Johan Pedro Andres Rivera Bolvito
Johan Pedro Andres Rivera Bolvito
Johan Pedro Andres Rivera Bolvito
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA INTEGRADA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA INTEGRADA
POR
JOHAN PEDRO ANDRES RIVERA BOLVITO
RECTOR MAGNÍFICO
DR. CARLOS ESTUARDO GÁLVEZ BARRIOS
Honorables miembros:
Atentamente.
Mis padres Julio Rivera Velásquez y Elsie Bolvito de Rivera, que además de
padres mis amigos en la vida, por ser ejemplo de lucha y sacrificio,
gracias por darme una de las herencias más importantes que una
persona puede recibir en la vida: instrucción y buenos principios.
Las palabras se quedan cortas para expresarles mi reconocimiento
por todo su apoyo.
Mis abuelos Francisco Rivera y Martha Velásquez, a los abuelos que nunca
olvidare Julio Bolvito (QEPD) y Olga Valenzuela (QEPD), espero
algún día verlos haya en el cielo.
Mis hermanos Rogelio, Edson, Paolo y Marlon por todo su apoyo incondicional,
los amo mucho.
A mi novia Meghan, por su amor y ser mi mayor inspiración desde el día que
te conocí, porque sé que serás la madre de mis hijos.
Mi familia Tíos (as), primos (as) sobrinos (as) y cuñadas por ser parte de
este sueño hecho realidad.
A:
MI PATRIA GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
COLEGIO LICEO GUATEMALA
COOPERATIVA AGRÍCOLA INTEGRAL UNIÓN DE 4 PINOS, R.L
INGENIERO AGRONOMO, TULIO GARCIA
INGENIERO AGRÓNOMO, RAMÓN FLORES MENDOZA
INGENIERO AGRÓNOMO, ARTURO MORALES
INGENIERO AGRONOMO, OSCAR MERCK
MIS DOCENTES
AMIGOS Y COMPAÑEROS
AGRADECIMIENTOS
A MI ASESOR
Ing. Agr. PhD. Carlos Orozco, por la confianza y el apoyo brindado, para que éste
documento de graduación culminara exitosamente. Muchas gracias
A MI SUPERVISOR
Ing. Agr. Guillermo Méndez e Ing. Agr. Constantino Reyes, por su tiempo, apoyo y
esfuerzo a lo largo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-.
MIS AMIGOS
A todos mis amigos con los cuales tuve la oportunidad de compartir, gracias por su apoyo .
i
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO PÁGINA
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 0
1.1 Presentación.............................................................................................................. 1
1.2 Marco Referencial ..................................................................................................... 2
1.2.1 Localización ........................................................................................................ 2
1.2.2 Condiciones climáticas........................................................................................ 3
1.2.3 Vías de Acceso ................................................................................................... 3
1.3 Objetivos ................................................................................................................... 4
1.3.1 General ............................................................................................................... 4
1.3.2 Específicos.......................................................................................................... 4
1.4 Metodología ............................................................................................................... 5
1.4.1 Recabar información de diagnósticos anteriores ................................................ 5
1.4.2 Recolección de información ................................................................................ 5
1.4.3 Recorrido de campo ............................................................................................ 7
1.4.4 Participación en la producción de la finca ........................................................... 8
1.4.5 Análisis de los resultados.................................................................................... 8
1.4.6 Materiales ........................................................................................................... 9
1.4.7 Cronograma de actividades ................................................................................ 9
1.5 Resultados del Diagnóstico ..................................................................................... 10
1.5.1 Acuerdo de cooperación ................................................................................... 10
1.5.1.A Vigencia, Modificación y Terminación ............................................................ 10
1.5.1.B Bases de entendimiento ................................................................................. 11
1.5.1.C Áreas de cooperación técnica ........................................................................ 11
1.5.1.D Ejecución del Acuerdo de Cooperación. ........................................................ 13
1.5.1.E Evaluación de acciones. ................................................................................. 13
1.5.1.F Resolución de conflictos. ................................................................................ 13
1.5.2 Aspectos sociales ............................................................................................. 13
1.5.3 Aspectos ecológicos ......................................................................................... 14
1.5.4 Aspectos administrativos .................................................................................. 16
ii
CONTENIDO PÁGINA
1.5.5 Aspectos agronómicos ...................................................................................... 18
1.5.6 Servicios de la finca .......................................................................................... 26
1.6 Conclusiones ........................................................................................................... 32
1.7 Recomendaciones ................................................................................................... 32
1.7.1 En cuanto al Acuerdo de cooperación. ............................................................. 32
1.7.2 En cuanto a los aspectos sociales. ................................................................... 33
1.7.3 En cuanto a los aspectos ecológicos. ............................................................... 33
1.7.4 En cuanto a los aspectos administrativos. ........................................................ 33
1.7.5 En cuanto a los aspectos agronómicos. ........................................................... 34
1.7.6 Servicios de la Finca. ........................................................................................ 36
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 37
2.1 Presentación............................................................................................................ 38
2.2 Marco Conceptual ................................................................................................... 39
2.2.1 Chile Pimiento (Capsicum annuum) .................................................................. 39
2.2.2 Clasificación Botánica ....................................................................................... 39
2.2.3 Generalidades del chile pimiento (Capsicum annuum) ..................................... 40
2.2.4 Fenología del cultivo del chile pimiento (Capsicum annuum) ........................... 41
2.2.5 Importancia del Chile Pimiento (Capsicum annuum) ........................................ 44
2.2.6 Fertilización ....................................................................................................... 44
2.2.6.A Parámetros para mejorar la fertilización ......................................................... 44
2.2.6.B Requerimientos nutricionales del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum) .................................................................................... 45
2.2.6.C Bases para la nutrición según las fases del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum) ....................................................................................... 46
2.2.6.D Deficiencias nutricionales ............................................................................... 48
2.2.6.E Fertilización foliar ........................................................................................... 50
2.2.7 Bioestimulantes................................................................................................. 59
2.2.7.A Auxinas .......................................................................................................... 61
2.2.7.B Giberelinas ..................................................................................................... 62
2.2.7.C Citoquininas.................................................................................................... 63
iii
CONTENIDO PÁGINA
2.2.8 Aminoácidos ..................................................................................................... 64
2.2.8.A Alanina ........................................................................................................... 64
2.2.8.B Velina ............................................................................................................. 64
2.2.8.C Glicina ............................................................................................................ 65
2.2.8.D Leucina ........................................................................................................... 65
2.2.8.E Prolina ............................................................................................................ 65
2.2.8.F Treonina ......................................................................................................... 65
