Maria Alejandra Rosales Mayorga 1
Maria Alejandra Rosales Mayorga 1
Maria Alejandra Rosales Mayorga 1
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA INTEGRADA
POR
RECTOR MAGNÍFICO
Honorables miembros:
Atentamente,
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
ÍNDICE GENERAL
Contenido Página
3.3.6.4 CONCLUCIÓN...............................................................................130
3.3.6.5 BIBLIOGRAFÍAS GENERALES.....................................................130
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página
Figura 2 Organigrama del Instituto Privado de Investigación Sobre Cambio
Climático, ICC. ........................................................................................ 4
Figura 3 Mapa de ubicación de la finca Manglares ................................................ 6
Figura 4 Regeneración natural mangle rojo ........................................................... 8
Figura 5 Reforestaciones ....................................................................................... 8
Figura 6 Vivero temporal ........................................................................................ 9
Figura 7 Vivero permanente ................................................................................. 10
Figura 8 A) Huellas de mamíferos B) Huellas de aves C) Crustáceos D) Hongos 11
Figura 9 Areas salitrosas ...................................................................................... 12
Figura 10 Ganadería ............................................................................................ 12
Figura 11 Lagunas temporales ............................................................................. 13
Figura 12 Reforestaciones con mangle negro y blanco ....................................... 13
Figura 13 Paso de vacas dentro del manglar ....................................................... 14
Figura 14 Paso de vacas dentro del manglar ....................................................... 15
Figura 15 Escuela Manglares ............................................................................... 15
Figura 16 Niños y niñas con acceso a la educación ............................................. 15
Figura 17 Condiciones de vivienda ...................................................................... 16
Figura 18 Ríos y amplitud de la marea, finca Manglares, La Gomera, Escuintla. 19
Figura 19 mangle rojo Agosto 2011. .................................................................... 31
Figura 20 Semilla de mangle botoncillo Agosto 2011. (Foto: Alejandra Rosales) 32
Figura 21 Semilla de mangle blanco Agosto 2011. (Foto: Alejandra Rosales) ..... 32
Figura 22 Semilla de mangle negro Agosto 2011. (Foto: Alejandra Rosales) ...... 33
Figura 23 Bandeja rígida de 530 cc...................................................................... 38
Figura 24 Bandeja rígida de 160 cc...................................................................... 38
Figura 25 Mapa de ubicación de la finca Manglares ............................................ 41
Figura 26 Combinación de tratamientos cc ......................................................... 45
Figura 27 Representación de la toma de muestra. ............................................... 48
Figura 28 Respuesta de la variable altura en la interacción especie por tubete... 54
Figura 29 Monitoreo del crecimiento en altura y ecuaciones de crecimiento. ..... 55
Figura 30 Monitoreo del crecimiento en altura y ecuaciones de crecimiento. ...... 56
Figura 31 Pilón de mangle negro (530cc) . (Foto: Alejandra Rosales) ................. 59
Figura 32 Respuesta de la variable altura en la Interacción Especie*tubete ........ 63
Figura 33 Altura promedio por tratamiento a los 134 días. ................................... 72
Figura 34 Monitoreo del crecimiento en altura para Laguncularia racemosa ....... 73
iv
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Página
Cuadro 2 Variables meteorológicas, estación Bougambilia ................................... 7
Cuadro 3 Descripción de tratamientos ................................................................. 45
Cuadro 4 Resumen de resultados del análisis de varianza. ................................. 52
Cuadro 5 Resumen de los resultados de la prueba de Tukey .............................. 53
Cuadro 6 Análisis de varianza para la variable altura .......................................... 61
Cuadro 7 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para especie. ...................................... 62
Cuadro 8 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para tubete .......................................... 62
Cuadro 9 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para Especie por tubete ...................... 62
Cuadro 10 Análisis de varianza para la variable diámetro ................................... 63
Cuadro 11 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para especie ..................................... 64
Cuadro 12 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para tubete ........................................ 64
Cuadro 13 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para Especie*tubete .......................... 64
Cuadro 14 Análisis de varianza para la variable hoja ........................................... 65
Cuadro 15 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para tubete ........................................ 65
Cuadro 16 Análisis de varianza para la variable nudos ......................................... 66
Cuadro 17 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para sustrato ..................................... 66
Cuadro 18 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para tubete ........................................ 67
Cuadro 19 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para Especie*tubete .......................... 67
Cuadro 20 Análisis de varianza para la variable raíz principal .............................. 68
Cuadro 21 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para tubete ........................................ 68
Cuadro 22 Análisis de varianza para la peso foliar .............................................. 69
Cuadro 23 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para especie ..................................... 69
Cuadro 24 Prueba de Tukey para tubete ............................................................. 70
Cuadro 25 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para Especie*tubete .......................... 70
Cuadro 26 Análisis de varianza para el peso radicular ........................................ 71
Cuadro 27 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para especie ..................................... 71
Cuadro 28 Pos-Andeva: Prueba de Tukey para tubete ........................................ 72
Cuadro 29 Registro de alturas en durante el periodo de evaluación, por
tratamiento. ......................................................................................... 75
Cuadro 30 Resultados de Análisis Químico y Físico del Suelo ............................ 76
Cuadro 31 Resultados de Análisis Químico y Físico del Suelo ............................ 77
Cuadro 32 Costos de la investigación .................................................................. 78
Cuadro 33 Clasificación de regeneración ............................................................. 92
Cuadro 34 Coordenadas de referencia de las parcelas ....................................... 95
Cuadro 35 Número de arboles por hectárea en bosque natural........................... 96
Cuadro 36 Área basal de las parcelas de bosque natural .................................... 97
Cuadro 37 Resumen de volumen/Ha en parcelas de bosque natural .................. 98
vi
TRABAJO DE GRADUACIÓN
Apoyo en el Desarrollo de las actividades de investigación e implementación sobre
el ecosistema manglar para el del programa de investigación de ecosistemas del
Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático en conjunto con finca
Manglares en La Gomera, Escuintla.
RESUMEN GENERAL
La importancia del ecosistema manglar radica en su biodiversidad. Los factores
ambientales; físicos químicos, edáficos son los que establecen y condicionan la
diversidad de flora y fauna. La distribución y desarrollo estructural de las especies
de mangle es influenciado directamente por el hidroperíodo superficial y
subterráneo que repercute en la dinámica de la salinidad; en condiciones con
salinidades superiores a 50g/kg la especie dominante será Avicennia germinans y
en salinidades inferiores a 30 g/kg se encuentran las especies de Rhizophora
mangle y Laguncularia racemosa. (Zaldivar et al. 2010).El 28 de agosto de 1982,
los bosques de mangle fueron reconocidos por la Asamblea General de las
Naciones Unidas como ecosistemas de elevada importancia ecológica (Field,
1999).
Para Guatemala se reportan las especies de Rhizophora mangle, Laguncularia
racemosa, Avicennia germinas y Conocarpus erectus. Cada una importante dentro
del ecosistema, sin embargo, la inclinación social observada es de Rhizophora
mangle por sus beneficios maderables.
Las actividades realizadas durante la realización del Ejercicio Profesional
Supervisado fueron un aporte a la investigación e implementación sobre el
ecosistema manglar. Esto se realizó con el apoyo del representante legal de la
finca Manglares ubicada en el municipio de la Gomera, Escuintla, en conjunto con
el programa de Investigación de Ecosistemas del Instituto Privado de Investigación
sobre el Cambio Climático. Enfocándose básicamente en actividades que
maximicen las fortalezas y oportunidades encontradas a la fecha en el ecosistema
manglar.
viii
1.1 PRESENTACIÓN
Los manglares, habitan la zona de transición entre el agua dulce y el agua salada,
únicos por sus modificaciones morfológicas principalmente en raíces y hojas. Las
principales especies reportadas y encontradas en el área son: Rhizophora mangle,
Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Estos bosques son valiosos
debido a su importancia ecológica y su relación con el desarrollo socioeconómico
de las comunidades cercanas. Ecosistemas subvalorados y sobre explotados. Son
sitios susceptibles a cambios topográficos hidrológicos y actividades
antropogénicas. Las causas principales de deterioro observadas en la zona son
las talas ilícitas, cambios de uso de la tierra por actividades agrícolas, ganadería,
salineras y camaroneras. El presente documento trata sobre el diagnóstico general
del bosque manglar en La Finca Privada Manglares Ubicada en el municipio de la
Gomera, Escuintla que cuenta con un área total de 518 has, y solo el 31.45% del
área es cobertura de bosque manglar.
