Tesis Jusbel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO MONAGAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MATURÍN – MONAGAS – VENEZUELA

EFECTO DEL ACIDO GIBERELICO SOBRE LA GERMINACIÓN DE


SEMILLAS Y LA APLICACIÓN DE PIX EN LA PRODUCCIÓN DE
PLÁNTULAS DE AJÍ DULCE (Capsicum chinense Jacq.) TIPO “JOBITO”
EN CONDICIÓN DE INVERNADERO EN LA LOCALIDAD DE LAS
CAYENAS, MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS.

Trabajo de grado presentado por:

JUSBEL JOSÈ UGAS MORENO

Como requisito parcial para obtener el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

MATURÍN, AGOSTO 2016


EFECTO DEL ACIDO GIBERELICO SOBRE LA GERMINACIÓN DE
SEMILLAS Y LA APLICACIÓN DE PIX EN LA PRODUCCIÓN DE
PLÁNTULAS DE AJÍ DULCE (Capsicum chinense Jacq.) TIPO “JOBITO”
EN CONDICIÓN DE INVERNADERO EN LA LOCALIDAD DE LAS
CAYENAS, MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS.

JUSBEL JOSÈ UGAS MORENO

Trabajo de grado presentado en la Escuela de Ingeniería Agronómica de la


Universidad de Oriente, como requisito parcial para obtener el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

__________________________ ___________________________
Dr. Nelson José Montaño Mata MSc. José Laynez Garsaball
(ASESOR) (ASESOR)

__________________________ __________________________
Ing. Agro. Leonardo Lara MSc. Margoris Boadas
(JURADO) (JURADO)
DEDICATORIA

Primero siempre a Dios, por haberme dado la salud, fuerza, sabiduría,


paciencia y mantenerme en todo momento firme para lograr esta gran meta a pesar
de todos los obstáculos presentes en mi camino.

A mi mamá Haydee Moreno por haberme dado la vida y haberme criado con
todo los valores, responsabilidad y sobre todo con mucho amor, que siempre
estuvo apoyándome, guiándome y dándome consejos en cualquier momento para
alcanzar esta meta, quien se esforzó año tras año para sacarme adelante con todo
entusiasmo y gracias a ella hoy en día soy quien soy.

A mi papa Luis Ugas que a pesar de nuestras diferencias y distancia siempre


le tengo respeto por encima de todas las cosas aunque su presencia no fue
constante en mi vida, pero siempre estaré agradecido con él por dichos momentos
que sin duda fueron claves para alcanzar esta meta.

A mis hermanos Javier Ugas, José Ugas y Liseidee Ugas que siempre
estuvieron ayudándome y compartiendo conmigo en momentos difíciles para
llegar a este punto.

A mi novia, compañera y amiga, Eliana Azócar, mi pitica y apoyo


incondicional que siempre estuvo conmigo ayudándome, aconsejándome y sobre
todo estuvo en los momentos más difíciles en mi carrera, que con su apoyo me
ayudó a pasar esos obstáculos que estuvieron presentes, gracias amor.

En especial a Damián Ugas mi hijo, orgullo y mi vida que llegó en un


momento perfecto y gracias a él tengo la fuerza para seguir adelante, superar
cualquier adversidad y recapacitar en muchas cosas, te amo hijo y gracias
por todos los momentos compartidos y vividos a tu lado.

A la Sra. Sara Granados quien es como mi segunda madre me brindó su


apoyo incondicional y en todo momento continuo guiándome y aconsejándome
para alcanzar esta meta.
AGRADECIMIENTO

Nuevamente a Dios, por haberme dado la salud, fuerza, sabiduría,


paciencia y mantenerme en todo momento firme para lograr esta gran meta a pesar
de todos los obstáculos presentes en mi camino.

A mis asesores Nelson Montaño y José Laynez, por verme tenido


paciencia y ayudarme hacer un buen trabajo de grado.

A todo el personal de la Base Agroproductiva Socialista Urbana “INDIO


MATURIN” en especial a Edwin Urbaneja y a las señoras Adela y Luisa, por
prestarme su colaboración en el ensayo realizado en dichas instalaciones.

A mis amigos, Luis Leiva y Roiza Malavè por ayudarme a lo largo de mi


carrera.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO MONAGAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MATURÍN – MONAGAS – VENEZUELA

RESUMEN
Durante los meses de Mayo-Julio de 2013, se llevó a cabo la siguiente investigación, en la Base
Agro-Productiva Socialista (B.A.S.), localidad “Las Cayenas”, Municipio Maturín, Edo. Monagas
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la aplicación de ácido gibérelico (AG3) en la
germinación de semillas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) tipo “Jobito” en condiciones de
invernadero. Los tratamientos utilizados fueron 0; 250; 500; 1000 y 1500 mg/l de AG3 con 0; 6;
12; 18 y 24 h de remojo, los mismos que fueron analizados bajo un diseño bloques al azar en
arreglo factorial (tiempo de remojo x concentración de ácido gibérelico). Las variables fueron:
porcentaje, velocidad y periodo de germinación. Según los resultados, los tratamientos 750 mg/l y
1000 mg/l y presentaron un 85,5% y 81,2% de germinación con 3,73 y 4,55
plantas/germinadas/día en un periodo de 8,39 y 7,48 días; superior a los valores presentados por
los demás tratamientos. Las dosis de cloruro de mepiquat empleadas en plántulas de ají dulce en
tres etapas fenológicas, tuvieron efectos retardantes en la altura. De tal manera que la etapa
fenológica más adecuada para aplicar cloruro de mepiquat y reducir el tamaño de la plántula de ají
dulce fue de dos hojas verdaderas e independientemente de la dosis. La ganancia en materia seca
radical y de la parte aérea permite producir plántulas de calidad para su establecimiento en
sistemas de producción.

Palabras clave: Hortalizas, acido gibérelico, pix.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO MONAGAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MATURÍN – MONAGAS – VENEZUELA

SUMMARY

During the months of May to July 2013, it was carried out the following investigation, the Agro-
Productive Socialist Base (B.A.S.), locality "The Cayenas" Municipio Maturín, Edo. Monagas The
aim of this research was to evaluate the application of gibberellic acid (GA3) on the germination
of seeds of sweet pepper (Capsicum chinense Jacq.) Type "Jobito" under greenhouse conditions.
The treatments were 0; 250; 500; 1000 and 1500 mg / l GA3 with 0; 6; 12; 18 and 24 h of soaking,
the same that were analyzed under a randomized block design in factorial arrangement (soak time
x concentration of gibberellic acid). The variables were: percentage, speed germination period.
According to the results, the treatment 750 mg / l and 1000 mg / L showed 85.5% 81.2%
germination and with 3.73 and 4.55 plants / germinated / day over a period of 8.39 and 7, 48 days;
higher than the values presented by other treatments. The doses of mepiquat chloride used in sweet
pepper seedlings in three phenological stages, had retarding effects at altitude. So that the most
appropriate to apply mepiquat chloride and reduce the size of the sweet pepper seedling
phenological stage was two true regardless of the dose leaves. The gain in dry matter radical and
aerial part can produce quality seedlings for establishment in production systems.

Keywords: Vegetables, gibberellic acid, pix.


INDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS
NDICE DE FIGURAS EN EL TEXTO
LITA DE APENDICES
INTRODUCCIÓN

El ají (Capsicum chínense Jacq.) Perteneciente a la familia Solanaceae y


representa una de las hortalizas de mayor consumo debido a su alto contenido de
vitamina C y por el agradable sabor que se le da a las comidas siendo utilizado en
muchas partes del mundo por las amas de casa (Aguilar, 2007). Le convierten en
una hortaliza de suma importancia en la preparación de alimentos en muchas
partes del mundo, las hortalizas cumplen una función de suma importancia en la
dieta del venezolano, siendo consideradas dentro del grupo de alimentos de
consumo diario, además de los altos ingresos económicos que generan por unidad
de superficie

En Venezuela, la siembra de esta especie se viene desarrollando en


diferentes tipos de suelos y alturas sobre el nivel del mar,donde rubro se ha
sembrado por pequeños productores a pequeñas escalas, cuya producción
nacional, alcanza sólo para el consumo interno (INIA, 2012). La comercialización
tradicionalmente se ha mantenido a través de la entrega a puerta de finca del
producto a camioneros (comerciantes intermediarios) que se encargan de
distribuirlo a los diferentes mercado de la geografía nacional (Jaimez, 2006). Su
producción está localizada mayormente en la región oriental comprendida por los
estados Nueva Esparta, Monagas, y Sucre. En menor escala están los estados
Anzoátegui, Carabobo, Miranda, Trujillo y Zulia (Aguilar, 2007).

Sin embargo, la superficie cosechada de ají dulce en nuestro país para el


año 2007-2008 fue de 7.622,37 ha y con un rendimiento promedio por estado de
4.309 – 4500 Kg/ha. Por su parte el estado Monagas cosechó una superficie de
256,10 ha de ají (MAT, 2008).
Allard (1980) señala que donde quiera que ha ido el hombre, ha llevado
siempre sus plantas y este transporte de plantas de un lugar a otro ha sido una de
las características más importante del desarrollo de la agricultura en el mundo. La
adquisición de variedades superiores importadas de otras zonas cumple la misma
finalidad que la obtención de variedades superiores en los programas de
mejoramiento. Por esto la introducción de plantas se puede considerar como un
método de mejoramiento de plantas.

Así como las otras hortalizas, el ají tiene su producción muchas veces asociadas a
la producción de plántulas, que garantiza un mayor retorno económico al
productor debido a que le asegura la productividad y menor costo de producción
que esta técnica proporciona. Actualmente el método más utilizado para la
producción de plántulas es mediante la utilización de bandejas de plástico o
anime, con sustrato comercial y la compra de las plántulas en algunos viveros
desplazando el método tradicional de la región en la producción de plántulas de
hortalizas (Montaño y Betancourt, 2012).

Por otra parte la tendencia actual es la producción de plántulas en bandejas


en ambientes protegidos (invernaderos), considerando factores como costo de
semilla (uso de híbridos) y debido a la exigencia de los productores de plántulas
de excelente calidad. Se ha observado en los últimos años que los agricultores de
tomate, pimentón, berenjena y ají dulce del estado Monagas han optado por este
sistema de producción de plántulas en bandejas (Oliveira, 1995).

La semilla de ají dulce para siembra, tal vez es el aspecto más importante
de este cultivo. A pesar de existir en el mercado semillas de ají dulce, no hay
garantía de la calidad genética, como tampoco de germinación, por lo que la
semilla es extraída por el propio agricultor, seleccionando lotes con plantas y
frutos de calidad comprobada libre de frutos picantes. Para la germinación de la
semilla se requiere un periodo de 8 a 20 días, bajo una temperatura de 20 a 30° C,
en estas condiciones la germinación inicia al séptimo u octavo día. Este periodo
trascurrido desde la germinación de la primera y de la última semilla de un lote de
semillas trae como consecuencia la des uniformidad entre plántulas de un mismo
lote (Montaño, 2000).
Las giberelinas (AG3), actúan como reguladores endógenos del
crecimiento y desarrollo en los vegetales superiores. Actualmente se han
identificado aproximadamente 112 giberelinas diferentes las cuales se son
nombradas AG1, AG2, AG3, etc. De éstas la única con valor comercial es la AG3 y
se conoce como ácido giberélico, se le encuentra en el mercado bajo una
diversidad de nombres comerciales, y se emplea para estimular el proceso
germinativo de las semillas. (Kende y Zeevaart, 1997).

El cloruro de mepiquat es un regulador de crecimiento sistémico, el cual es


absorbido esencialmente a través de las hojas y se traslada por todas las partes de
la planta hacia el meristema. Reduce el crecimiento vegetativo y se obtiene una
planta más compacta, el follaje tratado se presenta verde oscuro, debido a un
mayor contenido de clorofila en las hojas (B.A.S.F, 2011).

De acuerdo a lo expuesto se seleccionó como lugar de ensayo la base agro-


productiva socialista ubicada en la localidad Las Cayenas, Municipio Maturín,
Edo Monagas. La presente investigación tuvo dos fases: la primera: consistió en
evaluar la influencia de cinco concentraciones de ácido giberélico (AG3) y cinco
periodos de remojo en semillas de ají dulce. La segunda fase se dispuso con fin de
evaluar los posibles efectos de aplicación de cloruro de mepiquat por aspersión,
en diferentes dosis en el tamaño de la plántula, los dos ensayos fueron realizados
simultáneamente, en condiciones de invernadero.
OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto del ácido gibérelico sobre la germinación de semillas y la


aplicación de pix en la producción de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense
Jacq.) en condición de invernadero.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1 Determinar el tiempo de inmersión que deben permanecer las semillas


en la solución de ácido gibérelico (oiko-gib) para reducir el tiempo de
germinación.

2.2.2 Determinar la dosis adecuada de la solución de ácido gibérelico (oiko-


gib) para obtener una óptima germinación de las semillas.

2.2.3 Determinar los efectos del pix (cloruro de mepiquat) en el crecimiento


de raíces y partes áreas de plántulas de ají dulce.

2.2.4 Determinar la etapa fenológica a nivel de vivero más propicia para la


aplicación de pix (cloruro de mepiquat).
REVISIÓN DE LITERATURA

Cultivo de ají

Planta cuyo origen botánico cabe centrado en América del sur


concretamente Perú-Bolivia, donde se expandió al resto de América central y
meridional. Es una planta cultivada desde tiempos antiguos por los habitantes
por los habitantes primigenios de la América que colon encontró en su primer
viaje y llevo a España en 1493, extendiéndose a lo largo del siglo XVI por
otros países de Europa, Asia y África (Maroto, citado por González 2007).

Según Cindy et al, (2011), el ciclo vegetativo de esta planta depende de los
cultivares, de la temperatura en las diferentes épocas (germinación, floración,
maduración), de la duración del día y de la intensidad luminosa. El chile
necesita una temperatura media diaria de 24°C. Debajo de 15° C el crecimiento
es malo y con 10°C el desarrollo del cultivo se paraliza. Con temperaturas
superiores a los 35°C, la fructificación es muy débil o nula, sobre todo si el aire
es seco.

Familia: Solanaceae

Género: Capsicum L.

Especie: Capsicum chínense Jacq

Origen del Ají


El ají es americano. Hace más de cinco mil años que se cultiva ají en
tierras americanas. Su origen se ubica en la zona selvática de Bolivia, desde
donde los pájaros dispersaron sus semillas, primero por la cuenca amazónica,
luego por El Orinoco y finalmente hasta México. Cuando llegaron los
españoles, los pueblos originarios conocían cinco especies distintas de ají
(Cindy et al, 2011).

Marcano (1999), señalan que el género Capsicum tiene de 20 a 30


especies de pimientos nativos de los trópicos y subtrópicos del nuevo mundo, y
una especie de C. anomalum nativa del Japón. Dentro de este género cinco son
las especies descritas, identificándose como C. annuum L., C. frutescens L., C.
chinenseJacq., C. pubescens y C. pendulumWill. La diferencia entre las cinco
especies de Capsicum se ha basado principalmente en las relaciones de
cruzamientos entre ellas y las características de los órganos reproductores.

Botánica

El ají es una planta arbustiva de 1.5 m de alto, perteneciente a las familias


de las solanáceas, que tiene un tallo herbáceo, su base tiende a formar raíces
adventicias su raíz principal es pivotante, alcanza de 0.7 a 1.2 m, las hojas son
simples lanceoladas y peciolo largo, en sus axilas de producen flores y tallos
laterales; la flor es frágil, hermafrodita, blanca de 5 pétalos, preferentemente
autógamas, con un grado de alogamia que varía de 8 al 30%, el fruto es tipo
baya, generalmente rojo o amarillo, las semillas son pocas, aplastadas, retorcías
y lisas. (INIA, citado por Quijada 2007)

Su densidad de siembra es aproximadamente 30000 p/ha. Muchas de las


características fisiológicas se ven influenciadas por las condiciones
ambientales, suelo y agua. La germinación es de 9 a 14 días después de la
siembra, la época de transplante es de 30 a 60 días, después de la germinación,
su primera cosecha se da a los 75 o 90 días después del transplante. Es una
planta resistente a la sequía, tolerante a salinidad, de crecimiento
indeterminado y la propagación se realiza mediante semillas seleccionadas.
Necesita una precipitación de 600 a 1200 ml (Michelena, 2006).

Requerimientos edafoclimáticos

 Requerimientos hídricos:

De 600 a 1200 mm de agua distribuidos durante el ciclo del cultivo se


consideran normales para un adecuado desarrollo del cultivo. En algunas
zonas de 2 a 3 riegos semanales son suficientes para lograr un buen
crecimiento de la planta y una adecuada fructificación. El riego puede ser por
aspersión o goteo, sin embargo, el tradicional es el riego por gravedad en
surcos paralelos.

 Fotoperiodo:

Es una planta de día neutro (Michelena, 2006).

 Suelo:

En lo que corresponde a su exigencias edáficas, este cultivo al igual que


otras hortalizas prefiere suelos francos, fértiles, sueltos, profundos, frescos y
bien drenados con una buena capacidad de retención de humedad y ricos en
materia orgánica y en los cuales no haya estancamiento de agua; con un pH
entre 4.5 y 7.0 y una conductividad eléctrica menor de 2ds/m (Marcano, 1999).

Valadez citado por Cova (2008), señala a que este cultivo se desarrolla en
suelos de diferentes clases de texturas, desde ligeros hasta pesados, teniendo
por preferencia los limo-arenosos y los franco a franco-arcillosos que tengan
un buen drenaje externo e interno.

 Altitud:

La altitud es un factor que está relacionado con algunos aspectos


climáticos; por tal motivo las plantaciones no deben establecerse en altitudes
superiores a los 1000 metros sobre el nivel del mar (FAO, 1993).

 Temperatura:

La temperatura condiciona los límites del cultivo de ají (Capsicum chinense


Jacq).La temperatura óptima va de 24 a 28 ºC, mientras que temperaturas
menores de 16 ºC y mayores de 35 ºC limitan el desarrollo del cultivo (FAO,
1993).

Transplante:

Las hortalizas deben trasplantarse, en lugar de sembrarse directamente


al campo, esto se aplica a plantas de crecimientos lentos o cuyas semillas son
de precios elevados (Núñez, 2003).
Las plántulas son trasplantadas de 30 a 60 días después de la
germinación de las semillas. En las áreas en donde no se usan riego, las
plántulas son trasplantadas al inicio del periodo de lluvia, 30 o 40 días después
de la germinación. La distancia entre hileras varía entre 1,0 y 1,2 metros y la
distancia entre plantas es 0,5 a 1,0 metro (Montaño 2000).

Montaño (2000) dice que: de tres métodos de producción de plántulas


de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) probados en Jusepin estados Monagas,
el mejor para obtener buenos rendimientos en las secciones de ají dulce
estudiadas fue el de semillero, seguido por el uso de vasos plásticos, de papel
periódico. El método de vasos plásticos no fue el apropiado para producir
plántulas de ají dulce.

Montaño (2000), señala que el tiempo que las plántulas deben


permanecer en el semillero depende del cultivo, pero generalmente dura de 21
a 42 días.

En un ensayo realizado con el objeto de evaluar 4 edades de transplante


en ají, 34, 40, 45 y 50 días, se encontró que la mejor edad de transplante para el
rendimiento de frutos por hectárea resulto cuando las plántulas permanecieron
45 días en el semillero (Montaño, 2000).

Ají (Capsicum chinense Jacq) en Venezuela.

El ají dulce es una hortaliza que en Venezuela tiene un uso fundamental


como consumo fresco en forma de condimento o aliño. Además se utiliza en la
elaboración de salsas o picante procesadas y es potencialmente un producto que se
puede deshidratar o moler para aprovecharse de diferentes maneras (Janick,
1998).

Es tan común el uso del ají dulce en Venezuela, que es característico


encontrar varias plantas sembradas en los jardines y patios traseros de las casa en
zonas rurales. Incluso esta tradición se conserva en casas de la mayoría de las
ciudades del país. Pese a ser un cultivo de amplia tradición, con posibilidades de
exportación, sigue siendo un rubro sembrado por pequeños productores a
pequeñas escalas, cuya producción nacional, alcanza sólo para el consumo
interno. La comercialización tradicionalmente se ha mantenido a través de la
entrega a puerta de finca del producto a camioneros (comerciantes intermediarios)
que se encargan de distribuirlo a los diferentes mercado de la geografía nacional
(Jaimez, 2006).

Actualmente en Venezuela, según información emitida por Ministerio de


Agricultura y Tierra (MAT, 2011), el Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA, 2011), está desarrollando investigaciones sobre el cultivo de ají
dulce en lo que respecta a la producción de semillas de alta calidad y con
características favorables para los productores.

La forma de propagación de muchas especies vegetales es por semillas, sin


embargo, algunas consideradas viables son incapaces de germinar, esta
característica se denomina latencia, mecanismo de supervivencia a condiciones
adversas del clima como: temperaturas bajas, alternancia de épocas secas y
húmedas, climas desérticos, esto resulta poco ventajoso cuando se quiere
cultivarlas (Fuentes et al. 1996 a, b). Las giberelinas están implicadas
directamente en control y promoción de la germinación de las semillas; el ácido
giberelico puede romper la latencia de las semillas y remplazar la necesidad de
estímulos ambientales, tales como luz y temperatura (Araya et al, 2000).

Fitorreguladores
Según Universitat Jaume I (U.J.I.) 2011. Establece que son compuestos
orgánicos que, en pequeñas cantidades, inhiben, promueven o modifican, algún
proceso fisiológico.

Fitohormonas, fitorreguladores producidos por las propias plantas,


generalmente en un punto distinto del que actúan. Se clasifican en:

 Auxinas

 Giberelinas

 Citoquininas

 Abscisinas

Auxinas:

Se denominan auxinas los compuestos caracterizados por su capacidad


de inducir elongación en células de vástagos (U.J.I., 2011).

Citoquininas:

Son un grupo de fitohormonas que regulan la división celular y la


diferenciación en tejidos vegetales, participan en el control del desarrollo y la
senescencia.

Se definen como citoquininas a los compuestos naturales o de síntesis que en


presencia de adecuadas concentraciones de auxinas inducen la división celular en
cultivos de tejidos vegetales (Ezura, 1995).
Ácido abscísico (ABA):

Reúne todas las condiciones para ser considerado una hormona,


presenta efecto inhibidor sobre el crecimiento al ser aplicado a plantas intactas
y antagoniza la acción de las hormonas promotoras del mismo; además ejerce
una gran variedad de efectos sobre el metabolismo vegetal (Huttly, 1995).

Giberelinas:

Son reguladores de crecimiento que van a transmitir a las células los


mensajes necesarios para influir sobre el desarrollo y diferenciación de los
tejidos (U.J.I., 2011)

Modo de acción de las giberelinas

Las giberelinas activan determinados genes, provocando la síntesis de


macromoléculas de ARNm específicas que, a su vez, dirigen la síntesis de
enzimas.

Se puede decir que ejercen efectos postranscripcionales, específicamente


en mensajeros que codifican para α-amilasa (Pevida, 2011).

Efectos fisiológicos de giberelinas

1. Elongación de tallos (efecto general): el mecanismo se basa en cambios de


la concentración endógena de calcio.

2. Floración : en plantas que requiere días largos y/o frío


3. Inducción de la formación de flores masculinas en coníferas

4. Estimulación de salida de dormición y germinación de semillas por la


movilización de reservas (Pevida, 2011).
Ácido gibérelico

Regulador de crecimiento de acción hormonal que produce un aumento en


la producción, adelanta o retrasa la maduración, mejora el tamaño y disminuye la
caída de los frutos (Agroinca, 2012).

En condiciones experimentales, la germinación varía según los diferentes


parámetros fisio-quimico (temperatura, humedad, luz y fitohormonas). Existe una
fitohormona conocida como ácido gibérelico (AG3) que puede romper la latencia
de las semillas y que frecuentemente reemplaza la necesidad de estímulos
ambientales, tales como luz y temperatura (Hernández, 2004).

Características

 Estimula una mayor floración en cultivos como café, soya, algodón y


arroz.

 Aumenta el tamaño, cantidad y calidad de frutos en cucurbitáceas y


Solanáceas.

 Rompe la latencia y estimula la germinación de las semillas.

 Aumento del área foliar en cultivos como lechuga, tabaco y pastos.

 Ruptura de la dominancia apical (Agroinca, 2012).


Sus principales efectos son:

 Inducción del alargamiento de entrenudos en tallos al estimular la


división y la elongación celular.
 Sustitución de las necesidades de frío o de día largo requeridas por
muchas especies para la floración.

 Inducción de la partenocarpia en algunas especies frutales.

 Eliminación de la dormición que presentan las yemas y semillas de


numerosas especies.

 Estimulan la producción de α-amilasa durante la germinación de los


granos de cereales

 Retraso en la maduración de los frutos

 Inducen masculinidad en flores de plantas monoicas

 Pueden retrasar la senescencia en hojas y frutos cítricos

 Rompe el periodo de reposo de las semillas.

 Protege la caída de las flores y los frutos.

