientos que están representados


por un símbolo rayado por una diagonal de 45 % de color rojo. Ejemplo no estacionar,
no girar en “U” no hay paso, etc.

63
c. Señales preventivas

Se usan para indicar la existencia y naturaleza de un peligro próximo que el conductor


tiene que conocer para actuar como corresponde. Tenemos como la proximidad de
parada obligada, doble circulación, comienza camino dividido, piedras sueltas, niños,
peatones.

64
CAPÍTULO III.

MARCO REFERENCIAL

3.1. TELEFÉRICO CIUDAD LA PAZ- EL ALTO: “MI TELEFÉRICO”,


LÍNEA ROJA.

El teleférico que une las ciudades de La Paz y El Alto (Dpto. La Paz, Bolivia) fue
llamado oficialmente "Mi Teleférico", como un sistema de transporte por cable que
inició sus operaciones el 30 de mayo de 2014 (Prensa Latina, 2014).

La obra pretende resolver diversos problemas a la vez, como el precario servicio de


transporte público que no puede hacer frente a la creciente demanda de los usuarios y los
“gastos significativos”, en tiempo y dinero, que implica el movilizarse entre ambas
ciudades. También es la solución al problema el tráfico caótico y con altos niveles de
contaminación ambiental y auditiva por la creciente demanda de gasolina y diesel, que
son subvencionadas por el Estado al transporte vehicular del país (Ver anexo Nº 4).

3.1.1. TRAYECTORIA DE UNA HISTORIA DEL TELEFÉRICO:


PROPUESTAS DE ALCALDES.

Las proyecciones de un teleférico en la ciudad de La Paz tienen una historia en


anteriores gestiones municipales, quienes desde su perspectiva dieron sus propuestas con
buenas intenciones pero sin poder concretarlos. Esa historia de las proyecciones
(Ministerio de Comunicación, 2014) resumidamente fue la siguiente:

En la gestión edil de Mario Mercado Vaca Guzmán, en los años 70 un equipo de


planificadores proyectó un Teleférico que unía la Ceja del Alto con la Zona de la Florida
(Prensa Latina, 2014: 1-3). En la gestión del alcalde Ronald Maclean Abaroa, por
los años 90, se hizo un estudio de factibilidad para la construcción de un teleférico entre
las ciudades de La Paz y El Alto. El proyecto iba a unir La Ceja con la Plaza de San

65
Francisco, en el cual los puntos más controversiales fueron el costo de pasaje, la poca
capacidad de llevar pasajeros y la cercanía con la Basílica Menor de San Francisco.

En campaña electoral, el candidato del partido Conciencia de Patria CONDEPA,


Julio Mantilla, argüía su negativa por el metro aéreo, por el impacto social que
implicaría la pérdida de empleo de los chóferes de minibuses que utilizan la autopista La
Paz - El Alto; además de la perdida de privacidad de los ciudadanos paceños en el
transcurso del recorrido por el transporte aéreo. Posteriormente la candidata a alcaldesa,
Mónica Medina, de CONDEPA, como promesa modificó la idea original de una línea,
por una red de líneas de teleféricos interconectados con un centro distribuidor en el cerro
Laikakota, la misma que no se concretó.

En la gestión del alcalde paceño Juan del Granado, 2003, el proyecto volvió a la
mesa, pero con especificaciones observadas como la ubicación de las torres que
paralizaron la obra. Por entonces se modificó la terminal de San Francisco por la cancha
Zapata, detrás del Monoblock de la Universidad Mayor de “San Andrés”. Considerando
las intenciones de los ex - alcaldes mencionados anteriormente, los puntos polémicos
fueron similares, y no supieron tomar sus decisiones de política pública urbana.

El Gobierno Municipal de La Paz efectuó en 2011 hizo un estudio de la demanda de


los usuarios, determinando que la población al día realiza 1,7 millones de viajes en el
municipio, que incluyen los recorridos entre la ciudad de La Paz hacia El Alto; y 350 mil
viajes entre villas y laderas, como hacia el centro de la ciudad de La Paz.

Fue el presidente Evo Morales Ayma, en julio de 2012, (Ídem, 2014: 3) que envía a
la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de ley para la construcción de un
teleférico que conectará la ciudad de El Alto con el centro de la ciudad de La Paz. El
Jefe de Estado convocó a los alcaldes de La Paz, Luís Revilla y El Alto, Edgar Patana y,
al gobernador del departamento de La Paz, Cesar Cocarico, a participar en el mega
proyecto que se ejecutará bajo la modalidad de la contratación directa para darle

66
celeridad. El proyecto será financiado por el Tesoro General de la Nación con un
préstamo interno de crédito del Banco Central de Bolivia.

Finalmente el 30 de mayo de 2014, el teleférico en su línea roja, fue inaugurado en sus


operaciones entre las ciudades de La Paz y El Alto.

3.1.2. EMPRESA CONSTRUCTORA DEL TELEFÉRICO: EL GRUPO


DOPPELMAYR.

En el mes de marzo, Mi Teleférico recibió la grata visita de los más altos ejecutivos
de la empresa austriaca Doppelmayr que llegaron a nuestra ciudad para verificar el
avance de las obras de Mi Teleférico en las tres líneas. Hanno Ulmer, mencionaba:

“En la Línea Roja estamos orgullosos pero todavía tenemos mucho trabajo por
delante, porque vienen la Línea Amarilla y la Línea Verde que tenemos que terminarlas
para octubre de este año”. “Queremos destacar también que en las obras civiles, se
contrataron cerca 1.100 trabajadores nacionales, con altísima participación de las
mujeres” (Salazar, 2014:1).

A su vez, Juan Manuel Fayen, Director de la Empresa Doppelmayr en Venezuela,


manifestaba:

“Usted podrá notar, que con pocos recursos logra instalar un sistema de transporte urbano
donde hay una verdadera inclusión social, eso es lo verdaderamente importante” (Red Uno,
2014).

Martin Schoffel, Ejecutivo de la empresa Doppelmayr, comentó:

“El Teleférico goza de un tremendo respaldo, por ser un sistema de transporte cómodo y
seguro. Es por esto que, el teleférico en La Paz será un modelo a seguir a nivel mundial.” (Ídem,
2014)

67
Llegaron con muchas expectativas y realmente pudieron comprobar el magnífico
trabajo que se viene realizando en Bolivia, no solo verificaron el avance de obras
también se constató que otros departamentos como Oruro y Potosí quieren contar con un
Teleférico para su población.

3.1.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LÍNEAS DEL TELEFÉRICO.

El proyecto consiste en la implementación de un sistema de Transporte por cable


(monocable), distribuidos en 3 corredores (líneas). Las distancias aproximadas de cada
línea son: 2664 m en la Línea Roja, 3883 m en la Línea Amarilla, 3830 m en la línea
Verde (Mi teleférico, Separata Nº 7, 2014). El tiempo estimado de viaje en las 3 líneas
es: de 10 minutos en la roja, 13,5 minutos en la amarilla y 16,5 minutos en la verde, con
una capacidad máxima de 6000 pasajeros por hora (subida y bajada) por línea y 443
cabinas distribuidas en las 3 líneas. La capacidad de cada cabina es de 10 pasajeros
cómodamente sentados, con una frecuencia de salida cada 12 segundos y un servicio de
17 horas/día. Se implementarán 30 100 m2, de superficie, distribuidos en 11 estaciones
(una doble en C. de Holguín), además de 74 torres distribuidos en los 10 377 metros de
longitud del sistema (Ver anexo Nº 5).

3.1.4. LAS LÍNEAS DEL TELEFÉRICO: ROJA, AMARILLO Y VERDE.

El mega proyecto propuesto consiste en la construcción de tres líneas: roja, amarillo y


verde (Mi teleférico, 2014). Las características de las líneas en funcionamiento, se
presentan en los siguientes cuadros:

68
CUADRO 1
Línea roja
Estación Significado en Dirección
Castellano
Central/Taypi Uta Casa del Encuentro Avenida Manco Kápac, Ex-estación de
ferrocarriles.
Cementerio/Ajayuni Lugar de las Almas Avenida Entre Ríos, detrás del
Cementerio General.
16 de julio/Jach’a Gran Mercado o El Alto, zona 16 de julio, Avenida
Qhathu Feria Panorámica Norte.

CUADRO 2
Línea amarilla
Estación Significado en Dirección
Castellano
Libertador/ChuquiApu Choqueyapu Es una estación compartida con la línea
verde.
Sopocachi/SuphuKachi Sopocachi Calle Miguel de Cervantes y Saavedra
esquina Calle Méndez Arcos.
Buenos Agua del Lago Av. Buenos Aires y Calle Moxos
Aires/QutaUma
Ciudad Satélite/Qhana Mirador en lo alto El Alto, Av. Panorámica. En la región
Pata de las antenas satelitales de televisión.
Fuente: Ficha técnica del proyecto teleférico. 1015

69
Línea verde
Estaciones:
- Irpavi, a la altura de calle 12 de Calacoto.
- Obrajes, a la altura de la calle 17 (cerca al puente Esperanza)
- Alto Obrajes, Final Av. Costanera y Av. Del Maestro
- Av. Libertador, a la altura de la Curva de Holguín (comienzo de Obrajes). Es una
estación compartida con la línea amarilla (Ver en III. anexo 1).

3.1.5. CULTURA TELEFÉRICO.

El uso del teleférico, como un medio de transporte para los usuarios de las ciudades
de La Paz y la El Alto ha creado toda una cultura de transporte urbano (La Razón, 2014).
Esta “Cultura teleférico” también ha considerado el tema de ciertas costumbres presentes
en el imaginario colectivo paceño, como el cruce de puentes por parte de los recién
casados y que en el caso específico del teleférico se materializará en un viaje de estación
a estación, pero cumpliendo rigurosamente los protocolos de uso del espacio y limpieza
existentes. También es un atractivo turístico que permite ver los paisajes urbanos, el
paisaje montañoso con su coloso Illimani, la fisonomía de la ciudad y los distintos macro
distritos y sus barrios tradicionales y las periféricas, como sus nuevas extensiones.

Con la habilitación de una de las líneas del teleférico (el tramo que une las ciudades
de La Paz y El Alto) se inició hace algunas semanas una campaña educativa denominada
“Cultura teleférico” que además de plantear conceptos de educación ciudadana quiere
mostrar todas las bondades de este nuevo servicio a la población.

El sistema del teleférico es completamente diferente al transporte terrestre y “se


espera que la gente comprenda estos conceptos totalmente nuevos. Queremos que
nuestros usuarios tengan ciertos valores y principios y, generar un efecto de „contagio
positivo´”, destaca el Coordinador General del Proyecto Teleférico, César Dockweiler
(Mi teleférico, Revista Nº 6, 2014: 3); “quien es un convencido de que la existencia de
nuevas “reglas de juego” en materia de transporte va a demostrar que se pueden

70
impulsar cambios de conducta en una población acostumbrada a las incomodidades de
espacio, la precariedad del transporte y la mala educación de conductores” (Idem: 4) u
otras incomodidades.

Muchos expertos en transporte y vialidad han identificado al teleférico como una


respuesta eficaz a los problemas de congestionamiento en ciudades como las nuestras.
No es ninguna novedad: La Paz y El Alto se caracterizan por el caos de sus calles
producido por la carencia de una educación vial de transportistas y peatones (la Razón,
2014). El teleférico soluciona en gran medida esos problemas y, sobre todo, une a dos
ciudades.

3.1.6. EL TELEFÉRICO: BENEFICIOS COMO MEDIO DE


TRANSPORTE.

El Teleférico que une las ciudades de La Paz y El Alto inició sus actividades de
transporte de pasajeros; el cual para muchos expertos en transporte y vialidad se han
identificado al teleférico como una respuesta eficaz a los problemas de
congestionamiento en ciudades como las nuestras.

La inauguración de la Línea Roja tiene 109 cabinas y se extiende por 2396 metros.
Una capacidad de transportar 100 personas cada dos minutos y comienza en la ex
Estación de Ferrocarriles en la zona central de La Paz; pasa por detrás del Cementerio
General hasta la avenida Entre Ríos, hasta llegar a la zona 16 de Julio de El Alto. Se
tiene previsto para agosto la inauguración de la Línea Amarilla y posteriormente la
Verde, que cubrirán el centro de La Paz con la Zona Sur, llegando hasta Irpavi.

El teleférico brinca a las ciudades de La Paz y El Alto, una serie de beneficios como
medio de transporte, mencionándose entre los más importantes (Ministerio de
Comunicación, 2014: 4):

71
1. Une 90 zonas de La Paz y El Alto.
2. Descongestionará las dos ciudades, puesto que la población tendrá una opción
alterna a los minibuses y micros para transportarse. Se espera reducir la congestión
en un 20%.
3. Movilizará alrededor de 18 000 pasajeros por hora en sus tres líneas.
4. Es un medio de transporte ecológico, ya que no precisa de combustibles y, por
tanto, no contamina el medio ambiente.
5. La capacidad de cada cabina es de 10 pasajeros cómodamente sentados, con una
frecuencia de salida cada 12 segundos y un servicio de 17 horas por día.
6. Una persona podrá comprar una tarjeta para viajes sucesivos, sin tener que estar
pagando pasaje en cada viaje.
7. Se configurará como un atractivo turístico importante. La vista impresionante
desde las cabinas atraerá a turistas. Se prevé que genere 11 millones al año.
8. Constituirá un medio de transporte de calidad y eficiente. Eso dará lugar a que la
sociedad se reeduque en sus hábitos de transporte.

3.1.7. BENEFICIOS PARA EL USUARIO.

Mi teleférico tiene algunos beneficios para la economía del usuario. Y uno de los
principales beneficios son las tarjetas preferenciales, destinados a los: adultos mayores,
los discapacitados y los estudiantes (Mi teleférico, Separata Nº 6, 2014). (Ver en IV.
anexo 2).

a. Tarjetas preferencial para adultos mayores

Para que los adultos mayores accedan al beneficio de la tarjeta preferencial en la


línea roja son los siguientes documentos:

Requisitos:

- Ser mayores de sesenta (60) años de edad.


- Tener Cédula de Identidad que acredite la edad del solicitante

72
- En caso de que el adulto mayor no pudiera firmar los documentos entregados, se
procede al registro de las huellas digitales de los pulgares de ambas manos como
señal de conformidad.

Documentos a presentar:
- El original y la copia del formulario de la declaración jurada del beneficiario
- El original y la copia de la constancia de entrega de la tarjeta con tarifa
diferenciada al beneficiario.
- La cédula original le será devuelta, al igual que las copias de los documentos
presentados.
- Presentados los documentos, se entregará la tarjeta con tarifa diferenciada
pagando un monto de Bs. 20.

b. Tarjeta preferencial para discapacitados:

Requisitos:
- Presentar carnet de discapacidad
- Fotocopia de la cédula de identidad
- Entregar documentos en folder amarillo con fastener en las estaciones de la línea
roja.

Registro y afiliación:
- El registro se realizará en las estaciones de servicio
- Presentar el carnet de discapacidad vigente
- Si el discapacitado no puede firmar los documentos presentados, entonces se
registrarán sus huellas digitales de los pulgares de ambas manos como señal de
conformidad.
- Presentar el original y una copia de la cédula de identidad vigente del
beneficiario.
- El original y una copia del carnet de discapacidad vigente del discapacitado.

73
- Presentar todos los documentos en folder amarillo tamaño carta con fastener.
- Firmar el original y la fotocopia del formulario de la declaración jurada del
beneficiario.
- Firmar el original y la fotocopia de la constancia de entrega de la tarjeta con
tarifa diferenciada al beneficiario.

c. Los estudiantes:

Los estudiantes pagan el 50% menos de la tarjeta regular; para el cual debe cumplir con
los siguientes requisitos:

- Llenar los formularios en la pág. Web: www.mitleférico.bo


- Para menores de 18 años, los padres o apoderados deben firmar el formulario
- El formulario imprimir y entregar en dos copias
- Presentar la matrícula de estudios
- Depositar el costo de la tarjeta de Bs. 20.-.Banco Unión cta. Bancaria:
10000016024668
- Presentar cédula de identidad, original y copia
- Si es menor de edad, presentar el original y la fotocopia de la Cédula de
identidad del padre o apoderado.

74
CAPÍTULO IV.

DIAGNÓSTICO SOBRE EDUCACIÓN VIAL DEL

TELEFÉRICO LÍNEA ROJA

4.1. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO.

4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO EXPLORATORIO Y


DESCRIPTIVO.

Para la identificación del problema, en el presente estudio, al no existir estudios


académicos sobre la temática, se empleó una investigación exploratoria, en la que se
hizo un sondeo de opinión para identificar los problemas y necesidades del mismo con
una muestra focalizada en usuarios ocasionales del teleférico, a quienes se observó
durante algunos días en las estaciones del teleférico de la línea roja, con el fin de
recopilar datos, a través del contacto directo con las personas, aplicando los
instrumentos de investigación (Soria, 2013). En el presente estudio de investigación se
propuso implementar una estrategia comunicacional en la formación de educadores
viales con estudiantes de una unidad educativa para el adecuado uso del teleférico.

A su vez, se usó el método de la observación, con la finalidad de describir las


conductas de los usuarios en el uso del teleférico en las estaciones de servicio
terminales, concretamente la conducta de los usuarios dentro de las cabinas. El método
descriptivo, consiste en encontrar: “en determinar propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades. (…) y se mide cada una de ellas independientemente, para así
descubrir lo que se investiga” (Suxo, 2008: 16). De acuerdo con el tipo de método se
hizo la descripción de las conductas en el uso de las cabinas y la forma de ingreso y
salidas del teleférico en las estaciones. Sus registros fueron la base para la elaboración
del cuestionario, el diagnóstico y el programa de formación de educadores viales.

75
Con los resultados del estudio exploratorio mediante la observación y el
cuestionario, se elaboró el diagnóstico de identificación de problemas y necesidades en
el servicio del teleférico, línea roja por parte de los usuarios. A su vez, se indagó sobre la
necesidad de educadores viales para una orientación de los usuarios en el uso de las
cabinas, dentro el teleférico y durante su recorrido.

