Determinacion de Vit C Por Espectrofotometria PDF
Determinacion de Vit C Por Espectrofotometria PDF
Determinacion de Vit C Por Espectrofotometria PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Presentado por
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Presentado por
Asesor
Co-asesor
2017
ii
i
ii
DEDICATORIA
iii
EPÍGRAFE
Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado, un
esfuerzo total es una victoria completa.
MAHATMA GHANDI
iv
AGRADECIMIENTO
➢ A los miembros del Jurado Evaluador: Ing. MSc. Fidelia Tapia Tadeo, Ing.
Fredy Taipe Pardo, Ing. MSc. Carlos Aberto Ligarda Samanez, por su
aporte al desarrollo y culminación de la presente tesis.
v
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ............................................................................................................... iii
EPÍGRAFE ...................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... v
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... viii
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................... ix
ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... x
ABREVIATURAS Y UNIDADES................................................................................... xi
RESUMÉN .................................................................................................................... xiii
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................1
1.1. OBJETIVOS .........................................................................................................3
1.1.1. Objetivo general............................................................................................3
1.1.2. Objetivo específico .......................................................................................3
CAPÍTULO 2 REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................4
2.1. ANTECEDENTES...............................................................................................4
2.2. PAPAYITA NATIVA (Carica pubescens) ........................................................11
2.3. LA PAPA .............................................................................................................15
2.3.1. Variedad Ccompis. .....................................................................................15
2.4. ALMIDÓN DE PAPA .........................................................................................15
2.5. TEMPERATURA DE GELATINIZACIÓN DEL ALMIDÓN ............................24
2.6. RETROGRADACIÓN DE ALMIDÓN ..............................................................26
2.7. NÉCTAR DE FRUTA.........................................................................................28
2.7.1. Características de néctar...........................................................................29
2.8. VISCOSIDAD. ................................................................................................30
2.8.1 Medición de la viscosidad .....................................................................32
2.8.2. Viscosímetro capilar ..............................................................................32
2.9. ÁCIDO ASCÓRBICO ....................................................................................33
2.9.1. Propiedades físicas y químicas de ácido ascórbico .........................33
2.9.2. Función de ácido ascórbico en los procesos metabólicos ...............33
2.9.3. Fuentes de ácido ascórbico .................................................................34
2.9.4. Dosis diaria recomendada en ácido ascórbico ..................................34
2.9.5. Deficiencias de ácido ascórbico ..........................................................35
vi
2.9.6. Estabilidad del ácido ascórbico en los alimentos ..............................36
2.9.7. Presencia de ácido ascórbico en néctares de Frutas .......................36
CAPÍTULO 3 MATERIALES Y METODOLOGÍA ......................................................37
3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN..................................................................................37
3.1.1. Localidad .................................................................................................37
3.1.2. Institución ................................................................................................37
3.2.1. Población o universo ..................................................................................37
3.2.2. Muestra ........................................................................................................37
3.2.2. Unidad de análisis ......................................................................................38
3.4. EQUIPOS, MATERIALES, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS E INSUMOS
DE LABORATORIO ..................................................................................................38
3.4.1. Equipos ........................................................................................................38
3.4.2. Materiales ....................................................................................................38
3.4.3. Reactivos e insumos ..................................................................................39
3.4.4. Material vegetal...........................................................................................40
3.5. METODOLOGÍA ............................................................................................41
3.5.1 Flujo grama de elaboración de néctar ................................................41
3.5.2 Determinación de viscosidad ...............................................................43
3.5.3 Determinación de ácido ascórbico ......................................................44
3.6. MÉTODOS ESTADÍSTICOS ............................................................................45
3.6.1. Diseño Factorial 32 .....................................................................................45
3.6.2. Diseño experimental y análisis estadístico .............................................47
CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIONES.......................................................49
4.1. Resultado de viscosidad ...................................................................................49
4.2. Evaluación de ácido ascórbico .......................................................................54
CONCLUSIÓN ...............................................................................................................62
RECOMENDACIONES ................................................................................................63
SUGERENCIAS ............................................................................................................64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................................65
ANEXOS .........................................................................................................................72
vii
ÍNDICE DE TABLAS
PÁGINA
Tabla 1. Composición química de la papayita nativa ........................................... 14
Tabla 2. Contenido de amilosa y amilopectina de almidón de papa. .................. 16
Tabla 3. Propiedades de los componentes del almidón ...................................... 21
Tabla 4. Propiedades de gelatinización y formación de geles de almidones nativos.
....................................................................................................................... 27
Tabla 5. Características microbiológicas de los néctares de frutas..................... 30
Tabla 6. Cantidades requeridas de ácido ascórbico en mg/dia. .......................... 35
Tabla 7. Equipos. .................................................................................................. 38
Tabla 8. Materiales................................................................................................ 38
Tabla 9. Reactivos e insumos. .............................................................................. 39
Tabla 10. Material vegetal..................................................................................... 40
Tabla 11. Atributos de clasificación de papayita nativa ....................................... 42
Tabla 12. Viscosidad de néctar de papayita nativa (Carica pubescens). ............ 49
Tabla 13. Análisis de Varianza para viscosidad. .................................................. 50
Tabla 14. Ácido ascórbico del néctar de papayita nativa. .................................... 54
Tabla 15. Análisis de varianza (ANOVA) para ácido ascórbico ........................... 56
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
PÁGINA
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
PÁGINA
x
ABREVIATURAS Y UNIDADES
AA : Ácido ascórbico
°C : Grados celsius
cm : Centímetros
cP : Centi-Poise
E. T : Estándares de trabajo
g : Gramos
g/l : Gramos/litros
Kcal : Kilocalorías
h : Hora
mg : Miligramo
ml : Mililitro
mm : Milímetro
m : Metros
Min : Minuto
xi
NaCl : Cloruro de sodio
s : Segundo
T1,T2….T9 : Tratamientos
% : Porcentaje
µg : Microgramo
µl : Microlitro
v : Volumen
̅
𝑿 : Media
α: : Nivel de significancia
xii
RESUMÉN
La industria de las bebidas como el del néctar enfrenta el problema más común
como es la sedimentación; para ello se utilizan auxiliadores tecnológicos como el
uso de hidrocoloides de fuentes naturales como los almidones de papas
comúnmente utilizados en el procesamiento de alimentos para mejorar la calidad,
reducir el costo y facilitar el procesamiento. Por ello; el propósito de la presente
investigación es determinar el efecto de la temperatura y almidón de papa
(Solanum tuberosum) en la viscosidad y ácido ascórbico en el néctar de papayita
nativa (Carica pubescens).
xiii
ABSTRAC
The beverage industry, like the nectar industry, faces the most common problem
such as sedimentation; Technological helpers are used for this, such as the use of
hydrocolloids from natural sources such as potato starches commonly used in food
processing to improve quality, reduce costs and facilitate processing. Therefore,
the purpose of this research is to determine the effect of potato starch temperature
(Solanum tuberosum) on the viscosity and ascorbic acid in the nectar of native
papaya (Carica pubescens).
The determination of viscosity was carried out under the capillary viscometer
method (Oswald Viscometer) proposet for (Serpil & Servet, 2009) and the
concentration determination of ascorbic acid was carried out using the method 2.6
dichlorophenol inophenol under spectrophotometric readings, described by the
Department of Agriculture of Canada. For the statistical analysis, an experimental
design of factorial type 32 was used, in which the analysis of variance ANOVA
(Analysis of variancy) followed by the multiple comparisons of minimum significant
difference LSD (least significant difference) was applied to determine the statistical
differences and the effect of temperature (60, 70 and 80 ° C) and potato starch
(0.4, 0.5 and 0.6%) on the viscosity and ascorbic acid.
The results show a significant effect of the temperature and addition of potato
starch on the viscosity, because the p-value is lower than the pre-fixed significance
α = 0.05; In addition, these results show as a maximum value in viscosity 9.9 ±
0.55 cP for the best treatment, this being the T5 with 0.4% of potato starch and 70
° C of temperature. On the other hand, a concentration of ascorbic acid of 29.2950
± 0.80 mg / 100 ml was determined, with T1 being treated with 0.4% starch and 60
° C temperature, demonstrating that the concentration of ascorbic acid is higher
than thermal treatments at low temperatures, with this it is assumed that
temperature affects the concentration of ascorbic acid, statistically a P-value less
than the pre-determined significance α = 0.05 is shown. In general, the results
show the properties of potato starch as a hydrocolloid with high stabilizing power.
xiv
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
1
factores como la luz, los cambios de pH y los iones metálicos (Robertson &
Samaniego, 1986).
La cantidad de ácido ascórbico que necesita por día depende de su edad. Las
cantidades promedio diarias de vitamina C, expresadas en miligramos (mg),
hombres 90 mg y mujeres 75 mg. En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar
a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres, mejora
la absorción del hierro presente en los alimentos de origen vegetal y contribuye al
buen funcionamiento del sistema inmunitario para proteger al cuerpo contra las
enfermedades (Hernandez et al., 2014).
