Polinizacion
Polinizacion
Polinizacion
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA
POR:
TESIS
ii
AGRADECIMIENTOS
A mi señor padre DIOS por avernos permitido tener salud junto con mi familia, y
con esoaverme permito alcanzar la meta de terminar mi carrera profesional.
A mis padres Herminio Santiago López y Rosario García Morales por brindarme
confianza, creer en mi, sobre todo tener el apoyo incondicional para poder salir
adelante con mi profesiónademás de los sabios consejos que me brindaron
durante toda mi carrera.
A mis sobrinos Bedaín y Ediciel por apoyarme y estar conmigo en las buenas y
malas, brindándome consejos y motivándome para seguir adelante en la
conclusión de la carrera.
A la Dra. María Elizabeth Galindo Cepeda por ser una más de las en la que me
brindó su apoyo instruyéndome en mi vida profesional en clase, además de darme
consejos en la vida personal para salir adelante y terminar la carrera.
iii
Al Ing. Edgar Daniel Lara Sánchez en la colaboración de la creación y revisión de
la tesis ademásde los consejos y de la amistad brindada durante el tiempo de la
investigación del trabajo.
A mis amigos Sandra Bautista, Jesús Álvarez, Diana Hernández, Dulce, Yazmín,
Jorge valencia, Jorge corrales, Paulino Castro, Ángel Mayo, Francisco Marín,
Javier Pérez, Víctor, Ángeles, Karla, Laura Y Oscar, por los consejos, la confianza,
la amistad y del apoyo que me brindaron a lo largo de la carrera y por estar
conmigo en los momentos difíciles, así como también en los momentos felices.
iv
DEDICATORIA:
Con amor al ser más grande y poderoso del mundo a Dios, que me cuido, me
guardo y me protegió en los viajes de vacaciones, y de estudio que realizamos, de
momentos difíciles, brindándome salud ya que sin la protección de él no hubiera
logrado concluir mis estudios en esta universidad
Con mucho cariño y amor a mis padres Herminio Santiago López y Rosario
García Morales quienes respeto mucho porque me inculcaron la enseñanza de
los valores como persona, estando siempre conmigo en los momentos más
difíciles de la vida, que con sus consejos y sacrificios ambos logramos que pudiera
concluir mis estudios.
Con cariño a mis hermanos: Antonio, Isain, María Candelaria y Saúl, con el
respeto que se merecen y por sus consejos sabios como personas que han
enfrentado vida además de su cariño que me han brindado.
Con respeto mis cuñadas y mis sobrinos por el apoyo y comprensión que me
brindaron a lo largo de la carrera.
Con cariño y respeto a mis sobrinos Bedain y José que fueron mis compañeros
durante la formación de varias etapas de mi vida.
v
INDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
1.1 Objetivo: ......................................................................................................... 3
1.2 Justificación: .................................................................................................. 3
1.3 Hipótesis: ....................................................................................................... 4
II. REVISION DE LITERATURA ....................................................................... 5
2.1 Características agronómicas del tomate ........................................................ 5
2.1.1 Planta ...................................................................................................... 5
2.1.2 Semilla ..................................................................................................... 5
2.1.3 Raíz ......................................................................................................... 6
2.1.4 Tallo ......................................................................................................... 6
2.1.5 Hojas ....................................................................................................... 6
2.1.6 Flor .......................................................................................................... 7
2.1.7 Fruto .................................................................................................... 7
2.1.8 Clima ....................................................................................................... 8
2.1.9 Suelo ....................................................................................................... 8
2.2 Producción de tomate en campo abierto ....................................................... 9
2.3 Producción de tomates en invernaderos ...................................................... 10
2.4 Polinización del tomate ................................................................................ 11
2.4.1 Aire ........................................................................................................ 12
2.4.2 Vibración................................................................................................ 12
2.4.3 Sacudida................................................................................................ 12
2.4.4 Hormonas .............................................................................................. 12