2.2.8.G Serina ............................................................................................................. 65
2.2.8.H Metionina ........................................................................................................ 65
2.2.8.I Fenilalamina ................................................................................................... 66
2.2.8.J Acido Aspartico .............................................................................................. 66
2.2.8.K Acido Glutamico ............................................................................................. 66
2.2.8.L Lisina .............................................................................................................. 66
2.2.8.M Arginina .......................................................................................................... 66
2.2.8.N Triptofano ....................................................................................................... 66
2.2.8.Ñ Cisteina ......................................................................................................... 66
2.2.8.O Hidroxiprolina ................................................................................................. 67
2.2.8.P Isoleucina ....................................................................................................... 67
2.2.8.Q Tirosina .......................................................................................................... 67
2.2.8.R Histidina ......................................................................................................... 67
2.2.9 Producción ........................................................................................................ 67
2.2.10 Valor nutricional ................................................................................................ 67
2.3 Marco Referencial ................................................................................................... 69
2.3.1 Ubicación .......................................................................................................... 69
2.3.2 Vías de Acceso ................................................................................................. 70
2.3.3 Caracterización de Suelo .................................................................................. 70
2.4 Objetivos ................................................................................................................. 71
2.4.1 General ............................................................................................................. 71
2.4.2 Específicos........................................................................................................ 71
2.5 Hipótesis .................................................................................................................. 71
iv
CONTENIDO PÁGINA
2.6 Metodología ............................................................................................................. 72
2.6.1 Tratamientos evaluados .................................................................................... 72
2.6.2 Descripción de factores y niveles evaluados .................................................... 72
2.6.3 Descripción de los 12 tratamientos ................................................................... 73
2.6.3.A Modelo estadístico ......................................................................................... 74
2.6.4 Detalle de la unidad experimental ..................................................................... 74
2.6.5 Distribución de los tratamientos en el invernadero ........................................... 75
2.6.6 Variables de respuesta ..................................................................................... 76
2.6.7 Variedades de chile pimiento a evaluar ............................................................ 76
2.6.7.A Fascinato ........................................................................................................ 76
2.6.7.B Sympathy ....................................................................................................... 76
2.6.8 Manejo Agrícola ................................................................................................ 76
2.6.8.A Preparación de suelo ..................................................................................... 76
2.6.8.B Acolchado....................................................................................................... 77
2.6.8.C Desinfección de suelos .................................................................................. 77
2.6.8.D Trasplante ...................................................................................................... 77
2.6.8.E Densidad de siembra ..................................................................................... 77
2.6.8.F Riego .............................................................................................................. 77
2.6.8.G Fertilización .................................................................................................... 77
2.6.8.H Programa fitosanitario .................................................................................... 78
2.6.9 Productos a evaluar .......................................................................................... 81
2.6.9.A Eneroot ........................................................................................................... 81
2.6.9.B Enerfol ............................................................................................................ 82
2.6.9.C Enerflor ........................................................................................................... 83
2.6.9.D Enerfruit .......................................................................................................... 84
2.6.9.E Sulfomagnical ................................................................................................. 85
2.6.9.F Nutrizinc ......................................................................................................... 85
2.6.9.G Algatec ........................................................................................................... 85
2.6.10 Cronograma de aplicaciones ............................................................................ 86
2.7 Resultados............................................................................................................... 91
v
CONTENIDO PÁGINA
2.7.1 Interacción del tratamiento B1 con las variedades A1 y A2 .............................. 91
2.7.2 Interacción del tratamiento B2 con las variedades A1 y A2 .............................. 94
2.7.3 Interacción del tratamiento B3 con las variedades A1 y A2 .............................. 97
2.7.4 Interacción del tratamiento B4 con las variedades A1 y A2 ............................ 101
2.7.5 Interacción del tratamiento B5 con las variedades A1 y A2 ............................ 104
2.7.6 Interacción del tratamiento B6 con las variedades A1 y A2 ............................ 107
2.7.7 Factores adversos .......................................................................................... 110
2.7.8 Infraestructura ................................................................................................. 110
2.7.9 Temperatura ................................................................................................... 111
2.7.10 Falta de rotación de cultivo ............................................................................. 111
2.7.11 Nutrición .......................................................................................................... 111
2.7.12 Dosis de bioestimulantes. ............................................................................... 112
2.7.13 Frecuencia de aplicaciones de los bioestimulantes ........................................ 112
2.7.14 Traslape .......................................................................................................... 113
2.7.15 Generalidades de la producción ..................................................................... 113
2.7.16 Análisis económico ......................................................................................... 115
2.7.16.A Costos de tratamientos ............................................................................... 115
2.7.16.B Costos de producción por kg. ..................................................................... 117
2.7.16.C Relación beneficio/costo ............................................................................ 118
2.8 Conclusiones ......................................................................................................... 120
2.9 Recomendaciones ................................................................................................. 121
2.10 Bibliografía............................................................................................................. 122
2.11 ANEXOS ............................................................................................................... 125
2.11.1 Formatos de corte ........................................................................................... 125
2.11.2 Costos de fertilización ..................................................................................... 126
2.11.3 Costos fitosanitario ......................................................................................... 126