El diagnostico permitió observar de forma general la cobertura y uso de la tierra en
la finca manglares, la descripción de los componentes naturales, sociales y las
interacciones con el bosque manglar. Se decir por lo observado que se realizan
algunas actividades de manejo a las cuales no se les ha dado el acompañamiento
necesario para ser sistematizadas, por lo que atreves de esta información se
generó un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
referentes al manejo del ecosistema manglar para la Finca Privada Manglares.
Así mismo plantear estrategias que minimicen las debilidades y amenazas,
atreves de maximizar las fortalezas y oportunidades. En actividades encaminadas
hacia un manejo sostenible del ecosistema manglar.
El desarrollo de este diagnóstico se realizó con la asesoría de la Coordinadora del
Programa de Investigación de Ecosistemas del Instituto Privado de Investigación
sobre Cambio Climático, ICC.
3
El Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), fue creado por
iniciativa de la agroindustria azucarera de Guatemala en el año 2010. El objetivo
de la institución es el “desarrollo de programas de investigación y promoción de
proyectos que contribuyan con la reducción de la vulnerabilidad, la mitigación y la
adaptación al cambio climático en las comunidades, los sistemas productivos y la
infraestructura de la región de influencia de sus miembros”.
La agroindustria azucarera se comprometió con aportes financieros para los
primeros cuatro años de trabajo de la institución. Sin embargo, el ICC debe buscar
vincularse con otros gremios del sector privado nacional así como generar
alianzas estratégicas con entidades extranjeras para continuar trabajando en los 3
ejes de cambio climático (reducción de la vulnerabilidad actual y futura, mitigación
y adaptación). Se esperaría ampliar el área de acción actual de las cuencas de la
Vertiente del Pacifico hacia otras áreas de influencia de sus miembros.
En Guatemala existen tres vertientes: la del Golfo de México, la del Atlántico y la
del Pacífico, esta última, con 18 cuencas que ocupan el 22% del territorio nacional,
y es donde el instituto se está desarrollando actualmente, debido a que el cultivo
de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) se encuentra localizado
principalmente en esa parte del país (aproximadamente 230,000 ha). De acuerdo
al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2011), en dicha vertiente existe
una disponibilidad de agua de 23810 millones de metros cúbicos. De las 18
cuencas presentes en la Vertiente, se seleccionaron cuatro cuencas prioritarias:
las cuencas de los ríos Acomé, Achiguate, Coyolate y María Linda. Sin embargo,
se efectúan acciones en la mayor parte de las cuencas.
4
1.1.2.8 Topografía
Posee una topografía plana con pendientes de 0 a 5%.(Fuente propia)
Tomando como base los datos recolectados por una estación meteorológica
cercana (manejada anteriormente por CENGICAÑA y, a partir de marzo de 2011,
por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), el
promedio anual de los últimos 5 años en cuanto a temperatura oscilan entre
21.01°C la mínima y 47.13 °C la máxima. El dato para la humedad relativa se
encuentra entre 47.13% la mínima y 72.5% la máxima y una velocidad del viento
promedio de 6.43 km/h. El aporte de agua de lluvia anual es de 1855.34 mm.
T° T° HR HR Viento Lluvia
Año Mínima Máxima Mínima Media Media mm
(°C) (°C) (%) (%) (Km/h)
2007 20.97 34.48 47.80 72.51 5.06 1507.60
2008 21.30 34.25 45.78 70.94 5.61 1939.30
2009 20.91 34.13 46.04 71.75 8.04 1379.20
2010 21.08 33.68 49.04 73.23 7.06 2460.60
2011 20.76 33.87 47.01 72.80 6.37 1990.00
1.1.2.10 Hidrología
Según lo observado en campo la finca cuenta con canales de agua dulce cercanos
a las areas de los manglares, además de poseer canales artificiales utilizados para
la irrigación del cultivo de caña de azúcar. Existen también lagunas que son
alimentadas por los altos niveles de escorrentía sub-superficial en época lluviosa.
Las familias utilizan el agua dulce de pozos perforados en el casco central de la
finca para consumo doméstico. Según las observaciones realizadas durante el
desarrollo de la investigación.
8
b. Regeneración Artificial
Se llevan a cabo reforestaciones como compromiso de
manejo silvicultural, con mangle rojo, mangle blanco y Figura 4 Reforestaciones
9
c. Viveros Temporales
Los viveros temporales se establecen en
áreas cercanas a la reforestación ó bosque
manglar. Evitando el arrastre de la semilla
por efectos del agua. Estos viveros se
establecen sin darles manejo técnico
continuo, ya que las plantas no permanecen
demasiado tiempo bajo estas condiciones,
únicamente la germinación y elongación del
Figura 5 Vivero temporal
tallo en un máximo de 30 días. Los materiales
utilizados son bolsas de polietileno negro de tipo comercial y como sustrato se
utiliza el suelo del área a reforestar.
10
d. Vivero permanente
El vivero podría categorizarse como rustico o informal debido a que no se controla
adecuadamente las condiciones dentro del
vivero Los materiales y equipo con los que
cuenta el vivero son principalmente de
reciclados como tales como botellas de
plástico, y botes utilizados en otra actividad
dentro de la finca. Las especies de mayor
Figura 6 Vivero permanente
interés son mangle rojo para la cual se crearon
pequeñas piletas llenadas con agua del Foto: Alejandra Rosales
1.1.4.2 Ganadería
1.1.4.4 Problemáticas
Mangle de referencia
Faja para caña
Camino de vacas
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 General
Realizar un diagnóstico general de las condiciones del bosque manglar
1.2.2 Específicos
Describir las condiciones generales del bosque manglar dentro del
perímetro de la Finca Privada Manglares.
Realizar un Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
generales para las condiciones del bosque manglar de la Finca Manglares,
La Gomera, Escuintla.
Propuestas para mitigar las Debilidades y amenazas y maximizar las
Fortalezas y Oportunidades.
17
1.2.3.1 Temperatura
En las costas del pacifico de Guatemala las temperaturas de las costas
mantienen entre 25°C y 35°C.
1.2.3.3 Nutrientes
Los aportes de nutrientes a la planta son indispensables para su desarrollo tanto
macronutrientes como micronutrientes. Aportados por el arrastre de sedimentos
atreves de corrientes superficiales (ríos ó canales) ó por producción del mismo
bosque manglar por descomposición de la materia orgánica. (No existe registro de
estos datos en la zona)
1.2.3.6 Salinidad
Existen 2 tipos de aporte de salinidad para el manglar: 1era es a partir de los
movimientos de las mareas alta y baja que hacen mover el agua salada de un
gradiente mayor a una menor mencionado anteriormente en la amplitud de las
maneas y para el caso de las zonas temporalmente inundadas por efecto de la
salinidad intersticial debido a la evaporación del agua.
1.2.3.7 Luminosidad
Para Guatemala los aportes de luminosidad en el día son en promedio 12 horas
por lo que no es una limitante para el desarrollo del manglar en las costas del
pacifico de Guatemala.
19
1.3.1.1 Fortalezas
Los factores edáficos y climáticos de las costas del Pacifico de Guatemala
favorecen el desarrollo de los manglares.
