Cuagulopatia
Cuagulopatia
Cuagulopatia
TRAUMA
58
Marcela Granados S, MD, FCCM
La hemorragia no controlada es la segunda causa de muer- Basado en el conocimiento de todas estas pruebas para
te en el paciente con politraumatismo después de la lesión evaluar la coagulación, la visión tradicional del sistema de
neurológica, siendo causante del 40% de estas muertes (1). coagulación ha cambiado, se ha pasado de la visión tradicio-
La coagulopatía es uno de los tres componentes de la triada nal del patrón plaquetario, las cascadas de la coagulación y
de la muerte en el trauma, en el cual también se incluyen la el sistema fibrinolítico a la visión actual de un sistema com-
hipotermia y la acidosis (2-4). En los pacientes con trauma plejo, con múltiples interacciones, con otro sistema como el
se concentran un número importante de factores que influyen del complemento y el sistema de las kininas, además con un
sobre el sistema de la coagulación, alterando el funciona- papel activo del endotelio vascular y una compleja modifi-
miento normal de ésta, como son la lesión de los tejidos, la cación, aún no completamente entendida, efectuada por los
dilución durante la reanimación, la hipotermia y la respuesta mediadores de la inflamación (figura 1).
inflamatoria de células como las plaquetas, entre otros. En
este capítulo se revisará inicialmente el sistema normal de la
coagulación, posteriormente su identificación en el labora- Lesión vascular o estimulación endotelial
torio y finalmente las alteraciones específicas en el paciente
con trauma y su tratamiento.
Adhesión plaquetaria Trombina
que tienden a evitar la pérdida hemática por extravasación, 2. Amplificación: posteriormente, este primer complejo esti-
mantener la fluidez sanguínea necesaria para llevar nutrientes mula a otro complejo expresado en las plaquetas. Las pla-
a los tejidos y remover productos de desecho de éstos. quetas expresan al factor VIII y éste se une al factor IX y
Adicionalmente, hoy se conoce bien que el inicio de la al factor X y conforman el segundo complejo denominado
coagulación no es solamente cuando hay un estímulo por complejo tenase, el cual posteriormente va también a esti-
lesión vascular (8). Este inicio también puede darse por el mular al tercer complejo expresado también en las plaque-
estímulo no traumático de las células endoteliales tal como tas donde estas expresan el factor V el cual se une al factor
ocurre con algunos mediadores inflamatorios como el factor X y al factor II y forman el complejo protrombínico.
de necrosis tumoral, también por el estímulo a otras células 3. Propagación: este complejo protrombínico va a producir
diferentes a las endoteliales como son células extravascula- el tercer componente de la coagulación denominado pro-
res y monocitos vasculares. Basado en este modelo podemos pagación en donde se va producir una gran cantidad de
definir tres etapas de la coagulación: trombina que va a estimular el fibrinógeno para ser con-
1. Iniciación: en esta fase, la estimulación del endotelio por vertido en fibrina y posteriormente formar los monómeros
trauma u otros factores o de células extravasculares hace de fibrina (figura 4).
que este endotelio exprese el factor tisular. El factor ti-
sular a su vez se une con el factor VII y con el factor X
y forman el primer complejo de la coagulación, el cual
inicia la coagulación produciendo directamente una can-
tidad pequeña de trombina. Esta producción pequeña de
trombina no solamente continúa magnificando la coagula-
ción para formar el coágulo, sino que tiene otras acciones
reconocidas más recientemente como son producción de
inflamación, proliferación celular, antitrombólisis y anti-
coagulación (figuras 2 y 3).
• La síntesis del factor de Von Willebrand, factor necesario • La síntesis de uno de los tipos de inhibidor del plasminó-
para la adhesión plaquetaria. geno tisular (Apt-1).
• La síntesis de fibronectina, una glicoproteína de 44.000
Daltons, que facilita la fijación de la fibrina al tapón he- Adicionalmente, el tejido subendotelial está formado por co-
mostático. lágeno, elastina, glicosaminoglicanos, fibronectina, laminina
• El factor activador de plaquetas, cuya síntesis puede ser y trombospandina. El colágeno fibrilar es un fuerte estímulo
inducida por múltiples mecanismos, activando la agrega- para la adhesión y activación plaquetaria.
ción y la degranulación plaquetaria. Tiene un papel im-
portante en la mediación de la inflamación, producido por Rol de las plaquetas en la hemostasis
los mastocitos, neutrófilos y monocitos. Tiene acción qui- Particularmente en el trauma las plaquetas juegan un papel
miotáctica sobre los polimorfonucleares, induce la pro- muy importante, por lo que se revisarán algunos aspectos bá-
ducción de IL-1 por los monocitos, induce proliferación sicos de estas células. Las plaquetas son células anucleadas,
de los linfocitos y producción de IL-2. su diámetro promedio es de 2 a 4 µm, tienen un sistema cana-
licular abierto consistente en una serie de múltiples orificios
sobre la superficie que se comunican con invaginaciones de
la membrana para multiplicar en gran forma las superficies
exterior e interior de la plaqueta. Sus precursores medulares
son los megacariocitos, células que en los canales vasculares
medulares liberan lentamente fragmentos citoplasmáticos a la
circulación general. Su producción es controlada por la trom-
bopoyetina y regulada por múltiples factores inflamatorios.
La plaqueta no conserva la capacidad de síntesis de DNA. En
la circulación las plaquetas viajan en el centro del flujo san-
guíneo sin interactuar con otras plaquetas o con la pared de
los vasos. Aproximadamente 30% a 40% de las plaquetas son
guardadas en el bazo, su vida media es de 7 a 10 días y luego
de su vida útil son retiradas por el sistema reticuloendotelial
en el bazo y el hígado (14-16).
