GGGGGGGGGGG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Taller de Expresión Oral y Escrita


Las funciones del lenguaje

Profr. Ernesto Cera Tecla


Conocimiento y uso de la lengua
La concepción gramatical de la lengua de la primera mitad del siglo XX fue distinta a la
concepción funcional y comunicativa que se construyó en las últimas décadas del mismo
siglo. En la actualidad, la segunda concepción de la lengua devino el referente en la
enseñanza de la lengua en la escuela. En fin, la concepción gramatical de la lengua, fue
reemplazada por la concepción funcional y comunicativa.1

Hasta los años sesenta del siglo XX, la lengua se había considerado materia de
conocimiento, es decir, un conjunto cerrado de contenidos que había que analizar,
memoriza y aprender. La palabra clave era la gramática, esto es, aprender la estructura de la
lengua. Más tarde, varios filósofos (entre ellos, Austin, Searle, Wittgenstein) pusieron
énfasis en el USO de la lengua, en su funcionalidad y en lo que se consigue utilizándola.
Por ejemplo, la expresión “un cortado, por favor” en una cafetería, consigue un café con
un poco de leche. La palabra clave de esta perspectiva es el USO de la lengua. Por tanto,
aprender lengua significa aprender a usarla y a comunicarse.2

Competencia lingüística, pragmática y comunicativa


Competencia lingüística es el sistema de reglas lingüísticas, interiorizadas por los
hablantes, que conforman sus conocimientos verbales y que les permite entender un
número infinito de enunciados lingüísticos. La competencia pragmática es el conjunto de
conocimientos no lingüísticos que tiene interiorizados un usuario ideal. La competencia
comunicativa (acuñada por Dell Hymes en 1967) es la capacidad de usar el lenguaje
apropiadamente en las diversas situaciones sociales. La competencia comunicativa requiere
de los elementos lingüísticos y extralingüísticos necesarios como: qué registro utilizar en
cada situación, qué hay que decir, qué tema es apropiado, cuál es el momento, el lugar y
los interlocutores adecuados. En suma, el conocimiento de la lengua se asocia con la
competencia lingüística y la competencia comunicativa con el uso.

Relación de los tres conceptos:

COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA

LINGÜÍSTICA + PRAGMÁTICA = COMUNICATIVA

Elementos de la comunicación
Según Jakobson, en cualquier acto de comunicación intervienen los siguientes factores:3

1
Cfr. CASSANY, Daniel. Enseñar la lengua, Grao, España 2001.
2
Cfr. Ibidem.
3
Jakobson, R. Essais de linguistique genérale. París: Minuit, 1963.
1
Contexto

Hablante---------Mensaje--------Oyente

Canal

Código

1.- Hablante: emisor del mensaje


2.- Oyente: receptor o destinatario del mensaje.
3.- Canal: contacto físico o visual entre emisor y receptor.
4.- Mensaje: información transmitida.
5.- Contexto: Referente captable por el receptor.
6.- Código: lengua en que está cifrado el mensaje y que es compartido por emisor y receptor.

Funciones de la comunicación
No todos los mensajes desempeñan la misma función: algunos se limitan a informar, otros
son un recurso para iniciar el contacto comunicativo, otros mensajes se emiten con el
propósito de provocar una determinada reacción en el receptor, unos más con la intención
de cautivar la sensibilidad del destinatario.

Referencia
Contexto

Emotiva--------------Poética----------------Conativa
Hablante Mensaje Oyente

Fática
Canal

Metalingüística
Código

Elementos, funciones, intención y textos de la comunicación

FUNCIÓN DE LA ELEMENTOS DE LA INTENCIÓN QUE EXPRESA TEXTOS


COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

EMOTIVA o expresiva Hablante Emociones, sentimientos y actitud Textos personales (cartas, agendas,
del enunciador diarios... )
APELATIVA o conativa, Oyente Sugerencias, consejos, órdenes. Se Publicidad, instructivos, discursos
persuasiva, directiva dirige al perceptor para convencerlo político, jurídicos.
de actuar.
AFÁTICA o relacional Canal Una interrupción en la Lenguaje oral y textos personales.
comunicación. Establece, prolonga
o mantiene el contacto con el
hablante.
POETICA, sintomática o Mensaje Uso estético del lenguaje. Textos literarios, pubicitarios y