 Según la concentración utilizada acelera o retarda la maduración de


los frutos, sin afectar su calidad, contenido de azucares y
carbohidratos.

 Incrementa los rendimientos (Agricense, 2011).


Sustancia activa

Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisiológicos y


morfológicos. Actúa a concentraciones extremadamente bajas; es traslocado en el
interior de la planta y, generalmente, sólo afecta a las partes aéreas. Su efecto más
claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo
plantas más grandes. Este efecto se debe principalmente a la elongación de las
células pero, en algunos casos, la multiplicación celular también se ve
incrementada (U.J.I., 2011).

Utilizaciones

 Concentrados solubles del 16%

Pueden utilizarse en alcachofa, cerezo, clementino, clementino sin hueso,


fresa, limonero, mandarino, peral y vid de mesa;

 Concentrados solubles del 3’6%

Se utiliza en alcachofa, cítricos, clementino, clementino sin hueso, fresa,


limonero, mandarino, melocotonero y sus variedades (Nectarino, etc.), naranjo v.
nave late, peral, peral v. blanquilla y vid v. macabeo;

 Tabletas del 9% y del 18%

Pueden utilizarse en alcachofa, clementino, clementino sin hueso, fresa, limonero,


mandarino, parral de vid v. macabeo, peral v. blanquilla y vid v. macabeo;

 Los gránulos solubles en agua del 40%

En alcachofa, cerezo, clementino, clementino sin hueso, fresa, limonero,


mandarino, peral v. blanquilla y vid v. macabeo;
 Polvo soluble en agua del 90%

Se utiliza en alcachofa, clementino, fresa, limonero, mandarino, peral v. blanquilla


y vid v. macabeo.

Su formulación con 2,4-D éster isopropílico y ANA se utiliza en fresa y peral v.


blanquilla; con MCPA éster tioetílico se utiliza en berenjena, cítricos, fresa, peral,
sandía y (U.J.I., 2011).

PIX® (Cloruro de mepiquat).

Es un regulador de crecimiento sistémico, el cual es absorbido


esencialmente a través de las hojas y se traslada por todas las partes de la planta
hacia el meristemo. Reduce el crecimiento vegetativo ya que acorta los entrenudos
y brotes lateral con lo cual se obtiene una planta más compacta. Asimismo mejora
la retención de cápsulas en las ramas inferiores lo que conduce a un mayor
rendimiento. El follaje tratado se presenta verde oscuro, debido a un mayor
contenido de clorofila en las hojas (B.A.S.F, 2011).

El pix (cloruro de mepiquat) es un fitoregulador de crecimiento que


pertenece al grupo de los reguladores del crecimiento, y por tanto contrario a las
hormonas promotoras tales como auxinas, giberelinas y citoquininas; fue
desarrollado inicialmente para usarse en algodón para adelantar el periodo de
floración posteriormente se le encontró beneficios prácticos en el manejo de
diversos cultivos como tomate, papa, leguminosas, cítricos, maíz, cebolla, ajo,
fresas y otros. Los beneficios obtenidos con este agroquímico tienen que ver con
mayor número de órganos fruteros y de reserva, cosecha adelantada, frutos de
mejor calidad, reducción de costos de manejo de cultivos al requerirse menos
aplicaciones, menos riegos y labores en general (B.A.S.F, 2011).

El compuesto denominado PIX (cloruro de mepiquat) descubierto por los


laboratorios BASF (Badische Anilinund Soda Fabrik) de Alemania, en la década de
los setenta, ha tenido su introducción principalmente en el cultivo de algodón. Los
investigadores Schott y Hackl (1979), en sus múltiples investigaciones en África,
Brasil, EEUU, etc., señalan que los efectos más relevantes del compuesto son:
coloración intensa verde oscuro de las hojas, marcado detenimiento del
crecimiento; aceleración del desarrollo y anticipación de la maduración de los
frutos y mayor número de botones florales (B.A.S.F, 2011).

Los efectos palpables de este agroquímico son:

 Incremento de la producción activa de clorofila.

 Mejor desarrollo radicular.

 Reducción del diámetro de estomas y por lo tanto, menor tasa de


transpiración.

 Mejora la absorción del calcio, produciéndose frutos más firmes.

 Redistribución positiva de materia seca, la que se acumula en órganos de


reproducción y almacenadores de reservas (B.A.S.F, 2011).
PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA

Plántula

La aparición de la radícula o raíz embrionaria es el evento que evidencia el


fenómeno de la germinación (Solomon et al., 2001). La germinación es el
desarrollo del germen contenido en la semilla. Varios factores como temperatura,
agua, oxígeno y presencia de luz influyen para que una semilla germine o no (Izco
et al., 1997). El estado de plántula comprende el periodo desde la emergencia y
alargamiento del hipocótilo hasta la caída de los cotiledones.
En el caso del ají dulce, Aguilera (1996), señala que el estado de plántula
queda delimitado entre los 35 y 40 días después de la siembra tiempo requerido
para ser llevada al suelo definitivo. Sin embargo, el trasplante debe realizarse
cuando las plántulas tengan de 12 a 15 centímetros de alto, con un tallo de 5 a 7
milímetros de grosor y entre cuatro a cinco foliolos, esto ocurre entre 18 y 28 días,
aunque esto depende de la temperatura ambiental y de la formación que presente
la plántula para ese momento, es decir, va a depender de las reservas del embrión,
capacidad fotosintética y de la genética de las mismas.

La mayoría de las cotiledóneas poseen un sistema radical establecido a


partir de la raíz primaria y sus ramificaciones. El crecimiento vertical de la raíz
principal y el desarrollo de las raíces laterales en las plántulas de ají es
característico del sistema radical de plantas dicotiledóneas, llamado sistema de
raíces primarias persistentes. Esta estructura le va a permitir a la planta un mejor
aprovechamiento de la humedad presente en el suelo gracias a que poseen una
mayor superficie de contacto (Solomon et al., 2001).

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE ALTA CALIDAD

La producción de hortalizas es intensiva y variada, diferentes especies y


diversas tecnologías en común son aplicadas (Petrevska; Popsimonova, 1997).
Esto representa una realidad en la producción de plántulas, pues, el sistema de
producir plántulas en bandejas, como nueva tecnología, fue ampliamente
adoptado para muchas especies de hortalizas y flores.

Varios autores consideran que la utilización de plántulas de calidad desde el


establecimiento inicial del cultivo, es esencial para el proceso de la producción.
La producción de trasplantes de calidad tiene un gran avance con la utilización de
bandejas multicelulares y considerando algunos cuidados básicos con algunos
factores, tales como volumen del recipiente, tipo de sustrato, edad de trasplante,
control ambiental entre otros, la plántula obtenida tenga las características
deseables. A partir de una excelente plántula puede obtenerse una óptima planta
adulta, sea ella ornamental, frutícola u hortalizas (Gonçalves, 1995). Según,
Minami (1995) considera que el 60% del proceso de un cultivo está relacionado,
con plántulas de alta calidad.

Actualmente, la tendencia en las empresas productoras de semillas de


hortalizas es la producción de semillas hibridas, más caras y que elevan el costo
de producción. Cada semillas produce una plántula, y el productor debe tomar los
debidos cuidados en la producción de estas plántulas (Sediyama et al., 2003).

La formación de una plántula es una fase de extrema importancia. La


plántula mal formada, debilitada, compromete todo el desarrollo futuro del
cultivo, aumentando su ciclo y, en muchos casos, ocasionando pérdidas en la
producción (Minami, 1995; Souza; Ferreira, 1997).

La producción de plántulas para trasplante, en Hortaliza, también ha sido


como una actividad normal y obligatoria, para la mayoría de los cultivos. Estas
plántulas pueden ser producidas por el propio agricultor, pero, casi siempre
relegada a un segundo plano; el local reservado para su producción, no siempre es
adecuado y, el sistema puede ser poco eficiente en cuanto a la fitosanidad
(Minami, 1995).

Por otro lado, la producción de las plántulas por viveristas, los cuales
producen, la mayoría de las veces, sobre la encomienda, son más especializados y
pueden producir con mejor calidad (Seabra, 2002). Este perfil de productor viene
aumentando debido a los avances tecnológicos que también ha contribuido para el
crecimiento. La disponibilidad de bandejas de diferentes materiales y tamaño y
células, de sustratos artificiales o naturales para la utilización y la posibilidad de
automatización de muchas operaciones como siembra, riego, abonado, control
fitosanitario y manejo de ambiente, también ha reducido los costos, aumentando
la calidad de plántulas producidas (Pereira; Martínez, 1999).

Williamson y Castle (1989) indicaron que el sistema de producción de


plántulas puede reducir el tiempo para la formación de la misma, proporcionar
mayor control en las fertilizaciones y disminuir los problemas de sanidad en la
planta.
Para Tessarioli Neto (1994), la producción de plántulas de alta calidad
presenta los siguientes aspectos: alta tecnificación la actividad, elevando la
especialización del productor y buen control ambiental.

Para la formación de plántulas de alta calidad, es necesario distinguir los


siguientes atributos como: constitución genética exigida por el productor, bien
formada, con todas las características deseables, sana, libre de plagas,
enfermedades y daños mecánicos y físicos; costo compatible con la necesidad del
productor, transporte y manejo fácil (Minami, 1995, Tessarioli Neto, 1994).

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS EN BANDEJAS

Esta tecnología consiste en la utilización de bandejas con sustratos para la


producción de las plantas. Las bandejas generalmente están hechas de material
plástico aunque también existen de otros materiales; se les encuentra en una
amplia gama de medidas, forma, calidades, cualidades, capacidades y usos.

El sistema de bandejas de producción de plántulas no es reciente y viene


siendo utilizado desde mediados de la década de los setenta en los Estados
Unidos. Posee diversos nombres: células individuales, canteros móviles, sistema
de células, sistema de producción de plántulas en bandejas, multicélulas, sistema
de células tecnoculturales (Minani, 1994).

En el estado Monagas, es a partir de la década de los noventa que se


comienza a utilizar a nivel comercial, pero a pequeña escala el uso de recipientes
para el acondicionamiento colectivo de plántulas de hortalizas, hechos de
poliestireno expandido, comúnmente conocido como anime. Ocurre una
modernización del sistema de producción de plántulas, y como consecuencia
mejoría de la calidad de las plántulas.

Actualmente el sistema de producción de plántulas en bandejas es el


principal método de obtención de plántulas para hortalizas en el estado Monagas.

Las bandejas de plástico o de poliestireno (anime) expandido presentan la


ventajas de poseer un mejor efecto de aislante térmico, lo que permite un mejor
desarrollo de las plántulas, en condiciones extremas de temperatura (Tessarioli
Neto, 1995). Las células presentan un formato de pirámide invertida, con apertura
en la parte inferior que proporciona el direccionamiento de las raíces y evita que
se plieguen (Filgueira, 2005).

El tamaño del recipiente y el tipo de sustrato son los primeros aspectos a ser
investigados para garantizar la producción de plántulas de buena calidad. El
tamaño del recipiente afecta directamente el volumen disponible para el desarrollo
de las raíces, permitiendo el desarrollo sin que haya restricciones significativas del
sistema radical (Latimer, 1991). El volumen y el tamaño del recipiente a ser
utilizado deben estar de acuerdo con el tamaño de la planta que se desea producir.
Una planta grande va crecer más lentamente cuando es cultivada en un recipiente
pequeño, donde la misma planta es producida en un recipiente mayor (Taveira,
1996).

Las raíces suministran a la parte área agua, nutrimentos y fitohormonas,


además de darle soporte a la planta y recibir fotoasimilados. El crecimiento y
partición de materia seca entre la parte aérea y las raíces, la fotosíntesis, el
contenido de clorofila en las hojas, la absorción de nutrimentos y agua, la
respiración, la floración, también la producción, son afectados por la restricción
de las raíces y, por el tamaño del recipiente (Nesmith; Duval, 1998).
La utilización de recipientes en la producción de plántulas de hortalizas
proporciona menor interferencia en sistema radical, debido al no rompimiento de
las raíces por efecto del trasplante, evita y disminuye la incidencia de varias
enfermedades. Esto proporciona mayor protección a la plántula, mayor porcentaje
de pegamento y mayor uniformidad. Además de eso, hay una mayor facilidad de
manejo de las plántulas con cepellón y posibilidad de uso intensivo del área
disponible (Silva Junior; Visconti, 1991).

Dentro los sistemas de producción de plántulas, el uso de bandejas de


poliestireno expandido se mostró eficiente en diversos aspectos, como economía
de sustrato y de espacio dentro la casa de vegetación, menor costo en el control de
plagas y enfermedades, producción de plántulas de alta calidad y alto índice de
pegamiento después del trasplante (Oliveira et al., 1993).

Minami (1995) cita otras ventajas: producción de plántulas más uniformes;


producción de especies difíciles de ser trasplantadas; mayor número de plantas
por unidad de área; reduce el costo de transporte, debido al peso reducido; facilita
la comercialización en las áreas de venta; menor daño debido al manejo; propicia
ambiente óptimo para la germinación de las semillas; se puede controlar y
condicionar el crecimiento de las plántulas; economía de agua y defensivos; cada
plántula crece independientemente de las otras; las raíces no son afectadas, debido
a la poda área; el trasplante es facilitado y hay el retorno de las bandejas.

El problema agronómico original de la producción de trasplante es de


asegurar el crecimiento y la producción de biomasa aérea con volumen limitado
de raíces, restringidas a un pequeño volumen de recipiente (Sancho, 1988;
Lamaire, 1995). Para definir el tamaño de la bandeja a ser utilizada para la
producción de plántulas se debe considerar que, variando el tamaño del recipiente,
se altera el volumen de enraizamiento de las plantas, el cual afecta el crecimiento
de la parte aérea (Leskovar, 1998).
La selección de un sustrato adecuado dentro de las diversas formulaciones y
marcas existentes en el mercado tiene facilitado también el crecimiento de la
utilización de bandejas, pues poseen las características apropiadas para el
desarrollo de las plántulas por un tiempo limitado.

Los recipientes deben ser del tamaño que permita optimizar el suministro de
agua, luz y nutrimentos hasta que la plántula alcance el tamaño necesario para el
trasplante (Pereira; Martínez, 1999). Según Vabrina (2002), el tamaño del
recipiente tiene gran importancia económica. Kemble et al., (1994b) mencionan
que alta densidad de células es la base para un sistema económico que significa la
producción de altas cantidades de plántulas, lo que aumenta la densidad y el costo
por planta disminuye. Asimismo tenemos que el tamaño de los recipientes
existente en el mercado para la producción de hortalizas es muy variable y el
productor de plántulas o viverista normalmente prefiere las bandejas con mayor
número de células, lo que significa mayor número de plántulas producidas por m2
de invernadero, representado menor cantidad de sustrato y menor costo de
plántula. Por lo tanto, ya algunos productores prefieren plántulas producidas en
bandejas con menor número de células, y mayor volumen lo que representa mejor
calidad de plántulas.

Las solanáceas, como berenjena (Barnabe et al., 1994a), pimentón (Barnabe


et al., 1994b) y tomate (Barros et al., 1997) tuvieron mejor desarrollo en bandejas
de 72 a 128 células, con 121,2 y 33,6 cm3, respectivamente de volumen de
recipiente.

Estudios realizados después del trasplante en campo, fue verificado mayor


precocidad en plántulas producidas en volumen de recipiente mayor, en pimentón
(Weston, 1988), coliflor y brócolis (Jones et al., 1991), tomate (Weston;
Zandstra, 1986; Kemble et al., 1994b), mostraron producción más precoces, y no
hubo efecto sobre la producción total, y en ají dulce (Plaza, 2011) tuvo mejor
desarrollo en bandejas de 72 alveolos, con 121,2 cm3.
EDAD DE LA PLÁNTULA (EDAD DE TRASPLANTE)

Los procesos de la producción agrícola comienza por la obtención de


plántulas con buena calidad, pues aquellas mal formadas darán origen a plantas
con producción por debajo de su potencial genético, siendo la producción de
plántulas en hortaliza una de las etapas más importantes de proceso productivo
(Minami, 1995; Silva Junior et al., 1995). La calidad de la plántula tiene
influencia en el desarrollo final de las plantas en los ambientes de cultivo, tanto
desde el punto de vista nutricional, en cuanto del tiempo necesario para la cosecha
y, consecuentemente, del número de ciclos posibles por año (Carmello, 1995).

La producción de plántulas de ají dulce en el estado Monagas actualmente,


se da principalmente por la utilización de bandejas de poliestireno o plásticas y su
utilización economiza sustrato y espacio dentro de la casa de vegetación, produce
plántulas de buena calidad con alto índice de pegamento después del trasplante,
además de aplicarse menor número de tratamientos fitosanitarios; la uniformidad
de las plántulas y la economía de agua son mayores; ocurriendo también menores
daños a las raíces en el momento del trasplante.

Existe un gran interés agronómico por parte de los olericultores e


investigadores en conocer la edad adecuada de trasplante de las plántulas. Las
varias publicaciones al respecto de la edad adecuada de trasplante es el resultado
de la importancia de este parámetro sobre la producción y las nuevas tecnologías
que surgen y que tiene que ser adecuadas con nuevas investigación. Vavrina y
Orzolek (1993) mencionan que las investigaciones sobre la edad de la plántula en
tomate son realizadas desde hace 70 años (Vabrina, 1998) y que aún existe falta
de métodos estandarizados de la producción de plántulas (múltiples cultivares,
procesamiento vs. mercado fresco, recipientes, varios tipos de números de células,
entre otros).
Efectos de la edad de la plántula desarrollada en recipientes sobre la
producción también han sido reportados en varias especies y por varios autores.
En lechuga americana fue encontrada variabilidad en la producción entre 13 a 19
días de edad, comparado con 25 días de edad (Wurr; Fellows, 1986). En la misma
especie, fue encontrada producción precoz con 7 semanas de edad para trasplante,
comparando con 3 a 6 semanas de edad (Leskovar; Cantaliffe, 1991).

En pepino, Weston y Zandstra (1989) reportan que, utilizando recipientes


para trasplante, la altura de planta, área foliar y peso del vástago se incrementaron
linealmente con la edad de trasplante de 3 a 6 semanas (mediciones son en
trasplante). En la misma especie Seabra (2002) obtuvo reducción de número de
frutos utilizando plántulas a partir de 24 días de edad con volumen reducido de
sustrato (34,6 cm3). Por otro lado, plántulas de pepino con 60 días de edad fueron
más precoces que las plántulas más nuevas (Weston, 1988).

Godoy y Cardoso (2005) encontraron mayor producción de plantas


comerciales en bandejas de 128 células (36,9 t ha-1) en relación a las bandejas de
288 células (19,9 t h-1) en plantas de coliflor. Leskovar y Cantliffe (1991)
indicaron que plántulas de tomate producidas en poliestireno expandido de 128
células, y el trasplantes realizadas con 2, 3, 4, y 6 semanas de edad, las plántulas
más viejas desarrollaron crecimiento mayor de raíces y vástago, además la
producción precoz y producto total fueron similares para todas las edades de las
plántulas. Los mismo autores verificaron dificultada para el trasplante de plántulas
muy grande ocurre mayor estrés en esas plantas.

Las hortalizas deben trasplantarse, en lugar de sembrarse directamente al


campo; esta técnica de trasplante se aplica a plantas de crecimiento lento o cuyas
semillas sean de precio muy elevado (Guzmán, citado por Núñez, 1996). Las
plántulas son trasplantadas de 30 a 60 días después de la germinación. En las
áreas donde no se usa riego, se trasplantan al inicio del período de lluvias, 30-40
días después de la germinación. Montaño (2000b) evaluó tres métodos de
producción de plantas de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) en la localidad de
Jusepín, estado Monagas, encontró que el mejor método para obtener buenos
rendimientos en ají dulce fue semillero convencional, seguido vasos de papel
periódico. El método de vasos plásticos no fue apropiado para producir plántulas
de ají dulce. Fusagri, citado por Núñez (1996), señala que el tiempo que las
plántulas deben permanecer en el semillero depende del cultivo, pero
generalmente dura de 21 a 42 días. En un ensayo realizado con el objetivo de
evaluar 4 edades de trasplante en ají dulce: 35, 40, 45 y 50 días, se encontró que la
mejor edad de trasplante para el rendimiento de frutos por hectárea resultó cuando
las plántulas permanecieron 45 días en el semillero (Montaño-Mata y Núñez,
2003).
MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del ensayo

La investigación se realizó en el invernadero ubicado en la base


agroproductiva socialista (B.A.S.) Indio Maturín sector las Cayenas, municipio
Maturín, estado Monagas-Venezuela. En las coordenadas geográficas: 9°45´
latitud norte y 63°11´ latitud oeste a 65 m.s.n.m. Fueron llevados a cabo dos
ensayos, en el primero se estudió el efecto del producto Oiko-gibb (ácido
giberelico) sobre la germinación de semillas de ají dulce (Capsicum chinense
Jacq.) Tipo “jobito; en el segundo, fue evaluado el efecto del cloruro de mepiquat
en el crecimiento de plántulas de esta especie.

Obtención y características del material vegetal utilizado

El material genético que se utilizo fue semillas de ají dulce “tipo Jobito”
provenientes de una plantación de Cumanacoa, municipio Montes, Estado Sucre.
Con características fenotípicas de color amarillo, uniformidad, forma redonda,
cascara gruesa, superficie lisa y su tamaño es de 4 - 5cm, ideal para comercializar.
La extracción de las semillas del fruto (aproximadamente 2 kg) se realizó de
forma manual y el secado fue sobre papel a temperatura ambiente (30 °C
promedio) hasta alcanzar una humedad final de 8% aproximadamente.

Producción de plántulas

El ají por ser una hortaliza que requiere trasplante fue sembrado en
bandejas plásticas de germinación de 200 alveolos. La producción se inició el 05
de julio del 2013 y culmino el 19 de agosto del 2013 teniendo una duración de 46
días después de la siembra (dds) de las semillas, el procedimiento en la realización
del semillero fue el siguiente:
1) Se utilizó un sustrato casero con una proporción 1-2-1 (tierra negra-
estiércol vacuno- humus de lombriz)” con el que se llenaron 15 bandejas.

2) Se regaron las bandejas para humedecer el sustrato y luego abrir hoyos de


aproximadamente 4 mm sembrándose una semilla por alveolo.
Posteriormente se practicaron 2 riegos diarios, uno en la mañana y otro en la
tarde.
Ensayo 1: Efecto del Oiko-gibb (ácido giberelico) sobre la germinación de
semillas de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) Tipo “jobito”

Tratamientos y diseño estadístico

Fueron utilizados 60 ml, de cinco concentraciones, (ppm) 0, 250, 500, 750


y 1000 ml L-1,de OIKO-GIB (Ácido Giberelico) y cinco tiempos de inmersión
(Ti) a 0, 6, 12, 18 y 24 horas. Se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo
factorial de 5 * 5 (concentración de AG3 * Tiempo de inmersión), utilizando tres
repeticiones por tratamiento, cada uno de 40 semillas, de las cuales se
consideraron 12 para realizar las mediciones. No hubo fertilización en este ensayo
práctico.

Variables a evaluar

 Porcentaje de germinación:

Se evaluó a los 5; 6; 7; 8; 9; 12; 16 y 18 días después de la siembra (dds),


contando el número de plantas emergidas en cada bandeja y se dividió entre el
número de semillas sembradas multiplicado por cien, se utilizó la fórmula:

𝑺𝑮
PG = ( ) 100
𝐌

Dónde:
PG = porcentaje de germinación,
SG = semillas germinadas
M = tamaño de muestra.

 Periodo de germinación:

Se evaluó mediante el conteo de semillas emergidas diariamente hasta que


se detuvo el proceso, los datos fueron reportados en días.

 Velocidad de Germinación (VG)

Fue evaluada en días, con la fórmula citada por Nakagawa (1999):

VG= (N1 x G1 + N2 x G2 +…. + Nn x Gn /G1 + G2 +…+ Gn), (Khan y Ungar,


citado por Laynez et al., 2007).

Dónde:

N1, N2,…,Nn: representan número semillas desde el inicio del ensayo de


germinación.

G1, G2,…,Gn: representan el número de semillas germinadas en el día i-iesimo.

 Media de germinación diaria; se determinó con la siguiente fórmula:

MGD= NSGT/T, (Khan y Ungar, citado por Laynez et al. 2007).

Dónde:

NSGT= número de semillas germinadas totales.

T= tiempo que duró el ensayo.

 Índice de velocidad germinación (IVG):


Para la velocidad, se dividió las semillas germinadas entre el período, y los
datos se reportaran en número de semillas por día. Se determinó con la siguiente
fórmula propuesta por Agrawal, citado por Trinidad (2008):

IVG = ((N1/T1 + N2/T2 + … + Nn/Tn).

Donde:

N= Número de semillas germinadas dentro de los intervalos de tiempo


consecutivos

T= Tiempo transcurrido entre el inicio de la prueba y el fin del intervalo.