4.1.2. DISEÑO.

El diseño de la investigación no fue experimental, porque no se realizó “la


manipulación deliberada de las variables, sino que los sujetos son observados en su
ambiente natural, en su realidad” (Hernández, Fernández y Bautista, 2010: 184); porque
se utilizó el diseño transversal, puesto que se recopilaron los datos en distintos
momentos, siendo su propósito describir las conductas particulares de los usuarios en el
servicio del teleférico.

4.1.3. LA MUESTRA.

La población que acompaño el estudio fueron los estudiantes de la Unidad


Educativa “Holanda” (Ver en IV. anexo 1), institución ubicada en la zona oeste de la
ciudad de La Paz; y por el tamaño de su infraestructura, concurren niños(as) y
adolescente de las zonas circundantes. Dicha infraestructura acoge a más de 1000
estudiantes de ambos sexos en el nivel secundario.

De la población estudiantil señalada, se seleccionó una muestra del 5to curso de


secundaria (paralelo “B”) bajo los siguientes criterios:

 Estudiantes inscritos en los terceros cursos de secundaria de los cursos “B”


 Estudiantes que viven en las cercanías de la estación intermedia del teleférico,
línea roja, (calle Entre Ríos, cementerio general) y suelen usar con frecuencia el
servicio del teleférico.
 Estudiantes que se brindan voluntariamente a cooperar con el estudio y
constituir la muestra para la aplicación del programa.

76
El número de la muestra estará constituida por el número de estudiantes del quinto curso
“B” del nivel secundario, que actualmente son 40 estudiantes efectivos y regulares en
clases de los cuales 28 fueron parte de la misma.

4.1.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Las técnicas que se utilizaron en la investigación del estudio, fueron la observación,


el cuestionario y la entrevista; de las cuales, la observación y un cuestionario (Tojar,
2006) se empleó para el diagnóstico, y el cuestionario pre y pos prueba, así como para
evaluar la aplicación del programa de formación de educadores viales del teleférico.

La observación.

La técnica de observación estuvo relacionada con la indagación de las conductas en


el acceso a las cajas y las cabinas, como las conductas dentro las cabinas por usuarios,
en las estaciones terminales del teleférico y durante el viaje. Las características de la
observación fueron:

- Tuvo una duración de dos semanas (días martes, jueves, sábado y domingos) por
las tardes y el anochecer.
- Se observó en las estaciones terminales de la estación central de La Paz y la zona
16 de Julio de El Alto
- Se hizo 6 viajes de ida y vuelta desde la estación central.
- Se observó y registró en 10 oportunidades en hojas de guías de observación

La guía de observación tuvo 5 dimensiones, y cada una con cuatro indicadores o


ítems de observaciones (Ver anexo 2. Instrumento). Las dimensiones tenían el objetivo
de observar la conducta del usuario hacia las cabinas, dentro las cabinas, la conducta del
personal de servicio con los usuarios, medios de comunicación existentes y los
contenidos de los mensajes de educación vial.

77
EL Cuestionario (diagnóstico, pre y pos prueba)

El cuestionario es una técnica que consiste en un instrumento que tiene 10 ítems de


preguntas relacionados con las percepciones sobre la conducta de los usuarios en
embarcarse a las cabinas, las conductas dentro las cabinas, la importancia del teleférico,
los medios de comunicación adecuados, los espacios para realizar la educación vial y los
horarios para difundir sobre el mismo.

El primer cuestionario por la índole de la preguntas, tuvo la finalidad de realizar un


diagnóstico sobre la necesidad de contar con educadores viales que orienten las
conductas de los usuarios conforme las normas de derechos y obligaciones del usuario
en el servicio del teleférico. La técnica del cuestionario y su instrumento tuvo las
siguientes características:

- Es un tipo de prueba estructurado para respuestas graduadas en tres opciones (Si,


A veces y No).
- Su objetivo es detectar las conductas en las estaciones de servicio y dentro las
cabinas
- El instrumento del cuestionario fue un formulario de 10 items de preguntas
relacionadas con conductas de uso del servicio del teleférico por los usuarios.

- El instrumento fue aplicado a una muestra de 30 usuarios del teleférico en las


estaciones terminales de la ciudad de La Paz y El Alto, y se hizo durante las
tardes y las noches.

Los datos recopilados mediante la observación y el cuestionario, sirvieron de base


de datos para la elaboración de la propuesta de programa de formación de educadores
viales del teleférico, línea roja, en estrategias de comunicación.

A su vez, el cuestionario pre y pos prueba (Ver anexo 3 y 4. Instrumentos) fue


aplicado a los estudiantes del 5to curso “B” de secundaria, después de aplicado el
programa de educación vial, para evaluar los resultados de antes y después del estudio,

78
los cuales tenían relación con: la importancia del teleférico, los derechos y obligaciones
del usuario, la participación como educadores viales, los beneficios del teleférico y la
utilidad de las estrategias de los medios de comunicación para el buen uso del servicio
del teleférico a los usuarios.

Sondeo de Opinión

Con la finalidad de enriquecer los resultados de la pos prueba, finalizado el curso


del programa de formación de educadores viales en estrategias de comunicación, se
efectuó un sondeo de opinión, mediante una entrevista corta (Ver anexo 5. Instrumento);
cuyo objetivo fue para valorar el contenido del programa, sus aspectos positivos y
negativos, la eficacia de las estrategias y medios de comunicación. El sondeo se hizo
con un grupo piloto de estudiantes que participaron del programa de formación de
educadores viales.

4.2. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO.

4.2.1. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN.

Después de realizado el trabajo de campo para la observación de las conductas de


los usuarios en las estaciones terminales, los resultados fueron los siguientes:

- Las conductas del usuario hacia las cabinas, en un buen porcentaje, no eran
totalmente adecuadas, los ingresos torpes y falta de control a sus hijos pequeños.
- La conducta de los usuarios dentro las cabinas, tenían algunas observaciones,
como la toma de asientos de forma inadecuada y conductas de juego cuando los
usuarios de las cabinas eran amigos.
- La conducta del personal de servicio tenían algunas fallas, en cuanto a la
orientación a los usuarios y el número de personal-guía era insuficiente.
- En cuanto a la existencia de los medios de comunicación, como los avisos y
señalizaciones que eran insuficientes, las señales de orientación hacia las cabinas

79
no eran notorias y existían deficiencias en mensajes de prevención de
accidentes.
- En cuanto a la calidad de los mensajes de educación vial, en bajos porcentajes
eran orientadores, persuasivas y dirigidas hacia normas de conducta.

Los resultados de la observación se constituyeron en las bases orientadoras para la


elaboración del instrumento del cuestionario para el diagnóstico del uso del teleférico y
la necesidad de la implementación de un programa de formación de educadores viales
del teleférico.

4.2.2. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO.

La recopilación de datos sobre el conocimiento y conductas sobre el uso del


teleférico se hizo mediante el instrumento del cuestionario del tipo escala de Likert, la
que fue aplicada a una muestra de 28 estudiantes del 5to curso “B” del nivel secundario
de la Unidad Educativa “Holanda”(Barrio Final Los Andes, zona oeste) turno mañana.
Los resultados constituyeron el diagnóstico sobre la necesidad de elaborar una propuesta
de programa para formar educadores viales para el buen uso y conductas adecuadas del
usuario en el servicio del teleférico en las distintas estaciones de la línea roja.

Los ítems del cuestionario, tipo escala Likert, fueron valoradas mediante tres
opciones de respuestas, como las siguientes:

Valoración de respuestas: - Si

- Algunas veces (A.v.)

- No

Con estas consideraciones se presentan las tablas relacionadas con las dimensiones
o categorías en las que están agrupadas los distintos ítems de los instrumentos de
recopilación de datos.

80
1. ¿Cuáles son las conductas de los usuarios que se observan en las estaciones?

Tabla Nº 1. Conducta del usuario

ITEMS RESPUESTAS

Si % A.v. % No %
1. Hace fila ordenadamente para ir a caja 11 37

2. Están atentos para el avance hacia la cabina 4 13

3 Avanzan a la cabina ordenadamente 5 17

4. Están distraídos o conversando en las filas. 10 33

Se observa en la tabla Nº 1, respecto a la conducta del usuario en las estaciones de


servicio, el mayor porcentaje del 37% señala que los usuarios Sí hacen fila para comprar
boletos y para ingresar a las cabinas, y a su vez, el otro 33% indica que los usuarios
Algunas veces están distraídos en las filas, y en porcentajes bajos del 17% y el 4%
respectivamente, manifiestan que Algunas veces están atentos y se dirigen
ordenadamente hacia las cabinas. Los porcentajes considerables expresan que los
usuarios tienen una conducta de orden, pero que también están distraídos; esto significa
que requieren una orientación más precisa.

81
2. ¿Cómo es el uso de las cabinas del teleférico?

Tabla Nº 2. Uso de cabinas

ITEMS RESPUESTAS

Si % A.v. % No %
1. Ingresan muy rápido a cabina 12 40

2. Ingresan lentamente a cabina 4 13

3. Tienen conductas que incomodan a otros 8 27

4. Toman asiento adecuadamente 6 20

Se observa en la tabla Nº 2, relacionado con el uso de las cabinas del teleférico,


que el mayor porcentaje del 40% señala que algunas veces los usuarios ingresan a la
cabina muy rápidamente; el 27% tienen conductas inadecuadas dentro la cabinas y, en
los otros porcentajes bajos, del 13% y el 20% respectivamente, manifiestan que Sí
ingresan lentamente a cabinas y Algunas veces toman asiento cómodamente. Los
porcentajes altos expresan que los usuarios tienen una conducta no adecuadas, como el
subir muy rápidamente a las cabinas o se conducen incomodando a los demás. Esas
conductas deben ser corregidas con orientaciones de uso de cabinas.

82
3. ¿Se observan conductas inadecuadas dentro las cabinas?

Tabla Nº 3. Conductas inadecuadas

ÍTEMS RESPUESTAS

Si % A.v. % No %
1. Consumen alimentos 11 37

2. No controlan a sus hijos. 9 30

3. Se mueven o paran con frecuencia 5 17

4. Llevan bultos o equipajes grandes 5 17

Se observa en la tabla Nº 3, relacionado con las conductas inadecuadas dentro las


cabinas del teleférico, que el mayor porcentaje del 37% indica que algunas veces los
usuarios consumen alimentos y el otro 30%, indican que Si los usuarios no controlan a
sus hijos. Y en el resto de los porcentajes, el 17% los usuarios Algunas veces se mueven
con frecuencia y llevan bultos grandes que incomodan. Los porcentajes altos
manifiestan que algunos usuarios, dentro las cabinas, consumen alimentos y llevan
bultos grandes; esas conductas deben ser orientadas.

83
4. ¿El personal de servicio orienta a los usuarios?

Tabla Nº 4.Orientación por personal de servicio

ÍTEMS RESPUESTAS

Si % A.v. % No %
1.Están para orientar a usuarios 5 17

2.Están ausentes de la estación 8 27

3.Solo observan de lejos 12 40

4. Están en las oficinas 5 17

En la tabla Nº 4, se observan si el personal de servicio orienta a los usuarios en las


estaciones; al respecto, el 40% indican que Sí observan de lejos, además el 27%, indican
que Sí están ausentes de la estación. Y en el resto de los porcentajes, 17 % en dos
oportunidades respectivamente, indican que el personal Algunas veces orienta a los
usuarios y otros funcionarios están dentro sus oficinas.
Los porcentajes altos expresan que los personeros de las estaciones Sí están ausentes
del control de los usuarios y otros solo de lejos a los pasajeros.

84
5. ¿Por qué es importante el servicio del teleférico?

Tabla Nº 5. Importancia del servicio del teleférico

ÍTEMS RESPUESTAS

Si % A.v. % No %
1. Es un transporte rápido 11 37

2.Acorta el tiempo de viaje 9 30

3.El costo de pasaje es alto 6 20

4.Patrimonio para el turismo 4 14

En la tabla Nº 5, sus resultados tienen relación con la importancia del teleférico para
el usuario, en ello, el 37% señala que Sí es un transporte rápido y el otro 30% señala
Algunas veces el teleférico acorta el tiempo. Y en el resto de los porcentajes, 20% y
14%, dicen que el costo del pasaje Sí es alto y el teleférico es patrimonio turístico.
En los porcentajes importantes, los usuarios consideran que Sí el servicio del teleférico
es un transporte rápido y a su vez, ayuda a reducir el tiempo de viaje.

85
6. ¿Qué tipo de mensajes tienen los medios de comunicación que existen en las
estaciones?

Tabla Nº 6. Mensajes de medios de comunicación en estaciones

ÍTEMS RESPUESTAS

Si % A.v. % No %
1.Existen avisos generales de la empresa 13 40

2. Hay señalizaciones para cajas y cabinas 11 37

3. Señalizaciones de precaución 3 10

4. Señalizaciones de prohibiciones 3 10

En la tabla Nº 6, se reflejan resultados sobre la existencia de medios de


comunicación en las estaciones de servicio, en ellas se observa que un 40% afirman que
Sí existen avisos generales de la empresa; aunque en un 37% indican que Algunas veces
existen señalizaciones para las cajas y hacia las cabinas. Y en el resto de los porcentajes,
10% y otro 17%, señalan que algunas veces hay señalizaciones de precaución y de
prohibiciones. En los porcentajes importantes, los usuarios consideran que entre los
medios de comunicación que Sí existen señales sobre avisos de la empresa y
señalizaciones hacia las cajas de boleto y las cabinas.

86
7. ¿Existen mensajes de educación vial en los medios de comunicación en las
estaciones?

Tabla Nº 7. Mensajes de Educación Vial

ÍTEMS RESPUESTAS

Si % A.v % No %
1.Mensajes de prevención de accidentes 12 40

2. Mensajes sobre normas de uso de cabinas 5 17

3. Mensajes de derechos y obligaciones del 3 10


usuario

4. Mensajes orientación de tarjetas 10 30


preferenciales.

En la tabla Nº 7, están los resultados sobre los mensajes de educación vial, como
estrategias de medios de comunicación existentes en las estaciones, al respecto, un 40%
opinan que No existen mensajes de prevención de accidentes y el otro 30% sostienen
que No hay mensajes sobre las tarjetas de preferencia. Y en porcentajes bajos del 17% y
el 10%, expresan que Algunas veces se leen mensajes sobre normas de uso de cabinas
y No sobre derechos y obligaciones del usuario. En los porcentajes relevantes, los
usuarios consideran que No existen mensajes de prevención de accidentes ni sobre
adquisición de tarjetas preferenciales para las personas de la tercera edad, los
discapacitados y los estudiantes a costos rebajados del 50%.

87
8. ¿Cuáles serán los medios de comunicación adecuados para la educación vial?

Tabla Nº 8. Medios de comunicación para educación vial.

ÍTEMS RESPUESTAS

Si % A.v. % No %
1. La televisión 4 14

2. La radio 6 20

3. Medios impresos 9 30

4. Redes sociales 11 37

En la tabla Nº 8, están los resultados sobre la necesidad de medios de comunicación


adecuados que difundan mensajes sobre educación vial en las estaciones, al respecto, un
37% opinan que Algunas veces se requieren redes sociales y, el otro del 30% indican
que Sí se requieren medios impresos. Y en porcentajes bajos del 14% y el 20%, expresan
que Sí se necesita la televisión y algunas veces la radio. En los porcentajes relevantes,
los usuarios consideran que Algunas veces se necesitan medios impresos y el uso de
redes sociales para los diversos mensajes de orientación del pasajero.

88
9. ¿Cuáles serán los lugares adecuados para realizar actividades de educación vial?

Tabla Nº 9. Lugares para actividad de Educación vial.

ÍTEMS RESPUESTAS

Si % A.v. % No %
1. En avenidas principales (Prado, San Francisco, 6 20
etc.)
2. En plazas y parques 4 14

3. En estaciones de servicio del teleférico 8 27

4. En instituciones educativas 12 40

En la tabla Nº 9, se observan resultados sobre los espacios para la realización de la


educación vial, el 40% indican que Sí deberían usarse las instituciones educativas;
seguido del 27% que expresan que Algunas veces deberían usar las mismas estaciones
de servicio del teleférico. Y en porcentajes bajos del 14% y el 20%, expresan que Sí son
las plazas y Algunas veces las avenidas principales. En porcentajes importantes, los
estudiantes indican que Sí era necesario emplear las instituciones educativas y Algunas
veces las mismas estaciones de servicio para difundir la educación vial.

89
10.¿Cuál será el horario aconsejable para efectuar actividades de educación vial?

Tabla Nº 10. Horario para actividades de educación vial.

ÍTEMS RESPUESTAS

Si % A.v. % No %
1. Por la mañana 4 13

2. A medio día 14 47

3. Por la tarde. 7 23

4. Por el anochecer 5 17

Se observan resultados sobre el horario aconsejable para realizar la educación vial


en la tabla Nº 10, al respecto, un 47% opinan que Algunas veces, el horario debería ser
el medio día, seguido del 23% que indican Algunas veces por tarde. Los porcentajes
bajos del 13% y el 17%, dicen que Sí por la mañana y No por el anochecer Los
porcentajes considerables indican que los horarios aconsejables de realización de
educación vial, Algunas veces por el medio día y la tarde.

4.2.3. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN VIAL

SOBRE EL TELEFÉRICO.

Las conclusiones del diagnóstico del teleférico según las dimensiones de los ítems
de preguntas del cuestionario de la variable Educación Vial del Teleférico, son las
siguientes:

90
1. CONDUCTA DEL USUARIO EN LA ESTACIÓN.

En cuanto a la conducta que adoptan los usuarios en la estación del teleférico, se


señalan:

- Los usuarios hacen fila ordenadamente para comprar boletos en caja.


- Algunos usuarios están distraídos en las filas y muy pocos tienen conductas que
promueven el orden.

2. USO DE CABINAS DEL TELEFÉRICO.

Los resultados indican que respecto al uso del teleférico se encontró lo siguiente:

- Algunos usuarios ingresan muy rápido a las cabinas con peligro de algún
accidente
- Se observan conductas que incomodan a otros, es decir, no se comportan según
las normas de uso. Por ello, algunas conductas del usuario merecen una
orientación para el buen uso del teleférico.

3. CONDUCTAS INADECUADAS DENTRO LA CABINA.

Se observaron que los usuarios dentro las cabinas tienen algunas conductas
inadecuadas, es decir prohibidas, como:

- Algunos usuarios consumen alimentos


- Los usuarios no controlan a sus hijos adecuadamente.

