Copoazu Tesis PDF
Copoazu Tesis PDF
Copoazu Tesis PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
TITULO DE LA TESIS:
TESISTAS:
INGENIERO AGROINDUSTRIAL
– 2016 –
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad”
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
TITULO DE LA TESIS:
TESISTAS:
INGENIERO AGROINDUSTRIAL
- 2016 -
Esta tesis ha sido sustentada y aceptada en forma presente por el Jurado calificador de grado,
nominado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de
Dios, como requisito para optar el título de Ingeniero Agroindustrial.
…………………………………………
Dra. María Isabel Cajo Pinche
PRESIDENTE
……………………………………… ………………………………………
ASESORES:
……………………………………… ………………………………………
Ing. Javier Eduardo Díaz Viteri Ing. Larry Oscar Chañi Paucar
Co-Asesor
ASESOR - UNAMAD
– 2016 –
DEDICATORIA
en todo momento.
¡Gracias a ustedes!
“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien
amar y alguna cosa que perseverar”. Thomas Chalmers
A los Ing. Javier Eduardo Díaz Viteri e Ing. Larry Chañi Paucar por su asesoramiento
y constante apoyo en el desarrollo de la tesis, por aquellas noches interminables de
trabajo y por el interés mostrado a lo largo de toda esta etapa.
A los miembros del jurado, conformado por la Dra. María Isabel Cajo Pinche, Ing.
Pedro Saúl Montalván Apolaya y Dra. Roxana Madueño Portilla, por todas las
sugerencias y acotaciones que contribuyeron a la mejora de la presente investigación.
A todas las demás personas que de alguna manera contribuyeron a la ejecución del
siguiente trabajo de investigación.
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la evaluación de los métodos de
fermentación y secado para el beneficio de la semilla de copoazu (Theobroma
grandiflorum) y sus efectos en la calidad de la pasta de chocolate natural.
INDICE DE FIGURA ix
INDICE DE GRAFICO x
RESUMEN xi
ABSTRACT xii
INTRODUCCION xiii
2.2.2. Equipos 22
2.2.3. Materiales 23
2.2.4. Reactivos 24
2.2.5. Infraestructura 24
2.3. Metodología 25
2.3.1. Tratamiento 25
2.3.2. Muestreo 26
2.4. Codificación 45
3.6.3. Resumen de los resultados de compuestos fenólicos totales por HPL 116
CONCLUSION 121
RECOMENDDACIONES 123
BIBLIOGRAFIA 124
ANEXOS
vii
ÍNDICE DE TABLA
Pág.
ÍNDICE DE CUADRO
Pág.
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
ÍNDICE DE GRAFICOS
Pág.
en la fermentación 57
Cotiledón 66
GRAFICO 34. Curva de calibración del patrón del estándar del Trolox, donde ΔA
DPPH-Trolox es la diferencia de la absorbancia del DPPH y el
estándar 119
RESUMEN
ABSTRACT
The farming of copoazu (Theobroma grandiflorum), wich is been developed in big scale
in the amazon region, especificaly in the province of Madre de Dios, however it presents
high losses in its harvest and usage of its seeds, because it has been poorly
investigated especially the fermentation of the seeds. The copoazu is a crop with great
potenciality in the chocolate industry. This investigation have the objective to assess
the behavior of the seed in the process of fermentation and drying, in wich two methods
of fermentation have been evaluated: the natural fermentation (NF) and fermentation
with adition of a sacarose solution (SF), also three methods of drying of the seed have
been evaluated: natural drying with wooden platter (NDWP), natural drying with
galvanized platter (NDGP) and artificial drying (AD). In all of this methods, the factors
that have been analyzed are: the behavior of the variables in the fermentation process
as temperature, acidity, pH, soluble solids, humidity, cutting test of the seed and the
loss of moisture and drying period in the drying process. All this variables aloud to
estimate the indicators of the percentage of the index of fermentation as the effects in
the concentration of the fenolic components and the antioxidant capacity of the samples
of copoazu chocolate.
The best result in the methods of fermentation have been obtained in the (NF) wich, in
the 5th day have a temperature of 44° C, a final moisture of 43.67% and a acceptable
change of pigmentation after eight days of appropriate fermentation that makes
possible the ceising of the biological activity of the cotyledon and the best result of the
methods of drying was obtained using the FN-SNBM wich have a loss of moisture of
5.53% and 4 days of drying in contrast with the 5 other methods witch the result was
a index of fermentation of 83%. The best method evaluated for the processing of the
paste of copoazú is the FN-SA with a concentration of fenolic compounds of 3796.89
mg/100g and a antioxidant capacity of 336.9 µmol of ET/100 g b h. The results of the
investigation sugest that the FN-SA drying have the best nuticition quality in the
antioxidant components.
INTRODUCCIÓN
Por tal razón es así que este estudio de investigación está enfocado en el beneficio y
aprovechamiento de la semilla. La fermentación y secado son etapas muy importantes
para la elaboración de pasta de chocolate ya que son los precursores de las buenas
características sensoriales del sabor, aroma y alto valor nutricional en la concentración
de la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos que caracteriza a una pasta de
chocolate natural. Cabe destacar, que la etapa de fermentación es donde se producen
reacciones bioquímicas que causan una disminución del amargor y de astringencia y
que dan origen a los precursores del aroma y sabor a chocolate y el proceso de secado
tiene como finalidad reducir la humedad, continúa la fase oxidativa iniciada en la
fermentación y se completa la formación de los compuestos del aroma y sabor. Cros
y Jeanjean (1995); Jinap et al. (1994).
Cabe destacar que no existe mucha información sobre el estudio del beneficio y
obtención de pasta de chocolate de copoazu. El copoazu y el cacao son familia del
genero Theobroma y tienen una diferencia en su comportamiento de su beneficio de
xviii
Para la presente investigación se utilizó la semilla del fruto del copoazu de la variedad
Mamorana, producida de la asociación de agricultores los Yanaocca donde se cosecho
684 kg. y se tomó una muestra en semilla de 120 kg para el estudio de investigación.
Segundo objetivo específico: Evaluar los efectos de los dos métodos de fermentación
(Natural y con solución de sacarosa), en el grado de fermentación de la semilla de
copoazu (Theobroma grandiflorum).
xix
El desarrollo del estudio de investigación incluye tres capítulos, el primer capítulo está
dividido en tres secciones, la primera aborda el estado del arte de la investigación, la
segunda parte contempla conceptos y definiciones relevantes acerca de la materia de
estudio, el Copoazú, y finalmente, la tercera sección expone la revisión bibliográfica
sobre el beneficio de la semilla de copoazu y las definiciones pertinentes al tema de
investigación.
CAPITULO I:
MARCO TEORICO
Criollo J., Criollo D., Sandoval A. (2010), realizaron una investigación sobre:
Fermentación de la almendra de copoazú, lugar Colombia. Se evaluó el proceso de
2
El principal producto obtenido de la fruta del copoazú es la pulpa congelada del fruto
natural. Para el efecto la pulpa es extraída cumpliendo normas de calidad que permiten
conservar su exquisito sabor y agradable aroma. La pulpa es utilizada para preparar
refrescos, helados, néctares, mermeladas, vinos, licores y otros productos frescos. De
las semillas se obtiene manteca de copoazú, muy utilizada en la formulación de
cosméticos hidratantes y en la industria alimenticia. De las semillas molidas se obtiene
una pasta similar al chocolate de cacao, denominada “cupulate”. Finalmente, la
cáscara es usada como abono orgánico en los sistemas agroforestales y debidamente
procesada constituye un componente en el alimento para animales de cría.
3
La semilla (cotiledón), es la materia prima del estudio de investigación, que tiene como
características físico-químicas en su color blanco, con un alto contenido de
compuestos fenólicos y capacidad antioxidante, la semilla es utilizada para la
elaboración de chocolate y manteca. Su importancia económica radica en su fruto, el
cual se puede aprovechar por su pulpa y se comercializa fresco o industrializada, la
semilla para la fabricación de chocolate y también se puede aprovechar la cáscara,
como abono orgánico.
División:Fanerogamas
Clase:Angiospermae.
Orden: Malvales.
Familia:Sterculiaceae
Género:Theobroma
Especie:grandiflorum (willd. ex Spreng.) Schum.
Copoazú mamorana: Sus frutos son los de mayor tamaño en todas las
variedades conocidas, sus extremos son puntudos y su cáscara es más gruesa,
entre 7 y 9 mm, y puede alcanzar un peso aproximado de 2.5 kg a 4 Kg. Esta
variedad fue utilizada para el estudio de investigación.
Sus características sensoriales como sabor, color y aroma son agradables, ofreciendo
perspectivas muy favorables para la aceptación de nuevos productos mediante su
transformación (Venturieri et al, 1988).
Árbol del bosque tropical húmedo que puede alcanzar hasta 18m de altura,
presentando tallo con cáscara marrón oscuro y ramificaciones tricotómicas, con las
ramas superiores ascendentes y las inferiores horizontales. El crecimiento de la parte
aérea obedece a un patrón bien definido. El tallo crece en etapas de 1,0 a 1,5 m,
emitiendo ramas plagiotrópicas trifurcadas al final de cada período. (Leal et al., 1997;
Zapata et al., 1996).
Las hojas son simples, subcoriadas, con 25 a 35 cm de longitud por 6 a10 cm de ancho;
presentan lámina oblonga u oblongo-ovalada, glabra, verde en el haz y verde claro o
rosado pálido en el envés, con un revestimiento delicado de pilosidad. Las
inflorescencias están localizadas en las ramas plagiotrópicas de tres a cinco flores o
5
más; pedúnculos con tres bractéolas; cáliz con cinco sépalos espesos, parcialmente
unidos o libres; corola con cinco pétalos, presentando cada una forma de túnica en la
base, con la parte superior laminar de color rojo oscuro; cinco estambres localizados
en el interior de la túnica; ovario pentagonal, con cinco lóculos multiovalados.
(EMBRAPA, 2007; Urano et al., 1999).
El copoazú tiene como habitad natural el bosque tropical húmedo de las tierras altas
no inundables, siendo sombreado parcialmente por los árboles de mayor tamaño.
Otros países donde se cultiva ocasionalmente son Ecuador, Guyana, Martinica, Costa
Rica, Sáo Tomé, Trinidad Tobago, Ghana, Venezuela y Colombia.
En la fase inicial del crecimiento mientras están en vivero, las plantas pueden ser
atacadas por Costalimaita ferruginea, un coleóptero de color castaño que causa daños
en las hojas y por la broca de las plántulas (Xyleborus ferrugineus) que ataca el tallo,
causando la muerte de la planta. El control de la primera plaga es efectuado con
insecticida de contacto y la segunda, con insecticidas sistémicos, siendo también
recomendable la eliminación de las plántulas atacadas.
Con respecto al fruto, si se tiene en cuenta que el rendimiento en semilla es del 21%,
la productividad seria de 2.5 kg de semillas frescas por planta y 451 kg por hectárea
Calzavara et al. (1984).
Él copoazu es un fruto con alto valor nutritivo en la pulpa como en la semilla, la pulpa
contiene un elevado contenido de vitamina C, en la semilla contiene un alto contenido
de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante, según los estudios Flores, (1996),
nos indica que compuestos físicos y químicos de la pulpa de copoazu son muy
variados dependiendo de su zona de cultivo.