 Índice de desarrollo de Dickson (IQD):

Para obtención del Índice de calidad de desarrollo (IQD) fue utilizada la


metodología de DICKSON et al. (1960) considerándose los indicadores de masa
de parte aérea, de las raíces y de masa seca total, altura y diámetro de cuello de las
plántulas.

Que:

IQD: índice de desarrollo de Dickson

MST: masa seca total (g)

H: altura (cm)

DC: diámetro del cuello (cm)


PMSPA: peso de la materia seca de la parte aérea (g)

PMSRA: peso de la materia seca de la raíz (g)

Análisis de los resultados

Los resultados del porcentaje de germinación fueron transformados por la


función arcoseno para posteriormente realizar un análisis de varianza
convencional. Para detectar diferencias entre los promedios de los tratamientos se
utilizó la prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel significación
de 5%, utilizando el programa SAS.

Ensayo 2: Efecto del cloruro de mepiquat en el crecimiento de plántulas de


ají dulce (capsicum chínense Jacq.) Tipo “Jobito”

Tratamientos y diseño estadístico

Fueron utilizadas siete concentraciones de cloruro de mepiquat (pix) con niveles


(ml) de 0; 0,5; 1,0; 1,5; 2,0; 2,5 y 3,0 ml, y tres etapas fenológicas del cultivo: 2,
4 y 6 hojas verdaderas para la aplicación del cloruro de mepiquat. Se utilizó un
diseño de bloques al azar con arreglo factorial de 7 * 3 (concentración de pix *
etapa fenológica), utilizando tres repeticiones por tratamiento, cada uno con 40
semillas de las cuales se consideraron 12 para realizar las mediciones. Cada dosis
se aplicó cuatro veces con una asperjadora de capacidad de 4 litros sobre el
follaje, en las plántulas de ají dulce cuando tuvieron dos, cuatro o seis hojas.
Durante la aplicación cada unidad experimental se aisló con unas barreras. La
solución con el mismo número de disparos del atomizador se asperjó en cada
unidad experimental, se procuró que cada disparo se llevara a cabo casi con la
misma fuerza, hasta que se formaron gotas semejante al roció sobre la superficie
de las hojas de las plántulas, sin que estas escurrieran. En las plántulas testigo se
roció agua destilada con el mismo procedimiento. Se fertilizo con una solución
acuosa de la fórmula completa 10-52-10 a razón de 1g*L-1 de agua a los 43 días
dds.

Análisis de los resultados

Los datos fueron sometidos a análisis de varianza convencional y en


aquellos que se presentó significancia se utilizó la prueba de comparación de
medias de Duncan con un nivel significación de 5%, para lo cual se empleó el
programa SAS.
Variables a evaluar

 Altura de plántulas: 60 días de la aplicación (dds) de “cloruro de


mepiquat” se midió desde la base del tallo hasta yema apical la misma.

 Número de hojas por plántulas: se contó la cantidad de hojas verdaderas


de cada planta por tratamiento que luego se hizo un promedio.

 Diámetro a nivel del cuello de las plántulas: se determinó con la ayuda


de un Vernier digital (10 plántulas).

 Longitud radical: se midió con la ayuda de una cinta métrica,


extendiéndolas en su mayor longitud (10 plántulas).

Al finalizar el desarrollo de la plántula se calcularon los siguientes


índices morfológicos:

 Peso seco y fresco del vástago y raíz: el peso fresco se obtuvo


pesando el vástago y la raíz por separado de cada tratamiento en una
balanza digital, para determinar el peso seco, cada tratamiento se
colocó por separado en una bolsa de papel, llevándose a estufa a 70°
C por un lapso de 48 horas hasta peso constante.

 Como complemento a las variables, consideradas importantes para


evaluar la calidad de plántulas en chile (Momirovicet al., 2000;
Guzmán et al., 2003; Díaz et al., 2008):
 Altura de la plántula: se procedió midiendo cada plántula desde la
base del tallo hasta la última hoja apical, con una regla graduada,
cada tratamiento por separado.

 Peso seco de raíz y peso seco de la parte aérea: se obtuvo pesando


por separado

 Índice de desarrollo de Dickson (IQD):

Para obtención del Índice de calidad de desarrollo (IQD) fue utilizada la


metodología de DICKSON et al. (1960) considerándose los indicadores de masa
de parte aérea, de las raíces y de masa seca total, altura y diámetro de cuello de las
plántulas.

Que:

IQD: índice de desarrollo de Dickson

MST: masa seca total (g)

H: altura (cm)

DC: diámetro del cuello (cm)

PMSPA: peso de la materia seca de la parte aérea (g)

PMSRA: peso de la materia seca de la raíz (g)


RESULTADOS

Ensayo 1: Efecto del Oiko-gibb (ácido giberelico) sobre la germinación de


semillas de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) Tipo “jobito”

6.1 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 5 dds.

En el Cuadros 1 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


porcentaje de germinación a los 5 dds, en el cuadro 2 del apéndice se muestra el
Análisis de Varianza, donde indica que hubo diferencia significativa solo para
dosis de OikoGibb, no existiendo para tiempo de inmersión y en la interacción
dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 1) muestra que la


dosis 750 mg L-1, y testigo no mostraron diferencias estadísticas entre sí y
superaron el porcentaje de germinación obtenido por las dosis 1000 mg L-1 , 500
mg L-1 y 250 mg L-1 respectivamente.

Cuadro 1. Prueba de diferencias de promedios para el porcentaje de germinación


de semillas ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) tratadas con OikoGibb a los 5
dds en bandejas plásticas en condiciones de invernadero.
Dosis Germinación 2/
(mg/L) (%) 1/Ámbito
750 2,33 a
0 1,67 a
1000 1,50 ab
500 0,83 b
250 0,00 b
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05)
6.1 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 6 dds.

En el Cuadros 3 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 6 dds, en el cuadro 4 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa en la dosis, tiempo de inmersión y en la interacción dosis*tiempo
inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 2) muestra que la


dosis 750 mg L-1 de A.G.3 y 24 horas en tiempo de inmersión presenta el mayor
valor (52.50 %), siendo superior y no mostrando diferencias estadística con los
demás tratamientos, en donde el testigo a los 6 dds no mostró semillas
germinadas.

Cuadro 2. Prueba de diferencias de promedios para el porcentaje de germinación


de semillas ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) tratadas con OikoGibb a los 6
dds en bandejas plásticas en condiciones de invernadero.
Dosis Tiempo de inmersión (hr)
OikoGibb
mg/L 0 6 12 18 24
0 0f 0f 0f 0f 0f
250 0f 0f 0f 0f 0f
500 0f 5,83 ef 1,67 f 7,50 def 7,50 def
750 0f 22,5cde 31,67 abc 30,83bcd 52,50 a
1000 0f 25,83 abcd 40,63 ab 35,00abc 36,67abc
6.3 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 7 dds

En el Cuadros 5 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 7 dds, en el cuadro 6 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa en la dosis, tiempo de inmersión y en la interacción dosis*tiempo
inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 3) muestra que la


dosis 750 mg L-1 y 24 horas, 1000 mg L-1 y 12 horas; 1000 mg L-1 y 24 horas no
mostrando diferencias estadística entre sí y con los mayores valores (70%;
72,50%; 63,33%), superando al testigo que a los 7 días dds no hay semillas
germinadas en los distintos tiempos.

Cuadro3. Prueba de diferencias de promedios para el porcentaje de germinación


de semillas ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) tratadas con OikoGibb a los 7
dds en bandejas plásticas en condiciones de invernadero.
Dosis Tiempo de inmersión (hr)
OikoGibb
mg/L 0 6 12 18 24
0 0f 0f 0f 0f 0f
250 0f 0f 0f 0f 0f
500 0f 10,83 def 7,50 ef 20,83 abc 10,83 def
750 0f 33,33 bcd 50,00 ab 41,23 abc 70,00 a
1000 0f 58,33 ab 72,50 a 49,17ab 63,33 a
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí Prueba de rangos
múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
6.4 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 8 dds

En el Cuadros 7 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 8 dds, en el cuadro 8 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa en la dosis y tiempo de inmersión, no mostrando en la interacción
dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 4) muestra que


indistintamente del tiempo de inmersión a los 8 dds la dosis de 1000mg L-1 de
A.G.3 tiene el mayor porcentaje de germinación (69,33%) superando al testigo
(2.00%) y al resto de las dosis, sin embargo para la dosis 250 mg L-1 de A.G.3 y el
testigo son inferiores a las demás dosis y estadísticamente iguales entre sí.

En cambio para el cuadro 5 se observa que indistintamente de la dosis para


los 8 dds, el tiempo de inmersión de 24, 18 y 12 horas representan el mayor
porcentaje de germinación (33,33 %; 31,67%; 30,50%) y son estadísticamente
iguales entre sí, superando al testigo (14,50%) que a los 8 días dds no ha
alcanzado el 50% de semillas germinadas.

Cuadro4. Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de ají


dulce (Capsicum chinense Jacq.) para dosis a los 8 dds en bandejas plásticas en
condiciones de invernadero.
Dosis Germinación Datos
(mgL-1) (%) Transformados2/ 1/Ámbito
1000 69,33 57,17 a
750 48,17 45,18 b
500 12,33 17,22 c
250 2,83 5,42 d
0 2,00 4,61 d
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2
Cuadro5.Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de ají
dulce (Capsicum chinense Jacq.) para el tiempo de inmersión a los 8 dds en
bandejas plásticas en condiciones de invernadero.
Tiempo de Germinación Datos
inmersión (%) Transformados2 1/Ámbito
(horas)
24 33,33 /
31,57 a
18 31,67 29,70 a
12 30,50 28,78 a
6 24,67 23,72 ab
0 14,50 15,84 b
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2

6.5 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 9 dds

En el Cuadros 9 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 9 dds, en el cuadro 10 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa en la dosis y tiempo de inmersión, no mostrando en la interacción
dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 4) muestra que


indistintamente del tiempo de inmersión a los 9 dds la dosis de 1000mg L-1 de
A.G.3 tiene el mayor porcentaje de germinación (74,00%) superando al testigo
(5.00%) y al resto de las dosis, sin embargo para la dosis 250 mg L-1 de A.G.3 y el
testigo son inferiores a las demás dosis y estadísticamente iguales entre sí.

En cambio para el cuadro 5 se observa que indistintamente de la dosis para los 9


dds el tiempo de inmersión de 18, 24 y 12 horas son estadísticamente iguales entre
si y representan el mayor porcentaje de germinación (36.17 %; 35.67%; 32.83%)
superando al testigo (20.50%), sin embargo para el tiempo de inmersión de 6
horas y el testigo son estadísticamente iguales e inferiores a las demás dosis.

Cuadro 6.Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de ají


dulce (Capsicum chinense Jacq.) para dosis a los 9 dds en bandejas plásticas en
condiciones de invernadero.
Dosis Germinación Datos
(mgL-1) (%) Transformados2/ 1/Ámbito
1000 74.00 61.21 a
750 49.44 53.33 b
500 15.00 18.79 c
0 5.00 8.60 d
250 4.00 6.49 d
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2

Cuadro 7.Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de


ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) para el tiempo de inmersión a los 9 dds en
bandejas plásticas en condiciones de invernadero.
Tiempo de Germinación Datos
inmersión (%) Transformados 2/ 1/Ámbito
(horas)
18 36.17 34.30 a
24 35.67 33.53 a
12 32.83 30.91 a
6 26.17 24.98 ab
0 20.50 20.80 b
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2
6.6 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 10 dds.

En el Cuadros 11 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 10 dds, en el cuadro 12 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa solamente en la dosis, no mostrando en el tiempo de inmersión y en
la interacción dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 8) muestra que


indistintamente del tiempo de inmersión a los 10 dds, la dosis de 1000mg L-1 de
A.G.3 tiene el mayor porcentaje de germinación (77.50%) superando al testigo
(8.00%) y al resto de las dosis. Es importante destacar que para los 10 dds para
las dosis 1000 y 750 mg L-1 de A.G.3 han superado más del 50% de semillas
germinadas.

Cuadro 8.Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de ají


dulce (Capsicum chinense Jacq.) para dosis a los 10 dds en bandejas plásticas en
condiciones de invernadero.
Dosis Germinación Datos
(mgL-1) (%) Transformados 2/ 1/Ámbito
1000 77,50 64,72 a
750 57,83 52,88 b
500 17,67 21,14 c
0 8,00 11,08 cd
250 5,17 7,38 d
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2
6.7 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 11 dds.

En el Cuadros 13 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 11 dds, en el cuadro 14 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa solamente en la dosis, no mostrando en el tiempo de inmersión y en
la interacción dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 9) muestra que


indistintamente del tiempo de inmersión a los 11 dds, las dosis de 1000mg L-1 y
750 mg L-1 de A.G.3 tienen el mayor porcentaje de germinación (78.33%;
77.67%) superando al testigo (8.33%) y al resto de las dosis.

Cuadro 9.Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de ají


dulce (Capsicum chinense Jacq.) para dosis a los 11 dds en bandejas plásticas en
condiciones de invernadero.
Dosis Germinación Datos
(mgL-1) (%) Transformados 2/ 1/Ámbito
1000 78,33 65,85 a
750 77,67 65,23 a
500 17,83 21,14 b
0 8,33 11,84 bc
250 5,17 7,38 c
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2

6.8 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 12 dds.


En el Cuadros 15 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el
porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 12 dds, en el cuadro 16 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa solamente en la dosis, no mostrando en el tiempo de inmersión y en
la interacción dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 10) muestra que


indistintamente del tiempo de inmersión a los 12 dds las dosis de 1000mg L-1 y
750 mg L-1 de A.G.3 tienen el mayor porcentaje de germinación (80.00%;
77.67%) superando al testigo (8.67%)y al resto de las dosis.

Cuadro 10.Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de


ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) para dosis a los 12 dds en bandejas plásticas
en condiciones de invernadero.
Dosis Germinación Datos
(mgL-1) (%) Transformados 2/ 1/Ámbito
1000 80,00 65,85 a
750 77,67 65,23 a
500 18,00 21,14 b
0 8,67 11,84 bc
250 5,17 7,38 c
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2

6.8 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 13 dds.

En el Cuadros 17 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 13 dds, en el cuadro 18 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa solamente en la dosis, no mostrando en el tiempo de inmersión y en
la interacción dosis*tiempo inmersión.
En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 11) muestra que
indistintamente del tiempo de inmersión a los 13 dds las dosis de 1000 mg L-1 y
750 mg L-1 de A.G.3 tienen el mayor porcentaje de germinación (80.00%;
77.67%), superando al testigo (19.00%) y al resto de las dosis.

Cuadro 11.Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de


ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) para dosis a los 13 dds en bandejas plásticas
en condiciones de invernadero.
Dosis Germinación Datos
(mgL-1) (%) Transformados 1/Ámbito
1000 80,00 2/
66,20 a
750 77,67 65,77 a
500 34,50 34,86 b
250 27,67 31,04 b
0 19,00 23,97 b
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2

6.9 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 14 dds.

En el Cuadros 19 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para


el porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 14 dds, en el cuadro 20
del apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo
diferencia significativa solamente en la dosis, no mostrando en el tiempo de
inmersión y en la interacción dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 12) muestra que


indistintamente del tiempo de inmersión a los 14 dds las dosis de 750 mg L-1 y
1000 mg L-1 de A.G.3 tienen el mayor porcentaje de germinación (83.17%;
80.83%), superando al testigo (34.83%) y al resto de las dosis.
Para los 14 dds es importante destacar que las dosis 500, 250 y el testigo no han
superado el 50% de semillas germinadas.
Cuadro 12.Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de
ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) para dosis a los 14 dds en bandejas plásticas
en condiciones de invernadero.
Dosis Germinación Datos
(mgL-1) (%) Transformado 1/Ámbito
750 83.17 s 2/
68.63 a
1000 80.83 66.79 a
250 42.17 40.42 b
500 41.83 39.93 b
0 34.83 35.78 b
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2

6.10 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 15 dds.

En el Cuadros 21 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 1 dds, en el cuadro 22 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa solamente en la dosis, no mostrando en el tiempo de inmersión y en
la interacción dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 13) muestra que


indistintamente del tiempo de inmersión a los 15 dds las dosis de 750 mg L-1 y
1000 mg L-1 de A.G.3 tienen el mayor porcentaje de germinación (83.50%;
80.83%), superando al testigo (34.83%)y al resto de las dosis.
Cuadro 13.Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de
ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) para dosis a los 15 dds en bandejas plásticas
en condiciones de invernadero.
Dosis Germinació Datos
(mgL-1) n Transformados 1/Ámbito
750 (%)
83,50 2/
69,08 a
1000 80,83 66,79 a
250 48,67 44,24 b
500 45,33 42,05 b
0 43,67 41,35 b
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2

6.11 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 16 dds.

En el Cuadros 23 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 16 dds, en el cuadro 24 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa solamente en la dosis, no mostrando en el tiempo de inmersión y en
la interacción dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 14) muestra que


indistintamente del tiempo de inmersión a los 16 dds las dosis de 750 mg L-1 y
1000 mg L-1 de A.G.3 tienen el mayor porcentaje de germinación (84.33%;
81.17%), superando al testigo (48.83%) y al resto de las dosis.
Cuadro 14.Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de
ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) para dosis a los 16 dds en bandejas plásticas
en condiciones de invernadero.
Dosis Germinación Datos
(mgL-1) (%) Transformado 1/Ámbito
750 84,33 s 2/
71,21 a
1000 81,17 66,98 a
250 49,33 44,50 b
0 48,83 44,49 b
500 47,67 43,34 b
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2

6.12 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 17 dds.

En el Cuadros 25 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 17 dds, en el cuadro 26 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa solamente en la dosis, no mostrando en el tiempo de inmersión y en
la interacción dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 15) muestra que


indistintamente del tiempo de inmersión a los 17 dds las dosis de 750 mg L-1 y
1000 mg L-1 de A.G.3 tienen el mayor porcentaje de germinación (85.33%;
81.17%), superando al testigo (52.50%) y al resto de las dosis.

Para los 17 días es importante destacar que todas las dosis han superado el 50 %
de semillas germinadas.
Cuadro 15.Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de
ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) para dosis a los 17 dds en bandejas plásticas
en condiciones de invernadero.
Dosis Germinació Datos
(mgL-1) n Transformados 1/Ámbito
750 (%)
85,33 2/
72,03 a
1000 81,17 66,98 a
0 52,50 46,65 b
500 50,17 45,05 b
250 49,67 44,63 b
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2

6.13 Porcentaje de germinación (PG) de las semillas de ají a los 18 dds.

En el Cuadros 27 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 14 dds, en el cuadro 28 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa solamente en la dosis, no mostrando en el tiempo de inmersión y en
la interacción dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 16) muestra que


indistintamente del tiempo de inmersión a los 17 dds las dosis de 750 mg L-1 y
1000 mg L-1 de A.G.3 tienen el mayor porcentaje de germinación (85.50%;
81.17%), superando al testigo (53.33%) y al resto de las dosis.
Cuadro 16.Prueba de promedio para el porcentaje de germinación de semillas de
ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) para dosis a los 18 dds en bandejas plásticas
en condiciones de invernadero.
Dosis Germinació Datos
(mgL-1) n Transformados 2/ 1/Ámbito
750 (%)
85,50 72,63 a
1000 81,17 66,98 a
0 54,00 47,23 b
500 53,33 46,90 b
250 49,83 44,60 b
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).
2/ Datos transformados a Arcoseno (p/100)1/2

Índice de la velocidad de germinación (ivg)


En el Cuadros 29 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para
el porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 45 dds, en el cuadro 30
del apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo
diferencia significativa solamente en la dosis, no mostrando en el tiempo de
inmersión y en la interacción dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 17) muestra que


el mayor IVG (4,5533 semillas/día) ocurrió en el tratamiento 1000 mg L-1 de AG3
independientemente del tiempo de inmersión; superior al testigo y al resto de los
tratamientos evaluados en este estudio, mostrando diferencias estadísticas con las
demás dosis. El promedio de IVG (1,6073 semillas/día) lo obtuvo el testigo,
quien no mostro diferencias significativas con las semillas que permanecieron
sumergidas con las dosis 250 y 500 mg L-1 de AG3.
Cuadro 17. Prueba de diferencias de promedios para el Índice de Velocidad de
Germinación (IVG) de plántulas de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) 45 dds
en bandejas plásticas en condiciones de invernadero.
Dosis N Medias
(mgL-1) (n° de días) 1/Ámbito
1000 15 4,5533 a
750 15 3,7320 b
500 15 1,8487 c
0 15 1,6073 c
250 15 1,5080 c
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí.
Prueba de rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).

Velocidad de germinación
n el Cuadros 31 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el
porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 45 dds, en el cuadro 32 del
apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia
significativa en la dosis y en el tiempo de inmersión, no mostrando en la
interacción dosis*tiempo inmersión.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 18) muestra que las


semillas de ají dulce sometidas a las diferentes dosis, independientemente del
tiempo de inmersión obtuvieron los menores valores de VG, es decir que a mayor
dosis se obtiene menor números de días. La dosis de 1000 mg L de AG3 obtuvo el
menor número de días con un promedio de 7,4827 días, mostrando diferencias
estadísticas con las otras dosis. Estos resultados indican que menor fue el número
de días utilizados en la germinación fue el testigo que presento el mayor valor de
VG (14,3653 días), lo que demuestra que utilizo mayor número de días en la
germinación.
Cuadro 18.Prueba de diferencias de promedios para la Velocidad de Germinación
(VG) de plántulas de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) 45 dds en bandejas
plásticas en condiciones de invernadero.
Dosis N Medias
(mgL-1) (n° de días) 1/Ámbito

1000 15 7,4827 a
750 15 8,3900 b
500 15 12,2413 c
250 15 13,2840 d
0 15 14,3653 e
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 19) muestra que las


semillas de ají dulce sometidas a los distintos tiempos, independientemente de la
dosis obtuvieron los menores tiempos de VG. el promedio general fue de 10,78
días. Estos resultados indican que menor fue el número de días utilizados en la
germinación. El testigo presento el mayor valor de VG (12,6 días), lo que
demuestra que utilizo mayor número de días en la germinación.
Cuadro 19.Prueba de diferencias de promedios para la Velocidad de Germinación
(VG) de plántulas de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) 45 dds en bandejas
plásticas en condiciones de invernadero.
Tiempo de N Medias
inmersión (hrs) (n° de días) 1/Ámbito
(horas)
24 15 10,3727 a
18 15 10,8687 a
12 15 10,8793 a
6 15 11,0107 a
0 15 12,6320 b
1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí. Prueba de
rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05).

Índice de desarrollo de Dickson (IQD)

En el Cuadros 33 del Apéndice, se muestran los totales y promedios


para el porcentaje de germinación de las semillas de ají a los 45 dds, en el cuadro
34 del apéndice se muestra el Análisis de Varianza, en donde indica que no hubo
diferencia significativa en la dosis, el tiempo de inmersión, y en la interacción
dosis*tiempo inmersión.

Con el cálculo de la relación entre la masa seca aérea y masa seca de la


raíz, se obtiene otro índice de calidad de plántulas, siendo que plántulas jóvenes
con un menor índice muestran un mejor desarrollo del sistema radical, que tiene
implicaciones directas sobre la supervivencia misma en campo. Según Carneiro
(1995), el peso de materia seca de la parte aérea es un buen indicador de la
resistencia de las plántulas en el campo. La materia seca de la parte aérea está
relacionada con la calidad y cantidad de las hojas. Esta característica es muy
importante porque las hojas constituyen una de las principales fuentes de foto
asimilados (azúcares, aminoácidos, hormonas, etc.) y nutrientes para la adaptación
de la plántulas después del trasplante, donde necesitará de suficientes reservas de
foto asimilados, que servirán como fuente de reserva de agua y nutrientes para las
raíces en el primer mes de plantación (Bellote y Da Silva, 2000). Gomes (2001),
señala que la fórmula que determina el índice de calidad de Dickson es
equilibrada, porque incluye los caracteres morfológicos de altura, diámetro y
biomasas. El mayor valor de IQD, indica mejor calidad de las plántulas y son más
vigorosas, y cuando ellas se trasplantan en el campo, porque la robustez y
equilibrio en la distribución de la biomasa es considerada.

En el ensayo realizado muestra que en la prueba del IQD obtuvo como


resultados que todas las plántulas evaluadas en las distintas dosis y los diferentes
tiempos de inmersión son de calidad mostrando un promedio general de 0,001636.

Ensayo 2: Efecto del cloruro de mepiquat en el crecimiento de plántulas de


ají dulce (capsicum chínense Jacq.) Tipo “Jobito”

Altura de la planta

En el Cuadro 35 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para


la altura de la planta a los 60 dds, en el cuadro 36 del apéndice se muestra el
Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia significativa en la
dosis, edad de trasplante, y en la interacción dosis*edad de trasplante.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 20) muestra que


la aplicación del pìx tuvo mayor efecto en la etapa fenológica de 6 hojas
verdaderas, sin embargo la que tuvo mayor altura fue ET3 y D4 con 8.70cm y ET2
y D7 con 8.58cm no mostrando diferencia significativa entre si y son
estadísticamente igual a las alturas obtenidas en la ET3 con las dosis 2, 5 y 6. La
mayor disminución del crecimiento se observó en las plantas de ET1 con las dosis
de 0,500, 1,0; 1,500; 2,0; 2,500 y 3,0 L*ha-1 de “Pìx”, la altura de éstas fue
inferior a la que manifestaron las plantas testigo.