1.3.1.2 Oportunidades
Interés institucional para el desarrollo de investigaciones sobre el manejo
sostenible del ecosistema mangle. El instituto de Investigación Sobre
Cambio Climático, reconoce el papel fundamental que juega el Ecosistema
manglar como herramienta frente al cambio climático. Catalogándolo como
ecosistema prioritario. En su programa de Investigación, ha iniciado sus
primeras investigaciones en temas referentes al comportamiento de las
especies en fase de vivero, además trabaja en el monitoreo de
características estructurales atreves de la implementación de Parcela
Permanentes de Monitoreo Forestal.
1.3.1.3 Debilidades
Institucionalmente se tiene desconocimiento quizá no en su totalidad, de la
dinámica del desarrollo estructural del ecosistema manglar en la Finca
Manglares, La Gomera, Escuintla. Esto implica que muchas de las acciones
para manejos silviculturales no poseen una base científica, si no son
adaptaciones para otros ecosistemas tropicales. Esto perjudica también en
temas como monitoreo de las actividades post aprovechamiento.
1.3.1.4 Amenazas
2.1 PRESENTACIÓN
Los manglares son uno de los ecosistemas costeros más diversos y productivos
del mundo. Éstos desempeñan funciones importantes desde el suministro de
productos forestales madereros y no madereros hasta la protección de las costas
y la conservación de la diversidad biológica. En Guatemala, los manglares se
concentran en lagunas a lo largo de las costas del Pacífico. El área más extensa
se sitúa alrededor de las lagunas, estuarios y deltas de la zona occidental, cerca
de la frontera con México y el río Ocosito. En dirección este, se encuentran
espacios importantes de manglar en el estuario del río Acomé, las lagunas de
Monterrico y el estuario del río Paz. En la costa del Caribe existen pocos sitios, a
lo largo de la Bahía de Amatique y del delta del Río Chocón (FAO 2005).
La conservación de los manglares tiene múltiples impactos benéficos, tanto para la
biodiversidad, servicios económicos sociales además de reducir en gran medida
las emisiones de CO2 contribuyendo en la reducción de consecuencias peligrosas
del calentamiento global. El 28 de agosto de 1982, los bosques de mangle fueron
reconocidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas como ecosistemas
de elevada importancia ecológica y social por lo antes mencionado (Field,
1999).Estos bosques representaban el 0.5% de la cobertura forestal (INAB 1998).
Ademásse declaró de interés nacional la protección y conservación de los
bosques manglares del país (artículo 21) de la Ley forestal vigente 1996. (INAB
1998).
En la actualidad el ecosistema continúa siendo alterado principalmente por el
cambio de uso de la tierra (bosques naturales convertidos en areas para cultivos
agrícolas, camaroneras, salineras y espacios para la ganadería)además, de las
talas ilícitas, principales problemáticas observadas in situ. Estas acciones
desencadenan múltiples condiciones desfavorables para el ecosistema,
específicamente por el relleno y desecamiento de las areas, cambios hidrológicos
y así la reducción de hábitats.
Uno de los pilares de la convención sobre los humedales (RAMSAR) es el uso
racional de los mismos, el gran desafío es encaminado a tomar medidas para
28
2.2.1.1 Manglar
Es un ecosistema costero compuesto por una comunidad de plantas siempre
verde, formada por árboles y/o arbustos halófitos, distribuidos en esteros, lagunas
costeras y desembocaduras de ríos. Por lo general dichos hábitats se encuentran
en zonas donde la influencia de la marea inunda la zona de forma periódica(INAB,
1998).
2.2.1.2 Mangle
Son especies vegetales, típicamente arbóreas, halófitas facultativas. Presentan
adaptaciones fisiológicas estructurales que les permiten adaptarse a un sistema
dinámico sujeto al efecto de las mareas(INAB, 1998).
Los manglares poseen características terrestres y acuáticas, son generalmente
vivíparos, es decir que las semillas germinan en el árbol y reciben el nombre de
propágulos. Toleran condiciones de extrema salinidad, inundación permanente o
temporal, falta de oxígeno en el suelo y de suelos inestables. Éstas son
adaptaciones que ha desarrollado cada especie en sus raíces, hojas y tallos por lo
que cada una tendrá la capacidad de encontrarse en un lugar específico; a esto se
le denomina zonación (Benítez 2007).La zonación o la distribución de los mangles
depende básicamente de factores como: salinidad, micro topografía del terreno,
luminosidad, oxígeno disuelto, así mismo dependerá los de los mecanismos de
resistencia de cada especie. Chapman (1994), Thom (1967) y Mizrachi y Pannier
(1980), en (Pannier y Fraino, 1989).
30
Las raíces pueden servir como refugio de larvas, camarones, cangrejos, peces,
cocodrilos e iguanas. Su follaje es utilizado como refugio para aves en temporada
de anidación. (Escalona 2009).
Los viveros de manglar son una alternativa que ayuda a la restauración artificial de
areas ocupadas por manglares degradados, con la ventaja indirecta de mayor
porcentaje de supervivencia en campo definitivo. Esto puede contribuir a las
estrategias de aprovechamiento múltiple que se realizan en la región costera (Peré
y Fraga, 1994).
En México continuamente trabajan en la producción de plántulas en vivero, uno de
los datos reportados son los resultados obtenidos por Sánchez P. et al.(2000)
fueron los siguientes:
Para Avicennia germinans: En 126 días de vivero, se registró un crecimiento de
22.35 cm, a una tasa acumulada de 1.773 mm/día y las plántulas poseían un
promedio de 4.7 nudos.
2002). Estas quizá podrían ser específicas del área por ejemplo zonas
completamente inundadas desprovistas de vegetación, en las que se necesite una
altura y crecimiento radicular desarrollado, que aseguren la supervivencia de la
planta bajo estas condiciones.
a. Ventajas
2.2.6.2 Suelo
2.3.1 Ubicación
La investigación fue realizada en la finca Manglares ubicada en el municipio de La
Gomera, departamento de Escuintla. Las coordenadas de ubicación son Zona 15,
latitud 13°51’47” ylongitud 91°02’47”.
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 General
2.4.2 Específicos
2.5 HIPÓTESIS
2.6 METODOLOGÍA
43
a. Factores
b. Medios de anclaje
44
Se calculó con base en todas las combinaciones posibles entre los niveles de los
factores a evaluar.
No. de Tratamientos: 2*2*3= 12
1
El suelo a utilizar fue de areas salitrosas reforestadas con A. germinans y L. racemosa
2
El peat moss: paca comercial sin aditivos nutricionales
3
Dimensiones de tubetes pequeños (D=5.16 cm ; d=3.02 cm ; h= 11.5 cm)
4
Dimensiones de tubetes grandes (D=7cm ; d=5.03cm ; h= 20cm)
45
e. Modelo estadístico
Yijkl=μ+αi+βj+φk+(αβ)ij+(αβφ)ijk+Ɛijk
Yijkl=Variable de respuesta observada o medida en la ijk- ésima unidad experiemntal
μ= Media general
αi= efecto del i-ésimo nivel del factor “A”
βj= Efecto del j-ésimo nivel del factor “B”
φk= Efecto del k-ésimo nivel del factor “C”
(αβ)ij=Efecto de la interacción entre i-ésimo nivel del factor “A” y el j-ésimo nivel del
factor B
(αβφ)ijk=Efecto del la interacción de i- ésimo nivel del factor “A”, el j-esimo nivel del
factor “B” y el K-ésimo nivel del factor “C”.
Ɛijk= Error experimental asociado a la ijk- ésima unidad experimental.
Número de repeticiones
El número de repeticiones sale a partir del la siguiente Fórmula GLE= T(R-1)
GLE= T(R-1);
REPETICIONES CALCULADAS =2
REPETICIONES A UTILIZAR= 3
Se trabajó con 3 repeticiones por cada uno de los tratamientos considerados
tomando en consideración las recomendaciones del investigador Ing. Agr. Ovidio
Pérez de CENGICAÑA.