Su membrana celular es rica en fosfolípidos, lo cual da rá-
Figura 5. Activación de antitrombosis a través del complejo de la proteína C,
iniciado por la trombina. Thrombomodulin: trombomodulina. ACP: Proteína pida disponibilidad de sustrato para la síntesis de eicosanoides
C activada CP: Proteína C EPCR: Receptor endotelial para la proteína C. (prostaciclina y tromboxano), sustancias con un importante
papel en la regulación de la activación plaquetaria. Su cito-
Por el lado anticoagulante el endotelio expresa (9-13): plasma es rico en microtúbulos y microfilamentos, los cuales
• La trombomodulina, proteína de superficie que se une a la son responsables del mantenimiento de su forma lenticular, la
trombina convirtiéndola en un activador de la proteína C, producción de pseudópodos, la secreción de productos plaque-
la cual inactiva los factores Va y VIIIa en el plasma. tarios y la retracción del tapón plaquetario (14-16).
• La síntesis de proteína S, que actúa como cofactor para la Receptores de membrana: los receptores plaquetarios
activación de la proteína C. son proteínas de membrana externamente orientadas, que tie-
• La síntesis de proteoglicanos, moléculas con acción similar a nen la capacidad de interactuar con agonistas, formando un
la heparina, que acentúan el efecto de la antitrombina III. complejo e iniciando una serie de respuestas intracelulares
• La síntesis de prostaciclina, un potente inhibidor de la ac- (17). Las plaquetas en su membrana celular tienen receptor
tividad plaquetaria. Este efecto puede ser estimulado por para el factor de Von Wilebrand (Ib / IX), receptor para el
la trombina. fibrinógeno (IIb-IIIa), receptor para la trombina, el ADP, el
• La síntesis del factor inhibidor de la vía del factor tisular colágeno, el tromboxano A2 y las catecolaminas.
(tissue factor pathway inhibitor-TFPI), regulador de la vía • El receptor mejor caracterizado es el receptor IIb/IIIa, una
intrínseca de la coagulación, particularmente inhibidor de los glicoproteína heterodimérica que interactúa con el fibri-
factores VIII y IX, regulando la generación de trombina. nógeno, su interacción no ocurre en las plaquetas intactas,
• La síntesis de óxido nítrico que previene la agregación y requiriendo previamente la estimulación plaquetaria para
secreción plaquetaria. su interacción (17).
• El receptor plaquetario para las catecolaminas es mediado por
Entre los factores del endotelio que actúan sobre el sistema un receptor del tipo alfa 2 adrenérgico, activando la proteína
fibrinolítico tenemos (9-11): Gi, inhibiendo la adenilato ciclasa. Se ha reportado disminu-
• La síntesis de activador del plasmonógeno tisular, la cual ción de los receptores adrenérgicos plaquetarios en la falla
puede ser regulada por muchas de las citoquinas que in- cardíaca y la enfermedad coronaria y aumento de los recepto-
tervienen en la cascada de la inflamación. res adrenérgicos plaquetarios en la anorexia nerviosa (17).
3
CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA
4
58 / COAGULOPATÍA EN EL PACIENTE CON TRAUMA
Sistema fibrinolítico neció en uso hasta la invención y el uso clínico del PT y aPTT
Una vez formado el coágulo, comienza el proceso de repa- en 1935 y 1950 (26).
ración vascular y lisis del coágulo (25). Hay tres sustancias Actualmente disponemos de una serie de instrumentos
principalmente activadoras del sistema fibrinolítico: los frag- automatizados y de nuevas técnicas de laboratorio (inmuno-
mentos del factor de Hageman, el activador del plaminógeno lógicas y colorimétricas) que permiten la realización de múl-
urinario o urokinasa (UK) y el activador del plasminógeno tiples pruebas, con las ventajas de la automatización: simpli-
tisular (t PA). Los principales reguladores fisiológicos, el t cidad, bajo consumo de reactivo, velocidad, compatibilidad
PA y la UK difunden de las células endoteliales y convierten con programas de computador, alta tasa de reproducibilidad
el plasminógeno adsorbido en el coágulo, en plasmina. y menor riesgo de exposición ocupacional (27).
La plasmina degrada los polímeros de fibrina en pequeños Revisaremos brevemente todas las pruebas:
fragmentos que son eliminados por el sistema monolito-ma- Tiempo de coagulación: aunque la evaluación de la coa-
crófago. El principal estímulo para liberación de t PA por gulación de la sangre completa se usa escasamente en el mo-
las células endoteliales es la alfa trombina. La alfa trombi- mento, puede dar información útil al lado de la cama del en-
na también estimula la liberación del inhibidor del plasmi- fermo. Se deposita una muestra de sangre en un tubo limpio
nógeno, realizando un fino ajuste a este nivel. La plasmina y se observa la formación del coágulo, éste debe formarse
también puede degradar el fibrinógeno, sin embargo esta inicialmente en 4 a 8 minutos, si después de 10 minutos no
reacción permanece localizada por la activación del t PA y se ha formado significa que existe una coagulopatía mayor.
la UK preferentemente sobre el plasminógeno unido al coá- La retracción del coágulo debe ocurrir en una hora con una
gulo porque la plasmina que entra a la circulación general es reducción normal de un 50% del volumen de coágulo inicial.
rápidamente unida y neutralizada por la alfa 2 antiplasmina La ausencia de retracción indica probablemente trombocito-
y por la liberación por parte de las células endoteliales del penia y la disolución del coágulo antes de 24 horas sugiere
inhibidor tipo I de la activación del plasminógeno tisular, que estados fibrinolíticos patológicos (28).
bloquea directamente la acción del t PA (figura 7). Tiempo de sangría: esta prueba, utilizada desde hace mu-
chos años, intenta evaluar la función plaquetaria. Se basa en
el método de Ivy, que consiste en hacer una pequeña incisión
Alfa 2 en la piel del antebrazo, por debajo de un torniquete inflado a
Plasminógeno Plasmina
Antiplamina
40 mmHg. La incisión se hace con una lanceta que controla
la profundidad, posteriormente se va secando la sangre con
un papel de filtro hasta que cese el sangrado indicando la
Activación del formación del coágulo de plaquetas. Se considera un tiempo
complemento
normal de 4 a 7 minutos. Desafortunadamente este método
tiene variabilidad dependiendo del operador por lo que su
uso ha sido muy criticado. Aun así, la prolongación de esta
Fibrinógeno PDF prueba asociado a un conteo normal de plaquetas debe hacer
pensar en anormalidades de las paredes de los vasos o más
frecuentemente de la función plaquetaria. La aspirina y la
Fibrina uremia son dos factores que frecuentemente la alteran (29).