Las dosis de 0,500, 1,0; 1,500; 2,0; 2,500 y 3,0 L*ha-1 de “Pìx” y la fase
de dos hojas verdaderas fueron más eficaces para retardar el crecimiento en la
altura de las plantas de ají dulce obteniendo menor altura ET1 y D6 con 3.36cm
(Cuadro 20).

Cuadro 20. Prueba de promedios para la altura (cm) de diferentes dosis aplicadas
de Pix en distintas etapas fenológicas en cultivo de ají dulce (Capsicum chinense
Jacq.).
Etapa fenológica
Pix Nº de hojas verdaderas
Dosis (L ha-1) ET1(2v) ET2 (4v) ET3 (6v)
0 5,33 de 5,47 de 5,15 def
0,5 3,43 gh 6,26 cd 7,17 ab
1,0 3,65 gh 5,78 de 7,71 bc
1,5 3,86 gh 5,91 cd 8,70 a
2,0 4,10 fgh 6,36 cd 8,27 ab
2,5 3,37 h 7,09 bc 7,59 ab
3,0 4,64 efg 8,58 a 6,23 cd
c.v=11,32 %.Medias con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí
(Duncan, α=0,05). D1= 0 L ha-1; D2 = 0,5 L ha-1; D3 = 1,0 L ha-1; D4 = 1,5 L ha-1;
D5 = 2,0 L ha-1; D6 = 2,5 L ha-1; D7 = 3,0 L ha-1. ET1(2v) = dos hojas verdaderas;
ET2(4v) = cuatro hojas verdaderas; ET3(6v) = seis hojas verdaderas;

Longitud radical

En el Cuadro 37 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para la


longitud radical a los 60 dds, en el cuadro 38 del apéndice se muestra el Análisis
de Varianza, en donde indica que no hubo diferencia significativa en la dosis,
edad de trasplante, y en la interacción dosis*edad de trasplante.

Para longitud radical se obtuvo un promedio general de 5,1 cm

Numero de hojas

En el Cuadro 38 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para


el diámetro de la planta a los 60 dds, en el cuadro 40 del apéndice se muestra el
Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia significativa en la
dosis, edad de trasplante, y en la interacción dosis*edad de trasplante.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 21) muestra que


para el número de hojas la ET3 y D5 tuvo la mayor proporción obteniendo 7,24
hojas, comportándose estadísticamente similar a la ET3 y D3, 4, 6 y 7. Podemos
observar que para la ET1 y D2, 3, 4 .Se presentó en menor proporción con respecto
al testigo.
Es importante destacar que para el número hojas hubo efecto retardarte
a menor etapa fenológica obteniendo en menor proporción ET1 y D2 con 3 hojas.

Cuadro 21. Prueba de promedios para el número de hojas de diferentes dosis


aplicadas de Pix en distintas etapas fenológicas en cultivo de ají dulce (Capsicum
chinense Jacq.).
Etapa fenológica
Pix Nº de hojas verdaderas
Dosis (mg L-1) ET1(2v) ET2 (4v) ET3 (6v)
0 5,00 efg 4,73 fgh 4,67 fgh
0,5 3,00 j 4,14 ghi 6,09 bcd
1,0 3,75 hij 5,33 def 6,62 abc
1,5 3,47 ij 4,67 fgh 6,95 ab
2,0 3,95 ghij 4,76 fgh 7,24 a
2,5 4,00 ghij 5,57 cdef 6,52 abc
3,0 4,00 ghij 6,00 bcde 6,29 abcd
c.v=11,55 %.Medias con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí
(Duncan, α=0,05). D1= 0 L ha-1; D2 = 0,5 L ha-1; D3 = 1,0 L ha-1; D4 = 1,5 L ha-1;
D5 = 2,0 L ha-1; D6 = 2,5 L ha-1; D7 = 3,0 L ha-1. ET1(2v) = dos hojas verdaderas;
ET2(4v) = cuatro hojas verdaderas; ET3(6v) = seis hojas verdaderas;

Diámetro de la planta

En el Cuadro 41 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para


el diámetro de la planta a los 60 dds, en el cuadro 42 del apéndice se muestra el
Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia significativa en la
dosis, edad de trasplante, y en la interacción dosis*edad de trasplante.
En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 22) muestra que
para el diámetro de la planta la ET3 y D3 es de mayor grosor obteniendo 2.21mm
comportándose estadísticamente igual a la ET3 y D2, 4, 5 y 6 y superior a los
diámetros obtenidos del testigo y la ET1 con las diferentes dosis.

Para el diámetro de la planta se puede observar que tiene mayor efecto


retardarte en la menor etapa fenológica obteniendo menor proporción ET1 y D2
con 0.92mm.

Cuadro 22. Prueba de promedios para el diámetro del cuello de diferentes dosis
aplicadas de Pix en distintas etapas fenológicas en cultivo de ají dulce (Capsicum
chinense Jacq.).
Etapa fenológica
Pix Nº de hojas verdaderas
Dosis (mg L-1) ET1(2v) ET2 (4v) ET3 (6v)
0 1,37 i 1,40 i 1,36 i
0,5 0,92 j 1,72 fgh 1,94 abcdef
1,0 1,49 hi 1,87 cdef 2,21 a
1,5 1,57 ghi 1,78 defg 2,12 abc
2,0 1,76 efgh 1,91 bcdef 2,18 ab
2,5 1,75 efgh 2,07 abcd 2,01 abcde
3,0 1,77 efgh 2,07 abcd 1,84 cdefg
c.v=8.71%. Medias con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí
(Duncan, α=0,05).

Peso fresco aéreo

En el Cuadro 43 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para


el diámetro de la planta a los 60 dds, en el cuadro 44 del apéndice se muestra el
Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia significativa en la
dosis, edad de trasplante, y en la interacción dosis*edad de trasplante.
En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 23) muestra que
para el peso fresco aéreo la ET3 y D5 fue el mejor con 0.737g comportándose
estadísticamente igual ET3 y D4 con 0.662g siendo superiores a los demás
tratamiento incluyendo al testigo.

Cabe destacar que para el peso fresco aéreo es más efectivo el producto
a menor edad fenológica de la planta obteniendo con menor peso el tratamiento
ET1 y D2 con 0.134g.

Con el cálculo de la relación entre la masa seca aérea y masa seca de la


raíz, se obtiene otro índice de calidad de plántulas, siendo que plántulas jóvenes
con un menor índice muestran un mejor desarrollo del sistema radical, que tiene
implicaciones directas sobre la supervivencia misma en campo.

Cuadro 23. Prueba de promedios para el peso fresco aéreo de diferentes dosis
aplicadas de Pix en distintas etapas fenológicas en cultivo de ají dulce (Capsicum
chinense Jacq.).
etapa fenológica
Pix nº de hojas verdaderas
Dosis (mg L-1) et1(2v) et2 (4v) et3 (6v)
0 0,227 efg 0,217 efg 0,253 ef
0,5 0,134 g 0,328 de 0,511 c
1,0 0,171 fg 0,387 d 0,579 bc
1,5 0,210 fg 0,385 d 0,662 ab
2,0 0,230 efg 0,396 d 0,737 a
2,5 0,238 efg 0,513 c 0,616 bc
3,0 0,276 ef 0,542 c 0,538 c
c.v=15.93%. Medias con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí
(Duncan, α=0,05).

Peso fresco de la raíz

En el Cuadro 45 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para


el diámetro de la planta a los 60 dds, en el cuadro 46 del apéndice se muestra el
Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia significativa en la
dosis, edad de trasplante, y en la interacción dosis*edad de trasplante.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 24) muestra que


para el peso fresco de la raíz el tratamiento ET3 y D5 es el mayor peso obtenido
con 0.538g comportándose estadísticamente igual a los tratamientos ET3 y D4, 6, 7 ;
ET2 y D6, 7 siendo superior y estadísticamente distinto a los demás tratamientos.

Sin embargo se puede observar que a menor edad fenológica tiene


mayor efecto el cloruro de mepiquat obteniendo en menor peso ET1 y D2 con
0.121g.

Cuadro 24. Prueba de promedios para el peso fresco raíz de diferentes dosis
aplicadas de Pix en distintas etapas fenológicas en cultivo de ají dulce (Capsicum
chinense Jacq.).
Etapa fenológica
Pix Nº de hojas verdaderas
Dosis (mg L-1) ET1(2v) ET2 (4v) ET3 (6v)
0 0,221 def 0,203 def 0,151 ef
0,5 0,121 f 0,303 cd 0,423 ab
1,0 0,141 ef 0,260 de 0,247 de
1,5 0,187 def 0,247 de 0,470 ab
2,0 0,208 def 0,400 bc 0,538 a
2,5 0,170 ef 0,466 ab 0,449 ab
3,0 0,207 def 0,491 ab 0,448 ab
c.v=20.18%. Medias con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí
(Duncan, α=0,05).

Peso seco aéreo

En el Cuadro 47 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para


el diámetro de la planta a los 60 dds, en el cuadro 48 del apéndice se muestra el
Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia significativa en la ,
edad de trasplante y no para la dosis y en la interacción dosis*edad de trasplante.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 25) muestra que


para el peso seco aéreo la D5 tuvo la mayor proporción con 0.081g siendo igual
estadísticamente entre sí con las D6, 7 y superior al resto de las dosis.

Se puede observar que el testigo tubo menor proporción con 0.028g


siendo igual estadísticamente a las D2, 3, 4.

Cuadro 25. Prueba de promedios para el peso seco aéreo de diferentes dosis
aplicadas de Pix en distintas etapas fenológicas en cultivo de ají dulce (Capsicum
chinense Jacq.).

Pix Peso seco aéreo


Ámbito 1/
Dosis (mg L-1) (g)
2,0 0,081 a
2,5 0,071 ab
3,0 0,070 ab
1,5 0,041 bc
1,0 0,035 bc
0,5 0,035 bc
0 0,028 c
c.v.= 72.73%.1/Letras iguales indican medias estadísticamente iguales entre sí.
Prueba de rangos múltiples de Duncan (α = 0,05).

Peso seco de la raíz

En el Cuadro 49 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


diámetro de la planta a los 60 dds, en el cuadro 50 del apéndice se muestra el
Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia significativa en la ,
edad de trasplante y no para la dosis y en la interacción dosis*edad de trasplante.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 26) muestra que


para el peso seco de la raíz se obtiene con mayor proporción ET3 y D7 0.51g
siendo estadísticamente iguales entre sí con el tratamiento ET2 y D7 siendo
superior al resto de los demás tratamientos.

Cuadro 26. Prueba de promedios para el peso seco raíz de diferentes dosis
aplicadas de Pix en distintas etapas fenológicas en cultivo de ají dulce (Capsicum
chinense Jacq.).
Etapa fenológica
Pix Nº de hojas verdaderas
Dosis (mg L-1) ET1(2v) ET2 (4v) ET3 (6v)
0 0,016 de 0,013 e 0,022 de
0,5 0,016 de 0,036 c 0,021 de
1,0 0,015 de 0,021 de 0,019 de
1,5 0,020 de 0,020 de 0,020 de
2,0 0,021 de 0,035 c 0,038 c
2,5 0,020 de 0,041 bc 0,040 c
3,0 0,024 d 0,049 ab 0,051 a
c.v=18.54%. Medias con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí
(Duncan, α=0,05).

Peso fresco de la planta

En el Cuadro 51 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para


el diámetro de la planta a los 60 dds, en el cuadro 52 del apéndice se muestra el
Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia significativa en la,
edad de trasplante, dosis y en la interacción dosis*edad de trasplante.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 27) se puede


observar que el tratamiento ET3 y D5 1.274g presento el mayor valor de peso
fresco de la plántula a la edad de trasplante, la cual es igual estadísticamente al
tratamiento ET3 y D4 1.132, sin embargo para los tratamientos ET1 y D1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
fueron de menor proporción.

Cuadro 27. Prueba de promedios para el peso fresco de la planta en


diferentes dosis aplicadas de Pix en distintas etapas fenológicas en
cultivo de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.).
Etapa fenológica
Pix Nº de hojas verdaderas
Dosis (L ha-1) ET1(2v) ET2 (4v) ET3 (6v)
0 0,448 fg 0,420 fg 0,404 fg
0,5 0,256g 0,631 ef 0,934bcd
1,0 0,311g 0,647ef 0,822 cde
1,5 0,396 fg 0,632ef 1,132ab
2,0 0,434fg 0,796 de 1,274 a
2,5 0,408 fg 0,979bcd 1,066abc
3,0 0,483 fg 1,034abcd 0,986bcd
c.v= 20,01% Medias con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí
(Duncan, α=0,05). D1= 0 L ha-1; D2 = 0,5 L ha-1; D3 = 1,0 L ha-1; D4 = 1,5 L ha-1;
D5 = 2,0 L ha-1; D6 = 2,5 L ha-1; D7 = 3,0 L ha-1. ET1(2v) = dos hojas verdaderas;
ET2(4v) = cuatro hojas verdaderas; ET3(6v) = seis hojas verdaderas;

Peso seco de la planta

En el Cuadro 53 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


diámetro de la planta a los 60 dds, en el cuadro 54 del apéndice se muestra el
Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia significativa en la,
edad de trasplante, dosis y en la interacción dosis*edad de trasplante.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 28) se puede


observar que los tratamientos ET3 y D6; ET3 y D7 no presentan diferencias
significativas y son estadísticamente iguales, demostrando superioridad al resto de
los tratamientos (0,142g; 0,149g), sin embargo cabe destacar que los tratamientos
ET2y D1; ET2 y D2; ET2 y D3 fueron inferiores a los demás e iguales entre ellos.

Es importante mencionar que para efectos de investigación se puede observar que


tiene más efecto el cloruro de mepiquat en las plantas con menor etapa fenológica.

Cuadro 28. Prueba de promedios para el peso seco de la planta (g) de


diferentes dosis aplicadas de Pix en distintas etapas fenológicas en
cultivo de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.).
Etapa fenológica
Pix Nº de hojas verdaderas
Dosis (L ha-1) ET1(2v) ET2 (4v) ET3 (6v)
0 0,046ij 0,040j 0,049hij
0,5 0,040j 0,075de 0,063fg
1,0 0,042j 0,055ghi 0,062fg
1,5 0,050hij 0,063fg 0,069ef
2,0 0,060fgh 0,082d 0,094 c
2,5 0,056ghi 0,116b 0,142 a
3,0 0,059fgh 0,124b 0,149 a
c.v=8,60%.Medias con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí
(Duncan, α=0,05). D1= 0 L ha-1; D2 = 0,5 L ha-1; D3 = 1,0 L ha-1; D4 = 1,5 L ha-1;
D5 = 2,0 L ha-1; D6 = 2,5 L ha-1; D7 = 3,0 L ha-1. ET1(2v) = dos hojas verdaderas;
ET2(4v) = cuatro hojas verdaderas; ET3(6v) = seis hojas verdaderas.

Índice de desarrollo de Dickson (IQD)

En el Cuadro 55 del Apéndice, se muestran los totales y promedios para el


diámetro de la planta a los 60 dds, en el cuadro 56 del apéndice se muestra el
Análisis de Varianza, en donde indica que hubo diferencia significativa en la,
edad de trasplante, dosis y en la interacción dosis*edad de trasplante.

En la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (Cuadro 29) se puede observar que


el tratamiento ET3 y D7 (0.00421) tuvo el mayor valor demostrando diferencias
significativas y superioridad con el resto de los demás tratamientos, en cambio el
tratamiento ET1 y D2 (0.00103) no demostrando diferencias significativa y
estadísticamente igual al testigo.

Cuadro 29. Prueba de promedios para el índice de desarrollo de Dickson de


diferentes dosis aplicadas de Pìx en distintas etapas fenológicas en cultivo de ají
dulce (Capsicum chinense Jacq.).
etapa fenológica
pix nº de hojas verdaderas
dosis (l ha-1) et1(2v) et2 (4v) et3 (6v)
0 0,00111jk 0,00096k 0,00122ijk
0,5 0,00103jk 0,00207efgh 0,00164ghijk
1,0 0,00160hijk 0,00172fghij 0,00167fghjik
1,5 0,00193fghi 0,00186fghi 0,00158hijk
2,0 0,00211efgh 0,00237defg 0,00239def
2,5 0,00270cde 0,00321bc 0,00353b
3,0 0,00215efgh 0,00289bcd 0,00421 a
c.v=18,35%.Medias con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí
(Duncan, α=0,05). D1= 0 L ha-1; D2 = 0,5 L ha-1; D3 = 1,0 L ha-1; D4 = 1,5 L ha-1;
D5 = 2,0 L ha-1; D6 = 2,5 L ha-1; D7 = 3,0 L ha-1. ET1 (2v) = dos hojas verdaderas;
ET2(4v) = cuatro hojas verdaderas; ET3(6v) = seis hojas verdaderas;

DISCUSIÓN

El estudio realizado en semilla de ají dulce tipo “Jobito”, permitió


determinar la respuesta a la utilización de OikoGibb (AG3). El uso de ácido
gibérelico en las diferentes dosis promovió la germinación más rápida de
Capsicum chínense Jacq., lo que coincide con los resultados obtenidos Watkins et
al. (1983) que han demostrado que el ácido gibérelico es el estimulante más
rápido para aumentar el porcentaje de germinación y las causas de este efecto para
tratamientos, es debido a que el ácido gibérelico disminuye la resistencia impuesta
por el endospermo en la semilla de chile.

La germinación en este estudio se inició 8 dds en el testigo sin tratamiento


de las semillas (Cuadro 4), coincidiendo con Salcedo (1999) y Colmenares (2013)
quienes indicaron que la germinación, en condiciones normales, es decir, sin
ningún tratamiento a la semilla, se inicia entre 8 dds, alcanzando un máximo y
estabilizándose 20 dds. En cambio en todos los tratamientos donde se sometieron
las semillas de ají dulce tipo “Jobito”, a las diferentes dosis de OikoGibb
independiente del tiempo de inmersión iniciaron la germinación a los 5 dds
(Cuadro 1) y estabilizándose a los 18 dds (13 días después de la emergencia)
independiente del tiempo del remojo y en las concentraciones de 750 y 1000 ml
L-1 de OikoGibb, donde se alcanzaron sus máximos porcentaje de germinación
(85,5 y 81,2%, respectivamente, sin diferencias estadísticas) (Cuadro 16). Sin
embargo, están en el rango señalado por Sánchez (2009) en que para fines
comerciales de producción de plántulas se considera que 80-90% de germinación
de semilla es adecuado.

Resultados que difieren de los obtenidos por Colmenares (2103) que


señala el tratamiento de las semillas de ají dulce tipo "Rosa" con la concentración
de 250 mgL-1 de ProGibb y 18 horas de remojo obtuvo el mayor porcentaje de
germinación, con un promedio de 95,83% y tardando solo 4 días para finalizar la
emergencia de las plántulas, además que el uso de ProGibb, incrementó el
porcentaje de germinación en un 28%, con respecto al testigo. Estas diferencias
probablemente, fue debido a que son cultivares distintos, sustrato utilizado y al
manejo dado a nivel de invernadero.

También, estos resultados coinciden con otros autores que señalan que los
fitorreguladores sintéticos aplicados a semillas han sido utilizados principalmente
para romper la latencia de algunas especies (Weaever,1996), así como activar y/o
acelerar el proceso de germinación de las mismas (Bidwell, 1996), estos
productos son una buena alternativa para promover la germinación de la semilla
(Agwah et al., 1994) en virtud de que se han tenido problemas en la germinación
oportuna debido a diversos factores ambientales, de nutrición y de sustancias
orgánicas presentes en bajas cantidades. Salisbury y Ross (1994) reportan que la
aplicación de fitohormonas reguladoras del crecimiento como las giberelinas se ha
constituido en un tratamiento químico eficaz con el fin de incrementar los
porcentajes de germinación.

La disparidad en germinación observada en este ensayo en las semillas de


ají dulce, es explicada por INTA (2012) cuando señala que la semilla de pimiento
no presenta ningún tipo de dormición, por lo tanto para su germinación solo
necesita de agua, O2 y temperatura. De todas maneras, se puede observar cierta
disparidad en la energía germinativa en un mismo lote de semillas, ello podría
deberse a diferencias en la senescencia seminal.

El mayor índice de velocidad de germinación (IVG), con un promedio de


4,55 semillas/día ocurrió con la concentración de 1000 mL L-1 de OikoGibb
independientemente del tiempo de inmersión; superior al testigo y al resto de los
tratamientos evaluados en este estudio. El promedio de IVG (1,61 semillas/día) lo
obtuvo el testigo, quien no mostro diferencias significativas con las semillas que
fueron tratadas con las dosis 250 y 500 mL L-1 de OikoGibb (Cuadro 17). Estos
resultados son similares a los obtenidos por Colmenares (2103) que señala el
análisis de varianza detecto diferencias significativas en el conteo 9 dds entre los
tratamientos, donde 250 mg L-1 de ProGibb/18h presentó el mayor índice (4,41
semillas/día). El testigo (2,30 semillas/día) y el tratamiento 500 mg L-1 de
ProGibb/24h (2,69 semillas/día) presentaron los valores más bajos comportándose
estadísticamente similares, el resto de los tratamientos no mostraron diferencias
significativas entre ellos. Resultados diferentes a los obtenidos por Almeida
(2015) que obtuvo un efecto significativo para la interacción entre los
bioestimulante y las dosis, en el Índice de Velocidad de Germinación (IVG). El
testigo obtuvo el mayor valor del IVG (6,14 semillas/día) en relación de las
semillas embebidas en los bioestimulantes, no mostro diferencia significativa con
la dosis de 2,5 mL L-1 de Bi-o-mar-15. Las concentraciones de bioestimulantes
disminuyeron el IVG, mostrando sensibilidad del cultivar de ají dulce tipo
"Jobito", presentando menor IVG, en todas las concentraciones de los
bioestimulantes estudiados en relación al testigo. Por otro parte, el índice de
velocidad de germinación expresa la velocidad en número de semillas germinadas
por día. Por lo tanto, cuanto mayor es, mayor es la velocidad e indirectamente
mayor el vigor del lote de semillas.
Entre los factores que pueden tener efecto en la calidad de la semilla están el
grado de madurez y tiempo de maduración de la semilla después de la cosecha.
Randle y Honma (1981) mencionan que en chile las semillas completan su
madurez fisiológica en un período de reposo que varía de una a seis semanas
después de que los frutos fueron cosechados, dependiendo del tipo de chile.
Puente y Bustamante (1991) observaron en chile habanero que al avanzar el
estado de madurez del fruto hubo un incremento en el porcentaje de germinación
y viabilidad de la semilla.

En cuanto a la Velocidad de Germinación (VG), cuando menor es el valor


de VG obtenido menor es el número de días utilizados en la germinación, por lo
tanto mayor es la energía de germinación. El análisis de varianza, indico que hubo
diferencias significativas para las dosis y tiempo de inmersión, no así en la
interacción dosis*tiempo inmersión. Las semillas de ají dulce tipo "Jobito"
sometidas a las diferentes concentraciones de OikoGibb, independientemente del
tiempo de inmersión, obtuvieron los menores valores de VG en relación al testigo,
es decir, que a mayor dosis se obtiene menor números de días. La dosis de 1000
mL L-1 de OikoGibb obtuvo el menor número de días, con un promedio de 7,48
días, mostrando diferencias estadísticas con las otras dosis (Cuadro 18). Estos
resultados indican que menor fue el número de días utilizados en la emergencia de
las plántulas. El testigo que presento el mayor valor de VG (14,37 días), lo que
demuestra que utilizo un mayor número de días en alcanzar la máxima
germinación (Cuadro 19).

Resultados similares a los obtenidos por Colmenares (2013) que el análisis


de varianza de esta variable para el conteo a los 9 días, no encontró efectos
significativos en la interacción dosis*tiempo de inmersión. Los diferentes de
tiempos de inmersión presentaron los menores valores de VG, sin diferencias
estadísticas entre sí, lo que indica que tardaron menos días al iniciar el proceso de
emergencia de las plántulas, el promedio fue de 9,4 días. Las semillas de ají dulce
tipo "Rosa" sin previo tratamiento con ProGibb (testigo) obtuvo el más alto valor
de VG (12,8 días). Las dosis de ProGibb, independientemente del tiempo de
inmersión, obtuvieron los menores valores de promedios de VG (9,2 días), no
observándose diferencias significativas entre sí. El tratamiento sin AG3 utilizó
mayor número en la germinación (13,6 días).