4. CONDUCTAS DE ORIENTACIÓN AL USUARIO POR EL PERSONAL


DE SERVICIO.

El personal de servicio de las estaciones manifiestan distintas conductas sobre la


orientación a los usuarios, los que se manifiestan en:

91
- En gran parte del día el personal de la empresa observa de lejos a los usuarios.
- Algunos empleados están ausentes de los espacios de servicio en las estaciones.

5. IMPORTANCIA DEL TELEFÉRICO PARA EL USUARIO.

Los resultados indican que el teleférico para los usuarios son importantes, porque:

- El teleférico es un transporte rápido para llegar a su destino.


- Es un transporte que acorta el tiempo de viaje a la otra estación, de esta manera
se evita las trancaderas que se dan en el transporte terrestre.

6. MENSAJES EN MEDIOS DE INFORMACIÓN EN LAS ESTACIONES.

Los medios de información que existen en las estaciones tienen los siguientes
mensajes:

- Existen carteles y avisos generales relacionados con la propaganda del teleférico


y el gobierno.
- También algunas señalizaciones hacia las cajas y cabinas.

7. MENSAJES DE EDUCACIÓN VIAL EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN


EXISTENTES.

Los resultados señalan que los mensajes de educación vial son pocos, como las
señalizaciones para caja y el ingreso hacia las cabinas, pero no existen:

- Medios de comunicación con mensajes de prevención de accidentes, conductas


adecuadas.
- Mensajes de beneficio con tarjetas preferenciales adultos mayores,
discapacitados y estudiantes.

92
8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA MENSAJES DE EDUCACIÓN
VIAL.

En los resultados del cuestionario, los usuarios manifestaron que los mensajes de
educación vial se emitan en el sistema tradicional y moderno:

- Los encuestados expresan que las actividades de educación vial deben emitirse
por las redes sociales.
- También manifiestan que los medios impresos son importantes elementos de
educación vial.

9. LUGAR DE REALIZACIÓN PARA LA EDUCACIÓN VIAL.

De acuerdo a los resultados los lugares específicos para las actividades de educación
vial son los siguientes:

- Los lugares de mayor preferencia para la formación en educación vial son las
instituciones educativas.
- Otras opiniones señalan que deben ser las mismas estaciones de servicio del
teleférico y otros espacios.

10. HORARIO ACONSEJABLE PARA LA EDUCACIÓN VIAL.

Los resultados señalan que determinados lapsos de tiempo son importantes para las
actividades de educación vial, estos son:

- Los medios días, porque la gente sale de sus trabajos.


- Algunas indican que las actividades de educación vial deben efectuarse por las
tardes.

93
Estas conclusiones permitirán diseñar los elementos de la Implementación de la
Propuesta: Formación de Educadores Viales, basada en Estrategia Comunicacional para
el buen uso del Servicio del Teleférico, Línea roja.

Acorde a los resultados del diagnóstico se presenta a continuación la propuesta:


Formación de Educadores Viales del Teleférico, Línea roja, basada en estrategia
comunicacional.

94
CAPÍTULO V.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PROGRAMA DE

FORMACIÓN DE EDUCADORES VIALES DEL TELEFÉRICO, LÍNEA


ROJA, BASADA EN ESTRATEGIA COMUNICACIONAL

5.1. PRESENTACIÓN

El sistema de autotransporte urbano en las ciudades del país se convirtió en un


problema para la viabilidad urbana, por el caos vehicular, generado por la excesiva
importación de vehículos y por la apatía de las autoridades de tránsito, las
municipalidades y la falta de coordinación con las juntas vecinales. Ante esta situación,
el teleférico que conecta las ciudades de La Paz y El Alto pretende resolver diversos
problemas del transporte, ocasionada por el precario y caótico servicio de transporte
público. El actual parque automotor no satisface la creciente demanda de los usuarios y
por los “trameajes” frecuentes que ocasionan gastos significativos y pérdida de tiempo.
Además, el auto transporte con sus gases eleva los niveles de contaminación ambiental.

Para el flujo vehicular entre las inter ciudades de La Paz y El Alto en el servicio de
transporte público, emerge una alternativa impulsada por el gobierno central y los
municipios para dar un respiro a la población, con iniciativas del transporte por cable o
teleférico y el transporte masivo con buses de gran capacidad.

Una de las alternativas es el proyecto “Mi Teleférico” que une las ciudades de La
Paz y El Alto, el bus municipal “Puma Katari” en la sede de gobierno y el proyecto de
servicio de buses “Sariri” (actualmente Wayna Bus) para los diferentes barrios de la
ciudad de El Alto. Servicios que moverán masas de personas entre las dos urbes y de
esta manera evitarán cada día un servicio de transporte caracterizado por el
congestionamiento, el trameaje, la improvisación y un servicio deficiente del
autotransporte.

95
Este medio de transporte por cable no sólo trasladará a miles de pasajeros, en pocos
minutos de una ciudad a otra, sino que además, secundariamente se constituye en un
importante atractivo turístico de la ciudad de La Paz. Por otro lado, se transportará de
manera segura, silenciosa, cómoda y económicamente accesible, a 18.000 pasajeros por
hora, durante 15 horas cada día, en sus tres líneas actuales. En ese sentido, ese transporte
masivo, requiere de una adecuada organización en su servicio, la misma que deben
contar con operadores que faciliten comportamientos adecuados de los usuarios para el
buen servicio del teleférico.

La inauguración de la línea roja entre La Paz y el Alto, fue llamada


oficialmente "Mi Teleférico". Este transporte aéreo inició sus operaciones con la línea
roja el 30 de mayo de 2014. Posteriormente lo hizo la línea amarilla y finalmente la
verde. Desde entonces hubo una serie de problemas de boletería, de acceso a las cabinas
y de transporte desde las terminales, tanto en La Paz como en El Alto.

Los registros que se fueron haciendo sobre los problemas del teleférico, señalan que
el 60 % corresponden al mal uso que le dan los usuarios a las cabinas, como el sacar los
pies o las manos; el 7% de las causas corresponde a los cortes de energía y el 33%, a los
sensores (Mena, periódico. La Razón, 2014). Como se observa en los porcentajes, los
mayores problemas del teleférico, se deben al comportamiento inadecuado de los
usuarios o pasajeros.

La presente propuesta tiene que ver con el comportamiento de los usuarios en la


línea roja, en sus estaciones de la ex estación central, otra en la zona de Entre Ríos
(detrás del Cementerio General) y la zona 16 de Julio de El Alto; para estos espacios se
formarán operadores o educadores viales en estrategias comunicacionales para que
orienten a los usuarios hacia comportamientos adecuados, particularmente, en el uso de
las cabinas del teleférico para evitar las paradas forzadas en el recorrido de las cabinas,
pero también en el uso de señalizaciones para el buen servicio.

96
En este sentido, el programa de formación de operadores viales del teleférico será
semejante a las cebras en el autotransporte vehicular en la ciudad de La Paz. La finalidad
de los operadores viales del teleférico es lograr conductas adecuadas en los usuarios
relacionado con su seguridad personal, el uso adecuado de las cabinas en las estaciones
de parada de la línea roja.

5.2. ESTRATEGIA COMUNICACIONAL EN EL SERVICIO DEL


TELEFÉRICO, LÍNEA ROJA

La estrategia de comunicación es una serie de acciones programadas y planificadas


que se implementan a partir de ciertos intereses y necesidades de los usuarios, en un
espacio de interacción humana y con una gran variedad de tiempos. “La estrategia lleva
un principio de orden, de selección, de intervención sobre una situación establecida”
(Arellano, citado por López, 2003: 214).

La acción comunicativa exige de un proceso de planificación previa que contribuya


de alguna manera a garantizar la eficacia del esfuerzo y para ello es necesario hablar
entonces de estrategias de comunicación que constituyen el conjunto de formas y modos
comunicativos que tienen como objetivo establecer una comunicación eficaz de ideas,
productos o servicios con un compromiso implícito de recursos y que ayuden a la toma
de decisiones. En la investigación la planificación de un diseño de una estrategia
comunicacional estará destinada en la formación de educadores viales en el servicio del
teleférico de la línea roja en sus estaciones.

Una estrategia comunicativa al centrarse en un principio de interacción, de


entendimiento participativo y de diálogo, necesita utilizar todos los niveles y tipos de
comunicación existentes, para hacerla funcionar de manera operativa, pues debe tener
como principio una visión comunitaria, de compartir y construir estrategias
comunicacionales con una visión integral, humanista y holística del servicio del
teleférico.

97
Las ideas que se expresan a continuación constituyen una propuesta metodológica
de cómo hacer una estrategia comunicativa con fines educativos, manteniendo
esencialmente, un propósito participativo según los intereses, necesidades y puntos de
vista de los coprotagonistas, así como una participación real de estos en toda la
realización de la estrategia (López, 2003: 225). Siguiendo al autor, una estrategia de
comunicación requiere de sucesivos procedimientos, siendo los principales, los
siguientes elementos:

1. Objetivos comunicativos: Particulares o específicos, porque en el credo básico se


encuentra lo general, pueden plantearse, cómo será la representación ante los
coprotagonistas, las informaciones a compartir y los propósitos comunicativos
que se plantean con tales acciones.
2. Caracterización de los mensajes: Según las características y necesidades de los
participantes. Los mensajes se transmiten a través de la acción, donde están
juntos, protagonistas y coprotagonistas.
3. Medios a emplear: Propios o ajenos para desarrollar las acciones de
comunicación.
4. Acciones y calendario de eventos: Este es un elemento esencial pues permite
planear en el tiempo todas las etapas y acciones comunicativas que se
desplegarán, garantizando una continuidad y reiteración a la vez que se evitan las
saturaciones o coincidencias de acciones que se anulen entre sí. Deben ser
previstos todos los contactos que el grupo organizador debe tener con los
coprotagonistas de la estrategia.
5. Discurso básico: Elaborar el mensaje fundamental que se desea compartir, para
ser utilizado por los miembros del grupo primeramente y luego de forma
paulatina por otros participantes de la estrategia, esencialmente a través de
grupos de discusión y utilizando a los líderes de opinión. Eso garantizará una
coherencia en torno a los objetivos trazados.

98
6. Línea de diseño: Debe ser creada para apoyar el discurso básico, una línea de
diseño gráfico que complemente el trabajo comunicativo de los mensajes y
contribuya a alcanzar los objetivos trazados.
7. Evaluación: Se debe prever los momentos y procedimientos mediante los cuales
se irá evaluando el acercamiento o no a los objetivos trazados, por tanto, medir la
efectividad de la estrategia comunicativa propuesta.

5.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.

- Exponer los insumos necesarios para la formación de educadores viales para el


teleférico.
- Difundir los beneficios del teleférico como medio de transporte urbano.
- Informar sobre los beneficios económicos del teleférico para los usuarios con
tarjetas preferenciales y especiales.
- Dar a conocer las normativas para el buen uso del servicio del teleférico

5.4. MATERIALES.

Durante la aplicación del programa se emplearon, materiales de acuerdo a las


características de los distintos módulos. Entre los más utilizados de manera general
fueron:
- La pizarra en las aulas.
- Marcadores de agua de distintos colores.
- Trípticos sobre la propuesta de programa.
- Papelógrafos, con síntesis de los módulos.
- Hojas de papel bon para formular preguntas y respuestas.
- Las pruebas de evaluación de los módulos.
- Prueba de evaluación del programa (después de su aplicación).

99
5.5. ESPACIOS DE APLICACIÓN.

Los espacios de aplicación del programa de formación de educadores viales del


teleférico serán las aulas y el patio de la Unidad Educativa “Holanda” (Ver en IV. anexo
3), acorde al convenio con la dirección del establecimiento y los profesores de curso de
la muestra de estudiantes seleccionados.
- En las aulas se expondrán los contenidos de los módulos
- En las aulas se realizara la aplicación de la pos prueba sobre el estudio del
programa.
- En el patio se distribuirán los trípticos y se realizaran sondeos de opinión a los
estudiantes.

5.6. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA.

- Los beneficiarios directos de la aplicación de la propuesta de formación de


educadores viales serán los estudiantes de la muestra elegida (los 5to curso “B”),
quienes difundirán sus enseñanzas al resto de estudiantes del colegio.
Indirectamente serán los estudiantes de los otros cursos y los profesores para que
impartan los contenidos de la educación vial a sus educandos.

5.7. CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS.

- Módulo 1: Mi teleférico y el transporte por cable.


- Módulo II: Uso y Beneficio del teleférico como medio de transporte.
- Módulo III: Beneficios preferenciales del teleférico al usuario beneficiado.
- Módulo IV: Educadores viales del teleférico.

100
5.8. DESARROLLO DE LOS MÓDULOS.

MÓDULO I.

MI TELEFÉRICO Y EL TRANSPORTE POR CABLE

A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Conocer el teleférico y su función como servicio de transporte por cable.


 Determinar la importancia del teleférico como medio de transporte.
 Identificar los beneficios para los usuarios en el uso del teleférico entre la ciudad
de La Paz y El Alto

B. CONTENIDOS:

1. Algo de historia del teleférico en la ciudad de La Paz.


2. ¿Qué es el teleférico?
3. ¿Por qué es importante el teleférico entre la ciudad de La Paz y El Alto?
4. ¿En qué consiste la línea roja del teleférico?
5. ¿Cuáles son los beneficios como medio de transporte?

C. DESARROLLANDO EL MÓDULO.

1. ALGO DE HISTORIA DEL TELEFÉRICO EN LA CIUDAD DE LA PAZ.

Las proyecciones de un teleférico en la ciudad de La Paz tienen una historia en


anteriores alcaldes, quienes desde su perspectiva dieron sus propuestas con buenas
intenciones, pero sin poder concretarlos. Esa historia fue la siguiente:

- En la gestión edil de Mario Mercado Vaca Guzmán, en los años 70 en un equipo


de planificadores proyectó un Teleférico que unía la Ceja del Alto con la Zona de
la Florida.

101
- En la gestión del alcalde Ronald Maclean Abaroa, por los años 90, se hizo un
estudio de factibilidad para la construcción de un teleférico entre las ciudades
de La Paz y El Alto (La Ceja con la Plaza de San Francisco).
- En campaña electoral del candidato Julio Mantilla del partido Conciencia de
Patria (CONDEPA), propuso un metro aéreo. Posteriormente la candidata a
alcaldesa, Mónica Medina de CONDEPA, como promesa electoral modificó la
idea original de una línea, por una red de líneas de teleféricos interconectados
con un centro distribuidor en el cerro Laikakota.
- En la gestión del alcalde paceño Juan del Granado, el 2003, el proyecto volvió a
la mesa, pero problemas de ubicación de las terminales, de la San Francisco a la
cancha Zapata (detrás de la UMSA), paralizaron la obra. Y los obstáculos fueron
los mismos que con los anteriores alcaldes: la pérdida de empleo de los choferes
de minibuses que utilizan la autopista La Paz El Alto, además de la pérdida de
privacidad de los ciudadanos paceños.
- El Gobierno Municipal de La Paz del 2011 hizo un estudio de la demanda de los
usuarios, determinando que la población al día realiza 1,7 millones de viajes en
el municipio, incluidos los recorridos entre La Paz a El Alto; 350 mil viajes entre
villas, laderas y hacia el centro de la ciudad de La Paz.
- Finalmente el Presidente Evo Morales Ayma, en mayo del 2012, a través del
legislativo se aprueba el proyecto del teleférico, como mega proyecto con la
empresa extranjera Dooppelmayer y que se ejecuta bajo la modalidad de la
contratación directa financiado por el Tesoro General de la Nación; iniciándose
sus operaciones el mayo de 2014. Y actualmente después de la línea roja van
operando las otras líneas que unen los diversos barrios de la ciudad de La Paz.

2. ¿QUÉ ES EL TELEFÉRICO?

El teleférico es un medio de transporte que consiste en cabinas con capacidad para


llevar un grupo de personas. Estas cabinas viajan suspendidas en el aire transportadas
por uno o varios cables. La mayoría de estos medios de transporte son accionados por

102
energía eléctrica. Este transporte se usa en zonas con grandes diferencias de altura,
donde el acceso por carretera o ferrocarril resulta difícil (Prensa Latina, 2014).

Y a su vez, el teleférico es un sistema de transporte constituido por cabinas colgadas


de una serie de cables que se encargan de hacer avanzar a las unidades a través de las
estaciones.

3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL TELEFÉRICO ENTRE LA CIUDAD DE

LA PAZ Y EL ALTO ?

El teleférico que une las ciudades de La Paz y El Alto (Departamento de La Paz,


Bolivia) fue llamado oficialmente "Mi Teleférico", iniciándose con la línea roja, y es un
sistema de transporte aéreo por cable que inició operaciones el 30 de mayo de 2014.

La importancia de la obra pretende resolver diversos problemas a la vez, como el


precario servicio de transporte público que no puede hacer frente a la creciente demanda
de los usuarios y los “gastos significativos”, en tiempo y dinero, que implica el
movilizarse entre ambas ciudades. También es un alivio para el problema del tráfico
caótico y los altos niveles de contaminación ambiental y auditiva, y se disminuye la
creciente demanda de gasolina y diesel, subvencionados por el Estado.

El proyecto fue financiado por el Tesoro General de la Nación con un préstamo


interno de crédito del Banco Central de Bolivia. La importancia del proyecto está en que
unirá primero la ciudad de El Alto y la ciudad de La Paz; posteriormente se conectará
con la zona Sur y posteriormente lo hará con la zona Norte de Miraflores y Villa Fátima
(línea blanca).

103
4. ¿EN QUE CONSISTE LA LÍNEA ROJA DEL TELEFÉRICO?

Tabla Nº 11. En la actualidad la primera línea construida fue línea roja, que
tiene tres estaciones:

ESTACIÓN SIGNIFICADO EN DIRECCIÓN


CASTELLANO
Central /Taypi Uta Casa del Encuentro Avenida Manco Kapac. Ex-
estación de ferrocarriles
Cementerio /Ajayuni Lugar de las almas Avenida Entre Ríos, detrás
del Cementerio General.
16 de julio/Jach´aQhathu Gran Mercado o feria El Alto, zona 16 de julio,
Avenida Panorámica Norte.
Fuente: Líneas y estaciones. “Mi teleférico”. Prensa Latina. 2014

5. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL TELEFÉRICO COMO MEDIO DE

TRANSPORTE ?

