Polinizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

DIVISIÓN DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA

Evaluación de Polinizadores (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) en


Tomate de Invernadero

POR:

DILMAR SANTIAGO GARCÍA

TESIS

Presentada como requisito parcial para obtener título de

INGENIERO AGRÓNOMO PARASITÓLOGO

Saltillo, Coahuila, México


Diciembre 2013.

ii
AGRADECIMIENTOS

A mi señor padre DIOS por avernos permitido tener salud junto con mi familia, y
con esoaverme permito alcanzar la meta de terminar mi carrera profesional.

A mi “Alma Terra Mater” por brindarme todos los apoyos y materialesnecesarios


para poder terminar mis estudios y lograr mi carrera como ingeniero agrónomo.

A mis padres Herminio Santiago López y Rosario García Morales por brindarme
confianza, creer en mi, sobre todo tener el apoyo incondicional para poder salir
adelante con mi profesiónademás de los sabios consejos que me brindaron
durante toda mi carrera.

A mis hermanos Antonio,Isaín, Saúl y María Candelaria por tener confianza y de


transmitirme de sus consejos para poder lograr terminar mi carrera.

A mis sobrinos Bedaín y Ediciel por apoyarme y estar conmigo en las buenas y
malas, brindándome consejos y motivándome para seguir adelante en la
conclusión de la carrera.

Al Doctor Ernesto Cerna Chávez por haberme dedicado su tiempo instruyéndome


en la prelación de mi profesióntanto en clase como en la elaboración de esta tesis
y brindándome sus consejos como profesionista además de su confianza.

A la DoctoraYisa y al doctor Jeronimo por aver dedicado tiempo en la revisión de


la tesis.

A la Dra. María Elizabeth Galindo Cepeda por ser una más de las en la que me
brindó su apoyo instruyéndome en mi vida profesional en clase, además de darme
consejos en la vida personal para salir adelante y terminar la carrera.

iii
Al Ing. Edgar Daniel Lara Sánchez en la colaboración de la creación y revisión de
la tesis ademásde los consejos y de la amistad brindada durante el tiempo de la
investigación del trabajo.

A los profesores del departamento de parasitología y de otros departamentos por


colaborar en la enseñanza de mi profesión.

A mis amigos Sandra Bautista, Jesús Álvarez, Diana Hernández, Dulce, Yazmín,
Jorge valencia, Jorge corrales, Paulino Castro, Ángel Mayo, Francisco Marín,
Javier Pérez, Víctor, Ángeles, Karla, Laura Y Oscar, por los consejos, la confianza,
la amistad y del apoyo que me brindaron a lo largo de la carrera y por estar
conmigo en los momentos difíciles, así como también en los momentos felices.

Los compañeros de la carrera por brindarme la confianza y amistad a lo largo de la


carrera.

iv
DEDICATORIA:

Con amor al ser más grande y poderoso del mundo a Dios, que me cuido, me
guardo y me protegió en los viajes de vacaciones, y de estudio que realizamos, de
momentos difíciles, brindándome salud ya que sin la protección de él no hubiera
logrado concluir mis estudios en esta universidad

Con mucho cariño y amor a mis padres Herminio Santiago López y Rosario
García Morales quienes respeto mucho porque me inculcaron la enseñanza de
los valores como persona, estando siempre conmigo en los momentos más
difíciles de la vida, que con sus consejos y sacrificios ambos logramos que pudiera
concluir mis estudios.

Con cariño a mis hermanos: Antonio, Isain, María Candelaria y Saúl, con el
respeto que se merecen y por sus consejos sabios como personas que han
enfrentado vida además de su cariño que me han brindado.

Con respeto mis cuñadas y mis sobrinos por el apoyo y comprensión que me
brindaron a lo largo de la carrera.

Con cariño y respeto a mis sobrinos Bedain y José que fueron mis compañeros
durante la formación de varias etapas de mi vida.

Con cariño y respeto amigos Sandra Bautista, JesúsÁlvarez, Diana


Hernández,con quienes conviví parte de mi vida a lo largo de la carrera además
de compartir momentos agradables dentro y fuera de la universidad.

v
INDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
1.1 Objetivo: ......................................................................................................... 3
1.2 Justificación: .................................................................................................. 3
1.3 Hipótesis: ....................................................................................................... 4
II. REVISION DE LITERATURA ....................................................................... 5
2.1 Características agronómicas del tomate ........................................................ 5
2.1.1 Planta ...................................................................................................... 5
2.1.2 Semilla ..................................................................................................... 5
2.1.3 Raíz ......................................................................................................... 6
2.1.4 Tallo ......................................................................................................... 6
2.1.5 Hojas ....................................................................................................... 6
2.1.6 Flor .......................................................................................................... 7
2.1.7 Fruto .................................................................................................... 7
2.1.8 Clima ....................................................................................................... 8
2.1.9 Suelo ....................................................................................................... 8
2.2 Producción de tomate en campo abierto ....................................................... 9
2.3 Producción de tomates en invernaderos ...................................................... 10
2.4 Polinización del tomate ................................................................................ 11
2.4.1 Aire ........................................................................................................ 12
2.4.2 Vibración................................................................................................ 12
2.4.3 Sacudida................................................................................................ 12
2.4.4 Hormonas .............................................................................................. 12
2.4.5 Polinización entomófila .......................................................................... 13
2.5 Polinización de tomate en invernaderos ...................................................... 13
2.6 ABEJORROS ............................................................................................... 14
2.6.1 Bombus terrestris................................................................................... 14
2.6.1.2 Clasificación taxonómica .................................................................... 14
2.6.2 Bombus ephippiatus .............................................................................. 14
2.6.2.1 Clasificación taxonómica .................................................................... 15
2.6.2.3 Biología............................................................................................... 15

vi
2.6.2.4 Hábitos ............................................................................................... 15
2.6.3 Polinización de tomate con abejorros (B. terrestris y B. ephippiatus) .... 16
2.7 ABEJAS ....................................................................................................... 17
2.7.1 Apis mellifera ......................................................................................... 17
2.7.1.1 Clasificación taxonómica ................................................................... 17
2.7.1.2 Biología............................................................................................... 18
2.7.1.3 Hábitos ............................................................................................... 18
2.7.2 Polinización con abejas (A. mellifera) .................................................... 19
2.8 ABEJAS SIN AGUIJÓN ............................................................................... 20
2.8.1 Scaptotrigona mexicana ........................................................................ 20
2.8.1.2 Ubicación taxonómica......................................................................... 20
2.8.1.3 Biología y Hábitos ............................................................................... 21
2.8.1.4 Polinización con abejas sin aguijon .................................................... 22
III. MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................... 24
3.1 Ubicación del area de estudio ...................................................................... 24
3.2 Material vegetal utilizado ............................................................................. 24
3.3 Variables a evaluar ...................................................................................... 24
3.4 Análisis de resultados .................................................................................. 25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................... 26
V. CONCLUSIONES ....................................................................................... 31
VI. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 32

vii
ÍNDICE DE CUADRO

Cuadro 4.1 Análisis de varianza de cuatro especies de insectos polinizadores


sobre la variable diámetro polar en tomate de invernadero. ................................. 26
Cuadro 4.2 Comparación de medias de la variable diámetro polar para cinco
tratamientos de polinización entomófila. ............................................................... 27
Cuadro 4.3Análisis de varianza de cuatro especies de insectos polinizadores sobre
la variable diámetro ecuatorial en tomate de invernadero. .................................... 27
Cuadro 4.4 Comparación de medias de la variable diámetro ecuatorial para cinco
tratamientos de polinización entomófila. ............................................................... 28
cuadro 4.5 Análisis de varianza de cuatro especies de insectos polinizadores
sobre la variable peso fresco en tomate de invernadero. ...................................... 28
Cuadro 4.6 Comparación de medias de la variable peso fresco para cinco
tratamientos de polinización entomófila. ............................................................... 29
Cuadro 4.7 Comparación de medias de la variable número de semillas para cinco
tratamientos de polinización entomófila. ............................................................... 30

viii
I. INTRODUCCIÓN

El origen de la especieSolanum lycopersicum es de la América del Sur, de


la región ndina, particularmente de Perú, Ecuador, Bolivia y Chile. Sin embargo, su
domesticación fue llevada a cabo en México, se domesticó y ha sido por siglos
parte básica de la dieta. Luego, fue llevado por los conquistadores a Europa.El
nombre de jitomate procede del náhuatl xictli, ombligo y tomatl, tomate, que
significa tomate de ombligo (SAGARPA, 2010).