2
Para poder evaluar el efecto de la temperatura y ácido ascórbico en el néctar de
papayita nativa, se planteó el siguiente problema ¿Cuál es el efecto de la
temperatura y el almidón de papa (Solanum tuberosum) en la viscosidad y ácido
ascórbico en el néctar de papayita nativa (Carica pubescens)?; con el fin de
responder a esta pregunta se planteó la hipótesis de investigación “la temperatura
y almidón de papa (Solanum tuberosum) tienen efecto significativo en la
viscosidad y ácido ascórbico en el néctar de papayita nativa (Carica pubescens)”.
1.1. OBJETIVOS
3
CAPÍTULO 2 REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES
4
sacarosa y zumos de naranja con concentraciones entre 10 a 50 °Brix, en un
intervalo temperatura a la congelación - 8 °C. Se encontró que una ecuación tipo
WFL representa de manera adecuada el comportamiento de la viscosidad
respecto a la temperatura y que las soluciones de sacarosa presentan un
comportamiento newtoniano, las medidas de viscosidad se realizaron con un
viscosímetro de cilindros coaxiales FUNGILAB VISCO STAR + L, que permite
variar la velocidad entre 0.3 rpm y 200 rpm, introduciendo los zumos en un
cristoato PYSCIENCE modelo 9505, para controlar la temperatura de trabajo en
un rango de medida entre 4 – 10 °C, todos por triplicado en conclusión la
viscosidad de soluciones de sacarosa y zumos de naranja a temperaturas
próximas a congelación, mostraron un comportamiento pseudoplásticas, lo que
indicaría que los compuestos diferentes a la sacarosa presentes en los zumos
modifican de manera apreciable su comportamiento reológico.
5
mezclas. Las mezclas de hidrocoloides al 2 % en solución NaCl 0,5 % a 90 °C
durante 4 min, se estudiaron el comportamiento reológico empleando el método
barrido de frecuencia (analizado mediante el “weak gel model”) y flujo (analizado
mediante la ley potencial), medidas de textura instrumental: fuerza de
esparcibilidad: viscosidad, cremosidad y gomosidad. Los resultados mostraron
que es altamente influyente en la mayoría de las variables de respuesta
estudiadas. El análisis multivariado mostró que se podían simular las texturas de
la sopa instantánea y el yogurt. Por último, la optimización generó dos mezclas
importantes: 31,31 % pectina + 28,74 % xantana + 39,94 % almidón para simular
la textura del yogurt.
Rodriguez & Hugo, (2017), hicieron un estudio el cual consistió en evaluar las
características estabilizantes del mucílago de nopal (Opuntia ficusindica) en la
elaboración de un néctar de maracuyá (Passiflora edulis). La viscosidad de las
muestras que contenían mucilago con concentración de 1.5 % de nopal
presentaron un comportamiento de fluido no lineal con características
pseudoplásticas, obteniendo para la concentración 1 % con un esfuerzo de cizalla
de 3 rpm una viscosidad inicial de 8 cPs y para la concentración 1,5 % utilizando
el mismo esfuerzo de cizalla una viscosidad de 14.57 cPs, ambas concentraciones
disminuían su viscosidad a medida que aumentaban las revoluciones por minuto,
también se determinó que las concentraciones 0 % y 0,5 % presentaban un
reograma lineal característico de los fluidos de tipo newtoniano.
6
cizallamiento en el intervalo de 0,01-100 s -1. Los resultados obtenidos muestran
una diferencia clara en la resistencia a la congelación/descongelación en las
salsas formuladas con el almidón nativo y con los almidones modificados. Sin
embargo, las salsas formuladas con los dos tipos de almidones modificados no
mostraron cambios estructurales. Dando como conclusión de que los perfiles de
viscosidad-temperatura de las salsas blancas se muestran el aumento de la
viscosidad con el calentamiento ocurrió a temperaturas superiores que en las
salsas blancas y las salsas con AN mostraron una disminución en la viscosidad
durante el periodo isotérmico a 90 ºC, mientras que la viscosidad de AAP y AF
permaneció constante durante este periodo. En el periodo de enfriamiento, la
viscosidad incrementó en todas las salsas, siendo la viscosidad final de la salsa
AN inferior a la de los almidones modificados.
7
muestras fueron constituidas por seis kilos cada una, fueron adquiridas en el
mercado de abasto de la ciudad de Arequipa. Ambas fueron estudiadas
independientemente en los laboratorios de tecnología nutricional de la Facultad
de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM para la vitamina C se empleó el método
de espectrofotómetro y se empleó el reactivo de 2-6 diclofenolindofenol. La
composición química del fruto nativo Carica pubescens se caracteriza por su
contenido de vitamina C (30 a 37 mg x 100 g) , los resultados más relevantes por
cien gramos de parte comestible fueron: pH 6.7 a 6.8, acidez 0.08 a 0.09, agua
87.70 a 87.54 g, proteínas 0.49 a 0.52 g, minerales totales 0.32 a 0.47 g, fibra 1.76
a 1.97 g, azúcares reductores directos 7.36 a 9.52 g, carbohidratos 9.52 a 9.56 g,
ß-caroteno 3783 a 2493 µg. En promedio el contenido de vitamina C representa
el 83.7 % de las ingestas diarias recomendadas.
8
obtener un color rosa, que dura unos 15 segundos. Dando como resultado,
mediante el análisis estadístico de las 9 muestras respecto del contenido de ácido
ascórbico, con un nivel de significancia de 95 % podemos afirmar que existe
diferencia significativa entre las muestras. En conclusión, las formulaciones fueron
evaluadas cuantitativamente según el ácido ascórbico (mg/100 ml) y
cualitativamente según 15 y 20 jueces semientrenados en las pruebas
preliminares. Se determinó el contenido de ácido ascórbico para la pulpa de Noni
(PN) 10.31 mg/100 ml y para la pulpa de Maracuyá (PM) 34.36 mg/100 ml.
9
Castillo et al., (1995), estudiaron la cinética de pérdida de vitamina C en el jugo
concentrado y congelado de vitamina C, en el jugo de maracuyá se encuentra
entre 14 y 18 mg/100 g. Las pérdidas de vitamina C durante el proceso de
elaboración de jugo concentrado y congelado de maracuyá es de 29.4 y 24.5
respectivamente. En las etapas anteriores a los tratamientos térmicos se observa
porcentajes de pérdidas de vitamina C entre 9 - 20 %, esto se debe a que el
proceso permite que otros factores como la temperatura influyan en la
degradación de la vitamina C, así como también las operaciones propias del
proceso pueden producir pérdidas y diluciones de la vitamina C.
Ordóñez & Yoshioka (2012), obtuvieron valores de tiempo de vida media de 24.76
minutos para 60 °C y 12.38 minutos para 80 °C; Mendoza et al. (2015),
encontraron que los valores del tiempo de vida media disminuyen a la mitad al
pasar la temperatura de 65°C a 85°C con valores de 22.52 min y 11.23 min.
También se encontraron resultados similares para rodajas de guayaba, t 1/2 =0.87,
75 °C y t1/2 =0.45, 95 °C. Donde se observa que el tiempo de temperatura media
se reduce casi a la mitad del tiempo que se tiene para la primera temperatura.
10
una reducción al incrementar la temperatura y el tiempo del proceso, y los
parámetros cinéticos de este antioxidante se ajustaron a una cinética de primer
orden y a la ecuación de Arrhenius.
11
Figura 1. Papayita nativa (Carica pubescens): A. Hoja B. Fruto C. Sección de
fruto.
a. Morfología
b. Clasificación científica
12
c. Composición y Características
Describe como la mezcla de notas dulces, frutales y florales, con matices ácidos
frescos y bastante carnosos; el perfil descriptivo de su aroma como se muestra en
la Figura 2.
13
La composición química de la papayita nativa (Carica pubescens) por su contenido
de ácido ascórbico (34.0 mg x 100 g) tal como se muestra en la Tabla 1.
Características Componentes
Carica pubescens Carica papaya
Calorías 32 Kcal 23.2 - 25.8 Kcal
Humedad 98.8 % 85.9 - 92.6 %
Proteínas 0.4 % 0.081 - 0.34 %
Grasas 0.1 % 0.05 - 0.96 %
Carbohidratos 8.2 % 6.17 - 6.75 %
Fibra 0.4 % 0.5 - 1.3 %
Cenizas 0.5 % -
Calcio 23 mg/100 g 12.9 - 40.8 mg/100 g
Fosforo 14 mg/100 g 5.3 - 22.0 mg/100 g
Hierro 0.3 mg/100g 0.25 - 0.78 mg/100 g
Tiamina 0.02 mg/100 g 0.021 - 0.036 g/100 g
Niacina 0.41 mg/100 g -
Riboflavina 0.07 mg/100 g 0.024 - 0.058 mg/100 g
Ácido ascórbico 34.0 mg 20 .0 mg
Fuente: (Ortiz., 2009).
14
2.3. LA PAPA
15
micras, tanto la forma como el tamaño de los gránulos son característicos de la
especie vegetal y pueden utilizarse para identificar el origen de un almidón o
harina. Como hidrato de carbono de reserva, el almidón se encuentra en especial
abundancia en determinados tejidos vegetales, como los tubérculos y en el
endospermo de las semillas. Sus propiedades funcionales son de importancia en
muchos alimentos, el almidón se encuentra en las células vegetales bajo la forma
de partículas insolubles o gránulos (Lao & Artemio, 2004).