Estos resultados coinciden con varios estudios que han mostrado que la
aplicación de AG3 aumenta la capacidad de germinación de las semillas y,
frecuentemente, reemplaza la necesidad de estímulos ambientales tales como la
luz y la temperatura (Railey, 1998). A concentraciones adecuadas, el AG3 rompe
la dormancia de las semillas, acelerando su tiempo de germinación

La calidad de la semilla es la base para producción agrícola y para un mejor


stand de cultivos especialmente en el caso de las hortalizas. Los productores de
hortalizas necesitan uniformidad y predicción precisa de la emergencia.
Igualmente, alta producción de las hortalizas puede solamente ser obtenida con el
establecimiento de plántulas que puedan competir con el ambiente. La
germinación y emergencia de las semillas rápidas y uniformes, plántulas normales
y vigorosas, son determinantes del éxito del establecimiento del cultivo e
incrementado la producción.

Almeida (2015) encontro que la velocidad de germinación de las semillas de


ají dulce cv. “Jobito” no varió de acuerdo a las dosis y bioestimulantes empleados
en este ensayo, los tratamientos no mostraron diferencias significativas entre sí. El
tratamiento testigo presentó el valor más alto. Albuquerque et al. (2009) notaron
que semillas de lechuga tratadas con bioestimulantes en dosis de 40 ml/kg
produjeron menor número de plántulas en relación al tratamiento testigo, lo que
pudo indicar la alta sensibilidad de la lechuga al producto y la necesidad de la
adecuación de la dosis a ser utilizada en función del cultivar. Resultados similares
se observaron en este ensayo, probablemente debido a la sensibilidad del ají dulce
cv. “Jobito” a los bioestimulantes estudiados. Según Menten (1996), la respuesta
al tratamiento químico de semillas, varía en función del vigor de las mismas. Los
efectos favorables de los tratamientos químicos en la germinación y vigor de las
semillas se manifiestan, principalmente, en las semillas de menor calidad
fisiológica (Pereira et al., 1981).

Los retardantes de crecimiento de las plantas retrasan la división y


elongación celular en tejidos de brotes, regulando de esta forma la altura de las
plantas, de manera fisiológica, sin provocar malformaciones en las hojas o los
tallos (Graebe, 1987; Weaver, 1996; Rademacher, 2000).

En el ensayo en que se aplicó cloruro de mepiquat se presentaron


interacciones efectos significativo en los parámetros altura de plántulas, número
de hojas, diámetro del tallo, peso fresco aéreo, peso fresco radical, peso seco
radical, peso fresco de la plántula; y peso seco de la plántula e IQD. Estos
resultados significan que las diferencias se debieron exclusivamente a ambos
factores (dosis de Pix y etapa fenológica) en estas variables. No observándose
interacciones en la variable longitud radical que no se detectó diferencias
significativas entre los tratamientos y peso seco aéreo que hubo diferencia
significativa entre dosis.

Los resultados obtenidos en plántulas de ají dulce tipo "Jobito", después de


tratadas con dosis de 0,500; 1,0; 1,5; 2,0; 2,5 y 3,0 L*ha-1 de "Pix", en la etapa de
dos hojas, son muy coincidentes con lo registrado por Mariscal et al. (1992),
Berova y Zlatev (2000), Giovinazzo et al. (2001), Nascimento et al. (2003) y
Partida et al. (2005), en relación a que el paclobutrazol retardó el crecimiento de
las plantas. Similares resultados fueron encontrados en este estudio, con el Pix
(cloruro de mepiquat) en la misma etapa fenológica (2 hojas) y Colmenares
(2013) en plántulas de ají dulce tipo "Rosa". López (2001) aplicó en plántulas de
tomate dosis de 2,0 y 1,0 L*ha-1 de "Pix" (cloruro de mepiquat) en la etapa de dos
hojas observó disminución del crecimiento de las plántulas en relación al testigo.
Velázquez-Alcaraz et al. (2008), encontraron resultados similares después que
fueron tratadas las plántulas de tomate con dosis de 100, 150 o 200 mg L-1 en la
etapa de dos hojas, en relación a que el retardo el crecimiento de las plantas.
La respuesta observada en este estudio, quizás fue debido a que el "Pix"
(cloruro de mepiquat) actúa inhibiendo la primera fase de la ruta biosíntesis de las
giberelinas, esto lo lleva a cabo alterando la concentración de AG3 en las células
debido, a su parcial inhibición de una de las enzimas involucradas en la biosíntesis
de ácido giberelico (AG3). Los principales efectos de cloruro de mepiquat sobre
algodón son: reducción en el crecimiento, en número y tamaño de las ramas
reproductivas, y mejoría de la arquitectura y de las proporciones entre las partes
vegetativas y reproductivas (Reddy et al., 1990; Athayde y Lamas, 1999; Soares,
1999; Stewart et al., 2001).

Los tratamientos aplicados en las plántulas de ají dulce tipo "Jobito" con
cuatro hojas, los resultados no coincidieron con los referidos en el anterior
párrafo, en la altura de las plántulas se observó un incremento en el crecimiento en
1,58 veces en la dosis de 3,0 L*ha-1 y 1,31 veces en la dosis de 2,5 L*ha-1 dichas
altura con respecto al testigo (Cuadro 15), lo que a su vez fue diferente a lo
observado en las plantas tratadas durante la fase de dos hojas verdaderas, quienes
presentaron una reducción en el crecimiento en 1,15 y 1,58 veces dicha altura con
respecto al testigo. Resultados similares a lo encontrado por colmenares (2013)
en plántulas de ají dulce tipo "Rosa" tratadas con las mismas dosis y etapa
fenológica.

Contrariamente a los resultados obtenidos en las plántulas de ají dulce con


dos o cuatro hojas, fue lo observado en las plántulas en la fase de seis hojas, la
altura de las plántulas tratadas con las dosis de Pix:, 1,0; 1,5; 2,0 y 2,5 L*ha-1 no
mostraron diferencias estadísticas entre sí, tuvieron un incremento de 1,49; 1,68;
1,60 y 1,47 veces, respectivamente, dicha altura con respecto al testigo (Cuadro
14), todas dosis evaluadas superaron en altura al testigo, las dosis de 0,5 y 3,0
L*ha-1, superaron en altura al testigo en 1,38 y 1,21 veces, respectivamente.
Colmenares (2103) encontró resultados similares en esta misma etapa y
dosis evaluadas. Estos resultados indican que existen diferencias en cuanto a la
respuesta de las plántulas de ají dulce a las dosis de "Pix" aplicadas. Aunque el
"Pix" tuvo efectos retardantes en la altura de las plántulas de ají dulce tipo
“Jobito”, su eficacia fue con todas dosis de 0,500, 1,000; 1,500; 2,000; 2,500 o
3,000 L*ha-1 en plántulas con dos hojas (Cuadro 16), ya que con las mismas dosis
se incrementó la altura de las plántulas en relación al crecimiento del testigo
(Cuadro 15). Resultados semejantes al obtenido por Colmenares (2103).
Asimismo, que la eficacia del "Pix" para retardar el crecimiento no sólo depende
de su dosis, sino también en etapa fenológica de la plántula, de tal manera que a
través de dosis superiores a las que fueron utilizadas probablemente, se pueda
lograr retardar el crecimiento del tallo de plántulas que se encuentren en la etapa
fenológica de seis hojas verdaderas.

Los resultados son coincidentes con lo encontrado por Barrett y Bartuska


(1982), quienes reportaron que la eficacia del PBZ (Paclobutrazol) para retardar el
crecimiento no solo depende de su concentración en la solución, sino también de
la edad de la planta y del lugar de aplicación. De tal manera que la etapa más
adecuada para aplicar "Pix" y retardar el crecimiento en plántulas de ají dulce tipo
“Jobito” utilizado en este estudio, fue dos hojas verdaderas, puesto que cuando se
aplicó en las plántulas que tuvieron cuatro o seis hojas verdaderas, se observó una
altura distinta a la manifestada por las plántulas testigo.

Según, Boutto (2013) hubo efecto de los sustratos en la producción de


plántulas de pimentón cv. Keystone para todas las características analizadas. Sin
embargo, las dosis de cloruro de mepiquat tuvieron solo influencia en la altura de
plántulas, que es uno de los objetivos principales de este estudio, concluyo que el
cloruro de mepiquat ("Pix") redujo la altura de las plántulas en su mayor
concentración, respecto al testigo y la dosis menor evaluada. Sin embargo, las
dosis "Pix" no afectaron mayormente los parámetros vegetativos, según el análisis
de la varianza.

Resultados que concuerdan con Fernández et al. (1991), quienes señalan


que el cloruro de mepiquiat no afecta la producción de biomasa, más afecta su
distribución, inhibe el crecimiento de ramas, aumenta el crecimiento de raíces
secundarias, inhibe la expansión de los entrenudos y el tamaño del peciolo, la
combinación de estos efectos confiere mayor habilidad al algodón para resistir el
periodo de déficit hídrico.

En el diámetro del tallo se detectaron diferencias significativas entre la


interacción dosis*etapa fenológica donde destacaron las dosis de 1,0; 1,5; 2,0 y
2,5 L*ha-1, en la etapa de seis hojas verdaderas, 2,5 y 3,0 L*ha-1 en etapa de
cuatro hojas verdaderas, sin diferencias significativas entre ellas y superaron al
testigo (Cuadro 19), entre los testigos no se detectó diferencias significativas.
Colmenares (2103) reporto resultados parecidos al obtenido en esta investigación.

En la longitud radical no se detectaron diferencias significativas en la


interacción dosis*etapa fenológica, dosis ni para la etapa fenológica. El promedio
general fue de 5,1 cm, c.v = 12,28%. Estos resultados difieren de Colmenares
(2013), quien si detectaron diferencias significativas en la interacción dosis*etapa
fenológica para esta variable, esta diferencias probablemente, fue debido al
manejo, variedad y condiciones de donde se realizaron los ambos estudios.

En el peso fresco aéreo se detectaron diferencias significativas en la


interacción dosis*etapa fenológica donde destacaron las dosis de 2,5 y 3,0 L*ha-1,
con peso promedios de 0,662 y 0,737 g, respectivamente, en la etapa de seis hojas,
Estas dosis aplicadas en plantas con seis hojas verdaderas, fueron eficaz en
inducir una mayor acumulación de materia fresca en la raíz con respecto al testigo
(Cuadro 20). Todas las dosis aplicadas, excepto 2,5 y 0 L*ha-1 en plántulas con
seis hojas verdaderas, fueron eficaz en inducir una mayor acumulación de materia
fresca en la raíz, y también en plántulas con cuatro hojas, se observó un
incremento en el peso fresco de la raíz en las dosis de 2,5 y 3,0 L*ha-1, y en el
peso fresco total de la plántula hubo un incremento en la materia seca en relación
del testigo de 64; 68 y 62% en la etapa de seis hojas, en las dosis de 1,5; 2,0 y 2,5
L*ha-1, respectivamente, y en la etapa de cuatro hojas el incremento de 59% en la
dosis de 3,0 L*ha-1, en la etapa de dos no se observó diferencias significativas
(cuadro 25); esto posiblemente se deba a que conforme aumenta la parte aérea, la
demanda por agua y nutrimentos también aumenta, de modo que las plántulas
incrementan el tamaño de la raíz para satisfacer tales demandas. Colmenares
(2103) encontró tendencia similares en estas variables y etapas fenológicas en
plántulas de ají dulce.

Con respecto al número de hojas por plántula se detectaron diferencias


significativas en la interacción dosis*etapa fenológica donde destacaron todas las
dosis en la etapa de seis hojas, excepto 0,5 L*ha-1 y el testigo, con un número de
hojas/plántula promedios de 6,06 y 4,67, respectivamente. Las dosis mayores
aplicadas en plántulas con seis hojas verdaderas, fueron eficaz en inducir un
mayor número de hojas/plántula con respecto al testigo (Cuadro 20).

En el peso seco aéreo se detectaron diferencias significativas entre los


tratamientos evaluados en estudio, solo en las dosis aplicadas, donde se observó
un incremento en la materia seca en las mayores dosis (2; 2,5 y 3,0 L*ha -1,
respectivamente, lo que representó en promedio un incremento de 2,6 veces en
relación al testigo (Cuadro). Estos resultados difieren de los obtenidos por
Colmenares (2103) para esta misma variable, quien no encontró diferencias
significativas, probablemente, fue debido a que son variedades de ají dulce
diferentes y a las condiciones como al manejo llevado a cabo en ambos ensayos.

En la materia seca de la raíz y plántulas se registraron las mismas


tendencias, detectaron diferencias significativas en la interacción dosis*etapa
fenológica en ambas variables. En lo que respecto al peso seco de raíz, la mayor
dosis (3,0 L*ha-1) aplicada de "Pix" presento el mayor peso, un promedio de 0,051
g, en la etapa de seis hojas lo que promovió una ganancia de 2,3 veces en
acumulación en materia seca en relación al testigo, siendo estadísticamente
similar a la mayor dosis (3,0 L*ha-1) aplicada de "Pix" en plántulas con cuatro
hojas que promovió una ganancia de 3,7 veces en acumulación en materia seca en
relación al testigo. Estos resultados no coinciden con Colmenares (2103), quien
encontró que la materia seca de la raíz y plántulas se registraron las mismas
tendencias que en longitud radical, materia fresca, pero que las diferencias no
fueron significativas respecto al testigo, lo cual se atribuye a la mayor variación
de materia seca de la raíz.

En el peso seco de la plántula de ají dulce se detectaron diferencias


significativas en la interacción dosis*etapa fenológica donde destacaron las dosis
de 2,5 y 3,0 L*ha-1, en etapa de seis hojas por haber incrementado en 2,89 y 3,04
veces, respectivamente, dicha masa seca con respecto al testigo (Cuadro 20).
Colmenares (2103), no encontró diferencias significativas en esta variable
respecto al testigo.

Con respecto al índice de desarrollo de Dickson (IQD) a los 60 dds se


detectó diferencias significativas entre las dosis, etapas fenológicas, y en la
interacción dosis* etapas fenológicas, donde las plántulas con seis hojas y tratadas
con la dosis de 3,0 L*ha-1 de "Pix" presentaron el mayor índice de desarrollo
(0,00421), superior al resto de los demás tratamientos evaluados. Las plántulas
con el menor índice de desarrollo lo presento el testigo con cuatro hojas (0,00096).
Estos resultados sugieren que las plántulas tratadas con la mayor dosis de Pix, y
en la etapa de seis hojas son las aptas para el trasplante, debido a que soportaran
más las condiciones adversas después del trasplante en campo.

Colmenares (2013) concluye que la ganancia en materia seca radical y de la


parte aérea en plántulas de ají dulce, debido a la aplicación de "Pix" permite
producir plántulas de calidad para su establecimiento en sistemas de producción.
Andrade et al. (2014) encontraron que el índice de calidad desarrollo de Dickson
(IQD) para las plántulas de tomate presentaron resultados distintos en función de
los diferentes sustratos utilizados. Los valores de IQD variaron de 0,0037 a
0,0073. El Tratamiento T2 presento el mejor IQD para las plántulas de tomate y
los tratamientos T1 y T3 presentaron los peores, cuando fue comparado con los
demás tratamientos.

El índice de calidad de Dickson es un buen indicador de la calidad de las


plántulas, pues es considerado el vigor y el equilibrio de la distribución de la
biomasa en la plántula (Azevedo et al., 2010). Guzmán (2106), encontró
resultados de IQD para la producción de plántula entre cultivares de ají dulce
incluyendo el tipo "Jobito" que las plántulas que crecieron en las bandejas de 72
alvéolos independientemente del cultivar, presentaron el mayor índice de calidad
de desarrollo (0,0030), mostrando diferencias estadísticas con los demás
tratamiento.

Con el cálculo de la relación entre la masa seca aérea y masa seca de la raíz,
se obtiene otro índice de calidad de plántulas, siendo que plántulas jóvenes con un
menor índice muestran un mejor desarrollo del sistema radical, que tiene
implicaciones directas sobre la supervivencia misma en campo. Según Carneiro
(1995), el peso de materia seca de la parte aérea es un buen indicador de la
resistencia de las plántulas en el campo. La materia seca de la parte aérea está
relacionada con la calidad y cantidad de las hojas. Esta característica es muy
importante porque las hojas constituyen una de las principales fuentes de foto
asimilados (azúcares, aminoácidos, hormonas, etc.) y nutrientes para la adaptación
de la plántulas después del trasplante, donde necesitará de suficientes reservas de
foto asimilados, que servirán como fuente de reserva de agua y nutrientes para las
raíces en el primer mes de plantación (Bellote y Da Silva, 2000). Gomes (2001),
señala que la fórmula que determina el índice de calidad de Dickson es
equilibrada, porque incluye los caracteres morfológicos de altura, diámetro y
biomasas. El mayor valor de IQD, indica mejor calidad de las plántulas y son más
vigorosas, y cuando ellas se trasplantan en el campo, porque la robustez y
equilibrio en la distribución de la biomasa es considerada.

Los procesos de la producción agrícola comienza por la obtención de


plántulas con buena calidad, pues aquellas mal formadas darán origen a plantas
con producción por debajo de su potencial genético, siendo la producción de
plántulas en hortaliza una de las etapas más importantes de proceso productivo
(Minami, 1995; Silva Júnior et al., 1995).
CONCLUSIONES

No existen diferencias significativas entre el tiempo de inmersión


necesario que deben permanecer las semillas en la solución de OikoGibb (ácido
gibérelico) para reducir el tiempo de germinación.

La dosis adecuada de la solución de ácido gibérelico (OikoGibb) para


obtener una óptima germinación de las semillas, fue 750 mL L-1 (85,5%), que se
comportó estadísticamente similar a la dosis de 1000 mL L-1 (81,2%).

Las dosis de "Pix" (cloruro de mepiquat): 0,5; 1,0, 1,5, 2,0; 2,5 y 3,0 L*ha-1
aplicadas en plántulas de ají dulce tipo" Jobito" en la etapa fenológica de dos
hojas, tuvieron efectos retardantes en la altura, sin efecto significativo sobre la
longitud radical. La ganancia en materia seca radical, de la parte aérea y de la
plántula permite producir plántulas de calidad para su establecimiento en
sistemas de producción.

La etapa fenológica más adecuada para aplicar "Pix "y reducir el tamaño
de la plántula de ají dulce fue de dos hojas verdaderas e independientemente de la
dosis.
Las plántulas con seis hojas y tratadas con la dosis de 3,0 L*ha-1 de "Pix"
presentaron el mayor el índice de desarrollo de Dickson (IQD): 0,00421, superior
al resto de los demás tratamientos evaluados. El menor índice de desarrollo lo
obtuvo las plántulas del testigo con cuatro hojas (IQD: 0,00096).

RECOMENDACIONES

Evaluar el "Pix" (cloruro de mepiquat) en otros cultivos de hortalizas.

Evaluar el "Pix" (cloruro de mepiquat) en semillas de ají dulce.

Evaluar el "Pix" (cloruro de mepiquat) aplicándolo en el sustrato en el mismo


cultivo.
BIBLIOGRAFIA

ALBUQUERQUE, A.; SILVA, A.; OLIVEIRA, A.; CARVALHO, L. y


BOTELHO, J. 2009. Desenvolvimento de mudas de alface a partir de
sementes armazenadas e enriquecidas com micronutrientes e reguladores de
crescimento. Bioscience Journal, Uberlândia, v. 25, n. 5, p. 56-65.

ALMEIDA, F. C. A. 2015. Efecto de los bioestimulantes Bi-o-mar-15 y


Radifarm en la germinación de semillas y en la obtención de plántulas de ají
dulce (Capsicum chinense Jacq.) tipo “Jobito” Trabajo de Grado. Escuela de
Ingeniería Agronómica. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas.
Venezuela.138 p.

ANDRADE, CAO; CARNEIRO, JSS; FREITAS, GA; LEITE, RC; SANDI,


F; MACIEL, CJ; CERQUEIRA, FB. 2014. Produção de mudas de
tomate cv. Santa cruz sob diferentes substratos. Amazon Soil – I
Encontro de Ciência do Solo da Amazônia Oriental, p. 186-193.

AGUILAR Z. 2007. El ají dulce [documento en línea]. Disponible en: http://.


Gastronomía.unimet.edu.ve/congreso/ponencias_files/ponencias%20Zaida%
Aguilar.pdf. . [Fecha de consulta mayo 2013].

AGUILERA, J. 1996. Efecto de edad de transplante en tres selecciones de aji


dulce. Trabajo de Grado. Escuela de Ingeniería Agronomía. Universidad de
Oriente. Jusepin. 200 p.

AGRICENSE, 2011. A.G.3 [documento en línea]. Disponible en


http//http://sites.amarillasinternet.com/agricenseltda/otros.html.[fecha de
consulta noviembre 2012].

AGROINCA, 2012. Ficha técnica A.G.3 [documento en línea]. Disponible en


http//http://www.agroinca.com.co/fichastecnicas/incagib.pdf [fecha de
consulta noviembre 2012].

ARAYA, E; GÓMEZ, L; HIDALGO, N; VALVERDE, R. 2000. Efecto de la


luz y del ácido giberelico sobre la germinación in vitro de Jaul (Alnusa
cumunata). Agronomía Costarricense. 24(1):75-80.

ATHAYDE, MLF.; LAMAS, FM. 1999. Aplicação sequencial de cloreto de


mepiquat em algodoeiro. Peaquisa Agropecuária Brasileira, v.34, p.369-375.

AGWAH-EMR; SHEHATA-SA; EL-SAYED-SF. 1994. Effect of some growth


regulators on seed production of onion (Allium cepa L.). In: Bulletin of
Faculty of Agriculture, University of Cairo., 45: 2, 469-482p.

AZEVEDO, I. M. G. DE; ALENCAR, R. M. DE; BARBOSA, A. P.;


ALMEIDA, N. O. DE. 2010. Estudo do crescimento e qualidade de mudas
de marupá (Simarouba amara Aubl.) em viveiro. Acta Amazônica, v. 40, p.
157164.

BADISCHE ANILINUND SODA FABRIK (B.A.S.F). 2011. Insecticida Inter.


C.A. Cagua estado Aragua.

BALAGUERA H. DEAQUIZ Y.; ÁLVAREZ J. 2009. Plántulas de tomate


(Lycopersicum esculentum L.) provenientes de semillas embebidas en
diferentes soluciones de giberelinas (GA3). Tesis de grado.

BARNABÉ, F.A., GIORGETTI, J.R., GOTO, R. 1994a. Influência de três


tipos de bandejas, para a produção de mudas de berinjela. Horticultura
Brasileira, Brasília, v.18, Suplemento, p.71.

BARNABÉ, F.A., GIORGETTI, J.R., GOTO, R. 1994b. Influência de três


tipos de bandejas, para a produção de mudas de pimentão. Horticultura
Brasileira, Brasília, v.18

BARRETT LE, BARTUSKA CA. 1982. PP333 effects on stem elongation


dependent on site of application. HortScienece 17:737-738.

BARROS SBM. 1997. Avaliação de diferentes recipientes na produção de mudas


detomate (Lycopersicon esculentum Mill.) e pepino (Cucumis sativusL.).
Piracicaba: USP-ESALQ. 70p. (Tese mestrado).

BELLOTE, A. F. J. DA SILVA.(2000). Técnicas de amostragem e avaliações


nutriciona isemplantios de Eucalyptus spp. In: J. L. de M. Gonçalves e V.
Benedetti. Nutrição e fertilização florestal. Instituto de Pesquisas e Estudos
Florestais (IPEF). Piracicaba, Brasil. p. 105-133.
BEROVA M, ZLATEV Z. 2000. Physiological response and yield of
palobutrazol treated tomato plants (Lycopersicon esculentum Mill.). Plant
Growth Reg. 30(2): 117-123.

BIDWELL, R.G. 1996. Reguladores de crecimiento de las plantas en la


agricultura. 8a reimpresión. Trillas. México. p. 461-463.

BOUTTO V, J. G. 2013. Efecto de tres sustratos orgánicos y el cloruro de


mepiquat sobre la producción de plántulas de pimentón (Capsicum annuum L.)
cv. Keystone. Trabajo de Grado. Escuela de Ingeniería Agronómica. Universidad
de Oriente Núcleo de Monagas. Venezuela 99 p.
COLMENARES, J. 2013. Efectos del Progibb sobre la germinación de semillas
y la aplicación de cloruro de mepiquat en plántulas de ají dulce (Capsicum
chínense Jacq.) tipo “Rosa”. Trabajo de Grado. Escuela de Ingeniería
Agronómica. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas. Venezuela.

CARMELLO QAC. 1995. Nutrição e adubação de mudas hortícolas. In:


MINAMI, K. Produção de mudas de alta qualidade em horticultura. São
Paulo: TA QUEIROZ. p. 27-37.

CARNEIRO, J. G. A. (1995). Produção e controle de qualidade de mudas


florestais. Curitiba: Campos/UENF.UFPR/FUPEF, 451 p.

CINDY M; RODRÍGUEZ C; GUZMÁN C. 2011. Caracterización morfológica


del cultivo de ají.[Documento en línea]. Disponible en
http//www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/aji.pdf. [Fecha de
consulta diciembre 2012].

COVA H. 2008. Evaluación de siete (7) sustratos con o sin Compost-Bora


(Eichhornia crassipes (Mart.) Solms), para la producción de plántulas de
Ají (Capsicum chinenseJacq.), en condiciones de invernadero. Trabajo de
Grado. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas. Escuela de Ingeniería
Agronómica.