El jitomate es la hortaliza que ocupa mayor superficie sembrada en todo el


mundo, con alrededor de 3,593,490 ha, con una producción de 53,857,000 ton
(FAO, 2010). En México se siembran alrededor de 80,000 ha con un rendimiento
promedio de 28.7 ton/ha., por lo cual es la segunda hortaliza más importante por la
superficie sembrada que ocupa; la más importante por su volumen en el mercado
nacional, y la primera por su valor de producción (Nieto y Velasco, 2006). En
condiciones de campo abierto, se cultivan alrededor de 70, 000 ha, siendo los
estados de Sinaloa, Morelos, San Luis Potosí, Baja California Norte y Michoacán
los principales productores. Comercialmente se producen 45 millones de
toneladas de jitomate por año en 2.2 millones de hectáreas (Rojo, 2008;
SAGARPA, 2006).

Dada la importancia económica de este cultivo, se hace máspatente el


esfuerzo tecnológico en cuanto a identificación ytratamiento de plagas y
enfermedades, así como en la producciónde semillas resistentes, nutrición y
técnicas de cultivo adecuadas a lazona productora. Este cultivo se puede sembrar
todo el año, pero los problemas cambian según la época.En el período de lluvias
la incidencia de enfermedades es mayor mientras que durantela época seca las
plagas son el mayor problema. Sin embargo dichos problemas sonsuperables
mediante un conjunto de prácticas agrícolas que incluyan métodos demanejo y
controles adecuados, los cuales tienen que ser realizados en el momento y
laforma precisa en que se indican, ya que de éstas depende el éxito de una
buenacosecha(Corpeño, 2004).

La función de los invernaderos es la de modificar total o parcialmente


aquellascondiciones de clima que son adversas, además de aplicar agua y
fertilizantes deacuerdo al estado de desarrollo de las plantas; esto se traduce en
incrementossignificativos de producción, tanto en cantidad como en calidad. Sin
embargo, antesde incursionar en este sistema de producción, se debe tener en
cuenta que produciren condiciones de invernadero, es más costoso que producir
en campo abierto y queno es tarea fácil, ya que se trata de practicar agricultura de
precisión, aunque también se puede tener problemas másserios como es una
deficiente polinización (Pérezet al., 1997).

La superficie cultivada con invernaderos ha venido creciendo en los últimos años,


con más de la mitad de esta superficie enfocada en el cultivo de tomate; y con ello
también ha crecido la demanda de polinización suplementaria, para la obtención
de frutos más grandes y atractivos comercialmente. Para ello, se han empleado
diferentes métodos: Utilización de fitohormonas, vibración manual, sacudida por
viento, e insectos polinizadores (Nuño, 2007).

La polinización se puede hacer mecánicamente moviendo las plantas,


haciendo circular el viento mediante sopladores o ventiladores y la utilización de
insectos polinizadores. La temperatura juega un factor muy importante en la
formación y liberación del polen, la temperatura óptima requerida en la noche es
de entre 20°C a 24°C y de día entre 15.5°C a 32°C. Otros factores que limitan la
polinización son la luz y la húmeda relativa, que pueden limitar la transferencia de
la antera al estigma, lo ideal es tener una buena radiación solar y una húmeda
relativa del 70% (Nuño, 2007).

2
El uso de insectos polinizadores incrementa considerablemente el
rendimiento y una mayorproporción de frutos grandes, comparados con los de
polinización a mano osopladores(León, 2001).

1.1 Objetivo:

Es la presente investigación tiene como objetivo de evaluar el potencial de


diferentes insectos polinizadoresen el cultivo del tomate, bajo condiciones de
invernadero.

1.2 Justificación:

Dada la importancia económica del tomate, se hace másrentable el invertir


en tecnología. La función de los invernaderos es la de modificar total o
parcialmente aquellascondiciones de clima que son adversas, que puede tener
problemas más serios de polinización, por lo que el potencial de las abejas radica
principalmente en función como polinizadores. Las abejas poseen muchas
características que realizan sus importancias como polinizadoras. Sin embargo,
una limitante para su dispersión, es la falta de conocimiento sobre la necesidad de
polinización y de cuáles son los polinizadores más importantes de los cultivos.

En la última década el incremento en la producción bajo condiciones de


invernadero u horticultura protegida, debido a su alta rentabilidad, se han
generado nuevos problemas en el paquete tecnológico del cultivo de tomate.Uno
de los problemas que se presentaron con la introducción del tomate al sistema de
invernaderos fue la ausencia de insectos polinizadores, los que estaban presentes
en condiciones de campo abierto, al ser la flor de tomate autogama(Que se
poliniza sin necesidad de agentes externos), se notó un decremento en el peso,
diámetro, cantidad de semillas y tamaño de los tomates producidos en
invernadero.

3
Por lo anterior, este proyecto plantea ampliar la lista de polinizadores en
invernadero para el cultivo de tomate, ya que actualmente los costos de
polinización son altos para el productor y muy pocas las opciones de polinización
entomófila..

1.3 Hipótesis:

Al menos se espera que una especie de insectos, presente una mayor


capacidad en la polinización, teniendo como resultado un mayor rendimiento en la
producción y cuajado del tomate.

4
II. REVISION DE LITERATURA

2.1 Características agronómicas del tomate

El tomate es la hortaliza más cultivada en todo el mundo y la de mayor valor


económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción
y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe
principalmente al aumento en el rendimiento, y en menor proporción al aumento
de la superficie (SAGARPA, 2010).

Es cultivado en muchas zonas, con amplia variabilidad de condiciones de


clima y suelo, El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es
fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se
encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide
sobre el resto(SAGARPA, 2010).

2.1.1 Planta

El tomate puede presentar básicamente dos hábitos de crecimiento:


determinado e indeterminado. La planta indeterminada es la normal y se
caracteriza por tener un crecimiento extensivo, postrado, desordenado y sin límite.
En ella, los tallos presentan segmentos uniformes con tres hojas (con yemas) y
una inflorescencia, terminando siempre con un ápice vegetativo. A diferencia de
esta, la planta determinada tiene tallos con segmentos que presentan
progresivamente menos hojas por inflorescencia y terminan en una inflorescencia,
lo que resulta en un crecimiento limitado (Castellanos, 2003).

2.1.2 Semilla

La semilla del tomate es de forma lenticular con dimensiones aproximadas


de 5 x 4 x 2 mm y está constituida por el embrión, el endospermo y la testa o
cubierta seminal. El embrión lo forman una yema apical, dos cotiledones, el

5
hipocótilo y la radícula. La testa o cubierta seminal es de un tejido duro e
impermeable (Castellanos, 2003).

2.1.3 Raíz

El sistema radical del tomate consta de una raíz principal y gran cantidad de
ramificaciones secundarias. En los primeros 30 cm. D la capa de suelo se
concentra el 70% de la biomasa radical. Bajo condiciones de suelo la raíz principal
crece unos 2.5 cm diarios hasta llegar a los 60 cm de profundidad.
Simultáneamente se producen ramificaciones y raíces. El sistema radical tiene
como funciones la absorción y el transporte de agua y nutrientes, así como la
sujeción o anclaje de la planta al suelo. La raíz juega un papel fundamental en el
rendimiento del cultivo y su desarrollo está también asociado a las condiciones
físicas del suelo (Garza, 1985).

