Informe Enzimas
Informe Enzimas
Informe Enzimas
Introducción
Antes de hablar de la cinética (como mecanismo) y las diferentes funciones que realiza
la enzima debemos tener en cuenta un concepto general de las enzimas.
En los diversos compartimientos celulares transcurre un gran número de reacciones
químicas que proporcionan a la célula energía y los componentes necesarios para su
mantenimiento. La vida depende de la existencia de catalizadores poderosos y
específicos.
Las Enzimas
Los catalizadores biológicos se reconocieron como tales y fueron descritos por
primera vez a finales del siglo XVIII, en estudios sobre la digestión de la carne por
secreciones del estómago; luego reacciones como la conversión del almidón en
azúcar, y otras reacciones importantes. Generalmente las enzimas son de naturaleza
proteica que funcionan como catalizadores biológicos. Un ejemplo de ello son los
ribosomas son moléculas de RNA que funcionan como catalizadores biológicos. Más
del 90% de las enzimas son proteínas globulares o escleroproteínas y el resto se
encuentran conjugados a un grupo prostético.
S+E P+E
S: Representa los reactantes (se llama sustrato).
P: Representa los productos.
E: Representa la enzima.
Reacciones químicas son reversibles, sin embargo las enzimas pueden catalizar una
reacción de manera reversible o irreversible. Ejemplo de reacción catalizada de
manera reversible por una enzima
LDH
LDH
Las Isoenzimas: Son enzimas que difieren en la secuencia de aminoácidos, pero que
catalizan la misma reacción química. Estas enzimas suelen mostrar diferentes
parámetros cinéticos o propiedades de regulación diferentes. La existencia de las
isoenzimas permite el ajuste del metabolismo para satisfacer las necesidades
particulares de un determinado tejido o etapa del desarrollo.
Nomenclatura Enzimática
Debido al continuo descubrimiento de más enzimas se requirió de una forma práctica
para poder clasificarlas, de esto se desprende el tipo de nomenclatura de sistémica:
Nomenclatura sistémica
Consiste en nombrarlas de la manera siguiente:
Hay algunas reacción que pueden ser irreversibles, por ello el nombre de una enzima
puede tomar más de un nombre, por así decirlo como es el caso de la glucosa fosfato
isomerasa la cual puede también ser llamarse como fructosa fosfato isomerasa .
Hay ciertos casos en los cuales se puede omitir parte del nombre de una
nomenclatura, por ejemplo cuando nos referimos a los procesos de hidrólisis que
realiza la lactosa hidrolasa; podemos llamar a esta enzima simplemente como lactasa.
También hay nombres de enzimas que debido a su uso se han mantenido de forma
convencional, como es el caso de ATP fosoforiltransferasa que habitualmente toman
el nombre de glucoquinasa.
2. TRANSFERASAS:
3. HIDROLASAS:
5. ISOMERASAS
6. LIGASAS
Es una enzima capaz de catalizar la unión de dos moléculas de gran tamaño , esto da a
lugar a un nuevo enlace químico entre ellas . Este proceso se puede dar junto con la
hidrolisis de un compuesto de alta energía.
Cinética Enzimática
La actividad molecular (número de moléculas de sustrato transformadas por una sola
molécula de enzima por minuto) de distintos enzimas oscila entre unos pocos miles y
varios millones de moléculas de sustrato por minuto. Cabe preguntarse pues, como
consiguen los enzimas aumentos tan espectaculares en la velocidad de las reacciones
químicas que catalizan.
Los métodos experimentales para conocer al actividad catalítica de las enzimas son
cada vez más complejos y sofisticados. Sin embargo, el método más antiguo utilizado
en enzimología, desarrollado por Leonor Michaelis y Maud Menten y que en la
actualidad sigue siendo de gran utilidad, consiste en analizar como varia la velocidad
de las reacciones catalizadas enzimáticamente en función de algunos parámetros
experimentales como la concentración del sustrato o la del propio enzima, lo que
globalmente se conoce con el nombre de cinética enzimática
Catálisis enzimática
La idea de que el enzima se combina transitoriamente con el sustrato para formar un
complejo enzima-sustrato en el cual se alcanza más fácilmente el estado de transición
de la reacción catalizada es la piedra angular de todas las explicaciones acerca del
fenómeno de la catálisis enzimática.