En general, la pulpa es pobre en proteínas y grasas, pero tiene una baja acidez que
facilita la conservación. Los contenidos de proteínas, lípidos y carbohidratos están
dentro de los límites encontrados en la mayoría de los frutos tropicales. En relación a
los minerales y vitaminas, la pulpa del copoazú es relativamente rica en calcio, fósforo,
fierro y presenta un contenido moderado de Vitamina C (Zapata et al., 1996; INIAP y
SENACYT, 2008).
COMPONENTE UNIDAD 1 2
Acidez 2,15 2,15
Brix 10,80 11,17
pH 3,30 3,45
Humedad g 89,00 87,27
Aminoácidos mg 21,90
Extracto Etéreo g 0,53 0,41
Cenizas g 0,67 0,70
Fibras g 0,50 1,04
Proteínas 0,923 1,31
Carbohidratos g 11,00 9,27
Azucares reductores g 3,00 6,29
Pectina mg 3900
Tabla 3: Composición física del porcentaje del fruto de copoazú, según diferentes
autores.
Barbosa, Calzavara
PARTE DEL Santos &
Nazaré & , Müller & MEDIA
FRUTO Condurú
Nagata Kawage
Los frutos son transportados a granel, sin grandes problemas, ya que debido a la
consistencia leñosa de la cáscara las pérdidas durante el transporte son prácticamente
nulas; tienen una vida pos-cosecha de cinco a siete días sin que se alteren
significativamente las propiedades físicas, químicas y organolépticas de la pulpa,
cuando se mantienen en un local con buena ventilación y protegidos de la radiación
solar directa. Almacenados en ambiente refrigerado, con una temperatura alrededor
de 10°C, presentan una vida pos-cosecha de 15 días (Lima, 1993).
Es la operación que consiste en partir la mazorca y extraer las almendras, las que una
vez separada de la placenta, serán sometidas a la fermentación. Antes de empezar a
partir las mazorcas, debe separarse las sanas de las afectadas por enfermedades o
plagas para beneficiar solamente granos provenientes de frutos sanos y no dañar la
calidad final del producto.
Según las investigaciones por el INIAP (1993), nos indica que en algunos países
acostumbran guardar los frutos bajo techo durante 2 a 3 días antes de quebrar las
mazorcas y extraer las almendras, con el propósito de fomentar el desarrollo de
procesos bioquímicos en el interior de los granos, que ayudan a mejorar la calidad que
se obtiene en la fermentación posterior. En lo que se refiere al tiempo que debe
transcurrir entre el desgrane y la puesta en fermentación es recomendable no exceder
las 24 horas, igualmente debe evitarse mezclar almendras extraídas en diferentes días
de cosecha.
1.3.3. Fermentación.
Según las investigaciones realizadas por Reyes et al., (2000). Indica que el proceso
de fermentación puede caracterizarse como un proceso con dos etapas:
A. Tipos de fermentación:
Fermentación en lona o saco.
Según las investigaciones de Subprograma de Cooperación Técnica. (2001),
Consiste en dejar las almendras en dichos sacos para que ocurra el proceso de
fermentación. En estos se debe ser cubierto con plástico u hojas de plátano, o
bijao para evitar la pérdida de temperatura.
Según sus investigaciones Reyes et al., (2000). Afirma que para la fermentación
del cacao en sacos de polietileno o yute se colocan las almendras dentro de
estos, se cierran, se cuelga y se los deja fermentando. Para que tengan mejor
aireación durante dos o tres días y facilitar el drenaje del mucílago, al cabo de los
cuales son extraídas para someterlas al proceso de secado.
Fermentación a montón.
Según las investigaciones de Chávez et al (2004). Nos indica que la fermentación
en montones consiste en amontonar el cacao en baba sobre un tendal de caña,
esterilla de guadua, madera, cemento o sobre hojas de plátano a fin de permitir
el drenaje del jugo. Cubren los montones con hojas de plátano, banano, razón
para que la altura de la caja sea de 10cm, es que en la fermentación de montones
solamente fermenta bien la parte superficial, posiblemente debido a la aireación.
A dichos montones transcurridos 48 horas se realiza el volteo, cubriéndolas con
hojas nuevas nuevamente. Este método tiene un costo mínimo y el tamaño del
14
B. Indicadores de fermentación
Para saber si el cacao ya está bien fermentado, además del tiempo transcurrido,
se debe constatar que:
El grano se hinche.
El tiempo de fermentación que se debe dar a las almendras depende del grupo
genético al que pertenece el copoazu. El mayor contenido de azúcar en el
mucílago de la variedad mamorana, redondo, y mamau se fermenta,
generalmente, en ocho días y nueve días, respectivamente.
Este factor está íntimamente ligado al grado de aireación y desarrollo del calor
de la masa en proceso de fermentación. La cantidad de copoazu a fermentar
16
Así mismo, indica que la remoción diaria permite un incremento más rápido de
la temperatura, fermentación más homogénea y menor tiempo de duración.
Variación del pH
Debido al contenido de ácido cítrico, presente al inicio en el mucílago, hace que
el pH del mucílago y cotiledón presenten diferencias significativas. Durante la
fermentación y sobre todo por efecto de la remoción, el pH se incrementa
cuando el ácido cítrico se degrada por acción de microorganismos. En esta
etapa, el ácido acético formado migra hacia el cotiledón, descienda su pH y
luego se incremente debido a las reacciones entre ácido acético y las diversas
fracciones de proteínas.
17
Variación de la temperatura
Evolución de la acidez
1.3.4. Secado.
Según los estudios realizados por Rincón (1999), nos indica que el secado tiene como
objetivo eliminar el exceso de humedad y acides de las almendras recién fermentadas
de aproximadamente 55% al 7%, que garantiza para su posterior almacenamiento y
comercialización.
El proceso de secado debe hacerse en forma lenta y graduada, empezando por pocas
horas de exposición al sol durante los primeros días y aumentar progresivamente hasta
la plena exposición en los últimos días. Según Jiménez, (2000)
18
Tipos de secado
Secado artificial: este método tiene como única ventaja de no depender de las
condiciones climáticas, pero si presenta inconvenientes, como son las
temperaturas altas y la excesiva rapidez de secado de la semilla.
A. Secado natural.
Según las investigaciones de López et al., (2008). Nos indica que en el secado se
produce también una transformación enzimática durante la cual se oxidan algunas
sustancias, los cotiledones de las cascaras de las semillas se vuelven más cafés,
el aroma achocolatado empieza a desarrollarse. Además se volatiliza su ácido
acético excesivo. Para garantizar que el grado de estabilidad y conservabilidad de
las almendras de cacao sea suficiente, es necesario que el secado se efectúe con
sumo cuidado. Los granos se secan sobre instalaciones especiales como: esteras
o tejidos de madera, plástico o metal que se colocan a una altura suficiente del
suelo para evitar las impurezas de polvo o de animales domésticos. Los rayos
solares favorecen la buena coloración y el buen desarrollo de las diferentes etapas
de aromatización. Un secado lento y cuidadoso al sol, suele demandar hasta 7
días. Pasados estos días el contenido de humedad deberá ser inferior a 8 %. De
especial importancia es el secado uniforme y. cuidadoso removiendo
constantemente las almendras con un rastrillo.
Los tendales pueden ser de cemento los cuales deben tener una ligera
pendiente para facilitar el drenaje.
Otro tipo de tendal son las denominadas marquesinas que son de madera o de
caña con un caballete sobre el cual se despliega una lámina plástica térmica
transparente para evitar las lluvias y las bajas humedades.
Una práctica que se debe erradicar es el uso de las carreteras asfaltadas para el
secado de cacao, puesto que el asfalto contiene materiales pesados que dañan la
calidad, así mismo el humo de los escapes de los automotores contaminan el
cacao, los cuales se adhieren trastornando los sabores y adquiriendo un olor
indeseable.
B. Secado artificial.
Según los estudios realizados con referencia al thebroma cacao por Garciani, L.
et al., (2003). Nos indica que el secado artificial puede solucionar este problema
20
sin que por ello se pierda la calidad organoléptica. En el estudio se usaron las
siguientes condiciones: temperatura del aire 60 °C, velocidad del aire 0.5 m/s con
lo que garantiza un cacao de buena calidad y de características muy similares al
obtenido con secado natural. En todo caso se evitará el contacto del cacao con el
humo del combustible, pues éste afecta al sabor y olor, y con ello a la calidad.
Según los estudios realizados por Garciani, L. et al., (2003), con referencia al
cacao, nos indica que el índice practico de secado se realiza por saber que la
presión de los dedos índice y pulgar, donde se rompe los granos fácilmente.
Así mismo, el secado reduce el exceso de humedad que queda retenida luego de
la fermentación, evita el desarrollo de hongos que afectan su calidad; facilitando
su manejo, almacenamiento y comercialización. La reducción debe hacerse hasta
un 6 a 7% y un máximo de 8%; pérdidas mayores lo vuelve muy quebradizo al
grano.
Por otro lado, la exposición al sol tiene relación con las condiciones climáticas y
puede variar de una zona a otra o también en función de la época del año; siendo
además afectado por la textura del piso y la frecuencia de remoción de los granos.
21
CAPITULO II:
MATERIALES Y METODOS
Esta zona presenta una precipitación anual de 1157 mm, siendo los meses de mayores
lluvias en enero, febrero y marzo, con una marcada diferencia entre el período seco y
lluvioso, una temperatura media anual de 33°C y una humedad relativa promedio de
82.5%.
2.2.2. Equipos
Molino
Plancha.
Licuadora
Equipo de titulación
Termómetro de alcohol de 0°C-100°C.
2.2.3. Materiales
a) De laboratorio:
Cajones fermentadores
Baldes
Bandejas de madera para secado de 0.50mx0.60m
Bandejas de calamina para secado de 0.50mx0.60m
2.2.4. Reactivos
Fenolftaleína al 1%.
2.2.5. Infraestrutura
2.3. Metodología
2.3.1. Tratamiento.
Tratamiento 2 (T2) = 60 Kg. (fermentación con solución de sacarosa con 15% de pulpa
adherida a la semilla).
2.3.2. Muestreo
El beneficio del copoazu es un proceso que consta de dos etapas muy importante que
son la etapa de fermentación y secado, la obtención de la pasta de chocolate natural
de la semilla de copoazu, tiene el mismo procedimiento al del cacao. La calidad físico-
química de la pasta de chocolate depende del adecuado beneficio que se da a la
semilla, esto obedece a los principios básicos de conservación de alimentos y se hace
con la finalidad de mejorar la calidad del grano y la pasta de chocolate de copoazu.
Así mismo se detalla el procedimiento experimental desarrollado durante la
investigación del procesamiento de beneficio (fermentación y secado) y obtención de
pasta de chocolate natural de la semilla de copoazu se observan en el siguiente.
26
El copoazu se adquirió de los cultivos del predio agrícola del señor Nicolás
Huanca Quispe, que consta de cuatro hectáreas de cultivo de copoazu, donde
se recolecto, 650 kg de copoazu para la investigación, ubicado en la provincia
Tambopata, distrito Inambari de la comunidad Unión Progreso – Asociación de
agriculturas Yanaoca está ubicado en la carretera Puerto Maldonado-Cusco en
el km 84, (Ver figura 5).
