Bachiller 2018
Bachiller 2018
Bachiller 2018
FACULTAD DE INGENIERÍA
Presentado por
SAIDA LEGUÍA DAMIANO
ii
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS
iii
APROBACIÓN DEL JURADO DICTAMINADOR
iv
DEDICATORIA
v
EPÍGRAFE
“La actitud es una pequeña cosa que hace una gran diferencia”
Winston Churchill.
vi
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este
momento tan importante de mi formación profesional.
vii
ÍNDICE GENERAL
Página
DEDICATORIA .................................................................................................... v
EPÍGRAFE ..........................................................................................................vi
RESUMEN........................................................................................................ xvii
viii
2.1.8. Actividad antioxidante de los compuestos fenólicos ............................. 21
3.2.1. Población.................................................................................................. 30
ix
3.7.1. Diseño Experimental de variables de entrada y salida .............................. 39
CONCLUSIONES .............................................................................................. 59
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 60
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 61
ANEXOS ........................................................................................................... 70
x
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 12. Datos para la elaboración de la curva estándar de solución Trolox ... 39
Tabla 16. Resultados del contenido proteico de la quinua Salcedo INIA ........... 44
Tabla 18. Resultados del contenido proteico de la quinua Negra collana .......... 45
xi
Tabla 26. Correlación de variables para la variedad Pasankalla........................ 57
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 10. Variación del contenido proteico en la quinua Negra collana ........... 46
Figura 12. Variación de los compuestos fenólicos en la quinua Salcedo INIA ... 48
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS
Página
xiv
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
Abs : Absorbancia
AGE : Acido gálico equivalente
ANOVA : Análisis de varianza
C.T.F : Compuestos fenólicos en miligramos de ácido gálico equivalente
CFT : Compuestos fenólicos totales
CV : Coeficiente de varianza
D : Dilución
TBHQ : Ter-Butilhidroquinona
DCA : Diseño completamente al azar
DPPH : Radical libre 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo
Eq : Equivalente
EE : Estación experimental agraria
FAO : Organización de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentación
FRAP : Capacidad antioxidante total del plasma
g : gramos
INIA : Instituto nacional de innovación agraria
mg : miligramo
ml : Mililitros
mm : milímetros
meq : mili equivalente
m.s. : Materia seca
nm : Nanómetros
NADH : Nicotinamida adenina dinucleótido de hidrogeno
OMS : Organización mundial de la salud
ORAC : Capacidad de absorción de radicales de oxigeno
PG : Propilgalato
p : Peso
Q : Cantidad
RPM : Revoluciones por minuto
TBHQ : Ter-Butilhidroquinona
Trolox : Ácido-6-hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcroman-2-carboxílico
xv
µMol : Micromol
µg : microgramos
v : Volumen
xvi
RESUMEN
xvii
ABSTRACT
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd) is a food appreciated for its high protein
content that contains all the essential amino acids necessary for human nutrition.
The objective of this research was to compare the phenolic compounds,
antioxidant capacity and protein content of the germinated quinoa of the Salcedo
INIA, Pasankalla and Negra collana varieties, for which the quinoa was subjected
to selection, washing, germination, drying and grinding operations. . Germination
was carried out for one day and two days, followed by drying at 55 ° C for 10
hours. The protein content was determined by the Kjeldahl method, the phenolic
compounds were determined by spectrophotometry using the Folin Ciocalteu
indicator and, in terms of antioxidant capacity, the DPPH radical decolorization
methodology was used and, as a standard, the Trolox calibration curve. The data
reported were tabulated and evaluated through ANOVA variance analysis,
Tukey's Tes and Pearson's correlation coefficient with a confidence level of 95%.
The following results were obtained from the analyzes performed: the protein
content was 15.18 % for Salcedo INIA, 15.60% for Pasankalla and 16.13% for
Negra collana, the phenolic compounds were 30.88 mg AGE / 100 g bs in
Salcedo INIA, 41.77 mg AGE / 100 g b.s in Pasankalla and 40.33 mg AGE / 100
g b.s. in Negra collana and the antioxidant capacity was 5.48 μMol Trolox Eq * / g
b.s. for Salcedo INIA, 6.48 μMol Trolox Eq * / g b.s for Pasankalla and 5.31 μMol
Trolox Eq * / g b.s for Black collana. Germination generated a significant increase
in protein content, phenolic compounds and antioxidant capacity in the three
varieties of germinated quinoa, the black collana variety predominated due to its
high protein content, while the pasakalla variety predominated in the content of
phenolic compound and antioxidant capacity .
xviii
CHUMASQA
xix
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
La quinua es una planta andina que es cultivada a lo largo de los años, muestra
la mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y de progenitores
silvestres, en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia.
1
quince variedades de quinua, siendo la de mayor contenido la variedad
PIQ031046 con 139,94 mg ácido gálico/100 g; de las once muestras de kañiwa
el mayor contenido de compuestos fenólicos fue el de la variedad Leghepito con
85,71 mg ácido gálico/100 g; y en de las seis muestras de kiwicha la variedad
A00254 con 30,41 mg ácido gálico/100 g tuvo el mayor contenido de
compuestos fenólicos. Finalmente, se realizó la determinación de la capacidad
antioxidante medida por el radical DPPH en la fase hidrofílica en las quince
muestras de quinua siendo la de mayor contenido la variedad PIQ031046
(2400,55 μg Trolox/g); en las once muestras de kañiwa la variedad de mayor
capacidad antioxidante fue la Puka kañiwa con 1509,80 μg Trolox/g; y de las seis
muestras de kiwicha fue la variedad A0011 la de mayor capacidad antioxidante
con un contenido de 660,37 μg Trolox/g.
2
ms, en quinua cocida fue 47.24 mg. ácido gálico/100 g ms, y quinua tostada –
cocida fue 53.31 mg. ácido gálico/100 g ms; por otra parte la capacidad
antioxidante de la quinua escarificada fue 5.99 µMol Trolox eq. / g ms., quinua
cocida 4.51 µMol Trolox eq. / g ms. y quinua tostada – cocida 4.88 µMol Trolox
eq. / g ms.