47
f. Unidades experimentales
Se llamó unidad experimental a cada bandeja. En total se trabajó con 36 unidades
experimentales.
g. Variables de respuesta
Medición de Alturas
Se utilizó una cinta métrica para medir la altura, correspondiente al largo del tallo,
desde la base del tallo hasta el meristemo apical, llevando a cabo mediciones
periódicas a cada 15 días hasta finalizar los 134 días.
Medición de Diámetro
Se utilizó un vernier electrónico. La medición se realizó a un centímetro por arriba
del cuello del tallo para estandarizar la toma de esta variable. A los 134 días.
Largo de la raíz principal
Únicamente se tomó el largo de la raíz principal. Utilizando una cinta métrica. A los
134 días
Biomasa radical seca
Se sacaron las muestras procurando no dañar las raíces al extraerse, se lavaron
cuidadosamente. Se procedió a dividir desde la base del tallo y se colocó en un
sobre manila previamente identificado para ser secada a temperatura ambiente
durante 3 días. Para concluir el secado se colocó en un horno secador durante 6
horas a una temperatura de 70°C. Luego de este procedimiento se midió el peso
en gramos para cada muestra utilizando una balanza analítica.
Número de Hojas
Se contabilizaron el número de hojas por muestra. A los 134 días.
Número de Nudos
Se contabilizaron el número de nudos por muestra. A los 134 días.
Biomasa foliar expresada en peso seco
48
Se tomó una planta al azar de zona de muestreo marcada con el cuadro rojode
cada unidad experimental, como se muestra en la figura6 a los 134 días. También
se registró el crecimiento de las plantas cada 15 días, para los cuales se midieron
3 plantas por unidad experimental como se muestra en la figura 27.
a. Tratamiento pre-germinativo
El tratamiento pre-germinativo que se le dio a la semilla de las especies de mangle
fue inmersión en agua a temperatura ambiente durante 24 horas. Esto se realizó
con el fin de estimular el proceso metabólico y enzimático del embrión y observar
el hinchamiento de la semilla por la imbibición del agua y la diferenciación de
células de donde saldrá la radícula. La germinación se logró en un tiempo de 5-7
días siendo de 98-100%
49
b. Siembra de semilla
El hinchamiento de las células permitió inferir la posición de siembra de la semilla.
La siembra se realizó un día después de la aplicación del tratamiento pre-
germinativo. La siembra de cada semilla se realizó cuidadosamente evitando dejar
espacios vacíos y dejando descubierta la mitad de la semilla.(Según experiencia
de Felix trabajador de la Finca).
c. Preparación de sustratos
Cernido, y desinfección del suelo se cernió el suelo con un mesh de 2 mm. Se
eliminaron restos vegetales, piedras u otros objetos perjudiciales para el desarrollo
radicular de las plántulas dentro del tubete.
Posterior al llenado de las bandejas se realizó la desinfección con agua caliente
para la eliminación insectos y algunos patógenos que pudieron haber impedido la
germinación de la semilla. Este procedimiento se le aplicó a las 36 bandejas o
unidades experimentales.
e. Colocación de bandejas
Cada tratamiento y sus respectivas repeticiones fueron aleatorizados con la
función Randomize #. De esta manera fueron ordenados en el espacio a ocupar
dentro del vivero.
f. Identificación de bandejas
Se colocó una etiqueta de identificación en cada bandeja con el número del
tratamiento así como el número de la repetición por ejemplo: T1 R1 (Tratamiento 1
Repetición 1), T1 R2, T1R3, Tn Rn…T12R3.
50
g. Riego
El agua que fue utilizada en los riegos del vivero durante todo el período de
evaluación fue colectada del bosque manglar. Esta actividad se realizó cuando fue
necesario. El agua no se cuantifico, simplemente se regaba hasta conseguir la
saturación del sustrato.
h. Sombra
Se utilizó sarán 50% para regular la entrada de luz y reducir el tamaño de las
gotas de lluvia, a pesar que la infraestructura en el vivero fue rustica se brindo las
condiciones necesarias.
Las variables de respuestas planteadas para el análisis de la investigación fueron: altura (cm), diámetro (mm), largo de
raíz (cm), biomasa foliar expresada en peso seco (gr), biomasa radical seca (gr), número de hojas y número de nudos. Se
procedió a evaluar los efectos de los distintos tratamientos para cada una de las variables antes mencionadas, mediante
un análisis de varianza con un nivel de confianza del 95%. Además, se utilizó el método de comparación múltiple de
medias a través de la prueba de Tukey para aquellas a las que se les comprobara una diferencia estadísticamente
significativa. También se determinó cuál de los factores o interacción de factores fue la principal fuente de variación para
cada variable estudiada. El programa estadístico utilizado fue: Statistics versión 9.0.
51
52
Variables de respuesta
Largo de Biomasa
Número de Número de Biomasa
Altura Diámetro raíz radical
Fuentes de variación hojas Nudos foliar seca
principal seca
Diferencia Diferencia Diferencia Diferencia Diferencia Diferencia Diferencia
significativa significativa significativa significativa significativa significativa significativa
Especie 0.0039 0.0000 NS NS NS 0.0173 0.0012
Sustrato NS NS NS 0.0205 NS NS NS
Tubete 0.0000 0.0016 0.0001 0.0005 0.0000 0.0000 0.0135
Especie*sustrato NS NS NS NS NS NS NS
Especie*Tubete 0.0249 0.0354 NS 0.0295 NS 0.0373 NS
Sustrato*Tubete NS NS NS NS NS NS NS
Especie*sustrato*Tubete NS NS NS NS NS NS NS
53
54
530cc
A partir del registro de crecimiento en altura (ver anexos cuadro 28). Se logró
generar ecuaciones de crecimiento de acuerdo al volumen de tubete utilizado. De
esta manera inferir la altura a x tiempo durante la fase de vivero. Es importante
mencionar que si se utiliza el volumen de 530 cc para un tiempo superior al
56
2.8.2 Diámetro
Esta variable no fue medida directamente en campo, debido a que fue necesario
someter las plantas a secado inicialmente al aire bajo sombra y posteriormente se
sometieron al horno a una temperatura de 70 °C durante 6 horas. La biomasa
foliar hace referencia al peso del tallo y hojas. Esta variable únicamente reforzó el
resultado de las características morfológicas independientes, es decir aquellas
plantas que obtuvieron mejores alturas, diámetros y mayor número de hojas son
las que se identificaron como de mayor peso seco foliar. El análisis de varianza
confirmó que existió diferencia estadísticamente significativa entre las medias del
peso foliar según el volumen de tubete y en la relación de la especie y el tubete.
Es decir que Avicennia germinans obtuvo un mayor peso foliar comparado con
Laguncularia racemosa. Los resultados de peso seco fueron: 1.05 y 0.47gramos
para Avicennia germinans en tubete de 530 cc y 160 cc respectivamente. 0.72 y
0.45 gramos para Laguncularia racemosaen tubete de 530 cc y 160 cc
respectivamente
Los resultados del peso seco radicular fueron: 0.215 gr para Avicennia germinans
y 0.124 gr para Laguncularia racemosa. El peso presento diferencia estadística
entre el volumen de tubete 0.20 gr en 530 cc y
tubete pequeño 0.14cc. .