B. Cosecha
C. Clasificación y selección.
D. Lavado
Esta operación se realizó por un equipo llamado lavador de rodillos con una
aspersión de agua. Las frutas fueron sometidas a un lavado con agua potable
para así eliminar la tierra y partículas extrañas que viene adheridas en la
cascara del fruto con la ayuda de un escobillón.
E. Remoción de la cascara
F. Despulpado.
G. Fermentación.
50x50x60 cm, los cajones tuvieron un orificio en la parte interna de la base del
cajón de un diámetro de 0.5cm, espaciados a cada 2.5cm para permitir que
facilite la exudación de lixiviados en la masa o escurrido de la pulpa. Durante
los 8 días de fermentación se evaluaron los comportamientos de temperatura,
Acidez, pH, Solidos solubles, humedad, prueba de corte de la semilla de
copoazu en los dos métodos de fermentación. La fermentación tuvo como
volumen para cada tratamiento un lote de 60 kg de semilla con un 15% de pulpa
adherida a la semilla.
H. Secado.
Secado artificial con Estufa: En este proceso se realizó en una estufa con
una temperatura de 55°C con un tiempo de 13 horas, para obtener los granos
bien secos y de forma rápida en menor tiempo posible la ventaja es que se
limita a grandes productores industriales exportadores las remociones serán
periódicamente.
I. Tostado.
En esta etapa, el método de tostado por medio de los ensayos realizados según
Alessandra Santos, et al (2003) determinó que el tiempo recomendado para la
almendra de copoazu es un tiempo de 55 minutos, con una temperatura de
150°C donde las almendras tostadas presentaron mayor facilidad de
35
J. Descascarillado.
K. Molienda.
En el cuadro 1, se muestra los resultados del rendimiento que se obtuvo durante el beneficio
y obtención de la pasta de chocolate natural de la semilla de copoazu, donde se obtuvo de
334.00 kg de fruta en coco de copoazu, donde tuvo un rendimiento en pasta de 3.58 % en
promedio que representa un 18kg de pasta de chocolate natural. Estos rendimientos dependen
de la variedad y zona de cultivo del fruto de copoazu.
38
% H = Pi - Pf x 100
Pi Dónde:
Pf = Peso final
%H = Porcentaje de humedad
C. Determinación del pH
Vm
Dónde:
N = Normalidad del Hidróxido de Sodio
V = Volumen del Hidróxido de Sodio usado para la titulación.
0.064 = Miliequivalentes del Ácido Cítrico.
Vm = Volumen de la Muestra (ml).
Ss = mS
15
En donde:
S = contenido de solidos solubles en el producto, en porcentaje en
masa
M = más de los 100 cm3 de la muestra preparada, en gramos
S = contenido de solidos solubles en la muestra preparada,
encontrado por medio de la lectura del refractómetro digital y
corregido a 20°C en porcentaje de masa.
Para realizar esta prueba se hizo un corte longitudinal por la parte central de 20
granos de copoazu, a fin de exponer la máxima superficie de corte de los
cotiledones. Examinamos visualmente las dos mitades de cada grano a la luz
diurna o bajo una iluminación artificial (lámpara fluorescente). Se determinó la
estructura física, color, adhesión de cascarilla y porcentaje de granos bien
fermentados, insuficientemente fermentados y pizarrosos.
2.4. Codificación
TRATAMIENTO CÓDIGO
Fermentación Natural FN
TRATAMIENTO CÓDIGO
CAPITULO III:
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Para este estudio de investigación se utilizó una de las tres especie de copoazu
(Theobroma grandiflorum), que fue el mamorana es una de las especies mayor
cultivadas en la región de Madre de Dios, según la Dirección Regional Agraria. Para el
estudio del fruto se evaluó y analizó el rendimiento del fruto de copoazu, donde los
datos obtenidos fueron tomados por triplicado y promediado con su desvió estándar,
así como se muestra en la tabla 6.
En la tabla 6, se muestra los resultados obtenidos del rendimiento, donde nos indica
un alto contenido de pulpa que fue de 41.01 ± 1.06 %, en base a la semilla se tiene
un valor de 17.29 ± 0,83 % y corteza un valor de 42.22 ± 0.87 %, estos valores
obtenidos indican un alto rendimiento del fruto en el departamento de Madre de Dios,
ya que los resultados encontrados en esta investigación son similares a los reportes
por Barbosa, (1979) y Calzavara, (1984).
Medidas Valores*
Los valores obtenidos en sus propiedades físicas de la semilla de copoazu, donde los
datos del peso, longitud y diámetro son similares a los reportados por Venturieri, (1993)
y Rocha Neto, (1999).
TEMPERATURA °C
TS TM TI TS TM TI
0 29 28 29 29 29 29 28 29
1 30 30 29 30 31.5 30 29.5 30
2 31 31 30 31 32 31 30 31
3 32 33 30 32 33 32 31 32
4 36 35 31 34 33 31 29 31
5 45 45 43 44 43 40 38 40
6 43 45 41 43 44 41 39 41
7 43 44 40 42 45 46 45 45
8 42 43 39 41 43 44 43 43
Según la investigación realizada por Leal (2008), nos indica que el exceso de pulpa
adherida a la semilla de copoazu en los primeros días impide la plena respiración de
la almendra y requiere de mayor tiempo de fermentación y acción de los
microorganismos presentes en la pulpa la cual incrementa significativamente el
parámetro de la masa fermentante.
En el séptimo día de evaluación del tratamiento FS, mostro su valor más alto alcanzado
en su temperatura, el cual fue de 45°C, promedio.
Según los estudios realizados con referencia al cacao por Senanayake et al (1995),
nos indica que el comportamiento de la temperatura en los tres puntos; superficie,
medio e interno del proceso de fermentación del cacao, observa que en la superficie
de la masa de cacao, la temperatura es mayor que en el medio y en el interno de la
masa de fermentación.
53
a. pH de la Pulpa.
Los resultados de la evaluación del comportamiento del pH que se realizó a los
dos tratamientos de fermentación, muestra un comportamiento, donde existe una
diferencia significativa (P <0.05) entre la FN y FS, se pudo observar un
comportamiento de forma ascendente en los dos tratamientos de fermentación,
teniendo valores similares reportados de acuerdo con lo analizado por Hernández
y León (2003), quienes aseguran que el ascenso del pH se genera gracias a la
conversión del etanol a ácido acético, dándose una migración en la semilla de
compuestos de la testa al cotiledón. Los resultados que se obtuvieron fueron
tomados por triplicado y promediado con su desvió estándar, así como se
muestra en la tabla 10.
pH DE PULPA
DIA FN FS
0 3,07 3,1
1 3,44 3,31
2 3,72 3,42
3 4,04 3,47
4 4,21 3,53
5 4,23 3,75
6 4,53 4,45
7 5,13 4,5
8 6,15 4,73
En la tabla 10, se muestra los datos obtenidos durante la evaluación del pH de los dos
tratamientos como son Fermentación Natural (FN) y Fermentación con Solución (FS),
55
el comportamiento del día cero tuvo una diferencia significativa mínima, donde el
tratamiento FN, comenzó con un pH acido de 3.07 y FS con un pH, 3.1.
En el tratamiento FN, se observa que en los primeros días uno, dos y tres existe un
incremento acelerado, debido al incremento de la masa de fermentación donde esto
provoca un desdoblamiento y transformación de los carbohidratos existentes en la
pulpa y a la formación del ácido acético por la formación del alcohol el cual provoca
una fermentación eficiente donde los valores del primer día fue un pH de 3.44 y el
tercer día fue de 4.04, con una diferencia de ascenso de un pH de 0.6 el incremento.
En el caso del tratamiento FS, los primeros días uno, dos y el tres día, tuvo un
incremento moderado, esto se debe a la agregación de sacarosa en el tratamiento,
donde provoco un incremento en los nutrientes y esto hace que los microorganismos
produzcan poco ácido acético por la alta concentración de nutrientes, donde los
valores obtenidos en el día uno fue de un pH 3.31 y el tercer día tuvo un pH de 3.47,
con una diferencia de un pH de 0.16 del incremento de los tres días.
Los resultados del pH de la pulpa de copoazu en los últimos días de fermentación tuvo
un comportamiento en el tratamiento FN, un incremento moderado en donde tuvo
como valor final del octavo día de fermentación un pH de 6.15 mayor que el tratamiento
FS, donde solo se obtuvo un pH de 4.73, final, la diferencia en los dos tratamiento se
da por un diferencia de 1.42. Los datos obtenidos en esta investigación sobre el
comportamiento del pH en la pulpa son semejantes a los datos obtenidos por
Hernández y León (2003).
56
6.5
5.5
pH DE LA PULPA
5
y = 0.016x3 - 0.1628x2 + 0.6636x + 3.007
R² = 0.9927
4.5
3.5
y = -0.0012x3 + 0.0334x2 + 0.0114x + 3.176
3 R² = 0.9482
0 1 2 3 4 5 6 7 8
DIAS DE FERMENTACION
b. pH del cotiledón.
pH DEL COTILEDON
DIA FN FS
0 6,46 6,25
1 6,85 6,78
2 6,62 6,64
3 6,66 6,53
4 6,05 6,46
5 5,28 6,21
6 5,79 5,06
7 4,95 5,21
8 5,08 4,79
En la tabla 11, se aprecia los valores de pH del cotiledón obtenidos durante el proceso
de fermentación, donde se muestra la comparación de Fermentación Natural (FN) y
Fermentación con Solución (FS), en su comportamiento del pH del cotiledón con
relación a los días de fermentación, donde se observa que el inicio de los dos métodos
de FN, fue con un pH, 6.46 y FS con un pH, 6.25.
con el día cero de incremento moderado de 0.39 de pH y el tratamiento FS, tuvo como
valor 6.78 de pH y una diferencia de incremento leve con el día cero de 0.53 de pH.,
estos incrementos en los dos tratamiento se debe a que existe una retención de la
penetración del ácido cítrico hacia el interior del cotiledón.
En los días dos, tres y cuatro existe un descenso leve del pH del cotiledón en ambos
tratamientos, donde el tratamiento FN, tuvo un pH en el día dos de 6.62 hasta el cuarto
día que tuvo un pH de 6.05, con una diferencia de descenso moderado de 0.57 de pH.
En el tratamiento FS, se obtuvo un pH en el día dos de 6.64 hasta el días cuatro que
se tuvo un pH de 6.46, con una diferencia mínima de descenso que fue de 0.18 de pH.
Este descenso del pH del cotiledón en los dos tratamientos se debe a que existe una
penetración del ácido acético producido por los microorganismos presentes en la parte
externa de la semilla.
6
y = 0.0145x3 - 0.1926x2 + 0.438x + 6.5015
R² = 0.8916
5.5
5
y = 0.0118x3 - 0.1913x2 + 0.593x + 6.262
R² = 0.9267
4.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8
DIAS DE FERMENTACION
% DE ACIDEZ DE LA PULPA
DIA FN* FS*
0 2,47 ± 0.02 2,31 ± 0.09
En la tabla 12, se muestra los valores obtenidos durante la evaluación del porcentaje
de acidez de la pulpa, en los dos tratamientos de fermentación, en donde obtuvieron
una variación en su descenso de la acidez en los dos tratamientos. El tratamiento FN,
tuvo como valor inicial en el día cero un acidez de 2.47% y el tratamiento FS, tuvo un
acidez de 2.31%, menor al del tratamiento FN.