3
variedad Oscar Blanco procedentes de Huancayo. La germinación de los granos
fue más alta en la quinua, no así en la kiwicha, obteniéndose 98% y 70% de
germinación respectivamente. Los resultados obtenidos en los granos andinos
germinados fue 13,09% proteína, para la quinua y 16,45% proteína para la
kiwicha. Los análisis fueron realizados según los métodos de la AOAC.
4
las semillas de quinua a diferentes procesos, como cocción, lavado, germinado,
horneado y secado; los cuales muestran diferencias altamente significativas
entre sí. En conclusión el método FRAP (ion férrico que reduce energía
antioxidante) es el más eficiente, y da resultados con más confiabilidad, debido a
que determina cuantitativamente la cantidad total de antioxidantes, y el único
que mide directamente antioxidantes en una muestra. La aplicación del proceso
combinado germinado (72 horas) + tratamiento térmico a 145 °C durante 30
minutos condujo al mayor incremento de actividad antioxidante, como así
también del contenido de compuestos fenólicos totales en semillas de quinua.
Torres y Chavez, (2016) estudiaron el efecto del ácido láctico y ácido cítrico
como sanitizante y antioxidante en tres variedades de Quinua (Chenopodium
quinoa Willd) Germinada y almacenada en refrigeración, evaluó el efecto de dos
sanitizantes para disminuir su carga microbiana, realizando dos experiencias; la
primera experiencia se evaluó por medio de las características fisicoquímicas y
la segunda experiencia consistió en un control microbiológico, a la vez se evaluó
su actividad antioxidante, análisis sensorial en germinado de quinua en tres
variedades, envasados en bandejas con tapa de polipropileno y almacenados a
4 ºC durante 15 días.
5
Chaparro et al., (2010) estudio el Efecto de la germinación sobre el contenido y
digestibilidad de proteína en semillas de amaranto, quinua, soya y guandul,
estas semillas fueron seleccionadas asegurando calidad grano uno y porcentaje
de germinación mayor al 90 %, se estandarizo el método para la obtención de
semillas germinadas, mediante la definición de variables como uso o no de
desinfectante, tipo de sustrato, tiempo de germinado y temperatura. La
germinación se realizó día cero, uno, dos y tres; para la cuantificación de
proteína se utilizó kjeldhal.
1.2. Justificación
6
que vinculan el consumo de dietas ricas en alimentos de origen vegetal con un
menor riesgo de enfermedades asociadas con el estrés oxidativo, como el
cáncer y las enfermedades cardiovasculares ( Lopez et al., 2013).
Por otra parte los germinados pueden contribuir en parte a resolver problemas
de desnutrición y a corregir las carencias de una alimentación moderna a base
de alimentos procesados (Domínguez de diez, 1992). Además de tener buena
fuente de aminoácidos, carbohidratos, fibra y grasa poliinsaturada, benéficas
para el corazón y los vasos sanguíneos.
Problema general
Problema especifico
7
1.4. Hipótesis de la investigación
Hipótesis general
Las tres variedades de quinua germinada (Chenopodium quinoa Willd)
muestran un incremento en los contenidos fenólicos, capacidad
antioxidante y contenido proteico.
Hipótesis específica.
Contenido proteico
Compuestos fenólicos
Capacidad antioxidante
8
1.6. Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
9
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.1.1. Quinua
Reino: Vegetal
División: Fanerógamas
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Angiospermas
Orden: Centrospermales
Familia: Chenopodiaceae
Género: Chenopodium
Seccion: Chenopodia
Subseccion: Cellulata
Especie: quinoa Willd
10
2.1.3. Variedades de quinua
Variedad obtenida del cruce de las variedades “Real Boliviana” por “Sajama” en
puno en 1995, con buen potencial de rendimiento. Es de forma redonda
semiaplanado de color blanco amarillento grano grande (2.0 mm de diámetro),
dulce y un contenido de saponina 0.014 %.
Se adapta principalmente en el altiplano entre los 3800 y 3950 msnm, con clima
semi seco. Valles interandinos y costa de 640 a 1314 msnm. Apaza et al.,
(2013).
11
Tabla 2. Descripción general de la quinua INIA 420 Negra Collana
12
calórico es mayor que otros cereales, tanto en grano y en harina alcanza 350
Cal/100g, que lo caracteriza común alimento apropiado para zonas y épocas
frías.
El grano de quinua está conformado mayoritariamente por carbohidratos,
seguido de proteína y grasa (Gtz y Iniap, 2001).
Componente Variedad
Salcedo INIA Pasankalla Negra colana
% % %
Humedad 8,66 9,62 9,00
Proteína 16,23 17,83 17,62
Grasa 5,20 6,29 5,94
Cenizas 2,00 2,83 2,13
Fibra 1,84 3.00 2,10
Carbohidratos 66,07 60,43 62,33
Fuente: Apaza et al., 2013.
13
superiores a los de sorgo alto en polifenoles (cereal alto valor antioxidante),
previniendo del daño por radicales libres que provocan cáncer, alergias, Artritis
reumatoides, cardiopatías y envejecimiento prematuro (Abugoch, 2009).
Recientes estudios realizados por (Tang et al., 2015), han demostrado que la
quinua negra es buena fuente dietética de antioxidantes individuales como la
luteína y la γ-tocoferol.
Los fenoles protegen a las plantas de los daños oxidativos y realizan la misma
función en el organismo humano, También indican que la característica principal
de los compuestos fenólicos es su habilidad para bloquear la acción de enzimas
específicas que producen inflamación (Chasquibol et al., 2003), así mismo actúa
como metabolito esencial para el crecimiento y reproducción de las plantas, dar
pigmentación y además actúan como agentes protectores frente a la acción de
patógenos, radiación UV y enfermedades, siendo secretados en estos casos
como mecanismos de defensa (Bimis et al., 2001) citado por (Segura, 2004).
Los ácidos fenólicos son abundantes en los alimentos. Los más frecuentes son
el ácido cafeico, y en menor medida el ácido ferúlico, que se encuentra asociado
a la fibra dietética mediante la formación de enlaces éster con componentes de
la hemicelulosa. El ácido cafeico también se encuentra esterificado,
14
principalmente con el ácido químico, dando lugar al ácido clorogénico, que está
presente en el café y en muchas frutas y verduras (Scalbert y Williamson, 2000),
Se pueden diferenciar dos grupos principales de ácidos fenólicos: los derivados
del ácido benzoico y los derivados del ácido cinámico. Sus estructuras básicas y
sus derivados más comunes encontrados en la naturaleza, se muestra en la
Figura (01).