2.1.4 Tallo

El tallo es el eje sobre el cual se desarrollan las hojas, flores y frutos, por
ello es importante vigilar su vigor y sanidad; el diámetro de la base puede ser de 2
a 4 cm y el porte puede ser de crecimiento determinado (tallos que al llegar a
cierto número de ramilletes detienen su crecimiento) e indeterminado (tallos que
no detienen su crecimiento). El tallo está cubierto por vellosidades que salen de la
epidermis, mismas que expiden un aceite oloroso que al desprenderlo sirve de
protección al tallo. Estas sustancias provocan que cuando la planta está sana
mancha la piel y la ropa, al realizar las prácticas culturales (Castellanos, 2003).

2.1.5 Hojas

Las hojas tienen un eje central peciolo, que se utiliza para el monitoreo
nutrimental y de este eje salen pequeñas “hojitas” llamadas foliolos. Se denominan
simposio a un sector del tallo compuesto de tres hojas y un ramillete floral para el
caso de las variedades de crecimiento indeterminado, que son las que se usan en
los invernaderos. Las hojas son las responsables de la fotosíntesis por lo que

6
deben tener una buena disposición para una mayor captación de la
radiación(Castellanos, 2003).

2.1.6 Flor

La flor del tomate es perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más


sépalos, de igual número de pétalos de color amarillo y dispuestos de forma
helicoidal a intervalos de 135º, de igual número de estambres soldados que se
alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo, y de
un ovario vi o plurilocular. Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo
racimoso (dicasio), generalmente en número de 3 a 10 en variedades comerciales
de tomate calibre M y G; es frecuente que el eje principal de la inflorescencia se
ramifique por debajo de la primera flor formada dando lugar a una inflorescencia
compuesta, de forma que se han descrito algunas con más de 300 flores. La
primera flor se forma en la yema apical y las demás se disponen lateralmente por
debajo de la primera, alrededor del eje principal. La flor se une al eje floral por
medio de un pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, que se
distingue por un engrosamiento con un pequeño surco originado por una
reducción del espesor del cortex. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3
hojas en las axilas(Berenguer, 2003).

2.1.7 Fruto

La forma, el tamaño y el peso de los frutos, depende de la variedad y del


manejo, aspectos importantes a considerar al momento de definir que variedad
plantar.El fruto tiene dos o más lóculos, se desarrolla a partir de un ovario de cinco
a diez miligramos y alcanza un peso final en la madurez que oscila entre los 5 y
los 500g, en función de la variedad y las condiciones de desarrollo (Castellanos,
2003).

7
2.1.8 Clima

A la planta de tomate le favorece el clima caliente, sin embargo, bajo


condiciones debaja luminosidad, las temperaturas de la noche y el día se deben
mantener bajas, delo contrario, se tendrá una planta raquítica, débil y de floración
pobre, comoconsecuencia de que la energía que proporciona la fotosíntesis es
inadecuada parala velocidad de crecimiento. Una planta joven utiliza productos
disponibles de lafotosíntesis, en primer lugar; para mantenimiento y crecimiento;
segundo, para lasraíces y tercero para formar el fruto. A temperatura altas, con
relación a los nivelesde luminosidad, el cultivar utiliza toda la energía en su
mantenimiento y muy pocaqueda disponible para raíces y frutos (León, 2001).

La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y


entre 1 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan a
la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general
y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también
originan problemas en el desarrollo de la planta.A temperaturas superiores a 25ºC
e inferiores a 12ºC la fecundación es defectuosa o nula.

La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente


tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los
10ºC así como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas (León,
2001).

No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente


indicativos, debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con el
resto de los parámetros climáticos (León, 2001).

2.1.9 Suelo

Las plantas en su ambiente natural tienen que vivir, sin casi ninguna
excepción en asociación con el suelo, una asociación conocida como relación

8
suelo-planta. El suelo provee cuatro necesidades básicas de las plantas: agua,
nutrientes, oxígeno y soporte. Se considera que un suelo ideal debe de tener las
siguientes condiciones: 45% de minerales, 5% de materia orgánica, 25% de agua
y 25% de aire o espacio poroso. El tipo y la cantidad relativa de minerales, más los
constituyentes orgánicos del suelo, determinan las propiedades químicas del
suelo.

Los suelos aptos para cultivar tomate son los de media a mucha fertilidad,
profundos y bien drenados, pudiendo ser franco-arenosos, arcillo-arenosos y
orgánicos. El pH del suelo tiene que estar dentro de un rango de 5.9-6.5, para
tener el mejor aprovechamiento de los fertilizantes que se apliquen (Corpeño,
2004).

2.2 Producción de tomate en campo abierto

El cultivo en el suelo implica el uso del piso nativo para cultivar las
plantas.Dentro de sus ventajas los costos son menores, se tiene una buena
condición buffer para el control del pH y la disponibilidad de los nutrientes, además
las plantas de tomate de campo abierto son polinizadas principalmente por el
viento más que por las abejas, las cuales polinizan muchas otras hortícolas.Entre
las desventajas, se incluye la compleja naturaleza orgánica e inorgánica del suelo,
menos control del riego y la competencia de los elementos esenciales en la
solución del suelo con los microorganismos (Las bacterias, los hongos,
estreptomicetes, etc.).

Otros factores, son la acumulación de las sales, las enfermedades del suelo, los
insectos - plaga y los nematodos, los cuales pueden limitar severamente a la
producción(Solarización). (Castellanos, 2010).

9
2.3 Producción de tomates en invernaderos

La utilización de invernaderos o casas sombra representa una alternativa de


producción y una oportunidad de comercialización de los productos cultivados bajo
estos sistemas ya que, además de ofrecer protección contra las condiciones
adversas del clima a los cultivos le dan una mejor calidad y mayores rendimientos
a la producción. La agricultura protegida, por tanto, es una de las actividades que
dentro del sector primario tiene un auge muy importante, llegando a ser detonante
en la economía de los países y en la economía de aquellos que están inmersos en
esta actividad. Además los sistemas modernos de agricultura tienen una
importancia ecológica de suma importancia ya que permiten un uso racional del
agua y, por la protección que ofrecen, reducen en gran medida la utilización de
pesticidas tóxicos que dañan el ambiente, los mantos acuíferos y la salud humana
(Arizpe, 2008).

Las ventajas de la agricultura protegida son significativas en comparación


con la explotación a cielo abierto, ya que los rendimientos pueden incrementarse
de manera gradual, con una mayor seguridad en la inversión realizada. En una
agricultura tradicional un productor de tomate llega a producir en promedio 75
toneladas al año por hectárea con una gran cantidad de agua utilizada y
desperdiciada por evaporización e infiltración. En invernadero es posible producir
más de 200 toneladas por hectárea aprovechando al máximo el agua, esto,
siempre y cuando los productores utilicen la tecnología adecuada y tengan los
conocimientos necesarios (Arizpe, 2008).

La producción de tomates eninvernaderos ha atraído la atención en


losúltimos años, en parte debido a la nuevaonda de interés en los
“cultivosalternativos.” La atracción se basa en lapercepción de que los tomates
deinvernaderos pueden ser más rentables quelos cultivos agronómicos o los
cultivoshortícolas convencionales. La fama puede serdebida a malos entendidos
sobre cuánfácilmente se puede cultivar esta planta.Mientras el valor de los

10
tomates de invernadero por unidad es alto, los costos son también altos (Arizpe,
2008).

Por unidad, el tiempo necesario para el cultivo de tomates en invernadero


es mucho mayor que cualquier cultivo hortícola de campo. Varias prácticas
culturales semanales (poda, atado, polinización, rociamientos o pulverizaciones,
etc.) suman una cantidad tiempo significativa. El trabajo promedio estimado que se
requiere en un invernadero (o módulo) es 20 horas por semana, por persona. Los
esfuerzos del gobierno federal y estatal al impulsar la agricultura protegida han
permitido el arraigo de las familias en sus comunidades de origen al mejorar las
condiciones de producción de hortalizas y flores, lo que se refleja en la obtención
de mejores y mayores ingresos, al tener una producción continua durante la mayor
parte del año, con mayor calidad y competitividad (Arizpe, 2008).