2.11.4 Costos de los tratamientos evaluados y productos evaluados........................ 127
2.11.5 Costos por variedad ........................................................................................ 128
2.11.6 Otros costos .................................................................................................... 129
2.11.7 Análisis estadísticos ........................................................................................ 129
vi
CONTENIDO PÁGINA
CAPÍTULO III .................................................................................................................. 142
3.1 Primer servicio: “Administración del personal en la ejecución de
actividades y tareas, en el programa de producción en la finca
San Antonio” ......................................................................................................... 143
3.1.1 Presentación ................................................................................................... 143
3.1.2 Objetivo general .............................................................................................. 144
3.1.3 Objetivos específicos ...................................................................................... 144
3.1.4 Metodología .................................................................................................... 145
3.1.4.A Recursos ...................................................................................................... 145
3.1.4.B Cronograma de actividades.......................................................................... 146
3.1.5 Resultados ...................................................................................................... 147
3.1.5.A Identificación de los pantes de producción. .................................................. 147
3.1.5.B Ejecución del organigrama ........................................................................... 148
3.1.5.C Funciones de los grupo de trabajo ............................................................... 149
3.1.5.D Objetivos del personal .................................................................................. 158
3.1.6 Evaluación del servicio.................................................................................... 160
3.2 Segundo servicio: “Participación en la implementación del
sistema de riego” .................................................................................................. 161
3.2.1 Presentación ................................................................................................... 161
3.2.2 Objetivo general .............................................................................................. 162
3.2.3 Objetivos específicos ...................................................................................... 162
3.2.4 Metodología .................................................................................................... 163
3.2.4.A Recursos ...................................................................................................... 164
3.2.4.B Cronograma de actividades.......................................................................... 165
3.2.5 Resultados ...................................................................................................... 165
3.2.5.A Apertura del pozo mecánico ......................................................................... 165
3.2.5.B Diseño de riego ............................................................................................ 166
3.2.5.C Zanjeo e instalación de tuberías................................................................... 167
3.2.5.D Instalación de la cinta de goteo .................................................................... 167
3.2.5.E Construcción de caseta del generador ......................................................... 168
3.2.5.F Instalación del generador eléctrico y bomba ................................................ 169
vii
CONTENIDO PÁGINA
3.2.5.G Prueba de riego ........................................................................................... 170
3.2.5.H Capacitación del personal ............................................................................ 170
3.2.6 Evaluación del servicio.................................................................................... 171
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO PÁGINA
Cuadro 1. Cronograma de actividades para la elaboración del diagnostico........................ 9
Cuadro 2. Resumen de rendimiento de los trabajadores en las actividades mas
importantes por cultivo. .................................................................................... 17
Cuadro 3. Identificación de plagas y enfermedades.......................................................... 22
Cuadro 4. Rendimientos de los diferentes cultivos. ........................................................... 25
Cuadro 5. Clasificación botánica de chile pimiento (Capsicum annuum) .......................... 39
Cuadro 6. Temperaturas óptimas para las diferentes fases de desarrollo del
cultivo de chile pimiento (Capsicum annuum) .................................................. 41
Cuadro 7. Fob.de las exportaciones anuales del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum) por año. ........................................................................... 44
Cuadro 8. Requerimiento nutricional en Kg/ha de los elementos mayores y
secundarios para el cultivo de chile pimiento (Capsicum annuum) .................. 45
Cuadro 9. Factores que influyen en la fertilización foliar ................................................... 55
Cuadro 10. Valor nutricional del fruto de chile pimiento (Capsicum annuum) ................... 68
Cuadro 11. Valor nutricional del fruto de chile pimiento por elementos
(Capsicum annuum) ....................................................................................... 69
Cuadro 12. Información de los tratamientos evaluados .................................................... 73
Cuadro 13. Croquis de la evaluación con sus respectivos tratamientos ........................... 75
Cuadro 14. Programa de fertilización utilizado en el ensayo ............................................. 78
Cuadro 15. Programa fitosanitario utilizado en el ensayo ................................................. 79
Cuadro 16. Componentes del producto (Eneroot) ............................................................. 81
Cuadro 17. Componentes del producto (Enerfol) .............................................................. 82
Cuadro 18. Componentes del producto (Enerflor) ............................................................. 83
Cuadro 19. Componentes del producto (Enerfruit) ............................................................ 84
viii
CUADRO PÁGINA
Cuadro 20. Componentes del producto (Sulfomagnical) ................................................... 85
Cuadro 21. Componentes del producto (Nutrizinc) ........................................................... 85
Cuadro 22. Componentes del producto (Algatec) ............................................................. 86
Cuadro 23. Cronograma de la aplicación de los tratamientos con sus
respectivas dosis y métodos de aplicación .................................................... 86
Cuadro 24. Producción (unidades y peso) total por tratamiento
de la var. Fascinato ...................................................................................... 114
Cuadro 25. Producción (unidades y peso) total por tratamiento
de la var. Sympathy ...................................................................................... 114
Cuadro 26. Resumen de producción por cada variedad y calidad evaluada ................... 114
Cuadro 27. Costos de producción, ingreso y beneficio por cada tratamiento
evaluado en el ensayo ................................................................................. 115
Cuadro 28. Costos de producción, ingreso y beneficio por cada tratamiento
evaluado en el supuesto ensayo por ha. ...................................................... 116
Cuadro 29. Costos de producción por kg. en el ensayo evaluado y por un
supuesto ensayo en área comercial (ha.) .................................................... 118
Cuadro 30. Relación beneficio/costo por ensayo ............................................................ 119
Cuadro 31A. Formato de corte var. Fascinato................................................................. 125
Cuadro 32A. Formato de corte var. Sympathy ................................................................ 125
Cuadro 33A. Costos de los fertilizantes utilizados, por todo el ensayo y por un
supuesto ensayo en área comercial (ha.) .................................................. 126
Cuadro 34A. Costos de los fertilizantes utilizados, por todo el ensayo y por un
supuesto ensayo en área comercial (ha.) .................................................. 126
Cuadro 35A. Costos de los productos evaluados según los tratamientos,
resultados por ensayo evaluado y por un supuesto ensayo en
área comercial (ha.) ................................................................................... 127
Cuadro 36A. Costos de los productos evaluados en todos los tratamientos,
resultados por ensayo evaluado y por un supuesto ensayo en
área comercial (ha.) ................................................................................... 128
ix
CUADRO PÁGINA
Cuadro 37A. Costos totales de chile pimiento (Capsicum annuum) var.