Variedad ̅
𝑿 ̅
𝑿
Ccompis 32.687 67.313
Huamantanga 29.227 59.773
Putis 30.200 61.800
Qeccorani 31.267 59.733
Fuente: (Diaz, 2015).
Amilosa
Se trata de un polímero lineal de α-D-glucosa unida por enlaces α-1.4.
Debido al enlace α-1,4 los anillos de glucosa no se encuentran en una
misma zona plana por lo que la amilosa no es una cadena plana, sino que
forma un ángulo con cada glucosa con su interior, dando lugar a una hélice
tubular estabilizada con puentes de hidrógeno. Esta naturaleza lineal y la
longitud de sus cadenas, confieren a la amilosa algunas propiedades
únicas, como su capacidad de formar complejos con el yodo, alcohol o
16
ácidos orgánicos, denominados complejos de inclusión helicoidal, siendo
en el caso del compuesto formados con yodo es curioso, ya que el yodo,
al incluirse en la cavidad central de la hélice, da un típico color azul, que
puede ser utilizado como criterio de identificación. La amilosa se presenta
en forma cristalina debido al gran número de enlaces por puentes de
hidrógeno existentes entre grupos hidroxilos Badui (2006). en la Figura 3
se observa la amilosa.
Amilopectina.
La amilopectina Figura 4, es el componente mayoritario del almidón, está
formada por cadenas α-D-glucosa unidos por enlaces α-1.4; presenta
además enlaces α-1.6, en los puntos de ramificación, los cuales
representan de 4-5 % de los enlaces totales (Ferreras, 2009).
17
La amilopectina es una molécula predominante en la mayoría de los
almidones dependiendo a la fuente (entre 70-80 %), alcanzando en ciertos
casos, niveles de hasta 98 - 99 % en los almidones tipos cerosos, posee
porciones cortas y largas lo cual permite un arreglo único que imparte
propiedades cristalinas y propicia su acomodo dentro de los gránulos de
almidón, las ramificaciones tienen un arreglo helicoidal similar al que
presenta la amilosa. Sin embargo, no se favorece la formación de
complejos con sustancias. Además, las ramificaciones no permiten una
retrogradación acelerada de esta fracción y no favorecen a la formación de
gel (García, 2009).La amilopectina no tiene estructura micro cristalina,
presentando un grado de cristalinidad inferior al de la amilosa. Los
monómeros están interconectados débilmente, constituyendo una especie
de formación cristalina que se rompe con facilidad. Es la responsable de la
pegajosidad y viscosidad del almidón, debido a que durante la cocción
absorbe una importante cantidad de agua, siendo la responsable del
hinchamiento del gránulo de almidón, sin embargo, no interviene en la
formación del gel, por lo tanto, no retrograda. La amilopectina presenta
pastas espesas que no se retrogradan fácilmente al enfriarse (Hoover,
2001).
Cuando hay asociaciones paralelas entre estas, se mantienen juntas por puentes
de hidrógeno de lo que resultan regiones cristalinas, lo cual causa que el granulo
sea birrefringente; y evita su disolución en agua fría por la formación de una malla
molecular que mantiene juntos los gránulos (Solriano, 1986). Estos cuerpos son
birrefringentes, es decir, tienen dos índices de refracción, por lo que, cuando se
irradia con luz polarizada desarrollan la típica “cruz de malta”. Esta cruz de malta
indica un alto orden dentro del granulo; en el centro de la cruz de malta se
encuentra el hilio, el cual se cree, es el punto del inicio de la biosíntesis (Solriano,
1986).
18
c. Propiedades fisicoquímicas y tecnofuncionales del almidón.
d. Usos y aplicaciones.
19
Usos en alimentos
Farmacéutica
Textil
Papelera
20
Tabla 3. Propiedades de los componentes del almidón
21
e. Proceso de obtención de almidón
El proceso de obtención del almidón de papa se trabajó bajo la metodología
propuesta por (Chavez & Osuna, 2000), con algunas modificaciones que a
continuación se describe en la Figura 5:
Papa Nativa Ccompis
Producto
Selección
descartado
Impurezas +
Agua potable Lavado
agua
Pelado Cáscara
Sedimentado
Separación 2 Agua
Secado Humedad
Aire caliente
Homogenizado Impurezas
Envases de
Envasado
polietileno
T° de
Almacenado ambiente
22
Descripción de proceso de obtención de almidón
b). Lavado: La papa nativa fue lavado, en forma manual para retirar impurezas y
partículas extrañas del tubérculo.
c). Pelado: Se retiró la cáscara de los tubérculos con un cuchillo, evitando retirar
la pulpa del tubérculo.
d). Triturado: Después del lavado, la papa se trituró por medio de un rallador para
liberar los gránulos de almidón y se depositó en agua destilada formando una
solución homogénea y opaca.
23
2.5. TEMPERATURA DE GELATINIZACIÓN DEL ALMIDÓN
24
enlaces de hidrógeno, el gránulo se hidrata completamente y finalmente la malla
micelar se separa y difunde dentro del medio acuoso.
Después de la destrucción de los gránulos, la viscosidad disminuye. El incremento
de la viscosidad en las primeras etapas del calentamiento se debe principalmente
a la liberación de la amilosa. En las últimas etapas, el incremento continuo de la
viscosidad se debe a interacciones del material extragranular y al hinchamiento
de los gránulos.
Se ha postulado (Biliaderis, 1991) que son tres los procesos que constituyen el
fenómeno de la gelatinización del almidón. Estos procesos están basados en la
termodinámica de no-equilibrio:
1) Difusión de agua dentro de los gránulos de almidón
2) Proceso de fundición caracterizado por una transición hélice-enrollamiento
que es facilitada por la hidratación,
3) Hinchamiento del gránulo como resultado de la desintegración de los
cristales.
La gelatinización del almidón es un proceso obligado como un retratamiento para
convertir el almidón a diferentes productos procesados como altodextrinas,
glucosa y alcohol (Lee, 1990).
Los geles obtenidos una vez que el almidón ha sufrido la gelatinización presentan
diversas propiedades tal como se muestra en la Figura 6. las cuales van a
depender del contenido de amilosa, amilopectina (Lai & Kokini, 1991) % de
humedad y de la temperatura y tiempo de cocimiento, como se muestra en la
Figura 6.
25
Figura 6. Proceso de gelatinización de una solución de almidón.
26
parte, la retrogradación de la amilopectina es más lenta, y puede presentarse a lo
largo de días o semanas, debido a que su estructura es altamente ramificada
(Espinoza, 2008).
La velocidad de retrogradación depende de varios factores como: la temperatura
de almacenamiento, la longitud de las cadenas de la amilopectina, de la
concentración de lípidos y derivados de monoester y fosfatos como se muestra en
la Tabla 4, se presentan las propiedades de gelatinización y formación de pasta de
diferentes almidones nativos descritos por (Bemiller & Whistler 2009).
27
2.7. NÉCTAR DE FRUTA
Según la norma general del Codex para zumos (jugos) y néctares de frutas, se
entiende por néctar de fruta el producto sin fermentar, pero fermentable, se
obtiene de la parte comestible de frutas en buen estado, añadiendo agua con o
sin la adición de azúcares, de miel y/o jarabes según y/o edulcorantes. Podrán
añadirse sustancias aromáticas, componentes aromatizantes volátiles, pulpa y
células, todos los cuales deberán proceder del mismo tipo de fruta y obtenerse por
procedimientos físicos. Dicho producto deberá satisfacer además los requisitos
para los néctares de fruta, en relación al nivel de grados brix para zumos de fruta
reconstituido (Codex, 2005).
28
• Edulcorante, se emplea para dar al néctar el dulzor característico. El azúcar
blanca es la más recomendable porque tiene pocas impurezas, no tiene
coloraciones oscuras y contribuye a mantener en el néctar el color, sabor y aroma
natural de la fruta. La azúcar rubia es más nutritiva que la azúcar blanca, pero le
confiere al néctar un aspecto oscuro, sin brillo y con sabor acaramelado. Sin
embargo, pueden utilizarse otros tipos de edulcorantes como la miel de abeja, miel
de caña, la sacarina, entre otros.
• La concentración o contenido de azúcar en un néctar se mide a través de
un refractómetro, que mide el porcentaje de sólidos solubles expresados en
grados °Brix. Según la (NTP, 2009), los néctares deben tener un contenido de
azucares que pueda variar entre 12 a 14 grados °Brix.
• Ácidos, el pH de los néctares deben estar entre 3,33 – 4,0, la mayoría de los
néctares no alcanzan naturalmente este pH, por eso es necesario adicionar ácidos
orgánicos para ajustar la acidez del producto. La acidez no solo le da un sabor al
producto, también tiene la finalidad de dar un medio que implica el desarrollo de
los microorganismos. El ácido cítrico es el acidificante más utilizado en la industria
de los néctares (Badui S. , 2006).