2.4 Polinización del tomate

Para que este proceso ocurra debe pasar el polen del estambre al estigma,
es decir, de la parte masculina a la parte femenina de las flores. Para que una
fecundación sea apropiada, debe haber condiciones de clima adecuadas;para que
genere una buena polinización del tomate se produce a temperaturas entre 23 y
25°C de lo contrario la fecundación quedaría total o parcialmente afectada.Existen
varios métodos de polinización y cada uno debe realizarse en días cálidos y
húmedos para aumentar las posibilidades de éxito.

El calor es uno de los factores a considerar en la polinización. Cuando las


temperaturas están por encima de 32°C se dificulta la polinización. A medida que
va aumentando la temperatura se alarga el estigma, pudiendo verse fuera, y ese
alargamiento no permite que el polen segregado por el estambre caiga dentro del
estigma. En regiones con condiciones de clima por debajo de 10°C es muy común
que la polinización se dificulte. En estos casos sucede que el polen, al estar un
poco compacto por la humedad relativa alta, no se logra una buena fecundación y
el resultado final es un fruto hueco o bofo y deforme (Valerio, 2012).

11
2.4.1 Aire

Los tomates cultivados al aire libre no son sólo polinizados por las abejas,
sino también por el viento. Los tomates bajo cubierta, a menudo, no están
expuestos al viento. Por lo que se utiliza un ventilador potente o soplando
suavemente sobre las flores que lanza corrientes de aire sobre las inflorescencias,
agitándolas, y así libera el polen de las anteras al ovario para fecundar el óvulo
(Jaramillo et al., 2007).

2.4.2 Vibración

Vibrador: consiste en un aparato operado por batería, el cual tiene una


varilla que vibra y que se pone sobre cada inflorescencia para facilitar la liberación
del polen al estigma y favorecer la fecundación (Jaramilloet al., 2007).

2.4.3 Sacudida

Dales una suave sacudida a las plantas. Este método es más fácil pero un
poco menos sofisticado que el uso de vibraciones. Sin embargo, es efectivo.
Sacudir suavemente las flores libera polen y permite que viaje hacia las partes
femeninas. Realiza esta práctica cada dos o tres días para que se produzca la
polinización y que comience la producción de tomates (Jaramillo, et al., 2007).

2.4.4 Hormonas

En condiciones extremas de temperatura, ya sea de mucho calor o de mucho frío,


donde la polinización es defectuosa, la vibración no es efectiva, por lo tanto es
recomendable el uso de hormonas, las cuales se deben esparcir sobre la
inflorescencia y no sobre la planta. Su utilización y concentración deben ser
directamente recomendadas por el fabricante, ya que una mala utilización puede
producir toxicidad en la planta, deformación de frutos y frutos huecos (Jaramillo, et
al., 2007).

12
2.4.5 Polinización entomófila

En la mayoría de las angiospermas, la polinización es entomófila, es decir,


realizada por insectos. El polen se adhiere a la cabeza, a los miembros y a los
numerosos pelos que recubren el cuerpo del insecto. Este polen cuando el insecto
visita otras flores quedará retenido por los estigmas pegajosos de las mismas y en
este caso el transporte de polen alcanza un radio de acción más reducido, que
depende de la conducta del vector (Rallo, 1986).

2.5 Polinización de tomate en invernaderos

La superficie cultivada con invernaderos ha venido creciendo en los últimos


años, con más de la mitad de esta superficie enfocada en el cultivo de tomate; y
con ello también ha crecido la demanda de polinización suplementaria para la
obtención de frutos más grandes y atractivos comercialmente.Para ello se han
empleado diferentes métodos: utilización de fitohormonas, vibración manual,
sacudida por viento, e insectos “polinizadores”. Es por eso que se hace una
revisión de los avances en el tema de polinización de tomate en invernaderos, en
especial con el uso de diferentes especies de abejas en México (Nuño, 2007).

La polinización se puede hacer mecánicamente moviendo las plantas,


haciendo circular el viento mediante sopladores o ventiladores y la utilización de
abejorros que son altamente eficientes para estimular este proceso. La
temperatura juega un factor muy importante en la formación y liberación del polen,
la temperatura óptima requerida en la noche es de entre 20°C a 24°C y de día
entre 15.5°C a 32°C. Otros factores que limitan la polinización son la luz y la
húmeda relativa que pueden limitar la transferencia de la antera al estigma, lo
ideal es tener una buena radiación solar y una húmeda relativa del 70% (Nuño,
2007).

El desarrollo de buenos frutos en tamaño y calidad requiere de un proceso


sexual exitoso dentro de la flordel tomate. La exitosa transferencia de polen viable

13
desde las anteras (Parte masculina de laflor) hasta el estigma (Parte de los
órganos femeninos) y la subsecuente fertilización de los óvulos y el desarrollo de
la fruta son afectados por el ambiente de la planta y por las características
genéticas de las partes de la flor (Nuño, 2007).

2.6 ABEJORROS

2.6.1 Bombus terrestris

El abejorro de tierra o Bombus terrestris, es uno de los tipos de abejorros


más empleados en la agricultura intensiva, debido a su alto nivel de polinización.
Su nombre hace alusión a una determinada fase de su vida en la naturaleza, la
realiza curiosamente por debajo del nivel del suelo. El Bombusterrestris es negro,
con una banda blanca al final del abdomen. El tórax y el abdomen están cruzados
por una banda amarilla. El tórax es muy corto y está cubierto de pelo (Mata, 2009).

2.6.1.2 Clasificación taxonómica

Clase:insecta
Orden:Hymenoptera
Suborden:Apocrita
Familia:Apidae
Tribu:Bombini
Genero:Bombus
Especie: B.terrestris

2.6.2Bombus ephippiatus

Son abejorros que habitan rejiones montañosas con un clima templado a


frio. Se caracteriza por tener un carácter tranquilo y dócil que facilita su
manipulación. Muestra un patrón de coloración de franjas amarillas predominantes
y negras. Son especies donde se ha asumido que la diapausa no es obligada, ya
que se encuentran reinas casi todo el año. La colonia se muestra activa todo el

14
año y dependiendo de la altitud, varia el tamaño de la colonia, así en altitudes de
2500m la colonia presentará un promedio de 400 individuos, mientras que en
menores altitudes será de aproximadamente 150. (Fuentes-Montemayor & Madrid-
cuevas, 2003).

2.6.2.1Clasificación taxonómica

Clase:insecta
Orden:Hymenoptera
Suborden:Apocrita
Familia:Apidae
Tribu:Bombini
Género:Bombus
Especie: B.ephippiatus.

2.6.2.3 Biología

El géneroBombus (Bombus terrestris, Bombus ephippiatus.) son de tamaño


algo mayor que las abejas (19-38 m.m), de color negro, con mayor o menor
cantidad de franjas amarillas, cubierto de pelo.Bombusterrestris es negro, con una
banda blanca al final del abdomen. Todo el género se caracteriza por una cabeza
estrecha y pequeña, con una lengua corta, ademásconstruyen nidos bajo tierra,
entre la hojarasca y en los huecos de los árboles, siendo el ciclo natural es muy
similar al de las avispas. (González, 2007).

2.6.2.4 Hábitos

Los abejorros (Bombus terrestris, Bombus ephippiatus.) dependen de dos


tipos de alimento: del polen obtienen las proteínas y del néctar los azúcares
necesarios para el aporte energético, Uno de ellos es el polen, de donde obtienen
una cantidad de proteínas y es necesario para la construcción de la colonia. El
polen es suministrado por las flores de tomate sin limitaciones. El segundo tipo de
alimento es el néctar el cual contiene los azúcares necesarios que aportan la

15
energía necesaria a los abejorros. Los abejorrosson insectos sociales, aunque su
instinto de cooperación no está tan desarrollado como el de las abejas y no
comunican el hallazgo de fuentes de alimento. Tienden a permanecer en áreas
menos extensas, (Infoagro, 2005).

2.6.3 Polinización de tomate con abejorros (B. terrestres y


B.ephippiatus)

Durante los primeros años el empleo de abejorros en el cultivo de tomate


bajo plástico era de sólo un 5 - 10 %, empleándose fitohormonas en el 80 - 90 %
de los casos. En la actualidad, y en tan sólo cinco años, estos porcentajes han
cambiado siendo el 99 % de los agricultores los que emplean abejorros
polinizadores en sus invernaderos (González, 2007).