2.5
y = 0.0128x3 - 0.1659x2 + 0.3359x + 2.3759
R² = 0.9423
ACIDEZ EN LA PULPA
1.5
1
acidez de pulpa sin
0.5 solucion
acidez de pulpa con y = -0.0088x3 + 0.0962x2 - 0.5051x + 2.5009
solucion R² = 0.8812
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
DIAS DE FERMENTACION
Según los estudios realizados por Portillo et al. (2005), nos da a conocer que el
comportamiento del ascenso y descenso del porcentaje de la acidez de la pulpa en el
proceso de fermentación, es un buen indicador del avance en el proceso de
fermentación.
63
En los últimos días la acidez mostro en el tratamiento FN, un incremento leve, donde
se obtuvo en el quinto día un 0.59% de acidez y en el octavo y último día un 0.66% de
acidez, esto hace una diferencia entre el quinto al octavo día crecimiento mínimo que
fue de 0.07% de acidez. En tratamiento FS, mostro un mayor crecimiento en los últimos
días de fermentación, donde los valores fueron en el quinto día 0.27% de acidez y el
octavo y último día un 0.86% de acidez, esto hace una diferencia de crecimiento entre
el quinto y octavo de 0.59% de acidez y que fue mayor que el otro tratamiento en el
resultado final.
0.9
y = 8E-05x3 + 0.01x2 - 0.001x + 0.1971
R² = 0.854
0.8
0.7
acidez de cotiledon sin
ACIDEZ DE COTILEDON
solucion
0.6
acidez de cotiledon con
solucion
0.5
0.4
y = -0.0034x3 + 0.0466x2 - 0.096x + 0.2421
R² = 0.8135
0.3
0.2
0.1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
DIAS DE FERMENTACION
Según los estudios realizados por Enríquez (1985), en cacao la muerte de las
almendras producen un aumento en la permeabilidad de las paredes celulares, lo cual
permite la interdifusión de los componentes del jugo celular y por ello las enzimas
actúan con los polifenoles y proteínas iniciando ciertas reacciones hidrolíticas en la
que los pigmentos sufren un cambio y se produce el precursor del sabor característico
del chocolate.
SOLIDOS SOLUBLES
DIA °Brix sin solución °Brix con solución
0 12.46 13.11
1 10.48 11.02
2 6.46 8.37
3 5.24 7.76
4 4.6 7.17
5 4.21 6.49
6 3.91 5.81
7 3.28 5.19
8 3.87
3.24
En los primeros cuatro días de fermentación se observa que existe un descenso rápido
de los sólidos solubles en los dos tratamientos, donde en el tratamiento FN, se obtuvo
como valor en el comportamiento de los sólidos solubles en el día uno de 10.48°Brix
67
y en el cuarto día tuvo un valor de 4.6°Brix, con una variación de disminución entre el
primero y el cuarto día, de un valor de 5.88°Brix en perdida, El tratamiento FS, tuvo
como valor en el comportamiento de los sólidos solubles en el día uno 11.02°Brix y el
cuarto día con un valor de 7.17°Brix, donde existe una diferencia de disminución de
3.85°Brix en perdida. Estos resultados de descenso o pérdida excesivos de los sólidos
solubles durante los días de fermentación, se debe al consumo excesivo de los
nutrientes presentes en la pulpa por los microorganismos.
14
8
y = -0.0369x3 + 0.54x2 - 3.1275x + 13.227
R² = 0.9932
6
4
y = -0.0305x3 + 0.583x2 - 3.916x + 12.83
R² = 0.9798
2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
DIAS DE FERMENTACION
Según las investigaciones Hernández et al., (2006) nos indica que durante el proceso
de fermentación, el interior de la semilla va adquiriendo agua y ácido acético de la parte
externa de la pulpa adherida a la semilla que traspasa las membranas de la semilla,
aumentando el porcentaje de humedad en el cotiledón.
En los primero tres días se observa que existe un descenso leve en el tratamiento FN
y FS, donde los valores obtenidos en el tratamiento FN, en el día uno es de 35.51%
de humedad y en el tercer día es de 34.72% de humedad, esto hace una diferencia
del porcentaje de disminución de la humedad del día uno al tercer día un valor de
70
0.79%. En el tratamiento FS, ocurre lo mismo que el tratamiento FN, en donde los tres
primero días existe un descenso en la humedad, donde los valor obtenidos en el día
uno es de 36.66% y el tercer día de 34.01% de humedad en el cotiledón, donde esto
hace una diferencia de disminución de perdida de humedad entre el día uno y el quinto
día es de 2.65%. Este comportamiento al descenso del porcentaje de la humedad en
los primeros tres días de fermentación se debe a que durante estos primeros días el
ácido acético no afecto las paredes celulares de la testa, debido a la poca producción
del ácido acético por los microorganismos.
A partir del cuarto y octavo día existe un incremento elevado del porcentaje de
humedad en el cotiledón, donde el resultado en los últimos días de fermentación tuvo
un comportamiento aceptable. El tratamiento FN, tuvo como valor en el cuarto día una
humedad de 35.02% y el octavo e ultimo día tuvo 45.05% de humedad en el cotiledón,
esto hace una diferencia entre el cuarto y octavo día de 10.03% de humedad ganada
durante el proceso de fermentación. En el tratamiento FS, mostro un mayor incremento
de la humedad que el otro tratamiento, donde los valores obtenidos fueron en el cuarto
día 35.02% de humedad y en el octavo un valor de 45.05% de humedad en el cotiledón,
esto hace una diferencia en el incremento entre el cuarto y el octavo día un valor de
10.0% de humedad de ganancia en el cotiledón. Este comportamiento del incremento
elevado en los dos tratamiento se debe a la roptura de la testa de la semilla, debido a
la producción de ácido acético de los microorganismo presente en su naturaleza de la
pulpa de copoazu, según la investigaciones de Lemus et al. (2001) nos indica que
durante la etapa fermentación ocurre la descomposición microbiana de la pulpa que
causa ruptura de las células y desprendimiento de jugos y se elimina parte del agua
en el exudado. Los datos obtenidos en esta investigación sobre el comportamiento del
porcentaje de humedad del cotiledón son semejantes a los datos obtenidos por Criollo
et al (2010). En los estudio realizados por Enríquez (1985), nos manifiesta que al inicio
del proceso de fermentación el cotiledón tiene una humedad entre 35 y 38% de
humedad, donde también nos indica que al finalizar el proceso de fermentación el
cotiledón aumenta su contenido de humedad hasta niveles de 40% y 45% y esto indica
un buen proceso de fermentación.
71
46 H° sin solucion
y = -0.0408x3 + 0.8764x2 - 3.5939x + 38.679
°H con solucion
44 R² = 0.966
humedad del cotiledon
42
40
38
36
y = 0.0312x3 - 0.1014x2 - 0.319x + 36.063
34 R² = 0.9449
0 1 2 3 4 5 6 7 8
dias
Los resultados del porcentaje obtenidos en los dos tratamientos de fermentación, tuvo
un comportamiento aceptable en el cambio de pigmentación del cotiledón así como se
muestra en la figura 26 y figura 27.
Según las investigaciones de Enríquez (1985), nos indica que los cambios de
pigmentación seda debido a la muerte del cotiledón, donde hay difusión de pigmentos
en las células que inicialmente no las contenía ya que al penetrar el ácido acético
destruye la semipermeabilidad de las membranas de las células de la testa para que
los pigmentos se difundan por todo el cotiledón.
73
Según las investigaciones por Rincon (1999), nos indica que la etapa de secado
natural tiene como finalidad, disminuir el exceso de humedad de los granos
fermentados de 55% a 7%, condiciones necesarias para su posterior almacenamiento
y comercialización
Según las investigaciones por Enríquez (1995), nos indica que el proceso de secado
interfiere en el desarrollo de los precursores del sabor y aroma a chocolate que inicio
en la fermentación y termina en el proceso de secado.
Según los estudios realizados por Braudeau (1970), nos indica el proceso de secado
se puede realizar de forma natural, donde se aprovecha el calor producido por los
rayos solares durante ocho días, según las condiciones climáticas de la zona.
76
En la tabla 16, se aprecia los valores obtenidos que fueron tomados por triplicado
durante la evaluación de la humedad del cotiledón en los dos métodos de secado
natural de los dos tratamientos de fermentación, mostrando una variación durante los
cuatro días de secado, así como se muestra en el tabla 16.
En el día uno, se puede observar que el tratamiento FN-SBM, tuvo como valor 40.66%
de humedad en el cotiledón, donde su pérdida de humedad fue moderada. El
tratamiento FN-SBG, tuvo como resultado en el día uno un valor de 39.23% de
humedad, con una perdida superior al otro tratamiento de FN-SBM.
77
Estos valor obtenidos en el día uno de secado natural en los cuatro tratamientos, tuvo
un descenso leve, debido al tiempo de secado que se expuso a los tratamientos, ya
que en el día uno solo se hace orear la semilla y en donde solo se expuso dos horas
en el día uno. Esto se debe para evitar el arrugamiento de la testa y provoque que se
pegue con el cotiledón y eso no permite un fácil descascarillado.
El tercer y cuarto día se expuso en una totalidad de dieciséis horas al solo, donde se
obtuvo como resultados finales en los tratamiento datos aceptables ya que tuvieron la
humedad adecuada para su almacenamiento, el resultados de la humedad final de los
cuatro tratamientos tuvo una diferencia ya que se debe a la humedad inicial que
comenzaron en el proceso de secado.
78
50.00 fn-sm
45.00
y = -1.2913x4 + 10.893x3 - 28.474x2 + 12.894x + 45.048 fn-sc
R² = 1
40.00
Humedad del cotiledon y = -0.5828x2 - 7.904x + 45.324 fs-sm
35.00 R² = 0.9775
y = 0.5626x3 - 3.2018x2 - 5.5525x + 45.491 fs-sc
30.00 R² = 0.9857
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0 1 2 3 4 5
Dias
Según las investigaciones por Bradley et al. (2003), nos indica que el contenido de
humedad en la semilla es un factor de calidad para su almacenamiento y preservación,
como también para su calidad sensorial de la semilla.Durante el proceso de secado
natural de la semilla de copoazu, el tiempo y la velocidad promedio de descenso de la
humedad en la semilla es en función del número de días de secado y varía
considerablemente según las condiciones climáticas imperantes al exponer las
semillas al sol, dependiendo de la temperatura ambiental y la velocidad de viento,
Ghosh y Cunha (1975), puesto que el calor y el movimiento del aire contribuyen a la
79
Según las investigaciones realizadas por Gómez (2008), nos indica que el secado de
las semillas no debe ser violento debido a que sella la testa con el cotiledón y esto
evita la evaporación de agua y ácido acético presente en el interior de la semilla. Este
método tuvo un comportamiento descendente con variación de la perdida de humedad
en función del tiempo y temperatura, done la finalidad era en reducir el porcentaje de
humedad del cotiledón. En la tabla 3.12, se aprecia los datos obtenidos y que fueron
tomados por triplicado durante la evaluación del porcentaje de humedad del cotiledón
en los dos tratamientos de secado por el método de secado artificial, mostrando una
variación durante el tiempo y temperatura aplicada, así como se muestra en la tabla
17.