• Conservantes, se usan para inhibir el desarrollo de hongos y levaduras, y
asegurar la conservación del producto. La cantidad de conservante no debe
exceder del 0,05% del peso del néctar. Dentro de la industria de los néctares se
usan varios conservantes como el ácido benzoico y sus sales (Badui S. , 2006).
- Físicas y Químicas
Los sólidos solubles o grados Brix, medidos mediante lectura
refractométrica a 20 °C en porcentaje no debe ser inferior a 12 °Brix; su
pH leído también a 20 °C no debe ser inferior a 3.5 y la acidez titulable
expresada como porcentaje de ácido cítrico anhidro no debe ser inferior a
0,2 %. (Codex, 2005).
- Organolépticas
Deben estar libres de materias y sabores extraños, que los desvíen de los
propios de las frutas de las cuales fueron preparados. Deben poseer color
uniforme y olor semejante al de la respectiva fruta y comercialización de
jugos, concentrados, néctares, pulpas, pulpas edulcoradas y refrescos de
frutas (Meyer & Paltrinery, 1986).
29
- Microbiológicas
Las características microbiológicas de los néctares de frutas se tiene
duración máxima de 30 días, se detalla en la Tabla 5, se muestra a
continuación:
m M c
Recuento de microorganismos mesofilos 1000 3000 1
NMP coliformes totales/cc 9 29 1
NMP coliformes fecales /cc 3 - 0
Recuento de esporas clostridioum sulfito <10 - 0
reductor/cc
Recuento de hongos y levaduras 100 2000 1
m, Índice máximo permisible para identificar nivel de buena calidad; M, Índice
máximo permisible para identificar nivel aceptable de calidad; C, Número máximo
de muestras permisibles con resultado entre m y M; NMP, Número más probable
(Codex, 2005).
2.8. VISCOSIDAD.
𝜏
𝜇=− 𝐸𝑐. 1
𝛾̇
30
Según (Bourne, 1982), la viscosidad de un fluido depende fuertemente de la
temperatura. Teniendo en cuenta que la temperatura cambia apreciablemente
durante muchas operaciones del proceso es importante obtener valores
apropiados de viscosidad dentro del intervalo de temperatura existente durante el
procesado del producto. Las medidas de la viscosidad en continuo son cada vez
más importantes en muchas industrias alimentarias con objeto de controlar el buen
funcionamiento del proceso productivo, así como la calidad de las materias
primas, productos intermedios y acabados. Así, la clasificación de los fluidos
alimentarios según su comportamiento reológico puede establecerse de la
siguiente forma:
- Fluidos newtonianos.
Un fluido Newtoniano se caracteriza por cumplir la Ley de Newton de la viscosidad,
es decir, que existe una relación lineal entre el esfuerzo cortante y la velocidad de
deformación. Hay que tener en cuenta también que la viscosidad de un fluido
Newtoniano no depende del tiempo de aplicación del esfuerzo, aunque sí puede
depender tanto de la temperatura como de la presión a la que se encuentre (Tovar,
2010).
En los fluidos newtonianos la pendiente de la gráfica del esfuerzo cortante frente
a la velocidad de deformación, que es la viscosidad, es constante e independiente
de la velocidad de deformación (Serpil.S. & Servert Gulum, 2009).
𝑑𝑧
𝜏𝛾 = −𝜇 𝐸𝑐. 2
𝑑
Donde:
𝜇 = Viscosidad (𝑝𝑎. 𝑠)
𝑑𝑧
= Velocidad de deformación 1/𝑠
𝑑
- Fluidos no newtonianos.
31
Indican que los fluidos que no siguen la ley de Newton de la velocidad, se conocen
como fluidos no newtonianos. Los fluidos pseudoplásticos y dilatantes obedecen
el modelo de la ley de la potencia (Ecuación de Oswald Waele).
𝑑𝑧 𝑛
𝜏𝑦 = 𝑘 ( ) 𝐸𝑐. 3
𝑑
Donde:
𝑘 = Índice de consistencia (pa.sn)
𝑛= Índice de comportamiento al flujo
32
2.9. ÁCIDO ASCÓRBICO
O C
HO C
O
HO C
HC
HOCH
CH2OH
33
para los niveles de colesterol en la sangre y la incidencia de cálculos biliares
(Carrasco & Hernández, 2013).
2.9.3. Fuentes de ácido ascórbico
El ácido ascórbico se encuentra en muchas frutas y vegetales. Las frutas cítricas
y jugos son particularmente ricas fuentes de vitamina C, pero otras frutas
incluyendo sandía, melón, guindas, kiwi, mango, papaya, fresas, toronja, tomates
contienen cantidades variables de ácido ascórbico. Vegetales como el repollo,
brócoli, coles de Bruselas, retoño de frijol, coliflor, semillas de mostaza, pimientos
verdes, guisantes y patatas pueden ser fuentes más importantes de ácido
ascórbico, que las frutas (Dota, 2014).
2.9.4. Dosis diaria recomendada en ácido ascórbico
En los Estados Unidos, la ingesta diaria recomendada (IDR) para el ácido
ascórbico fue revisado en el año 2000 en base de la previa recomendación de 60
mg/día para hombres y mujeres. El IDR está basado en la cantidad de ácido
ascórbico ingerida, necesaria para mantener la concentración de neutrófilos con
una mínima excreción urinaria de ácido ascórbico, el cual se considera que provee
suficiente protección antioxidante (Michels, 2016). Así como se muestra en la
Tabla 6.
34
Tabla 6: Cantidades requeridas de ácido ascórbico en mg/dia.
35
obtener energía de la grasa, o de la síntesis disminuida del neurotransmisor
norepinefrina. El escorbuto se puede prevenir con hasta 10 mg de ácido ascórbico
diariamente.
2.9.6. Estabilidad del ácido ascórbico en los alimentos
(Morales & Mamani, 2013), menciona que todas las vitaminas en especial el ácido
ascórbico es la más lábil e inestable y puede ser degradada a través de muchas
vías: las de oxidación y degradación térmica son las más importantes. Debido a la
alta sensibilidad de la ácido ascórbico al calor, algunos investigadores propusieron
usar el contenido residual de esta vitamina como índice de retención de nutrientes;
se considera, que si el ácido ascórbico resiste los tratamientos térmicos durante
el procesamiento de alimentos, todos los demás nutrientes serán poco afectados
(Morales & Mamani, 2013) señala que en los jugos deshidratados, la degradación
del ácido ascórbico depende únicamente de la temperatura y la humedad. Por lo
general la estabilidad del ácido ascórbico aumenta a medida que disminuye la
temperatura del alimento. Diversas investigaciones han señalado la posibilidad de
que se produzca perdida acelerada por congelación o almacenamiento en frio. Se
ha demostrado que esto es improbable para la mayoría de los alimentos, aunque
temperaturas de almacenamiento superiores – 18 °C pueden finalmente ocasionar
considerables pérdidas. Tecnológicamente a mayor ácido ascórbico se entiende
que la acidez aumenta.
2.9.7. Presencia de ácido ascórbico en néctares de Frutas
Según el CODEX STAN 161-1989 (Norma General del Codex para Néctares de
frutas conservados por medios físicos exclusivamente no regulados por normas
individuales norma mundial), establece el valor de Ácido L-Ascórbico en 400
mg/kg en el producto final como aditivo alimentario.
La presencia de ácido ascórbico en frutas se ve influenciada según la variedad y
estacionalidad de la fruta, por esta razón los néctares se regulan a una acidez
optima garantizando así niveles adecuados de ácido ascórbico.
36
CAPÍTULO 3 MATERIALES Y METODOLOGÍA
3.1.1. Localidad
La presente investigación se realizó en la Unidad Vecinal de Santa Rosa del
distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, región Apurímac y en la
Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), en el laboratorio de servicios de
análisis químico (LASAQ) - Lima.
3.1.2. Institución
Las pruebas experimentales de formulación y análisis de ácido ascórbico de
néctar de papayita nativa se realizó en los laboratorios de procesos
agroindustriales y química de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
de la Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA), ubicada en la Av. 28
de Julio Nro. 1103 del distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, región de
Apurímac, y los análisis de viscosidad se realizaron en la Universidad Nacional
Agraria la Molina (UNALM) - Lima, en el laboratorio de servicios de análisis
químico (LASAQ).
3.2.2. Muestra
Se tomó una muestra de 1.5 litros de néctar para cada tratamiento, lo cual está
representada por diversas concentraciones de almidón de papa (0.4 %, 0.5 % y
0.6 %) y tratamientos térmicos (60 °C, 70 °C y 80 °C) a partir de cual se
determinaron la viscosidad y ácido ascórbico (Suarez, 2004).
37
3.2.2. Unidad de análisis
Las unidades de análisis fueron representadas por 300 ml de néctar de papayita
nativa para el análisis de viscosidad y 150 ml de muestra para fines de análisis de
ácido ascórbico. Esta cantidad de muestra permite realizar el estudio por
triplicado.
3.4.1. Equipos
En la Tabla 7, se observa los equipos necesarios que se utilizaron para realizar
la presente investigación.
Tabla 7. Equipos.