2.4.5 Polinización entomófila .......................................................................... 13
2.5 Polinización de tomate en invernaderos ...................................................... 13
2.6 ABEJORROS ............................................................................................... 14
2.6.1 Bombus terrestris................................................................................... 14
2.6.1.2 Clasificación taxonómica .................................................................... 14
2.6.2 Bombus ephippiatus .............................................................................. 14
2.6.2.1 Clasificación taxonómica .................................................................... 15
2.6.2.3 Biología............................................................................................... 15
vi
2.6.2.4 Hábitos ............................................................................................... 15
2.6.3 Polinización de tomate con abejorros (B. terrestris y B. ephippiatus) .... 16
2.7 ABEJAS ....................................................................................................... 17
2.7.1 Apis mellifera ......................................................................................... 17
2.7.1.1 Clasificación taxonómica ................................................................... 17
2.7.1.2 Biología............................................................................................... 18
2.7.1.3 Hábitos ............................................................................................... 18
2.7.2 Polinización con abejas (A. mellifera) .................................................... 19
2.8 ABEJAS SIN AGUIJÓN ............................................................................... 20
2.8.1 Scaptotrigona mexicana ........................................................................ 20
2.8.1.2 Ubicación taxonómica......................................................................... 20
2.8.1.3 Biología y Hábitos ............................................................................... 21
2.8.1.4 Polinización con abejas sin aguijon .................................................... 22
III. MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................... 24
3.1 Ubicación del area de estudio ...................................................................... 24
3.2 Material vegetal utilizado ............................................................................. 24
3.3 Variables a evaluar ...................................................................................... 24
3.4 Análisis de resultados .................................................................................. 25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................... 26
V. CONCLUSIONES ....................................................................................... 31
VI. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 32
vii
ÍNDICE DE CUADRO
viii
I. INTRODUCCIÓN
2
El uso de insectos polinizadores incrementa considerablemente el
rendimiento y una mayorproporción de frutos grandes, comparados con los de
polinización a mano osopladores(León, 2001).
1.1 Objetivo:
1.2 Justificación:
3
Por lo anterior, este proyecto plantea ampliar la lista de polinizadores en
invernadero para el cultivo de tomate, ya que actualmente los costos de
polinización son altos para el productor y muy pocas las opciones de polinización
entomófila..
1.3 Hipótesis:
4
II. REVISION DE LITERATURA
2.1.1 Planta
2.1.2 Semilla
5
hipocótilo y la radícula. La testa o cubierta seminal es de un tejido duro e
impermeable (Castellanos, 2003).
2.1.3 Raíz
El sistema radical del tomate consta de una raíz principal y gran cantidad de
ramificaciones secundarias. En los primeros 30 cm. D la capa de suelo se
concentra el 70% de la biomasa radical. Bajo condiciones de suelo la raíz principal
crece unos 2.5 cm diarios hasta llegar a los 60 cm de profundidad.
Simultáneamente se producen ramificaciones y raíces. El sistema radical tiene
como funciones la absorción y el transporte de agua y nutrientes, así como la
sujeción o anclaje de la planta al suelo. La raíz juega un papel fundamental en el
rendimiento del cultivo y su desarrollo está también asociado a las condiciones
físicas del suelo (Garza, 1985).
2.1.4 Tallo
El tallo es el eje sobre el cual se desarrollan las hojas, flores y frutos, por
ello es importante vigilar su vigor y sanidad; el diámetro de la base puede ser de 2
a 4 cm y el porte puede ser de crecimiento determinado (tallos que al llegar a
cierto número de ramilletes detienen su crecimiento) e indeterminado (tallos que
no detienen su crecimiento). El tallo está cubierto por vellosidades que salen de la
epidermis, mismas que expiden un aceite oloroso que al desprenderlo sirve de
protección al tallo. Estas sustancias provocan que cuando la planta está sana
mancha la piel y la ropa, al realizar las prácticas culturales (Castellanos, 2003).