Fascinato y var. Sympathy ......................................................................... 128
Cuadro 38A. Costos de diferentes actividades e insumos en la producción de
chile pimiento (Capsicum annuum) por ensayo evaluado y por un
supuesto ensayo en área comercial (ha.) .................................................. 129
Cuadro 39A. Análisis de varianza de unidades de primera calidad ................................. 129
Cuadro 40A. Prueba de LSD Fisher de unidades de primera calidad entre
variedades.................................................................................................. 130
Cuadro 41A. Prueba de LSD Fisher de unidades de primera calidad entre
tratamientos ............................................................................................... 130
Cuadro 42A. Prueba de LSD Fisher de unidades de primera calidad entre
variedades y tratamientos .......................................................................... 131
Cuadro 43A. Análisis de varianza de unidades de segunda calidad ............................... 131
Cuadro 44A. Prueba de LSD Fisher de unidades de segunda calidad entre
variedades.................................................................................................. 132
Cuadro 45A. Prueba de LSD Fisher de unidades de segunda calidad entre
tratamientos ............................................................................................... 132
Cuadro 46A. Prueba de LSD Fisher de unidades de segunda calidad entre
variedades y tratamientos .......................................................................... 133
Cuadro 47A. Análisis de varianza de peso (kg.) de primera calidad ............................... 133
Cuadro 48A. Prueba de LSD Fisher de peso (kg.) de primera calidad entre
variedades.................................................................................................. 134
Cuadro 49A. Prueba de LSD Fisher de peso (kg.) de primera calidad entre
tratamientos ............................................................................................... 134
Cuadro 50A. Prueba de LSD Fisher de peso (kg.) de primera calidad entre
variedades y tratamientos .......................................................................... 135
Cuadro 51A. Análisis de varianza de peso (kg.) de segunda calidad .............................. 135
Cuadro 52A. Prueba de LSD Fisher de peso (kg.) de segunda calidad entre
variedades.................................................................................................. 136
x
CUADRO PÁGINA
Cuadro 53A. Prueba de LSD Fisher de peso (kg.) de segunda calidad entre
tratamientos ............................................................................................... 136
Cuadro 54A. Prueba de LSD Fisher de peso (kg.) de segunda calidad entre
variedades y tratamientos .......................................................................... 137
Cuadro 55A. Análisis de varianza de unidades totales (primera calidad +
segunda calidad) ........................................................................................ 137
Cuadro 56A. Prueba de LSD Fisher de unidades totales (primera calidad +
segunda calidad) entre variedades ............................................................ 138
Cuadro 57A. Prueba de LSD Fisher de unidades totales (primera calidad +
segunda calidad) entre tratamientos .......................................................... 138
Cuadro 58A. Prueba de LSD Fisher de unidades totales (primera calidad +
segunda calidad) entre variedades y tratamientos ..................................... 139
Cuadro 59A. Análisis de varianza de pesos totales (kg.) (primera calidad +
segunda calidad) ........................................................................................ 139
Cuadro 60A. Prueba de LSD Fisher de pesos totales (kg.) (primera calidad +
segunda calidad) entre variedades ............................................................ 140
Cuadro 61A. Prueba de LSD Fisher de pesos totales (kg.) (primera calidad +
segunda calidad) entre tratamientos .......................................................... 140
Cuadro 62A. Prueba de LSD Fisher de pesos totales (kg.) (primera calidad +
segunda calidad) entre variedades y tratamientos ..................................... 141
Cuadro 63. Cronograma de actividades para la administración del personal y
ejecución de actividades. ............................................................................. 146
Cuadro 64. Áreas de cada pante de producción de Finca San Antonio. ......................... 147
Cuadro 65. Cronograma de capacitaciones al personal. ................................................. 155
Cuadro 66. Rendimiento del personal por actividades y por cultivos. ............................. 158
Cuadro 67. Actividades en la implementación del sistema de riego en Finca
San Antonio. ................................................................................................. 165
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA PÁGINA
Figura 1. Ubicación del municipio de San Juan Sacatepéquez en el
departamento de Guatemala. ............................................................................... 2
Figura 2. Mapa de la Finca San Antonio (CAIS) - INCAP - San Juan
Sacatepéquez, Guatemala. .................................................................................. 2
Figura 3. El manejo del rastrojo en las producciones de arveja criolla
desechados en el área boscosa de la Finca, lejos de las próximas
producciones. ..................................................................................................... 15
Figura 4. Área boscosa de la Finca San Antonio y algunos daños que causa en
las áreas de producción que colindan con el área boscosa. .............................. 15
Figura 5. Ingreso de animales ajenos a la Finca San Antonio........................................... 16
Figura 6. Área de compostaje. .......................................................................................... 16
Figura 7. Pozos de agua que posee la Finca. ................................................................... 21
Figura 8. Sistema de riego para los invernaderos. ............................................................ 21
Figura 9. Cuadrilla de riego. .............................................................................................. 22
Figura 10. Plagas y enfermedades en el cultivo de arveja criolla. ..................................... 23
Figura 11. Plagas y enfermedades en la vaina de arveja criolla.. ..................................... 24
Figura 12. Producción de arveja criolla. ............................................................................ 25
Figura 13. Producción de hortalizas bajo condiciones de invernadero.............................. 25
Figura 14. Maquinaria de la Finca.. ................................................................................... 26
Figura 15. CAIS-INCAP. .................................................................................................... 27
Figura 16. Auditorium del CAIS-INCAP. ............................................................................ 27
Figura 17. Oficinas CAIS-INCAP. ...................................................................................... 28
Figura 18. Salones para capacitaciones. .......................................................................... 28
Figura 19. Baños CAIS-INCAP.......................................................................................... 28
Figura 20. Galera de equipo de trabajo, vestidor y comedor de los trabajadores. ............ 29
Figura 21. Instalaciones para capacitación en campo....................................................... 29
Figura 22. Bodega de insumos, material y equipo. ........................................................... 30
Figura 23. Área de lombricultura. ...................................................................................... 31
Figura 24. Área para capacitación de hidroponía.. ............................................................ 31
xii
FIGURA PÁGINA
Figura 25. Desarrollo del cultivo de chile pimiento (Capsicum annuum) según
sus fases y etapas de desarrollo. ..................................................................... 43