DA SILVA, R.R.; RODRIGUES, L.U.; DE FREITAS, G.A.; DE MELO,


A.V.; DO NASCIMENTO, I.R.; D’ANDRÉA, A.F. 2012. Influência de
casca de arroz carbonizada em diferentes substratos na qualidade de mudas
de tomateiro. Revista Brasileira de Ciências Agrárias, vol. 7. pp. 803-809.

DÍAZ P. GRANBERR Y D. GERMISHUIZEN P. 2008. Transplant grow and


stand establishment of bell pepper (Capsicum annum L.) plants as affected
by compost-amended substrate. Acta Hort. 782:223-228.
EZURA R. 1995. Fitorreguladores. [Documento en línea]. Disponible en
http//www.faostat.fao.org/ fitorreguladores. [Fecha de consulta noviembre
2012].

FAO. 1993. Cultivo de ají. [Documento en línea]. Disponible en


http//www.faostat.fao.org/ cultivo de ají. [Fecha de consulta diciembre
2012].

FERNADEZ, C.J., COTHREN. .T, MCINNES. K. L. 1991. Paertitioning of


biomass in well-watered and water-stressed cotton plants treated with mepiquat
chloride. Crop science, Madison, v .3.1.n 5, p1224-8

FILGUEIRA, R.F.A. 1972. Manual de olericultura. Cultura e comercialzacao de


hortalizas. Agronómica eres. Sao Paulo, Brasil. 208-209 pp.

GIOVINAZZO R, SOUZA MV, HARTZ TK. 2001. Paclobutrazol responses


with processing tomato in France. Acta Hort. 542(1): 355-358.

GODOY, M.C.; CARDOSO, A.I.I. 2005. Produtividade da couve-flor em


função da idade de transplantio das mudas e tamanho de celulas na bandeja.
Horticultura Brasileira, v.23, p.837-840.

GOMES, J. M. 2001. Parâmetros morfológicos na avaliação da qualidade de


mudas de Eucalyptus grandis, produzidas em diferentes tamanhos de tubete
e de dosagens de N-P-K.

GONÇALVEZ, AL. 1995. Substratos para a produção de plantas ornamentals.


In: MINAMI, K. Produção de mudas de alta qualidade em horticultura. São
Paulo. T.A. Queiroz. 128 p.

GONZÁLEZ Y. 2007. Evaluación de compost a base de 3 proporciones de


bagazo de caña de azúcar en la producción de plántulas de ají dulce en
condición en de invernadero. Trabajo de grado. Escuela de Ingeniería
Agronómica. Universidad de Oriente, Maturín, Venezuela.

GRAEBE, J. 1987. Gibberellins biosynthesis and control. Annual Review of


plant Physiology and Plant Molecular biology. V.38, p. 419-465.

GUZMAN, M. SÁNCHEZ 2003. Influence of nitrate and calcium increments on


development, growth and early yield in sweet pepper plant.Acta Hort.
606:207-211.

GUZMÁN, L. M. (2016). Evaluación del crecimiento de plántulas de tres


cultivares de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) en tres tipos de bandejas
comerciales bajo condiciones de invernadero. Trabajo de Grado. Escuela de
Ingeniería Agronómica. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas.
Venezuela.139 p.

HERNÁNDEZ, S.V. 2004. Efecto de la luz, temperatura y ácido giberelico sobre


la germinación de semillas de poblaciones de chiles silvestres. Facultad de
Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Primer Convenio Mundial
del Chile, p. 441.

HUTTLY, O. 1995. Reguladores de crecimientos. Ezura R. 1995.


Fitorreguladores. [Documento en línea]. Disponible en
http//www.faostat.fao.org/ fitorreguladores. [Fecha de consulta noviembre
2012].

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLA (INIA)


2001. Investigación de cultivares en ají dulce. [Documento en línea].
Disponible en http//www.mat.gob.ve/censo agrícola/[fecha de consulta
noviembre 2012]

INTA. 2012. El cultivo de pimiento bajo invernadero. Producción hortícola. En


línea:
http://www.agrobit.com/Documentos/F_1_Cultivos%5C447_al_000013ho[
1].htm6

IZCO, J.; BARRENO, E.; BRUGUETS, M. 1997. Botánica. 1era edición.


España.

JAIMEZ, R. E. 2006. Estudios Ecofisiológicos del ají dulce (C. chinense Jacq.)
bajo diferentes condiciones de temperatura y radiación. Tesis de grado

JANICK, J. 1998. Cience de Horticultura. 2 ed. Brasil. Linnaria Freites Bastos


S.A. 485 p.

JONES, B.J.JR.; WOLF, B AND MILLS, H.A. 1991. Plant analysis handbook.
A practical sampling, preparation, analysis and interpretation guide. Micro-
Macro Pub. Athens, GA, USA.

KEMBLE, JM.; DAVES, RGG.; SANDERS, DC. 1994b. Root cell volume
affects growth of compact-growth-habit tomato transplants. Hortscience,
Alexandria, v.29, n.4, p.261-262.

KENDE H AND JADZEEVAART. 1997. The five “classical” plant hormones.


PlantCell. 9:1197-1210.
LAMAIRE, F. 1995. Physical, chmical and biological propierties of growing
medium. Acta Horticulturae. V.396, p.273-284.

LATIMER, J.G. 1991. Container size and shape influence growth and landscape
performance of marigold seedling. Hortscience. Alexandra, v. 26, p. 124-
126.

LAYNEZ-GARSABALL, J, MENDEZ-NATERA, J, Y MAYZ-FIGUEROA,


J. 2007.Germinación de semillas de maíz (Zea mays) bajo estrés hídrico
simulado. Centro de investigaciones biológicas. 41 (2) pág. 6

LESKOVAR, D.I. 1998. Root and shoot modification by irrigation.


HortTechnology, Alexandria, v.8, p.510-514.

LESKOVAR, D.I.; CANTLIFFE, D.J. 1991. Tomato transplant morphology


affected by handling and storage. HortScience 26 (11): 1377-1379.

LOPEZ, S.J.J. 2001. Efecto del cloruro de mepiquat, ácido abscisico y cloruro de
clorocolina, sobre el crecimiento de plántulas de tomate (Lycopersicon
esculentum Mill.) en el rendimiento y almacenamiento de los frutos. Trabajo
de Grado. Universidad de Oriente. Ingeniero Agrónomo. Maturín.
Venezuela. 98 p.

MARCANO, M. 1999. Efecto de cuatro (4) distancias de siembra entre plantas


en tres selecciones de Ají dulce (Capsicum chinense Jacq.).Trabajo de
Grado. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas. Escuela de Ingeniería
Agronómica.

MARISCAL AE; LOZOYA SH; COLINA, LMT. 1992. Efecto del


paclobutrazol (PP333, bonzo) sobre el crecimiento y floración de hortensia
(Hydrangea macrophila Thunb.). Chapingo S Hort. 78:11-13.

MENTEN, O. 1996. Tratamento químico de sementes. In: Simpósio brasileiro de


patologia de sementes, IV, 1996, Gramado. Gramado: Fundação Cargill. p.
3-23.

MINAMI K. 1995. Produção de mudas de alta qualidade em horticultura. São


Paulo: TA Queiroz. 135p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRA (MAT) 2008. Censo agrícola.


[Documento en línea]. Disponible en http//www.mat.gob.ve/censo
agrícola/[fecha de consulta noviembre 2012]

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRA (MAT) 2011. Investigación


de cultivares en ají dulce. [Documento en línea]. Disponible en
http//www.mat.gob.ve/censo agrícola/[fecha de consulta noviembre 2012]
MICHELENA-ALEGRÍA, V. 2006. Manual práctico para la producción
artesanal de semillas de ají margariteño. Mat.* Programa especial para la
seguridad alimentaria y el desarrollo real de la República Bolivariana de
Venezuela. Pp. 5-20

MOMIVORIC N. MISOVIC M. CVETKOVIC R. 2000. Effect of different


substrates on sweet pepper (Capsicum annum L. cv Macvanka) transplants
quality in organic farming production. Acta Hort. 533: pag 135-139.

MONTAÑO, N. 2000. Evaluación de tres métodos de producción de plantas de


ají dulce (Capsicum chinenses Jacq.) en jusepin. Estado Monagas.
[Documento en línea]. Disponible en
http//www.ucla.edu.ve/bioagro/rev12(3)4.

MONTAÑO, N. 2003. Efecto de la edad de transplante sobre el rendimiento de


tres selecciones de ají dulce (Capcicum chinense Jacq.). [Documento en
línea]. Disponible en http// www.ucla.edu.ve/bioagro/rev12(2)4. [Fecha de
consulta noviembre 2012]

MONTAÑO, N. 2013 Etiolación y elongación de plántulas de ají dulce en


semillero. Entrevista oral realizado por Jusbel Ugas el día 13/02/2013

MONTAÑO-MATA, N. J. 2000a. Efecto de la edad de trasplante sobre el


rendimiento de tres selecciones de ají dulce (Capsicum chínense Jacq). Rev.
Bioagro 12(2): 55-59.

MONTAÑO, N. 2000b. Efecto de la edad de trasplante sobre el rendimiento de


tres selecciones de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) [Documento on-
line].Disponibleen:http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev12(3)/4.%20Evaluac
i%C3%B3n%20de%20tres%20m%C3%A9todos%20de.pdf. [Fecha de
consulta: Julio 2011].

MONTAÑO-MATA, N; NÚÑEZ, J. 2003. Evaluación del efecto de la edad de


transplante sobre el rendimiento en tres selecciones de ají dulce Capsicum
chinense Jacq. En Jusepín, estado Monagas. [Documento on-line].
Disponibleen:http://www.revfacagronluz.org.ve/PDF/abril_junio2003/Ra20
33.pdf [Fecha de consulta: Julio 2011].

NASCIMIENTO NM; SALVAGIO R.; SILVA, CJB. 2003. Condicionamiento


químico de crescimento de mudas de tomate. Hort. Brasileira. 21(2):1-3.

NESMITH, D.S.; DUVAL, J.R. 1998. The effect of container size.


HortTechnology, v.8, n.4, p.495-498.
Núñez, J. C. 2003. Evaluación del efecto de edad de trasplante sobre el
rendimiento en tres selecciones de ají dulce (Capsicum chínense Jacq)
en Jusepín, estado Monagas. Rev. Fac. Agro. (LUZ). 20: 144-155

OLIVIERA, R.P., SCIVITTARO, W.B.; VASCONCELLOS, L.AB.C. 1993.


Avaliação de mudas maracujazeiro em função do substrato e do tipo de
bandeja. Scientia Agricola, v.50. n.2. p.261-266.

OLIVIERA, M.R.V. 1995. O emprego de casas de vegetaçâo no Brasil vantagens


e desvantagens. Pesquisa Agropecuaria Brasileira, Brasilia, v 30, p.1099-
1060.

PARTIDA RL.; VELAZQUEZ, ATJ.; ACOST VB.; DIAZ, VT.; LOW, LJC.
2005. Eficacia del paclobutrazol para retardar el crecimiento de plantulas de
tomate. Rev. Tec. Cient. Cidefruta 1(1):13-17.

PEREIRA, P.R.G.; MARTINEZ, H.E.P. 1999. Produção de mudas para o


cultivo de hortaliças em solo e hidroponía. Informe Agropecuário, v.20,
p.24-31.

PEREIRA, A.; COSTA, P.; ALMEIDA, M.; SILVA, M. y SARTORI, F.


1981. Efeito da interação de tratamento químico de sementes de soja e
níveis de vigor. Fitopatologia Brasileira, Brasília, v. 6, p. 159-163,

PETREVSKA, JKP.; POPSIMONOVA, G. 1997. The influence of the type of


substrate on growth and development of tomato transplants. Acta
Horticulturae. The Hague, n.462, p.659-662.

PEVIDA L, 2011. Giberelinas. [Documento en línea]. Disponible en http//


www.unioviedo.es/BOS/Asignaturas/.../TEMA%2028-giberelinas.doc.
[fecha de consulta noviembre 2012]

PLAZA H, RA. 2011. Evaluación del riego por goteo y el uso de acolchado
plástico en dos cultivares de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) en el bajo
de San Vicente, Municipio Maturín-Estado estado Monagas. Trabajo de
grado. Escuela de Ingeniería Agronómica. Universidad de Oriente, Maturín,
Venezuela. 83p.

PUENTE, P. C. Y BUSTAMANTE, G. L. 1991. Efecto del estado de madurez y


pos maduración del fruto de chile (Capsicum annuum L.) sobre la calidad de
su semilla. Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas A. C. IV Congreso
Nacional. Saltillo, Coahuila, México. p. 187.
RILEY, J.M. 1988, Gibberellic Acid For Set and Seed Germination CRFG
Journal. Vol 19. pp 10-12.
RADEMACHER, W. 2000. Growth retardants: Effects on gibberellin
biosynthesis and other metabolic pathways. Annual Review of Plant
Physiology and Plant Molecular Biology 51: 501–531.

RANDLE, M. y HONMA, S. 1981. Dormancy in peppers. Scientia


Horticulturae. 14:19-25.

REDDY, V.R.; BAKER, D.N.; HODGES, H.F. 1990. Temperaure and


mepiquat chloride effects on cotton canopy architecture. Agronomy Journal,
v.82, p.190-195.

QUIJADA A. 2007. Efecto del compost a base de bagazo de la caña de azúcar


(Sacchaeum officinarum), en la germinación y crecimiento de plántulas de
ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) en condiciones de invernadero. Trabajo
de grado. Escuela de ingeniería agronómica. Universidad de oriente,
Monagas- Venezuela.

SALCEDO, M. 1996. Evaluación de tres métodos de producción de plántulas con


3 selecciones de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.). Trabajo de grado.
Universidad de oriente. Monagas -Venezuela. 117p

SALDÍVAR P, LAGUNA A, GUTIÉRREZ F, DOMÍNGUEZ M. 2001. Ácido


giberelico en la germinación de semillas de Jaltomata procumbens (cav.).
Tesis de grado.

SALISBURY, F. y ROSS C. 1994. Respuestas del crecimiento a la temperatura.


Fisologia vegetal. Grupo Editoriales Iberoamerica. Mexico. P534-559.
SANCHO, J.F.A. 1988. The present status of the substrate as an ecosystem
component and its function and importance in crop productivity. Acta
Horticulturae, v. 221, p.53-74.

SEABRA JUNIOR, S. 2002. Produção de pepino em função da idade das mudas


produzidas em recipientes com diferentes volumes de substratos.
Botucatu.SP2002.51p. Dissertação (Maestrado em Horticultura).
Universidade Estadual paulist “Julio de Mesquita Filho”, Faculdade de
Agronomia. Botucatu.

SEDIYAMA, MAN.; FONTES, PCR.; SILVA, DJH. 2003. Practicas culturais


adequadas ao tomateiro. Informe Agropecuário. Belo Horizonte, v.24,
n.219, p.19-25.

SILVA JÚNIOR, A.A.; VISCONTI, A. 1991. Recipientes e substratos para a


produção de mudas de tomate. Agropecuária Catarinense. Florianópolis, v.
4, n. 4, p. 20-23.

SILVA JÚNIOR, A.A.; MACEDO, S.G.; STUKER, H. 1995. Utilização de


esterco de per una produção de mudas de tomateiro. Florianopolis:
EPAGRI. (Boletim Tecnico 73), 28 p.

SOARES, J.J. 1999. Fitorreguladores e remoção da gema apical no


desenvolvimento do algodoeiro. Scientua Agricola, v.56, p.627-630.

SOLOMON, E.; BERG, L.; MARTIN, YD. 2001. Biología. 5ta. Edición.
México.

STEWART, A.M.: EDMISTEM, K.L.; WELLS, R.; YORK, A.C.;


JORDEAN, D.L. 2001. Wick applicator for applying mepiquat chloride on
cotton: II Use in existing mepiquat chloride management strategies. Journal
of Cotton Science, v.5, p.15-21.
SOUZA, R.J.; FERREIRA, A.A. 1997. Produçao de mudas de hortaliças em
bandejas: economía de sementes e defensivos. A Lavoura, Rio de Janeiro, n.
623, p. 19-21.

TESSARIOLO NETO, J. 1994. Mudas olericolas de alta qualidade. In:


MINAMI, K: TESSARIOLO NETO, J.; PENTEADO, S.R.; SCARPARI,
FJ. A produção de mudas horticolas de alta qualidade, Piracaicaba: Grafica
Universitaria de Piracicaba, p. 10-15.

TAVEIRA J.A.M. 1996. Produção de mudas. Curitiba: SENAR, 86 p.

TESSARIOLO NETO, J. 1995. Recipientes, embalagens e acondicionamento de


mudas hortaliças, In. MINAMI, K.; TESSARIOLO NETO, J.(Org.).
Produção de mudas de alta qualidade em horticultura, São Paulo: T.A.
Queiroz, p. 59-64.
TRINIDAD, P. 2008. Efecto de diferentes sustratos. Arena, suelo y bagazo de
caña de azúcar (Saccharum officinarum) y sus combinaciones en la
producción de plántulas de Apamate (Tabebuia rosea Bertool.) Trabajo de
grado. Escuela de Ingeniería Agronómica. Universidad de Oriente, Maturín,
Venezuela.
UNIVERSITAT JAUME I 2011. Fitorreguladores. [Documento en línea].
Disponibleenhttp//http://www.exp.uji.es/asignatura/obtener.php?letra=8&co
digo=04&fichero=1138110163804. [Fecha de consulta noviembre 2012].

VABRINA, C.S.; ORZOLECK. 1993. Tomato transplant age: a review.


HortTechnology, v.3, p. 313-316.

VAVRINA, C. S. 1998. Transplant Age In Vegetable. HortTechnology. October-


December. 8(4).

VELAZQUEZ-ALCARAZ, TJ; PARTIDA-RUVALCABA, L; ACOSTA-


VILLEGAS, B.; AYALA-TAFOYA, F. 2008. Producción de plantas de
tomate y chile aplicando paclobutrazol al follaje. Universidad y Ciencia.
Trópico Húmedo. 24(1):21-28.
WEAVER, R. J. 1996. Reguladores del crecimiento de las plantas de la
agricultura. Trillas, México. P. 19-39, 81,113-155.

WESTON, L.A. 1988. Effect of flat cell size, transplant age, and producton site
on growth and yield of pepper transplant. Hortscience 23: 709-711.

WESTON, L.A.; ZANDSTRA, B.H. 1989. Transplant age and N and P nutrition
effects on growth and yield of tomatoes. HortScience, v.24, p.88-90.

WILLIAMSOM, J.G.; CASTLE, W.S.A. 1989. Survey of floridad Citrus


nusevies. Proceedings of the Florida State Horticultural Society, v.102,
p.78-82.

WATKINS, J.T., CANTLIFFE, D.J. AND SACHS, M. 1983 Temperature and


gibberellin induced respiratory changes in Capsicum annuun during
germination at varying oxygen concentrations. J. Amer. Soc. Hort. Sci. Vol.
108, pp. 356-359.

WURR, DCE; FELLOWS, JR. 1986. The influence of transplant age and
raising conditions on the growth of crisp lettuce plants raised in
techniculture plugs. Journal of Horticultural Science. London, v.61, n.1,
p.81-87.
APENDICE

Cuadro 1. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) emergidas 5


días después de la siembra (dds) en condiciones de invernadero.
Oiko-gib Tiempo de Bloque
Dosis- Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 12 2,50 0,00 0,00 2,50 0,83
0 18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
500 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
500 6 5,00 0,00 0,00 5,00 1,67
500 12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
500 18 5,00 0,00 0,00 5,00 1,67
500 24 0,00 0,00 2,50 2,50 0,83
750 0 2,50 0,00 0,00 2,50 0,83
750 6 0,00 2,50 5,00 7,50 2,50
750 12 0,00 2,50 5,00 7,50 2,50
750 18 0,00 2,50 7,50 10,00 3,33
750 24 2,50 5,00 0,00 7,50 2,50
1000 0 0,00 2,50 0,00 2,50 0,83
1000 6 2,50 0,00 7,50 10,00 3,33
1000 12 0,00 0,00 10,00 10,00 3,33
1000 18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1000 24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 20,00 15.00 32,50 67,50 32,50

Cuadro 2. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 5 días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 42.372 21.186
Dosis (D) 4 423.534 105.884 0.0039*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 69.647 17.412 0.5764ns
(D)*(EI) 16 227.020 14.189 0.8725ns
Error 48 1146.066 23.876
Total 74 1908.640
CV = 186.30%. *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad

Cuadro3. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)


emergidas 6 días después de la siembra (dds) en condiciones de invernadero.
Oiko-gib Tiempo de Bloque
Dosis- Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 12 2,50 0,00 0,00 2,50 0,83
0 18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
500 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
500 6 10,00 0,00 7,50 17.5 5,83
500 12 2,50 0,00 2,50 5,00 1,67
500 18 10,00 2,50 10,00 22,50 7,50
500 24 5,00 2,50 15,00 22,50 7,50
750 0 2,50 2,50 0,00 5,00 1,67
750 6 0,00 25,00 42,50 67,50 22,50
750 12 2,50 27,50 65,00 95,00 31.67
750 18 2,50 27,50 62,50 92,50 30,83
750 24 20,00 70,00 67,50 94,50 31,50
1000 0 0,00 2,50 0,00 2,50 0,83
1000 6 17,50 22,50 37,50 77,50 25,83
1000 12 42,50 32,50 52,50 127,50 42,50
1000 18 17,50 32,50 55,00 105,00 35,00
1000 24 15,00 45,00 50,00 110,00 36,67
Total 150,00 292.50 467,50 910 303.33

Cuadro4. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 6 días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 851.242 425.621
Dosis (D) 4 12134.026 3033.506 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 2824.473 706.118 <.0001*
(D)*(EI) 16 3008.637 188.039 0.0083*
Error 48 3668.577 76.429
Total 74 22486.956
CV = 65.32%. *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad

Cuadro5. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)


emergidas en condiciones de invernadero 7 días después de la siembra (dds).
Oiko- Tiempo de Bloque
gibDosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 12 2,50 0,00 0,00 2,50 0,83
0 18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
500 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
500 6 10,00 0,00 22,50 32,50 10,83
500 12 2,50 0,00 20,00 22,50 7,50
500 18 10,00 2,50 50,00 62,50 20,83
500 24 5,00 2,50 25,00 32,50 10,83
750 0 7,50 7,50 12,50 27,50 7,50
750 6 7,50 37,50 55,00 100,00 33,33
750 12 15,00 42,50 92,50 150,00 50,00
750 18 10,00 47,50 77,50 135,00 45,00
750 24 30,00 92,50 87,50 210,00 70,00
1000 0 10,00 15,00 12,50 37,50 12,50
1000 6 47,50 57,50 70,00 175,00 58,33
1000 12 67,50 70,00 80,00 217,50 72,50
1000 18 20,00 57,50 70,00 147,50 49,17
1000 24 30,00 82,50 77,50 190,00 63,33
Total 275,00 515,00 752,50 1542,50 514,17

Cuadro6. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 7
díasdespués de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 1968.132 984.066
Dosis (D) 4 27635.302 6908.826 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 3026.191 756.548 <.0001*
(D)*(EI) 16 3233.147 202.072 0.0351*
Error 48 4900.558 102.095
Total 74 40763.331
CV = 50.83%. *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad

Cuadro7. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)


emergidas en condiciones de invernadero 8 días después de la siembra (dds).
Oiko- Tiempo de Bloque
gibDosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 6 5,00 0,00 0,00 5,00 1,67
0 12 7,50 0,00 0,00 7,50 2,50
0 18 5,00 0,00 2,50 7,50 2,50
0 24 0,00 0,00 10,00 10,00 3,33
250 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 6 2,50 0,00 0,00 2,50 0,83
250 12 0,00 0,00 7,50 7,50 2,50
250 18 0,00 0,00 12,50 12,50 4,17
250 24 15,00 0,00 5,00 20,50 6,67
500 0 2,50 0,00 12,50 15,50 5,00
500 6 12,50 0,00 30,00 42,50 14,17
500 12 5,00 0,00 20,00 25,50 8,33
500 18 10,00 5,00 50,00 65,50 21,67
500 24 5,00 7,50 25,00 37,50 12,50
750 0 12,50 12,50 37,50 62,50 20,83
750 6 12,50 42,50 55,00 110,50 36,67
750 12 32,50 47,50 100,00 180,50 60,00
750 18 12,50 47,50 87,50 147,50 49,17
750 24 35,00 92,50 95,00 222,50 74,17
1000 0 47,50 70,00 22,50 140,50 46,67
1000 6 65,00 67,50 77,50 210,50 70,00
1000 12 70,00 72,50 95,00 237,50 79,17
1000 18 82,50 72,50 87,50 242,50 80,83
1000 24 42,50 82,50 85,00 210,50 70,00
Total 482,50 620,50 917,50 2020,50 673,33