3.4.2. Materiales
En la Tabla 8, se observa los materiales necesarios que se utilizaron para la
presente investigación.
Tabla 8. Materiales.
38
05 Balón de vidrio de 250 ml Fortuna
01 Cronometro S/M
5g Ácido oxálico
10 ml 2,6 diclorofenolindofenol
5g Ácido ascórbico
6L Agua destilada
39
3.4.4. Material vegetal
En la Tabla 10, se observa los materiales vegetales que se utilizaron para la
presente investigación.
Tabla 10. Material vegetal.
40
3.5. METODOLOGÍA
Recepción de materia
prima
Pesado
Desinfección y lavado
Lavado
con hipoclorito a 200 Agua residual
ppm + agua
Pulpeado
Materia gruesa
Extracción de zumo
Zumo de fruta + % de
almidón de papa + azúcar Estandarizado
+ agua
Pesado
Homogenizado
Temperatura de 60,70
Pasteurización
y 80 °C
Envasado
Temperatura de
Enfriamiento refrigeración 8 °C
Temperatura de
Almacenado refrigeración de 8 °C
Figura 9. Diagrama de flujo para el proceso de obtención del néctar de papayita
nativa (Ojasild, 2009).
41
Elaboración de néctar de papayita nativa de acuerdo a la metodología propuesta
por Silva (2012), con algunas modificaciones que a continuación se describen:
b. Limpieza y desinfección
El agua utilizada para la elaboración de néctares de fruta debe ser agua tratada,
libre de sustancias extrañas e impurezas y se desinfectara con hipoclorito a 200
ppm.
c. Despulpado
Para realizar las formulaciones de estos néctares se inició a despulpar extraer el
zumo, tras el cernido la cantidad de zumo de papayita nativa.
d. Formulación y pesaje
Tras la obtención del zumo se pesó los insumos y se utilizaron como estabilizante
el almidón de papa, para evitar la sedimentación en el néctar, las partículas que
constituyen la pulpa de la fruta y para conferirle mayor consistencia.
e. Pasteurización
Para la elaboración de estos néctares, según (Guilbot, 1985) la temperatura de
tratamiento es de 60 °C, 70 °C y 80 °C por 5 min.
f. Envasado
Depende de la calidad del empaque, pueden ser mejor preservadas las
características y la calidad del néctar.
g. Almacenado
Se almacenó a temperatura de refrigeración de 8 °C, Silva (2012). Para su
respectiva evaluación.
42
3.5.2 Determinación de viscosidad
Para la determinación de la viscosidad, se empleó el método de viscosímetro
capilar propuesto por Serpil & Servet (2009), lo mismo consiste en:
a) Se procedió a etiquetar y se enfrió las muestras a 15 °C también se enfrío
el agua a cierta temperatura.
b) Se llenó agua destilada con la pipeta, de manera que llene los 2/3 del bulbo
inferior del viscosímetro capilar.
c) En seguida se preparó un baño maría de temperatura constante de 15 °C
y se sumergió el viscosímetro y se dejó hasta que alcance el equilibrio
térmico.
d) Con una bombilla se succionó para subir el líquido al bulbo menor superior.
e) Se medió el tiempo que necesita pasar el agua desde el punto “A” hasta el
punto “B”.
f) Se efectúo por lo menos 4 veces.
g) Asimismo, se realizó los pasos indicados con las muestras a analizar.
h) Se procedió a limpiar y se lavó por lo menos 4 veces el viscosímetro y se
seca en la estufa a 110 °C en cada análisis de muestra.
i) Se procedió a medir la densidad de cada muestra con el densímetro dentro
de un recipiente o probeta larga.
𝜂1 𝜌1 × 𝑡1
= 𝐸𝑐. 4
𝜂2 𝜌2 × 𝑡2
Dónde:
43
3.5.3 Determinación de ácido ascórbico
Para la determinación de ácido ascórbico, se empleó el método
espectrofotométrico propuesto por el (Departamento de Agricultura de Canadá,
s.f.), basado en la reducción del colorante 2-6 diclorofenolindofenol por efecto de
la solución del ácido ascórbico, lo mismo consiste en:
a. Se preparó una solución de ácido oxálico al 0.4 %.
b. En seguida se pesó 8 g de ácido oxálico, se diluyo y completó a 2000 ml.
con agua destilada.
c. Se preparó una solución estándar (madre) de ácido ascórbico al 0.1% en
una solución de ácido oxálico al 0.4 %.
d. Se procedió tomar una cantidad de 1 g de ácido ascórbico, disolvió y
completó a 1000 ml con ácido oxálico al 0.4 %.
e. Para los estándares de trabajo (E. T.) se tomó alícuotas de 1, 2, 3, 4, y 5
ml de ácido ascórbico al 0.1 % y se llevó a volumen de 100 ml con una
solución de ácido oxálico al 0.4 %. Esta solución se enumeró del 1 al 5 y
se empleó 1, 2, 3, 4, y 5 mg de ácido ascórbico por 100 ml
respectivamente.
f. La solución coloreada (colorante), se pesó 12 mg de 2.6
diclorofenolindofenol (DFLF), disolvió y llevó a 1000 ml de volumen con
agua destilada. Se almacenó en frasco oscuro y en refrigeración.
[(𝐿1 − 𝐿2) − 𝐵]
𝑚𝑔. 𝐴. 𝐴𝑠𝑐𝑜𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 = [ ] ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑐. 5
𝐴
44
El esquema experimental para la determinación de ácido ascórbico en el néctar
de papayita Nativa según (Guzman, 2014) con algunas modificaciones que se
detalla continuación.
45
RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
REFINADO
ESTANDARIZACIÓN
60 °C 70 °C 80 °C 60 °C 70 °C 80 °C 60 °C 70 °C 80 °C
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Variables Variables
independientes dependientes
- Almidón de papa
Proceso de - Viscosidad (cP)
(0.4, 0.5 y 0.6) %
elaboración de - Ácido ascórbico
- Temperatura
néctar (mg/ml)
(60 ,70 y 80) °C
46
Factores de estudio
✓ 60 ºC (B1)
✓ 70 ºC (B2)
✓ 80 ºC (B3)
47
𝑛 : Número de repeticiones en cada tratamiento.
Es decir, los efectos de los modelos son desviaciones relacionadas con la media
global.
Por lo cual se estima las siguientes hipótesis para los tres efectos en el néctar de
papayita nativa: almidón (%), temperatura de tratamiento (T) y la interacción (%
almidón) – (T).
Para viscosidad
HA:𝜇𝑖≠𝜇𝑗 Presenta diferencia mínima entre las medias muestrales para considerar
48
CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIONES
49
6.3816, 6.0946, 9.2169, 2.1734, 1.4323, 4.5455, 4.0747, 5,3586, 2.5323 y 1.0898
(10—7 Pa.s.) respectivamente, las determinaciones fueron hechas cada 5 °C en
un intervalo de 10 a 80 °C , Alvarado (1992).
50
donde el número de gránulos hinchados es máximo, alcanzando la viscosidad de
pico (VP), que es indicativa de la capacidad de retener agua.
Zárate et al., (2014), reportaron que la temperatura posee efecto significativo en
la viscosidad del almidón de papa, encontrando temperaturas de 62-74°C que
confieren una mayor estabilidad interna del gránulo de almidón, el cual está
asociado al contenido de amilosa (Alvis et al., 2008), el contenido de amilosa, las
cadenas de amilopectina, la relación almidón-agua y el tipo de gránulo influye en
la temperatura de gelatinización (Hoover et al., 2009), a mayor contenido de
amilosa, la temperatura y entalpia de gelatinización es mayor (Asaoka et al., 1984).
En esta investigación se encontró a temperatura de 70 °C el masivo valor de
viscosidad ello es un indicador de la temperatura de gelatinización del almidón
mientras el almidón de papa comercial que presenta un rango de 66 - 68°C de
temperatura de gelatinización (Liua et al ., 2007).
Por otro lado, Gutierrez (2017), determinó el efecto de los estabilizantes
carboximetilcelulosa y goma xantana sobre la viscosidad del néctar elaborado con
sachatomate (Cyphomandra betacea) encontrando una viscosidad de 7,08 cP,
mientras para el almidón se encuentra viscosidad de 9.99 cP, ello explica que es
un hidrocoloide que retiene directamente por la formación de puentes de
hidrógeno, o puede ser contenida en los espacios que se forman inter o
intramolecularmente (Anton & Artfield, 2008).
En la Figura 13, se evalúa la viscosidad a través del test LSD, en ello, los
tratamientos de T1 (0.4 % y 60 °C ) y T4 (0.5 % y 60 °C), T7 (0,6 % y 60 °C) y T9
(0.6 % y 80 °C), T5 (0.5 % y 70 °C) y T8 (0.6 % y 70 °C), interceptan entre si lo
que indica que no muestran diferencias significativas entre sus medias, mientras
que los tratamientos T2 (0.4 % y 70 °C), T6 (0.5 % y 80 °C),T3 (0.4 % y 80 °C) no
interceptan por lo tanto muestran diferencias significativas entre sus medias.