Desde 1987, se observó que los abejorros eran la mejor alternativa para
hacer más efectivas la polinización y la fructificación, pues efectúan la polinización
vibratoria, única forma de polinizar el tomate y otras plantas. El empleo del
abejorro Bombus sp, asegura una excelente producción de tomate en cultivos
protegidos, y así, 99% de los productores de tomate emplean abejorros
importados de Europa en sus invernaderos.

Otra ventaja de los abejorros es que son menos influenciados por el clima que las
abejas. Se mantienen activos a temperaturas relativamente bajasconsiguiéndose
más eficacia en la polinización y en la fructificación (recolectan alimento a 5º C),
con baja intensidad de luz, con lluvia, viento y nublados. Aunque el calor extremo
reduce mucho su actividad.

El empleo de Bombus terrestris, aporta una alternativa muy buena que


asegura una producción de excelentes tomates bajo plástico. Una polinización
adecuada es esencial para asegurar una formación correcta de los frutos y una
producción óptima.(González, 2007).

16
Hoy en el cultivo del tomate en invernadero, la introducción de las colmenas
de abejorros constituye una práctica más de su cultivo, substituyendo el método
de jornales intensivos de vibración manual, convirtiéndolos en los polinizadores
para la industria del tomate de invernadero más importantes en los 30 años desde
que se domesticaron.

2.7ABEJAS

2.7.1 Apis mellifera

La abeja europea (Apis mellifera), también conocida como abeja doméstica


o abeja melífera, generalmente, son rojo / marrón con franjas negras y anillos
amarillos anaranjados en el abdomen. Tienen pelo en tórax y menos pelo en el
abdomen. También tienen una cesta de polen en sus patas traseras. Es una
especie de himenóptero apócrito de la familia Apidae. Es la especie de abeja con
mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue
introducida en América y Oceanía. Fue clasificada por CarolusLinnaeus en 1758
(Clarke et al, 2002. ;Milne y Milne, 2000 ; Pinto et a., 2004.)

2.7.1.1Clasificación taxonómica

Reino:Animalia
Clase:Insecta
Orden:Hymenoptera
Suborden:Apocrita
Familia: Apidae
Género:Apis
Especie:A. mellifera

17
2.7.1.2Biología

Las abejas europeas son insectos sociales con castas en la colonia: Cada
casta tiene su función especial y desarrollan un tipo de trabajo diferenciado en la
colonia. La reina y las obreras son hembras y los zánganos son machos. Cada
casta tiene un tiempo o ciclo de desarrollo diferente propio para cada especie y se
cría en distintos tipos de celdas. El periodo de desarrollo de la abeja reina en el
caso de Apis mellifera es de 16 días, las obreras 21 días y los zánganos 23 días.
Para convertirse en reinas una larva debe ser nutrida con jalea real y ser alojada
en una celda especial. También las larvas de las obreras comen en sus primeras
fases jalea real, pero luego se les da otra dieta. Si una obrera come jalea real
puede desarrollar sus posibilidades de poner huevos, pero no de aparearse con un
zángano, por lo que sus huevos serán infecundos (es decir, darán lugar sólo a
zánganos). Este fenómeno se puede producir en colmenas que han quedado
privadas de reina (Burgettet al., 1993).

2.7.1.3Hábitos

Apis mellifera. Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea
real durante los primeros tres días del estado larval. Luego las obreras cambian
por una dieta de polen y néctar o miel diluida, mientras que aquellas larvas
elegidas para ser abejas reinas continúan recibiendo jalea real. Esto causa que la
larva se convierta en pupa más rápidamente además de aumentar su tamaño y
desarrollarla sexualmente. Los criadores de reinas consideran que una buena
nutrición durante el estado larvario es de crucial importancia para la calidad de las
reinas criadas, siendo otros factores importantes una buena genética y un número
suficiente de apareamientos. Durante los estados larvales y pupal,
varios parásitos pueden atacar la pupa o la larva y destruirla o mutarla, (Burgettet
al., 1993).

18
2.7.2Polinización con abejas (A.mellifera)

Algunas abejas europeas poseen conductas que las hacen excelentes


polinizadoras de diversos cultivos, entre ellos el cultivo de tomate. Dada la
importancia que ha adquirido el uso de polinizadores, en varios países se ha
desarrollado la técnica de domesticación. En México como en muchos países se
utiliza a las abejas, con la finalidad de polinizar los cultivos y obtener los mejores
rendimientos. Por esta razón, la industria alimentaria está poniendo sus ojos en la
apicultura y sus abejas para polinizar los cultivos. Actualmente la abeja Apis
mellifera es utilizada como una alternativa de insecto polinizador, debido a los
altos costos de introducir abejorros polinizadores en los cultivos.

En las zonas de clima templado se ha estimado que 70%-95% de los


insectos polinizadores son himenópteros, género del que sobresalen las abejas
solitarias, los abejorros y, sobre todo, las abejas de la miel.La abeja es
considerada como la más eficiente polinizadora: en estudios realizados por
corpoica de cada 100 insectos visitadores, entre 70 y 80 son abejas (Apis
mellifera), proporción que ha venido en aumento hasta alcanzar 90% del total de
insectos observados. Esto se debe principalmente a la desaparición de especies
polinizadoras silvestres como abejorros, abejas solitarias, avispas, dípteros, y
coleópteros.

La abeja, por su gran capacidad de adaptación a cualquier tipo de flora y su


fidelidad a una especie floral dada, se convierte en uno de los más eficientes
polinizadores, ya que, al realizar la recolecta de néctar y polen necesario para el
mantenimiento de la colonia, aloja en su cuerpo piloso miles de granos de polen
que transporta hasta el estigma de otra flor. Desde el punto de vista de la
eficiencia en la polinización de cultivos, son más importantes las abejas
recolectoras de polen que las recolectoras de néctar, ya que las primeras ingresan
a las flores por el medio teniendo más contacto con el polen que las abejas
recolectoras de néctar que ingresan por el costado de la flor sin tocar el polen.

19
Los beneficios económicos estimados por el incremento de las cosechas en
campo gracias a la acción de las abejas es de unas 14 veces el valor total de la
producción apícola de una explotación, por lo que en algunos países las abejas
son estimadas más por la polinización que realizan en los cultivos que la mima
producción apícola. La agricultura es la principal beneficiaria de los servicios
polinizantes realizados por las abejas Apis mellifera.(Clarke, et al, 2002. ;Milne y
Milne, 2000 ; Pinto, et al, 2004.).

2.8 ABEJAS SIN AGUIJÓN

2.8.1 Scaptotrigona mexicana

Las abejas sin aguijón o meliponas son un grupo de insectos sociales que
habitan áreas tropicales y subtropicales. A diferencia de la abeja común, originaria
del viejo mundo (África), las meliponas son nativas del continente americanodonde
se han identificado más de 350 especies. Algunas de estas especies producen
una miel de alta calidad que es utilizada por los pobladores rurales como
complemento de la dieta y parauso medicinal. Además, las abejas sin
aguijónactúan como polinizadores para las flores denumerosas especies, tanto en
los bosques nativos como en los campos de agricultura (Cabrera, 1999).

2.8.1.2 Ubicación taxonómica

Clase:Insecta
Orden:Hymenoptera
Suborden:Apocrita
Familia:Apidae
Tribu:Meliponini
Género:Scaptotrigona
Especie:S. mexicana

20
2.8.1.3 Biología y Hábitos

Las abejas sin aguijón, a diferencia de las abejas melíferas, tienen un


sistema de alimentación de las larvas que se conoce como alimentación de las
larvas que se conoce como alimentación en masa. La división del trabajo en la
colonias de meliponas se encuentra, al igual que en la abejas melíferas,
relacionada con la edad de las obreras y también parece existir variación dentro
de una misma especie debido a factores genéticos (Waldschmidt, 1997).