Figura 26. Estructura general de la hoja ........................................................................... 51
Figura 27. Constitución de tejidos de la hoja ..................................................................... 52
Figura 28. Identificación del municipio de San Juan Sacatepéquez.................................. 69
Figura 29. Identificación de la aldea Pachalí. .................................................................... 70
Figura 30. Producción (unidades) de primera calidad del tratamiento B1 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ............................................................. 92
Figura 31. Producción (kg.) de primera calidad del tratamiento B1 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ............................................................. 92
Figura 32. Producción (unidades) de segunda calidad del tratamiento B1 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ............................................................. 93
Figura 33. Producción (kg.) de segunda calidad del tratamiento B1 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ............................................................. 93
Figura 34. Producción (unidades) de primera calidad del tratamiento B2 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ............................................................. 95
Figura 35. Producción (kg.) de primera calidad del tratamiento B2 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del
cultivode chile pimiento (Capsicum annuum) ................................................... 95
Figura 36. Producción (unidades) de segunda calidad del tratamiento B2 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ............................................................. 96
Figura 37. Producción (kg.) de segunda calidad del tratamiento B2 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ............................................................. 96
xiii
FIGURA PÁGINA
Figura 38. Producción (unidades) de primera calidad del tratamiento B3 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ............................................................. 98
Figura 39. Producción (kg.) de primera calidad del tratamiento B3 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ............................................................. 98
Figura 40. Producción (unidades) de segunda calidad del tratamiento B3 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ............................................................. 99
Figura 41. Producción (kg.) de segunda calidad del tratamiento B3 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ............................................................. 99
Figura 42. Producción (unidades) de primera calidad del tratamiento B4 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ........................................................... 101
Figura 43. Producción (kg.) de primera calidad del tratamiento B4 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ........................................................... 102
Figura 44. Producción (unidades) de segunda calidad del tratamiento B4 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ........................................................... 102
Figura 45. Producción (kg.) de segunda calidad del tratamiento B4 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ........................................................... 103
Figura 46. Producción (unidades) de primera calidad del tratamiento B5 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ........................................................... 105
Figura 47. Producción (kg.) de primera calidad del tratamiento B5 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ........................................................... 105
xiv
FIGURA PÁGINA
Figura 48. Producción (unidades) de segunda calidad del tratamiento B5 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ........................................................... 106
Figura 49. Producción (kg.) de segunda calidad del tratamiento B5 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ........................................................... 106
Figura 50. Producción (unidades) de primera calidad del tratamiento B6 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ........................................................... 108
Figura 51. Producción (kg.) de primera calidad del tratamiento B6 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ........................................................... 108
Figura 52. Producción (unidades) de segunda calidad del tratamiento B6 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum) ........................................................... 109
Figura 53. Producción (kg.) de segunda calidad del tratamiento B6 en las
diferentes variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del
cultivode chile pimiento (Capsicum annuum) ................................................. 109
Figura 54. Demuestra el beneficio que se obtuvo en el ensayo
según cada tratamiento evaluado................................................................... 116
Figura 55. Demuestra el beneficio que se podría obtener en un supuesto
ensayo evaluado en un área comercial (ha.) por tratamientos. ...................... 117
Figura 56. Costo de producción por kg. .......................................................................... 118
Figura 57. Relación beneficio/costo por ensayo .............................................................. 119
Figura 58. Señalización de las áreas productivas de Finca San Antonio. ....................... 147
Figura 59. Organigrama de Finca San Antonio. .............................................................. 148
Figura 60. Administrador de Finca San Antonio. ............................................................. 149
Figura 61. Bodega de insumos Finca San Antonio ......................................................... 149
Figura 62. Preparación del área de siembra ................................................................... 150
Figura 63. Siembra del cultivo de ejote francés............................................................... 151
xv
FIGURA PÁGINA
Figura 64. Aplicador de productos agrícolas con bomba de motor de 25 litros. .............. 151
Figura 65. Tutoreo. .......................................................................................................... 152
Figura 66. Sistema de riego. ........................................................................................... 153
Figura 67. Prueba de riego por goteo antes de colocar el nylon. .................................... 153
Figura 68. Cosecha de arveja criolla y preclasificado. .................................................... 154
Figura 69. Acopio y pesaje de la produccion. .................................................................. 154
Figura 70. Limpieza del rastrojo. ..................................................................................... 155
Figura 71. Perforación del pozo. ..................................................................................... 166
Figura 72. Diseño del sistema de riego Finca San Antonio. ............................................ 166
Figura 73. Instalacion de tuberia. .................................................................................... 167
Figura 74. Sistema de riego por goteo ............................................................................ 168
Figura 75. Caseta del generador electrico. ..................................................................... 168
Figura 76. Instalación del generador eléctrico. ................................................................ 169
Figura 77. Bomba de riego. ............................................................................................. 169
Figura 78. Prueba de riego. ............................................................................................. 170
xvi
Resumen General
CAPITULO I
Diagnostico General en Finca San Antonio (CAIS-INCAP), Cooperativa Agrícola
Integral Unión de 4 Pinos, R.L. San Juan Sacatepéquez, Guatemala, C.A.