51
Figura 13. Gráfica de medias de comparación de los tratamientos para
viscosidad con temperatura y almidón de papa.
52
Figura 14. Grafica de Interacción para viscosidad.
Por otro lado, se considera con mejor estabilidad y por su efecto mayor viscosidad,
a aquellos almidones que presentan menor pérdida de agua en el tiempo de
almacenamiento; por lo que, el almidón de papa comercial presenta un valor
máximo de 31,08 % de sinéresis (Arocas et al., 2014). Asimismo, a medida que la
temperatura aumenta los gránulos de almidón absorben suficiente agua hasta
romperse, donde indica la disminución en la viscosidad. Esta disminución recibe
el nombre de breakdown (BD). Cuando el almidón gelatinizado se enfría, la
amilosa retrograda produciendo un nuevo aumento en la viscosidad, llamado
setback (SB), (Lai & Kokini, 1990).
53
Arocas et al.,(2014), estudiaron la viscosidad en salsas blancas con un almidón
nativo y con almidones modificados, a temperatura de 80 °C, se logró la
gelatinización de las salsas recién preparadas fue muy similar con los almidones
modificados. A la temperatura mencionada, con ninguno de ellos se observó
sinéresis ni cambios en el comportamiento viscoelástico. Asimismo, las
temperaturas de gelatinización se encuentran en un rango de 60 a 85 ºC,
dependiendo de varios factores; incluyendo de la fuente de almidón, las
cantidades relativas de amilosa y amilopectina y la cantidad de humedad
disponible para la hidratación (Tester, 1990 & Ospina, 2016).
54
los resultados obtenidos en la presente investigación, son diferentes ya que la
vitamina C, es termolábil a temperaturas altas, así como se muestra en la Tabla
14, a temperaturas superiores de 60 °C, es menor el contenido de ácido ascórbico.
De tal manera explica (Blasco et al.,2004), que el ácido ascórbico es termolábil a
temperaturas superiores de 50 °C, donde se da la ruptura térmica de los grupos
carbonilos que se encuentran en la molécula, lo que conlleva la pérdida del ácido
ascórbico y también es afectado por la incidencia de la luz, oxígeno y el tiempo de
tratamiento cuando se somete a procesos de transformación. Asimismo,
(Rodríguez, 2009), la inestabilidad del anillo lactona que conforma parte de la
estructura del ácido ascórbico, se hidroliza muy fácilmente para su posterior
degradación por descarboxilación el cual solo se da por el efecto de la temperatura
donde se produce la ruptura térmica y se da la degradación del ácido ascórbico.
Mientras tanto (Orosco, 2017), menciona que el contenido de ácido ascórbico
puede disminuir en tratamiento de altas temperaturas, ya que su degradación
química implica la oxidación de ácido ascórbico a ácido deshidroascórbico,
seguido por hidrolisis a ácido 2,3 dicetogulónico y polimerización adicional para
formar otros productos nutricionalmente inactivos. Asimismo, (Fennema,2000),
menciona que el ácido ascórbico en su forma química, los factores que pueden
influir en los mecanismos degradativos es la temperatura, la concentración de sal
y azúcar, el pH, el oxígeno, las enzimas y catalizadores metálicos.
Páez et al.,(2007), menciona en la cinética de degradación del ácido ascórbico en
el jugo de parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa) en los zumos fresco y
pasteurizado a 77 °C x 2 h, se almacenó a diferentes temperaturas de
almacenamiento de ( 25, 40 y 60 ) °C, donde se obtuvo 10.15, 5.12, 1.21 mg/100
de AA (ácido ascórbico) respectivamente, para ambos casos el contenido de AA,
se degrada cuando se somete al proceso de pasteurización y la presencia de
oxigeno causando la oxidación del mismo. Asimismo (Torres, 2012) reporta el
contenido de ácido ascórbico de néctar de uvilla es 23.32 mg/100 g en base
húmeda. En este aspecto aseguran que las diferencias de concentración de ácido
ascórbico, es debido al lugar de procedencia de los frutos y al método de
cuantificación, incluso la variedad de la fruta incide en la concentración, las
condiciones de trabajo, factores como la luz, oxigeno, pH, contacto con metales,
etc. Que degradan fácilmente al ácido ascórbico (Santos & Silva, 2008).
55
Por otro lado, (Ordóñez & Yoshioka.,2012), estudiaron la cinética de degradación
en mango en una relación temperatura y tiempo (60, 70, y 80) °C durante (5, 10 y
15 min) y corrobora que la temperatura degrada considerablemente la
concentración de ácido ascórbico.
56
min a una temperatura constante de 70 °C lo que representa una pérdida a 24.84
mg / 100 g, mientras que para este mismo tiempo (8 min) a una temperatura de
80 °C la concentración de ácido ascórbico disminuyó a 9.669 ± 0.477 mg/100 g
.Se concluyó que la temperatura influye significativamente en la cinética de
degradación del ácido ascórbico en la pulpa de tomate de árbol. Mientras tanto
(Shofian et al.,2011), encontraron en las frutas frescas el contenido de ácido
ascórbico de carambola 4.99 ± 0.63, mango 8.36 ± 2.33, papaya 16.57 ± 0.36,
melón 2.24 ± 0.35 y sandía 1.75 ± 0.37 (mg de AA / 100 g) donde se encontraron
diferencias significativas del uno al otro (p > 0,05),donde la temperatura y la
presencia de oxigeno hacen que se degrade el ácido ascórbico. Lo mismo indica
(Fennema, 2000), en los alimentos procesados las pérdidas son mayores,
después de la manipulación se deben a la degradación química como los factores
de pH, el oxígeno, las enzimas, los catalizadores metálicos y se conserva mejor a
temperatura inferiores de 60 °C , por otro lado (Mafart, 1994) afirma que conforme
aumenta la temperatura se requiere menor tiempo de tratamiento, para dar mayor
estabilidad al ácido ascórbico, así como a los nutrientes y características
organolépticos. Asimismo en el trabajo de investigación el factor que afecta
principalmente en el ácido ascórbico, es la temperatura mas no el almidón de papa
ya que es un carbohidrato su composición química está formado de amilosa y
amilopectina con la acción de la temperatura tiende a gelatinizarse formando gel
y la Lactona no es sensible a dicho componente, por tanto no causa reacciones,
mientras tanto en el anillo lactona del ácido ascórbico se hidroliza muy fácilmente
por la temperatura y se degrada por descarboxilación donde se produce la ruptura
térmica y se da la degradación del ácido ascórbico (Rodríguez, 2009). Asimismo
(Guzmán, 2014), menciona que la degradación del ácido ascórbico, se da
principalmente por la temperatura así como realizo en su trabajo de investigación
en jugos de papaya y maracuyá,donde somete a temperaturas de (40, 60 y 80
°C) y tiempos de (0,5,10 y 15 min), donde la degradación se dieron más a
temperatura de 60 y 80, se concluye mientras menor sea la temperatura de
pasteurización la concentración del ácido ascórbico será mayor y a mayores
temperaturas las velocidades de degradación será mayor.
57
En la Figura 15, se evalúa el ácido ascórbico a través del test LSD, en ello, los
tratamientos de T7 (0.4 % y 80 °C ) y T8 (0.5 % y 80 °C), T9 (0,6 % y 80 °C) y T4
(0.4 % y 70 °C) y T5 (0.5 % y 70 °C), T6 (0.6 % y 70 °C) y T2 (0.5 % y 60 ° C), T3
(0.6 % y 60 ) interceptan entre si lo que indica que no muestran diferencias
significativas entre sus medias, mientras para el tratamiento T1 (0.4 y 60 °C) es
diferente a los demás tratamientos, no interceptan entre si lo que indica que son
diferentes significativamente.
58
a que ya autores mencionados como (Torres, 2012; Ordóñez y Yoshioka,
2012,Páez et al., 2007); Fennema (2000), menciona que el ácido ascórbico es
muy termolábil y oxidativa, pueden influir en los mecanismos degradativos la
temperatura, pH, la concentración de sal, azúcar, oxígeno, las enzimas y
catalizadores metálicos.
Castillo & Miranda (1995), observaron que en las etapas posteriores a los
tratamientos térmicos de jugo de maracuyá se observan mayores porcentajes de
pérdidas de ácido ascórbico;(Villareal et al.,2013), reportaron que el 87.72 % de
ácido ascórbico del jugo de tomate de árbol se pierde durante el proceso de
pasteurización. Estas diferencias en el ácido ascórbico en el presente estudio,
comparado con las otras investigaciones, pueden ser consecuencia de factores
como el rango de temperatura, la matriz biológica, la geometría de la muestra, la
concentración de oxígeno, la humedad, y el pH, factores que han sido investigados
previamente en otros estudios de ácido ascórbico (Bineesh & Singhal, 2005).