2.1.5 Hojas
Las hojas tienen un eje central peciolo, que se utiliza para el monitoreo
nutrimental y de este eje salen pequeñas “hojitas” llamadas foliolos. Se denominan
simposio a un sector del tallo compuesto de tres hojas y un ramillete floral para el
caso de las variedades de crecimiento indeterminado, que son las que se usan en
los invernaderos. Las hojas son las responsables de la fotosíntesis por lo que
6
deben tener una buena disposición para una mayor captación de la
radiación(Castellanos, 2003).
2.1.6 Flor
2.1.7 Fruto
7
2.1.8 Clima
2.1.9 Suelo
Las plantas en su ambiente natural tienen que vivir, sin casi ninguna
excepción en asociación con el suelo, una asociación conocida como relación
8
suelo-planta. El suelo provee cuatro necesidades básicas de las plantas: agua,
nutrientes, oxígeno y soporte. Se considera que un suelo ideal debe de tener las
siguientes condiciones: 45% de minerales, 5% de materia orgánica, 25% de agua
y 25% de aire o espacio poroso. El tipo y la cantidad relativa de minerales, más los
constituyentes orgánicos del suelo, determinan las propiedades químicas del
suelo.
Los suelos aptos para cultivar tomate son los de media a mucha fertilidad,
profundos y bien drenados, pudiendo ser franco-arenosos, arcillo-arenosos y
orgánicos. El pH del suelo tiene que estar dentro de un rango de 5.9-6.5, para
tener el mejor aprovechamiento de los fertilizantes que se apliquen (Corpeño,
2004).
El cultivo en el suelo implica el uso del piso nativo para cultivar las
plantas.Dentro de sus ventajas los costos son menores, se tiene una buena
condición buffer para el control del pH y la disponibilidad de los nutrientes, además
las plantas de tomate de campo abierto son polinizadas principalmente por el
viento más que por las abejas, las cuales polinizan muchas otras hortícolas.Entre
las desventajas, se incluye la compleja naturaleza orgánica e inorgánica del suelo,
menos control del riego y la competencia de los elementos esenciales en la
solución del suelo con los microorganismos (Las bacterias, los hongos,
estreptomicetes, etc.).
Otros factores, son la acumulación de las sales, las enfermedades del suelo, los
insectos - plaga y los nematodos, los cuales pueden limitar severamente a la
producción(Solarización). (Castellanos, 2010).
9
2.3 Producción de tomates en invernaderos
10
tomates de invernadero por unidad es alto, los costos son también altos (Arizpe,
2008).
Para que este proceso ocurra debe pasar el polen del estambre al estigma,
es decir, de la parte masculina a la parte femenina de las flores. Para que una
fecundación sea apropiada, debe haber condiciones de clima adecuadas;para que
genere una buena polinización del tomate se produce a temperaturas entre 23 y
25°C de lo contrario la fecundación quedaría total o parcialmente afectada.Existen
varios métodos de polinización y cada uno debe realizarse en días cálidos y
húmedos para aumentar las posibilidades de éxito.
11
2.4.1 Aire
Los tomates cultivados al aire libre no son sólo polinizados por las abejas,
sino también por el viento. Los tomates bajo cubierta, a menudo, no están
expuestos al viento. Por lo que se utiliza un ventilador potente o soplando
suavemente sobre las flores que lanza corrientes de aire sobre las inflorescencias,
agitándolas, y así libera el polen de las anteras al ovario para fecundar el óvulo
(Jaramillo et al., 2007).
2.4.2 Vibración
2.4.3 Sacudida
Dales una suave sacudida a las plantas. Este método es más fácil pero un
poco menos sofisticado que el uso de vibraciones. Sin embargo, es efectivo.
Sacudir suavemente las flores libera polen y permite que viaje hacia las partes
femeninas. Realiza esta práctica cada dos o tres días para que se produzca la
polinización y que comience la producción de tomates (Jaramillo, et al., 2007).