Dímero D Tiempo de protrombina y tiempo parcial de trombo-
Fibrinopáptido A y B
plastina activada (PT y aPTT): son las pruebas más usadas
para la evaluación de la cantidad y calidad de los factores
Figura 7. Esquema del sistema fibrinolítico.
de la coagulación. Estas pruebas se toman por punción de
una vena periférica y se llevan al laboratorio en un frasco
Evaluación de la coagulación in vitro (pruebas de
de vidrio con solución de citrato de sodio, que puede ser al
laboratorio)
3,2% ó al 3,8%, según las normas de cada laboratorio. Este
El complejo sistema de la coagulación no puede ser evaluado citrato quela (del inglés quell que significa disipar) el calcio e
con una simple prueba. Las pruebas de laboratorio relaciona- impide que la muestra se coagule. Usualmente se realizan en
das con la coagulación deben ayudar al clínico en la orienta- muestras plasmáticas, aunque algunos instrumentos las pue-
ción, el diagnóstico y tratamiento del paciente con trastornos den realizar en muestras de sangre completa (30, 31).
de la coagulación. Tiempo de protrombina (PT): fue descrito por primera
El inicio de estas pruebas se remonta a alrededor de 1900, vez por el doctor Armand Quick en 1935, se realiza adicionan-
con el tiempo de sangría realizado a un paciente. En 1920 se do tromboplastina (factor tisular más fosfolípidos y calcio), a
tomó una muestra de sangre a un paciente y se depositó en una muestra de plasma pobre en plaquetas tratada con citrato y
un tubo de vidrio, convirtiéndose en el primer antecedente de midiendo el tiempo en segundos hasta la formación del coágulo
prueba de laboratorio de la coagulación, estudio que perma- de fibrina a temperatura de 37 grados centígrados (figura 8).
5
CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA
6
58 / COAGULOPATÍA EN EL PACIENTE CON TRAUMA
inhibidor del activador del plasminógeno tisular tipo I y el iniciación de formación del coágulo, la fuerza del coágulo,
síndrome de Scott, un defecto de la actividad coagulante pla- el funcionamiento plaquetario en la formación del coágulo y
quetaria (40). evalúa además la fibrinólisis.
Tromboelastógrafo: el tromboelastógrafo se constituye
de dos partes mecánicas separadas por la muestra de sangre:
PT aPTT un recipiente plástico en el cual 0,36 ml de sangre son colo-
XII XII
cados y un pequeño dispositivo plástico en forma de alfiler
unido a un alambre de torsión suspendidos sobre la muestra
XI XI sanguínea. Se le agrega una capa de aceite para evitar el se-
VII VII
IX IX cado de la muestra. El recipiente plástico oscila, continua y
VIII VIII lentamente, en un arco de 4 grados 45 minutos a 37 grados
centígrados. Inicialmente el movimiento del recipiente no
afecta el dispositivo plástico en forma de alfiler, pero cuando
X X
el coágulo se forma este dispositivo plástico comienza a inte-
V V grarse al movimiento del recipiente. Así la torsión del alam-
II II bre genera una señal que es amplificada y registrada como
I I un trazo de tromboelastografía (figura 11). En la actualidad,
el registro es realizado por computador con la posibilidad de
cálculo automático de los índices más importantes (42-45).
Figura 10. Representación esquemática de la utilidad del PT y aPTT en la
cuantificación de factores
7
CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA
8
58 / COAGULOPATÍA EN EL PACIENTE CON TRAUMA
tar sangrando por disfunción de éstas, beneficiándose de la de algunas otras pruebas para confirmar el diagnóstico, aun-
transfusión de plaquetas y del recalentamiento. que no todas se soliciten de rutina.
9
CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA
lítica secundaria y mínima circulación de plasmina, entonces ser difícil, por su rápida inactivación por la alfa-2-antiplas-
puede haber sólo mínima degradación hacia el fragmento X mina, de acción rápida y la alfa-2-macroglobulina, de acción
o alguno de los intermediarios entre fibrinógeno y fragmento lenta. Si estos dos sistemas inhibidores del sistema fibrinolí-
X. En este caso la prueba será negativa, por la remoción del tico están elevados, puede haber una inadecuada respuesta fi-
fragmento X y sus derivados, por los tubos con coágulo de brinolítica con el resultado de aumento de la precipitación de
trombina usados en esta prueba. Otro problema es la libera- monómeros de fibrina, depósito de fibrina y trombosis vascu-
ción de enzimas de los granulocitos, colagenasas y elastasas lar (51). El complejo plasmita-alfa-2-antiplasmina (PAP) es
que pueden también degradar todos los fragmentos D y E medido por inmunoelectroforesis, ELISA y radioinmunoen-
disponibles, resultando la prueba negativa (71). sayo. El complejo plasmina-alfa-2-macroglobulina puede ser
La conversión de protrombina a trombina es uno de los medido por ELISA. La presencia de estos complejos es un
eventos clave en el proceso de coagulación. Esta activación indicador indirecto de generación de plasmina en vivo. Los
resulta en la liberación de un fragmento inactivo de la pro- niveles de complejo PAP se elevan marcadamente al momen-
trombina, el profragmento 1 y 2 (PF 1+2) del terminal amino to de la presentación de CID y el cambio en sus niveles va
de la molécula de la protrombina, entonces genera una espe- paralelo con el curso de la enfermedad, con una disminución
cie intermediaria, la protrombina 2. La protrombina 2 puede de los niveles en la etapa de remisión clínica.
ser dividida internamente para producir trombina; una vez La elevación de los niveles de plasmina y la disminución
producida, esta proteasa realiza su actividad sobre el fibrinó- de los niveles de plasminógeno dan una evidencia directa de
geno con la liberación del fibrinopéptido A o se combina con activación fibrinolítica; la disminución de los niveles de alfa-
su mayor antagonista, la antitrombina, para formar un com- 2-antiplasmina da un evidencia indirecta de activación fibri-
plejo estable enzima-inhibidor, el complejo trombina-anti- nolítica y de consumo de inhibidores y la elevación de los
trombina (TAT) (71). Actualmente se cuenta con pruebas con niveles del complejo PAP da evidencia directa de activación
metodología ELISA para cuantificar los niveles de PF 1+2 fibrinolítica y de consumo de inhibidores (71).