Cuadro8. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 8 días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 2645.419 1322.709
Dosis (D) 4 34464.867 8616.217 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 2413.315 603.329 0.0034*
(D)*(EI) 16 1807.052 112.941 0.6246ns
Error 48 6369.562 132.699
Total 74 47700.215
CV = 50.83%. *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad

Cuadro9. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)


emergidas en condiciones de invernadero 9 días después de la siembra (dds).
Oiko- Tiempo de Bloque
gibDosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 0,00 0,00 10,00 10,00 3,00
0 6 7,50 0,00 0,00 7,50 2,50
0 12 17,50 0,00 2,50 20,00 6,67
0 18 10,00 0,00 7,50 10,00 5,83
0 24 0,00 0,00 20,00 17,50 6,67
250 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 6 5,00 0,00 0,00 5,00 1,67
250 12 0,00 0,00 7,50 7,50 2,50
250 18 0,00 0,00 25,00 25,00 8,33
250 24 15,00 0,00 7,50 22,50 7,50
500 0 7,50 0,00 17,50 25,00 8,33
500 6 12,50 0,00 30,00 42,50 14,17
500 12 5,00 0,00 30,00 35,00 11,67
500 18 22,50 5,00 52,50 80,00 26,67
500 24 5,00 7,50 30,00 42,50 14,17
750 0 32,50 17,50 47,50 97,50 32,50
750 6 15,00 45,00 55,00 115,00 38,33
750 12 40,00 52,50 100,00 192,00 64,17
750 18 22,50 47,50 95,00 165,00 55,00
750 24 37,50 92,50 100,00 230,00 76,67
1000 0 72,50 77,50 25,00 175,00 58,33
1000 6 67,50 70,00 85,00 222,50 74,17
1000 12 70,00 72,50 95,00 237,50 79,17
1000 18 82,50 72,50 100,00 255,00 85,00
1000 24 42,50 82,50 95,00 220,00 73,33
Total 559,00 642,00 1037,50 2270,00 756,67

Cuadro10. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 4466.542 2233.271
Dosis (D) 4 37231.683 9307.920 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 2034.556 508.639 0.0178*
(D)*(EI) 16 1807.085 112.942 0.7448ns
Error 48 7371.570 153.574
Total 74 52911.439
CV = 42.86%. *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad

Cuadro11. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)


emergidas en condiciones de invernadero 10 días después de la siembra
(dds).
Oiko-gib Tiempo de Bloque
Dosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 0,00 0,00 20,00 20,00 6,67
0 6 10,00 0,00 0,00 10,00 3,33
0 12 27,50 0,00 5,00 32,50 10,83
0 18 15,00 0,00 12,50 27,50 9,17
0 24 0,00 0,00 30,00 30,00 10,00
250 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 6 7,50 0,00 0,00 7,50 2,50
250 12 0,00 0,00 7,50 7,50 2,50
250 18 0,00 0,00 37,50 37,50 12,50
250 24 15,00 0,00 10,00 25,00 8,33
500 0 12,50 0,00 22,50 35,00 11,67
500 6 12,50 0,00 30,00 42,50 14,17
500 12 5,00 0,00 40,00 45,00 15,00
500 18 35,00 5,00 55,00 95,00 31,67
500 24 5,00 7,50 35,00 47,50 15,83
750 0 52,50 22,50 57,50 132,00 44,17
750 6 17,50 45,00 55,00 117,50 39,17
750 12 47,50 57,50 100,00 205,00 68,33
750 18 32,50 47,50 100,00 180,00 60,00
750 24 40,00 92,50 100,00 232,50 77,50
1000 0 97,50 85,00 27,50 210,00 70,00
1000 6 70,00 72,50 92,50 235,00 78,33
1000 12 70,00 72,50 95,00 237,50 79,17
1000 18 82,50 72,50 100,00 255,00 85,00
1000 24 42,50 82,50 100,00 225,00 75,00
Total 697,50 662,50 1132,50 2492,50 830,83
Cuadro12. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce
(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 10 días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 5534.505 2767.252
Dosis (D) 4 40002.964 10000.741 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 1829.540 457.385 0.0710ns
(D)*(EI) 16 1388.467 86.779 0.9631ns
Error 48 9491.435 197.738
Total 74 58246.912
CV = 44.71%. *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro13. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)
emergidas en condiciones de invernadero 11 días después de la siembra
(dds).
Oiko- Tiempo de Bloque
gibDosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 2,50 0,00 20,00 22,50 0,00
0 6 12,50 0,00 0,00 12,50 0,00
0 12 27,50 0,00 5,00 32,50 0,00
0 18 15,00 0,00 12,50 27,50 0,00
0 24 0,00 0,00 30,00 30,00 0,00
250 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 6 7,50 0,00 0.00 7,50 31,67
250 12 0,00 0,00 7,50 7,50 24,17
250 18 0,00 0,00 37,50 37,50 41,17
250 24 15,00 0,00 10,00 25,00 25,83
500 0 12,50 0,00 22,50 35,00 0,00
500 6 12,50 0,00 30,00 42,50 31,67
500 12 5,00 0,00 40,00 45,00 45,83
500 18 35,00 5,00 57,50 97,50 25,83
500 24 5,00 7,50 35,00 47,50 31,67
750 0 97,50 90,00 27,50 215,00 0,00
750 6 75,00 72,50 92,50 240,00 38,33
750 12 50,00 57,50 100,00 207,50 36,67
750 18 82,50 72,50 100,00 255,00 22,50
750 24 55,00 92,50 100,00 247,50 33,33
1000 0 97,50 85,00 40,00 222,50 0,00
1000 6 70,00 72,50 92,50 235,00 38,33
1000 12 70,00 72,50 95,00 237,50 35,00
1000 18 82,50 72,50 100,00 255,00 32,50
1000 24 42,50 82,50 100,00 225,00 32,50
Total 872,50 782,5 1155,00 2810,00 936,67

Cuadro14. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 11 días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 4075.682 2037.841
Dosis (D) 4 50314.884 12578.721 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 1007.122 251.780 0.3080ns
(D)*(EI) 16 455.525 28.470 1.0000ns
Error 48 9772.217 203.587
Total 74 65625.433
CV = 41.60%. *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro15. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)
emergidas en condiciones de invernadero 12 días después de la siembra
(dds).
Oiko- Tiempo de Bloque
gibDosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 5,00 0,00 20,00 25,00 8,33
0 6 15,00 0,00 0,00 15,00 5,00
0 12 27,50 0,00 5,00 32,50 10,83
0 18 15,00 0,00 12,50 27,50 9,17
0 24 0,00 0,00 30,00 30,00 10,00
250 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 6 7,50 0,00 0,00 7,50 2,50
250 12 0,00 0,00 7,50 7,50 2,50
250 18 0,00 0,00 37,50 37,50 12,50
250 24 15,00 0,00 10,00 25,00 8,33
500 0 12,50 0,00 22,50 35,00 11,67
500 6 12,50 0,00 30,00 42,50 14,17
500 12 5,00 0,00 40,00 45,00 15,00
500 18 35,00 5,00 60,00 100,00 33,33
500 24 5,00 7,50 35,00 47,50 15,83
750 0 97,50 90,00 27,50 215,00 71,67
750 6 75,00 72,50 92,50 240,00 80,00
750 12 50,00 57,50 100,00 207,50 69,17
750 18 82,50 72,50 100,00 255,00 85,00
750 24 55,00 92,50 100,00 247,50 82,50
1000 0 97,50 85,00 40,00 222,50 74,17
1000 6 70,00 72,50 92,50 235,00 78,33
1000 12 70,00 72,50 95,00 237,50 79,17
1000 18 82,50 72,50 100,00 255,00 85,00
1000 24 67,50 82,50 100,00 250,00 83,33
Total 902,50 782,50 1157,50 2842,50 947,50

Cuadro16. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 12 días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 4093.685 2046.842
Dosis (D) 4 50799.642 12699.910 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 1082.017 270.504 0.2511ns
(D)*(EI) 16 494.474 30.904 0.9999ns
Error 48 9333.180 194.441
Total 74 65803.00
CV = 40.31%. *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro17. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)
emergidas en condiciones de invernadero 13 días después de la siembra
(dds).
Oiko- Tiempo de Bloque
gibDosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 5,00 0,00 20,00 25,00 8,33
0 6 15,00 0,00 0,00 15,00 5,00
0 12 27,50 0,00 5,00 32,50 10,83
0 18 15,00 0,00 12,50 27,50 9,17
0 24 0,00 0,00 30,00 30,00 10,00
250 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
250 6 7,50 0,00 0,00 7,50 2,50
250 12 0,00 0,00 7,50 7,50 2,50
250 18 0,00 0,00 37,50 37,50 12,50
250 24 15,00 0,00 10,00 25,00 8,33
500 0 12,50 0,00 22,50 35,00 11,67
500 6 12,50 0,00 30,00 42,50 14,17
500 12 5,00 0,00 40,00 45,00 15,00
500 18 35,00 5,00 60,00 100,00 33,33
500 24 5,00 7,50 35,00 47,50 15,83
750 0 97,50 90,00 27,50 215,00 71,67
750 6 75,00 72,50 92,50 240,00 80,00
750 12 50,00 57,50 100,00 207,50 69,17
750 18 82,50 72,50 100,00 255,00 85,00
750 24 55,00 92,50 100,00 247,50 82,50
1000 0 97,50 85,00 40,00 222,50 74,17
1000 6 70,00 72,50 92,50 235,00 78,33
1000 12 70,00 72,50 95,00 237,50 79,17
1000 18 82,50 72,50 100,00 255,00 85,00
1000 24 67,50 82,50 100,00 250,00 83,33
Total 902,50 782,50 1157,50 2842,50 947,50

Cuadro18. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 13 días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 855.242 427.621
Dosis (D) 4 24277.830 6069.457 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 1502.301 375.575 0.1440ns
(D)*(EI) 16 809.477 50.592 0.9984ns
Error 48 10007.668 208.493
Total 74 37452.521
CV = 32.54 *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro19. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)
emergidas en condiciones de invernadero 14 días después de la siembra
(dds).
Oiko- Tiempo de Bloque
gibDosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 50,00 25,00 30,00 105,00 35,00
0 6 52,50 30,00 10,00 92,50 30,83
0 12 62,50 37,50 17,50 117,50 39,17
0 18 45,00 32,50 42,50 120,50 40,00
0 24 30,00 27,50 30,00 87,50 29,17
250 0 47,50 30,00 35,00 112,50 37,50
250 6 50,00 30,00 32,50 112,50 37,50
250 12 60,00 32,50 45,00 137,50 45,83
250 18 50,00 47,50 62,50 160,50 53,33
250 24 40,00 37,50 32,50 110,50 36,67
500 0 27,50 17,50 47,50 92,50 30,83
500 6 22,50 50,00 42,50 115,50 38,33
500 12 12,50 45,00 40,00 97,50 32,50
500 18 50,00 37,50 77,50 165,50 55,00
500 24 12,50 62,50 82,50 157,50 52,50
750 0 97,50 95,00 57,50 250,00 83.33
750 6 80,00 72,50 92,50 245,00 81,67
750 12 72,50 82,50 100,00 255,00 85,00
750 18 82,50 72,50 100,00 255,00 85,00
750 24 55,00 92,50 100,00 247,50 82,50
1000 0 97,50 85,00 40,00 222,50 74,17
1000 6 70,00 72,50 92,50 235,00 78,33
1000 12 77,50 72,50 95,00 245,00 81,67
1000 18 87,50 72,50 100,00 260,00 86,67
1000 24 72,50 82,50 100,00 255,00 85,00
Total 1405,00 1342,50 1505,00 4252,00 1417,00

Cuadro20. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 14 días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 569.840 284.920
Dosis (D) 4 15366.889 3841.722 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 696.481 174.120 0.3544ns
(D)*(EI) 16 543.705 33.981 0.9991ns
Error 48 7408.630 154.346
Total 74 24585.547
CV = 24.69. *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro21. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)
emergidas en condiciones de invernadero 15 días después de la siembra
(dds).
Oiko- Tiempo de Bloque
gibDosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 87,50 32,50 42,50 162,50 54,17
0 6 60,00 40,00 15,00 115,00 38,33
0 12 75,00 42,50 25,00 142,50 47,50
0 18 52,50 42,50 42,50 137,50 45,83
0 24 37,50 30,00 30,00 97,50 32,50
250 0 55,00 37,50 42,50 135,00 45,00
250 6 50,00 40,00 37,50 127,50 42,50
250 12 67,50 35,00 47,50 150,00 50,00
250 18 62,50 50,00 62,50 175,00 58,33
250 24 70,00 37,50 35,00 142,50 47,50
500 0 30,00 20,00 60,00 110,00 36,67
500 6 30,00 50,00 60,00 140,00 46,67
500 12 15,00 45,00 40,00 100,00 33,33
500 18 50,00 37,50 77,50 165,00 55,00
500 24 12,50 70,00 82,50 165,00 55,00
750 0 97,50 95,00 57,50 250,00 83,33
750 6 80,00 72,50 97,50 250,00 83,33
750 12 72,50 82,50 100,00 255,00 85,00
750 18 82,50 72,50 100,00 255,00 85,00
750 24 55,00 92,50 100,00 247,50 82,50
1000 0 97,50 85,00 40,00 222,50 74,17
1000 6 70,00 72,50 92,50 235,00 78,33
1000 12 77,50 72,50 95,00 245,00 81,67
1000 18 87,50 72,50 100,00 260,00 86,67
1000 24 72,50 82,50 100,00 255,00 85,00
Total 1547,50 1410,00 1582,50 4540,00 1513,33

Cuadro22. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 15 días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 597.540 298.770
Dosis (D) 4 11712.182 2928.045 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 410.522 102.630 0.6823ns
(D)*(EI) 16 834.375 52.148 0.9953ns
Error 48 8571.149 178.565
Total 74 22125.771
CV = 25.35. *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro23. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)
emergidas en condiciones de invernadero 16 días después de la siembra
(dds).
Oiko- Tiempo de Bloque
gibDosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 87,50 35,00 50,00 172,50 57,50
0 6 65,00 42,50 25,00 132,50 44,17
0 12 77,50 47,50 30,00 155,00 51,67
0 18 57,50 42,50 47,50 147,50 49,17
0 24 47,50 32,50 45,00 125,00 41,67
250 0 55,00 42,50 52,50 150,00 50,00
250 6 60,00 40,00 37,50 137,50 45,83
250 12 67,50 35,00 47,50 150,00 50,00
250 18 65,00 52,50 62,50 180,00 60,00
250 24 70,00 40,00 35,00 145,00 48,33
500 0 35,00 25,00 65,00 125,00 41,67
500 6 30,00 50,00 65,00 145,00 48,33
500 12 17,50 45,00 50,00 112,50 37,50
500 18 50,00 37,50 77,50 165,00 55,00
500 24 15,00 70,00 82,50 167,50 55,83
750 0 100,00 97,50 57,50 255,00 85,00
750 6 80,00 72,50 97,50 250,00 83,33
750 12 72,50 82,50 100,00 255,00 85,00
750 18 90,00 72,50 100,00 262,50 87,50
750 24 55,00 92,50 100,00 247,50 82,50
1000 0 97,50 85,00 45,00 227,50 75,83
1000 6 70,00 72,50 92,50 235,00 78,33
1000 12 77,50 72,50 95,00 245,00 81,67
1000 18 87,50 72,50 100,00 260,00 86,67
1000 24 72,50 82,50 100,00 255,00 85,00
Total 1602,50 1440,00 1660,00 4702,50 1567,50

Cuadro24. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 16 días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 569.856 284.928
Dosis (D) 4 11384.053 2846.013 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 584.612 146.153 0.5145ns
(D)*(EI) 16 632.321 39.520 0.9990ns
Error 48 8482.685 176.722
Total 74 21653.529
CV = 24.56. *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro25. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)
emergidas en condiciones de invernadero 17 días después de la siembra
(dds).
Oiko-gib Tiempo de Bloque
Dosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 87,50 37,50 57,50 182,50 60,83
0 6 67,50 45,00 32,50 145,00 48,33
0 12 77,50 52,50 32,50 162,50 54,17
0 18 57,50 42,50 57,50 157,50 52,50
0 24 52,50 32,50 50,00 135,00 45,00
250 0 55,00 42,50 55,00 152,50 50,83
250 6 60,00 40,00 37,50 137,50 45,83
250 12 67,50 35,00 47,50 150,00 50,00
250 18 65,00 55,00 62,50 182,50 60,83
250 24 70,00 40,00 35,00 145,00 48,33
500 0 40,00 37,50 72,50 150,00 50,00
500 6 30,00 50,00 70,00 150,00 50,00
500 12 17,50 45,00 57,50 120,00 40,00
500 18 50,00 37,50 77,50 165,00 55,00
500 24 15,00 70,00 82,50 167,50 55,83
750 0 100,00 97,50 57,50 250,00 85,00
750 6 92,50 75,00 97,50 265,00 88,33
750 12 72,50 82,50 100,00 255,00 85,00
750 18 90,00 72,50 100,00 262,50 87,50
750 24 55,00 92,50 100,00 247,50 82,50
1000 0 97,50 85,00 45,00 227,50 75,83
1000 6 70,00 72,50 92,50 235,00 78,33
1000 12 77,50 72,50 95,00 245,00 81,67
1000 18 87,50 72,50 100,00 260,00 86,67
1000 24 72,50 82,50 100,00 255,00 85,00
Total 1627,50 1467,50 1715,00 4810,00 1603,33

Cuadro26. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 17 días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 701.592 350.796
Dosis (D) 4 10646.376 2661.594 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 497.896 124.474 0.5839ns
(D)*(EI) 16 571.248 35.703 0.9994ns
Error 48 8323.361 173.403
Total 74 20740.474
CV = 23.91. *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro27. El porcentaje de plántulas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)
emergidas en condiciones de invernadero 18 días después de la siembra
(dds).
Oiko-gib Tiempo de Bloque
Dosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 87,50 37,50 160,00 185,00 61,67
0 6 70,00 45,00 35,00 150,00 50,00
0 12 77,50 52,50 32,50 162,50 54,17
0 18 62,50 42,50 60,00 165,00 55,00
0 24 55,00 32,50 60,00 147,50 49,17
250 0 55,00 42,50 55,00 152,50 50,83
250 6 60,00 40,00 37,50 137,50 45,83
250 12 67,50 35,00 47,50 150,00 50,00
250 18 65,00 57,50 62,50 185,00 61,67
250 24 70,00 40,00 35,00 145,00 48,33
500 0 42,50 42,50 75,00 160,00 53,33
500 6 30,00 50,00 70,00 150,00 50,00
500 12 17,50 45,00 62,50 125,00 41,67
500 18 65,00 55,00 77,50 197,50 65,83
500 24 15,00 70,00 82,50 167,50 55,83
750 0 100,00 100,00 57,50 257,50 85,83
750 6 92,50 75,00 97,50 265,00 88,33
750 12 72,50 82,50 100,00 255,00 85,00
750 18 90,00 72,50 100,00 262,50 87,50
750 24 55,00 92,50 100,00 247,50 82,50
1000 0 97,50 85,00 45,00 227,50 75,83
1000 6 70,00 72,50 92,50 235,00 78,33
1000 12 77,50 72,50 95,00 245,00 81,67
1000 18 87,50 72,50 100,00 260,00 86,67
1000 24 72,50 82,50 100,00 255,00 85,00
Total 1655,00 1495,00 1740,00 4890,00 1630,00

Cuadro28. Análisis de variancias para el porcentaje de plántulas de ají dulce


(Capsicum chínense Jacq.) emergidas en condiciones de invernadero 18 días
después de la siembra (dds).
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 639.175 319.587
Dosis (D) 4 10298.597 2574.649 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 701.534 175.383 0.4209ns
(D)*(EI) 16 541.953 33.872 0.9996ns
Error 48 8484.774 176.766
Total 74 20666.034
CV = 23.88 *= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro29.Índice de velocidad de la germinación de semillas de ají dulce (Capsicum
chínense Jacq.) emergidas a los 45 dias dds en condiciones de invernadero.
Oiko-gib Tiempo de Bloque
Dosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 2,60 1,07 1,74 5,41 1,80
0 6 2,27 1,26 0,96 4,49 1,50
0 12 2,15 1,47 0,85 4,47 1,49
0 18 2,08 1,23 2,11 5,42 1,81
0 24 1,49 0,96 1,88 4,33 1,44
250 0 1,61 1,19 1,53 4,33 1,44
250 6 1,53 1,16 1,11 3,80 1,27
250 12 1,99 1,05 1,33 4,37 1,46
250 18 1,91 1,66 1,10 4,67 1,56
250 24 2,31 1,19 1,10 4,60 1,53
500 0 1,15 1,12 2,30 4,57 1,52
500 6 1,36 1,51 2,66 5,53 1,84
500 12 0,64 1,36 2,26 4,26 1,42
500 18 1,74 1,29 4,18 7,21 2,40
500 24 0,61 2,30 3,25 6,16 2,05
750 0 2,40 2,11 3,27 7,78 2,59
750 6 1,46 3,28 3,61 8,35 2,78
750 12 2,28 4,34 6,60 13,22 4,41
750 18 1,39 3,48 5,96 10,83 3,61
750 24 3,54 6,02 6,24 15,80 5,27
1000 0 3,86 4,30 2,90 11,06 3,69
1000 6 3,90 4,51 5,17 13,58 4,53
1000 12 4,61 4,43 5,96 15,00 5,00
1000 18 3,45 4,96 5,96 14,37 4,79
1000 24 3,46 5,14 5,72 14,42 4,77
Total 55,79 62,39 79,75 197,93 65,98

Cuadro 30.Analisis de variancia para el índice de velocidad de la germinación (ívg) de


semillas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) emergidas a los 45 días dds en condiciones
de invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 13.2134934 6.6067467
Dosis (D) 4 116.9214529 29.2303632 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 7.1444773 1.7861193 0.0949ns
(D)*(EI) 16 14.4475690 0.9029731 0.4134ns
Error 48 40.7527061 0.8490147
Total 74 192.4796987
CV = 34.77.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro 31. Velocidad de germinación de semillas de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)
emergidas a los 45 dias dds en condiciones de invernadero.
Oiko- Tiempo de Bloque
gibDosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 13,94 14,13 14,64 42,71 14,24
0 6 13,28 14,39 16,93 44,60 14,87
0 12 12,65 14,33 14,42 41,40 13,80
0 18 13,12 13,88 14,04 41,04 13,68
0 24 14,86 13,77 17,10 45,73 15,25
250 0 13,73 14,29 4,45 32,47 10,82
250 6 12,68 13,88 13,53 40,09 13,36
250 12 13,59 13,36 12,63 39,58 13,19
250 18 13,69 14,00 10,75 38,44 12,81
250 24 12,86 13,44 12,38 38,68 12,89
500 0 13,87 15,35 13,82 43,04 14,35
500 6 10,75 13,25 11,78 35,78 11,93
500 12 12,43 13,22 13,24 38,89 12,96
500 18 9,80 12,20 8,79 30,79 10,26
500 24 11,67 12,64 10,81 35,12 11,71
750 0 13,04 11,14 10,29 34,47 11,49
750 6 10,14 7,35 6,14 23,63 7,88
750 12 8,06 8,59 6,45 23,10 7,70
750 18 9,83 7,17 6,53 23,53 7,84
750 24 8,43 6,19 6,50 21,12 7,04
1000 0 8,38 8,23 10,18 26,79 8,93
1000 6 7,04 7,28 6,74 21,06 7,02
1000 12 7,13 6,59 6,50 20,22 6,74
1000 18 7,60 7,31 6,88 21,79 7,26
1000 24 9,17 6,45 6,76 22,38 7,46
Total 281,74 282,43 262,28 826,45 275,48