2.4.4 Hormonas
12
2.4.5 Polinización entomófila
13
desde las anteras (Parte masculina de laflor) hasta el estigma (Parte de los
órganos femeninos) y la subsecuente fertilización de los óvulos y el desarrollo de
la fruta son afectados por el ambiente de la planta y por las características
genéticas de las partes de la flor (Nuño, 2007).
2.6 ABEJORROS
Clase:insecta
Orden:Hymenoptera
Suborden:Apocrita
Familia:Apidae
Tribu:Bombini
Genero:Bombus
Especie: B.terrestris
2.6.2Bombus ephippiatus
14
año y dependiendo de la altitud, varia el tamaño de la colonia, así en altitudes de
2500m la colonia presentará un promedio de 400 individuos, mientras que en
menores altitudes será de aproximadamente 150. (Fuentes-Montemayor & Madrid-
cuevas, 2003).
2.6.2.1Clasificación taxonómica
Clase:insecta
Orden:Hymenoptera
Suborden:Apocrita
Familia:Apidae
Tribu:Bombini
Género:Bombus
Especie: B.ephippiatus.
2.6.2.3 Biología
2.6.2.4 Hábitos
15
energía necesaria a los abejorros. Los abejorrosson insectos sociales, aunque su
instinto de cooperación no está tan desarrollado como el de las abejas y no
comunican el hallazgo de fuentes de alimento. Tienden a permanecer en áreas
menos extensas, (Infoagro, 2005).
Desde 1987, se observó que los abejorros eran la mejor alternativa para
hacer más efectivas la polinización y la fructificación, pues efectúan la polinización
vibratoria, única forma de polinizar el tomate y otras plantas. El empleo del
abejorro Bombus sp, asegura una excelente producción de tomate en cultivos
protegidos, y así, 99% de los productores de tomate emplean abejorros
importados de Europa en sus invernaderos.
Otra ventaja de los abejorros es que son menos influenciados por el clima que las
abejas. Se mantienen activos a temperaturas relativamente bajasconsiguiéndose
más eficacia en la polinización y en la fructificación (recolectan alimento a 5º C),
con baja intensidad de luz, con lluvia, viento y nublados. Aunque el calor extremo
reduce mucho su actividad.
16
Hoy en el cultivo del tomate en invernadero, la introducción de las colmenas
de abejorros constituye una práctica más de su cultivo, substituyendo el método
de jornales intensivos de vibración manual, convirtiéndolos en los polinizadores
para la industria del tomate de invernadero más importantes en los 30 años desde
que se domesticaron.
2.7ABEJAS
2.7.1.1Clasificación taxonómica
Reino:Animalia
Clase:Insecta
Orden:Hymenoptera
Suborden:Apocrita
Familia: Apidae
Género:Apis
Especie:A. mellifera
17
2.7.1.2Biología
Las abejas europeas son insectos sociales con castas en la colonia: Cada
casta tiene su función especial y desarrollan un tipo de trabajo diferenciado en la
colonia. La reina y las obreras son hembras y los zánganos son machos. Cada
casta tiene un tiempo o ciclo de desarrollo diferente propio para cada especie y se
cría en distintos tipos de celdas. El periodo de desarrollo de la abeja reina en el
caso de Apis mellifera es de 16 días, las obreras 21 días y los zánganos 23 días.
Para convertirse en reinas una larva debe ser nutrida con jalea real y ser alojada
en una celda especial. También las larvas de las obreras comen en sus primeras
fases jalea real, pero luego se les da otra dieta. Si una obrera come jalea real
puede desarrollar sus posibilidades de poner huevos, pero no de aparearse con un
zángano, por lo que sus huevos serán infecundos (es decir, darán lugar sólo a
zánganos). Este fenómeno se puede producir en colmenas que han quedado
privadas de reina (Burgettet al., 1993).