2
expresiva Manifiesta sentimientos y coloquiales
personalidad del autor a través de la
palabra.
REFRENCIAL, Contexto, Alusiones a situaciones o entorno Textos expositivos, informativos,
informativa, mundo/referente físico. escolares...
representativa.
METALINGÜÍSTICA Código Hablar de la propia lengua o Explicaciones lingüísticas, gramáticas,
explicarla. diccionarios, enciclopedias…

Ejemplos de las funciones de la comunicación


a). Hablante y función emotiva
La función emotiva o expresiva se centra en la expresión directa de la actitud del hablante.
Informa el estado de ánimo del emisor. Tiende a producir una impresión de cierta emoción
verdadera o fingida. El hablante se sirve de unos rasgos expresivos para patentizar su
admiración, alegría, cólera o su actitud irónica. Ejemplo:
[1] -Tengo frío.
-Te quiero.
-Estoy feliz.

b). Oyente y función conativa


La orientación hacia el destinatario o función conativa, tiene relación con la segunda
persona y halla su más pura expresión en el imperativo. El hablante quiere conseguir algo
del oyente: influirlo, aconsejarlo… Ejemplo:
[2]
-¡Vete!
-¿Me prestas tu libro?, entre otros.

c). Canal y función fática


Hay mensajes que sirven sobre todo para establecer, interrumpir, continuar o finalizar la
comunicación, sirve para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona.
En una llamada telefónica:
[3]
A.- ¡Bueno..!
B.- ¡Bueno…!
A.- ¿Me escuchas?
B.- Sí, si no ya te hubiera colgado.
...

d) Mensaje y función poética


La orientación hacia el mensaje es la función poética del lenguaje. Ésta se centra en la
forma del mensaje. La función poética no es la única función del arte verbal (poesía
clásica), sino sólo su función dominante. Esta función también está presente en el uso
cotidiano del lenguaje:
[4]
A.- “¿Por qué dice usted siempre Ana y María, pero nunca María y Ana? ¿Prefiere usted a Ana sobre su
hermana?
B.- Nada de eso, simplemente suena mejor-.”4

4
Ibidem.

3
Ahora, veamos algunos versos recogidos en un grupo de quinto grado de primaria de la
Presa Tulpetlac, estado de México:
[5]

En el puente se me cayó el reboso, pensabas que te Agua de piña, agua de arroz


quería estúpido baboso. chinga tu madre si andas con dos.

No eres una rosa, no eres un clavel, eres una mierda Chile piquin, chile vinagre si no me
embarrada en un papel. quieres, chinga tu madre.

No lloro por un amigo, no lloro por un conejo, Que estarás haciendo con ese conejo
lloro por un pinche pendejo. le estarás hablando de mí o te estarás
haciendo pendejo.

e) Contexto y función referencial


La función orientada hacia la tercera persona o función referencial. Establece la relación
entre el hablante y el mundo. Puede ilustrarse con los siguientes ejemplos:
[6]
3.1. La tarde está lluviosa.
3.2. El huracán Manuel causó estragos en Acapulco.
3.3. El hombre es animal racional.

f). Código y función metalingüística


En la función metalingüística el lenguaje habla del lenguaje mismo. Cuando el hablante y el
oyente quieren confirmar que están usando el mismo código, el discurso se centra en el
código:
[7]
A. “Se la cargó.
B. ¿Qué significa cargársela?
A. Ah, es un dicho nuevo. Cargarse a uno significa matarlo.

Escribe la función de la lengua de las siguientes enunciaciones.

¿A qué tipo de función


Oración Intención que expresa comunicativa refiere?
¡Ana, cuidado con esa ola! Avisa al oyente de un peligro
¡Qué ola más grande! Expresa las propias emociones.
Las olas son ondulaciones del mar Informa y explica
Las olas son caricias del mar sobre la Destaca la belleza de las olas
playa
Ola es un nombre sustantivo Explica un término gramatical
Ana... ¿La oyes?... ¿Sí? Es una ola Comprueba si el que escucha
está atento

Escribe la función predominante en los siguientes textos

[a]_____________
“Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,

4
el más tembloroso, el más insoportable…” J. Sabines.