y TAT. La prueba para medir PF 1+2 es una prueba simple El recuento plaquetario típicamente es bajo en CID, sin em-
utilizada como marcador molecular de la generación de fac- bargo el rango puede ser variable, desde cifras tan bajas como
tor Xa, mientras la prueba para fibrinopéptido A es utilizada 2.000 a 3.000 /ml hasta cifras superiores de 100.000/ml. Los
como marcador de la generación de trombina (71). niveles de factor 4 plaquetario y los niveles de beta-trombog-
Durante la CID hay una unión irreversible de la trombina y lobulina son marcadores de reactividad plaquetaria y están ele-
otros factores de la coagulación con la antitrombina, haciendo vados en CID. Los niveles de factor 4 plaquetario y beta-trom-
que se disminuyan los niveles de la antitrombina funcional. boglobulina están elevados en muchos pacientes con CID sin
Muchos estudios han comparado la aplicabilidad clínica de embargo, ninguna de estas sustancias es diagnóstica de CID
varios métodos para la medición de antitrombina y basados en y sus niveles pueden estar elevados en embolismo pulmonar,
estos estudios las pruebas de substrato sintético son claramente infarto agudo de miocardio, trombosis venosa profunda y en
el método de elección. Las pruebas inmunológicas para medir trastornos asociados a enfermedad microvascular, como diabe-
antitrombina ignoran la función biológica y pueden ser bajas o tes y trastornos autoinmunes (71). La elevación de los niveles
normales en CID y no deberían ser usadas (75-77). de factor 4 plaquetario o beta tromboglobulina dan informa-
La presencia de fibrinopéptido A es diagnóstica de la acti- ción indirecta acerca de activación procoagulante.
vidad de la trombina sobre el fibrinógeno. El fibrinopéptido Teniendo en cuenta la cantidad de pruebas y dificultad
A puede ser medido por una prueba de ELISA comercial- para realizarlas de manera sistemática en todos los hospita-
mente disponible. les la Asociación Americana de Trombosis y Hemostasia ha
La elevación de PF 1+2 y fibrinopéptido A dan la eviden- diseñado un índice con el objetivo de que el diagnóstico de
cia directa de activación procoagulante; la disminución de los CID sea más práctico y pueda tener utilidad clínica (78, 79).
niveles de antitrombina da evidencia indirecta de activación Este índice consta de:
procoagulante y de consumo de inhibidores y elevación de 1. Evaluación del riesgo: ¿tiene el paciente una entidad que
los niveles del complejo TAT da evidencia directa de activa- se asocia a CID? Si la respuesta es NO, no continúe con la
ción procoagulante y de consumo de inhibidores (71). medición. Si la respuesta es SI, continúe.
Actualmente se dispone de pruebas de laboratorio para valo- 2. Solicite: PT, conteo de plaquetas, PDF o Dímero D y ni-
rar el sistema fibrinolítico dando información útil en CID. Típica- veles de fibrinógeno.
mente el plasminógeno es degradado y hay presencia de plasmina 3. Evaluación de resultados
circulante. La intensidad de la respuesta fibrinolítica secundaria a. Conteo de plaquetas (>100.000: 0; < 100.000: 1; <
tiene importancia para predecir la potencial trombosis microvas- 50.000: 2)
cular y el daño orgánico irreversible en pacientes con CID. b. Marcadores de degradación de fibrina (No elevados:
La activación del sistema fibrinolítico puede ser medida 0; moderada elevación: 1; severa elevación: 2)
con los niveles de plasminógeno y plasmina por técnicas con c. Tiempo de protrombina elevado (<3 seg:0; >3 y <6:1;
substrato sintético, las cuales son simples y comúnmente dis- >6seg:2)
ponibles. La medida directa de la plasmina en plasma puede d. Niveles de fibrinógreno (>100mg/dl:0; <100mg/dl:1)
10
58 / COAGULOPATÍA EN EL PACIENTE CON TRAUMA
11
CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA
nes podrá ayudar a tomar decisiones antes que los factores la lesión directa sobre los vasos venosos por un trauma
estén muy depletados y el círculo vicioso no se pueda parar. penetrante, o la transmisión de energía en un trauma ce-
Muchos hospitales tienen un protocolo de transfusión masiva rrado, son eventos suficientes para iniciar la cascada de
que incluye la notificación inmediata al banco de sangre de la coagulación. Esta trombosis en los vasos lesionados
la presencia de un paciente con trauma severo para iniciar el directamente ha sido demostrada (99).
proceso de pruebas cruzadas y descongelación de plasma. • El estado de hipercoagulabilidad ha ganado más interés
El manejo de la CID así como la hipotermia debe ir di- en los últimos tiempos como responsable de la trombosis.
rigido a la prevención, con la reanimación para evitar los La disminución de las proteínas antitrombóticas (anti-
estados de hipoperfusión y choque, sin embargo esto no es trombina III, proteína C y proteína S), se ha demostra-
posible hacerlo en muchas ocasiones y la manifestación con do en pacientes con trauma (100, 101), y esta deficiencia
hemorragia, aunque no es la más frecuente en los estados produce un estado de hipercoagulabilidad. También se
de CID, sí es la más dramática pues ocasiona un sangrado ha documentado aumento en la adhesividad plaquetaria
incontrolable característicamente de los sitios donde ya ha y alteraciones en la cascada de la coagulación, como se
habido hemostasia previamente. Teóricamente, si se detiene mencionó anteriormente, y dependiendo del peso sobre la
la coagulación diseminada el proceso debería parar, frenando balanza, del estímulo procoagulante, el consumo de fac-
así la fibrinólisis, sin embargo en trauma no hay estudios que tores y el estado de fibrinólisis, predominará la trombosis
soporten el uso de agentes como la heparina para frenar este o el sangrado.
proceso y el tratamiento se limita a administrar factores de
coagulación con plasma fresco y crioprecipitado y con la ad-
ministración de plaquetas. Hay algunos estudios no contro- Trauma mayor y sangrado
lados que soportan el uso de agentes antifibrinolíticos, como
el ácido epsilon amino caproico, aprotinina y el ácido tra- Cirujano de trauma-líder del equipo
nexámico, cuando hay documentación clara por laboratorio
de fibrinólisis exagerada (93, 94).