1
1.1 Presentación
En algunos casos, estas instituciones por algún motivo u otro ya no pueden seguir
laborando ya que la cartera de donde se sostienen económicamente no puede seguir
financiando a la institución, en otros casos sucede que el presupuesto es recortado por lo
cual los proyectos son abandonados.
El INCAP cuenta con una finca experimental (finca San Antonio) ubicada en la aldea
Pachalí en el municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, en la cual se elaboraban
proyectos para la capacitación y seguridad alimentaria de la región de Centro América y
Panamá.
La finca San Antonio del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), se
localiza en el Km. 41 de la aldea Pachalí, San Juan Sacatepéquez, Guatemala. A una
altitud de 1,585 msnm, y sus coordenadas son latitud Norte 14°45'37.27 y una longitud
Oeste de 90°36'43.61".
La primer vía de acceso es a través de la carretera que conduce del municipio de San
Juan Sacatepéquez hacia al municipio de San Raymundo en el km 41. También existe
otra vía de acceso que es a través de la carretera de Ciudad Quetzal que conduce hasta
San Raymundo para luego después de 2 kilómetros dirigirse hacia San Juan
Sacatepéquez y ubicar la finca San Antonio.
4
1.3 Objetivos
1.3.1 General
1.3.2 Específicos
1.4 Metodología
Anteriormente de parte del INCAP han realizado otros diagnósticos de la misma finca los
cuales fueron interpretados para realizar un análisis comparativo de los diagnósticos
anteriores con el que actualmente se realizó.
Se reunió información a través de informantes clave, dicha información fue obtenida por
una serie de preguntas específicas para cada uno de estos informantes claves, los cuales
poseen información importante por la función que desempeñan en las instituciones en
donde trabajan, tales informantes son:
Guía de preguntas:
¿Qué relación existía entre ambas instituciones antes del convenio de cooperación?
¿En qué consiste el convenio de cooperación entre ambas instituciones?
¿Por cuánto tiempo está acordado dicho convenio de cooperación?
En el convenio de cooperación, ¿Cuáles son las principales clausulas, las cuales la
Cooperativa tiene que cumplir?
De la finca, ¿qué partes de la misma la cooperativa puede hacer uso y que partes la
cooperativa no puede hacer uso?
6
Guía de preguntas:
Guía de preguntas:
Guía de preguntas:
Guía de preguntas:
Transporte.
Infraestructura.
Agua potable.
Componente suelo.
Bosque.
Contaminación.
Cultivos de la finca.
Manejo agronómico.
Equipo para trabajo.
Actualmente la finca posee 12.5 manzanas en producción de diferentes cultivos, los cuales
cada uno presenta diferentes manejos y situaciones que ocurren por diferentes motivos,
tales situaciones también pueden ser necesidades para una mejor producción.
1.4.6 Materiales
2. Reconocimiento
3. Recabar información
4. Informantes clave
5. Sintetizar la información
El INCAP cuenta con la finca San Antonio en calidad de usufructo por parte del Gobierno
de Guatemala, ubicada en la Aldea Pachali, San Juan Sacatepéquez, Guatemala (Km. 41,
carretera hacia San Raymundo) en la cual se estableció un Centro de Aprendizaje, e
Intercambio de Saberes, CAIS cuyas instalaciones y servicios de capacitación
(investigación y transferencia de tecnología) forman parte del Acuerdo de Cooperación.
será revisado por las partes a la mitad del periodo de vigencia, en caso de modificarlo
deberá tener el consentimiento mutuo de ambos cooperantes, y se podrá dar por
terminado por cualquiera de los cooperantes, media vez sea notificado y razonado con 2
meses de antelación.
Ya que la Cooperativa Agrícola Integral Unión de Cuatro Pinos, R.L. realiza una actividad
agrícola productiva y de investigación, con proyección social y de cobertura nacional para
la comercialización del mercado interno y externo, se hizo necesario realizar dicho
Acuerdo para el beneficio y facilitación de actividades entre ambas instituciones,
promoviendo la competitividad de los asociados y grupos organizados, para contribuir al
desarrollo del fortalecimiento institucional, con énfasis en buenas practicas agrícolas,
buenas practicas de manufactura, implementación de tecnologías amigables con el
ambiente, sistemas de inocuidad para la seguridad de la calidad, monitoreo y evaluación
de programas.
Con ello las partes acuerdan establecer mecanismos para trabajar conjuntamente,
desarrollando los planes y programaciones necesarias para llevar a cabo las actividades
correspondientes.
Estas son las estrategias de ambas instituciones para lograr con ello sus objetivos de una
forma más práctica y concisa.
12
Para cada una de las actividades a desarrollar, se debe elaborar un Programa Anual de
Trabajo, en el cual se contemplen todas las actividades que se desarrollaran, así como
personal participante, fuentes de financiamiento, presupuestos, tiempo de ejecución y
responsable de la actividad a realizar.
Anualmente se realizara una evaluación de los resultados obtenidos según este proceso,
para ello se llevaran a cabo reuniones periódicas en una fecha y lugar determinado.
Si surgiese algún conflicto entre ambas instituciones por motivos por los cuales se
establecieron en el Acuerdo de Cooperación, y estos no puedan ser resueltos de una
forma amistosa, se someterá a arbitraje. El tribunal será compuesto por un arbitro
nombrado por la Cooperativa Agrícola Integral Unión de Cuatro Pinos, R.L., otro de parte
de INCAP y el ultimo será elegido por ambos. Las normas y procedimiento legal serán
determinados por los árbitros así como la ley aplicable, el fallo será final e inapelable.