En la tabla 17, se muestra los datos obtenidos durante la evaluación de los dos
tratamientos de secado artificial, en donde se observa que tuvo un comportamiento
con el tiempo y temperatura establecida por Gómez (208), donde se obtuvo como valor
final de 9.34 ± 0.12% del tratamiento FN-SA y el resultado en el tratamiento FS-SA se
obtuvo 8.23 ± 0.17%.
A B C
Figura 28. Grano de copoazu bien fermentado (A), insuficientemente fermentado (B)
y pizarrosos (C).
Fuente: Elaboración propia (2015).
TRATAMIENTOS
NIVELES FN FS
FN- FN- FS- FS- FS-
SNBM FN-SNBG SA SNBM SNBG SA
Bien fermentado 85 81 84 75 72 69
Insuficientemente fermentado 12 15 14 18 20 19
Pizarrosos 3 4 2 7 8 12
En la tabla 18, se observa los valores obtenidos del índice de fermentación de los seis
tratamientos evaluados, donde se observa que los tratamientos que fueron
fermentados de forma natural obtuvieron los valores más altos alcanzados a
comparación de la fermentación con solución. El tratamiento FN-SNBM, tuvo el valor
más alto en su índice de fermentación que fue un 85% de grano bien fermentado. El
tratamiento FS-SA, tuvo el más bajo que fue de 69% de grano bien fermentado. Estos
resultados nos indican que los tratamientos que tuvieron la fermentación de forma
natural son de mayor calidad en el índice de fermentación de la semilla de copoazu
fermentada y seca. Los valores obtenidos en los dos tratamientos de fermentación
obtuvieron los valores adecuados que se encuentran en el rango establecidos de los
granos con buena fermentación.
Los resultados del índice de fermentación encontrados en los dos tratamientos fueron
similares encontrados por Criollo et la (2010) y Castro (2010), esta variación de los
resultados se produjo probablemente por diferencias en el procesamiento de grano y
condiciones climáticas. Así mismo los resultados superan los rangos establecidos por
INDECOPI (2006) como requisito para considerar el producto como copoazu fino de
primera calidad.
82
90
80
INDICE DE FERMENTACION
70
60
50
40
30
20
10
0
FN-SNBM FN-SNBG FN-SA FS-SNBM FS-SNBG FS-SA
Bien fermentado 85 81 84 75 72 69
Insuficientemente fermentado 12 15 14 18 20 19
Pizarrosos 3 4 2 7 8 12
El análisis realizado por cromatografía liquida por HPLC, se realizó para determinar
los compuestos fenólicos totales de seis muestras de pasta de chocolate y de una
muestra de semillas frescas de copoazu para su comparación de la perdida de los
compuestos fenólicos., los extractos metanolicos fueron obtenidos a partir de las
muestras de pasta de chocolate e semillas, las cuales primeramente se sometieron a
purificación con y a seguir fueron analizados por cromatografica liquida de HPLC-DAD.
Para interpretación de los cromatograma de las muestras, primeramente se realizó a
los dos estándares su cromatograma.
140
120
m A U
Q u e r c e t in a
100 250
200
80
150
100
60
50
40
0
20
11.233
3.139
2.858
El estándar del ácido gálico fue utilizado para poder determinar los ácidos fenólicos,
en las que eluyen estos componentes a una medida de longitud de onda de 280 nm
por cromatografía por HPLC, se utilizó para poder determinar de las seis muestras de
chocolate natural y semilla fresca de copoazu.
175
D A D 1 , 3 .4 1 7 (1 5 8 m A U , - ) o f A R C -0 0 0 0 2 2 .D
150 m A U
140 A c id o G a lic o
125 120
100
100 80
60
75 40
20
50 0
3.424
25
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 min
En el grafico 11, el comportamiento que tuvo el estándar del ácido gálico durante la
prueba por el cromatograma por HPLC, donde se puede apreciar un pico claramente
definido que corresponde al estándar del ácido gálico, que se encuentra acompañado
de su respectivo espectro UV.
Se observa el cromatograma a una longitud de onda de 280 nm del reactivo estándar
del ácido Gálico, donde muestra un tiempo de retención de 2.763 minutos, que se
muestra con su respectivo espectro UV, en donde la longitud de onda utilizada y el
reactivo estándar utilizados fueron para determina el total de los ácidos fenólicos en
las muestra estudiadas.
Flavonoides – 330 nm
6 0 2 3
1
1 0 0
8 0
5 0
8 0
6 0
4 0
6 0
3 0
4 0
4 0
2 0
2 0
2 0
1 0
0 0 0
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m
* D A D 1 , 4 .6 0 8 (1 7 7 m A U ,A p x ) R e f= 3 .5 9 5 & 4 .9 6 8 o f A R C -0 0 0 0 0 1 .D * D A D 1 , 5 .1 5 5 (4 9 .9 m A U , - ) R e f= 4 .9 6 8 & 5 .4 3 5 o f A R C -0 0 0 0 0 1 .D
m A U m A U
5
1 6 0
4
1 4 0 4 0
1 2 0
3 0
1 0 0
8 0
2 0
6 0
4 0
1 0
2 0
0 0
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m
200
175
1
150 4
125
100
3
75 5
2
50
25
retención de 5.568 min, para el (7) se tiene un tiempo de retención de 5.791 min, para
el (8) se tiene un tiempo de retención de 6.043 min, para el (9) se tiene un tiempo de
retención de 6.484 min, cada uno de estos compuestos eluidos están acompañados
con su respectivo espectro, así como se muestra en el grafico 13.
* D A D 1 , 6 .4 7 5 (2 2 .1 m A U , - ) R e f= 6 .2 7 5 & 6 .6 8 9 o f A R C -0 0 0 0 0 1 .D * D A D 1 , 6 .9 1 5 ( 1 1 3 m A U ,A p x ) R e f= 6 .6 8 9 & 7 .6 3 5 o f A R C - 0 0 0 0 0 1 .D * D A D 1 , 7 .3 6 8 ( 8 2 .1 m A U , - ) R e f= 6 .6 8 9 & 7 .6 3 5 o f A R C - 0 0 0 0 0 1 .D
m A U m A U m A U
6 7 8 0 8
2 0
1 0 0
7 0
1 7 .5
6 0
8 0
1 5
5 0
1 2 .5
6 0
4 0
1 0
4 0 3 0
7 .5
2 0
5
2 0
2 .5 1 0
0 0 0
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m
* D A D 1 , 7 .8 3 5 ( 8 9 .1 m A U ,A p x ) R e f= 7 .6 4 9 & 8 .0 3 5 o f A R C - 0 0 0 0 0 1 .D * D A D 1 , 8 .2 6 2 ( 2 4 5 m A U , - ) R e f= 8 .0 3 5 & 9 .0 7 5 o f A R C - 0 0 0 0 0 1 .D
m A U m A U
9 1 0
8 0
2 0 0
7 0
6 0
1 5 0
5 0
4 0
1 0 0
3 0
2 0
5 0
1 0
0 0
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m
10
250
200
150
100 7
9
8
50
min, para el (11) se tiene un tiempo de retención de 7.342 min, para el (12) se tiene un
tiempo de retención de 7.833 min, para el (13) se tiene un tiempo de retención de 8.218
min, cada uno de estos compuestos eluidos están acompañados con su respectivo
espectro, así como se muestra en el grafico 14.
SEMILLA TIEMPO DE
PICOS Area Mau*s %
FRESCA RETENCION
1 2.783 1542.23 15.21
2 3.927 362.56 3.72
3 4.215 973.45 10.14
Ácidos 4 4.603 1369.87 14.20
fenólicos 280 5 5.171 385.36 3.91
mm 6 5.568 61.44 0.64
7 5.791 125.03 1.28
8 6.043 99.97 1.04
9 6.484 164.06 1.67
10 6.913 763.11 7.69
Flavonoides 11 7.342 622.23 6.26
330 12 7.833 707.55 7.10
13 8.218 2703.41 27.15
9880.27 100
Fuente: Elaboración propia (2015).
Para los ácidos fenólicos enumerados del 1 - 9 se tiene 51.81%, para los flavonoides
totales 10 - 13 se tiene un 48.2% y para los compuestos cuyo espectros son parecidos
a los flavonoides glicosidicos 10 se tiene un 7.69% que están presentes en el proceso
final de purificación.
Flavonoides – 330 nm
En el grafico 15, se muestra el comportamiento del perfil cromatografico por HPLC del
tratamiento FN-SNBM (fermentación natural – secado natural con bandeja de madera)
a longitudes de onda de 280 nm y 330 nm, para todos los componentes que a eluyen
diferentes tiempos, en la primera longitud que se programo fue para detectar la
presencia de ácidos fenólicos y la segunda para poder detectar los flavonoides como
se observa en el grafico 15.
91
1 2 3 4
8 0 1 4 0
4 0 0 4 0
1 2 0
6 0
1 0 0
3 0 0 3 0
8 0
4 0
2 0
2 0 0
6 0
4 0
2 0 1 0
1 0 0
2 0
0
0 0 0
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 n m n m
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0
6
8 0
2 0
6
5
6 0
1 5 4
4
3
1 0 4 0
2
2
5 2 0
1
0 0
0
0
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 n m n m n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 n m
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0
D A D 1 A , S ig = 2 8 0 , 8 R e f = o f f ( F E N O L I C O S \ 2 0 1 5 - 0 9 - 2 3 F T 1 4 -5 9 -2 6 \A R C -0 0 0 0 0 3 .D )
m AU
A ci d o s F e n o l i co s C o p o az u
300
250
2
1
100
3
5
50
7
8
0 2 .5 5 7 .5 10 1 2 .5 15 1 7 .5 m in
1 0 0 1 2 0
1 5 0
4
1 0 0
1 2 5 8 0
3 8 0
1 0 0
6 0
6 0
2 7 5
4 0
4 0
5 0
1
2 0 2 0
2 5
0 0
0 0
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 n m
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 n m
* D A D 1 , 8 .2 6 8 (3 0 7 m A U , - ) R e f= 8 .0 2 8 & 8 .8 2 8 o f A R C -0 0 0 0 0 3 .D * D A D 1 , 8 .6 1 4 (1 8 .8 m A U , - ) R e f= 8 .0 2 8 & 8 .8 2 8 o f A R C -0 0 0 0 0 3 .D * D A D 1 , 8 .9 8 8 (6 .9 m A U , - ) R e f= 8 .8 4 1 & 9 .1 8 8 o f A R C -0 0 0 0 0 3 .D
m A U m A U m A U
3 0 0 1 3 1 4
1 7 .5
1 5
6
2 5 0
1 5
2 0 0 1 2 .5
4
1 0
1 5 0
3
7 .5
1 0 0
2
5
5 0
2 .5 1
0 0 0
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m
D A D 1 B , S ig = 3 3 0 ,8 R e f = o f f ( F E N O L IC O S \2 0 1 5 - 0 9 - 2 3 F T 1 4 - 5 9 - 2 6 \A R C - 0 0 0 0 0 3 .D )
m AU
1 3
C o m p u e st o s F l av o n o i d e s C o p o az u
350
Flavonoides – 330 nm
300
250
200
1 0
1 2
150
1 1
100
50
1 4
9
1 5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 m in
TIEMPO DE
1A PICOS Área Mau*s %
RETENCION
Para los ácidos fenólicos enumerados del 1 - 8 se tiene 48.81%, para los flavonoides
totales 9 - 15 se tiene un 51.20% y para los compuestos cuyo espectros son parecidos
a los flavonoides glicosidicos 14 y 15 se tiene un 1.39% que están presentes en el
proceso final de purificación.