Cuadro 32.Analisis de variancia para la velocidad de la germinación (vg) de semillas de ají


dulce (Capsicum chínense Jacq.) emergidas a los 45 días dds en condiciones de
invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 2.5732027 1.2866013
Dosis (D) 4 557.2534667 139.3133667 <.0001*
Tiempo de Inmersión(EI) 4 44.5853733 11.1463433 <.0001*
(D)*(EI) 16 38.2425600 2.3901600 0.0697
Error 48 65.7490640 1.3697722
Total 74 708.4036667
CV = 10.49.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro 33.indice de desarrollo de dickson (iqd) de semillas de ají dulce (Capsicum
chínense Jacq.) emergidas a los 45 dias dds en condiciones de invernadero.
Oiko- Tiempo de Bloque
gibDosis Inmersión
(mg*L-1) (hora) I II III Total _
X
0 0 0,000913 0,001405 0,001004 0,0033 0,0011
0 6 0,001511 0,001013 0,002408 0,0049 0,0016
0 12 0,000351 0,001335 0,001487 0,0032 0,0011
0 18 0,001036 0,001286 0,002524 0,0048 0,0016
0 24 0,001176 0,001021 0,003755 0,0060 0,0020
250 0 0,002181 0,001935 0,000841 0,0050 0,0017
250 6 0,001344 0,001932 0,002070 0,0053 0,0018
250 12 0,001877 0,001720 0,001880 0,0055 0,0018
250 18 0,001763 0,001656 0,003122 0,0065 0,0022
250 24 0,001043 0,001282 0,003597 0,0059 0,0020
500 0 0,000354 0,001278 0,001740 0,0034 0,0011
500 6 0,001431 0,001629 0,002073 0,0051 0,0017
500 12 0,000933 0,001410 0,001689 0,0040 0,0013
500 18 0,001253 0,001701 0,002341 0,0053 0,0018
500 24 0,000984 0,001793 0,002439 0,0052 0,0017
750 0 0,001659 0,001037 0,001933 0,0046 0,0015
750 6 0,001267 0,001375 0,01963 0,0223 0,0074
750 12 0,000411 0,001437 0,001908 0,0038 0,0013
750 18 0,001334 0,001249 0,002116 0,0047 0,0016
750 24 0,001687 0,001327 0,001215 0,0042 0,0014
1000 0 0,001924 0,002072 0,001241 0,0052 0,0017
1000 6 0,000948 0,002301 0,001453 0,0047 0,0016
1000 12 0,001929 0,002196 0,001517 0,0056 0,0019
1000 18 0,001824 0,002123 0,002052 0,0060 0,0020
1000 24 0,001767 0,001947 0,001999 0,0057 0,0019
Total 0,032900 0,039460 0,068034 0,1404 0,0468

Cuadro 34.Análisis de variancia para el índice de desarrollo de dickson (iqd de semillas de


ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) emergidas a los 45 días dds en condiciones de
invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 6.2278978E-6 3.1139489E-6
Dosis (D) 4 2.3834163E-6 5.9585409E-7 0.1370ns
Tiempo de 4 1.9664887E-6 4.9162219E-7 0.2123ns
Inmersión(EI)
(D)*(EI) 16 1.9114229E-6 1.1946393E-7 0.9840ns
Error 48 0.00001556
Total 74 0.00002805 0.00000032
CV = 10.49.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro. 35. altura de la planta de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) emergidas a los 60
días dds en condiciones de invernadero.
PIX Etapa
Dosis Fenológica Bloque
(mg*L-1) (hojas) _
I II III Total X
0 2 5.10 6.10 5.80 17.00 5.67
0 4 5.48 5.48 4.32 15.28 5.09
0 6 5.40 4.70 5.32 15.42 5.14
500 2 3.53 5.34 7.29 16.16 5.39
500 4 3.46 7.70 7.96 19.12 6.37
500 6 3.31 5.74 6.07 15.12 5.04
1000 2 4.11 4.60 7.14 15.85 5.28
1000 4 3.43 6.20 8.19 17.82 5.94
1000 6 3.41 6.53 7.80 17.74 5.91
1500 2 4.01 4.75 9.34 18.10 6.03
1500 4 3.86 6.29 9.00 19.15 6.38
1500 6 3.71 6.70 7.75 18.16 6.05
2000 2 3.71 6.10 8.13 17.94 5.98
2000 4 4.70 6.29 8.58 19.57 6.52
2000 6 3.90 6.70 8.11 18.71 6.24
2500 2 3.36 7.29 7.74 18.63 6.21
2500 4 3.10 7.35 7.51 17.96 5.99
2500 6 3.40 6.64 7.53 17.57 5.86
3000 2 4.24 8.56 7.59 20.39 6.80
3000 4 5.00 8.41 6.30 19.71 6.57
3000 6 4.69 8.77 4.80 18.26 6.09
Total 85.15 136.24 152.27 373.66 124.55

Cuadro 36.Analisis de variancia para la altura de la planta de ají dulce (Capsicum chínense
Jacq.) emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 1.4028032 0.7014016
Dosis (D) 6 9.1798889 1.5299815 0.0084
Etapa fenolofica (ET) 2 117.0197365 58.5098683 <.0001
(D)*(ET) 12 47.0865968 3.9238831 <.0001
Error 40 18.0349968 0.4508749
Total 62 192.7240222
CV = 11.32.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro. 37. Longitud radical de la planta de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) emergidas
a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
PIX Etapa
Dosis Fenológica Bloque
(mg*L-1) (hojas) _
I II III Total X
0 2 4.58 3.20 6.60 14.38 4.79
0 4 6.04 4.60 5.60 16.24 5.41
0 6 5.40 5.70 4.34 15.44 5.15
500 2 4.96 5.19 5.00 15.15 5.05
500 4 5.07 4.86 5.47 15.40 5.13
500 6 5.13 4.71 5.06 14.90 4.97
1000 2 5.06 4.94 4.29 14.29 4.76
1000 4 4.43 4.93 5.00 14.36 4.79
1000 6 5.57 5.60 4.52 15.69 5.23
1500 2 5.63 5.46 5.41 16.50 5.50
1500 4 5.24 4.98 5.20 15.42 5.14
1500 6 4.46 4.93 5.26 14.65 4.88
2000 2 5.43 5.81 4.83 16.07 5.36
2000 4 4.81 5.49 6.44 16.74 5.58
2000 6 5.01 4.86 5.27 15.14 5.05
2500 2 4.46 5.00 5.23 14.69 4.90
2500 4 4.37 4.34 5.61 14.32 4.77
2500 6 4.51 6.96 4.76 16.23 5.41
3000 2 4.97 5.50 5.11 15.58 5.19
3000 4 5.00 5.27 5.37 15.65 5.21
3000 6 4.51 5.88 4.80 15.19 5.06
Total 104.64 108.21 109.17 322.02 107.34

Cuadro 38.Analisis de variancia para la longitud radical de la planta de ají dulce (Capsicum
chínense Jacq.) emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 0.03788384 0.01894192
Dosis (D) 6 0.88126924 0.14687821 0.8917
Etapa fenolofica (ET) 2 0.53886838 0.26943419 0.5102
(D)*(ET) 12 4.58735408 0.38227951 0.4913
Error 40 15.74679590 0.39366990
Total 62 21.79217143
CV = 12.28.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro. 39 numero de hojas de la planta de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) emergidas
a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
PIX Etapa
Dosis Fenológica Bloque
(mg*L-1) (hojas) _
I II III Total X
0 2 4.00 4.00 4.00 12.00 4.00
0 4 6.00 4.54 5.00 15.54 5.18
0 6 5.00 5.65 5.00 15.65 5.22
500 2 2.28 3.71 6.00 11.99 4.00
500 4 4.00 4.14 5.71 13.85 4.62
500 6 2.71 4.57 6.57 13.85 4.62
1000 2 4.00 4.57 6.71 15.28 5.09
1000 4 2.86 6.00 7.14 16.00 5.33
1000 6 4.40 5.43 6.00 15.83 5.28
1500 2 3.43 5.00 6.85 15.28 5.09
1500 4 3.28 5.00 7.43 15.71 5.24
1500 6 3.71 4.00 6.57 14.28 4.76
2000 2 4.00 5.00 6.57 15.57 5.19
2000 4 3.86 4.14 7.14 15.14 5.05
2000 6 4.00 5.14 8.00 17.14 5.71
2500 2 4.00 6.00 6.14 16.14 5.38
2500 4 4.00 4.84 7.43 16.27 5.42
2500 6 4.00 5.86 6.00 15.86 5.29
3000 2 4.00 6.00 6.86 16.86 5.62
3000 4 4.00 6.00 6.00 16.00 5.33
3000 6 4.00 6.00 6.00 16.00 5.33
Total 81.53 105.59 133.12 320.24 106.75

Cuadro 40.Analisis de variancia para el número de hojas de la planta de ají dulce


(Capsicum chinense Jacq.) emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 0.93971746 0.46985873
Dosis (D) 6 7.30996508 1.21832751 0.0067
Etapa fenolofica (ET) 2 63.46527937 31.3263968 <.0001
(D)*(ET) 12 19.11445397 1.59287116 0.0001
Error 40 13.7943492 0.3448587
Total 62 104.6237651
CV = 11,55.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro. 41. Diámetro del tallo de la planta de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)
emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
PIX Etapa
Dosis Fenológica Bloque
(mg*L-1) (hojas) _
I II III Total X
0 2 1.370 1.538 1.416 4.324 1.441
0 4 1.400 1.358 1.468 4.226 1.409
0 6 1.336 1.289 1.182 3.807 1.269
500 2 0.944 1.856 1.636 4.436 1.479
500 4 0.897 1.640 2.164 4.701 1.567
500 6 0.919 1.651 2.011 4.581 1.527
1000 2 1.277 1.626 2.243 5.146 1.715
1000 4 1.627 1957 2.308 5.892 1.964
1000 6 1.553 2.025 2.093 5.671 1.890
1500 2 1.376 2.020 2.242 5.638 1.879
1500 4 1.724 1.642 2.217 5.583 1.861
1500 6 1.619 1.679 1.897 5.195 1.732
2000 2 1.787 1.820 2.116 5.723 1.908
2000 4 1.791 1.963 2.183 5.937 1.979
2000 6 1.696 1.957 2.226 5.879 1.960
2500 2 1.757 2.027 2.131 5.915 1.972
2500 4 1.721 2.137 1.884 5.742 1.914
2500 6 1.781 2.051 2.027 5.859 1.953
3000 2 1.739 1.924 2.050 5.713 1.904
3000 4 1.601 2.141 1.930 5.672 1.891
3000 6 1.969 2.141 1.534 5.644 1.881
Total 31.884 38.442 40.958 111.284 37.095

Cuadro 42.Analisis de variancia para el diámetro del tallo de la planta de ají dulce
(Capsicum chínense Jacq.) emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 0.03255451 0.01627725
Dosis (D) 6 2.75634349 0.45939058 <.0001
Etapa fenolofica (ET) 2 2.09008089 1.04504044 <.0001
(D)*(ET) 12 1.46859089 0.12238257 <.0001
Error 40 0.94598149 0.02364954
Total 62 7.29355127
CV = 8,71%.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro. 43. Peso fresco aéreo de la planta de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) emergido
a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
PIX Etapa
Dosis Fenológica Bloque
(mg*L-1) (hojas) _
I II III Total X
0 2 0.184 0.154 0.278 0.616 0.205
0 4 0.230 0.306 0.230 0.766 0.255
0 6 0.266 0.192 0.252 0.710 0.237
500 2 0.058 0.294 0.501 0.853 0.284
500 4 0.184 0.339 0.513 1.036 0.345
500 6 0.161 0.350 0.518 1.029 0.343
1000 2 0.136 0.250 0.563 0.949 0.316
1000 4 0.188 0.454 0.638 1.280 0.427
1000 6 0.188 0.457 0.536 1.181 0.394
1500 2 0.188 0.379 0.671 1.238 0.413
1500 4 0.238 0.423 0.709 1.370 0.457
1500 6 0.203 0.353 0.606 1.162 0.387
2000 2 0.202 0.333 0.703 1.238 0.413
2000 4 0.267 0.374 0.726 1.367 0.456
2000 6 0.221 0.482 0.781 1.484 0.495
2500 2 0.231 0.489 0.505 1.225 0.408
2500 4 0.222 0.518 0.553 1.293 0.431
2500 6 0.262 0.532 0.791 1.585 0.528
3000 2 0.231 0.494 0.651 1.376 0.459
3000 4 0.222 0.615 0.651 1.355 0.452
3000 6 0.375 0.518 0.445 1.338 0.446
Total 4.457 8.306 11.688 24.451 8.150

Cuadro 44.Analisis de variancia para el peso fresco aéreo de la planta de ají dulce
(Capsicum chinense Jacq.) emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 0.03068737 0.01534368
Dosis (D) 6 0.38179289 0.06363215 <.0001
Etapa fenolofica (ET) 2 1.24666803 0.62333402 <.0001
(D)*(ET) 12 0.29920063 0.02493339 <.0001
Error2 40 0.15289330 0.00382233
Total 62 2.11124222
CV = 8,71%.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro. 45. peso fresco raíz de la planta de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) emergidas
a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
PIX Etapa
Dosis Fenológica Bloque
(mg*L-1) (hojas) _
I II III Total X
0 2 0.132 0.286 0.090 0.508 0.169
0 4 0.266 0.218 0.164 0.648 0.216
0 6 0.266 0.104 0.198 0.568 0.189
500 2 0.018 0.365 0.408 0.791 0.264
500 4 0.171 0.194 0.459 0.824 0.275
500 6 0.175 0.351 0.402 0.928 0.309
1000 2 0.076 0.213 0.413 0.702 0.234
1000 4 0.174 0.296 0.440 0.910 0.303
1000 6 0.172 0.271 0.411 0.854 0.285
1500 2 0.184 0.215 0.449 0.848 0.283
1500 4 0.219 0.304 0.524 1.047 0.349
1500 6 0.157 0.221 0.438 0.816 0.272
2000 2 0.253 0.298 0.480 1.031 0.344
2000 4 0.204 0.425 0.528 1.157 0.386
2000 6 0.166 0.476 0.605 1.247 0.416
2500 2 0.159 0.446 0.348 0.953 0.318
2500 4 0.142 0.479 0.407 1.028 0.343
2500 6 0.209 0.472 0.593 1.274 0.425
3000 2 0.195 0.463 0.507 1.165 0.388
3000 4 0.171 0.479 0.484 1.134 0.378
3000 6 0.255 0.532 0.353 1.140 0.380
Total 3.764 7.108 8.701 19.573 5.524

Cuadro 46.Analisis de variancia para el peso fresco raíz de la planta de ají dulce (Capsicum
chínense Jacq.) emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 0.01993622 0.00996811
Dosis (D) 6 0.26241876 0.04373646 <.0001
Etapa fenolofica (ET) 2 0.60466594 0.30233297 <.0001
(D)*(ET) 12 0.26628829 0.02219069 <.0001
Error2 40 0.15719844 0.00392996
Total 62 1.31050765
CV = 20,18%.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro. 47. Peso seco aéreo de la planta de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) emergidas
a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
PIX Etapa
Dosis Fenológica Bloque
(mg*L-1) (hojas) _
I II III Total X
0 2 0.0256 0.0209 0.0124 0.0589 0.0196
0 4 0.0260 0.0379 0.0243 0.0882 0.0294
0 6 0.0362 0.0249 0.0437 0.1048 0.0349
500 2 0.0282 0.0398 0.0408 0.1088 0.0363
500 4 0.0236 0.0403 0.0410 0.1049 0.0350
500 6 0.0215 0.0387 0.0440 0.1042 0.0347
1000 2 0.0269 0.0335 0.0420 0.1024 0.0341
1000 4 0.0233 0.0367 0.0477 0.1077 0.0359
1000 6 0.0283 0.0326 0.0473 0.1082 0.0361
1500 2 0.0276 0.0437 0.0510 0.1223 0.0408
1500 4 0.0331 0.0406 0.0476 0.1213 0.0404
1500 6 0.0299 0.0459 0.0492 0.1250 0.0417
2000 2 0.0394 0.0461 0.0524 0.1379 0.0460
2000 4 0.0391 0.0498 0.0542 0.1431 0.0477
2000 6 0.3385 0.0470 0.0620 0.4475 0.1492
2500 2 0.0331 0.0720 0.0976 0.2027 0.0676
2500 4 0.0367 0.0769 0.1032 0.2168 0.0723
2500 6 0.0379 0.0750 0.1057 0.2186 0.0729
3000 2 0.0312 0.0707 0.0985 0.2004 0.0668
3000 4 0.0291 0.0800 0.0956 0.2047 0.0682
3000 6 0.0483 0.0759 0.1012 0.2254 0.0751
Total 0.9635 1.0289 1.2614 3.2538 1.0846

Cuadro 48.Analisis de variancia para el peso seco aéreo de la planta de ají dulce (Capsicum
chínense Jacq.) emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 0.00449984 0.00224992
Dosis (D) 6 0.02496109 0.00416018 0.0177
Etapa fenolofica (ET) 2 0.00233457 0.00116728 0.4446
(D)*(ET) 12 0.02723556 0.00226963 0.1282
Error2 40 0.05643888 0.00141097
Total 62 0.11546994
CV = 72,73%.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro. 49. Peso seco de la raíz de la planta de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.)
emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
PIX Etapa
Dosis Fenológica Bloque
(mg*L-1) (hojas) _
I II III Total X
0 2 0.0106 0.0042 0.0323 0.0471 0.0157
0 4 0.0302 0.0138 0.0163 0.0603 0.0201
0 6 0.0086 0.0222 0.0169 0.0477 0.0159
500 2 0.0119 0.0393 0.0212 0.0724 0.0241
500 4 0.0169 0.0359 0.0178 0.0706 0.0235
500 6 0.0186 0.0318 0.0229 0.0733 0.0244
1000 2 0.0162 0.0270 0.0188 0.0620 0.0207
1000 4 0.0130 0.0178 0.0210 0.0518 0.0173
1000 6 0.0172 0.0180 0.0171 0.0523 0.0174
1500 2 0.0192 0.0220 0.0169 0.0581 0.0194
1500 4 0.0217 0.0198 0.0198 0.0613 0.0204
1500 6 0.0181 0.0178 0.0220 0.0579 0.0193
2000 2 0.0230 0.0348 0.0377 0.0955 0.0318
2000 4 0.0206 0.0319 0.0355 0.0880 0.0293
2000 6 0.0192 0.0370 0.0412 0.0974 0.0325
2500 2 0.0146 0.0412 0.0401 0.0959 0.0320
2500 4 0.0233 0.0432 0.0410 0.1075 0.0358
2500 6 0.0229 0.0389 0.0388 0.1006 0.0335
3000 2 0.0177 0.0518 0.0476 0.1171 0.0390
3000 4 0.0280 0.0487 0.0513 0.1280 0.0427
3000 6 0.0277 0.0458 0.0527 0.1262 0.0421
Total 0.3992 0.6429 0.6289 1.6710 0.5570

Cuadro 50.Analisis de variancia para el peso seco de la raíz de la planta de ají dulce
(Capsicum chínense Jacq.) emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 0.00000914 0.00000457
Dosis (D) 6 0.00446213 0.00074369 <.0001
Etapa fenolofica (ET) 2 0.00178330 0.00089165 <.0001
(D)*(ET) 12 0.00160713 0.00013393 <.0001
Error2 40 0.00096726 0.00002418
Total 62 0.00882895
CV = 18,54%.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro. 51. Peso fresco de la planta de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) emergidas a los
60 días dds en condiciones de invernadero.
PIX Etapa
Dosis Fenológica Bloque
(mg*L-1) (hojas) _
I II III Total X
0 2 0.316 0.440 0.368 1.124 0.375
0 4 0.496 0.524 0.394 1.414 0.471
0 6 0.532 0.296 0.450 1.278 0.426
500 2 0.076 0.659 0.909 1.644 0.548
500 4 0.355 0.533 0.972 1.860 0.620
500 6 0.336 0.701 0.920 1.957 0.652
1000 2 0.212 0.463 0.976 1.651 0.550
1000 4 0.362 0.750 1.078 2.190 0.730
1000 6 0.360 0.728 0.411 1.499 0.500
1500 2 0.372 0.594 1.120 2.086 0.695
1500 4 0.457 0.727 1.233 2.417 0.695
1500 6 0.360 0.574 1.044 1.978 0.659
2000 2 0.455 0.631 1.183 2.269 0.756
2000 4 0.471 0.799 1.254 2.524 0.841
2000 6 0.377 0.958 1.386 2.721 0.907
2500 2 0.390 0.935 0.853 2.178 0.726
2500 4 0.264 0.997 0.960 2.351 0.774
2500 6 0.471 1.004 1.384 2.859 0.953
3000 2 0.426 0.957 1.158 2.541 0.847
3000 4 0.393 1.094 1.002 2.489 0.830
3000 6 0.630 1.050 0.798 2.478 0.836
Total 8.211 15.414 19.853 43.478 14.493

Cuadro 52.Analisis de variancia para el peso fresco de planta de ají dulce (Capsicum
chínense Jacq.) emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 0.07609584 0.03804792
Dosis (D) 6 1.31396587 0.21899431 <.0001
Etapa fenolofica (ET) 2 3.28768403 1.64384202 <.0001
(D)*(ET) 12 1.04748041 0.08729003 0.0001
Error2 40 0.76299083 0.01907477
Total 62 6.48821698
CV = 20,01247%.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro. 53. Peso seco total de la planta de ají dulce (Capsicum chínense Jacq.) emergidas a
los 60 días dds en condiciones de invernadero.
PIX Etapa
Dosis Fenológica Bloque
(mg*L-1) (hojas) _
I II III Total X
0 2 0.0362 0.0251 0.0447 0.1060 0.0353
0 4 0.0562 0.0517 0.0406 0.1485 0.0495
0 6 0.0448 0.0417 0.0606 0.1471 0.0490
500 2 0.0401 0.0791 0.0620 0.1812 0.0604
500 4 0.0405 0.0762 0.0588 0.1755 0.0585
500 6 0.0401 0.0705 0.0669 0.1775 0.0592
1000 2 0.0431 0.0605 0.0608 0.1644 0.0548
1000 4 0.0363 0.0545 0.0607 0.1515 0.0505
1000 6 0.0455 0.0506 0.0644 0.1605 0.0535
1500 2 0.0468 0.0657 0.0679 0.1804 0.0601
1500 4 0.0548 0.0604 0.0674 0.1826 0.0609
1500 6 0.0480 0.0637 0.0712 0.1829 0.0610
2000 2 0.0624 0.0809 0.0901 0.2334 0.0778
2000 4 0.0597 0.0817 0.0897 0.2311 0.0770
2000 6 0.0577 0.0840 0.1032 0.2449 0.0816
2500 2 0.0477 0.1132 0.1377 0.2986 0.0995
2500 4 0.0600 0.1201 0.1442 0.3243 0.1081
2500 6 0.0608 0.1139 0.1445 0.3192 0.1064
3000 2 0.0489 0.1225 0.1461 0.3175 0.1058
3000 4 0.0517 0.1287 0.1469 0.3273 0.1091
3000 6 0.0760 0.1217 0.1539 0.4469 0.1490
Total 1.0573 1.7617 1.8823 4.7013 1.5671

Cuadro 54.Analisis de variancia para el peso seco de la planta de ají dulce (Capsicum
chínense Jacq.) emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 0.00025082 0.00012541
Dosis (D) 6 0.03605352 0.00600892 <.0001
Etapa fenolofica (ET) 2 0.01743239 0.00871620 <.0001
(D)*(ET) 12 0.01226904 0.00102242 <.0001
Error2 40 0.00158163 0.00003954
Total 62 0.06758740
CV = 8,600810%.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad
Cuadro. 55. Diámetro del tallo de la planta de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.)
emergidas a los 60 días dds en condiciones de invernadero.
PIX Etapa
Dosis Fenológica Bloque
(mg*L-1) (hojas) _
I II III Total X
0 2 0.000913 0.000562 0.001081 0.002556 0.000852
0 4 0.001405 0.0012 0.001313 0.003918 0.001306
0 6 0.001004 0.00111 0.001273 0.003387 0.001129
500 2 0.001008 0.002656 0.001334 0.004998 0.001666
500 4 0.001013 0.001585 0.001504 0.004102 0.001367
500 6 0.001079 0.001959 0.002084 0.005122 0.001707
1000 2 0.001273 0.002049 0.001785 0.005107 0.001702
1000 4 0.001587 0.001615 0.001608 0.004810 0.001603
1000 6 0.001928 0.001486 0.001609 0.005023 0.001674
1500 2 0.001530 0.002576 0.001520 0.005626 0.001875
1500 4 0.002291 0.001497 0.001567 0.005355 0.001785
1500 6 0.001954 0.001499 0.001652 0.005105 0.001702
2000 2 0.002777 0.002322 0.002263 0.007362 0.002454
2000 4 0.002122 0.002431 0.002197 0.006750 0.002250
2000 6 0.00142 0.002366 0.00272 0.006506 0.002169
2500 2 0.002096 0.003002 0.003553 0.008651 0.002884
2500 4 0.003063 0.00332 0.003404 0.009787 0.003262
2500 6 0.002931 0.00332 0.003624 0.009875 0.003292
3000 2 0.00187 0.002671 0.003737 0.008278 0.002759
3000 4 0.001602 0.003145 0.004257 0.009004 0.003001
3000 6 0.002973 0.002856 0.004634 0.010463 0.003488
Total 0.037839 0.045227 0.048719 0.131785 0.043928

Cuadro 56.Analisis de variancia para el índice de desarrollo de dickson de la planta de ají


dulce (Capsicum chinense Jacq.) emergidas a los 60 días dds en condiciones de
invernadero.
Fuente de Grado de Suma de Cuadrado Pr>F
Variación Libertad Cuadrado Medio
Bloques 2 0.00000020 0.00000010
Dosis (D) 6 0.00003299 0.00000550 <.0001
Etapa fenolofica (ET) 2 0.00000294 0.00000147 0.0003
(D)*(ET) 12 0.00000675 0.00000056 0.0007
Error2 40 0.00000590 0.00000015
Total 62 0.00004879
CV = 18,35633%.*= significativo al 5% de probabilidad
n.s= no significativo al 5% de probabilidad

También podría gustarte