15
una estructura básica C6-C3, siendo los más comunes los ácidos cafeico,
ferúlico, sinápico y p-cumárico. Uno de los conjugados más frecuentes en frutas
es el ácido clorogénico, que resulta de la esterificación de los ácidos cafeico y
quínico. Así, el ácido cafeico, libre o esterificado, constituye el ácido fenólico más
abundante en muchas frutas, mientras que el ácido ferúlico es el más abundante
en granos de cereales (Manach et al., 2004).
2.1.5.2. Flavonoides
16
A su vez, el grupo de las flavanonas pueden considerarse formado por
compuestos análogos a las flavonas con el anillo C saturado. Generalmente
están glicosiladas con un disacárido en C7. Constituyen un grupo minoritario en
alimentos, encontrándose en altas concentraciones principalmente en frutas
cítricas, aunque también se encuentran en tomate y ciertas plantas aromáticas
como la menta. Las principales agliconas son naringenina (pomelo), hesperetina
(naranja) y eriodictiol (limón). Debido a que las flavanonas se localizan en las
partes sólidas de cítricos, en particular en el tejido blanco esponjoso del albedo y
en las membranas que envuelven los segmentos. Así, la fruta entera puede
contener hasta cinco veces más flavanonas que su jugo (Tomas y Cliffort, 2000).
A.
B.
17
Figura 2. A) Estructura química básica de los flavonoides. B) Estructuras básicas de
distintos tipos de flavonoides y ejemplos de compuestos representativos.
2.1.6. Antioxidantes
Para que un compuesto sea definido como antioxidante debe cumplir dos
condiciones básicas, la primera es que cuando se encuentre en una
concentración baja con relación al sustrato que va a ser oxidado, puede retrasar
o prevenir la autoxidación o la oxidación mediada por un radical libre y la
segunda, no puede actuar en oxidaciones posteriores (Rice - Evans et al., 1996).
Los radicales libres se producen como resultado de la oxidación celular, y su
número limitado y controlado resulta beneficioso para el organismo, por su papel
18
que desempeñan dentro del sistema inmunológico, dado que son capaces de
eliminar microorganismos, pero cuando su número aumenta y se inestabiliza
produce resultados negativos como es el caso de enfermedades degenerativas
como alteraciones en el aparato circulatorio, sistema nervioso, cáncer, SIDA o el
envejecimiento, debido a la alteración del ADN de las células (EcEwen, 1998).
(Leighton y Urquiaga, 2000), mencionan que los radicales libres, son especies
químicas, átomos o moléculas, con un electrón solitario girando en sus órbitas
extremas. Esta condición, químicamente muy inestable, lo torna sumamente
activo puesto que el electrón impar o solitario “busca desesperadamente una
pareja” para salir del desequilibrio atómico.
Antioxidantes sintéticos
Los antioxidantes sintéticos más usados son los compuestos fenólicos como el
Butil-Hidroxi-Anisol (BHA), el Butil – Hidroxi-Tolueno (BHT), el Ter-
Butilhidroquinona (TBHQ) y los ésteres del ácido gálico, como el galato de
propilo o Propilgalato (PG). Los antioxidantes fenólicos sintéticos contienen
sustituciones alquílicas para mejorar la solubilidad en grasas y aceites (Pokorny
y Gordon, 2005).
19
Antioxidantes naturales
20
2.1.8. Actividad antioxidante de los compuestos fenólicos
A lo largo de los años, algunos beneficios han sido atribuidos a los compuestos
fenólicos, y un gran número de estudios han sugerido que el consumo de frutas
y verduras pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de
cáncer, potencialmente a través de la actividad biológica de los compuestos
fenólicos así como de las vitaminas como antioxidantes (Proteggente et al.,
2002).
Cada compuesto fenólico actuará por uno o más mecanismos, según sus
propiedades características. De manera general, los compuestos fenólicos
pueden actuar como antioxidantes mediante dos mecanismos principales: la
neutralización de radicales libres y la quelación de metales (Rice-Evans et al.,
1996).
21
Diferentes características estructurales parecen estar involucradas en la acción
antioxidante de los compuestos fenólicos por este mecanismo. Por un lado, la
presencia de un grupo catecol (o-3’,4’-dihidroxilo) en el anillo B, el cual tiene las
mejores propiedades donantes de electrones y por otro lado, la presencia en el
anillo C del doble enlace entre C2 y C3 conjugado con el grupo oxo en C4, el
cual es responsable de la deslocalización electrónica, contribuyendo así a
incrementar la estabilidad del radical aroxilo.
22
Figura 4. Sitios de unión de iones metálicos (Men+) en la molécula de polifenol
Otra vía mediante la cual los polifenoles pueden exhibir capacidad antioxidante
parece estar relacionada con su capacidad para inhibir ciertas enzimas
implicadas en la generación de especies reactivas del oxígeno. Como evidencia
se ha descripto que ciertos flavonoides pueden inhibir la xantina oxidasa,
ciclooxigenasa, lipoxigenasa, glutatión S-transferasa, succinoxidasa mitocondrial
y NADH oxidasa (Hanasaki et al., 1994).
23
2.1.9. Medición de los antioxidantes
Características
Ensayo
morfológicas
1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH.)
Poder de reducción antioxidante del hierro (FRAP) Ensayos basados en la
transferencia de
Poder de reducción antioxidante del hierro (FRAP) electrones (ET)
N,N-dimetil-p-fenilendiamina (DMPD)
Capacidad de reducción antioxidante del cobre
(CUPRAC)
Capacidad de absorción dl radical oxígeno (ORAC) Ensayos basados en la
Parámetro antioxidante de captura de radicales transferencia de átomos
(TRAP de hidrógeno (HAT)
Inhibición de la oxidación del ácido linoleico
Inhibición de la oxidación de los lípidos de baja
densidad (LDL)
Fuente: Huang et al., 2005.
24
antioxidante, este método ha sido considerado uno de los modelos más
representativos para el empleo de los radicales en la evaluación de la capacidad
de eliminación de los radicales libres.