El Teleférico que une las ciudades de La Paz y El Alto es calificado por muchos
expertos en transporte y vialidad como una respuesta eficaz a los problemas de
congestionamiento en ciudades como las nuestras. No es ninguna novedad que el
transporte en la ciudad de La Paz y El Alto se caracterizan por el caos vehicular de sus
calles producido por la carencia de una educación vial de transportistas, pasajeros y
peatones.

El teleférico de la línea roja tiene 109 cabinas y se extiende por 2.396 metros. Tiene
una capacidad de transportar 100 personas cada dos minutos y comienza en la ex
Estación de Ferrocarriles en la zona Central de La Paz; pasa por la estación intermedia,
detrás del Cementerio General, la avenida Entre Ríos, hasta llegar a la zona 16 de Julio
de El Alto.

Por tanto, brinda a las ciudades de La Paz y El Alto, una serie de beneficios,
mencionándose entre los más importantes:

104
- Une 90 zonas de La Paz y El Alto.
- Descongestionará las dos ciudades, puesto que la población tendrá una opción
alterna a los servicios de minibuses y micros para transportarse. Se espera reducir
la congestión en un 20%.
- Movilizará alrededor de 18 000 pasajeros por hora en sus tres líneas (roja,
amarilla y verde).
- Es un medio de transporte ecológico, ya que no precisa de combustibles y, por
tanto, no contamina el medio ambiente.
- La capacidad de cada cabina es de 10 pasajeros cómodamente sentados, con una
frecuencia de salida cada 12 segundos y un servicio de 17 horas por día.
- Una persona podrá comprar una tarjeta para viajes sucesivos, sin tener que estar
pagando pasaje en cada viaje.
- Se configurará como un atractivo turístico importante. La vista impresionante
desde las cabinas atraerá a turistas. Se prevé que genere Bs 11 millones al año.
- Constituirá un medio de transporte de calidad y eficiente. Eso dará lugar a que la
sociedad se reeduque en sus hábitos de transporte.

C. ACTIVIDADES
Actividad 1. Realizar una exposición de fotografías de las cabinas del teleférico, las
estaciones de servicio, la extensión de los cables por las distintas zonas de la línea roja.

Actividad 2. Exponer, en espacios de concentración de estudiantes de la Unidad


Educativa, el servicio de los distintos teleféricos en Latinoamérica y el mundo.

Actividad 3. Elaborar trípticos y cartillas sobre las bondades y beneficios como


transporte y turismo del teleférico.

105
D. EVALUACIÓN DEL MÓDULO.

1. Recabar opiniones sobre el sistema del teleférico con relación a otros medios de
transporte.

2. Recoger opiniones sobre los beneficios del teleférico para los estudiantes.

3. Los estudiantes deberán emitan mensajes (refranes, dibujos, opiniones, etc.)


sobre las bondades del teleférico.

MÓDULO II

USO Y BENEFICIO DEL TELEFÉRICO.

A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Dar a conocer los objetivos y normativas del uso del teleférico.
2. Difundir los beneficios del transporte del teleférico.
3. Identificar los comportamientos perniciosos dentro del teleférico.

B. CONTENIDO DE LOS MENSAJES.


1. Los objetivos del servicio del teleférico.
2. Beneficios del teleférico al usuario.
3. Comportamiento dentro del teleférico.

C. DESARROLLO DEL MÓDULO.

1. LOS OBJETIVOS DEL SERVICIO DEL TELEFÉRICO.

Uno de los propósitos del teleférico es aliviar el tráfico en las horas pico (mañanas,
medio día y después del trabajo) y facilitar el tránsito de las personas. Además el
servicio del teleférico se constituye en un atractivo turístico para los usuarios y los
visitantes de otros departamentos y extranjeros que visitan la ciudad de La Paz y El Alto.

106
En el sentido anterior, los objetivos del teleférico son los siguientes:

a. Mejorar la movilidad urbana ante el caos vehicular.


b. Reducir los tiempos de viaje de los habitantes para movilizarse oportunamente.
c. Mejorar la calidad de los viajes, disponiendo de un sistema de transporte
confiable y seguro
d. Reducir la dependencia y gasto en combustibles energéticos, y de esta manera
generar el ahorro público.
e. Beneficiar principalmente a sectores de la población con menores recursos.
f. Disminuir la contaminación del medio ambiente.

2. IMPACTO DEL TELEFÉRICO

El buen servicio del teleférico generará un impacto en la población urbana de la


ciudad de La Paz y El Alto. El impacto intenta aliviar la situación actual del transporte
público urbano de ambas ciudades; cuyos problemas son: la baja calidad del servicio del
autotransporte por ser ineficiente, caótico, conflictivo, sin planificación, sin control y
con sobre oferta de unidades pequeñas que originan congestionamiento y altos índices
de contaminación.

Por todo lo expuesto anteriormente, el impacto del teleférico se reflejará en los


siguientes aspectos:

a. No generará conflictos con la red vial del autotransporte existente, porque está en
el plano aéreo y tiene puntos de contacto en las estaciones de servicio.
b. Ofrece capacidad de movilización diaria de pasajeros de 180.000 viajes.
c. Reduce el tiempo de viaje que hoy día oscila entre 40 y 60 minutos de recorrido,
a un tiempo que oscila entre 10 y 15 minutos.
d. Produce un ahorro promedio por usuario del sistema de 30 minutos diarios.
e. Reduce el volumen de vehículos en las vías, aliviando el caos vehicular.

107
C. ACTIVIDADES.

1. Difundir los contenidos de los mensajes en boletines y trípticos en el patio de la


unidad educativa.

2. Recopilar opiniones de los estudiantes sobre los objetivos e impactos del servicio
del teleférico en los estudiantes y los profesores.

D. EVALUACIÓN DEL MÓDULO.


- Recopilar los puntos de vista de los estudiantes sobre los objetivos del teleférico
- Generar opinión en los estudiantes sobre los impactos reales del servicio del
teleférico.

3. COMPORTAMIENTOS DENTRO DEL TELEFÉRICO.

A. OBJETIVOS DEL MÓDULO.


a. Identificar los comportamientos inadecuados que dañan las cabinas.
b. Interiorizar las normas de buen comportamiento del usuario dentro las cabinas.

B. CONTENIDO DE LOS MENSAJES.


A continuación se presentan contravenciones a las normas de comportamiento o
conductas no deseables, mencionándose las principales (producto de las
observaciones), y que también se manifiestan dentro las cabinas.
Conductas inapropiadas dentro las cabinas:

- Pararse sobre los asientos.


- Extender las piernas sobre los asientos.
- Botar basura en el piso.
- Rayar con algún objeto el interior de las cabinas.
- Destrozo de alguna parte del equipamiento.
- Comer en las cabinas dejando desperdicios.

108
C. ACTIVIDADES.
- Mostrar ejemplos de fotografías o dibujos de conductas inapropiadas dentro las
cabinas para la reflexión.
- Mostrar paralelamente conductas adecuadas del buen uso de las cabinas.

D. EVALUACIÓN DEL MÓDULO.


- Recopilar opiniones sobre las conductas apropiadas e inapropiadas dentro las
cabinas.
- Disponer de un buzón de sugerencias para evitar conductas inapropiadas en las
cabinas.

MÓDULO III.

BENEFICIOS PREFERENCIALES DEL TELEFÉRICO AL USUARIO.

A. OBJETIVOS DEL MÓDULO.

- Difundir los beneficios de las tarjetas preferenciales para los adultos mayores y
personas con discapacidad.
- Difundir los beneficios para los estudiantes con rebajas del 50 % del costo
regular del servicio.

B. CONTENIDO DE LOS MENSAJES.

Se dan a conocer los principales beneficios para los usuarios con las tarjetas
preferenciales, destinados a los: adultos mayores, las personas con discapacidad y
estudiantes (Mi teleférico, junio, 2014).

c. Tarjetas preferencial para adultos mayores

Los requisitos para que los adultos mayores accedan al beneficio de la tarjeta
preferencial en la línea roja, son los siguientes:

109
Requisitos:

 Ser mayores de sesenta (60) años de edad.


 Tener Cédula de Identidad que acredite la edad del solicitante.
 En caso de que el adulto mayor no pudiera firmar los documentos entregados, se
procede al registro de las huellas digitales de los pulgares de ambas manos como
señal de conformidad.
Documentos a presentar:

- El original y la copia del formulario de la declaración jurada del beneficiario.


- El original y la copia de la constancia de entrega de la tarjeta con tarifa
diferenciada al beneficiario.
- La cédula original le será devuelto, al igual que las copias de los documentos
presentados.
- Presentados los documentos, se entregará la tarjeta con tarifa diferenciada
pagando un monto de Bs. 20.

d. Tarjeta preferencial para personas con discapacidad.

Requisitos:

 Presentar carnet de discapacidad.


 Fotocopia de la cédula de identidad.
 Entregar los documentos en un folder amarillo con fastener en las estaciones de
la línea roja.

Registro y afiliación:
- El registro se realizará en las estaciones de servicio.
- Presentar el carnet de discapacidad vigente.

110
- Si la persona con discapacidad no puede firmar los documentos presentados,
entonces se registrarán sus huellas digitales de los pulgares de ambas manos
como señal de conformidad.
- Presentar el original y una copia de la cédula de identidad vigente del
beneficiario.
- El original y una copia del carnet de discapacidad vigente del beneficiario.
- Presentar todos los documentos en folder amarillo tamaño carta con fastener.
- Firmar el original y la fotocopia del formulario de la declaración jurada del
beneficiario.
- Firmar el original y la fotocopia de la constancia de entrega de la tarjeta con
tarifa diferenciada al beneficiario.

c. Tarjeta para los estudiantes.

Los estudiantes pagan el 50% menos de la tarjeta regular como beneficio que brinda
el teleférico.

Requisitos:

- Llenar los formularios en la página web: www.miteleferico.bo


- Para menores de 18 años, los padres o apoderados deben firmar el formulario.
- Imprimir el formulario y entregar en dos copias.
- Presentar la matrícula de estudios.
- Depositar el costo de la tarjeta de Bs. 20 en el Banco Unión cta. Bancaria:
10000016024668.
- Presentar cédula de identidad, original y copia.
- Si es menor de edad, presentar el original y la fotocopia de la Cédula de
identidad del padre o apoderado.

111
C. ACTIVIDADES DEL MÓDULO.

Actividad 1.

Preparar y exponer boletines, cartillas y trípticos en el patio de la unidad educativa


sobre los beneficios de las tarjetas preferenciales y las tarjetas especiales para los
estudiantes.

Actividad 2.

Realizar un debate sobre los derechos preferenciales y consideraciones sobre las


personas de tercera edad y personas con discapacidad.

Actividad 3.

Organizar una jornada de reflexión sobre los derechos de los estudiantes y los tratos
especiales en el uso del transporte en general, particularmente en el teleférico.

D. EVALUACIÓN DEL MÓDULO.


Las tres actividades propuestas sobre los beneficios de las personas de la tercera
edad, las personas con discapacidad y los estudiantes, serán evaluadas de la siguiente
manera:

1. Realizar un sondeo de opinión en la comunidad estudiantil sobre los derechos


preferenciales de las personas de la tercera edad y las personas con discapacidad.
2. Efectuar las conclusiones de los debates en los recreos, utilizando para ello,
afiches dirigidos a la comunidad estudiantil.

MÓDULO IV:
EDUCADORES VIALES PARA EL CORRECTO USO DEL TELEFÉRICO.
A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Constituir voluntarios estudiantiles para educadores viales del teleférico.
- Formar en valores y actitudes a los educadores viales.

112
- Identificar a los sujetos de la educación vial.
- Diseñar elementos y medios comunicacionales de la educación vial.

B. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MENSAJES.


1. Educación vial en el transporte por cable.
2. Educación vial en valores y actitudes.
3. Sujetos de la educación vial.
4. Elementos y medios comunicacionales en educación vial.

C. DESARROLLANDO EL MÓDULO.

1. Educación vial en el transporte.

Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la


enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final, la protección y cuidado de
los individuos en la vía pública. La educación vial cuenta con un acervo teórico
desarrollado a partir de los accidentes y siniestros que suceden a diario en la vía pública.
Esta teoría se relaciona principalmente con este medio de transporte, como el teleférico,
en el funcionamiento de las cabinas, la conducta del pasajero, el fácil acceso a las
cabinas o la salida de los mismos.

La educación vial se basa en conocimientos teóricos y prácticos de un medio de


transporte. En el caso del teleférico, es el funcionamiento técnico de las líneas, el modo
de actuar en determinadas situaciones o las reglas a seguir en casos específicos de
abordaje a las cabinas y la conducta dentro ellas. Por ejemplo, hacer filas para comprar
boletos o el uso adecuado de las tarjetas de ingreso, subir en el momento oportuno y salir
de la cabina en las terminales, seguir las indicaciones del operador. Estas reglas están
por lo general en las indicaciones del operador, escritas de modo que no quede lugar a la
decisión particular de cada individuo y reflejadas en símbolos de señalizaciones o avisos
perceptibles al usuario.

113
2. Componentes de la educación vial.

La educación vial consiste en desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales


y habilidades de una persona sobre la forma de comportarse en la vía pública, ya sea
como peatón o como conductor de un vehículo. En el caso del teleférico se refiere al
buen uso de las cabinas, al cuidado en los ingresos y salidas de las cabinas, seguir las
normas de comportamiento dentro las cabinas y al cuidado de las instalaciones en las
estaciones de parada.

La educación vial implica adquirir conocimientos como ciudadano sobre varios


aspectos:

- Qué es una vía pública del transporte por cable, sus estaciones (características y
partes).
- La seguridad vial (normas de comportamiento en cabinas y señales de servicio).
- Los accidentes de tráfico (factores de riesgo, causas y consecuencias).
- Los primeros auxilios y conductas preventivas de accidentes.
- Destreza en el comportamiento en uso del servicio, dentro y fuera de las cabinas.

La educación vial sensibiliza socialmente, sobre todo a los niños, jóvenes, tercera
edad y personas con discapacidad, respecto a las normas viales de este medio de
transporte que fomenten la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la
responsabilidad y favorezcan las relaciones humanas en las estaciones de servicio y
dentro las cabinas (Álvarez y otros, 2004).

La educación vial se imparte dentro de las familias, en los centros educativos, en los
medios de comunicación y en las mismas estaciones de servicio. También por las
instituciones públicas (Ministerios de transporte, municipalidades) y privadas, aportando
recursos económicos, campañas publicitarias, talleres y pastillas televisivas.

114
3. Principales sujetos de la educación vial

La educación vial tiene sujetos a quienes aplicar las normas y reglamentos de tránsito
vial del teleférico, estos sujetos son:
- Usuarios. Deben guardar las medidas de seguridad y obedecer todas las
señalizaciones en las estaciones de las terminales, conocer las señalizaciones,
normas de ingreso y salida de cabinas, etc.
- Operadores. Con obligaciones de orientación a los usuarios sobre el buen uso del
servicio y comportamientos adecuados dentro las cabinas.

4. Señalización

Las Señales son los símbolos figuras, palabra pintadas en tableros colocadas en
postes o estructuras que transmiten mensajes visuales a los conductores de vehículos; en
el caso del teleférico exponer señalizaciones en las estaciones de servicio y dentro las
cabinas.

Existen tipos de señales de tránsito, los que por su significado se clasifican en tres
grupos: señales restrictivas, preventivas e informativas. Estas señalizaciones también
podrían aplicarse en el teleférico con especificaciones propias.

a. Señales informativas. Sirven para dirigir al usuario en las estaciones de servicio y


dentro las cabinas. Beneficios de las tarjetas preferenciales para personas de la tercera
edad, discapacitados y estudiantes.

b. Señales restrictivas. Sirven para indicar la vigencia de prohibiciones o reglamentos


que se debe obedecer y respetar. Y se clasifican en: Limitativo y prohibitivos.
- Limitativos: limitan el movimiento o regulan comportamientos en las estaciones
de parada y dentro las cabinas.
- Prohibitivos: prohíben terminantemente determinados comportamientos en las
estaciones y dentro las cabinas.

115
c. Señales preventivas. Se usan para indicar la existencia y naturaleza de peligros
próximos y probables que el usuario o el operador tienen que conocer para actuar de
forma responsable.

D. EVALUACIÓN DEL MÓDULO.


El módulo de la educación vial se evaluará mediante un sondeo de opinión en
entrevistas cortas en grupos focales de estudiantes del curso de la muestra y estudiantes
del colegio, que fueron partícipes de la difusión de información de los medios
estratégicos del colegio.

5.9. SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA.

La aplicación del programa “Formación de Educadores Viales del Teleférico, Línea


roja, basada en Estrategia Comunicacional” es sostenible en el tiempo, por lo siguiente:

El programa podría replicarse en los distintos cursos de la unidad educativa


establecida.

- El programa podría repetirse, en los siguientes años, en distintos niveles por la


dirección o los asesores de curso, con preferencia con los últimos cursos (5to y
6to de Secundaria).
- Existe la posibilidad realizar convenios y enviar el proyecto a las unidades
educativas del distrito escolar Max Paredes, de la zona oeste de la ciudad de La
Paz.
- Hacer conocer el proyecto de programa de educadores viales del teleférico a las
autoridades del Distrito escolar de la zona oeste para que motiven su aplicación a
las distintas unidades educativas de su jurisdicción.

116
5.10. EVALUACIÓN FINAL DE LOS RESULTADOS DE LA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.

Los resultados de la aplicación del programa indicado, serán productos de la


aplicación de la Pos prueba (Ver en IV. anexo 4). Dichos resultados se presentarán en el
capítulo denominado “Presentación de resultados de la Pos prueba”. Los ítems de la pos
prueba estarán basados en la exposición de los módulos de la propuesta de programa
mencionado.

5.11. CRONOGRAMA DE TRABAJO.

Tabla 12. Cronograma de Trabajo - Desarrollo General del Programa

ACTIVIDAD 1º Sep. 2ºOct. 3º Nov. 4ºDic.