[b]________________
“El Cerro del Tejolote, a 30 de Agosto de 2005
¡Qué onda Greñas!
¿Qué pez? ¿Cómo te va con tu chava? ¡Espero que chido! Porque el último día que te topé, te vi bien emputado por esa
vieja. La neta es que a mí me preocupas un chingo. Tú eres uno de mis mejores valedores y te considero así porque eres
buen pedo conmigo y nunca te abres. Eres siempre bien leña.
Bueno Greñas, después de todo este rollo quiero decirte que: hay un chingo de viejas, que la neta, sí valen la pena.
Tu valedora
La Chaparrita
P.d. No te agüites.” (Estudiante de integración de la UACM)”

[c]_________________

Consultado el 06 de agosto de 2018 de La Jornada.

Escribe la función predominante en los siguientes diálogos.5

1.- La publicidad.
—Mira lo que dice la noticia: consumir azúcar en exceso provoca daños a la salud tan graves que se
justificaría tratarla como sustancia controlada, como sucede con el alcohol y el
tabaco.____________________________.

—¡No! ¡Qué exagerados! ¿Cómo pueden hacer eso? Sería crudelísimo para
todos._____________________________

—Por favor, primero cálmate y lee las razones._______________________

—Dice que hay evidencias médicas que demuestran que el azúcar en exceso puede alterar el
metabolismo, aumentar la presión arterial, causar desequilibrios hormonales y dañar el hígado:
efectos muy parecidos a los que se producen después de beber demasiado
alcohol._____________________

5
Cfr. Cuáles son las funciones de la lengua. Consultado el 06 de agosto de 2018 de http://bit.ly/2b9w0w

5
—Los investigadores estudiaron el efecto del azúcar en el cerebro y descubrieron que activa los
mismos circuitos de recompensa que drogas como la morfina y la heroína, aunque su efecto no es
igual de intenso. Ahora entiendo por qué no puedes estar sin tu coca bien fría.__________________

—Pues claro! Coca-cola amada, bombazo de azúcar y cafeína, que satisface como la morfina a un
soldado y complementa como la vela a un barco.__________________

—Bueno, pues te cuidas. Voy a la tienda, porque de tanto hablar, ya me dio


sed.____________________

2.-Cortázar
—¡Hola! ¿Cómo te va?_____________________

—Bien. Van a sacar una nueva edición de Historias de cronopios y de famas. Viene la parte de
“Instrucciones para llorar”: “Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de
llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con
su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del
rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el
llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación
hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo
exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los
que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos
con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia
en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos”._______________________

—A ver explícame, por favor, a qué se refiere con esto el autor.________________________

—El “Manual de Instrucciones”, es un texto donde la voluntad de normar la vida social se expresa
con un extremismo llevado al absurdo. Cortázar establece una serie de preceptos cuyo fin es
reglamentar las acciones del cuerpo humano siguiendo la forma de un
ritual.______________________

—¡Suena muy interesante! De hecho, me gusta muchísimo el título, aunque no sé qué es un


cronopio._______________________

—Cortázar inventó estas palabras para definir a las personas. Cronopio hace referencia a criaturas
que son ingenuas, idealistas, desordenadas, sensibles y poco convencionales, así como yo, y las
famas... pues, son como tú: rígidas, juzgan a los demás y son súper
organizadas.____________________

—Oye, ¿te importaría prestarme el libro?_____________________

3.- Ana Frank


—¿Ya viste? Hoy a las 9:00 p.m. se presenta una obra basada en el diario de Ana
Frank.___________________

—¡Me fascina ese libro! Yo creo que va estar buenísima la obra y el teatro está muy cerca. ¡Hay
que ir!_________________________