No se encontró diferencia estadísticamente
significativa en el tratamiento según la
influencia de los medios de anclaje sin embargo
se debe mencionar algunas de las
características físicas de estos. El suelo y la
mezcla1:1 presentan una textura franco
arcilloso de densidades aparentes equivalentes
a 1.12 gr/cc y 0.62 gr/cc respectivamente. Al
peat moss no se le pudo determinar la textura
en el laboratorio debido a la naturaleza fibrosa
de este.Vale la pena mencionar que el suelo
utilizado fue tomado de areas salitrosas. A
pesar que no se cuantifico se menciona porque Figura 30 Pilón de mangle
esta característica en el suelo responde el negro (530cc) . (Foto:
Alejandra Rosales)
fenómeno que se observó constantemente en
el vivero; la disminución de la permeabilidad en los contenedores con el 100% de
suelo. Esto se debe a que el ión sodio en el suelo dispersa la arcilla y materia
orgánica destruyendo los agregados del suelo disminuyendo la permeabilidad y
afectando en la penetración de las raíces. Observe en la figura el amarre de las
raíces en toda la cavidad esta condición únicamente se logró en los tratamientos
de 100% peat moss.
60
2.9 CONCLUSIONES
2.10 RECOMENDACIONES
2.11 APENDICE
Grados
Suma de Cuadrado Valor de
Fuente de Probabilidad
cuadrados medio F
libertad
Especie 1 202.646 202.646 44.53 0.0039
Sustrato 2 39.148 19.574 4.30 0.4894
Tubete 1 221.047 221.047 48.58 0.0000
Especie*Sustrato 2 0.09200 0.046 0.01 0.6036
Especie*Tubete 1 114.75900 114.759 25.22 0.0249
Sustrato*Tubete 2 27.97400 13.987 3.07 0.0897
Especie*Sustrato*Tubete 2 10.92 5.460 1.20 0.4078
Repeticiones 2 6.519 3.260
Error 20 91.007 4.550
Total 33
Grupos
Especies Mean
homogéneos
Avicennia germinans 21.832 A
Laguncularia racemosa 16.117 B
Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 0.7401 valor Critical Q Value 2.951
Critical Value for Comparison 1.5445 Error term used:
Rep*Especie*Sustrato*Tubete, 20 GL
Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 0.7458 Critical Q Value 2.951 Critical
Value for Comparison 1.5564 Error term used: Rep*Especie*Sustrato*Tubete, 20
GL
Grupos
Especies
Tubete Mean Homogéneos
Avicennia germinans Grande 26.367 A
Laguncularia
racemosa Grande 17.711 B
Avicennia germinans Pequeño 17.297 B
Laguncularia
racemosa Pequeño 16.230 B
63
Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 1.0056 TO 1.0862 Critical Q Value
3.959 Critical Value for Comparison 2.8152 TO 3.0407 Error term used:
Rep*Especie*Sustrato*Tubete, 20 GL
Fuente de variación GL SS MS F P
Especie 1 6.08893 6.088930 62.76 0.0000
Sustrato 2 0.13643 0.068215 0.70 0.5069
Tubete 1 1.30002 1.300020 13.40 0.0016
Especie*Sustrato 2 0.04167 0.020835 0.21 0.8086
Especie*Tubete 1 0.49416 0.494160 5.09 0.0354
Sustrato*Tubete 2 0.56531 0.282655 2.91 0.0775
Especie*Sustrato*Tubete 2 0.02397 0.011985 0.12 0.8844
Repeticiones 2 0.16105 0.080525
Error 20 1.94025 0.097013
Total 33
Nota: sumatoria de medias (tipo III)
Promedio 2,9829
64
Grupos
Tubete Mean
Homogéneos
Grande 8.7778 A
Pequeño 5.8389 B
Alpha 0.05 Standard
Error for Comparison 0.6002Critical Q Value 2.951 Critical Value for Comparison
1.2525Error term used: Rep*Especie*Sustrato*Tubete, 20 GL
66
Grupos
Sustrato Mean
homogéneos
Suelo 4.6667 A
Peat moss 4.0000 AB
Mezcla 3.8333 B
Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 0.2388 Critical Q Value 2.951 Critical
Value for Comparison 0.4984 Error term used: Rep*Especie*Sustrato*Tubete, 20
GL
Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 0.3220 TO 0.3478 Critical Q Value
3.959 Critical Value for Comparison 0.9015 TO 0.9738 Error term used:
Rep*Especie*Sustrato*Tubete, 20 GL
68
Fuente de variación GL SS MS F P
Especie 1 0.066 0.06600 0.01 0.9328
Sustrato 2 30.673 15.33650 1.70 0.2074
Tubete 1 562.967 562.96700 62.54 0.0000
Especie*Sustrato 2 2.483 1.24150 0.14 0.8720
Especie*Tubete 1 3.943 3.94300 0.44 0.5157
Sustrato*Tubete 2 16.8970 8.44850 0.94 0.4078
Especie*Sustrato*Tubete 2 2.922 1.46100 0.16 0.8513
Repeticiones 2 37.361 18.68050
Error 20 180.033 9.00165
Total 33
Nota. Sumatoria de cuadrados (Tipo III)
Promedio de medias 14.486
Coeficiente de variación 20.71
Grupos
Tubete Mean
Homogéneos
Grande 18.633 A
Pequeño 10.338 B
Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 1.0489 Critical Q Value 2.951 Critical
Value for Comparison 2.1890 Error term used: Rep*Especie*Sustrato*Tubete, 20
GL
69
Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 0.0668 Critical Q Value 2.951 Critical
Value for Comparison 0.1393 Error term used: Rep*Especie*Sustrato*Tubete, 20
GL
70
Grupos
Tubete Mean
Homogéneos
Grande 0.8856 A
Pequeño 0.4574 B
Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 0.0673 Critical Q Value 2.951 Critical
Value for Comparison 0.1404 Error term used: Rep*Especie*Sustrato*Tubete, 20
GL All 2 means are significantly different from one another.
Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 0.0907 TO 0.0980 Critical Q Value
3.959 Critical Value for Comparison 0.2539 TO 0.2743
Error term used: Rep*Especie*Sustrato*Tubete, 20 GL
71
Alfa 0.05 Standard Error for Comparison 0.0241 Critical Q Value 2.951 Critical
Value for Comparison 0.0504 Error term used: Rep*Especie*Sustrato*Tubete, 20
GL
72
Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 0.0243 Critical Q Value 2.951
Critical Value for Comparison 0.0508 Error term used: Rep por Especie por
Sustrato*Tubete, 20 GL
Especie: Laguncularia racemosa (L) Avicennia germinans (A) Tubete: Grande (G);
Pequeño (P) Sustrato: Suelo (S); Peat moss (P) Mezcla (M).
con sustrato peat moss. Sin embargo, el crecimiento de esta especie no superó
los 20 cm durante el periodo de 135 días encontrándose en un rango de 15 a 20
cm. Esta especie mostró un ataque selectivo por insecto que ocasionó daños en
las hojas (cortaduras en forma de círculos en las hojas) únicamente se presento
en esta especie.
Materia
CE Ca Mg K Na CIC P Cu Zn Fe Mn Arcilla Limo Arena
pH Orgánica tipo de
Fecha Finca
(dS 1:2.5 Textura
% Meq/100g Intercambiables (ppm) % % %
m-1)
por la naturaleza de la
Sustrato Peat muestra no se
19/09/2011 Moss 1 0.07 6.31 59.50 77.02 5.52 0.94 1.60 26.29 0.67 0.32 10.00 147.04 21.94 puede analizar textura
Sustrato Franco
19/09/2011 Suelo 0.00 5.82 0.83 4.24 12.59 1.83 13.47 22.29 2.45 1.89 1.86 16.26 66.00 9.79 32.63 57.58 Arenoso
Sustrato Franco
19/09/2011 Mezcla 1:1 0.00 6.25 6.15 12.28 12.37 1.48 11.71 30.86 9.94 1.15 12.26 73.53 120.08 12.13 22.61 65.26 Arenoso
Métodos de Análisis: Conductividad Eléctrica (CE): en agua relación 1:4, pH en Agua relación 1:2.5, Materia Orgánica: Walkey-
Black; Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y Bases Intercambiables: extracción con acetato de amonio 1 normal;
Micronutrientes y Fósforo: extracción con solución de Carolina del Norte, lectura por absorción atómica y espectrofotometría
visible, respectivamente.