25
Figura 5. Esquema de la fase de Hidratación, germinación y crecimiento en el proceso
de germinación.
Fuente: Bewley, 1997
26
2.1.13. Capacidad antioxidante en germinados
Paśko et al., (2008) Cabe mencionar que la actividad antioxidante en los brotes
germinados fue dependiente del tiempo de crecimiento y mayor cuando los
brotes crecieron en condiciones naturales de iluminación que en la oscuridad.
27
Los principales compuestos fenólicos de las semillas de quinua pertenecen a los
grupos de los ácidos fenólicos y flavonoides.
Dentro de los ácidos fenólicos se encuentran tanto derivados del ácido benzoico,
tales como los ácidos p-hidroxibenzoico, 3-4-dihidroxibenzoico, vanillico y
protocatéquico y derivados del ácido cinámico, entre ellos los ácidos p-cumárico,
cafeico, ferúlico e isoferúlico (Alvarez-Jubete et al., 2010).
Por otro lado, las semillas de quinua son una fuente abundante de flavonoides,
principalmente glicósidos de los flavonoles quercetina y canferol, (Hirose et al.,
2010), aunque también se ha detectado epicatequina y glicósidos de miricetina e
isorhamnetina en algunas variedades. (Tang et al., 2015), En un extracto
etanólico de semillas de quinua, aislaron seis flavonoles glicosilados derivados
de las agliconas quercetina y canferol con residuos azucarados de L-ramnosa,
D-apiosa y D-galactosa (Zhu et al., 2001).
2.2.2. Antioxidante
28
que retardan el envejecimiento ya que son flavonoides hidrosolubles (Miquel,
1989).
2.2.4. Germinado
29
CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.2.1. Población
3.2.2. Muestra
La muestra está referida, a la quinua de las tres variedades. Para cual se trabajó
con 1 kg de muestra para cada variedad de quinua de acuerdo al arreglo
experimental, las cuales serán seleccionadas.
3.2.3. Muestreo
Fue del tipo no probabilístico a criterio debido a que las muestras de quinua
fueron procedentes de productores agrupados.
30
Tabla 7. Lista de materiales
Cantidad Materiales
15 Vaso de precipitado de 50 ml
01 Micropipeta ( 50 a 100 µl)
72 Tubos de ensayo con tapa rosca
02 Gradillas
03 Fiolas de (25 a 50)
05 Pipetas de 10 ml
03 Bandejas de plástico
06 Bandejas de aluminio
03 Espátulas de acero inoxidable
03 Jarras de platico de 2 l
01 Rotulador
02 Mortero con pilon
01 Rollos de papel toalla
01 Rollo de papel aluminio
31
Tabla 9. Lista de reactivos e insumos
32
Luego, las semillas fueron esterilizadas mediante un remojo en una solución de
hipoclorito de sodio al 1 % por 5 minutos.
[( ) ]
Dónde:
Humedad de la muestra
Humedad final de la muestra
agua = cantidad de agua
Medida de radícula: las radículas fueron medidas por cada día, en el que se
visualizó el crecimiento de la radícula.
Secado: Los germinados de quinua una vez listos, fueron extendidos en las
bandejas, para luego dar inicio al secado en la estufa a una temperatura entre 55
a 60 °C. El tiempo de secado varia con el grosor de la capa de grano, pudiendo
ser necesario emplear entre 10 a 15 horas. (Bravo et al., 2013)
33
RECEPCIÓN
SELECCIÓN Materias extrañas
PESADO
Agua, Hipoclorito de
LAVADO Y
sodio 1 %, tiempo de Agua+ Impurezas
DESINFECCION
contacto 5 min
Agua destilada ENJUAGUE
REMOJO 20°C por 4 h.
ESCURRIDO Agua de remojo
GERMINADO 24 h / 48 h.
MEDIDA DE
RADÍCULA
SECADO 55- 60 °C / 10 a 15 h
MOLIENDO
TAMIZADO
ANÁLISIS
Procedimiento
34
Se colocó el balón de Kjeldahl en la hornilla eléctrica durante un ahora y media
aproximadamente hasta la aparición de una solución de color verde-esmeralda
limpio. Durante la hora y media de digestión, el balón de Kjeldahl se fue rotando
periódicamente con la finalidad de que la combustión de la materia orgánica en
la muestra fuera homogénea.
Se tituló el contenido del vaso Erlenmeyer con HCL 0.1 N hasta variación de
color, en este caso amarillo a rojo. Se anotó el volumen gastado.
Dónde:
Este método consiste en la oxidación de los grupos fenólicos por los ácidos
fosfomolíbdicos y fosfotúngsticos, este reactivo tiene una coloración amarilla que
35
en presencia de fenol se forma un complejo verde azulado que se mide a 765
nm.
Preparación de la muestras
Se realizó por medio de una dilución 1:2 del reactivo comercial (2N) en agua
destilada; y el reactivo se protegió de la luz y se refrigero hasta su uso.
Se preparó una dilución patrón de ácido gálico de 0.1 g/l, con 25 mg de ácido
gálico, luego se colocó a una fiola aforado de 25 ml y con aforo de agua
destilada luego se preparó una dilución 1:10 con agua destilada.
Curva de calibración
36
Tabla 11. Datos para la curva de calibración
Dónde:
= miligramos (mg) de ácido gálico equivalente / ml
= Absorbancia a 765 nm
Procedentes de la ecuación normalizada
Se determinó los fenoles totales, para lo cual se mezcló 0.5 ml de cada extracto
crudo y 0.75 ml de reactivo Folin Ciocalteu agitándose vigorosamente por 3
minutos. Después se agregó 0,75 ml de una solución de Carbonato de sodio, se
agito vigorosamente. Posteriormente se incubo a una temperatura de 45°C por
15 minutos. Se utilizó como blanco el metanol acuoso (80:20 v/v) para medir la
absorbancia a 765 nm. Los resultados de compuestos fenólicos se calcularon
mediante la siguiente ecuación 04:
37
Dónde:
Preparación de extracto
Se preparó una curva de calibración de 2.5, 5.0, 10.0 μg/ml de estándar Trolox
en etanol absoluto y sus respectivos blancos con etanol, se mezclaron con 1.5
ml de DPPH, se dejó en reposo en oscuridad durante 30 minutos, se procedió a
hacer las lecturas de las absorbancias con un espectrofotómetro (Génesis 20
Thermo Electron) a 517nm.