—No puedo, mañana tengo examen de francés muy temprano._______________________


6
—S'il vous plaît. Te lo pido, por favor, vamos. ¿Sí?______________________

—¡Está bien! ¿Sabes algo? Me irritas un poco cuando se te mete una idea en la cabeza y no paras
hasta que lo consigues. _______________________

4.- La ciencia y el amor


—Hoy en el auditorio, a las 5:00 pm, habrá una conferencia sobre la ciencia y el
amor.____________________

—La verdad, a mí no me interesa. Y como dijo el buen Edgar Allan Poe: “¡Ciencia! Verdadera hija
del tiempo tú eres, que alteras todas las cosas con tus escrutadores ojos. ¿Por qué devoras así el
corazón del poeta, buitre, cuyas alas son obtusas realidades?”___________________________

—¿Qué?_____________________

—Poe se refiere a que hay cosas con las que la ciencia no debería meterse ¡y el amor es una de
ellas! ¡Yo no puedo vivir haciendo un análisis racional de los sentimientos y las pasiones! Se les
quitaría toda espontaneidad, toda poesía.______________________

—Pues el amor, es sólo aumento en la frecuencia cardiaca, sudoración, enrojecimiento de las


mejillas y activación de ciertos centros del cerebro.______________________

—¿Segura? Y si te susurro al oído: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes
desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te
cerrara la boca.”____________________

5.- Neologismos
—Mira, un curso de lingüística enfocado a los neologismos. Dice que el término neologismo
proviene de los vocablos griegos néos (nuevo) y lógos (palabra, concepto); el DRAE lo define como
la palabra o giro nuevo en una lengua, o bien, el uso de ese vocablo. ___________________

—¿Eh? No te entiendo. ___________________

—Por ejemplo, la palabra darketo. Su etimología es del inglés dark: obscuro, y el sufijo latino-itus,
diminutivo. Es la forma, un tanto despectiva, de llamar a una persona que pertenece al movimiento
dark.___________________

—¡Ah!, ya entendí. De hecho, el movimiento dark surge en Inglaterra a finales de los setentas y se
extiende por Europa, Nueva York y San Francisco. Aquí en México llegó a finales de los ochenta
masificándose a principios de los noventa. Por lo tanto, es una palabra relativamente
nueva.________________________

—¡Exacto! Ahí te van otras: soy un metrosexual que quiere estudiar mecatrónica para no ser un
nini. ¿Sabes qué significan estas palabras?_____________________

—¡Claro que sí! Como la canción: “Tengo un novio metrosexual, usa extensiones, no se deja de
peinar, en todos los espejos se tiene que mirar. Va al gimnasio hasta en
Navidad.”______________________

7
Escribe la función predominante en los siguientes diálogos.

1.- La publicidad.
—Mira lo que dice la noticia: consumir azúcar en exceso provoca daños a la salud tan graves que se
justificaría tratarla como sustancia controlada, como sucede con el alcohol y el tabaco. Función
referencial.

—¡No! ¡Qué exagerados! ¿Cómo pueden hacer eso? Sería crudelísimo para todos. Función
emotiva.

—Por favor, primero cálmate y lee las razones. Función apelativa.

—Dice que hay evidencias médicas que demuestran que el azúcar en exceso puede alterar el
metabolismo, aumentar la presión arterial, causar desequilibrios hormonales y dañar el hígado:
efectos muy parecidos a los que se producen después de beber demasiado alcohol. Función
referencial.

—Los investigadores estudiaron el efecto del azúcar en el cerebro y descubrieron que activa los
mismos circuitos de recompensa que drogas como la morfina y la heroína, aunque su efecto no es
igual de intenso. Ahora entiendo por qué no puedes estar sin tu coca bien fría. Función referencial.

—Pues claro! Coca-cola amada, bombazo de azúcar y cafeína, que satisface como la morfina a un
soldado y complementa como la vela a un barco. Función poética.

—Bueno, pues te cuidas. Voy a la tienda, porque de tanto hablar, ya me dio sed. Función fática.

2.-Cortázar
—¡Hola! ¿Cómo te va? Función fática.

—Bien. Van a sacar una nueva edición de Historias de cronopios y de famas. Viene la parte de
“Instrucciones para llorar”: “Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de
llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con
su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del
rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el
llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación
hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo
exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los
que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos
con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia
en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos”. Función apelativa.