Textura: método de Bouyoucos; Retención de Humedad: a 1/3 y 15 atmósferas; Densidad Aparente: método de la probeta;
Humedad Gravimétrica: consultar metodología en el laboratorio
Cuadro 30 Resultados de Análisis Químico y Físico del Suelo
15 1/3
D.AP.
Finca ATM. ATM.
%H %H g/cc
77
78
2.12 BIBLIOGRAFÍA
1. Ammour, T et al. 1999. Manejo productivos de los manglares en América Central. Costa
Rica, CATIE. 364 p.
8. FAO, IT. 2005. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005: estudio temático
sobre manglares. Italia. 7 p.
13. Gutiérrez, JV; Olvera, M. 2011. Calidad de agua en los viveros de México. Tesis Ing.
Forestal. México, Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales. 72
p
14. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT). 1998. Reglamento para el aprovechamiento
del mangle, resolución no. 01.25.98. Guatemala. 6 p.
16. López-Selva, M; Jolón Morales, M; López López, JL. 2008. Biodiversidad acuática (en
línea). Guatemala, CHM. Documento Técnico 67. Consultado 11 ago 2012. Disponible
en http://www.chmguatemala.gob.gt/informacion/libro-biodiversidad-de-
guatemala/Capitulo%207.pdf
17. Morales, MV. 2000. Estudio de algunos factores que determinan la población y
distribución del mangle en el área comprendida entre Puerto Viejo (Iztapa, Escuintla) y
Zunzo (Taxisco, Santa Rosa). Informe Graduación Ing. Agr. Guatemala, USAC,
Facultad de Agronomía. 142 p.
18. Pannier, F; Fraino, R. 1989. La zonación de manglares y sus causas (en línea).
Venezuela, Petroleos de Venezuela, Lagoven. (Serie de Cuadernos Lagoven 1976-
1997). Consultado 3 mar 2012. Disponible en
http://www.costadevenezuela.org/?p=7297
20. Rose, WR; Royo, A; Pardos, M. 1998. La planta ideal, revisión del concepto,
parámetros, definitorios e implementación practica. Forest Systems 7(1 y 2):121.
22. Smufit Kappa, CO. 2008. La calidad de la planta forestal (en línea). In Seminario de
reforestación (3, 2008, CO). Colombia. p. 1-43. Consultado 3 mar 2012. Disponible en
http://www.elsemillero.net/pdf_memorias/calidad_de_plantas_y_reforestacion_bogota0
8.pdf
81
23. Vázquez-Yanes, C; Batis Muñoz, AI; Alcocer Silva, MI; Gual Díaz, M; Sánchez Dirzo, C.
1999. Rhizophora mangle (en línea). In Árboles y arbustos potencialmente valiosos
para la restauración ecológica y la reforestación: reporte técnico del proyecto J084 (en
línea). México, CONABIO / Instituto de Ecología / UNAM. p. 219-223. Consultado 23
set 2012. Disponible
enhttp://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/58-
rhizo1m.pdf
3.1 PRESENTACIÓN
3.3 SERVICIOS
3.3.1.1 OBJETIVOS
a. General:
b. Específicos:
3.3.1.2 METODOLOGÍA
b. Número de parcelas
El número de parcelas establecidas fueron 4, 2 en
bosque natural y 2 plantaciones.
Zona de amortiguamiento
Se estableció una faja de borde de 50 metros como zona de amortiguamiento, para evitar
interferencias o perturbaciones dentro de la parcela.
88
e. Instalación de la parcela
precisión menor a 10 m. Además se hizo uso de una libreta de campo para realizar un croquis
y poder así verificarlo.
Se marcó una sub-parcela de 5m*5m (ver Figura 37) orientada de Sur a Norte en la esquina
inferior izquierda. En esta sección se tomó información acerca de la regeneración natural.
Diámetro
Para el caso del mangle rojo (Rhizophora mangle), se tomó este dato 30 cm arriba de la
última raíz aérea. En la mayoría de ocasiones, la toma de esta variable se dificulta debido al
tipo de desarrollo de la especie, por lo que el criterio puede variar. Por tal motivo, se planteó
en esta metodología, la marca del anillo en el árbol para reubicar la altura a la que fue tomada
la lectura. Para otras especies de mangle que no presentan este tipo de raíz con forma de
zanco, se procedió a tomar la lectura a una distancia de 1.30 metros arriba del suelo.
Altura Total
Altura comercial
Figura 39 Medición de altura
comercial
La altura comercial se denomina a aquella altura hasta donde puede ser aprovechada la troza.
Para este procedimiento, se utilizó un hipsómetro suunto.
Altura de raíce
Para las especies que presenten raíces aéreas o fúlcreas, se debe tomar la altura de raíces
desde el suelo hasta donde inicia la troza aprovechable del árbol. En el caso de los
neumatóforos, se procedió a medir la altura utilizando cinta métrica.
91
Se registró el estado físico, caracterizando cada árbol como: recto, torcido bifurcado,
quebrado o inclinado.
Estado fitosanitario
Diámetro de copa
Esta lectura se tomó del centro del árbol en sentido de los 4 puntos cardinales, para tener una
lectura promedio del diámetro de copa.
Árboles aprovechados
Se anotó en las boletas el diámetro de cada árbol que fue aprovechado ilegalmente (se
asume que fue así puesto que la normativa establece que para extraer se debe contar con
permiso por parte del INAB. Además de que los trabajadores de la finca aseguraron no ser
parte de lo aprovechado con la licencia otorgada por el INAB. Este dato podría ser utilizado en
análisis posteriores sobre talas ilícitas de estas especies entre otros.
Tipo A: Plántulas que presentan únicamente hojas, éstas son las de aproximadamente 1 año.
Tipo B: Plántulas que presentan hojas y sus primeras ramas
Tipo C: Plántulas con hojas, ramas y que presentan raíces aéreas.
92
Nota: En el caso de las otras especies, se registraron los términos de regeneración natural
brinzales y latizales.
Se recomienda establecer las PPMF durante la época seca para tener mayor facilidad en el
acceso a dichas áreas, así como en la toma de datos. Si la actividad se lleva a cabo de esta
manera, se esperaría que no existiera la necesidad de remarcar los datos de las parcelas. De
no cumplirse con esto, será necesaria la supervisión de las parcelas por lo menos 1 vez al año
para realizar mantenimiento remarcando los números con pintura, con el fin de evitar la
pérdida de su identificación por efectos del agua. Además, durante esa visita de
mantenimiento, se supervisaría la necesidad de poner de nuevo placas de aluminio que hayan
sido retiradas.
93
g. Procesamiento de la información
Variables calculadas
Las variables calculadas, generadas a partir de los datos tomados en campo, tienen por
objetivo interpretar el estado estructural y ecológico del bosque manglar.
Densidad
Es el número de árboles por unidad de área y se expresa en términos de árboles por hectárea
( ). Se calculó con base en el número de individuos registrados al interior de la PPMF y
el área de las mismas.
Área Basal
Está definida como el área de la sección (expresada en m 2) ocupada por todos los troncos de
los árboles presentes en el bosque en una superficie determinada. Es un índice que permite
conocer el grado de desarrollo de un bosque, ya que está íntimamente ligado con el volumen
de madera y la biomasa del bosque (Schaeffer-Novelli y Cintron-Molero, 1986).
94
Volumen
Para calcular el volumen total fueron utilizadas las siguientes formulas, de acuerdo a
cada especie:
o Laguncularia racemosa: (Valdez Hernández , Nayarit México 2004)
V=0.00543946 + 0.00003622 *(DAP2 *H)
o Rhizophora mangle: (Guerrero Flores, Guatemala 2001.)
h. Materiales y equipo
GPS
Brújula de preferencia con mira óptica
Hipsómetro
Cinta métrica
Tubos de PVC con acoples y escala numérica
Pintura de aerosol color rojo
cinta diamétrica
2 lazos de 10 metros, 2 lazos de 30 metros, marcados y 2 lazos de 5 metros, dejando
1.5 metros en cada extremo.