38
Inhibición al 50% (CI50 o IC50) en equivalentes Trolox que están presente en
100 g de muestra.
Curva de calibración
El diseño experimental fue del tipo DBCA, debido a que se manipula las
variables: variedades de Quinua germinada y el tiempo de germinación, cuyo
factor de bloqueo será la unidad, el arreglo experimental se muestra en la Tabla
13.
39
Tabla 13. Arreglo experimental del tipo DBCA
FV SC GL CM p-evalue
Factor SCF k-1 CMF CMF/CME P (F>F0
Bloque SCB b-1 CMB CMB/CME P (F>F0
error SCE GLT- (k-1)-(b-1) CME
total SCT N-1
40
Hipótesis nula- H0: Las medias de los resultados del contenido proteico,
compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de tres variedades de quinua
germinada no muestran diferencias significativas.
Que consistió en comparar las diferencias entre medias muéstrales con el valor
crítico dado por:
( )√
̅ ̅
̅ ̅
41
Correlación de Pearson
(∑( )) (∑ ) (∑ )
√[ (∑ ) (∑ ) ] [ (∑ ) (∑ ) ]
Dónde:
, valores de los datos pares
, valores de los datos impares
Si el valor de Rs:
42
CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Valencia (2015) menciona que los granos de quinua Negra collana (con
desinfectante) con 12 horas de germinado alcanzo un poder germinativo de 40
% con longitudes de radícula entre 0.8 y 0.9 mm, 24 horas de germinado alcanzo
un poder germinativo de 98.9 % con longitudes de radícula 10 y 15 mm. En caso
de los granos de quinua no desinfectados, a las 24 horas de germinado alcanzo
un poder germinativo de 75% y longitud de radícula entre 7.0 y 8.0 mm. Por otra
parte Bravo et al. (2013) menciona que el tiempo total de germinado, es
determinado por el crecimiento de la radícula hasta uno o dos centímetros, el
tiempo determinado para la quinua fue de 24 horas, pues en ese tiempo las
radículas crecieron entre 10.0 y 15. mm. Por otra parte Aguilar, (2017) menciona
que el crecimiento del embrión debe alcanzar una longitud promedio de 7 a 10
mm.
Salcedo INIA
43
Tabla 16. Resultados del contenido proteico de la quinua Salcedo INIA
15.5
15.0
% Proteina
14.5
14.0
13.5
0 1 2
Día
Figura 8. Variación del contenido proteico en la quinua Salcedo INIA
Pasankalla
44
16.00
15.75
15.50
% Proteina 15.25
15.00
14.75
14.50
0 1 2
Día
Figura 9. Variación del contenido proteico en la quinua Pasankalla
Negra collana
45
16.4
16.2
16.0
% Proteina
15.8
15.6
15.4
15.2
0 1 2
Día
Los resultados encontrados son similares a lo optenido por Bravo et al. (2013)
quien reporto valores de 13.09 % de proteina en quinua germinada variedad
Blanca de junin y 16.45 % proteina en kiwicha oscar blanco. Asimismo Aguilar
(2017) trabajo con tres variedades de harina de quinua malteada en donde
concluyo que el malteado produjo una disminuacion del contenido de proteinas
en las tres variedades de harina de quinua con excepción de la variedad Negra
collana que elevo su valor proteico hasta 18.137 % en b.s. por otra parte
Chaparro et al. (2010) menciona que la concentracion de proteina presente en
las semillas sin germinar es de 12.52 % en el amaranto, 14.76% en la quinua,
37.71% en soya y 18.83% en guandul. Igualmente, se encontró que el proceso
de germinación genero un incremento significativo en la concentración de
proteína en las semillas de amaranto, soya y guandul, mientras que en la quinua
se observó un 14.15% ligero descenso en la concentración de proteína el primer
día de germinación, la germinación no mejoro la concentración de proteína, la
proteína encontrada en las semillas con dos y tres días de germinación, fue
estadísticamente igual a la proteína de las semillas sin germinar día 0 de la
quinua.
Por otra parte autores como Quispe (2016) reporta que el contenido proteico del
grano de quinua orgánica Salcedo INIA fue 12.9% mientras que de la Pasankalla
13.7%, por otra parte de la harina extruida de quinua orgánica Salcedo INIA fue
11.8% mientras que de la Pasankalla 13.2%; en ambos casos y para las dos
variedades la quinua orgánica contiene mayor contenido proteico que la quinua
46
convencional. De igual modo De la Riva (2010) menciona que el grano de quinua
cruda desaponificada, tiene 16.34 % proteína, para la quinua sometida a cocción
húmeda es 12.64 % y para la quinua sometida tostado cocción es de 12.62 %
proteína.
17
Variedad
Negra collana
Pasankalla
16 Salcedo INIA
% Proteina
15
14
13
0 1 2
Día
47
Salcedo INIA
32.5
30.0
CFT(mg AGE/100 g b.s.)
27.5
25.0
22.5
20.0
17.5
15.0
0 1 2
Día
Figura 12. Variación de los compuestos fenólicos en la quinua Salcedo INIA
Pasankalla
48
b.s. y que este se incrementa en un 55.2 % al primer día de germinación es decir
contiene 30.76 ± 0.37 mg AGE/100 g b.s, al segundo día se observó un
incremento de 35.8% en el contenido de fenoles, tal como se aprecia en la
Figura 13; por otra parte se observa el coeficiente de variabilidad es bajo con
valores menores a 1.19%,es decir la repetitividad de las medidas de los
compuestos fenólicos, presentan bajas desviaciones.
45
40
CFT(mg AGE/100 g b.s.)
35
30
25
20
0 1 2
Día
Negra collana
49
Tabla 21. Resultados de compuestos fenólicos de la quinua Negra collana
40
CFT(mg AGE/100 g b.s.)