Recientemente tenemos a disposición el Factor VII activa- Informar al banco de sangre, sala de operaciones
do recombinante (FVIIa), el cual actúa estimulando directa-
mente la producción de trombina para formación de coágulo
de fibrina. Un ensayo clínico (95) demostró el beneficio de Evitar Control de daño Evitar
la administración de FVIIa en dosis promedio de 120 mi- choque-acidosis (cirujano) hipotermia
crog/kg, en la disminución de unidades transfundidas, mas
no en la mortalidad, en pacientes de trauma principalmente Pruebas de coagulación
cerrado. De ahí que las guías europeas para la administración
de este medicamento sólo recomienden en grado B para trau-
• Mantener conteo de plaquetas entre 50.000 y 100.000
ma cerrado con sangrado masivo (96). Finalmente haremos por ml. Para lograr esto transfundir 1 unidad de plaque-
un esquema del manejo del paciente con trauma y sangrado tas por cada 10 kg de peso de acuerdo al conteo
mayor (figura 13).
• PT y aPTT prolongados: Transfundir 10-15 / kg ml de
plasma fresco
Estado de hipercoagulabilidad después de trauma • Fibrinógeno bajo: Transfundir 1 unidad de crioprecipita-
Aunque el sangrado representa la manifestación más dramá- do por cada 10 kg de peso
• En la etapa inicial de resucitación transfundir glóbulos
tica de la coagulopatía asociada al trauma, el inicio insidioso rojos empacados para mantener hemoglobina DE 10
de un estado hipercoagulable no se puede desconocer, pues mg/dl. Posteriormente tolerar hemoglobinas menores
es responsable de morbilidad, aumento en la estancia hospi- • En sangrado masivo pensar en transfundir sangre
talaria y aun de mortalidad. La asociación entre trombosis completa
• Trauma cerrado y sangrado masivo: pensar en Factor
venosa y trauma está claramente demostrada desde hace mu- VIIa para disminuir el número de unidades de glóbulos
chos años (97): (Virchow desde 1856 describió la fisiopatolo- rojos transfundidas
gía de este evento como secundaria a estasis, daño endotelial
e hipercoagulabilidad, concepto hasta el momento vigente. • Pruebas normales y continúa sangrando: ¿Continúa
hipotérmico? ¿Las pruebas fueron tomadas horas antes
• La estasis venosa ocurre por la inmovilidad, estado de bajo
y no corresponden al momento quirúrgico?
flujo por hipoperfusión o pérdida del tono venoso como
ocurre en trauma craneoencefálico y raquimedular. El tiem-
• Dímero D muy elevado, fibrinógeno muy bajo; PT
po necesario para que se inicie la trombosis no es claro,
prolongado y plaquetas bajas: ¿Está en CID? ¿ácido
pero hay algunos estudios en anestesia que demuestran que tranexámico? ¿Aprotinina?
después de pocas horas ya se hace importante (98).
• El papel del daño endotelial en la formación de trombos
venosos ha sido más difícil de demostrar, sin embargo Figura 13. Esquema del abordaje del paciente traumatizado con sangrado.
12
58 / COAGULOPATÍA EN EL PACIENTE CON TRAUMA
La utilidad de la profilaxis de la trombosis venosa está cla- 16. White GC. Platelet physiology and function. Blood Coagul Fibrinoly-
ramente demostrada en estos pacientes, existiendo varias sis 2000; 11 Suppl 1: S53.
17. Colman RW. Platelet receptors. Hematol Oncol Clin North Am 1990;
recomendaciones como la de ambulación precoz, sistemas 4(1): 27-42.
de compresión neumática y bajas dosis de anticoagulación. 18. Clemetson KJ. Platelet receptors and their role in diseases. Clin Chem
Aunque en pacientes con fracturas de pelvis y fémur pudiera Lab Med 2003; 41(3): 253-260.
ser beneficioso el uso de warfarina para mantener INR alrede- 19. Detwiler TC, McGowan EB. Platelet receptors for thrombin. Adv Exp
Med Biol 1985; 192: 15-28.
dor de 1,5 (102), la heparina y específicamente las heparinas 20. De CR, De CE. Thrombin domains: structure, function and interac-
fraccionadas o de bajo peso molecular se han posicionado tion with platelet receptors. J Thromb Thrombolysis 2003; 15(3): 151-
como herramienta casi imprescindible de manejo en los pa- 163.
cientes con trauma, después de la corrección inicial del san- 21. Colman RW. ADP receptors in platelets. Ann N Y Acad Sci 1990; 603:
198-209.
grando (103, 104). En la prevención específica de embolismo 22. Santoro SA, Cunningham LW. Collagen-mediated platelet aggrega-
pulmonar la literatura recoge cada vez más la experiencia del tion. Evidence for multivalent interactions of intermediate specificity
uso de filtros profilácticos de vena cava (105), sin embargo between collagen and platelets. J Clin Invest 1977; 60(5): 1054-1060.
no pueden aún ser recomendados de rutina. 23. Santoro SA. Identification of a 160,000 dalton platelet membrane
protein that mediates the initial divalent cation-dependent adhesion of
platelets to collagen. Cell 1986; 46(6): 913-920.
Conclusión 24. Flaumenhaft R. Molecular basis of platelet granule secretion. Arterios-
cler Thromb Vasc Biol 2003; 23(7): 1152-1160.