Guzmán (2017), estudio las combinaciones de temperaturas y tiempos aplicados
en los jugos de papaya (Carica papaya L.) y maracuyá (Passiflora edulis), a fin de
evaluar su efecto en el contenido de vitamina C, donde se concluye que en las
dos muestras de jugo, se va destruyendo en relación al incremento de temperatura
(40, 60 y 80 °C) y tiempo (0,5,10,15) min, notándose que al prolongarse el tiempo
disminuye el contenido de vitamina C, en el caso del jugo de papaya, se observa
que el contenido de vitamina C, aplicando la combinación máxima de temperatura
(80 °C) y tiempo (15'), es de 33,42 mg de ácido ascórbico y para el maracuyá de
24,09 mg de ácido ascórbico al final del tratamiento térmico. Donde 9 tratamientos
en el a mayor tiempo de pasteurización de 10 y 15 min no muestran diferencias
significativas, mientras para tiempos de 0 y 5 min si presentan diferencias
significativas, asimismo para temperaturas de pasteurización de 60 y 80 °C tiene
efecto significativo en la degradación del ácido ascórbico, mientras para
temperatura de 40 °C es mayor la concentración el contenido de ácido ascórbico,
donde presenta diferencias significativas con los otros tratamientos a temperatura
superiores de 60 y 80 °C.
Shofian et al., (2011), explica a temperaturas de 60, 75 y 90 °C, el ácido ascórbico
se degrada en mayor medida a 90 °C, al utilizar temperaturas cercanas al punto
de ebullición la degradación del ácido ascórbico es elevada, donde se causa la
ruptura del anillo lactona causando la degradación sea más rápida por la acción
de la temperatura.
59
En el trabajo de investigación se muestra a temperaturas bajas se conserva mejor
el ácido ascórbico, siendo el tratamiento T1 con 60 °C y 0.4 % de almidón de papa,
con mayor contenido de ácido ascórbico, superior a la temperatura mencionada el
contenido de ácido ascórbico tiende hacer menor y al llegar a temperaturas
cercanas al punto de ebullición la degradación es mayor, así como indica (Shofian
et al., 2011).
Villareal et al., (2013), evaluaron el efecto de distintos tratamientos de
pasteurización, el contenido de ácido ascórbico de cuatro jugos de fruta: mora de
castilla (MC), mango costeño (MAC), naranja Valencia (NV) y tomate de árbol
tamarillo (TA). El proceso de pasteurización, para (MC) fue de 80 ºC por 120
segundos, 80 ºC por 90 segundos (MAC), 75 ºC por 90 segundos (NV) y 80 °C por
90 segundos (TA); donde se concluye que la vitamina C, es muy propenso a
degradarse a las temperaturas altas y más aún cuanto se somete a tiempos
prolongados de tratamiento.
60
Ordóñez y Yoshioka (2012), estudiaron la cinética de degradación en mango en
una relación temperatura y tiempo (60, 70, y 80 °C durante 5, 10 y 15 min) y
corrobora que la temperatura degrada considerablemente la concentración de
Ácido ascórbico; (Ordóñez et al.,2013) utilizando como material de trabajo rodajas
de guayaba de 0,53 cm de grosor x 6.10 cm diámetro se sometieron a los
tratamientos térmicos (75, 85 y 95 °C durante 10, 20, 30 y 40 minutos) en una
marmita enchaquetada a presión atmosférica, concluye que la concentración de
ácido ascórbico presenta una reducción al incrementar la temperatura y el tiempo
del proceso de guayaba; (Castillo y Miranda 1995), observaron que en las etapas
posteriores a los tratamientos térmicos de jugo de maracuyá son mayores los
porcentajes de pérdidas de ácido ascórbico; (Villareal et al.,2013).
Cea & Palacios (2004), estudiaron el ácido ascórbico en zumo de frutas, donde
reporta el contenido de ácido ascórbico: Malvasía (Oxyura leucocephala) 34,05
mg, Graciano 30,67 ml/L, Mazuelo (Vitis vinífera carignan) 30,67 ml/L y
Tempranillo (Vitis vinífera tempranillo) 29,95 ml/L de ácido ascórbico el cual indica
que la principal variación para ácido ascórbico es la temperatura. Asimismo,
ratificando lo mencionado por (Guzmán, 2017), las combinaciones de temperatura
(40, 60 y 80 °C) y tiempo (0, 5, 10, 15 min), aplicados en los jugos de papaya y
maracuyá, el principal factor para la degradación del ácido ascórbico es la
temperatura sin importar el uso de estabilizantes que se usó como el caso de CMC
de 0.05 % que empleo para la elaboración del néctar, más aún cuando está en
tiempos prolongados. De tal manera (Santos & Silva, 2008), afirman que El
procesamiento térmico de alimentos a elevadas temperaturas reduce la actividad
enzimática, afecta la calidad del producto, produciendo pérdida de componentes
termolábiles y termosensibles responsables de las propiedades sensoriales y
nutricionales de los alimentos, mientras tanto (Anton & Artfield , 2008), menciona
que la vitamina C, es una de las vitaminas hidrosolubles más inestables. En
especial es lábil al calentamiento en presencia de oligometales como el cobre y el
hierro. Además, el ácido ascórbico se oxida fácilmente en presencia de oxígeno y
la rapidez de oxidación aumenta cuando se eleva la temperatura por lo que se usa
como indicador químico para evaluar el procesamiento de frutas y verduras.
61
CONCLUSIÓN
62
RECOMENDACIONES
• Realizar trabajos de investigación con los sub productos (cascaras, pepas torta
residual) para ser aprovechados en diferentes usos logrando un
aprovechamiento integral y racional de estos productos además de los otros
compuestos bioactivos contenidos en la papayita nativa (Carica pubescens).
63
SUGERENCIAS
64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvis, A., Vélez, C., Villada, H., & Rada-Mendoza., M. (2008). Análisis fisico-
quimico y morfologico de almidones de ñañe, papa y yuca, determinacion
de viscocidad .
Anton, A., & Artfield, D. (2008). Hydrocolloids in gluten free breads. International
Journal of Food Sciences and Nutrition.
Arocas, Sanz, T., & Fiszman, S. (2014). Influencia de la Modificacion del Almidón
en las propiedades Reólogicas de una Salsa Blanca Despues del
Clentamiento y Congelacion. España.
Blasco, R., Esteve, M., & Frigola, A. y. (2004). Cinética de degradación del ácido
ascórbico en procesos térmicos controlados. LWT- Food Science and
Technology, 37, 171-175.
65
Bourne, M. C. (1982). Textura y viscosidad de los alimentos. . Editor. Academic
Press.
Carrasco, B., & Hernández, D. (2013). Determinación del Ácido Ascórbico como
conservador en Brócoli. . Mexico: (Tesis que para Obtener el Título de
Ingeniero Químico Industrial). Instituto Politécnico Nacional Escuela
Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas.
Codex. (2005). Norma general del CODEX stan 247 de zumos (jugos) néctares
(fruta).
66
diferentes condiciones de almacenamiento. (Tesis que para Obtener el
Título de Ingeniero en Alimentos). UNIVERSIDAD de Machala .
Duque, C. (2002). Free and gycosidacally bound volátiles in the mame Apple
(Mammeaamericana) fruit. Eur. Foof Res. Techonol.
Goel, P., & Singhal, R. (1999). Studies on interactions of corn starch with casein
and casein hydrolysates. Food Chemistry.
Gómez, R., & Roca, W. O. (2008). Papas Nativas: Catálogo de variedades y usos
gastronomicos. Centro Internacional de la Papa., 2- 46.
67
Gutierrez, H, & Vara, S. R.. (2012). Análisi y Diseño de Experimentos . Mexico: Mc
Graw Hill.
Hernandez, E., Carlos, N., L.Inostroza, N.Bautista, & Byrne., R. (2014). Evaluacion
Quimica y Tecnologica - Nutricional de Papaya de Altura (Carica
pubescens). Lima: Ciencias deInvestigacion.UNMSM.
Hevia, F., Wilckens, & Rosemarie Berti, M. (2001). Características del almidón y
contenido de proteína de Quinua (Chenopodium Quinoa W.) cultiva bajo
diferentes niveles de nitrogeno.
Hoover, R., Hyun-Jung, C., & Qiang, L. (2009). Impact of annealing and heat-
moisture treatment on rapidly digestible, slowly digestible and.
Lai, L., & Kokini, J. (1990). The Effect of Extrusion Operating Conditions on the
On-line Apparent Viscosity.
Lai, L., & Kokini, J. (1991). Lai, L.S. Y Kokini, J.L. 1991. Cambios fisicoquímicos y
propiedades reológicas del almidón durante la extrusión (revisión).
Biotechnology Progress, 7, 251 - 266.
68
Mamani, & Quiroz, J. (2017). Investigacion para la cuantificación de ácido
ascórbico en la Elaboración de una bebida de Noni (Morinda citrofolia) con
Maracuyá (Passiflora edulis). Arequipa - Perú.
Mendoza, C., Hernández, E. J., & Ruiz, L. E. (2015). Efecto del Escaldado sobre
el Color y Cinética de Degradación Térmica de la Vitamina C de la Pulpa
de Mango de Hilacha (Mangífera indica var magdalena river). Información
Tecnológica, 26(3), 09 –16.
Meyer, V., & Paltrinery, G. (1986). Elaboración de frutas y Hortalizas. 5ta Edición,.
Mexico: Editorial Brillos.