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
INTERVENCIÓN-
DIAGNÓSTICO.
X X
-Trabajo de campo.
Presencia en estaciones de
servicio para aplicación de
guía de observación, para el
diagnóstico.

-Intervención X
institucionalidad: en la
Unidad Educativa
“Holanda”: Contacto,
presentación del programa y
determinación de la muestra.

117
-Elaboración del Diagnóstico
Institucional y presentación X
del Plan de Trabajo a la
institución.

PLANIFICACIÓN

- Elaboración del programa: X X


Plan, materiales. X
-Aplicación de pre-
cuestionario. X

- Análisis de resultados.
EJECUCIÓN
- Ejecución de programa X X
- Aplicación de pos- X
cuestionario X

- Análisis comparativo de
resultados
EVALUACIÓN DEL
PROGRAMA X
- Interpretación de
resultados comparativos
INFORME
X
- Elaboración de informe de
pre-cuestionario, aplicación
de programa y pos-
cuestionario.
Fuente: Elaboración de los investigadores.

118
5.12. CUADRO Nº 3 PRESUPUESTO DE APLICACIÓN DEL
PROGRAMA

RUBRO CANTIDAD DETALLE COSTO


(En Bs.)
PERSONAL
-Planificadores y proyecto
Investigadores 2 -Elaboración de instrumentos
(no sueldos) -Ejecución de la propuesta de
programa 150.-
Auxiliar de investigación 1 -Acompañamiento en ejecución
(acompañamiento) del proyecto de grado. 200.-
-Operadores en días de ejecución
de instrumentos.
TRANSPORTE Y
OPERACIONES
-Movilidad hacia las estaciones del
-Transporte movilidad 20 teleférico 50.-

-Aplicación de instrumentos:: Guía


-Prueba de diagnóstico 50 de observación; Cuestionarios
(diagnóstico).
-Pruebas de evaluación 60 -Cuestionario de pre y pos prueba y 100.-
del programa(pre y pos Sondeo de opinión
prueba)
10 -Refrigerio en estadía en estaciones
-Refrigerio del teleférico y U.E. “Holanda. 300.-
MATERIAL Y EQUIPOS

-Impresión de Elaboración de guía de observación 60.-


instrumentos. 100 Cuestionarios –diagnóstico
-Materiales de difusión. -Trípticos, volantes y cartillas. 70.-
-Impresión de primer informe 80.-
-Elaboración de 1er 100 borrador
Informe.
-Elaboración de informe 200 -Impresión del informe final 100.-
final del proyecto de Tomas fotográficas en teleférico y
grado. Unidad Educativa.
-Cámara fotográfica.
GASTOS IMPREVISTOS

Gastos extra en Varios Refrigerios extras. 50.-


realización del programa -Fotocopias, imprevistos. 30.-
TOTAL 1.190.-
Fuente: Propia

119
CAPÍTULO VI.

APLICACIÓN DE LA PROPUESTA.

6.1. PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA: FASES


Y SESIONES EN UNIDAD EDUCATIVA “HOLANDA”.

Fase 1: Contacto inicial con la Unidad Educativa (Mes de Septiembre, 2015)

En esta etapa de aplicación del programa (Ver en IV. anexo 5) se estableció relación
con el director de la Unidad Educativa “Holanda”, a quién se presentó la Propuesta de
programa: “Formación de Educadores Viales, basada en Estrategia Comunicacional,
para el buen uso del Teleférico, Línea roja”.

Se eligió la Unidad Educativa “Holanda”, turno mañana, para la aplicación de la


propuesta, por las siguientes razones:

a. Se tuvo buena recepción de la propuesta por parte de la dirección del


establecimiento.

b. Se realizó contactos e interrelaciones con los profesores de los 5tos cursos del
nivel secundario.
c. La unidad educativa se encuentra muy cerca de la estación intermedia
(Cementerio General) del teleférico, línea roja; por ello estarían motivados para
colaborar con la aplicación del programa.

Una vez presentado el proyecto, el director estuvo de acuerdo con la propuesta


orientada a una acción social hacia la comunidad cuyos objetivos son: Exponer los
insumos necesarios para la formación de educadores viales para el teleférico,
difundiendo los beneficios del teleférico como medio de transporte urbano; los
beneficios económicos para los usuarios con tarjetas preferenciales y especiales y, dar a

120
conocer las normativas para el buen uso del servicio del teleférico, Línea roja. El
programa fue explicado a los estudiantes de la muestra (Ver anexo 3).

La importancia de la acción social del colegio hacia la comunidad estaría en la


estación intermedia “Entre Ríos” de la Línea Roja, ubicada en la zona final Los Andes,
específicamente detrás del Cementerio General de la zona oeste de la ciudad.

Fase 2. Aplicación de la Pre prueba: Cuestionario sobre necesidad de educación


Vial del teleférico.

En el mes de septiembre, un día martes se aplicó la pre prueba a los 28 estudiantes


del 5to curso “B” del nivel secundario, turno de la mañana, de la Unidad Educativa
“Holanda” (Ver en IV. anexo 4). La prueba consistió en un cuestionario con tres
alternativas de respuestas.

Finalizada la aplicación de la pre prueba, se procedió a la tabulación de los


resultados y sistematización en cuadros estadísticos.

Fase 3: Concertación con la dirección y el profesor de curso para aplicación de la


propuesta (mes de noviembre de 2015).

Posteriormente, después de un mes de la fase 1, en el mes de noviembre se efectuó,


previa concertación con la dirección y los profesores, la aplicación de la propuesta de
programa de formación de educadores viales para el teleférico a los estudiantes del 5to
curso “B”, en su aula y el patio durante 2 semanas, y cada semana dos días (martes y
jueves) bajo el siguiente cronograma:

1ra semana: Días: martes y jueves. Turno de la mañana: horas 11:00 a 13:00

Fase 4. Exposición del Módulo I y II.


a. El grupo con el que se trabajó estuvo constituido por 28 estudiantes de asistencia
regular del 5to curso “B” de la Unidad Educativa “Holanda”. En la 1ra semana se
aplicó los módulos I y II de la propuesta del programa (Ver anexo 5).

121
MÓDULO I:

Mi teleférico y el transporte por cable (día martes).

- El objetivo del módulo fue conocer el teleférico, su función y uso como


transporte por cable, y se procedió de esta manera:

- Primeramente, como motivación, se hizo una exposición de los objetivos y


alcances del módulo I.
- Como estrategia de comunicación se usó papelógrafos y fotografías del
teleférico.
- Esta primera sesión de trabajo se realizó en el curso, de horas 11:00 a 13:00.
Finalizada la jornada se realizó un sondeo de opinión sobre el módulo.

MÓDULO II.
Exposición del módulo II: Uso y Beneficio del teleférico como medio de transporte
(día jueves).
- El objetivo del módulo fue: Conocer los objetivos y normativas del uso del teleférico
y, difundir los beneficios del transporte por cable, para las ciudades de La Paz y El
Alto.
- Igual que en la anterior sesión, se hizo una motivación introductoria y luego la
actividad programada.
- Como estrategia de comunicación se utilizó volantes, trípticos, cartillas y fotografías.
- En la segunda sesión fue expuesta el módulo II en el curso de horas 11:00 a 13:00.
Finalizada la jornada se hizo un sondeo de opinión sobre la presentación del módulo.

Evaluación: Después de las actividades de los módulos I y II. Se efectuaron las


evaluaciones mediante instrumento sencillo, como un sondeo de opinión, para la
expresión espontánea de los estudiantes del 5º “B” del nivel secundario sobre sus
percepciones, impresiones y reflexiones sobre teleférico, su importancia y sus beneficios

122
como transporte por cable entre las dos ciudades. La evaluación de las experiencias se
realizó en el curso y el patio del establecimiento con estudiantes voluntarios.

2da semana

Fase 5: Aplicación de los módulos III y IV.

MÓDULO III:

Beneficios preferenciales del teleférico al usuario (día Martes).

Este módulo se aplicó con el mismo curso y con igual número de estudiantes.

- El objetivo del módulo fue: Informar y difundir sobre los beneficios de las tarjetas
preferenciales para adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes.
Siendo el beneficio, la rebaja del 50% del costo del pasaje.
- Igual que en la anterior sesión se hizo una motivación introductoria y luego la
actividad programada del módulo.
- Como estrategia de comunicación se usó volantes de información, sesión de debate
y reflexión sobre los derechos de los sujetos beneficiados (Ver anexo 6).
- Esta fase se trabajó en el curso, de horas 11:00 a 13:00. El espacio de aplicación fue
en el aula.
MÓDULO IV.

Formación de educadores viales del teleférico.

- El objetivo del módulo fue: Conformar voluntarios, instruir valores y actitudes


positivas y diseñar elementos de los medios comunicacionales.
- Para la presentación del módulo se hizo una introducción motivadora del módulo
y luego la actividad programada en el plan operativo.
- Como estrategia de comunicación se usó el sondeo de opinión a un pequeño
grupo de estudiantes voluntarios.
- Esta sesión de trabajo se realizó en el curso, de horas 11:00 a 13:00.

123
Finalizada la jornada, se hizo un sondeo de opinión (ver Anexo 7) sobre el módulo a
estudiantes voluntarios.

6.2. EVALUACIÓN FINAL Y SISTEMATIZACIÓN DE DATOS.

Fase 6. Evaluación final con la aplicación de la Pos prueba.

En esta la última sesión se concluyó la aplicación de la propuesta de programa,


reuniendo al curso para la realización de comentarios y aclaraciones con los estudiantes
participantes. Fue el momento de la retroalimentación de conocimientos sobre el
transporte del teleférico de la línea roja, su importancia, usos, beneficios y las
estrategias comunicacionales para la educación vial.

Finalizada la sesión de retroalimentación, se procedió a la evaluación de la


propuesta de programa (Ver anexo 6) con la aplicación de un cuestionario sobre el nivel
de aprendizaje de los participantes. El lugar de aplicación fue el mismo curso de la
sesión última con los 28 estudiantes regulares en asistencia. También se realizó un
sondeo de opinión (Ver en IV. anexo 7ª y b) para encontrar datos en profundidad de los
estudiantes que participaron en curso de aplicación del programa.

Fase 7. Sistematización y análisis de datos.

En esta última fase se inició el proceso de tabulación de datos recopilados de los


estudiantes del curso que participaron de las sesiones programadas. Es importante
aclarar que la tabulación se hizo de la pre prueba (realizada en el mes de septiembre) y la
post prueba (mes de noviembre).Y se seleccionaron las tomas fotográficas de las
distintas sesiones.

124
CAPÍTULO VII

RESULTADOS FINALES DE LA PRE Y POS PRUEBA

Antes de comenzar con la aplicación de la propuesta de formación de educadores


viales del teleférico de la línea roja a los estudiantes de la Unidad Educativa “Holanda”
de la ciudad de La Paz, se empleó un cuestionario para evaluar la pre prueba que
consistió en ítems de preguntas. Este instrumento se aplicó a los estudiantes del quinto
curso “B” del nivel secundario, cuyos resultados fueron la base de inicio para conocer el
nivel de información que tenían los estudiantes sobre el uso del teleférico y su actitud
para formarse como educadores viales.

La pre prueba se aplicó un mes antes de la presentación de la propuesta de programa


de formación de educadores viales del teleférico. Y la post prueba, inmediatamente
después de la aplicación de la propuesta indicada.

7.1. RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO ANTES Y DESPUÉS


DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Las preguntas del cuestionario de la pre prueba se aplicaron a una muestra de 28


estudiantes del 5to curso “B” del nivel secundario de la Unidad Educativa “Holanda”,
turno de la mañana. Los ítems de preguntas fueron 10, las mismas que se presentaron
con sus respectivas respuestas, las cuales fueron tabuladas de acuerdo a sus frecuencias
expresadas en porcentajes.

Después de la aplicación de la propuesta de formación de educadores viales del


teleférico de la línea roja a los estudiantes de la muestra durante varias sesiones, se
empleó el cuestionario de la post prueba.

Se compararon los resultados de la pre prueba con los resultados de la pos prueba
para conocer si la aplicación de la propuesta de formación de educadores viales tuvo su
efecto en los estudiantes, en cuanto a una mejora en el conocimiento y la importancia del

125
teleférico, en los beneficios de las tarjetas preferenciales y en el cambio de actitud para
constituirse en educadores viales del teleférico. A continuación se presentan los ítems de
preguntas del cuestionario de la pre prueba y después de la pos prueba en sus frecuencias
de respuestas.

PRE PRUEBA

1. ¿Conoces qué es un teleférico?

Tabla Nº 1a.
Qué es un teleférico.
Respuestas Nº Sujetos %

a. Un sistema de transporte por cabinas colgadas por 10 36


cable. 15 53
b. Un transporte rápido para las ciudades. 3 11
c. Un transporte turístico de paseo por la ciudad.
TOTAL 28 100

Los estudiantes respecto al conocimiento que tenían del transporte del teleférico, la
tabla Nº 1a, refleja la frecuencia de respuestas en un 36% quienes indican que el
teleférico es un sistema de transporte de cabinas colgadas por cables. Otro 53%de
estudiantes consideran que es un transporte rápido y un porcentaje mínimo del 11%
manifiesta que es útil para viajar y pasear. En síntesis en la pre prueba, se observa que la
mayoría de los estudiantes tienen un conocimiento sobre la utilidad del teleférico y el
resto de los estudiantes los conceptualiza desde la perspectiva de sistema de transporte y
el turismo.

126
POS PRUEBA

1. ¿Conoces qué es un teleférico?

Tabla Nº 1b.

¿Qué es un teleférico?

Respuestas Nº Sujetos %

a. Un sistema de transporte por cabinas colgadas por 20 71


cable. 5 18
b. Un transporte rápido para las ciudades. 3 11
c. Un transporte turístico de paseo por la ciudad.

TOTAL 28 100

En la tabla Nº 1b, las respuestas de los estudiantes respecto al conocimiento que


tienen sobre el significado del transporte del teleférico, el porcentaje mayor de
respuestas del 71% de estudiantes indican que el teleférico es un sistema de transporte
de cabinas colgadas por cables. Otro 18% de estudiantes consideran que es un transporte
que acorta la distancia entre dos ciudades; y un porcentaje mínimo del 11% manifiesta
que es un transporte turístico. De manera general en la pos prueba, se observa que la
mayoría de los estudiantes tienen un conocimiento más preciso sobre el significado del
transporte del teleférico, en relación a las respuestas de la pre prueba.

En el siguiente gráfico se observa los resultados comparativos de la pre prueba y la


pos prueba de las tablas presentadas para su mejor apreciación perceptiva.

127
GRÁFICO Nº1 COMPARATIVO
PREGUNTA 1
80,0

70,0
PORCENTAJE ESTUDIANTIL

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
A B C
PRE-TEST 35,7 53,6 10,7
POST-TEST 71,4 17,9 10,7

128
PRE PRUEBA

2. ¿Por qué es importante el teleférico como medio de transporte?

Tabla Nº 2a.

Teleférico como medio de transporte.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Permite llegar más temprano al lugar de destino. 20 11


b. Es un viaje rápido que evita trancaderas de vehículos. 5 18
c. No contamina el ambiente como los vehículos. 3 71

TOTAL 28 100

Los estudiantes respecto a la importancia del teleférico como medio de transporte


expresan en la tabla Nº 2a, en un porcentaje alto del 71% que el teleférico no contamina
el ambiente. Y en un 11% manifiestan que el teleférico es importante porque permite
llegar temprano a sus lugares de trabajo; pero en porcentaje menor del 18%,
manifiestan que el teleférico evita trancaderas de los vehículos. En esta pre prueba, se
observa que la mayoría de respuestas de los estudiantes manifiestan que la importancia
del teleférico radica en no contaminar el medio ambiente.

129
POS PRUEBA

2. ¿Por qué es importante el teleférico como medio de transporte?

Tabla Nº 2b.

Importancia como medio de transporte.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Permite llegar más temprano al lugar de destino. 17 61


b. Es un viaje rápido que evita trancaderas de vehículos. 7 25
c. No contamina el medio ambiente como los vehículos. 4 14

TOTAL 28 100

Los estudiantes respecto a la importancia del teleférico como medio de transporte


expresan en la tabla Nº 2b, en un 61% que el teleférico es importante porque permite
llegar temprano a sus lugares de trabajo; pero en porcentajes menores del 25% y 14%,
manifiestan que el teleférico permite un viaje rápido porque evita trancaderas y no
contamina el medio ambiente. En esta pos prueba, se observa que la mayoría de
respuestas de los estudiantes manifiestan que el teleférico es un transporte que permite
arribar temprano a sus fuentes laborales o sus destinos.

En resumen en la pre prueba, se observa que la mayoría de respuestas de los


estudiantes manifiestan que el teleférico es importante porque no contamina el medio
ambiente; en cambio, en la pos prueba manifiestan que es un transporte rápido que
permite arribar temprano a sus fuentes laborales. En el siguiente gráfico se observa los
resultados comparativos de la pre prueba y la pos prueba provenientes de las tablas
presentadas para su apreciación perceptiva.

130
GRÁFICO Nº 2 COMPARATIVO
PREGUNTA 2
80,0

70,0

60,0
PORCENTAJE ESTUDIANTIL

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
A B C
PRE-TEST 71,4 17,9 10,7
POST-TEST 60,7 25,0 14,3

131
PRE PRUEBA

3. ¿Conoces los derechos y obligaciones del usuario del teleférico?

Tabla Nº 3a.

Conocimiento de derechos y obligaciones

Respuestas Nº Sujetos %

a. Acatar las normas y reglamentos de uso del teleférico. 6 21


b. Atención igualitaria sin discriminación. 5 19
c. No conozco los derechos y obligaciones del usuario. 17 60

TOTAL 28 100

En la tabla Nº 3a, los estudiantes manifiestan respecto al conocimiento de sus


derechos y obligaciones como usuario del teleférico, en un porcentaje mayor del 60%
afirman no conocerlos, y un 21% dicen que se debe acatar la normas y reglamentos del
teleférico. Y un 19% expresan que se debe tener una atención sin discriminación. En
esta pre prueba, la mayoría de las respuestas de los estudiantes señalan no conocer sus
derechos y obligaciones sobre el uso del teleférico.