En conclusión, las alteraciones de la coagulación en el pa- 25. Chandler WL. The human fibrinolytic system. Crit Rev Oncol Hema-
ciente con trauma son múltiples. Es un proceso muy dinámi- tol 1996; 24(1):27-45.
co que requiere un análisis juicioso en el momento específico, 26. Sutor AH. Diagnosis of hemorrhagic diseases (author’s transl). Mo-
natsschr Kinderheilkd 1978; 126(10): 588-596.
para cambiar de estrategia terapéutica, pues de no hacerlo, se 27. Walenga JM, Fareed J. Automation and quality control in the coagula-
corre el riesgo de no poder controlar el sangrado o de hacer tion laboratory. Clin Lab Med 1994; 14(4): 709-728.
uso inapropiado de productos sanguíneos, medicamentos an- 28. Giddings JC, Peake IR. Laboratory support in the diagnosis of coagu-
tifibrinolíticos, o de retrasar el uso de profilaxis de trombosis lation disorders. Clin Haematol 1985; 14(2): 571-595.
29. Rodgers RP, Levin J. A critical reappraisal of the bleeding time. Semin
venosa. Thromb Hemost 1990; 16(1): 1-20.
30. Didisheim P. Tests of blood coagulation and hemostasis. I. The pro-
Referencias thrombin time. JAMA 1966; 196(1): 33-34.
31. Whetham J. An evaluation of the partial thromboplastin time in the
1. Sauaia A, Moore FA, Moore EE et al. Epidemiology of trauma deaths: detection of blood coagulation disorders. Can J Med Technol 1966;
a reassessment. J Trauma 1995; 38(2):185-193. 28(3): 81-96.
2. Gentilello LM, Moujaes S. Treatment of hypothermia in trauma vic- 32. Taberner DA, Poller L, Thomson JM, Darby KV. Effect of internatio-
tims: thermodynamic considerations. J Intensive Care Med 1995; nal sensitivity index (ISI) of thromboplastins on precision of interna-
10(1):5-14. tional normalised ratios (INR). J Clin Pathol 1989; 42(1): 92-96.
3. Cinat ME, Waxman K, Granger GA, Pearce W, Annas C, Daughters 33. Poller L. INR--calibration of the therapeutic range. Adv Exp Med Biol
K. Trauma causes sustained elevation of soluble tumor necrosis factor 1987; 214: 95-112.
receptors. J Am Coll Surg 1994; 179(5):529-537. 34. Visser J. [INR: an internationally accepted standard for the monito-
4. Eddy VA, Morris JA Jr., Cullinane DC. Hypothermia, coagulopathy, ring of oral anticoagulant treatment]. Ned Tijdschr Geneeskd 1986;
and acidosis. Surg Clin North Am 2000; 80(3): 845-854. 130(51): 2317.
5. Furie B, Furie BC. The molecular basis of blood coagulation. Cell 35. Poller L. Standardization of the APTT test. Current status. Scand J
1988; 53(4): 505-518. Haematol Suppl 1980; 37:49-63.
6. Furie B, Furie BC. Molecular and cellular biology of blood coagula- 36. Teien AN, Abildgaard U. On the value of the activated partial throm-
tion. N Engl J Med 1992; 326(12): 800-806. bo-plastin time (aptt) in monitoring heparin therapy. Thromb Haemost
7. Furie B, Furie BC. Thrombus formation in vivo. J Clin Invest 2005; 1976; 35(3): 592-597.
115(12): 3355-3362. 37. Rohrer MJ, Natale AM. Effect of hypothermia on the coagulation cas-
8. Hoffman M. A cell-based model of coagulation and the role of factor cade. Crit Care Med 1992; 20(10): 1402-1405.
VIIa. Blood Rev 2003; 17 Suppl 1: S1-S5. 38. Imberti R, Preseglio I, Verde G. Bedside APTT and PT monitoring. Br
9. Maruyama I. The regulation of blood coagulation by the endothelium. J Anaesth 1993; 71(1): 164.
Nippon Ketsueki Gakkai Zasshi 1986; 49(8): 1610-1617. 39. Ray M, Carroll P, Smith I, Hawson G. An attempt to standardize APTT
10. Nawroth PP, Stern DM. [The endothelium as the central control site of reagents used to monitor heparin therapy. Blood Coagul Fibrinolysis
the coagulation cascade]. Z Kardiol 1989; 78 Suppl 6: 16-24. 1992; 3(6): 743-748.
11. Stern DM, Esposito C, Gerlach H, et al. Endothelium and regulation 40. Refsum N, Collen D, Godal HC et al. Sensitivity and precision of
of coagulation. Diabetes Care 1991; 14(2): 160-166. activated partial thromboplastin time (APTT) methods. A multicenter
12. Laszik Z, Mitro A, Taylor FB Jr., Ferrell G, Esmon CT. Human pro- study. Scand J Haematol 1978; 20(1): 89-95.
tein C receptor is present primarily on endothelium of large blood ves- 41. Koopman J, Haverkate F, Koppert P, Nieuwenhuizen W, Brommer EJ,
sels: implications for the control of the protein C pathway. Circulation Van der Werf WG. New enzyme immunoassay of fibrin-fibrinogen de-
1997; 96(10): 3633-3640. gradation products in plasma using a monoclonal antibody. J Lab Clin
13. Pollock JS, Nakane M, Buttery LD et al. Characterization and locali- Med 1987; 109(1): 75-84.
zation of endothelial nitric oxide synthase using specific monoclonal 42. Della Sant. A new method of diagnosis of the thrombophilic diathesis;
antibodies. Am J Physiol 1993; 265(5 Pt 1): C1379-C1387. thromboelastography according to Hartert. I. Description of the me-
14. Kuter DJ. The physiology of platelet production. Stem Cells 1996; 14 thod and the first results. Praxis 1954; 43(5): 89-93.
Suppl 1: 88-101. 43. Donner L. Thromboelastography as a method of investigation of
15. Rodgers GM. Overview of platelet physiology and laboratory evalua- blood coagulation disorders. Probl Gematol Pereliv Krovi 1959; 4(7):
tion of platelet function. Clin Obstet Gynecol 1999; 42(2): 349-359. 15-24.
13
CUIDADO INTENSIVO Y TRAUMA
44. Parreira F. Thromboelastography: fundamentals and clinical impor- 67. Hardaway RM, Dixon RS, Foster EF, Karabin BL, Scifres FD, Meyers
tance in medicine and surgery. J Med (Oporto) 1957; 34(773): 533- T. The effect of hemorrhagic shock on disseminated intravascular coa-
548. gulation. Ann Surg 1976; 184(1):43-45.