Fenólicos – 280 nm
Flavonoides – 330 nm
En el grafico 18, se muestra el comportamiento del perfil cromatografico por HPLC del
tratamiento FN-SA (fermentación natural – secado artificial) a longitudes de onda de
280 nm y 330 nm, para todos los componentes que a eluyen diferentes tiempos, en la
primera longitud que se programo fue para detectar la presencia de ácidos fenólicos y
la segunda para poder detectar los flavonoides como se observa en el grafico 18.
95
* D A D 1 , 2 .4 7 9 (5 9 .3 m A U , - ) R e f = 2 .1 3 2 & 3 .1 4 6 o f A R C -0 0 0 0 0 7 .D * D A D 1 , 2 .7 3 2 (4 0 6 m A U ,U p 2 ) R e f = 2 .1 3 2 & 3 .1 4 6 o f A R C -0 0 0 0 0 7 .D
* D A D 1 , 3 .4 9 2 (4 6 .7 m A U ,A p x ) R e f = 3 .1 5 9 & 5 .9 9 9 o f A R C -0 0 0 0 0 7 .D
m A U m A U m A U
1 40
50 350 2
3
300
40 30
250
30 200 20
150
20
100 10
10
50
0
0 0
200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm
* D A D 1 , 4 .1 5 9 (8 6 .3 m A U , - ) R e f = 3 .1 5 9 & 5 .9 9 9 o f A R C -0 0 0 0 0 7 .D * D A D 1 , 4 .6 3 9 (3 0 .8 m A U , - ) R e f = 3 .1 5 9 & 5 .9 9 9 o f A R C -0 0 0 0 0 7 .D * D A D 1 , 5 .1 9 9 (8 0 .1 m A U , - ) R e f = 3 .1 5 9 & 5 .9 9 9 o f A R C -0 0 0 0 0 7 .D
m A U m A U m A U
80
4 5 70 6
25
70
60
60 20
50
50
15 40
40
30 10 30
20 20
5
10 10
0
0 0
200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm
*DAD1 A, Sig=280,8 Ref=off (FENOLICOS\2015-09-23 FT 14-59-26\ARC-000007.D - FENOLICOS\2015-09-24 FT 07-49-47\CAN-000000
mAU
140 2
120
Acido Fenólicos – 280 nm
100
6
80 4
60 1
40
3
5
20
0 0 0
200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm
* D A D 1 , 8 .2 9 2 (1 8 0 m A U , - ) R e f = 8 .0 6 6 & 8 .8 3 9 o f A R C -0 0 0 0 0 7 .D * D A D 1 , 8 .5 9 9 (1 9 .0 m A U , - ) R e f = 8 .0 6 6 & 8 .8 3 9 o f A R C -0 0 0 0 0 7 .D
m A U m A U
160 1 0 1 7 .5
1 1
140 15
120 1 2 .5
100
10
80
7 .5
60
5
40
20 2 .5
0 0
200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm
150
Flavonoides – 330 nm
125
100
7
9
75
8
50
25
11
retención de 9.007 min, cada uno de estos compuestos eluidos están acompañados
con su respectivo espectro, así como se muestra en el grafico 20.
TIEMPO DE
1B PICOS Área Mau*s %
RETENCION
1 2.456 722.53 8.20
2 2.760 1184.22 13.39
3 3.482 275.21 3.12
4 4.132 1100.71 12.54
Ácidos fenólicos
280 mm 5 4.607 295.46 3.38
6 4.879 88.66 1.02
7 5.178 803.12 9.15
8 5.559 89.27 1.02
9 0 0.00 0.00
10 6.920 777.43 8.87
11 7.399 688.76 7.86
Flavonoides 330 12 7.839 686.17 7.83
nm 13 8.269 1842.98 21.02
14 8.619 172.14 1.96
15 9.007 56.07 0.64
8775.27 100
Fuente: Elaboración propia (2015).
Para los ácidos fenólicos enumerados del 1 - 9 se tiene 51.82%, para los flavonoides
totales 10 - 15 se tiene un 48.18% y para los compuestos cuyo espectros son parecidos
98
Flavonoides – 330 nm
En el grafico 21, se muestra el comportamiento del perfil cromatografico por HPLC del
tratamiento FN-SNBG (fermentación natural – secado natural con bandeja
galvanizado) a longitudes de onda de 280 nm y 330 nm, para todos los componentes
que a eluyen diferentes tiempos, en la primera longitud que se programo fue para
detectar la presencia de ácidos fenólicos y la segunda para poder detectar los
flavonoides como se observa en el grafico 21.
99
* D A D 1 , 3 .4 6 0 (6 .1 m A U ,U p 2 ) R e f= 3 .3 0 0 & 3 .7 4 0 o f A R C - 0 0 0 0 0 9 . D* D A D 1 , 4 . 1 8 0 (1 7 .6 m A U , - ) R e f= 3 .7 5 3 & 5 .0 3 3 o f A R C -0 0 0 0 0 9 .D * D A D 1 , 5 .1 4 0 (1 .9 m A U , - ) R e f= 5 .0 3 3 & 5 .3 8 0 o f A R C -0 0 0 0 0 9 .D
m A U m A U m A U
1 1 .2 5 3
4 1 6 2
1 4 1
3
1 2 0 .7 5
2 1 0
0 .5
8
1 0 .2 5
6
0
0
4
-0 .2 5
2
-1
-0 .5
0
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m
* D A D 1 A , S ig = 2 8 0 ,8 R e f = o f f ( F E N O L IC O S \2 0 1 5 - 0 9 - 2 3 F T 1 4 - 5 9 - 2 6 \A R C - 0 0 0 0 0 9 .D - F E N O L IC O S \2 0 1 5 - 0 9 - 2 4 F T 0 7 - 4 9 - 4 7 \C A N - 0 0 0 0 0 0
m AU
1 7 .5
15
10
7 .5
2 .5
- 2 .5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 m in
* D A D 1 , 6 .9 2 7 (6 .7 m A U , - ) R e f= 6 .7 0 0 & 8 .0 8 7 o f A R C -0 0 0 0 0 9 .D * D A D 1 , 7 .4 4 7 (3 .2 m A U ,A p x ) R e f= 6 .7 0 0 & 8 .0 8 7 * D A D 1 , 7 .8 6 0
o f A R C -0 0 0 0 0 9 .D (4 .7 m A U ,A p x ) R e f= 6 .7 0 0 & 8 .0 8 7 o f A R C -0 0 0 0 0 9 .D
m A U m A U m A U
5 4
4 6
5 2 .5
3
4 2
3 1 .5
2
2 1
1
1 0 .5
0 0 0
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m
6 6
4
4
3
2
0
1
0
-2
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m
* D A D 1 B , S ig = 3 3 0 ,8 R e f = o f f ( F E N O L IC O S \2 0 1 5 - 0 9 - 2 3 F T 1 4 - 5 9 - 2 6 \A R C - 0 0 0 0 0 9 .D - F E N O L IC O S \2 0 1 5 - 0 9 - 2 4 F T 0 7 - 4 9 - 4 7 \C A N - 0 0 0 0 0 0
m AU
1 7 .5
15
Flavonoides – 330 nm
1 2 .5
10
7 .5
7
4
5
6
5
2 .5
- 2 .5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 m in
TIEMPO DE
1C PICOS Área Mau*s %
RETENCION
1 4.040
3.486 14.83
Ácidos fenólicos
2 37.719
280 nm 4.139 138.49
3 3.013
5.172 11.02
10.008
4 6.929 47.22
9.976
5 7.439 31.00
Flavonoides 330
9.994
nm 6 7.846 39.42
16.393
7 8.316 70.70
8.858
8 8.627 12.62
100
369.92
Fuente: Elaboración propia (2015).
Para los ácidos fenólicos enumerados del 1 - 3 se tiene 44.77%, para los flavonoides
totales 4 - 8 se tiene un 55.23% y para los compuestos cuyo espectros son parecidos
102
Flavonoides – 330 nm
En el grafico 24, se muestra el comportamiento del perfil cromatografico por HPLC del
tratamiento FS-SNBM (fermentación solución – secado natural con bandeja de
madera) a longitudes de onda de 280 nm y 330 nm, para todos los componentes que
a eluyen diferentes tiempos, en la primera longitud que se programo fue para detectar
la presencia de ácidos fenólicos y la segunda para poder detectar los flavonoides como
se observa en el grafico 24.
103
60 200 60
150
40 40
100
20 20
50
0 0 0
200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm
* D A D 1 , 4 .2 0 2 (2 0 .6 m A U , - ) R e f = 3 .7 4 8 & 5 .3 8 8 o f A R C -0 0 0 0 1 3 .D * D A D 1 , 5 .5 6 2 (3 .5 m A U ,A p x ) R e f = 5 .3 8 8 & 5 .9 8 8 o f A R C -0 0 0 0 1 3 .D
m AU m AU
2 7
1 7 .5 4
1 .5
15
1
1 2 .5
10 0 .5
7 .5 0
5
-0 .5
2 .5
-1
0
200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm
*DAD1 A, Sig=280,8 Ref=off (FENOLICOS\2015-09-23 FT 14-59-26\ARC-000013.D - FENOLICOS\2015-09-24 FT 07-49-47\CAN-000000
mAU
17.5
15
1 2 4
Acido Fenólicos – 280 nm
12.5
10
7.5
5
3
6
2.5
-2.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 min
retención de 5.544 min, cada uno de estos compuestos eluidos están acompañados
con su respectivo espectro, así como se muestra en el grafico 25.
2 .5 2 .5 2
2 2
1 .5
1 .5 1 .5
1
1 1
0 .5
0 .5 0 .5
0 0 0
-0 .5 -0 .5 -0 .5
200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm
* D A D 1 , 8 .3 6 2 (7 .2 m A U , - ) R e f = 8 .0 9 5 & 1 9 .8 9 5 o f A R C -0 0 0 0 1 3 .D * D A D 1 , 8 .6 4 2 (9 .4 m A U , - ) R e f = 8 .0 9 5 & 1 9 .8 9 5 o f A R C -0 0 0 0 1 3 .D
m A U m A U
1 0 1 1
5
6
4
3 4
2
2
1
0 0
-1
200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm
17.5
Flavonoides – 330 nm
15
12.5
10
7.5
10
5
8
7 9
2.5 11
-2.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 min
se tiene un tiempo de retención de 8.621 min, cada uno de estos compuestos eluidos
están acompañados con su respectivo espectro, así como se muestra en el grafico
26.
TIEMPO DE
2A PICOS Área Mau*s %
RETENCION
1 2.450 137.76 0.96
2 2.731 67.82 0.44
Ácidos
3 3.490 23.06 0.15
fenólicos 280
nm 4 4.140 153.86 0.99
5 5.176 9.94 0.06
6 5.544 24.54 0.16
7 6.9280 30.70 0.20
8 7.4500 38.55 0.25
Flavonoides
330 nm 9 7.8430 29.59 0.19
10 8.3210 49.95 0.32
11 8.6210 25.56 0.17
595.81 3.90
Fuente: Elaboración propia (2015).