Boletas de toma de datos
Clavos de aluminio (con cabeza de lámina)
Placas de aluminio
95
3.3.1.3 RESULTADOS
Fecha de
No. Parcela Descripción Coordenada de referencia
instalación
1 Bosque natural sin intervención 13°56'37.03" N 91°2'02.94"O 25/10/2012
2 Bosque natural con intervención 13°56'50.21" N 91°2'11.44"O 25/10/2012
3 Plantación 13°56'42.40" N 91°2'11.62"O 26/10/2012
4 Plantación 13°56'41.39" N 91°2'12.48"O 26/10/2012
En la figura anterior se resume los resultados del área basal de dos parcelas establecidas en
bosque natural en la finca Manglares. Laguncularia racemosay Rhizophora mangle así mismo
la gráfica indica existe mayor variabilidad diamétrica para la especie de Rhizophora mangle la
cual es de mayor abundancia así mismo el área basal se concentra en las clases deametricas
desde 15 a 29.9.cm Para ambas especies.
El cuadro anterior muestra numéricamente que la mayor área basal la compone la especie de
mangle rojo y así mismo esta se distribuye entre las clases diametricas de 15 a 29.9 cm
Área Basal/Ha m2
Mangle Blanco 1.1974
15 - 19.9 0.8918
25 - 29.9 0.3056
Mangle Rojo 13.9282
10 - 14.9 0.2806
15 - 19.9 3.9931
20 - 24.9 4.5856
25 - 29.9 3.8719
30 - 34.9 1.1970
Total general 15.1256
98
El cuadro muestra numéricamente la distribución del volumen por clase diamétrica por
especie siendo de 134 m3 por hectárea para la especie abundante y de 13 m 3 para
Laguncularia Racemosa.
99
Las parcelas establecidas en plantación presentan un diámetro menor 10 cm según los datos
de los encargados del área esta plantación tenía 4 años en la toma de los datos y la densidad
inicial fue de 1m x 1m igual a 10,000 plantas por hectárea. Con una sobrevivencia del 40.5 %.
3.3.1.5 CONCLUSIÓN
3.3.1.6 ANEXOS
Figura 43 Marcas en árboles (anillo, número y placa) en bosque natural de mangle rojo en
Finca Manglares, La Gomera, Escuintla
Los manglares habitan en áreas mario-costeras con influencia de aguas salinas por efecto de
las mareas y agua dulce por efecto de los ríos que en su mayoría se debe a los canales
naturales corrientes permanentes o temporales creadas por la hidrología del área. Debido al
habitad específicos de los manglares se replicaron las condiciones salinas del agua del
durante la fase de vivero, se conoce que los manglares habitan en condiciones de salinidad
de 0-75 partes por mil (ppt). Por recomendaciones del Doctor Cristian Tovilla (Ecosur México)
de trabajar con una salinidad de 5 ppt durante la etapa de vivero se considero observar el
desarrollo de las plántulas bajo esta concentración y evaluarlo también en una concentración
de 15 ppt. El observar el comportamiento de las plantas nos ayudara a definir las
concentraciones de la salinidad del agua a utilizar la fase de vivero.
101
3.3.2.1 OBJETIVOS
a. General:
b. Específicos:
3.3.2.2 METODOLOGÍA
a. Fase I
Durante esta fase, se procedió a la calibración de los dos densímetros escala Bahumé y °Brix
A partir de los resultados, se generó una curva de lectura de concentraciones que pudiera ser
fácilmente manejada por los trabajadores del área para monitorear las concentraciones
utilizadas en los ensayos (ver figuras 21 y 22).
b. Fase II
Se procedió a preparar soluciones salinas con Na Cl, utilizando 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35
gramos por litro de agua destilada. Esta actividad se realizó en el laboratorio de CENGICAÑA,
102
bajo la asesoría del personal de laboratorio. Las lecturas fueron tomadas a una temperatura
de 20 °C, con un refractómetro, un densímetro en escala Baumé y un densímetro en grados
Brix.
Instalación de ensayos
Se rellenaron ocho bandejas de forma manual con suelo al 100% y peat moss al 100%. Las
bandejas utilizadas poseían 24 celdas con un volumen de 160 cc por cada celda. El suelo y el
peat moss fueron desinfectados con agua hirviendo, previo a realizar la siembra.
Se seleccionó la semilla, eliminando aquella dañada por insectos, manchas o por daños
mecánicos. La semilla utilizada poseía apariencia sana y libre de cualquier daño. Fue
colocada en agua por 24 horas para estimular el crecimiento celular.
Se prepararon dos soluciones de salinidad de 5000 ppm y 15000 ppm de NaCl (sal común).
Se capacitó al encargado del vivero para poder utilizar del densímetro °Brix y monitorear la
salinidad del agua. Semanalmente se verificó el nivel del agua manteniéndolo a 50% de la
altura de las bandejas.
El cuadro siguiente muestra las lecturas que se obtuvieron con los dos densímetros a
diferentes escalas (°Brix y Baumé). A partir de la realización de este ejercicio, se logró
observar que utilizar el densímetro baumé dificulta la lectura en concentraciones bajas de
salinidad. El densímetro °Brix permitió la toma de lecturas con facilidad. Con estos datos, se
generaron curvas las cuales podrían ser posteriormente utilizadas en campo para monitorear
de manera práctica la salinidad del agua utilizada. En campo fue utilizado el densímetro °Brix.
104
105
106
Figura 49 Curvas generadas a concentraciones de 0 a 35000 partes por millón (ppm), utilizando densímetro °Brix
107
5
Halófitos: Plantas tolerantes a la salinidad.
109
Las observaciones al utilizar este método en campo fueron las siguientes: 1) las plantas
soportan preferentemente una salinidad baja (5000 ppm); 2) las dos especies crecieron de
forma homogénea; y 3) debido a que el mantenimiento de humedad fue continuo, se redujo el
trabajo de riego.
Sustratos; Peat moss (P), Suelo (S), Mezcla 1:1 (M); Especie: Mangle Blanco (B), Mangle
Negro (N); Concentración de salinidad; 5000 ppm (5) y 15000 ppm (15). Tiempo acumulado
de 113 días.
113
3.3.2.4 CONCLUSIONES
Rhizophora mangle (mangle rojo) pertenece al complejo de biota del ecosistema manglar,
esta especie es de fácil identificación pues se caracteriza por sus raíces tipo zanco o aéreas
muy vistosas en forma de marañas, cuya función específica es de soporte y estabilidad.
Además de ser un mecanismo de adaptación ya que posee membranas que permiten
entradas de agua con bajas cantidades de sal, realizando filtraciones. Esta especie es la más
abundante debido a sus características anatómicas y morfológicas logran poblar áreas
inestables y pueden adoptar fácilmente la falta de oxígeno. Es una especie con alto potencial
para carbón, pero en nuestro medio no aún no ha sido manejada para esta actividad,
comúnmente se utiliza para la construcción. La característica especial de los manglares es
que el hábitat y su nicho ecológico son insustituibles. Se pretende la utilización de viveros
como una herramienta para la repoblación de áreas degradas, esto con el fin de agilizar el
proceso, por lo que era necesario conocer el comportamiento y requerimientos mínimos de
dicha especie en esta etapa.
3.3.3.1 OBJETIVOS
a. General
b. Específicos
Monitorear el crecimiento en altura del mangle rojo (Rhizophora mangle) durante la fase
de vivero.
Definir las principales ventajas y desventajas de los medios de anclaje utilizados para el
desarrollo de mangle rojo en etapa de vivero.