Los meliponinos acopian varios tipos de recursos, los más comunes son
néctar y polen que son las fuentes básicas de carbohidratos y proteínas
respectivamente Sin embargo, también existe acopio de agua, resinas, heces,
lodo, sudor, savia de frutos, semillas, aceites, ligamasa (exudado de pulgones) e
incluso sangre y carroña (Sommeijer, 1994).

Los meliponinos son abejas sociales viven en colonias perennes,


encontradas típicamente en regiones tropicales y subtropicales del mundo, desde
los 30° longitud sur, también menciona que el tamañ o de una melipona va desde
1.8 mm hasta 1.5 cm (Michener, 2000).

Las abejas sin aguijón no pican y muchasson mansas, tienen otras


estrategias defensivaspara evitar el ataque de posibles predadores.Los nidos son
cubiertos, generalmente resguardadosen cavidades y rodeados por batumen.
Laentrada a los nidos es estrecha y larga y está cubiertacon resinas o semillas
repelentes, con loscual evitan el acceso de intrusos.

Estas especies de abejas construyen sus nidos en troncos de árboles, y


una manera tradicional de aprovechar los productos de sus nidos, es cortando la
parte del árbol donde se aloja el nido. Enseguida, éste se traslada cerca del hogar,
colocando esa parte del tronco en un lugar donde esté protegido del sol y de la
lluvia. La miel se extrae de los nidos una vez al año. Esta manera de aprovechar y
criar las abejas tiene la limitante de que es difícil la revisión interna del nido; por lo

21
que se dificulta el manejo y multiplicación de la colonia. Para superar esta
dificultad, el hombre ha transferido los nidos alojados en los troncos a cavidades
artificiales (Piste, 2011).

2.8.1.4 Polinización con abejas sin aguijon

Existen, además, otras especies con actividad potencial de polinización de


cultivos aún poco difundidas en nuestro país: las abejas sin aguijón y las abejas
solitarias; en especial de cultivos de origen neotropical con los cuales
evolucionaron como tomates, chiles, pimientos, aguacates y cucurbitáceas, entre
otros.(Free 1993; Malagodi-Braga et al., 2000; Slaa et al., 2000; Macias- Macias et
al., 2001; Cauich et al., 2003; Can-Alonzo et al., 2005; citados por Quezada-Euán
et al., 2007).

Aunque los beneficios económicos del cultivo de las abejas nativas sin
aguijón (meliponicultura) en México son potencialmente muchos, el ingreso
económico de los campesinos por la venta de los productos obtenidos
directamente de las colonias (miel, polen y propóleo) enfrenta obstáculos por la
reducida comercialización de los mismos, (Vit and Tomas-Barberan, 1998;
Grajales et al., 2001; Miorinet al., 2003).

Existe poco potencial aun difundido en nuestro país para las abejas sin
aguijón, esta es la polinización de cultivos. Se puede considerar que las abejas sin
aguijón serían buenos polinizadores en especial de cultivos de origen neotropical
como tomates, chiles, pimientos, aguacates y cucurbitáceas, entre otros, debido a
que estas plantas y abejas han compartido una historia evolutiva en los trópicos
del nuevo mundo. Es evidente el importante papel que estas abejas desempeñan
en la agricultura cuando comparamos la producción de frutos en cultivos de
aguacate en Yucatán, que son intensamente visitados por abejas sin aguijón, y
áreas del Bajío, los cuales tienen problemas de polinización, pues el extensivo uso
de pesticidas ha reducido las poblaciones naturales de estos polinizadores
(Valdivinos-Nuñezet al., 2003; Can-Alonzo et al., 2005).

22
En este sentido, el uso de especies de abejas sin aguijón de fácil manejo y
adaptabilidad ha demostrado ser una alternativa para la polinización de este tipo
de cultivo, que también permitiría un ingreso económico adicional a los
meliponicultores de la región, Quezada-Euán et al. (2007).

Un potencial muy importante de las abejas sin agujón es su utilización en la


polinización dirigida de cultivos. Algunos beneficios agronómicos de la polinización
incluyen, entre otros, el mejoramiento en la calidad de los frutos e incrementos en
la producción. Las abejas sin aguijón cuentan con diversas ventajas que las hacen
deseables para su uso en polinización de algunos cultivos, dentro de las que se
destacan: a) su capacidad de forrajear bajo condiciones de invernadero sin
representar riesgos para los operarios; b) las reinas fecundadas no pueden volar,
de modo que no se presenta la enjambrazón evasiva (estrategia que utiliza la
abeja africanizada para abandonar el sitio donde tiene establecido su nido y migrar
a otro lugar, en respuesta a condiciones ambientales adversas o a cualquier cosa
que amenace la supervivencia de la colonia), y c) son resistentes a los parásitos y
enfermedades que atacan a Apis mellifera (Quezada-Euán, 2005).

23
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación del area de estudio

La presente investigación se llevó a cabo entre la fecha del mes de febrero


a julio de 2012, en invernaderos del ejido Carbonera que se localiza en el
municipio de Arteaga, el cual Colinda con los municipios de Ramos Arizpe, Saltillo
y con el Estado de Nuevo León. El clima es de tipo semiseco - semicálido, con
ligeras variaciones según la altitud; la temperatura media anual es de 12°C a
16°C; la precipitación media anual se encuentra en el rango de los 400 a 500
milímetros. La región presenta una altitud de 1,660 metros sobre el nivel del mar,
la Carbonera se encuentra en las coordenadas: Longitud: 101° 50 '24", Latitud:25°
25 '58”, con una temperatura promedio de 17°C. Los inviernos son frescos siendo
comunes las temperaturas inferiores a los 0ºC y con probabilidad de nieve, Los
veranos son cálidos con temperaturas que pueden superar los 38°C algunos días
y presentándose tormentas y lluvias principalmente en las tardes (García 1988).

3.2 Material vegetal utilizado

Para el experimento se utilizaron cinco invernaderos de 1000 mt con


plantas de tomate de la variedad Charleston (de crecimiento indeterminado),
trasplantadasen camas cubiertas por acolchado negro, con una distribución en
triangulo a una distancia de 40 cm. Entre planta e hilera. Se utilizó el manejo
agronómico del paquete tecnológico de la Universidad de Almería. Los riegos se
realizaron cada cuarto día. Se utilizó una formula nutricional 18-00-20 antes de
floración y se la fórmula 12-20-20 para floración y fructificación.El control de
plagas y enfermedades se realizó con productos biorracionales para evitar efectos
en los tratamientos (polinizadores).

3.3 Variables a evaluar

Se evaluaran cinco tratamientospara la polinización de tomate bajo


condiciones de invernadero (Scaptotrigona mexicana, Apis melliferera, Bombus

24
terrestris, Bombus ephippiatus y un testigo sin polinizar).Para la evaluación de la
polinización se tomaronlas siguientes datos:

Para la obtención de los datos, se tomaron 100 frutos de cada invernadero


(un invernadero por tratamiento) donde el objetivo era medir el diámetro del fruto,
el peso fresco y seco; así como el número de semillas.Para esto encada
invernadero, se marcaron 20 plantas elegidas al azar, de las cuales se colectaron
5 frutos por cada planta haciendo el total de los frutos, para cada uno de
lostratamientos.Una vez obtenidos los 100 frutos de cada tratamiento
(Scaptotrigona mexicana, Apis melliferera, Bombus terrestris, Bombus ephippiatus
y Testigo). Se procedió con la medición del diámetro de cada fruto, utilizando el un
vernier, haciendo el mismo procedimiento para los cinco tratamientos y con ello
observando la diferencia en calidad, grosor y tamaño del fruto polinizado por cada
tratamiento evaluado en el invernadero.

Parala variable peso fresco,se pesaron cada uno de los 100 frutos
colectados por tratamiento, utilizando una balanza analítica PCE. Para contar la
semilla, se eligieron 100 frutos decada tratamiento evaluado, cada fruto se extrajo
las semillas y fueron esparcidas en una hoja de papel de color blanco tamaño
carta para poder realizar el conteo de las mismas.

3.4 Análisis de resultados

Con los datos obtenidos, estos analizaron mediante un análisis de varianza


completamente al azar y se compararon las mediaspor la prueba de
Tukey(p=0.05). Así mismo, los resultados se analizaron mediante un análisis
multivariados en relación al peso, tamaño y número de semillas.