La finca INCAP pertenece al municipio de San Juan Sacatepéquez, el cual posee una
extensión territorial del 242 kilómetros cuadrados de y cuenta con 193,000 habitantes
aproximadamente. La finca logra proveer hasta 70 empleos (en tiempos de cosecha y
siembra) a los lugareños, los cuales en su en su mayoría son hombres con una media de
edad de 38 anos, y las mujeres en su minoría una media de edad de 22 anos. Los
trabajadores de la finca son residentes de San Juan Sacatepéquez y de San Raymundo
en una proporción similar (50% de San Juan Sacatepequez y 50% de San Raymundo), ya
14
que la finca se encuentra mas cerca del pueblo de San Raymundo que del pueblo de San
Juan Sacatepéquez.
Los suelos de la finca experimental del INCAP, según Simmons, pertenecen a la serie
Cauque, se caracterizan por ser originados de ceniza volcánica de color claro, con relieve
fuertemente ondulado a escarpado, clase textural franca friable de 20 a 40 centímetros de
profundidad, el drenaje interno es bueno.
La región fisiográfica en que se ubica la finca San Antonio pertenece a las tierras altas
cristalinas, con material parental de rocas igneas intrusivas graníticas a dioríticas, la
morfogénesis fue originada por cuerpos intrusivos y la posterior erosión hídrica que ha
causado la denudación de ésta unidad.
La finca posee una extensión de bosque de 15.54 ha, que en su mayoría esta habitada por
pino y cipres, esta área es mas representativa en la parte trasera de la finca, sirve como
barrera natural y delimita el área de la finca con 3 vecinos, además esta área forestal sirve
como cortina rompe vientos y contribuyen al aporte de oxigeno y captura de CO 2 en el
ambiente.
Problemas detectados
A B
Figura 4. Área boscosa de la Finca San Antonio y algunos daños que causa en las
áreas de producción que colindan con el área boscosa.
16
Dentro de las tareas y actividades que se realizan en los ciclos de producción de todos los
cultivos están:
Problemas detectados
Áreas de producción
Además existe otra área productiva en otra parte de la finca, donde están ubicados 8
invernaderos de los cuales solamente 4 son utilizados por la Cooperativa y los otros 3 son
de uso para proyectos de hidroponía de parte del INCAP. El área total de los invernaderos
utilizados por la cooperativa es de 1,500 m2 en donde se han cultivado chile pimiento y
tomate.
Problemas detectados
No se sabe con precisión el área total de cada área de producción ya que no han
sido medidos con un levantamiento topográfico.
Las áreas productivas no están identificadas por lo cual es difícil la identificación de
cada una de ellas.
No existe el fácil acceso a la información de cada actividad realizada en los cultivos
según su área de producción ya que no cuentan con formatos para tener los
registros al día.
19
Manejo Agrícola
Cada cultivo que se produce en la finca posee diferentes requerimientos en los cuales el
productor debe de estar atento para cubrir todas las necesidades de cada cultivo. Algunos
cultivos (chile pimiento y tomate) demandan mas cuidado y atención que los otros (arveja,
ejote, radicchio) que se producen en la finca ya que son mas susceptibles a plagas
(insectos y patógenos) y mas exigentes en su nutrición.
En caso de las arveja, ejote y radicchio al ser producidos en grandes cantidades de área,
requieren de mas trabajo aun que sus requerimientos no sean iguales a los de los cultivos
anteriormente mencionados, si no que hay que cubrir sus requerimientos pero en mayores
cantidades de área para lo cual se hace necesario un ordenamiento y administración
eficiente de todas las actividades que realizan los trabajadores.
En cuanto a fertilizaciones
Problemas detectados
No existe un análisis de suelo del área de producción, por lo cual no se sabe que
reacción tienen los elementos aportados al suelo (si son asimilados por la planta, si
son absorbidos o fijados en el suelo entre otros)
No se conoce la conductividad eléctrica del suelo.
No se conoce el pH del suelo.
20
En cuanto a riego
Problemas detectados
A B
Figura 7. Pozos de agua que posee la Finca. (A) Pozo para los invernaderos
(B) Pozo para las producciones a campo abierto.
A B
Figura 8. Sistema de riego para los invernaderos. (A) Por gravedad (B) por goteo.
22
En cuanto a plagas
Diferentes plagas atacan a los diferentes cultivos que en la finca se producen. Muchas
veces estas plagas representan perdidas económicas en la producción de la finca,
afectando la calidad y siendo producto conocido como rechazo. Para ello la Cooperativa
tiene un programa fitosanitario que es realizado por el coordinador de fincas, el cual debe
tener las normas y regulaciones de los productos que están permitidos para el control de
plagas, debido a que es producción para exportación. Dentro de las plagas más comunes
que atacan a los cultivos de la finca están:
(A) PLAGAS
Gallina ciega
Trips (B) ENFERMEDADES
Mosca blanca Fusarium spp.
Picudo del chile Ascochyta spp.
Babosa Phytium spp.
Gusano minador Phytopthora
Gusano nochero
Roedores
23
Problemas detectados
Para la aplicación de algún producto cualquiera que sea, debe de realizarse los
muestreos correspondientes para justificar la aplicación de los productos.
No existen capacitaciones para las aplicaciones de estos productos.
Al no existir capacitaciones, se reduce el efecto del producto utilizado ya que
muchas veces el producto no es aplicado en forma correcta.
Al no aplicarse en forma correcta los productos se eleva el costo de producción. En
bodega hay ocasiones que no existen los productos que deben aplicarse según el
programa para lo cual el administrador de la finca debe de improvisar aplicando
algún otro producto que tenga los mismos efectos sobre la plaga.
Las aplicaciones algunas veces se realizan en horarios inadecuados ya que las
altas temperaturas y condiciones climáticas adversas reducen el efecto de las
aplicaciones.
Antes de implementar la siembra de algún cultivo nuevo debe de capacitarse al
administrador de la finca sobre dicho cultivo para prevenirlo de las futuras plagas
que pueden aparecer.