132
POS PRUEBA

3. ¿Conoces tus derechos y obligaciones de usuario del teleférico?

Tabla Nº 3b.

Conocimiento de derechos y obligaciones

Respuestas Nº Sujetos %

a. Acatar las normas y reglamentos de uso del teleférico. 19 68


b. Atención igualitaria sin discriminación. 7 25
c. No conozco los derechos y obligaciones del usuario. 2 7

TOTAL 28 100

En la tabla Nº 3b, respecto al conocimiento de derechos y obligaciones, los


estudiantes en un porcentaje mayor del 68% afirman que se debe acatar la normas y
reglamentos; y en un 25% dicen que los usuarios merecen una atención igualitaria y sin
discriminación y solo un 7% manifiestan no conocer sus derechos y obligaciones. En
esta pos prueba, la mayoría de respuestas piden acatar las normas y reglamentos sobre el
uso del teleférico.

Realizando una comparación de resultados, en la pre prueba, los estudiantes señalan


no conocer sus derechos y obligaciones sobre el uso del teleférico; en cambio, después
de la aplicación de la propuesta, en la pos prueba manifiestan conocer sus derechos y
obligaciones como usuario.

En el siguiente gráfico se observa los resultados comparativos de la pre prueba y la


pos prueba provenientes de las tablas presentadas para una mejor apreciación.

133
GRÁFICO Nº 3 COMPARATIVO
PREGUNTA 3
80,0

70,0
PORCENTAJE ESTUDIANTIL

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
A B C
PRE-TEST 21,4 17,9 60,7
POST-TEST 67,9 25,0 7,1

134
PRE PRUEBA

4. ¿Cuáles son los beneficios de las tarjetas preferenciales para adultos mayores y
personas con discapacidad?

Tabla Nº 4a.

Beneficios para adultos mayores y personas con discapacidad.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Permiten tener trato preferencial en viajes. 4 14


b. Con las tarjetas preferenciales bajan los costos. 6 22
c. No conozco las tarjetas preferenciales. 18 64

TOTAL 28 100

En la tabla Nº 4a, los estudiantes manifiestan respecto a los beneficios de las tarjetas
preferenciales para adultos mayores y personas con discapacidad, en un porcentaje
mayor del 64% expresan no conocer los beneficios. Y en porcentajes menores del 22% y
del 14% expresan que con las tarjetas bajan los costos y tener un trato preferencial. En
los mayores porcentajes de respuestas, los estudiantes dicen no conocer los beneficios
de las tarjetas preferenciales en detalle.

135
POS PRUEBA

4. ¿Conoces los beneficios de las tarjetas preferenciales para los adultos mayores y
personas con discapacidad?

Tabla Nº 4b.

Beneficio de tarjetas preferenciales para adultos mayores y personas con


discapacidad.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Permiten tener trato preferencial en viajes. 20 71


b. Con las tarjetas preferenciales bajan los costos. 5 18
c. No conozco las tarjetas preferenciales. 3 11

TOTAL 28 100

En la tabla Nº 4b, respecto al beneficio de tarjetas preferenciales para adultos y


personas con discapacidad, en un 71%, los estudiantes contestan que existe un trato
preferencial en los viajes, en un 18% opinan que con las tarjetas se bajan los pasajes. Y
en un bajo porcentaje del 11% manifiestan que las tarjetas deben ser recargadas para
beneficiarse del costo. En la pos prueba, la mayoría de respuestas de los estudiantes
piden exigir un buen trato en sus viajes por el teleférico.

Realizando una comparación de resultados, en la pre prueba los estudiantes señalan


no conocer los beneficios de las tarjetas preferenciales; en cambio, en la pos prueba
manifiestan tener buen trato con las tarjetas preferenciales.

En el siguiente gráfico se observa los resultados comparativos de la pre prueba y la


pos prueba provenientes de las tablas presentadas para una mejor apreciación.

136
GRÁFICO Nº 4 COMPARATIVO
PREGUNTA 4
80,0

70,0

60,0
PORCENTAJE ESTUDIANTIL

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
A B C
PRE-TEST 14,3 21,4 64,3
POST-TEST 71,4 17,9 10,7

137
5. ¿En qué consiste el beneficio del teleférico para los estudiantes?

Tabla Nº 5a.

Beneficios para estudiantes.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Comprando tarjetas se paga menos. 10 36


b. Llegar más rápido al colegio y a nuestras casas. 4 14
c. No conozco los beneficios para estudiantes. 14 50

TOTAL 28 100

En la tabla Nº 5a, los estudiantes manifiestan respecto a los beneficios de las tarjetas
preferenciales, en un porcentaje mayor del 50% expresan no conocer los beneficios de
las tarjetas preferenciales; seguido de un 36% que señalan que con las tarjetas
preferenciales se paga menos. Y en un porcentaje menor del 4% manifiestan que el
beneficio es llegar más rápido al colegio. En las respuestas los mayores porcentajes está
en que los estudiantes manifiestan no conocer los beneficios de las tarjetas
preferenciales.

138
POS PRUEBA

5. ¿En qué consiste el beneficio del teleférico para los estudiantes?

Tabla Nº 5b.

Beneficios para los estudiantes.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Comprando tarjetas se paga menos. 17 61


b. Llegar más rápido al colegio y a nuestras casas. 9 32
c. No conozco los beneficios para estudiantes. 2 7

TOTAL 28 100

Respecto al beneficio de las tarjetas preferenciales para los estudiantes, se observa


en la tabla Nº 5b, que en un mayor porcentaje, del 71%, los estudiantes contestan que
con el descuento del 50% se ahorra dinero y tiempo; seguido de 25% que expresan que
para las tarjetas se deben cumplir sus requisitos. Y finalmente, en un bajo porcentaje del
14% manifiestan que con las tarjetas se llega más rápido a su destino. En la pos prueba,
las respuestas altas señalan que con las tarjetas se ahorra dinero en el transporte del
teleférico.

En la comparación de resultados, en la pre prueba los estudiantes señalan no


conocer los beneficios de las tarjetas preferenciales; en cambio en la pos manifiestan
que con las tarjetas se ahorra tiempo y dinero. En el siguiente gráfico se observa los
resultados comparativos de la pre prueba y la pos prueba provenientes de las tablas
presentadas para una mejor apreciación.

139
GRÁFICO Nº 5 COMPARATIVO
PREGUNTA 5
70,0

60,0

50,0
PORCENTAJE ESTUDIANTIL

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
A B C
PRE-TEST 35,7 14,3 50,0
POST-TEST 60,7 32,1 7,1

140
PRE PRUEBA

6. ¿Con la información que existe sobre el teleférico, te gustaría ser un educador


vial?

Tabla Nº 6a.

Deseo de ser educador vial.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Me gustaría aprender y enseñar el buen uso del teleférico. 5 18


b. Para ayudar a cuidar las estaciones de servicio. 4 14
c. No me gustaría por no tener tiempo y paciencia. 19 68

TOTAL 28 100

En la tabla Nº 6a, los estudiantes expresan sobre su deseo se constituirse en


educadores viales, en un porcentaje mayor del 68% expresan que no les gustaría por no
tener tiempo y paciencia; seguido de porcentajes menores del 18% y 14%, que expresan
que sí les gustaría porque deben aprender y enseñar sobre el uso del teleférico y para
cuidar las estaciones de servicio. En las respuestas de mayores porcentajes prevalece que
a los estudiantes no les agradaría constituirse en educadores viales, porque no tienen
tiempo y paciencia.

141
POS PRUEBA

3. ¿Con la información que existe sobre el teleférico, te gustaría ser un educador


vial?

Tabla Nº 6b.

Deseo ser educador vial.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Me gustaría aprender y enseñar el buen uso del teleférico. 18 64


b. Para ayudar a cuidar las estaciones de servicio. 6 22
c. No me gustaría por no tener tiempo y paciencia. 4 14

TOTAL 28 100

En la tabla Nº 6b,se observa en un porcentaje mayor del 64% expresan que sí les
gustaría enseñar a los usuarios el buen uso del teleférico y, en un 22% y el 14% señalan
que la educación vial permita cuidar las instalaciones de las estaciones y que no les
gustaría ser educadores viales. En la pos prueba prevalece el deseo de constituirse en
educadores viales para enseñar el buen uso del teleférico.

En la comparación de resultados, en la pre prueba los estudiantes señalan que no les


agradaría constituirse en educadores viales, porque no tienen tiempo ni paciencia; en
cambio, en la pos prueba, manifiestan que les gustaría ser educadores viales para
enseñar a los usuarios al buen uso del teleférico. En el siguiente gráfico se observa los
resultados comparativos de la pre prueba y la pos prueba provenientes de las tablas
presentadas para una mejor comprensión.

142
GRÁFICO Nº 6 COMPARATIVO
PREGUNTA 6

80,0

70,0
PORCENTAJE ESTUDIANTIL

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
A B C
PRE-TEST 17,9 14,3 67,9
POST-TEST 64,3 21,4 14,3

143
PRE PRUEBA

7. ¿Por qué será necesario un educador vial para el teleférico?

Tabla Nº 7a.

Necesidad de educador vial.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Para educar a la población sobre el buen uso del teleférico. 7 25


b. No se necesita porque el uso del teleférico es fácil.
c. Habría dificultades para reclutar voluntarios. 9 32
12 43
TOTAL 28 100

En la tabla Nº 7a, los estudiantes expresan sobre la necesidad de un educador vial,


en un mayor porcentaje del 43% señalan que habría dificultades de reclutar voluntarios;
y en los otros porcentajes del 32% y 25%, afirman que no es necesario; seguido de
porcentajes menores, del 18% y 14%, que expresan que sí les gustaría educar a la
población. Se observa que las respuestas de mayores porcentajes expresan que no se
podría reclutar voluntarios.

144
POS PRUEBA

7. ¿Por qué será necesario un educador vial para el teleférico?

Tabla Nº 7b.

Necesidad de educador vial.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Para educar a la población sobre el buen uso del 17 61


teleférico
b. No se necesita porque uso del teleférico es fácil. 7 25
c. Habría dificultades para reclutar voluntarios. 4 14

TOTAL 28 100

Se observa en la tabla Nº 7b, que los estudiantes con el mayor porcentaje del 61%
expresan la necesidad de contar con educadores viales para orientar a la población; y en
otro porcentaje del 25% dicen que no se requiere de educadores y en un mínimo del 14%
expresan que habría obstáculos de motivar a los estudiantes para formarse en educadores
viales. En las respuestas de la pos prueba existe la necesidad de educadores viales para
orientar el buen uso del transporte por cable.

En la comparación de resultados, en la pre prueba los estudiantes señalan que no se


podría reclutar voluntarios para educadores viales, en cambio en la pos prueba existe la
necesidad de educadores viales para orientar a la población de usuarios para el buen uso
del teleférico. En el siguiente gráfico se observa los resultados comparativos de las
tablas de una manera visual para su apreciación.

145
GRÁFICO Nº 7 COMPARATIVO
PREGUNTA 7
70,0

60,0

50,0
PORCENTAJE ESTUDIANTIL

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
A B C
PRE-TEST 25,0 32,1 42,9
POST-TEST 60,7 25,0 14,3

146
PRE PRUEBA

8. ¿Qué necesita conocer un educador vial?

Tabla Nº 8a.

Conocimientos para educador vial.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Conocer beneficios de las tarjetas preferenciales. 5 18


b. Conocer derechos y obligaciones del usuario. 4 14
c. No conozco la función del educador vial. 19 68

TOTAL 28 100

En la tabla Nº 8, los estudiantes expresan sobre el contenido a conocer sobre la


educación vial, al respecto el mayor porcentaje del 68% expresan que no conocen la
función del educador vial; y en los otros porcentajes del 18% y 14%, los estudiantes
afirman conocer los beneficios de las tarjetas preferenciales y saber los derechos y
obligaciones de los usuarios. Se observa en la mayoría de las respuestas que los
estudiantes desconocen la función de los educadores viales.

147
POS PRUEBA.

8. ¿Qué se necesita conocer para ser un educador vial?

Tabla Nº 8b.

Conocimientos para un educador vial.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Conocer los beneficios de tarjetas preferenciales. 7 25


b. Conocer derechos y obligaciones del usuario. 17 61
c. No conozco la función del educador vial. 4 14

TOTAL 28 100

Se observa en la tabla Nº 8, que los estudiantes en el mayor porcentaje del 61%


expresan que el educador vial debe conocer los derechos y obligaciones de los usuarios;
seguido del 25% que manifiestan que se debe conocer los beneficios de las tarjetas
preferenciales, aunque un mínimo, del 14%, aseguran no conocer la función del
educador vial. En los resultados de la pos prueba prevalece que el educador vial debe
conocer los derechos y obligaciones del usuario.

Comparando los resultados en la pre prueba los estudiantes señalan no conocer la


función del educador vial; en cambio en la pos prueba indican que los educadores viales
deben conocer los derechos y obligaciones de los usuarios del teleférico. En el siguiente
gráfico se observa los resultados comparativos de las tablas de una manera visual para su
apreciación.

148
GRÁFICO Nº 8 COMPARATIVO
PREGUNTA 8
80,0

70,0
PORCENTAJE ESTUDIANTIL

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
A B C
PRE-TEST 17,9 14,3 67,9
POST-TEST 25,0 60,7 14,3

149
PRE PRUEBA

9. ¿Quiénes deben recibir con preferencia la educación vial?

Tabla Nº 9a.

Para quién es la educación vial.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Los estudiantes de primaria y secundaria. 3 11


b. Las personas adultas mayores y personas con discapacidad. 5 18
c. Todos los usuarios en general. 20 71

TOTAL 28 100

En la tabla Nº 9a, los estudiantes en el mayor porcentaje del 71% dicen que la
educación vial debe beneficiar a todos los usuarios, y en porcentajes menores del 18% y
el 11% respectivamente, manifiestan que deben estar dirigidos a adultos mayores y
personas con discapacidad, como a los estudiantes de secundaria. En las respuestas de
mayores porcentajes señalan que deben estar dirigidos a todos los usuarios.

150
POS PRUEBA

9. ¿Quiénes deben recibir con preferencia educación vial?

Tabla Nº 9b.

Preferencia para la educación vial.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Los estudiantes de primaria y secundaria. 9 32


b. Adultos mayores y personas con discapacidad. 16 57
c. Todos los usuarios en general. 3 11
TOTAL 28 100

En la tabla Nº 9b, en los resultados con mayor porcentaje del 57% expresan que los
adultos mayores y las personas con discapacidad requieren orientación vial; el 32% los
estudiantes de primaria y secundaria, finalmente un 11% expresan que se debe orientar
a todo usuario del teleférico. El resumen del cuadro señala que requieren de la educación
vial, adultos mayores y personas con discapacidad.

Comparando los resultados, en la pre prueba los estudiantes señalan que todo
usuario necesita de educación vial; y en la pos prueba necesitan de orientación vial los
adultos mayores y las personas con discapacidad. En el siguiente gráfico se observa los
resultados comparativos de las tablas de una manera visual.

151
GRÁFICO Nº 9 COMPARATIVO
PREGUNTA 9
80,0

70,0
PORCENTAJE ESTUDIANTIL

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
A B C
PRE-TEST 10,7 17,9 71,4
POST-TEST 32,1 57,1 10,7

152
PRE PRUEBA.

10.- ¿De qué medios de comunicación requiere la educación vial?

Tabla Nº 10a.

Medios de comunicación para la educación vial.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Mediante medios de comunicación de la radio y televisión. 15 53


b. Mediante medios electrónicos de redes sociales. 5 18
c. No conozco medios de comunicación en educación vial. 8 29
TOTAL 28 100

En la tabla Nº 10a, relacionados los medios de comunicación a emplearse en la


educación vial, el mayor porcentaje del 53%, expresan que se empleen la radio y la
televisión, y en porcentajes menores del 29% y el 18% respectivamente, opinan no
conocer los medios de comunicación apropiados, como las redes sociales.

153
POS PRUEBA.

10. ¿De qué medios de comunicación requiere la educación vial?

Tabla Nº 10b.

Elementos y medios para la educación vial.

Respuestas Nº Sujetos %

a. Mediante medios de comunicación de la radio y televisión. 9 32


b. Mediante medios electrónicos de redes sociales. 19 68
c. No conozco los medios de comunicación en educación vial. 0 0

TOTAL 28 100

En la tabla Nº 10b, los resultados con alto porcentaje del 68% expresan que la
educación vial requieren de medios masivos como las redes sociales, el Facebook; le
sigue el 32% en el que manifiestan que se debe usar la radio y la televisión y, ninguno
dice que desconoce los medios adecuados para la educación vial. En la pos prueba,
resalta el porcentaje mayor de los que manifiestan que el medio adecuado a usarse son
las redes sociales.

Comparando los resultados, en la pre prueba los estudiantes indican con preferencia
la radio y la televisión, por su lado, en la pos prueba los estudiantes prefieren las redes
sociales. En el siguiente gráfico se observa los resultados comparativos de las tablas de
una manera visual.

154
GRÁFICO Nº 10 COMPARATIVO
PREGUNTA 10
80,0

70,0
PORCENTAJE ESTUDIANTIL

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
A B C
PRE-TEST 53,6 17,9 28,6
POST-TEST 32,1 67,9 0,0

155
7.2. RESPUESTAS DEL SONDEO DE OPINIÓN.

Después de aplicado el programa de educadores viales del teleférico a los


estudiantes de la Unidad Educativa “Holanda”, se realizó un sondeo de opinión con
respuestas variadas.

A continuación se presentan las respuestas del sondeo de opinión más relevantes.