25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Acontinuación se discutirán los resultados obtenidos respecto a la variable


diámetro polar (Cuadro 4.1), donde se puede observar que se obtuvó significancia
estadística al realizar un análisis de varianza.

Cuadro 4.1Análisis de varianza de cuatro especies de insectos polinizadores


sobre la variable diámetro polar en tomate de invernadero.
Fuente DF Anova C. M. F-Valor Pr > F

Tra 4 142.22649 35.556605 124.70 <.0001

Fecha 3 0.5354626 0.1784875 0.63 0.5985

Asi mismo podemos mencionar que el tratamiento que presento los valores
mas altos de diámetro polar(Cuadro 4.2), fue el tratamiento con
Bombusterrestriscon una media de 6.92 cm, seguido por Bombus ephippiatusy
Apis melliferacon 6.64 y 5.81 cm respectivamente. Mientras que Scapotrigona
mexicanay el testigo fueron los que presentaron los valores mas bajos con 5.67 y
5.64 cm respectivamente.

Al respecto Van der Sande (1991) y Schoonhovenet al.(1998) Mencionan


que La utilización de abejorros (B. ephippiatus y B. terrestris) son buenos para la
polinización y que mejora la fecundación, la producción de semillas y, por tanto, la
calidad del fruto, diámetro ecuatorial y polar a si como el peso. Condición que se
cumple al igual que los resultados de nuestro estudio. Asi mismo Quezada-
Euán(2005)menciona que S. mexica es una especie de potencial muy importante
como polinizador ya que ofrece buenos parametros en los frutos y que no
abandonan sus nido, sin embargo bajo condiciones de invernadero se ve reducida
su capacidad de pecoreo, afectando la polinización, resultado similar a los de este
trabajo de investigación ya que fue la que presento los valores mas bajos junto
con el testigo. Estos mismos autores también mencionan que Apis melieraque
tienen un compartamiento de nomalinismo, acto por el cual pueden abandonar el

26
nido y el cultivo obteniendo problemas de polinización, sin embargo demostró ser
mas eficazen comparación con S. mexicana.

Cuadro 4.2Comparación de medias de la variable diámetro polar para cinco


tratamientos de polinización entomófila.
Tukey Media # de frutos Tratamiento
Agrupamiento
A 6.92133* 100 Bombus terrestris

B 6.64348* 100 Bombus ephippiatus

C 5.81962* 100 Apis mellifera

C 5.67750* 100 Scaptotrigona mexicana

C 5.64830* 100 Testigo


*Medida en centimetros

En el siguiente cuadro (Cuadro 4.3) se discutirán los resultados obtenidos


respecto a la variable diámetro ecuatorial, donde se puede observar que se obtuvó
significancia estadística al realizar un análisis de varianza.

Cuadro 4.3Análisis de varianza de cuatro especies de insectos polinizadores


sobre la variable diámetro ecuatorial en tomate de invernadero.
Fuente DF Anova SS C. M. F-Valor Pr > F
Tra 4 213.47707 53.369261 83.75 <.0001
Fecha 3 1.2379898 0.4126633 0.65 0.5848

Asi mismo podemos mencionar que para el tratamiento diámetro


ecuatorial(Cuadro 4.4), solamente se formaron dos grupos, siendo el tratamiento
con Bombus terrestres y Bombus ephippiatuslos que mostraron los valores mas
elevados con 8.71 y 8.42 cm. El otro grupo lo formo Apis mellifera,Scapotrigona
mexicanay el testigo convalores de 7.39, 7.20 y 7.16 cm respectivamente.

27
Cuadro 4.4Comparación de medias de la variable diámetro ecuatorial para cinco
tratamientos de polinización entomófila.
Tukey Media # de frutos Tratamiento
Agrupamiento
A 8.7124* 100 Bombus terrestris

A 8.4228 * 100 Bombus ephippiatus

B 7.3919 * 100 Apis mellifera

B 7.2088 * 100 Scaptotrigona mexicana

B 7.1674 * 100 Testigo


*Medida en centimetros

Al respecto Schoonhovenet al.(1998) Mencionan que el uso de abejorros


como agentes polinizadores en el cultivo del tomate pueden elevar la calidad de
los productos viéndose reflejada en el tamaño del mismo. Por otro lado Heard
(1988) al evaluar diferentes especies de insectos como polinizadores reporto que
las abejas sin aguijón son particularmente efectivos en la polinizaciónobteniendo
un mayor diámetro cuatorial (20 % mayor) con respecto a los otros tratamientos de
diferentes especies de insectos polinizadores, sin embargo al comparar los
resultados con nuestra investigación S. mexicana fue uno de los tratamientos que
presento el menor valor de esta variable.

En el siguiente cuadro (Cuadro 4.5) se discutirán los resultados obtenidos


respecto a la variable peso fresco, donde se puede observar que se obtuvó
significancia estadística al realizar un análisis de varianza.

cuadro 4.5Análisis de varianza de cuatro especies de insectos polinizadores


sobre la variable peso fresco en tomate de invernadero.
Fuente DF Anova SS C.M. F-Valor Pr > F
Tra 4 213.4770763 53.3692691 83.75 <.0001
Fecha 3 1.2379898 0.4126633 0.65 0.5848

Para la variable peso fresco (Cuadro 4.6), podemos mencionar que el


tratamiento que presento los valores mas altos fue el tratamiento con Bombus
28
terrestriscon una media de 210.01 gr, seguido por Bombus ephippiatuscon 202.36
gr. El otro grupo que se formo fue con Apis mellifera, Scapotrigona mexicanay el
testigo con valores de 179.94, 176.94 y 172.43 grs respectivamente.

Cuadro 4.6 Comparación de medias de la variable peso fresco para cinco


tratamientos de polinización entomófila.
Tukey Media # de frutos Tratamiento
Agrupamiento
A 210.013513* 100 Bombus terrestris

A 202.365143* 100 Bombus ephippiatus

B 179.94024* 100 Apis mellifera

B 176.8995* 100 Scaptotrigona mexicana

B 172.43624* 100 Testigo


*Medida en gramos

Al respecto González (2007) menciona que estudios en tomate bajo


condiciones de invernadero los abejorros fueron la mejor alternativa para hacer
más efectivas la polinización y la fructificación, superando en un 15% a especies
como A. mellifera. Por otro lado Pintoet al.(2004) hacen mención que La abeja, por
su gran capacidad de adaptación a cualquier tipo de flora y su fidelidad a una
especie floral dada, se convierte en uno de los más eficientes polinizadores, pero
bajo condiciones de invernadero se ha observado desorientación lo que provoca
una menor polinización. Quezada-Euánet al. (2007) mensionan que el uso de
especies de abejas sin aguijón presentan ventajas bajo condiciones de
invernadero ya que pueden convivir con los trabajadores, demostrado ser una
alternativa para la polinización de este tipo de cultivo, sin embargo en nuestro
estudio fue la especie que presento los valores mas bajos.

Finalmente para la variable número de semillas (Cuadro 4.7), podemos


mencionar que el tratamiento que presento los valores mas altos fue el
tratamiento con Bombus terrestres con una media de 192.96 semillas, seguido por
Bombus ephippiatuscon 184.29. Seguido por Apis melliferacon 164.99 semillas,

29
Scapotrigona mexicanay el testigo con valores de 160.14 y 159.97 semillas
respectivamente.

Cuadro 4.7 Comparación de medias de la variable número de semillas para cinco


tratamientos de polinización entomófila.
Tukey Media # de frutos Tratamiento
Agrupamiento
A 192.96* 100 Bombus terrestris

A 184.29 * 100 Bombus ephippiatus

B 164.99* 100 Apis mellifera

C 160.14 * 100 Scaptotrigona mexicana

C 159.97 * 100 Testigo


*Número de semillas

Willmeret al.(1994) mencionan que Los abejorros B. ephippiatus y B.


terrestris son polinizadores efectivos en algunos cultivos, mas que otros
polinizadores entomofilos, debido a su mayor tamaño y la densa pilosidad que
cubre su cuerpo, lo cual permite transferir más granos de polen por visita.Por otro
lado Roubik (1978) y Aizen&Feinsinger (1994b); mencionan que A. mellifera no es
un polinizador tan efectivo como otros polinizadores nativos, dando como
resultado una reducción en la producción de semillas y de frutos tanto en especies
silvestres como cultivadas de tomate.