—A ver explícame, por favor, a qué se refiere con esto el autor. Función apelativa.

—El “Manual de Instrucciones”, es un texto donde la voluntad de normar la vida social se expresa
con un extremismo llevado al absurdo. Cortázar establece una serie de preceptos cuyo fin es
reglamentar las acciones del cuerpo humano siguiendo la forma de un ritual. Función referencial.

—¡Suena muy interesante! De hecho, me gusta muchísimo el título, aunque no sé qué es un


cronopio. Función emotiva.

8
—Cortázar inventó estas palabras para definir a las personas. Cronopio hace referencia a criaturas
que son ingenuas, idealistas, desordenadas, sensibles y poco convencionales, así como yo, y las
famas... pues, son como tú: rígidas, juzgan a los demás y son súper organizadas. Función
metalingüística.

—Oye, ¿te importaría prestarme el libro? Función apelativa.

3.- Ana Frank


—¿Ya viste? Hoy a las 9:00 p.m. se presenta una obra basada en el diario de Ana Frank. Función
referencial.

—¡Me fascina ese libro! Yo creo que va estar buenísima la obra y el teatro está muy cerca. ¡Hay
que ir! Función emotiva.

—No puedo, mañana tengo examen de francés muy temprano. Función referencial.

—S'il vous plaît. Te lo pido, por favor, vamos. ¿Sí? Función apelativa.

—¡Está bien! ¿Sabes algo? Me irritas un poco cuando se te mete una idea en la cabeza y no paras
hasta que lo consigues. Función emotiva.

4.- La ciencia y el amor


—Hoy en el auditorio, a las 5:00 pm, habrá una conferencia sobre la ciencia y el amor. Función
referencial.

—La verdad, a mí no me interesa. Y como dijo el buen Edgar Allan Poe: “¡Ciencia! Verdadera hija
del tiempo tú eres, que alteras todas las cosas con tus escrutadores ojos. ¿Por qué devoras así el
corazón del poeta, buitre, cuyas alas son obtusas realidades?” Función poética.

—¿Qué? Función fática.

—Poe se refiere a que hay cosas con las que la ciencia no debería meterse ¡y el amor es una de
ellas! ¡Yo no puedo vivir haciendo un análisis racional de los sentimientos y las pasiones! Se les
quitaría toda espontaneidad, toda poesía. Función emotiva.

—Pues el amor, es sólo aumento en la frecuencia cardiaca, sudoración, enrojecimiento de las


mejillas y activación de ciertos centros del cerebro. Función referencial.

—¿Segura? Y si te susurro al oído: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes
desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te
cerrara la boca.” Función poética.

5.- Neologismos
—Mira, un curso de lingüística enfocado a los neologismos. Dice que el término neologismo
proviene de los vocablos griegos néos (nuevo) y lógos (palabra, concepto); el DRAE lo define como
la palabra o giro nuevo en una lengua, o bien, el uso de ese vocablo. Función metalingüística.

—¿Eh? No te entiendo. Función fática.

9
—Por ejemplo, la palabra darketo. Su etimología es del inglés dark: obscuro, y el sufijo latino-itus,
diminutivo. Es la forma, un tanto despectiva, de llamar a una persona que pertenece al movimiento
dark. Función metalingüística.

—¡Ah!, ya entendí. De hecho, el movimiento dark surge en Inglaterra a finales de los setentas y se
extiende por Europa, Nueva York y San Francisco. Aquí en México llegó a finales de los ochenta
masificándose a principios de los noventa. Por lo tanto, es una palabra relativamente nueva.
Función referencial.

—¡Exacto! Ahí te van otras: soy un metrosexual que quiere estudiar mecatrónica para no ser un
nini. ¿Sabes qué significan estas palabras? Función metalingüística.

—¡Claro que sí! Como la canción: “Tengo un novio metrosexual, usa extensiones, no se deja de
peinar, en todos los espejos se tiene que mirar. Va al gimnasio hasta en Navidad.” Función poética.

10

También podría gustarte