Morales, F., & Mamani, G. (2013). Influencia de Factores (Dilucion, pH, ºBrix y
Tratamiento Termico) en la retencion de acido acorbico en el néctar de
aguaymanto Phyali peruviana) Edulcorado parcialmente con esteva
aplicando el metodo Superfice Respuesta. Arequipa.
Ordóñez, S., Portilla, L. E., Ospina, M. A., & Rodríguez, D. X. (2013). Cinética
dedegradación térmica de vitamina C en frutos de guayaba (Psidium
guajava L.). Revista Lasallista de Investigacion, 10 (2), 44 - 51. Retrieved
from.
69
Ordóñez., & Yoshioka, L. S. (2012). Cinética de degradación térmica de vitamina
C en pulpa de mango (Manguifera indica L). Vitae, 19(1), 81–83.
Orbegoso, López José. 2013. Usos y procesos productivos del Almidón de Papa.
Páez, G., Freay, Y., Moreno, Z., & Araujo, K. (2007). Cinética de la degrdacion del
ácido ascórbico en el jugo de parchita. Macaibo - Venezuela.
Robertson, G., & Samaniego, C. (1986). Effect of initial dissolved oxygen levels.
Rodriguez, H., & Hugo, R. (2017). Evaluación del mucílago de nopal (Opuntia
ficus-indica) como agente estabilizante en néctar de maracuyá (Passiflora
edulis). Bogota.
70
Serpil.S., & Servert Gulum, S. (2009). Propiedades Fisicas de los Alimentos .
España.
Shofian, N., Hamid, A., Osman, A., Saari, N., Anwar, F., Pak Dek, M., & Hairuddin,
M. (2011). Effect of Freeze-Drying on the Antioxidant Cmpounds and
Antioxidant Activity of Selected Trpical Fruits. International Jounal of
Molecular Sciences, 12(7), pp.4678-92.
Thomas, D., & Atwell, W. (1999). Starch structure en Practical guide for the food
industry. American Association of Cereal Chemists.
Vergnes, B., & Villemaire, J. (1987). Rheological Behaviour of Low Moisture Molten
Maize Starch.
Villareal, Y., Mejía, F., Osorio, O., & Cerón, F. A. (2013). Efecto de pasteurización
sobre características sensoriales y contenido de vitamina C en jugos de
frutas. Biotecnologia En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 11(2),
66–75.
71
ANEXOS
72
ANEXO 1. Flujo grama de elaboración de néctar.
Recepción de materia
prima
Pesado
Desinfección y lavado
Lavado
con hipoclorito a 200 Agua residual
ppm + agua
Pulpeado
Materia gruesa
Extracción de zumo
Zumo de fruta + % de
almidón de papa + azúcar Estandarizado
+ agua
Pesado
Homogenizado
Temperatura de 60,70
Pasteurización
y 80 °C
Envasado
Temperatura de
Enfriamiento refrigeración 8 °C
Temperatura de
Almacenado refrigeración de 8 °C
Diagrama de flujo para el proceso de obtención del néctar de papayita nativa
(Ojasild, 2009).
73
ANEXO 2. Metodología de viscosidad por el método viscosímetro capilar
(viscosímetro de Oswald).
𝜂1 𝜌1 × 𝑡1
= 𝐸𝑐. 4
𝜂2 𝜌2 × 𝑡2
Dónde:
74
ANEXO 3. Metodología para determinación de ácido ascórbico.
[(𝐿1 − 𝐿2) − 𝐵]
𝑚𝑔. 𝐴. 𝐴𝑠𝑐𝑜𝑟𝑏𝑖𝑐𝑜 = [ ] ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑐. 5
𝐴
75
ANEXO 4. Norma Técnica Peruana.
pH 3.5 – 4
Sólidos en suspensión en % 18
(V/V)
76
ANEXO 5. Análisis de la viscosidad realizada en la Universidad Nacional
Agraria La Molina- Lima.
77
ANEXO 6. Reporte de datos de ácido ascórbico en el néctar de papayita
nativa.
78
ANEXO 7. Fotografías de materia prima: Papayita nativa y papa Ccompis.
79
pH y Termómetro Brixometro
80
ANEXO 9. Fotografías de la determinación de ácido ascórbico por
espectrofotometría con 2,6 diclorofenol – indofenol.
Preparación de los reactivos
81
Lectura de ácido ascórbico por espectrofotómetro
82
ANEXO 10. Pruebas de múltiples rangos para viscosidad por temperatura.
60 – 70 * -5.40738 0.431992
60 – 80 * -2.13746 0.431992
70 – 80 * 3.26992 0.431992
83
ANEXO 12. Pruebas de múltiples rangos de comparación de medias entre
tratamientos para viscosidad.
T1 - T2 * -7.55307 0.748233
T1 - T3 * -3.58343 0.748233
T1 - T4 -0.202033 0.748233
T1 - T5 * -4.75503 0.748233
T1 - T6 * -2.7101 0.748233
T1 - T7 * -0.989867 0.748233
T1 - T8 * -5.10593 0.748233
T1 - T9 * -1.31073 0.748233
T2 - T3 * 3.96963 0.748233
T2 - T4 * 7.35103 0.748233
T2 - T5 * 2.79803 0.748233
T2 - T6 * 4.84297 0.748233
T2 - T7 * 6.5632 0.748233
T2 - T8 * 2.44713 0.748233
T2 - T9 * 6.24233 0.748233
T3 - T4 * 3.3814 0.748233
T3 - T5 * -1.1716 0.748233
T3 - T6 * 0.873333 0.748233
T3 - T7 * 2.59357 0.748233
T3 - T8 * -1.5225 0.748233
T3 - T9 * 2.2727 0.748233
T4 - T5 * -4.553 0.748233
T4 - T6 * -2.50807 0.748233
T4 - T7 * -0.787833 0.748233
T4 - T8 * -4.9039 0.748233
T4 - T9 * -1.1087 0.748233
T5 - T6 * 2.04493 0.748233
T5 - T7 * 3.76517 0.748233
T5 - T8 -0.3509 0.748233
84
T5 - T9 * 3.4443 0.748233
T6 - T7 * 1.72023 0.748233
T6 - T8 * -2.39583 0.748233
T6 - T9 * 1.39937 0.748233
T7 - T8 * -4.11607 0.748233
T7 - T9 -0.320867 0.748233
T8 - T9 * 3.7952 0.748233
* indica una diferencia significativa.
80 9 7.36844 0.331843 X
70 9 18.9691 0.331843 X
60 9 26.5289 0.331843 X
60 – 70 * 7.55983 0.985959
60 – 80 * 19.1604 0.985959
70 – 80 * 11.6006 0.985959
ANEXO 14. Pruebas de múltiples rangos para ácido ascórbico por almidón
85
ANEXO 15. Pruebas de múltiples rangos de comparación de medias entre
tratamientos para ácido ascórbico.
86
ANEXO 16. Construcción de la curva estándar para ácido ascórbico.
87
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS DEFINICION DE OPERACIÓN Y RECOLECCION DE DATOS
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE DIMENSION INDICADOR UNIDAD DISEÑO O TECNICA INSTRUMENTO
GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENTE MÉTODO
¿Cuál es el Evaluar el efecto de La temperatura y •Temperatura Física Temperatura °C Experimental Det. Directa Termómetro y
efecto de la la temperatura y almidón de papa (60, 70 y 80) °C Almidón % Balanza
temperatura y almidón de papa nativa (Solanum •Almidón de papa analítica
almidón de papa nativa (Solanum tuberosum) tienen (0.4, 0.5 y 0.6 %)
nativa (Solanum tuberosum) en la efecto significativo
tuberosum) en la viscosidad y ácido en la viscosidad y
viscosidad y ascórbico en el ácido ascórbico en el
ácido ascórbico néctar de papayita néctar de papayita
en el néctar de nativa (Carica nativa (Carica
papayita nativa pubescens). pubescens).
(Carica
pubescens)?
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE
ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO DEPENDIENTE
¿Cuál es el Determinar el efecto La temperatura tiene Contenido de Ácido Ácido mg/ml Colorimétrico Espectrofot Espectrofotóme
efecto de la de la temperatura en efecto significativo ácido ascórbico ascórbico ascórbico ometría tro
temperatura en la la viscosidad y ácido en la viscosidad y
viscosidad y ascórbico en el ácido ascórbico en el
ácido ascórbico néctar de papayita néctar de papayita
en el néctar de nativa (Carica nativa (Carica
papayita nativa pubescens) pubescens)
(Carica
pubescens)?
¿Cuál es el Determinar el efecto La adición del Viscosidad Viscosidad Viscosidad cP Reológico Viscosidad Viscosímetro
efecto del del almidón de papa almidón de papa capilar
almidón de papa nativa (Solanum nativa (Solanum
nativa (Solanum tuberosum) en la tuberosum) tiene
tuberosum) en la viscosidad y ácido efecto significativo
viscosidad y ascórbico en el en la viscosidad y
ácido ascórbico ? néctar de papayita ácido ascórbico en el
nativa (Carica néctar de papayita
pubescens) nativa (Carica
pubescens)
ANEXO 18. Matriz de consistencia
88
89