115
3.3.3.2 METODOLOGÍA
Se utilizaron tubos de PVC como contenedores del agua. Se introdujo 1 propágulo de mangle
rojo por tubo de PVC. Se acomodaron en una estructura tipo pileta como se muestra en las
figuras 30 y 31. Se insertó un círculo de nylon negro en el propágulo para mantenerlo en
forma vertical. Se extrajo el agua utilizada de áreas cercanas al mangle y de agua de pozo.
116
3.3.3.3 RESULTADOS
a. Ensayo en agua:
Una de Las principales ventajas de este método es su rápido crecimiento radicular, el cual
podría tornarse en un aspecto negativo para el desarrollo de las plántulas por el espacio del
recipiente: las raíces tienden a enrollarse (raíz cola de coche). Esto puede provocar estrés en
la planta y reducir su incremento diario. Note que en promedio las plantas continuaron su
crecimiento en altura hasta 34.05 centímetros. Vale la pena mencionar que en esta altura no
se toma en cuenta el largo de propágulo. Según las observaciones de campo, posiblemente el
desarrollo de las plantas se verá limitado por el espacio entre plantas.
Cuadro 40 Crecimiento de mangle rojo (Rhizophora mangle) utilizando como sustrato agua
Tiempo Mangle Rojo solo agua
acumulado 45 días 59 días 74 días 89 días 104 días 129 días
Altura (cm) 6.42 14.02 20.93 25.01 29.46 34.05
Incremento
en
(mm/día) 2.81 2.83 2.64
Las observaciones de campo muestran un desarrollo óptimo de las plantas de mangle rojo
producidas bajo este sistema. Una de las principales ventajas de esta técnica es que
disminuye la mano de obra de riego, ya que los recipientes de plásticos permiten que el suelo
se mantenga saturado y que la planta aproveche el recurso según su requerimiento. Hasta el
final del ensayo. No se presentó ningún inconveniente. Se ha observado que el crecimiento
radicular está siendo favorecido por el suelo y se espera que, bajo esta condición, las plantas
sufran menos estrés en el momento del transporte y trasplante. Por la altura del la planta se
esta planta estaría apta para el transplante por lo que se recomienda se aclimate; reduciendo
la sombra y también el exceso de agua para facilidad del manejo.
118
Cuadro 41 Crecimiento de mangle rojo (Rhizophora mangle) utilizando como sustrato suelo
saturado.
3.3.3.4 CONCLUSIÓN
El incremento promedio en altura para las plántulas en agua fue de 2.8 mm/día y en
suelo saturado fue de 2.7 mm/día. Por lo que se concluye que no existe diferencia entre
ambos métodos.
3.3.4 SERVICIO 4 Elaboración del mapa de Uso 2011, finca Manglares, La Gomera
Escuintla.
Se elaboró un mapa de uso de la tierra 2011 para la Finca Privada Manglares, ubicada en el
municipio de la Gomera, Escuintla. En este mapa se ve reflejado el trabajo a corto plazo del
propietario de la finca por el manejo del recurso forestal, específicamente en el bosque
manglar de acuerdo a las licencias de aprovechamiento dadas por el INAB y los compromisos
de reforestación cumplidos por el propietario ya que posee 15 has de reforestaciones.
3.3.4.1 OBJETIVOS
Conocer los diferentes usos actuales de la tierra en la finca privada Manglares
3.3.4.2 METODOLOGÍA
Para la elaboración del mapa de uso 2011 de la finca Manglares, fueron utilizados las
siguientes herramientas y/o materiales:
GPS (Garmin)
Mapsource
Arc View
Libreta de campo
Fotos de Google Earth 2011
a. Fase de Campo
Se realizó un levantamiento de datos para delimitar áreas de reforestación con mangle,
haciendo uso de GPS navegador marca (Garmin). Se apoyó con una libreta de campo para
realizar el croquis de las áreas con el objetivo de crear los polígonos en la fase de gabinete.
La visita de campo también sirvió para confirmar los diferentes usos observados a través de
las fotografías aéreas de Google Earth 2011.
120
b. Fase de Gabinete
Figura 59 Mapa de uso de la tierra 2011, Finca Privada Manglares, La Gomera, Escuintla.
121
122
Caña
Pastos cultivados
Áreas de reforestaciones mixtas con mangle (Mangle rojo, negro y blanco)
Áreas de Bosque manglar
3.3.4.4 CONCLUSIONES
3.3.5.1 OBJETIVOS
a. General
Elaborar un mapa de propuesta de áreas potenciales para la restauración con mangle, para el
Municipio de la Gomera, Escuintla.
6
Trópico verde 2006. El manglar sigue
amenazado.http://www.tropicoverde.org/Proyecto_TV/doc_pdf/Boletin%20El%20Manglar.pdf
7
Principios de SER (Society for Ecological Restoration International) 2004 www.ser.org
124
3.3.5.2 METODOLOGÍA
Se colocaron puntos de control en las fotografías utilizadas de Google Earth 2011, dentro del
perímetro del municipio de La Gomera, Escuintla. Cada fotografía en formato JPG fue
convertida a formato tif para ser cargadas en el ArcGis y posteriormente todas ellas fueron
georeferenciadas.
Gracias a este procedimiento, se logró interpretar las fotografías de Google Earth 2011 y crear
un shapefile de las áreas degradadas a la fecha. Los criterios utilizados para la digitalización
de las áreas potenciales para restauración son:
125
126
3.3.5.4 CONCLUSIÓN
3.3.6.1 OBJETIVO
3.3.6.2 METODOLOGÍA
a. Materiales
El material necesario para detallar la cobertura vegetal y uso de la tierra al año 2008,
del o los departamentos correspondientes, es el siguiente:
Capa de ocupación del suelo -OCS- derivada de la Base Cartográfica Nacional
1:50,000 y editada a nivel nacional por el Laboratorio SIG-MAGA 2008;
Ortofotos RGB a nivel nacional en formato comprimido *.ecw elaborado en el
Laboratorio SIG-MAGA
Mosaico de imágenes de hojas cartográficas en formato *.ecw editado en el Laboratorio
SIG-MAGA
Mosaicos de imágenes ASTER al año 2010
Capa de cobertura y uso de la tierra año 2003
Leyenda Corine Land Cover adaptada a Guatemala
Capa de caña de azúcar 2008 (proporcionada por el departamento de SIG de
CENGICAÑA)
El material ha sido proporcionado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA), a través de la Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de
Riesgo (UPGGR).
Computadora (Proporcionada por la oficina del ICC) con licencia de Arc gis
tierra similares o diferentes, mismas que se codificaron en base a la Leyenda Corine Land
Cover. Como elementos de apoyo para definir las diferentes categorías de cobertura vegetal y
usos de la tierra, se cuenta con la capa a escala 1:50,000 del año 2003, así como el mosaico
de imágenes de las hojas cartográficas 1:50,000 del año 2008 elaborado en el Laboratorio
SIG-MAGA.
c. Revisiones
Se llevaron a cabo revisiones por parte del Coordinador del Programa de Investigación en
Clima e Hidrología y el encargado del departamento de SIG del Instituto Privado de
Investigación de Cambio Climático (ICC). Se realizaron las respectivas correcciones.
Posteriormente fue revisado por actores de la Unidad de Planificación Geográfica y Gestión
de Riesgo (UPGGR) y se incorporaron sus observaciones a las correcciones finales.
3.3.6.3 RESULTADOS
Figura 61 Mapa de cobertura y uso de la tierra año 2010, del departamento de Suchitepéquez.
129
130
3.3.6.4 CONCLUSIÓN
Se logró realizar la actualización de la capa de cobertura y uso 2,011 del
departamento de Suchitepéquez, en apoyo a los compromiso del ICC con el
departamento de Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo
(UPGGR), MAGA. Esta versión fue utilizada para la realización de talleres
de validación que serán publicados por la UPGGR.
1. INAB (Instituto Nacional de Bosques, Junta Directiva, GT). 1997. Ley forestal
y su reglamento. Guatemala. 77 p.