- “El programa presentado al curso me parece interesante, muchos no han subido


al teleférico y necesitan una orientación para su uso, ahora me gustaría ser un
guía del teleférico”.
- “Todo lo que nos han informado, con los trípticos, las fotografías y estos
volantes, nos permiten a nosotros y la gente conocer a profundidad lo que es el
teleférico y de cómo usarlo desde la ex estación a El Alto”
- “Las fotos, los papeles que nos han presentado, también se deben repartir donde
se inicia y termina el teleférico. Las personas podrían conocer mejor sobre el
teleférico y al viajar llegarían más rápido a sus trabajos y a sus casas”
- “Lo que nos están enseñando, con las fotografías, los volantes y otras
orientaciones, se deben presentar también en las otras escuelas y colegios,
especialmente a los niños tienen que ser orientados, porque hay estudiantes que
viven en el Alto y estudian en la ciudad de La Paz”.
- ”No solamente se debe orientar a los estudiantes, sino también a las personas
mayores de la ciudad. Los que nos están presentando, deben exponerse en las
estaciones para pasajeros del teleférico”
- “También se deben exponer en El Alto, en la entrada al teleférico, porque la
gente del Alto necesita mucho conocer sobre el teleférico, especialmente los
beneficios de las tarjetas, puesto que rebaja de la mitad del precio del pasaje””
- “El programa sobre educadores viales del teleférico que nos han presentado es
muy interesante. Creo me voy a animar a ser una guía del teleférico, aquí en la
parada de la Entre Ríos, porque está cerca del colegio Holanda”.

156
- “Me ha gustado las fotografías que sobre el teleférico de La Paz, y de otros
países. Nuestro teleférico es muy lindo para ver la hoyada y ver casi toda la
ciudad, lo que antes solo se veía de la Ceja de El Alto”.
- “En los lugares de ingreso y salida se deberían distribuir los volantes y los
trípticos, porque nos hace conocer las ventajas como pasajero, por su rapidez de
transporte y por los precios rebajados para los estudiantes, ancianos y
discapacitados, como nos explicaron”.
- “El teleférico es un transporte masivo que atrae mucho al turismo, y desde la
cabina se tiene una vista espectacular de la geografía de la ciudad, sus montañas
y los cerros que rodean a La Paz, que lindo es”
- “Yo he subido al Alto, y el transporte es rápido y cómodo. Frente a las
trancaderas es el mejor servicio de pasajeros hacia El Alto o cuando bajamos
hacia la ciudad de La Paz.”
- “Merece la pena subir al teleférico, es lindo, Desde arriba se tienen vistas bonitas
de las laderas de toda la ciudad. Pero el viaje termina en poco tiempo, uno
quisiera que siga el viaje; rápidamente llegamos a nuestro destino.”
- “Con el teleférico, la ciudad parece adelantado, con sus edificios y sus barrios
centrales y de los costados. Los paceños y alteños podemos llegar a nuestro
destino en pocos minutos, lo que sería más tiempo con los minibuses o los
micros.”
- “Las instalaciones del teleférico son muy limpias, ordenadas, y creo que
garantizan tu seguridad de pasajero. Es muy sorprenderte ver La Paz desde arriba
y, nos sentimos orgullosos de La Paz. Los que no han subido a las cabinas
deberían hacerlo”.
- “El teleférico es muy lindo para conocer La Paz; su vistas son muy hermosas de
la ciudad y parte de El Alto. Me gustaría comprar una tarjeta que nos beneficia
como estudiantes, pero también a los ancianos y personas discapacitadas”

157
De la presentación del sondeo de opinión, tras su análisis, se infieren las
apreciaciones sobre el programa de formación de educadores viales, las que como
síntesis conclusivas, se tienen:

- La aplicación del programa motivó a muchos estudiantes para constituirse en


guías del teleférico.
- Los medios comunicacionales (trípticos, cartillas, volantes y fotografías) tienen
mensajes que orientan sobre los beneficios como transporte y como rebaja
económica del precio del pasaje del servicio.
- Se invitan a los estudiantes y personas mayores a viajar por el teleférico, por la
rapidez del servicio y por constituirse en un viaje de turismo de la ciudad de La
Paz y parte de El Alto.
- El viaje por el teleférico permite ver desde la altura lo grandioso y bello de la
ciudad de La Paz.
- Del programa de educadores viales del teleférico, además de los colegios, se
debería exponer en las estaciones de servicio de la línea roja para los pasajeros.
- El teleférico de la línea roja se constituye en el mejor servicio de turismo de la
ciudad.

158
CAPÍTULO VIII.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES.

Los resultados del diagnóstico constituyeron la base para la elaboración de la


propuesta de programa de formación de educadores viales del teleférico de la línea roja,
basada en estrategias de comunicación, cuya aplicación en los estudiantes de la Unidad
Educativa “Holanda”, fue objeto de valoración mediante los cuestionarios de la pre
prueba y la pos prueba.

La presentación de resultados del cuestionario de la pre y pos prueba, después de la


aplicación en los estudiantes del 5to curso “B”, la propuesta de programa de educadores
viales, en estrategias de comunicación para uso del teleférico, línea roja, toma en cuenta
los objetivos específicos de la investigación, y con ellos lograr el objetivo general del
Proyecto de Grado.

A continuación se presentan las conclusiones basadas en los resultados relevantes


encontrados en el diagnóstico y la evaluación del programa de formación de educadores
viales del teleférico en estrategias de comunicación.

CONDUCTAS DE USUARIOS EN LAS ESTACIONES DE “MI TELEFÉRICO”

Los resultados del diagnóstico relacionados con la conducta de los usuarios en las
estaciones terminales, particularmente en el uso de las cabinas, fueron sintéticamente
los siguientes:

- La conducta de los usuarios en las estaciones de servicio del teleférico develó,


que gran parte de los usuarios, hacen fila ordenadamente para comprar boletos
en caja, sin embargo existen en las filas, algunas personas distraídas que no
mantienen el orden.

159
- Los resultados encontrados sostienen, que algunos usuarios, ingresan muy rápido
a las cabinas, sin tomar ninguna precaución contra los accidentes.
- Dentro las cabinas se observaron conductas inadecuadas de gente que desconoce
las normas de uso del teleférico, cómo el de echarse en los asientos de las
cabinas, pararse para tomarse fotografías, comer alimentos dentro de estos
espacios públicos y la falta de control de los hijos menores, entre otros.

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA USO DEL TELEFÉRICO,


LÍNEA ROJA, EN LAS ESTACIONES TERMINALES.

Sobre los medios de información que existen en las estaciones, en cuanto a su


ubicación y contenido, nuestro diagnóstico encontró los siguientes aspectos:

- Si existen carteles y avisos relacionados con la propaganda del teleférico y muy


pocas señalizaciones hacia las cajas y cabinas que están distantes.
- El análisis sobre los mensajes de los medios de información en cuanto a la
educación vial señala que no existen mensajes de prevención de accidentes,
derechos y obligaciones del usuario y conductas adecuadas.
- No se observó mensajes relacionados con los beneficios preferenciales de las
tarjetas para adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes.

NECESIDAD DE EDUCADORES VIALES DEL TELEFÉRICO.

Los resultados del diagnóstico sobre la necesidad de educadores viales del


teleférico, señalan determinadas conductas y actitudes inadecuadas que atentan al buen
uso y mantenimiento del servicio del teleférico, siendo las siguientes:

- La falta de conductas de orden hacia las cabinas, y la ausencia de señalizaciones


para llegar a las mismas.
- Conductas de ligereza y torpeza en el ingreso hacia las cabinas, con el peligro de
sufrir algún accidente.

160
- Conductas inapropiadas dentro las cabinas que incomodan a otros personas, ya
que vulneran las normas relacionadas con los derechos y obligaciones del usuario
en el uso del teleférico.

Por los resultados encontrados en la presente investigación, urge la necesidad de una


orientación para el usuario en el buen uso del teleférico de la línea roja, con lo que se
respalda la implementación de una propuesta de programa de formación de educadores
viales del teleférico en estrategias de comunicación.

DESARROLLO DE PROPUESTA DE PROGRAMA DE ESTRATEGIA


COMUNICACIONAL PARA FORMACIÓN DE EDUCADORES VIALES.

La aplicación de la propuesta de formación de educadores viales del teleférico,


recogió datos, de las expectativas mediante el sondeo de opinión a los estudiantes cuyos
resultados son los siguientes:

- Existe interés por conocer las características del teleférico ante el caos vehicular
y la conexión rápida entre las ciudades de La Paz y El Alto.

- Existe expectativas sobre la aplicación de la propuesta de programa de formación


de educadores viales, para satisfacer la necesidad de contar con información
sobre el teleférico y de orientación sobre las conductas y actitudes sobre el buen
uso de las cabinas y mantenimiento del servicio en las distintas terminales.
- El programa da a conocer los beneficios como medio de transporte, por la
rapidez del viaje y, como beneficios económicos preferenciales para las personas
de la tercera edad, personas con discapacidad y estudiantes, como el cuidado del
medio ambiente con ausencia de contaminación.
- Los estudiantes manifestaron sobre los fines turísticos de la ciudad de La Paz,
puesto que desde el teleférico se observa las características topológicas,
geográficas y atractivos turísticos de la urbe paceña. También se motiva el

161
turístico interno y externo de la feria de la zona 16 de julio de los días jueves y
domingos.
- Con el teleférico los estudiantes descubrieron la belleza de nuestra ciudad
maravilla del mundo. También manifestaron que este medio de transporte
incentivara el turismo interno de nuestro país. Actualmente ya se observa una
numerosa presencia de turistas, especialmente jóvenes, en la extensa feria alteña.

EVALUACIÓN DE PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCADORES VIALES


DEL TELEFÉRICO.

La aplicación de la propuesta de programa de formación de educadores, fue


evaluada mediante la aplicación del cuestionario pre y pos prueba, cuyos resultados
relevantes expresan lo siguiente:

- En la pre prueba, se observa que el mayor porcentaje de respuestas de los


estudiantes manifiestan que el teleférico es importante porque no contamina el
ambiente; en cambio, en el cuestionario de la pos prueba ponen importancia
como medio rápido de transporte, porque le permite arribar temprano y a tiempo
a sus distintas actividades.
- Los mayores porcentajes de respuestas en la pre prueba se centraron en los
beneficios económicos preferenciales para usuarios particulares, por su lado los
resultados en la pos prueba pusieron mayor énfasis en el buen trato usando las
tarjetas preferenciales.
- La necesidad de educadores viales del teleférico, en la pre prueba se manifestó la
resistencia a constituirse en educadores viales, arguyendo falta de tiempo, en
cambio en la pos pruebas, se despertó la motivación para participar como
educadores viales para orientar a la población usuaria, especialmente a las
personas de la tercera edad y escolares para el buen uso del teleférico.
- Las estrategias de comunicación que deben usar los educadores viales, en la pre
prueba se halló la preferencia por la radio y la televisión, en cambio, en la pos

162
pruebas los estudiantes prefieren las redes sociales, además continuar empleando
los medios tradicionales como los impresos, junto a lo moderno de las redes
sociales.

Con los resultados encontrados anteriormente, el objetivo general habría logrado lo


que se propone, puesto que la formación de educadores viales del teleférico en
estrategias de comunicación, crea las expectativas de orientar las conductas adecuadas
para el uso de las cabinas y el cuidado de las estaciones terminales del teleférico, línea
roja.

8.2. RECOMENDACIONES DEL COMPORTAMIENTO DE LOS


USUARIOS.

La propuesta de educación vial del teleférico debe implementarse y aplicarse en


otros cursos de la unidad educativa donde se efectuó la experiencia del programa. A su
vez, se replique en otras unidades educativas de la ciudad de La Paz y El Alto. Se
elaboren programas de educación vial teleférico similar para los distintos niveles
educativos, primario y la secundaria. Y también emplear spots televisivos de pocos
minutos para la población en general en el canal estatal y la red universitaria.

DE LOS EDUCADORES VIALES.

Los resultados de la investigación sugieren que los mejores educadores viales deben
ser los estudiantes del nivel secundario. La presente propuesta debe constituir una
muestra para las otras instituciones gubernamentales y municipales, en sus unidades de
transporte y viabilidad, invitándoles a realizar campañas masivas de educación vial del
teleférico.

DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN.

En las estaciones de servicio del teleférico deben incrementarse los medios de


información y exponerse en lugares visibles en dichas instalaciones. Se sugiere la
implementación de medios llamativos de estrategias de comunicación para la prevención

163
de accidentes, los beneficios como transporte en la interconexión entre las ciudades de
La Paz y El Alto, los beneficios económicos con las tarjetas preferenciales y la
necesidad de protección del teleférico, como medio de transporte y turismo, por
constituirse en un patrimonio departamental y boliviano.

DE LAS TARJETAS PREFERENCIALES.

Difundir ampliamente el conocimiento de las ventajas del teleférico como medio de


transporte y los beneficios económicos de las tarjetas preferenciales y de buen trato para
personas de la tercera edad, personas con discapacidad y estudiantes; la identificación de
los espacios turísticos de la ciudad de La Paz y el Alto. Esta difusión debe realizarse
mediante volantes, trípticos, cartillas y otros medios didácticos y difundirse en la
unidades educativas, las estaciones de servicio del teleférico, en los días de mayor flujo
de usuarios (días jueves, sábados y domingos) y en las afueras de los grandes
espectáculos artísticos y deportivos en la ciudad de La Paz y El Alto.

164
BIBLIOGRAFÍA

- Alcaldía de La Paz (2015). Aniversario de la Fundación de La Paz: 20 de octubre.


Consultado el 4 de enero de 2015.
- Ávila Acosta, R.B. (1997). Introducción a la metodología de la investigación. Lima,
Perú: Estudios y Ediciones.
- Aramayo José (1997). Medios de comunicación grupal, Ed. PROA.
- Aramayo, José (1997). Medios de comunicación grupal. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Proa.
- Ayala, M. Alexandra (1996).Periodismo comunitario. Nuevo nombre para antiguos
conceptos, Rev. Chasqui no. 56, Editorial. Ciespal.
- Baena Paz, Guillermina (1999). El discurso periodístico. México: Editorial Trillas.
- Barragán, Rossana (1990). Espacio urbano y Dinámica étnica. La Paz, en el siglo XIX.
La Paz: Hisbol.
- Calderón, Raúl (2000). La Paz colonial. revista de Historia. Carrera Historia-UMSA.
- Cvall y Mato, Rafael. Manual de educación vial y seguridad. México: Limusa, 3ra ed.
1997
- Crespo, R., Alberto, Baptista, G. Mariano y De Mesa, José (1989). La ciudad de La
Paz. Su historia – su cultura. La Paz, Alcaldía Municipal de La paz:
- Chambi, Freysner (2024).Ciudad de La Paz. Periódico La Razón , 17/junio. La Paz:
periódico La Razón
- Galindo, C: (1996). Cultura de Información, Política y Mundos Posibles. En Culturas
contemporáneas. Revista de investigación y análisis. Número 3, Época.
- Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2010). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill.
- Iturri, Núñez del Prado, Julio (1980). La Paz: Ayer, Hoy y mañana. La Paz. Biblioteca
Popular Boliviana “Ultima Hora”. Editora Khana Cruz.
- Iturri, Núñez del Prado, Julio (1987). Los barrios paceños. Su palpitante historia. La
Paz: Editorial Artística.
- Iturri, Jaime (1994). Escritos sobre comunicación y cultura La Paz, Bolivia: Editorial
Whipala.
- Iriarte, Gregorio (1995). Conciencia crítica y medios de comunicación. Cochabamba,
Bolivia: Imprenta Colorgraf Talleres.
- Kaplun, Mario (1885). El comunicador popular. Quito Ecuador: Editorial Belén.
- León, Liliana (1999). Guía de planificación para el uso del radio participativa en el
desarrollo comunitario. San José de Costa Rica. Asociación Voces Nuestras.
- López Viera, Luis: (2003). Comunicación Social. Editorial Félix Varela, La Habana.
Cuba.
- Martínez, Nocedo, Yarmila: (2009). Hablemos de comunicación. Ediciones Logos,
ACCS, La Habana.
- Maletze, Gerhard (1998). Sociología de la comunicación social. Madrid, España.
- Martínez, Miguel (1994). Investigación cualitativa. Etnografía en Educación. México:
editorial Trillas
- Mendoza Fuentes, Adriana (2009). Propuesta de la Estrategia de Comunicación para
el Festival "Casa de Cristal". Tesis en opción al título de Licenciado en Comunicación
Social. Sede Universitaria Municipal de Santa Clara.
- Miravete, Antonio (2004). Transportadores y elevadores .2edición. Reverte .Colombia:
ISBN.
- Morrisey, George (1993). El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su
Planeación. Madrid, España: Ed. Prentice Hall Hispanoamericana.
- Montoya, V, Beimar, J. y Tojas, G. Rosa (2004). El despertar de un pueblo oprimido.
La Paz: Cuso, Cistem y Musux Wayra.
- Pérez, Gloria (1994). Investigación cualitativa. Métodos y Técnicas. Buenos Aires-
Argentina: Editorial Docencia.
- RONDA P. Guillermo (2000). Estrategia y Dirección Estratégica.. Lima, Perú:
s/Editorial
- Saladrigas Medina, Hilda: (S/A). Investigación y estrategias. Relación de
concomitancia en la comunicación persuasiva. Facultad de Comunicación.
Universidad de La Habana.
- Soria, Vitaliano (2013). Guía práctica para la elaboración de proyectos y metodología
de la investigación. La Paz: Cerforpi y Thoa.
- Suxo, Néstor (2008). Apuntes de Perfil de Tesis. Oruro, Bolivia: Editorial Educación y
Cultura.
- Tojar, Juan Carlos (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid:
Editorial La Muralla.
- Trelles I. (2002). Comunicación y cultura organizacional. Entronados e interrelaciones.
Espacio: Revista de la ACCS.
- Fevrier, Susanay Ramirez, Lleana (1995). Comunicación, Género y Desarrollo
Sostenible. San José de Costa Rica: IICA
- Villamor, Claudia y Lamas, Ernesto M. (1999). Revista. Chasqui No 66, Ed. CIESPAL.

- Vives y Peinado-Vara (2003). Estrategia de comunicación. Medellín: Revista Popular.


- Watsoon Gegeo (1982) :En; Pérez, Gloria (1994). Investigación cualitativa. Métodos y
Técnicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Docencia.

REFERENCIAS DE PERIÓDICO Y REVISTAS.