35
30
25
20
15
0 1 2
Día
Figura 14. Variación de los compuestos fenólicos en la quinua Negra collana
50
procedimientos comunes, como cocinar y hornear, disminuyen los niveles de
estos compuestos bioactivos y en consecuencia, la actividad antioxidante Brend
et al. (2012) por otra parte los cambios debido a la germinación, son deseables
desde el punto de vista nutricional y las semillas germinadas son
nutricionalmente superior en comparación con las semillas no germinadas (Kim
et al., 2012)
51
obstante se aprecia que la variedad Pasankalla presenta mayor contenido
Interacciones y 95.0% de Tukey HSD
fenólico que las demás variedades tal como se aprecia en la Figura 15.
45
Variedad
Negra collana
40 Pasankalla
CFT(mg AGE/100 g b.s.)
Salcedo INIA
35
30
25
20
15
0 1 2
Día
Salcedo INIA
Los resultados de la capacidad antioxidante de la quinua de la variedad Salcedo
INIA durante la germinación se muestran en la Tabla 22, en ella se aprecia que
el grano sin germinar (día 0) contiene 3.18 ± 0.09 μMol Trolox eq./g b.s y que
este se incrementa en un 19.5% al primer día de germinación es decir contiene
3.81 ± 0.05 μMol Trolox eq./g b.s, al segundo día se observó un incremento de
41.9% en el contenido de capacidad antioxidante, tal como se aprecia en la
Figura 16.
Tabla 22. Resultados de capacidad antioxidante de la quinua Salcedo INIA
52
5.5
4.5
4.0
3.5
3.0
0 1 2
Día
Figura 16. Variación de la capacidad antioxidante en la quinua Salcedo INIA
Pasankalla
53
7.00
6.75
6.25
6.00
5.75
5.50
0 1 2
Día
Negra collana
54
6.2
6.0
5.6
5.4
5.2
5.0
4.8
0 1 2
Día
Los resultados con respecto a la capacidad antioxidante están dentro del rango
propuesto por Carciochi (2014) quien menciona que la germinación a diferentes
tiempos produce un incremento significativo, en quinua variedad real, reporto
valores de 2.591, 3.238, 4.515 y 5.586 μMol Trolox/g para la muestra control
(oh), estudio 1 (24 h), estudio 2 (48 h) y estudio 3 (72 h) respectivamente. Por
otra parte Repo de Carrasco y Encima (2008) determinaron un rango de 0.46 –
9.59 μMol trolox/g para la capacidad antioxidante que se realizó en 15
variedades de quinua. Así mismo Chagua y Palomino (2014) determinaron que
la capacidad antioxidante en tres variedades quinua están entre 2.92, 2.40 y
2.18 μMol Trolox/g muestra, para la quinua blanca de Junín, quinua Huancayo y
la quinua rosada de Junín, respectivamente. De igual modo De la Riva (2010)
menciona que la capacidad antioxidante en el grano de quinua cruda es de 5.98
μMol Trolox eq. /g ms, para quinua sometida a cocción húmeda 4.50 μMol Trolox
eq. / g m.s. y para la quinua sometida tostado cocción es de 4.87 μMol Trolox eq.
/ g m.s. por otra parte Quispe (2016) menciona que la capacidad antioxidante del
grano de quinua orgánica Salcedo INIA fue 5.97 μMol Trolox eq./g ms mientras
que de la Pasankalla 12.67 μMol Trolox eq./g ms. por otra parte de la harina
extruida de quinua orgánica Salcedo INIA fue 11.79 μMol Trolox eq./g ms
mientras que de la Pasankalla 24.51 μMol Trolox eq./g en ambos casos y para
las dos variedades la quinua orgánica contiene mayor capacidad antioxidante
que la quinua convencional. Así mismo Repo-Carrasco y Serna (2011) trabajo en
cuatro variedades de quinua cruda, blanca juli 9.39 μMol. trolox/g, kcancolla 9.54
μMol trolox/g, la molina 89 14.74 μMol trolox/g muestra y sajama 9.74 μMol
55
trolox/g muestra. Mientras en quinua extruida se dio en blanca juli 15.82 microg
trolox/g muestra, kcancolla 16.36 μMol trolox/g muestra, la molina 89 16.64 μMol
trolox/g muestra y en sajama 18.45 μMol trolox/g muestra.
(Tang et al., 2015) mencionan que la actividad antioxidante depende del grado
de color de los granos, además esta variable fue significativamente diferente
entre las tres variedades de quinua; la quinua negra mostro mayor capacidad
antioxidante seguida de la roja y blanca. Por otra parte (Nimba et al., 2003)
menciona que la variación de la capacidad antioxidante de los cereales se
atribuye a muchos factores como la genética, procesos agrotécnicos y
condiciones ambientales.
7
Variedad
Negra collana
micro Mol Trolox eq./g b.s
Pasankalla
6 Salcedo INIA
3
0 1 2
Día
Figura 19. Comparación por variedades de quinua y días de germinado para Capacidad
antioxidante
56
4.4. Correlación de variables
Salcedo INIA
Proteína Fenoles CA
Rs 0.96 0.84
Proteína n 9 9
p-value 0.000 0.005
Rs 0.96 0.84
CFT n 9 9
p-value 0.000 0.005
Rs 0.84 0.83
CA n 9 9
p-value 0.005 0.005
Pasankalla
Proteína CFT CA
Rs 0.89 0.88
Proteína n 9 9
p-value 0.001 0.002
Rs 0.89 0.92
CFT n 9 9
p-value 0.001 0.000
Rs 0.88 0.92
CA n 9 9
p-value 0.002 0.000
57
En la Tabla 26, se aprecia que la proteína presenta una fuerte correlación
positiva (Rs = 0.89) con el contenido de fenoles y con la capacidad antioxidante
(Rs = 0.88). De igual manera se aprecia que el contenido de fenoles tiene una
fuerte correlación positiva con la Capacidad antioxidante (Rs = 0.92), en los tres
casos nos indica que existe una correlación significativamente diferente de cero.
Quiere decir que con el transcurso del tiempo, se incrementan paralelamente el
contenido de proteínas, compuestos fenoles y la Capacidad antioxidante.