Para los ácidos fenólicos enumerados del 1 - 6 se tiene 2.76%, para los flavonoides
totales 7 - 11 se tiene un 1.13% y para los compuestos cuyo espectros son parecidos
a los flavonoides glicosidicos 10 y 11 se tiene un 0.49% que están presentes en el
proceso final de purificación.
Flavonoides – 330 nm
En el grafico 27, se muestra el comportamiento del perfil cromatografico por HPLC del
tratamiento FS-SNBG (fermentación con solución – secado natural con bandeja
galvanizada) a longitudes de onda de 280 nm y 330 nm, para todos los componentes
que a eluyen diferentes tiempos, en la primera longitud que se programo fue para
detectar la presencia de ácidos fenólicos y la segunda para poder detectar los
flavonoides como se observa en el grafico 27.
107
* D A D 1 , 2 . 4 6 1 ( 1 7 . 7 m A U , A p x ) R e f = 1 . 8 8 8 & 5 . 4 0 8 o f A R C - 0 0 0 0 1 6 *. D
D A D 1 , 2 .7 1 4 (3 1 8 m A U , - ) R e f = 1 .8 8 8 & 5 .4 0 8 o f A R C -0 0 0 0 1 6 .D * D A D 1 , 3 .5 0 1 (1 5 .8 m A U , - ) R e f = 1 .8 8 8 & 5 .4 0 8 o f A R C -0 0 0 0 1 6 .D
m AU m AU m AU
4
1 300 0
2
2 250 -2
0 -4
200
-2 -6
-4 150
-8
-6 100 -1 0 3
-8
50 -1 2
-1 0
-1 4
-1 2 0
200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm
* D A D 1 , 4 .1 8 1 (3 5 .3 m A U , - ) R e f = 1 .8 8 8 & 5 .4 0 8 o f A R C -0 0 0 0 1 6 .D * D A D 1 , 5 .1 8 1 ( 3 .7 m A U ,A p x ) R e f = 1 .8 8 8 & 5 .4 0 8 o f A R C - 0 0 0 0 1 6 .D
m AU m AU
5
25 4 2 .5
20 2
15 1 .5
10 1
0 .5
5
0
0
-0 .5
-5
200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm
*DAD1 A, Sig=280,8 Ref=off (FENOLICOS\2015-09-23 FT 14-59-26\ARC-000016.D - FENOLICOS\2015-09-24 FT 07-49-47\CAN-000000
mAU
25 4
20
Acido Fenólicos – 280 nm
15
10
1
3 5
5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 min
5 2 .5
3
4 2
3 1 .5 2
2 1
1
1 0 .5
0 0 0
200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm
* D A D 1 , 8 . 3 5 4 ( 9 . 6 m A U , - ) R e f = 8 . 1 0 1 & 1 9 . 9 0 1 o f A R C - 0 0 0 0 1 6 . D* D A D 1 , 8 . 6 3 4 ( 9 . 2 m A U , - ) R e f = 8 . 1 0 1 & 1 9 . 9 0 1 o f A R C - 0 0 0 0 1 6 . D
m A U m A U
1 1
1 0
8 6
6 4
4 2
2 0
0 -2
200 250 300 350 400 450 nm 200 250 300 350 400 450 nm
*DAD1 B, Sig=330,8 Ref=off (FENOLICOS\2015-09-23 FT 14-59-26\ARC-000016.D - FENOLICOS\2015-09-24 FT 07-49-47\CAN-000000
m AU
40
Flavonoides – 330 nm
6
7
9
4
8
2
11
-2
-4
de 8.617 min, cada uno de estos compuestos eluidos están acompañados con su
respectivo espectro, así como se muestra en el grafico 29.
TIEMPO DE
2B PICOS Área Mau*s %
RETENCION
758.47 4.96
Fuente: Elaboración propia (2015).
Para los ácidos fenólicos enumerados del 1 - 5 se tiene 3.29%, para los flavonoides
totales 6 - 10 se tiene un 1.67% y para los compuestos cuyo espectros son parecidos
a los flavonoides glicosidicos 10 se tiene un 0.10% que están presentes en el proceso
final de purificación.
Fenólicos – 280 nm
Flavonoides – 330 nm
En el grafico 30, se muestra el comportamiento del perfil cromatografico por HPLC del
tratamiento FS-SA (fermentación con solución – secado artificial) a longitudes de onda
de 280 nm y 330 nm, para todos los componentes que a eluyen diferentes tiempos, en
la primera longitud que se programo fue para detectar la presencia de ácidos fenólicos
y la segunda para poder detectar los flavonoides como se observa en el grafico 30.
111
* D A D 1 , 2 .4 4 7 (1 7 1 m A U , - ) R e f= 1 .7 1 4 & 2 .8 0 7 o f A R C -0 0 0 0 1 9 .D * D A D 1 , 2 .7 1 4 (5 6 4 m A U ,A p x ) R e f= 1 .7 1 4 & 2 .8 0 7 o f A R C -0 0 0 0 1 9 .D
* D A D 1 , 3 .5 0 1 (8 8 .8 m A U , - ) R e f= 2 .8 0 7 & 3 .7 2 7 o f A R C -0 0 0 0 1 9 .D
m A U m A U m A U
1 6 0
1 5 0 0
8 0 3
1 4 0 2
7 0
1 2 0 4 0 0 6 0
1 0 0 5 0
3 0 0
8 0 4 0
6 0 2 0 0 3 0
4 0 2 0
1 0 0
2 0 1 0
0 0 0
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m
* D A D 1 , 4 .1 2 7 (1 2 .8 m A U ,A p x ) R e f= 3 .7 4 1 & 5 . 4 3 4 o f A R C - 0 0 0 0 1 9 .* DD A D 1 , 5 . 1 8 1 ( 5 . 9 m A U , A p x ) R e f = 3 . 7 4 1 & 5 .4 3 4 o f A R C -0 0 0 0 1 9 .D
m A U m A U
1 2 5 5
4
1 0
4
8
3
6
2
4
1
2
0
0
2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0 4 5 0 n m
*D A D 1 A , S ig=280,8 R ef=off (FE N O LIC O S \2015-09-23 FT 14-59-26\A R C -000019.D - FE N O LIC O S \2015-09-24 FT 07-49-47\C A N -000000
m AU
17.5
15
12.5
Acido Fenólicos – 280 nm
10
2
7.5
5
1 4
5
2.5
3
-2.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 m in
* D A D 1 , 6 .9 4 1 (5 .4 m A U , - ) R e f= 6 .7 0 1 & 7 .2 2 1 o f A R C -0 0 0 0 1 9 .D * D A D 1 , 7 .4 0 7 (2 .9 m A U , - ) R e f= 7 .2 2 1 & 8 .1 0 1 o f A R C -0 0 0 0 1 9 .D
m A U m A U
5
7 1 .5
8
4
1
3 0 .5
2 0
1 -0 .5
-1
0
200 250 300 350 400 450 n m 200 250 300 350 400 450 n m
* D A D 1 , 7 . 8 4 7 ( 3 . 4 m A U , A p x ) R e f = 7 . 2 2 1 & 8 . 1 0 1 o f A R C - 0 0 0 0 1 9 . D* D A D 1 , 8 . 3 6 7 ( 5 . 3 m A U , - ) R e f = 8 . 1 1 4 & 8 . 8 4 7 o f A R C - 0 0 0 0 1 9 . D
m A U m A U
5
3 9 1 0
2 .5 4
2
3
1 .5
2
1
1
0 .5
0 0
200 250 300 350 400 450 n m 200 250 300 350 400 450 n m
17.5
15
Flavonoides – 330 nm
12.5
10
7.5
10
5 7
9
2.5
8
-2.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 m in
TIEMPO DE Área
2C PICOS %
RETENCION Mau*s
Para los ácidos fenólicos enumerados del 1 - 5 se tiene 1.17%, para los flavonoides
totales 6 - 9 se tiene un 0.97% y para los compuestos cuyo espectros son parecidos a
los flavonoides glicosidicos 14 y 15 se tiene un 1.39% que están presentes en el
proceso final de purificación.
114
En la tabla 26, se aprecia los valores obtenidos que fueron tomados durante la
evaluación de los compuestos fenólicos totales en las seis muestras de pasta de
chocolate y una muestra de semilla fresca de copoazu, mostrando una variación en
los resultados finales, así como se muestra en el tabla 26.
Cotiledón 5849,30ª
FN-SNBM 3092,05c
FN-SA 3796,89b
FN-SNBG 299,80d
FS-SNBM 19,47e
FS-SNBG 14,88f
FS-SA 2,14g
Fuente: Elaboración propia (2015).
En la tabla 26, se observa los valores finales obtenidos durante la evaluación de los
compuestos fenólicos totales de las seis muestras de pasta de chocolate natural y una
muestra de semilla fresca de copoazu, donde los resultados nos indican que la semilla
115
Los tratamiento de pasta de chocolate natural de copoazu que fueron aplicados con el
método de fermentación natural, tuvieron los mejores comportamiento en la
concentración de compuestos fenólicos totales donde el tratamiento FN-SA, tuvo el
valor más alto de 3796 mg/100g y el tratamiento FN-SNBM con 3092.05 mg/100g, el
tratamiento FS-SNBG tuvo 299.80 mg/100g. El método de fermentación con solución
tuvo en sus tratamientos de pasta de chocolate una baja concentración de compuestos
fenólicos totales, donde el tratamiento más bajo fue el FS-SA con un valor de 2.14
mg/100g.
5000.00
mg/100 g
3796.89
4000.00
3092.05
3000.00
2000.00
1000.00
299.80
19.47 14.88 2.14
0.00
Cotiledon FN-SNBM FN-SA FN-SNBG FS-SNBM FS-SNBG FS-SA
fresco
TRATAMIENTO
El método del radical libre DPPH estable, es una manera fácil, rápida y sensible para
estudiar la actividad antioxidante de un compuesto específico o extracto de muestras
de pasta de chocolate natural y la semilla fresca de copoazu.
Para la determinación del método del DPPH, primero se determinó la curva patrón del
estándar para determinar la capacidad antioxidante, del cual se obtuvo la ecuación por
regresión lineal, con el fin de realizar los cálculos de actividad antioxidante expresando
en equivalentes Trolox. La curva estándar fue construida con ayuda de un
espectrofotómetro (Thermo Scientific Multiskan GO), las absorbancia fueron medidas
a 517 nm en un tiempo de 30 minutos. La curva estándar fue construida graficando las
lecturas de las absorbancias versus las concentraciones de Trolox presente en cada
ensayo, como puede ser visualizada en el grafico 34.
117
0,5
0,4
Absorbancia
0,3
0,2
0,1
0,0
0 4 8 12 16
Concentración de Trolox (µg)
Grafico 34. Curva de calibración del patrón del estándar del Trolox,
donde ΔA DPPH-Trolox es la diferencia de la absorbancia
del DPPH y el estándar.
Fuente: Elaboración propia (2015).