2.7.1.3Hábitos
Apis mellifera. Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea
real durante los primeros tres días del estado larval. Luego las obreras cambian
por una dieta de polen y néctar o miel diluida, mientras que aquellas larvas
elegidas para ser abejas reinas continúan recibiendo jalea real. Esto causa que la
larva se convierta en pupa más rápidamente además de aumentar su tamaño y
desarrollarla sexualmente. Los criadores de reinas consideran que una buena
nutrición durante el estado larvario es de crucial importancia para la calidad de las
reinas criadas, siendo otros factores importantes una buena genética y un número
suficiente de apareamientos. Durante los estados larvales y pupal,
varios parásitos pueden atacar la pupa o la larva y destruirla o mutarla, (Burgettet
al., 1993).
18
2.7.2Polinización con abejas (A.mellifera)
19
Los beneficios económicos estimados por el incremento de las cosechas en
campo gracias a la acción de las abejas es de unas 14 veces el valor total de la
producción apícola de una explotación, por lo que en algunos países las abejas
son estimadas más por la polinización que realizan en los cultivos que la mima
producción apícola. La agricultura es la principal beneficiaria de los servicios
polinizantes realizados por las abejas Apis mellifera.(Clarke, et al, 2002. ;Milne y
Milne, 2000 ; Pinto, et al, 2004.).
Las abejas sin aguijón o meliponas son un grupo de insectos sociales que
habitan áreas tropicales y subtropicales. A diferencia de la abeja común, originaria
del viejo mundo (África), las meliponas son nativas del continente americanodonde
se han identificado más de 350 especies. Algunas de estas especies producen
una miel de alta calidad que es utilizada por los pobladores rurales como
complemento de la dieta y parauso medicinal. Además, las abejas sin
aguijónactúan como polinizadores para las flores denumerosas especies, tanto en
los bosques nativos como en los campos de agricultura (Cabrera, 1999).
Clase:Insecta
Orden:Hymenoptera
Suborden:Apocrita
Familia:Apidae
Tribu:Meliponini
Género:Scaptotrigona
Especie:S. mexicana
20
2.8.1.3 Biología y Hábitos
Los meliponinos acopian varios tipos de recursos, los más comunes son
néctar y polen que son las fuentes básicas de carbohidratos y proteínas
respectivamente Sin embargo, también existe acopio de agua, resinas, heces,
lodo, sudor, savia de frutos, semillas, aceites, ligamasa (exudado de pulgones) e
incluso sangre y carroña (Sommeijer, 1994).
21
que se dificulta el manejo y multiplicación de la colonia. Para superar esta
dificultad, el hombre ha transferido los nidos alojados en los troncos a cavidades
artificiales (Piste, 2011).
Aunque los beneficios económicos del cultivo de las abejas nativas sin
aguijón (meliponicultura) en México son potencialmente muchos, el ingreso
económico de los campesinos por la venta de los productos obtenidos
directamente de las colonias (miel, polen y propóleo) enfrenta obstáculos por la
reducida comercialización de los mismos, (Vit and Tomas-Barberan, 1998;
Grajales et al., 2001; Miorinet al., 2003).
Existe poco potencial aun difundido en nuestro país para las abejas sin
aguijón, esta es la polinización de cultivos. Se puede considerar que las abejas sin
aguijón serían buenos polinizadores en especial de cultivos de origen neotropical
como tomates, chiles, pimientos, aguacates y cucurbitáceas, entre otros, debido a
que estas plantas y abejas han compartido una historia evolutiva en los trópicos
del nuevo mundo. Es evidente el importante papel que estas abejas desempeñan
en la agricultura cuando comparamos la producción de frutos en cultivos de
aguacate en Yucatán, que son intensamente visitados por abejas sin aguijón, y
áreas del Bajío, los cuales tienen problemas de polinización, pues el extensivo uso
de pesticidas ha reducido las poblaciones naturales de estos polinizadores
(Valdivinos-Nuñezet al., 2003; Can-Alonzo et al., 2005).
22
En este sentido, el uso de especies de abejas sin aguijón de fácil manejo y
adaptabilidad ha demostrado ser una alternativa para la polinización de este tipo
de cultivo, que también permitiría un ingreso económico adicional a los
meliponicultores de la región, Quezada-Euán et al. (2007).