30
V. CONCLUSIONES

Bajo las condiciones realizadas para el presente experimento podemos concluir


que:

1.- La especie con los mejores resultados fue Bombus terrestris, seguida por
Bombus ephippiatus.

2.- Apis mellifera fue el tercer mejor tratamiento, presentando también dificultades
de compatibilidad con las labores culturales del cultivo (Trabajadores) y la
desorientación de las abejas al momento de realizar el pecoreo debido al plástico
del invernadero.

3.- Scaptotrigona mexicana no presento resultados satisfactorios para ser utilizada


como un polinizador de tomate bajo las condiciones del altiplano mexicano.

31
VI. BIBLIOGRAFIA

Mata Espinoza, josé,Abejorros polinizadores, director de agricltura y sanidad,


(agosto,2009)http://www.sedarh.gob.mx/elcenzontle/A04N02AGO09/ab
ejorros.pdf.

Infoagro, 2005. Aspectos Técnicos De La Polinización Con


Abejorros,www.infoagro.com/agricultura_ecologica/polinizacion_abejorros.
asp

Berenguer J., J. 2003. Manejo del cultivo de tomate en invernadero. En: Javier
Z.Castellanos. y José de Jesús Muñoz. (Eds.) Curso Internacional
deProducción de Hortalizas en Invernadero.

Jaramillo, Jorge, J.; Rodríguez, V. P.; Guzmán, M.; Zapata. M.; Rengifo, T. (2007),
Buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo
condiciones protegidas.http://www.fao.org.co/manualtomate.pdf.

Corpeño Boris, (Agosto 2004). Manual de cultivo de tomate.


www.sisman.utm.edu.ec/.../cultivo%20de%20clima%20templado/Manual.

BurgettMd, Titavan M (1993) Brood thermoregulation by the giant honey bee


(apisdorsata) Nat Hist Bull Siam Soc 41:93-98, Keywords:
brood/dorsata/thermoregulation.

Castellanos J., Z. 2003. El cultivo en suelo o en sustrato?. Desafíos y


perspectivas.Memorias 4° Congreso Internacional. Pr oducción de
Hortalizas enInvernadero. AMPHI.

Cabrera G.,nates-Parra G. uso de las abejas por comunidades indígenas: Los


Nukak y las abejas sin aguijón. Programa, Resúmenes y Memorias III

32
Reunión de la IUSSI Bolivariana. Fondo FEN Colombia, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá 122p. 1999.

Cauich o, Quezada.Euánjjg, Meléndez-Ramírez v, Valdovinosnuñez gr, Moo-Valle


h. Pollination of habanero pepper (Capsicumchinense) and production in
enclosuresusingthestinglessbeeNannotrigonaperilampoides. J Apic Res.
2006; 45(3):125-130.

Clarke, K., T. Rinderer, P. Franck, P. Javier, B. Oldroyd. 2002. La africanización de


las abejas ( Apismellifera L.) de la península de Yucatán: un estudio de un
evento masivo de hibridación a través del tiempo. Evolution , 56/7: 1462-
1474.

Heard TA (1988) The requirements of insect pollinisation and the pollinator


efficiency of Trigonabees.Proceedings of the Fourth Australian Conference
of Tree and Nuts crops. Agust 1988, Lismmore, NSW, Australia, pp. 14-20 ,
219-223.

Montemayor & Madrid cuevas 2003, Biología de


Bombusephippiatus.http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos
/lbi/llorente_t_md/capitulo7.pdf.

Garza L., J. 1985. Las hortalizas cultivadas en México: Características


botánicas.Fitotecnia, UACh, México.

Goulson Dave (2010) Bumblebees: Behavior, Ecology and Conservation.


Secondedition. Oxford UniversityPress. ISBN 978-0-19-955306-8.

Castellanos Javier, Manual de producción de tomate en invernadero 2010.

León G., H. M. 2001. Manual para el cultivo de tomate en invernadero. Gobierno


del Estado de Chihuahua.

33
Nieto A. R. y Velasco H. E. “Cultivo de Jitomate en Hidroponía e Invernadero”. 2da
edición. Departamento de Fitotecnia Universidad Autónoma de Chapingo.
México, 2006.

MorenoRaúl N. 2007.Manual de producción de tomate rojo. Bajo condiciones de


invernadero para él, Valle de Mexicali, baja california.
www.sfa.gob.mx/DESCARGAS/TomateInvernaderoMXL.pdf

Garza Arizpe, Mario, 2008.Manual para la producción de tomate en invernadero en


suelo en el estado de Nuevo León.
www.funpronl.org.mx/.../MANUAL%20invernadero-ene-09.pdf

Milne, M., L. Milne. 2000. Sociedad Nacional Audubon: Guía de Campo para los
insectos y arañas . Nueva York, Canadá: Alfred A. Knopf, Inc.

Nogueira-Neto PVecdaisfENp (1997) Vida e criacao de


abelhasindigenassemferrao. Nogueirapis.

González Rodrigo, 2007. Polinización con abejas en Invernaderos,


www.noticiasapicolas.com/invernadero.htm.

Valerio Marino, ( Diciembre, 2012).Polinización adecuada de tomates,


http://www.hortalizas.com/articulo/32273/polinizacion-adecuada-de-T .

Quezada-Euán, Mc. Humberto Moo-Valle,y Mc Rafael Valdovinos-Nuñez, agosato


2007.Potencial de las abejas nativas en la polinización de cultivos, Dr.
José Javier G..

Pisté M., M.J., 2011. Caracterización y termorregulación del nido de la abeja sin
aguijón Scaptotrigona mexicana alojado en cavidades artificiales. Tesis de
Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados Campus Campeche. 65 p.

34
Pérez G., M., F. Márquez y A. Peña-Lomelí. 1997. Mejoramiento Genético
deHortalizas. Universidad Autónoma Chapingo.

Pinto, A., W. Rubink, R. Coulson, J. Patton, S. Johnston.2004. Patrón temporal de


africanización en una población de abejas salvajes de texas inferirse a
partir del ADN mitocondrial. Evolution , 58/5: 1047-1055.

Roubik, DW. 1995. Pollination of Cultivated Plants in the Tropics. FAO Agricultural
services bulletin, Rome.

RALLO, J. 1986. Frutales y abejas.Madrid, Publicaciones de Extensión


Agraria.231 p.

SAGARPA. 2004 y 2006. Servicio De Información y Estadística Agroalimentaria y


Pesquera. SEDEA. 2007 y 2008. Avance Año Agrícola.

SAGARPA 2010, subsecretaría de fomentos de


agronegocios.http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/pab
lo/Documentos/Monografias/Jitomate.pdf.

Sommeijer, M.J. 1994. Pollen foraging strategies of two domesticated stingless


bee species in Costa Rica.En Proceedings of the fifth international
conference in apiculture in tropical climates, Trinidad and Tobago, 7-12
September 1992.Cardiff, UK; IBRA (1994)214-220.

QUEZADA-EUÁN JJG. Biología y uso de las abejas sin aguijón de la península de


Yucatán, México (Hymenoptera: Meliponini). Tratados 16,
Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán; 2005.

35
Carol Ann Kearns; David William Inouye.Publicación: BioScience. 47, no. 5,
(1997):Pollinators, Flowering Plants, and Conservation Biology 297.
Editorial: [Washington, D.C.] : American Institute of Biological
Sciences.

Waldschmidt, A.M., Fernandes, S.T.M., Goncalves-Barros, E., Campos-Lucio.

WILLMER, PG; AAM BATAW & JP HIGHES. 1994. The superiority of bumblebees
to honeybees as pollinators: insect visits to raspberry flowers.
EcologicalEntomology, 9: 271-284.

36

También podría gustarte