El grafico 34, se aprecia la curva de calibración del patrón estándar del Trolox (6-
hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcromo-2-acido carboxílico) es un análogo del a-tocoferol
soluble en agua. Es conocido por su alta capacidad antioxidante y por tanto es utilizado
como compuesto de referencia y actividad antioxidante es expresada como
equivalentes Trolox (Oehlke et al., 2011), principalmente para el método del DPPH.
En la tabla 27, se aprecia los valores obtenidos que fueron tomados por triplicado y
con su respectivo desvió estándar durante la evaluación de la capacidad antioxidante
en los tratamientos de pasta de chocolate, mostrando una variación en las
concentraciones de cada tratamiento, así como se muestra en la tabla 27.
DPPH*
TRATAMIENTO
(µmol de ET/100 g.h.)
Cotiledón 1644,855 ± 1,813a
FN-SNBM 343,832 ± 0,361b
En la tabla 27, se puede apreciar los resultados obtenidos en las muestras, donde se
observa claramente que la semilla fresca de copoazu contiene un elevado contenido
119
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
1,800.00
1,644.86
1,600.00
µmol de ET/100 g. b .h.
1,400.00
1,200.00
1,000.00
800.00
600.00
200.00
17.09 16.94 16.93 16.66
0.00
Cotiledón FN-SNBM FN-SA FS-SNBM FN-SNBG FS-SNBG FS-SA
TRATAMIENTO
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Hernández, M.S y Galvis, J.A. 1994. Análisis del crecimiento del fruto y
determinación del momento de cosecha del copoazú (Theobroma
grandiflorum). Colombia Amazónica Vol 7 (1-2):157-168
URANO, J.; MILLER, C.; BENCHIMOL, R.; KOUZO, A. y ALVES, R., 1999,
“Manual Técnico Copoazú [Theobromagrandiflorum (Willd.ExSpteng.) Shum]:
Cultivo y Utilización”, FAO.
Tiempo de Area 1 mAU*s Extracto Picos en Volumen Volm Extrac Peso de Contenido en
Semillas Pico % Corregido
Retencion min (HPLC) seco mg/mL mg/mL de mg/50 mL Muestra mg/100g
1 2.78 1542.23 15.21 11.7 1.78 50 88.95 10.00 889.40
2 3.93 362.56 3.72 11.7 0.44 50 21.76 10.00 217.58
3 4.22 973.45 10.14 11.7 1.19 50 59.34 10.00 593.31
Acidos 4 4.60 1369.87 14.20 11.7 1.66 50 83.09 10.00 830.82
fenolicos 5 5.17 385.36 3.91 11.7 0.46 50 22.87 10.00 228.69
280 nm 6 5.57 61.44 0.64 11.7 0.07 50 3.73 10.00 37.26
7 5.79 125.03 1.28 11.7 0.15 50 7.49 10.00 74.94
8 6.04 99.97 1.04 11.7 0.12 50 6.06 10.00 60.55
9 6.48 164.06 1.67 11.7 0.20 50 9.79 10.00 97.92
10 6.91 763.11 7.69 11.7 0.90 50 44.97 10.00 449.69
11 7.34 622.23 6.26 11.7 0.73 50 36.60 10.00 366.00
Flavonoides 12 7.83 707.55 7.10 11.7 0.83 50 41.54 10.00 415.34
330 nm 13 8.22 2703.41 27.15 11.7 3.18 50 158.80 10.00 1587.80
14 0 0 0 11.7 0 50 0 10.00 0.00
15 0 0 0 11.7 0 50 0 10.00 0.00
Suma Total 100% 100 11.7 585 5849.30
Tiempo de Area mAU*s Extracto Picos en Volumen Volm Extrac Peso de Contenido en
Semillas Pico % Corregido
Retencion min (HPLC) seco mg/mL mg/mL de mg/50 mL Muestra mg/100g
1 2.46 722.53 8.20 7.60 0.62 50 31 10.01 311.44
2 2.76 1184.22 13.39 7.60 1.02 50 51 10.01 508.58
3 3.48 275.21 3.12 7.60 0.24 50 12 10.01 118.46
Acidos 4 4.13 1100.71 12.54 7.60 0.95 50 48 10.01 476.05
fenolicos 5 4.61 295.46 3.38 7.60 0.26 50 13 10.01 128.22
280 nm 6 4.88 88.66 1.02 7.60 0.08 50 4 10.01 38.74
7 5.18 803.12 9.15 7.60 0.70 50 35 10.01 347.39
8 5.56 89.27 1.02 7.60 0.08 50 4 10.01 38.81
9 0.00 0.00 0.00 7.60 0.00 50 0 10.01 0.00
10 6.92 777.43 8.87 7.60 0.67 50 34 10.01 336.67
11 7.40 688.76 7.86 7.60 0.60 50 30 10.01 298.31
Flavonoides 12 7.84 686.17 7.83 7.60 0.60 50 30 10.01 297.32
330 nm 13 8.27 1842.98 21.02 7.60 1.60 50 80 10.01 797.98
14 8.619 172.14 1.96 7.60 0.149 50 7 10.01 74.60
15 9.007 56.07 0.64 7.60 0.049 50 2 10.01 24.31
Suma Total 100% 8782.74 100 7.6 380 3796.89
Tiempo de Area mAU*s Extracto Picos en Volumen Volm Extrac Peso de Contenido en
Semillas Pico % Corregido
Retencion min (HPLC) seco mg/mL mg/mL de mg/50 mL Muestra mg/100g
1 3.49 14.83 4.06 0.60 0.02 50 1 10.01 12.17
2 4.14 138.49 37.91 0.60 0.23 50 11 10.01 113.66
3 5.17 11.02 3.02 0.60 0.02 50 1 10.01 9.05
Acidos 4 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 50 0 10.01 0.00
fenolicos 5 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 50 0 10.01 0.00
280 nm 6 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 50 0 10.01 0.00
7 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 50 0 10.01 0.00
8 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 50 0 10.01 0.00
9 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 50 0 10.01 0.00
10 6.93 47.22 12.93 0.60 0.08 50 4 10.01 38.75
11 7.44 31.00 8.49 0.60 0.05 50 3 10.01 25.44
Flavonoides 12 7.85 39.42 10.79 0.60 0.06 50 3 10.01 32.35
330 nm 13 8.32 70.70 19.36 0.60 0.12 50 6 10.01 58.03
14 8.627 12.62 3.45 0.60 0.021 50 1 10.01 10.36
15 0 0.00 0.00 0.60 0.000 50 0 10.01 0.00
Suma Total 100% 365.29 100 0.6 30 299.80
Tiempo de Area mAU*s Extracto Picos en Volumen Volm Extrac Peso de Contenido en
Semillas Pico % Corregido
Retencion min (HPLC) seco mg/mL mg/mL de mg/50 mL Muestra mg/100g
1 2.45 137.76 0.96 1.00 0.01 50 0 10.01 4.79
2 2.73 67.82 0.44 1.00 0.00 50 0 10.01 2.18
3 3.49 23.06 0.15 1.00 0.00 50 0 10.01 0.75
Acidos 4 4.14 153.86 0.99 1.00 0.01 50 0 10.01 4.95
fenolicos 5 5.18 9.94 0.06 1.00 0.00 50 0 10.01 0.32
280 nm 6 5.54 24.54 0.16 1.00 0.00 50 0 10.01 0.80
7 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 50 0 10.01 0.00
8 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 50 0 10.01 0.00
9 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 50 0 10.01 0.00
10 6.93 30.70 0.20 1.00 0.00 50 0 10.01 1.00
11 7.45 38.55 0.25 1.00 0.00 50 0 10.01 1.26
Flavonoides 12 7.84 29.59 0.19 1.00 0.00 50 0 10.01 0.96
330 nm 13 8.32 49.95 0.32 1.00 0.00 50 0 10.01 1.62
14 8.621 25.56 0.17 1.00 0.002 50 0 10.01 0.83
15 0 0.00 0.00 1.00 0.000 50 0 10.01 0.00
Suma Total 100% 591.33 3.897865346 0.038978653 1.948932673 19.47
Tiempo de Area mAU*s Extracto Picos en Volumen Volm Extrac Peso de Contenido en
Semillas Pico % Corregido
Retencion min (HPLC) seco mg/mL mg/mL de mg/50 mL Muestra mg/100g
1 2.45 71.52 0.46 0.60 0.00 50 0 10.00 1.38
2 2.73 85.59 0.55 0.60 0.00 50 0 10.00 1.65
3 3.49 20.77 0.14 0.60 0.00 50 0 10.00 0.43
Acidos 4 4.14 304.57 2.01 0.60 0.01 50 1 10.00 6.03
fenolicos 5 5.17 19.62 0.13 0.60 0.00 50 0 10.00 0.38
280 nm 6 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 50 0 10.00 0.00
7 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 50 0 10.00 0.00
8 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 50 0 10.00 0.00
9 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 50 0 10.00 0.00
10 6.93 57.56 0.37 0.60 0.00 50 0 10.00 1.10
11 7.43 33.55 0.21 0.60 0.00 50 0 10.00 0.64
Flavonoides 12 7.85 47.70 0.30 0.60 0.00 50 0 10.00 0.91
330 nm 13 8.33 108.42 0.69 0.60 0.00 50 0 10.00 2.08
14 8.617 15.16 0.10 0.60 0.001 50 0 10.00 0.29
15 0 0.00 0.00 0.60 0.000 50 0 10.00 0.00
Suma Total 100% 764.46 4.96 0.03 1.49 14.88
Tiempo de Area mAU*s Extracto Picos en Volumen Volm Extrac Peso de Contenido en
Semillas Pico % Corregido
Retencion min (HPLC) seco mg/mL mg/mL de mg/50 mL Muestra mg/100g
1 2.51 61.35 0.40 0.20 0.00 50 0 10.00 0.40
2 2.73 45.60 0.34 0.20 0.00 50 0 10.00 0.34
3 3.49 16.85 0.12 0.20 0.00 50 0 10.00 0.12
Acidos 4 4.13 32.18 0.20 0.20 0.00 50 0 10.00 0.20
fenolicos 5 5.18 18.13 0.11 0.20 0.00 50 0 10.00 0.11
280 nm 6 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 50 0 10.00 0.00
7 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 50 0 10.00 0.00
8 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 50 0 10.00 0.00
9 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 50 0 10.00 0.00
10 6.93 43.13 0.27 0.20 0.00 50 0 10.00 0.27
11 7.43 14.38 0.09 0.20 0.00 50 0 10.00 0.09
Flavonoides 12 7.84 32.78 0.21 0.20 0.00 50 0 10.00 0.21
330 nm 13 8.33 62.43 0.40 0.20 0.00 50 0 10.00 0.40
14 0 0.00 0.00 0.20 0.000 50 0 10.00 0.00
15 0 0.00 0.00 0.20 0.000 50 0 10.00 0.00
Suma Total 100% 326.84 2.14 0.00 0.21 2.14
Trolox
Tolox Trolox EtOH DPPH Abs ΔADPPH-
tubo Vol 1 2 3 Promedio Abs DPPH
100ug/mL uM uL uL DPPH STD
uL
Control 0 0 0 2000 1000 0.545 0.546 0.544 0.545 0.545 0.0000 0.545
3 16 64 160 1840 1000 0.037 0.034 0.034 0.035 0.545 0.5100 0.545