- Quispe, Alejandro. EA Bolivia. com. Consultado 19/2/2015.
- Gobierno Autónomo Municipal. Del tranvía al teleférico. Periódico la Prensa.
2014.
- Mena, María. “Mi teleférico”. Apurando obras civiles. La Razón, 2/2/2014.
- El Diario. El Alto en campaña de educación vial. 1/febrero/2015.
- Prensa latina (30 / mayo/ 2014). Evo Morales inaugura teleférico. La Paz y El
Alto. La Paz.
- Ficha Técnica. del proyecto del teleférico. 2015. Ministerios de Obras Pública.
Servicio y Vivienda. Estado Plurinacional.
- El teleférico La Paz –El Alto. Apartado Mi teleférico Nº 4. 2015
- La Razón Ciudades. El Puma Katari cubrirá 11 rutas. La Razón, 20, diciembre,
2015.
- Ciudades. Asumen cuatro acciones para frenar conductas impropias en cabinas.
- La Razón 28, diciembre, 2014.
- La Razón Ciudades. Estaciones de la segunda fase del sistema de transporte en
cable. Razón. 12/abril/2015. Asumen cuatro acciones para frenar conductas
impropias en cabinas. 28/ diciembre / 2014.
- La Razón. REl. Alto una ciudad joven es parte de la historia de Bolivia. 6/ mayo/
2015.
- La Razón. El sistema de transporte la Paz y El Alto. 25/abril/ 2014. La Paz.
- Mi teleférico. Uniendo nuestras vidas. Separata Nº 4 Año 2014. Nº4.
- Mi teleférico. Un proyecto de altura para el Alto y La Paz. 2015. La Paz: Ministerio
de comunicación Estado Plurinacional.
- Mi teleférico. Uniendo nuestras vidas. Separata Nº 6. Se inaugura complejo
cultural-gastronómico en Jachá Qathu. 2014.
- El Diario. Bus Sariri se inaugura. 7/abril/ 20015.
- El Alteño. Sariri. Erbol, noticias. 7,mayo, 20115
- Prensa del Senado. La ciudad de El Alto celebra 31 años. 8, octubre, 2015.
- Prensa latina. Historia del teleférico. 2014.
- Mi teleférico. Uniendo nuestras vidas. Separata. Nº 5. Se inaugura complejo
cultural-gastronómico en Jachá Qathu. 2014.
- Mi teleférico. Uniendo nuestras vidas. Separata Nº 7. Sincronía Perfecta. WEl
tendido de cables. Líneas amarilla y verde. Se inaugura complejo cultural-
gastronómico en Jachá Qathu. 2014.
- El teleférico: Beneficios como medio de transporte. Laverica.com. Consultado
30/mayo/ 2014.
- Wilipedia comms, Sobre el teleférico. Consultado 15/ enero/ 1016.
- Teleférico. Sitio web oficial. Ministerio de transporte, Obras Públicas. Vice
presidencia. Estado Plurinacional.

REFERENCIAS DE INTERNET.
- Arellano, E. (1998). La estrategia de comunicación como un principio de
integración/ interacción dentro de las organizaciones. Razón y palabra, enero-
marzo, Vol. 3, [Edición especial]. Extraído el 06/ abril/ 2009
desde:http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/supesp/ estrategia.htm.
- Arellano, E. (1998). La estrategia de comunicación como un principio de
integración/ interacción dentro de las organizaciones. Razón y palabra, enero-
marzo, Vol. 3, [Edición especial]. Extraído el 06 abril de 2009 desde
http://www.razonypalabra.org.mx/ anteriores/supesp/ estrategia.htm.
- Coarite, Edgar Fundación de la ciudad de El Alto. En:
http://banderaenalto.blogspot.com/2012/01/fundacion-de-la-ciudad-de-el-alto.html
- Rivas, Miguel La Razón (Edición Impresa) / El Alto. 16 de diciembre de 2015
- http://www.monografias.com/trabajos95/estrategias-de-comunicacion/estrategias-
de-comunicacion.shtml#ixzz3JRicmDED.
- http://www.tesurtv.net/artículos/2013/10/08.telérico-mas-grande-del-mundo –
operará.en.bolivia-en 2014.
- Programa de Educación Vial. En:
http://www.educastur.princast.es/cp/WEBCOLE/eduvial.htm.
- http://www.oopp.gob.bo/uploads/Ficha técnica del proyecto teleférico.
06.032013.pdf.
- http:// ww.mediaradio.com / html.
- http://www.erbol.com.bo/noticia/regi...ques_de.sariri.Consultado en:
15/10/2015.
ANEXOS
ANEXO DE INSTRUMENTOS

ANEXO N 1. CUESTIONARIO - DIAGNÓSTICO


(DE NECESIDAD DE EDUCADORES
VIALES DEL TELEFÉRICO)

Unidad Educativa:……………………………………Curso:………Fecha:…………

Valoración de respuestas: 1. Si 2. Algunas veces 3. No

PREGUNTAS RESPUESTAS
Si A.v No

1.¿Cuáles son las conductas que se observan en las


estaciones?
1. Hace fila ordenadamente para ir a caja
2. Están atentos para el avance hacia la cabina
3 Avanzan a la cabina ordenadamente
4. Están distraído o conversando en las filas.

2. ¿Cómo es el uso de las cabinas del teleférico ?


1. Ingresan muy rápido a cabina
2. Ingresan lentamente a cabina
3. Tienen conductas que incomodan a otros
4. Toman asiento adecuadamente

3. ¿Se observan conductas inadecuadas dentro las cabinas ?


1. Consumen alimentos
2. No controlan a sus hijos.
3. Se mueven o paran con frecuencia
4. Llevan bultos o equipales grandes

4. ¿El personal de servicio orienta a los usuarios ?


1.Estan para orientar a usuarios
2.Están ausentes de la estación
3.Solo observan de lejos
4. Están en las oficinas

5. ¿Por qué es importante el servicio del teleférico ?


1. Es un transporte rápido
2.Acorta el tiempo de viaje
3.El costo de pasaje es alto
4.Patrimonio para el turismo

6. ¿Qué tipo de mensajes tienen los medios de comunicación que


existen en las estaciones ?
1.Existen avisos generales de la empresa
2. Hay señalizaciones para cajas y cabinas
3. Señalizaciones de precaución
4. Señalizaciones de prohibiciones

7. ¿Existen mensajes de educación vial en los medios de comunicación


en las estaciones?
1. Mensajes de prevención de accidentes.
2. Mensajes sobre normas de uso de cabinas.
3. Mensajes de derechos y obligaciones del usuario.
4. Mensajes orientación de tarjetas preferenciales.

8. ¿Cuáles serán los medios de comunicación adecuados para la


educación vial ?
1. La televisión.
2. Las radios.
3. Medios impresos.
4. Redes sociales.

9. ¿Cuáles serán los lugares adecuados para realizar actividades de


educación vial?
1.En avenidas principales (Prado, San Francisco, etc.)
2. En plazas y parques
3. En estaciones de servicio del teleférico
4. En instituciones educativas

10. ¿Cuál será el horario aconsejable para efectuar actividades de


educación vial ?
1. Por la mañana.
2. A mediodía.
3. Por la tarde.
4. Por el anochecer.

GRACIAS POR TU CONCURSO


ANEXO Nº 2. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO
(Con porcentajes de observación)

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Estación :……………………………Periodo del día:………………Fecha:……

Valoración de respuestas: 1. Si 2. Algunas veces 3. No

OBSERVACIONES REPUESTAS
1 2 3

I CONDUCTA DEL USUARIO HACIA LAS CABINAS


1 Avanzan ordenadamente hacia las cabinas. 60 30 10
2. Están atentos para subir a la cabina. 70 20 10
3. Ingresan torpemente a las cabinas. 40 30 30
4. Controlan a sus hijos dentro la cabina. 60 10 30

II. .CONDUCTA DENTRO LAS CABINAS


1. Se paran para mirar el paisaje 10 20 70
2. Consumen alimentos o refrescos 20 30 50
3. Juegan con sus compañeros 10 20 70
4. Toman asiento inadecuadamente 20 20 60

III. CONDUCTA DEL PERSONAL DE SERVICIO


1. Están listos para orientar a los usuarios 60 30 10
2. El personal de guía es insuficiente 50 30 20
3. Están conversando con otras personas 15 15 70
4. Tienen relaciones humanas 60 15 25
IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1. Los avisos y señalizaciones son suficientes. 30 30 40
2. Sus señalizaciones son comprensibles. 20 30 50
3. Hay avisos de precaución de accidentes. 20 40 40
4. Existen guías de orientación hacia las cabinas. 20 30 50

V. MENSAJES DE EDUCACIÓN VIAL


1. Los mensajes son orientadores 30 30 40
2. Los mensajes aluden a las normas de conducta. 20 30 50
3. Los mensajes persuaden hacia conductas adecuadas 40 10 50
4. Los mensajes aluden a derechos y obligaciones del usuario 20 30 50
ANEXO Nº 3. CUESTIONARIO DE PRE PRUEBA

EDUCACIÓN VIAL PARA EL TELEFÉRICO..

Unidad Educativa:…………………………………….. Sexo: M - F


Curso :……………………………………………..fecha:……………………………………..

1. ¿Conoces qué es un teleférico ?

a. Un sistema de transporte por cabinas colgadas por cable


b. Un transporte rápido para las ciudades
c. Un transporte turístico de paseo por la ciudad

2. ¿Por qué es importante el teleférico como medio de transporte?


a. Permite llegar más temprano al lugar de destino
b. Es un viaje rápido que evita trancaderas de vehículos
c. No contamina el ambiente como los vehículos

3. ¿Conoces los derechos y obligaciones del usuario del teleférico?

a. Acatar las normas y reglamentos de uso del teleférico


b. Atención igualitaria sin discriminación
c. No conozco los derechos y obligaciones del usuario

5. ¿Cuáles los beneficios de las tarjetas preferenciales para adultos mayores y


discapacitados?

a. Permiten tener trato preferencial en viajes


b. Con las tarjetas preferenciales bajan los costos
c. No conozco las tarjetas preferenciales

5. ¿En qué consiste el beneficio del teleférico para los estudiantes ?.


a. Comprando tarjetas se paga menos
b. Llegar más rápido al colegio y nuestra casas
c. No conozco los beneficios para estudiantes

6. ¿Con la información que existe sobre el teleférico, te gustaría ser un educador vial?.

a. Me gustaría aprender y enseñar el buen uso del teleférico


b. Para ayudar a cuidar las estaciones de servicio
c. No me gustaría por no tener tiempo y paciencia

7. ¿Por qué será necesario un educador vial para el teleférico ?.


a. Para educar a la población para buen uso del teleférico
b. No se necesita porque uso del teleférico es fácil.
c. Habría dificultades para reclutar voluntarios

8. ¿Qué necesita conocer un educador vial ?.


a. Conocer beneficios de las tarjetas preferenciales
b. Conocer derechos y obligaciones del usuario
c. No conozco la función del educador vial

9. ¿Quiénes deben recibir con preferencia educación vial ?.


a. Los estudiantes de primaria y secundaria
b. Las personas adultos mayores y discapacitados
c. Todos los usuarios en general

10.- ¿De qué medios de comunicación requiere la educación vial ?.


a. Mediante medios de comunicación de la radio y televisión.
b. Mediante medios electrónicos de redes sociales
c. No conozco medios de comunicación en educación vial

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


ANEXO Nº 4. CUESTIONARIO DE POS PRUEBA

EDUCACIÓN VIAL PARA EL TELEFÉRICO


( POS PRUEBA)

Unidad Educativa:…………………………………….. Sexo: M - F


Curso :……………………………………………..fecha:……………………………………..

1.¿Conoces qué es un teleférico ?

a. Un sistema de transporte por cabinas colgadas por cable


b. Un transporte rápido para las ciudades
c. Un transporte turístico de paseo por la ciudad

2. ¿Por qué es importante el teleférico como medio de transporte?


a. Permite llegar más temprano al lugar de destino
b. Es un viaje rápido que evita trancaderas de vehículos
c. No contamina el ambiente como los vehículos

3. ¿Conoces los derechos y obligaciones del usuario del teleférico?

a. Acatar las normas y reglamentos de uso del teleférico


b. Atención igualitaria sin discriminación
c. No conozco los derechos y obligaciones del usuario

4.¿Cuáles los beneficios de las tarjetas preferenciales para adultos mayores y


discapacitados?
a. Permiten tener trato preferencial en viajes
b. Con las tarjetas preferenciales bajan los costos
c. No conozco las tarjetas preferenciales
5. ¿En qué consiste el beneficio del teleférico para los estudiantes ?.
a. Comprando tarjetas se paga menos
b. Llegar más rápido al colegio y nuestra casas
c. No conozco los beneficios para estudiantes

6. ¿Con la información que existe sobre el teleférico, te gustaría ser un educador vial?.
a. Me gustaría aprender y enseñar el buen uso del teleférico
b. Para ayudar a cuidar las estaciones de servicio
c. No me gustaría por no tener tiempo y paciencia

7. ¿Por qué será necesario un educador vial para el teleférico ?.


a. Para educar a la población para buen uso del teleférico
b. No se necesita porque uso del teleférico es fácil.
c. Habría dificultades para reclutar voluntarios

8. ¿Qué necesita conocer un educador vial ?.


a. Conocer beneficios de las tarjetas preferenciales
b. Conocer derechos y obligaciones del usuario
c. No conozco la función del educador vial

9. ¿Quiénes deben recibir con preferencia educación vial ?.


a. Los estudiantes de primaria y secundaria
b. Las personas adultos mayores y discapacitados
c. Todos los usuarios en general

10.- ¿De qué medios de comunicación requiere la educación vial ?.


a. Mediante medios de comunicación de la radio y televisión.
b. Mediante medios electrónicos de redes sociales
c. No conozco medios de comunicación en educación vial

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


ANEXO Nº 5. GUÍA DE SONDEO DE OPINIÓN
(Post aplicación del programa)

Curso:……………………………………. Fecha:…………………

1. ¿Con la propuesta de programa presentada se podrá mejorar el servicio del


teleférico ?

1. ¿Los medios de orientación del servicio expuestos, como los volantes, trípticos, las
fotografías, tienen mensajes de comunicación que son los adecuados para formación de
educadores viales

2. ¿Los mensajes de los medios de comunicación presentados serán comprensibles


para orientar a los usuarios en las estaciones de servicio?

3. ¿En qué lugares se debe difundir los beneficios del teleférico como medio de
transporte, de trato preferencial y medio turístico en la ciudad de La Paz y El Alto?.

5. ¿Qué opinión tienes sobre el servicio de transporte del teleférico?

GRACIAS POR TU OPINIÓN.


ANEXO DE FIGURAS

CONGESTIONAMIENTO Y TELEFÉRICO LA PAZ Y EL ALTO


(Fuente: La razón, Revista ”Mi teleférico”, Observatorio Municipal. La Paz.)

Figura 1. Congestionamiento vehicular Figura 2. Congestionamiento vehicular


en la ciudad de La Paz. en la ciudad de El Alto

Figura Nº 3. Buses Puma Katari en exposición. Figura 4. “Mi Teleférico” Línea Roja
Figura Nº 5. Usuarios del teleférico
en estación terminal

Fotografía del equipo investigador


ANEXOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ Y EL ALTO
TRANSPORTE Y TELEFÉRICO
(Fuente: Temas de la ciudad de La Paz en Google)

Anexo Nº 1: Ciudad de La Paz

Nevado Illimani y parte sur de La Paz

Ciudad de La Paz moderna


Anexo Nº 2. Macro distrito de La Paz

# Zona Urbana Población Superficie km²

1 Mallasa 5,082 32,68

2 Zona Sur 127,228 64,15

3 San Antonio 115,659 22,59

4 Periférica 159,123 26,05

5 Max Paredes 164,566 13,31

6 Centro 64,272 5,22

7 Cotahuma 153,655 16,10

Anexo N 3. Centro de la ciudad de La Paz

La Paz moderna

Plaza de San Francisco


Anexo Nº 4: Valle de la luna, atracción turística

Zona Sur, camino hacia localidad de Mallasa

Anexo Nº 5a. Colectivos en la ciudad de La Paz

Anexo 5b. Ejemplo de Caos vehicular en ciudad de La Paz


Anexo Nº 6. Las cebras, guía del Autotransporte Urbano

Anexo Nº 7. Buses Puma Katari

Anexo 8. “Mi Teleférico” en la ciudad de La Paz - El Alto

Teleférico línea roja, en su recorrido


Estación Central, La Paz, hacia la zona 16 de julio de El Alto
ANEXOS CIUDAD DE EL ALTO
(Fuente: Artículos de ciudad de El Alto en Google)

Anexo Nº 9. Mapa y Antes y Ahora de la ciudad de El Alto

Mapa jurisdiccional de la ciudad de El Alto

Ceja de El Alto en el pasado Ciudad de El Alto en la actualidad


Anexo Nº 9. Congestionamiento vehicular de El Alto

Congestionamiento vehicular por la Ceja de El Alto

Anexo Nº 10. Vehículo “Wayna Bus”, El Alto

Inauguración de servicio de transporte


Municipal “Wayna Bus

Plano de circulación del autotransporte municipal alteño


ANEXOS DE “MI TELEFÉRICO

(Fuente: Figuras de Revistas Mi Teleférico)

Anexo Nº 21. Líneas del teleférico: roja amarilla y verde

Gerente Dockweiler, técnicos y miembros


de la empresa extranjera.

Plano de recorrido de líneas roja, Amarilla y verde. Teleférico línea amarilla


Una estación de Línea amarilla del teleférico

Anexo Nº 12. Beneficios preferenciales para el usuario del teleférico

Tarjeta preferencial para Adulto mayor Tarjeta preferencial para Discapacitada


Niños y niñas en dirección a las cabinas
ANEXOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HOLANDA”
APLICACIÓN DEL PROGRAMA
(Nivel Secundario)
Fuente: Tomas fotográficas de los investigadores

Anexo Nº 1. Frontis de la U.E. “Holanda

Anexo Nº 2. Interior con aulas de la U.E. “Holanda”


Anexo Nº 3 a Anexo Nº 3 b.

Explicación del programa a estudiantes Explicación del programa a estudiantes

Anexo Nº 4ª. Aplicando una prueba Anexo Nº 5. Explicando un módulo por el investigador
Anexo Nº 6

Debatiendo sobre el programa con estudiantes.

Anexo Nº 7a Anexo Nº 7b

Fuente: Realizando sondeo de opinión Fuente: Realizando sondeo de opinión


Anexo Nº 8. Material de medios de comunicación (para difusión)
(En sobre adjunto)

-Volantes

-Trípticos

- Folleto: Cultura teleférico

También podría gustarte