23
III. MATERIALES Y MÉTODOS
24
terrestris, Bombus ephippiatus y un testigo sin polinizar).Para la evaluación de la
polinización se tomaronlas siguientes datos:
Parala variable peso fresco,se pesaron cada uno de los 100 frutos
colectados por tratamiento, utilizando una balanza analítica PCE. Para contar la
semilla, se eligieron 100 frutos decada tratamiento evaluado, cada fruto se extrajo
las semillas y fueron esparcidas en una hoja de papel de color blanco tamaño
carta para poder realizar el conteo de las mismas.
25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Asi mismo podemos mencionar que el tratamiento que presento los valores
mas altos de diámetro polar(Cuadro 4.2), fue el tratamiento con
Bombusterrestriscon una media de 6.92 cm, seguido por Bombus ephippiatusy
Apis melliferacon 6.64 y 5.81 cm respectivamente. Mientras que Scapotrigona
mexicanay el testigo fueron los que presentaron los valores mas bajos con 5.67 y
5.64 cm respectivamente.
26
nido y el cultivo obteniendo problemas de polinización, sin embargo demostró ser
mas eficazen comparación con S. mexicana.
27
Cuadro 4.4Comparación de medias de la variable diámetro ecuatorial para cinco
tratamientos de polinización entomófila.
Tukey Media # de frutos Tratamiento
Agrupamiento
A 8.7124* 100 Bombus terrestris
29
Scapotrigona mexicanay el testigo con valores de 160.14 y 159.97 semillas
respectivamente.
30
V. CONCLUSIONES
1.- La especie con los mejores resultados fue Bombus terrestris, seguida por
Bombus ephippiatus.
2.- Apis mellifera fue el tercer mejor tratamiento, presentando también dificultades
de compatibilidad con las labores culturales del cultivo (Trabajadores) y la
desorientación de las abejas al momento de realizar el pecoreo debido al plástico
del invernadero.
31
VI. BIBLIOGRAFIA
Berenguer J., J. 2003. Manejo del cultivo de tomate en invernadero. En: Javier
Z.Castellanos. y José de Jesús Muñoz. (Eds.) Curso Internacional
deProducción de Hortalizas en Invernadero.
Jaramillo, Jorge, J.; Rodríguez, V. P.; Guzmán, M.; Zapata. M.; Rengifo, T. (2007),
Buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo
condiciones protegidas.http://www.fao.org.co/manualtomate.pdf.
32
Reunión de la IUSSI Bolivariana. Fondo FEN Colombia, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá 122p. 1999.
33
Nieto A. R. y Velasco H. E. “Cultivo de Jitomate en Hidroponía e Invernadero”. 2da
edición. Departamento de Fitotecnia Universidad Autónoma de Chapingo.
México, 2006.
Milne, M., L. Milne. 2000. Sociedad Nacional Audubon: Guía de Campo para los
insectos y arañas . Nueva York, Canadá: Alfred A. Knopf, Inc.
Pisté M., M.J., 2011. Caracterización y termorregulación del nido de la abeja sin
aguijón Scaptotrigona mexicana alojado en cavidades artificiales. Tesis de
Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados Campus Campeche. 65 p.
34
Pérez G., M., F. Márquez y A. Peña-Lomelí. 1997. Mejoramiento Genético
deHortalizas. Universidad Autónoma Chapingo.
Roubik, DW. 1995. Pollination of Cultivated Plants in the Tropics. FAO Agricultural
services bulletin, Rome.
35
Carol Ann Kearns; David William Inouye.Publicación: BioScience. 47, no. 5,
(1997):Pollinators, Flowering Plants, and Conservation Biology 297.
Editorial: [Washington, D.C.] : American Institute of Biological
Sciences.
WILLMER, PG; AAM BATAW & JP HIGHES. 1994. The superiority of bumblebees
to honeybees as pollinators: insect visits to raspberry flowers.
EcologicalEntomology, 9: 271-284.
36