45. Whitten CW, Greilich PE. Thromboelastography: past, present, and 68. Djaldetti M, Fishman P, Bessler H, Chaimoff C. pH-induced platelet
future. Anesthesiology 2000; 92(5): 1223-1225. ultrastructural alterations. A possible mechanism for impaired platelet
46. Hett DA, Walker D, Pilkington SN, Smith DC. Sonoclot analysis. Br J aggregation. Arch Surg 1979; 114(6): 707-710.
Anaesth 1995; 75(6): 771-776. 69. Spero JA, Lewis JH, Hasiba U. Disseminated intravascular coagula-
47. Owings JT, Gosselin R. Acquired antithrombin deficiency following tion. Findings in 346 patients. Thromb Haemost 1980; 43(1): 28-33.
severe traumatic injury: rationale for study of antithrombin supple- 70. Dhainaut JF, Fisher C, Jr. Concluding discussion of the Margaux Con-
mentation. Semin Thromb Hemost 1997; 23 Suppl 1: 17-24. ference on Critical Illness: activation of the coagulation system in cri-
48. Gando S, Tedo I, Kubota M. Posttrauma coagulation and fibrinolysis. tical illnesses. Crit Care Med 2000; 28(9 Suppl): S88-S89.
Crit Care Med 1992; 20(5): 594-600. 71. Bick RL. Disseminated intravascular coagulation. Objective labora-
49. Miller RS, Weatherford DA, Stein D, Crane MM, Stein M. Antithrom- tory diagnostic criteria and guidelines for management. Clin Lab Med
bin III and trauma patients: factors that determine low levels. J Trauma 1994; 14(4):729-768.
1994; 37(3): 442-445. 72. Francis CW, Marder VJ. A molecular model of plasmic degradation of
50. Lampl L, Helm M, Specht A, Bock KH, Hartel W, Seifried E. Blood crosslinked fibrin. Semin Thromb Hemost 1982; 8(1): 25-35.
coagulation parameters as prognostic factors in multiple trauma: 73. Ellis DR, Eaton AS, Plank MC, Butman BT, Ebert RF. A comparative
can clinical values be an early diagnostic aid? Zentralbl Chir 1994; evaluation of ELISAs for D-dimer and related fibrin(ogen) degrada-
119(10): 683-689. tion products. Blood Coagul Fibrinolysis 1993; 4(4): 537-549.
51. Gando S, Nakanishi Y, Tedo I. Cytokines and plasminogen activator 74. Bick RL. Disseminated intravascular coagulation and related syndro-
inhibitor-1 in posttrauma disseminated intravascular coagulation: re- mes: a clinical review. Semin Thromb Hemost 1988; 14(4): 299-338.
lationship to multiple organ dysfunction syndrome. Crit Care Med 75. Bick RL, Dukes ML, Wilson WL, Fekete LF. Antithrombin III (AT-III)
1995; 23(11): 1835-1842. as a diagnostic aid in disseminated intravascular coagulation. Thromb
52. Kearney TJ, Bentt L, Grode M, Lee S, Hiatt JR, Shabot MM. Coa- Res 1977; 10(5): 721-729.
gulopathy and catecholamines in severe head injury. J Trauma 1992; 76. Bick RL, Bick MD, Fekete LF. Antithrombin III patterns in dissemi-
32(5): 608-611. nated intravascular coagulation. Am J Clin Pathol 1980; 73(4): 577-
53. Counts RB, Haisch C, Simon TL, Maxwell NG, Heimbach DM, Ca- 583.
rrico CJ. Hemostasis in massively transfused trauma patients. Ann 77. Bick RL. Clinical relevance of antithrombin III. Semin Thromb He-
Surg 1979; 190(1): 91-99. most 1982; 8(4):276-287.
54. Phillips TF, Soulier G, Wilson RF. Outcome of massive transfusion 78. Dhainaut JF, Yan SB, Joyce DE et al. Treatment effects of drotrecogin
exceeding two blood volumes in trauma and emergency surgery. J alfa (activated) in patients with severe sepsis with or without overt dis-
Trauma 1987; 27(8): 903-910. seminated intravascular coagulation. J Thromb Haemost 2004; 2(11):
55. Martin DJ, Lucas CE, Ledgerwood AM, Hoschner J, McGonigal MD, 1924-1933.
Grabow D. Fresh frozen plasma supplement to massive red blood cell 79. Bakhtiari K, Meijers JC, de JE, Levi M. Prospective validation of the
transfusion. Ann Surg 1985; 202(4): 505-511. International Society of Thrombosis and Haemostasis scoring sys-
56. Reed RL, Ciavarella D, Heimbach DM, et al. Prophylactic platelet ad- tem for disseminated intravascular coagulation. Crit Care Med 2004;
ministration during massive transfusion. A prospective, randomized, 32(12): 2416-2421.
double-blind clinical study. Ann Surg 1986; 203(1): 40-48. 80. Gentilello LM, Moujaes S. Treatment of hypothermia in trauma vic-
57. Hewson JR, Neame PB, Kumar N, et al. Coagulopathy related to dilu- tims: thermodynamic considerations. J Intensive Care Med 1995;
tion and hypotension during massive transfusion. Crit Care Med 1985; 10(1): 5-14.
13(5): 387-391. 81. Gubler KD, Gentilello LM, Hassantash SA, Maier RV. The impact of hypo-
58. Harrigan C, Lucas CE, Ledgerwood AM, Mammen EF. Primary he- thermia on dilutional coagulopathy. J Trauma 1994; 36(6): 847-851.
mostasis after massive transfusion for injury. Am Surg 1982; 48(8): 82. Gentilello LM, Cortes V, Moujaes S et al. Continuous arteriovenous
393-396. rewarming: experimental results and thermodynamic model simu-
59. Harrigan C, Lucas CE, Ledgerwood AM. The effect of hemorrhagic lation of treatment for hypothermia. J Trauma 1990; 30(12): 1436-
shock on the clotting cascade in injured patients. J Trauma 1989; 1449.