Aunque son múltiples los mecanismos según los cuales actúan estos grupos
catalíticos, en general se puede encuadrar en alguna de las dos siguientes
modalidades:
Orden de Reacción
Las tres
reacciones seria
catalizadas por
tres enzimas
diferentes
Sería la cantidad de energía que habría que aplicar a un sustrato para que comience la
reacción.
𝑆 + 𝐸 → 𝑆𝐸 → 𝑆𝐸 + + → 𝑃 + 𝐸
El ΔG depende del punto de partida y de llegada, no de los pasos intermedios. Por eso, ΔG es
constante para una reacción determinada.
Los enzimas no varían la constante de equilibrio K, ya que aceleran la reacción en
ambos sentidos. Multiplican por un número los dos factores de la ecuación. Lo que
ocurre es que se llega al equilibrio a mayor velocidad:
𝐾1 ×𝑛 𝐾1
De forma que: 𝐾𝑒𝑞 = =
𝐾2 ×𝑛 𝐾2
Para que la reacción tenga lugar, debe superarse la energía de transición de mayor energía.
Para la mayoría de los enzimas, la velocidad de reacción se va a modificar en función de la
concentración según esta curva (para una concentración de enzima constante):
Llega un punto en que se alcanza la velocidad máxima, en la cual, por más que aumentemos la
concentración de sustrato inicial, la velocidad no aumenta. Habría que aumentar la
concentración de enzima para que la velocidad aumentase.
Ecuación general de la
velocidad de la reacción
Efecto de la Temperatura:
Al igual que ocurre con la mayoría de las reacciones químicas, la velocidad de las
reacciones catalizadas por enzimas se incrementa con la temperatura. La variación de
la actividad enzimática con la temperatura es diferente de unas enzimas a otros en
función de las barreras de energía de activación de la reacción catalizada. Sin embargo
a diferencia de lo que ocurre en otras reacciones químicas, en las reacciones
catalizadas por enzima se produce un brusco descenso de la actividad cuando se
alcanza una temperatura crítica.
Concentración de Enzima:
La enzima se ve condicionada en la cantidad de enzimas, en A se muestran catalizan
menos sustratos (convierten a pocos productos) que en B en un tiempo determinado
(x).
Concentración de Sustrato:
En este caso la enzima se ve condicionada por la cantidad de sustrato en la imagen de
abajo izquierda se nota que la cantidad de sustrato es menor (hay una catálisis
efectiva y en menor tiempo) que en la otra imagen de abajo derecha es insuficiente la
actividad enzimática en un tiempo determinado (X).
Inhibición competitiva:
Es una molécula que presenta un cierto parecido estructural con el sustrato, de
manera que puede competir con él por acceder al centro activo, pero que no posee
ningún enlace.
𝐸 + 𝐼 = 𝐸𝐼
Inhibición incompetitiva:
El enzima no se combina con el enzima libre ni afecta a su unión al sustrato, pero si lo
hace con el complejo enzima-sustrato dando lugar a un complejo inactivo enzima-
sustrato-inhibidor, que no se descompone para dar lugar a los productos.
𝐸𝑆 + 𝐼 = 𝐸𝑆
𝐸 + 𝐼 = 𝐸𝐼
𝐸𝑆 + 𝐼 = 𝐸𝑆𝐼
Referencias
http://www.upch.edu.pe/facien/fc/dbmbqf/pherrera/cursos/Bioquimica08/clases
/Enzimas%20%20y%20cinetica%20enzimatica.pdf
http://www.departamentos.ulpgc.es/dbbf/medicina/bioquimicaI/enzimas.pdf
http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema14.pdf
Lehninger D. (2012), Principios de Bioquimica: Enzimas ; pag: 189-243