Negra collana
Proteína CFT CA
Rs 0.79 0.70
Proteína n 9 9
p-value 0.012 0.037
Rs 0.79 0.88
CFT n 9 9
p-value 0.012 0.002
Rs 0.70 0.88
CA n 9 9
p-value 0.037 0.002
58
CONCLUSIONES
59
RECOMENDACIONES
60
BIBLIOGRAFÍA
Arts, I.C., Van De Putte, B., Hollman, P.C. (2000). Catechin contents of foods
commonly consumed in The Netherlands. 2. Tea, wine, fruit juices, and
chocolate milk. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 48.1752-1757.
Bravo, M., Reyna, J., Gómez Sánchez, I., y Huapaya, M. (2013). Estudio
Químico y nutricional de granos andinos germinados de quinua
(Chenopodium quinoa) y kiwicha (Amarantus caudatus). Revista Peruana
de química e Ingeniería Química, 16 (1), 54-60.
Brend, Y., Galili, L., Badani, H., Hovav, R., y Galili, S. (2012). Total Phenolic
Content and Antioxidant Activity of Red and Yellow Quinoa (Chenopodium
61
quinoa Willd.) Seeds as Affected by Baking and Cooking Conditions, Food
and nutrition Sciences, 3(8), 1150-1155.
Cav, G. H., Sofic, E., y Prior, R. L. (1996). Antioxidant capacity of tea and
common vegetables. A news extract from. Journal of Agricultural and
Food Chemistry, 44, 3426-3431
Cao, G., Sofic, E., Prior, R.L. (1997). Antioxidant and prooxidant behaviour of
flavonoids. Structure-activity relationships. Free Radical Biology and
Medicine. 22(5), 749-760.
Chasquibol, N., Lengua, L., Delmás, I., Rivera, D., Bazán, D., Aguirre, R., y
Bravo, M. (2003). Alimentos funcionales o fotoquímicos, clasificación e
importancia. Revista peruana química e ingeniería química. 5(2). 9-20.
62
Chicoma, C. N. (2017). Evaluación de los estudios sobre la actividad antioxidante
de semillas de chenopodium quinoa. (Tesis para optar el título).
Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
FAO. (2011). Food and agriculture organization. Oficina regional para américa
latina y el caribe. Roma, Italia.
Fennema, O.R. (2a ED.). (2000). Química de los alimentos. Zaragoza, España:
Acribia.
Fischer, S., Wilckens, R., Jara, J., y Aranda, M. (2013). Controlled water stress to
improve functional and nutritional quality in quinoa seed. Boletín
Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 12(5),
457-468.
63
Gorinstein, S., Vargas, O., Jaramillo, N., y Arnao, I. (2007). The total polyphenols
and the antioxidant potentials of some selected cereals and
pseudocereals. European Food Research and Technology, 225 (3-4),
321-328.
Hanasaki, Y., Ogawa, S., y Fukui, S. (1994). The correlation between active
oxygens scavenging and antioxidative effects of flavonoids. Free Radical
biology and medicine, 16 (6), 845-850.
Hirose, Y., Fujita, T., Ishii, T., y Ueno, N. (2010). Antioxidative properties and
flavonoid composition of Chenopodium quinoa seeds cultivated in Japan.
Food Chemistry, 119(4), 1300-1306.
Huang, D., Ou, B., y Prior, R. (2005). The chemistry behind antioxidant capacity
assays. Journal of agricultural and food chemistry, 53 (6), 1841-1856.
INIA. (2013). INIA 420 Negra collana – Variedad con granos de buena calidad
para la agroindustria, exportación y consumo nacional. Programa
nacional de investigación de cultivos – Estación experimental agraria
ILLPA, Puno – Perú.
64
Kim, S., Kang, M., Nam, S., y Friedman, M. (2012). Dietary rice component c-
oryzanol inhibits tumor growth in tumor-bearing mice. Molecular Nutrition
and Food Research. 56, 935-944.
Lim, Y.Y., Lim, T. T., y Tee, J. J. (2007). Antioxidant properties of several tropical
fruits: A comparative study. Food Chemistry, 103 (3), 1003-1008.
López, A., El Naggar, T., Dueñas, M., Ortega, T., Estrella, I., Hernández, T.,
Gonzales – Serranillo, P., Palomino, O., Y Carretero, E. (2013). Efecto de
la cocción y la germinación de la composición fenólica y propiedades
biológicas de los granos oscuros. Química de los alimentos, 138, 547-
555.
Manach, C., Scalbert, A., Morand, C., Remesy, C., y Jimenez, L. (2004).
Polyphenols: food sources and bioavailability. The American Journal of
Clinical Nutrition, 79 (5), 727-747.
65
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., y Cánovas, A. (2009). El
coeficiente de correlación de los rangos de spearman caracterización.
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2).
Miranda, M., Vega-Gálvez, A., López, J., Parada, G., Sanders, M., Aranda, M., y
Di Scala, K. (2010). Impact of air-drying temperature on nutritional
properties, total phenolic content and antioxidant capacity of quinoa seeds
(Chenopodium quinoa Willd.). Industrial Crops and Products, 32 (3) 258-
263. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.indcrop.2010.04.019.
Mujica, A., Suquilanda, M., Chura, E., Ruiz, E., León. A., Cutipa,S., y Ponce, C.
(2013). Producción Orgánica de quinua (Chenopodium quinoa willd). (1).
Park J.H., Lee YJ., Kim Y., y Yoon K.S. (2017). Antioxidant and Antimicrobial
Activities of Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) Seeds Cultivated in
Korea Prev. Nutr. Food Sci. 22(3), 195-202.
Parr, A.J., Bolwell, G.P. (2000). Phenols in the plant and in man. The potential for
possible nutritional enhacement of the diet by modifying the phenols
content or profile. Journal of the Science of Food and Agriculture, 80, 985-
1012.
66
chenopodium quinoa seedes sprouts by HPLC. Acta chromatographica,
20(4), 661-672.
67
Rice- Evans, C. A., Miller, N. J., y Paganga, G. (1996). Structure-antioxidant
activity relationships of flavonoids and phenolic acids. Free radical biology
and medicine, 20 (7), 933-956.
Robards, K., Prenzler, P., Tucker, G., Swatsitang, P., y Glover, William. (1999).
Phenolic compounds and their role in oxidative processes in fruits. Food
Chemistry. 66 (4) 401-436.
Singletón, et al., (1999). Analysis of total phenols and other oxidation substrates
and antioxidants by means of the Folin–Ciocalteu reagent. Meth Enzymol.