29(10):1416-1421. 83. Porter JM, Ivatury RR. In search of the optimal end points of resusci-
60. Luna GK, Maier RV, Pavlin EG, Anardi D, Copass MK, Oreskovich tation in trauma patients: a review. J Trauma 1998; 44(5): 908-914.
MR. Incidence and effect of hypothermia in seriously injured patients. 84. Porter JM. The search for an optimal end point of resuscitation. J
J Trauma 1987; 27(9): 1014-1018. Trauma 2000; 48(2): 360.
61. Patt A, McCroskey BL, Moore EE. Hypothermia-induced coagulopa- 85. Porter JM, Ursic C. Trauma attending in the resuscitation room: does
thies in trauma. Surg Clin North Am 1988; 68(4): 775-785. it affect outcome? Am Surg 2001; 67(7): 611-614.
62. Reed RL, Bracey AW, Jr., Hudson JD, Miller TA, Fischer RP. Hypo- 86. Moore FA, McKinley BA, Moore EE et al. Inflammation and the Host
thermia and blood coagulation: dissociation between enzyme activity Response to Injury, a large-scale collaborative project: patient-orien-
and clotting factor levels. Circ Shock 1990; 32(2): 141-152. ted research core--standard operating procedures for clinical care. III.
63. Cosgriff N, Moore EE, Sauaia A, Kenny-Moynihan M, Burch JM, Guidelines for shock resuscitation. J Trauma 2006; 61(1): 82-89.
Galloway B. Predicting life-threatening coagulopathy in the massi- 87. Sagraves SG, Toschlog EA, Rotondo MF. Damage control surgery--
vely transfused trauma patient: hypothermia and acidosis revisited. J the intensivist’s role. J Intensive Care Med 2006; 21(1): 5-16.
Trauma 1997; 42(5): 857-861. 88. Gruen RL, Jurkovich GJ, McIntyre LK, Foy HM, Maier RV. Patterns
64. Watts DD, Trask A, Soeken K, Perdue P, Dols S, Kaufmann C. Hypo- of errors contributing to trauma mortality: lessons learned from 2594
thermic coagulopathy in trauma: effect of varying levels of hypother- deaths. Ann Surg 2006; 244(3): 371-380.
mia on enzyme speed, platelet function, and fibrinolytic activity. J 89. Napolitano L. Cumulative risks of early red blood cell transfusion. J
Trauma 1998; 44(5): 846-854. Trauma 2006; 60(6 Suppl): S26-S34.
65. McGowan EB, Detwiler TC. Modified platelet responses to thrombin. 90. Dutton RP, Carson JL. Indications for early red blood cell transfusion.
Evidence for two types of receptors or coupling mechanisms. J Biol J Trauma 2006; 60(6 Suppl): S35-S40.
Chem 1986; 261(2): 739-746. 91. Repine TB, Perkins JG, Kauvar DS, Blackborne L. The use of fresh
66. Dunn EL, Moore EE, Breslich DJ, Galloway WB. Acidosis-induced whole blood in massive transfusion. J Trauma 2006; 60(6 Suppl): S59-
coagulopathy. Surg Forum 1979; 30: 471-473. S69.
14
58 / COAGULOPATÍA EN EL PACIENTE CON TRAUMA
92. Ketchum L, Hess JR, Hiippala S. Indications for early fresh frozen 99. Knudson MM, Lewis FR, Clinton A, Atkinson K, Megerman J. Pre-
plasma, cryoprecipitate, and platelet transfusion in trauma. J Trauma vention of venous thromboembolism in trauma patients. J Trauma
2006; 60(6 Suppl): S51-S58. 1994; 37(3): 480-487.
93. Mattsson J, Peterson HI, Risberg B. Influence of tranexamic acid on 100. Owings JT, Bagley M, Gosselin R, Romac D, Disbrow E. Effect of
lung tissue fibrinolysis after trauma. Bibl Anat 1977; (16 Pt 2): 416- critical injury on plasma antithrombin activity: low antithrombin le-
418. vels are associated with thromboembolic complications. J Trauma
94. Paran H, Gutman M, Mayo A. The effect of aprotinin in a model of 1996; 41(3): 396-405.
uncontrolled hemorrhagic shock. Am J Surg 2005; 190(3): 463-466. 101. Engelman DT, Gabram SG, Allen L, Ens GE, Jacobs LM. Hypercoa-
95. Martinowitz U, Kenet G, Segal E et al. Recombinant activated fac- gulability following multiple trauma. World J Surg 1996; 20(1): 5-
tor VII for adjunctive hemorrhage control in trauma. J Trauma 2001; 10.
51(3): 431-438. 102. Francis CW, Marder VJ, Evarts CM, Yaukoolbodi S. Two-step war-
96. Vincent JL, Rossaint R, Riou B, Ozier Y, Zideman D, Spahn DR. Re- farin therapy. Prevention of postoperative venous thrombosis without
commendations on the use of recombinant activated factor VII as an excessive bleeding. JAMA 1983; 249(3): 374-378.
adjunctive treatment for massive bleeding - a European perspective. 103. Nurmohamed MT, Rosendaal FR, Buller HR et al. Low-molecular-
Crit Care 2006; 10(4): R120. weight heparin versus standard heparin in general and orthopaedic
97. Sevitt S, Gallagher N. Venous thrombosis and pulmonary embolism. surgery: a meta-analysis. Lancet 1992; 340(8812): 152-156.
A clinico-pathological study in injured and burned patients. Br J Surg 104. Knudson MM, Morabito D, Paiement GD, Shackleford S. Use of low
1961; 48:475-489. molecular weight heparin in preventing thromboembolism in trauma
98. Lindstrom B, Ahlman H, Jonsson O, Sivertsson R, Stenqvist O. Blood patients. J Trauma 1996; 41(3): 446-459.
flow in the calves during surgery. Acta Chir Scand 1977; 143(6): 335- 105. Rodríguez JL, López JM, Proctor MC, et al. Early placement of pro-
339. phylactic vena caval filters in injured patients at high risk for pulmo-
nary embolism. J Trauma 1996; 40(5): 797-802.
15