Tang, Y., Li, X., Zhang, B., Chen, P. X., Liu, R., Y Tsao, R. (2015).
Characterisation of phenolics, betanins and antioxidant activities in seeds
of three Chenopodium quinoa Willd. genotypes. Food Chemistry, 166,
380-388.
Tamez, J y Méndez, D. (1997). Cocina fácil todo con leguminosas. México DF.
México: América S. A.
Torres, K., y Chávez, K. (2016). Efecto del ácido láctico y ácido cítrico, como
sanitizante y antioxidante en tres variedades de quinua (Chenopodium
quinoa Willd) germinada y almacenada en refrigeración. (Tesis para optar
el titulo). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa,
Perú.
68
Tovar. (2013). Determinación de la actividad antioxidante por DPPH y ABTS de
30 plantas recolectadas en la ecoregión cafetera (tesis para optar el
Titulo). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Van Acker, S., Van den Berg, D., Tromp, M., Griffioen, D., Bennekom, W., Van
der Vijgh, W., Bast, A. (1996). Structural aspects of antioxidant activity of
flavonoids, Free radical biology and medicine, 20 (3), 331-342.
Zhu, N., Sheng, S., Li, E., Lavoie, E., Karwe, M., Rosen, R., y Tang Ho, C.
(2001). Antioxidante flavonoide glucósidos de semillas de quinua
(Chenopodium quinoa Willd), Journal of food lipids, 8 (1), 37-44.
69
ANEXOS
70
ANEXOS 1. Calculo para el poder de germinativo y tamaño de radícula de las
tres variedades de quinua germinada
( ) ( )
Variedades de Poder
quinua germinativo
Salcedo INIA 95 %
Pasankalla 90 %
Negra collana 98 %
71
Análisis de Varianza ANOVA para % Proteína - Suma de Cuadrados Tipo III
72
ANEXOS 3. Cálculo de los resultados compuestos fenólicos totales
C.F.T
Dilu
Variedad a= b= V (mg
Día
Abs y ción P (g) ̅ ± s
275.38 0.0635 (ml) AGE/100
(ml)
g. b.s.)
73
ANEXOS 4. Gráfico de Curva estándar de calibración de ácido gálico de
compuestos fenólicos totales.
74
Pruebas de Múltiple Rangos para CFT(mg AGE/100 g b.s.) por día
Método: 95.0 porcentaje Tukey
75
ANEXOS 5. Resultados de la Capacidad antioxidante
76
ANEXOS 6. Grafica de curva estándar de calibración Trolox de la capacidad
antioxidante. Absorbancia
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 2 4 6 8 10 12
Concentracion de Trolox (μ mol /l)
Análisis de Varianza ANOVA para micro Mol Trolox eq./g b.s - Suma de
Cuadrados Tipo III
Pruebas de Múltiple Rangos para micro Mol Trolox eq./g b.s por Variedad
Método: 95.0 porcentaje Tukey
77
Contraste Sig. Diferencia +/- Límites
Negra collana - Pasankalla * -0.872 0.111739
Negra collana - Salcedo INIA * 1.37333 0.111739
Pasankalla - Salcedo INIA * 2.24533 0.111739
* indica una diferencia significativa.
Pruebas de Múltiple Rangos para micro Mol Trolox eq./g b.s por día
Método: 95.0 porcentaje Tukey
78
ANEXOS 7. Gráfica de cajas para variedad Salcedo INIA
% Proteina
CFT
CA
% Proteina
CFT
CA
% Proteina
CFT
CA
79
ANEXOS 10. Matriz de consistencia
DEFINICIÓN DE OPERACIONES RECOLECCIÓN DE DATOS
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS
VARIABLES DEFINICIÓN MÉTODO INDICADORES INSTRUMENTO
CONCEPTUAL
- Salcedo INIA
Variable independiente: - Pasankalla
Variedades de Quinua - Negra collana
¿Cuál es el contenido Comparar los compuestos Las tres variedades de quinua Observación de
Son las variedades Observación
de los compuestos fenólicos, capacidad germinada (Chenopodium Germinada características
de la Quinua - Dia
fenólicos, capacidad antioxidante y contenido quinua Willd) muestran un Días de germinado - Días 1
antioxidante y contenido incremento en los contenidos - Dia 2
proteico de quinua
proteico de la quinua fenólicos, capacidad
(Chenopodium quinoa (Chenopodium quinua Willd) antioxidante y contenido Variables dependientes: Contenido proteico
Willd) germinada de las germinada de las variedades proteico. Se determinara las
variedades Salcedo Salcedo INIA, Pasankala y Contenido proteico propiedades de las Análisis en
Compuestos
INIA, Pasankalla y Experimental
Negra collana Compuestos fenólicos tres variedades de fenólicos laboratorio
Negra collana? Quinua Germinada
Capacidad antioxidante
Capacidad
antioxidante
¿Cuál es el contenido Cuantificar el contenido El proceso de germinado de Se determinará las
proteico de la quinua proteico de la quinua las tres variedades de quinua propiedades de tres
(Chenopodium quinoa Willd) (Chenopodium quinua Willd) (Chenopodium quinua Willd), variedades de
Espectometrico Proteína (%) Espectrómetro
germinada de las variedades germinada de las variedades incrementa el contenido contenido proteico Quinua Germinada
Salcedo INIA, Pasankalla y Salcedo INIA, Pasankalla y proteico durante el periodo de en los tres días
Negra collana? Negra collana. germinado
80
ANEXOS 11. Imagen de la Quinua Salcedo INIA
81
IMAGEN 4: Día 1 germinado
82
ANEXOS 12. Imagen de la Quinua Pasankalla
83
IMAGEN 10: Secado de quinua germinada
84
ANEXOS 13. Imagen de la Quinua Negra collana
85
IMAGEN 16: Día 2 germinado
86
ANEXOS 14. Imágenes de las quinuas germinadas secas
87
ANEXOS 15. Imágenes de la parte experimental de compuestos fenólicos de la
quinua
88
IMAGEN 25: Centrifugación de las muestras
89
IMAGEN 28: Muestras con solvente
90
IMAGEN 31: Captación de radicales libres
(variación de color morado a amarillo)
91