No existen trampas en los cultivos de campo abierto.
En la mayoría de aplicaciones para la prevención de plagas se utiliza mucho el
control químico, poco el control biológico y casi nada el control etológico.
No existe la implementación de prácticas culturales para el control de cada plaga.
A B
A B
En cuanto a producción
La producción de la finca depende del manejo agrícola con el que se maneje cada cultivo
y que a cada cultivo le sean aportadas todos los requerimientos que este necesite para
una buena producción (nutrición, agua, protección de plagas y enfermedades y demás
manejo agronómico que demande cada cultivo) además que las condiciones climáticas le
sean favorables en su desarrollo fenológico.
Cosecha
producción. No esta demás mencionar que los rendimientos son afectados por las
condiciones climáticas (sobre todo el exceso de lluvia en este año) que han desfavorecido
el suelo, haciéndolo suelos pesados, que retienen mucha humedad que afecta a los
cultivos y por ende a los rendimientos de cada uno de ellos. Los rendimientos de los
cultivos son los siguientes:
Cuadro 4. Rendimientos de los diferentes cultivos.
CULTIVO RENDIMIENTO
Tomate 48,889 kg/ha.
Chile pimiento 20,565 kg/ha.
Arveja criolla 6,818 kg/ha.
A B
A B
Transporte: Actualmente la finca no posee ningún medio de transporte propio que facilite
las entregas y se encargue de los pedidos de insumos que la finca requiere. La logística
del transporte se realiza desde la Cooperativa ya que desde allí se coordina este servicio
según las necesidades que requieran las demás fincas, asociados y proveedores.
Medios de comunicación: La finca San Antonio cuenta con servicio de teléfono y con
servicio de internet, aun que por parte de la Cooperativa por el momento no hace uso del
teléfono, ello dificulta tener una comunicación mas directa con el Departamento Agrícola
de la Cooperativa, tampoco cuenta con radio comunicadores para una fácil comunicación
entre los trabajadores.
Equipo: En la finca se cuenta con material y equipo indispensable para las tareas y
actividades que a diario se realizan, dentro del equipo mas importante existe:
A B
A B
A B
Galera de equipo de trabajo: Es una galera para poder proteger del ambiente los
equipos de trabajo y para poder tener acceso al equipo de trabajo de una forma
mas simple y fácil. Actualmente sirve como comedor y vestidor para los
trabajadores. Sus condiciones no son las óptimas y necesita de renovación.
A B
Figura 21. Instalaciones para capacitación en campo (A) Cunicultura (B) Capricultura
30
Bodega: La bodega es de suma importancia para ordenar los insumos con los que
a diario se trabaja para la producción de la finca. En ella también se coordinan las
actividades que se realizan a diario, se obtiene un control de toda la herramienta
que es utilizada a diario y se obtiene un registro de asistencia de todos los
trabajadores. Aun que los insumos en la bodega están ordenados aun falta ubicar
mejor los mismos, ya que en una misma bodega se ubican los combustibles,
semillas, productos fitosanitarios, entre otros.
Área residencial: La finca del INCAP también cuenta con un área residencial, que
fue elaborada con el objetivo de brindar hospedaje a los diferentes grupos de
personas que recibían capacitaciones mientras estas actividades se llevaban a
cabo. En esta área existen 5 módulos residenciales; cuatro de ellos son módulos de
hospedaje con capacidad para 8 personas cada uno, el otro es el modulo
residencial del administrador de la finca por parte del INCAP. También cuenta con
modulo de lavandería, otro modulo con área de comedor y cocina donde se
atendían la alimentación de los hospedantes.
A B
Figura 24. Área para capacitación de hidroponía. (A) Tipo urbana (B) En Invernadero.
32
1.6 Conclusiones
1.7 Recomendaciones
Delimitar el área que pertenece a la finca, para lograr así, diferenciar las
colindancias con los vecinos, elaborando cercos que también funcionen como
seguridad y barreras protectoras, ya que algunos limites de la finca al no poseer
protección permite el acceso de cualquier persona o animal que pueda perjudicar la
producción u ocasionar malos entendidos.
Áreas de producción
Manejo agrícola
CAPITULO II
Efecto de la bioestimulación vegetal y nutrición foliar en la producción y calidad de
fruto, en el cultivo de chile pimiento (Capsicum annuum, var. Sympathy, var.
Fascinato) en condiciones bajo invernadero, Finca San Antonio,
Aldea Pachalí, San Juan Sacatepéquez, Guatemala, C.A.
Efect of the vegetable of the bioestimulation and nutricion foliar in the production
and quality of fruit, in the harvest of bell pepper (Capsicum annuum, var. Sympathy,
var. Fascinato) under conditions of green house, Farm San Antonio,
Aldea Pachalí, San Juan Sacatepéquez, Guatemala, C.A.
38
2.1 Presentación
Esta evaluación se realizó en condiciones bajo invernadero y para obtener los resultados
de investigación se llevó un tiempo de 4 meses y 24 días desde el momento de trasplante
hasta realizar 5 cortes a la producción, en donde se reflejan los resultados de todas las
aplicaciones de los tratamientos y el testigo. Se calificaron las producciones de ambas
variedades de chile pimiento (Capsicum annuum, var. Fascinato y var. Sympathy) en
unidades, pesos (kg.) y calidades (primera y segunda) producidas por diferentes
tratamientos evaluados más el testigo.
En las producciones de chile pimiento (Capsicum annuum, var. Fascinato y var. Sympathy)
que se obtienen en condiciones controladas (invernadero) en su totalidad son para
exportación, por lo cual elevar la producción y la calidad del fruto manteniendo un margen
de utilidad positivo, son factores claves para obtener éxito en la producción de este cultivo.
Por lo que se considera que innovando estas nuevas tecnologías en este cultivo se
pueden lograr mejores resultados.
39
Reino: Plantae
Sub-reino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Capsicum
Especie: C. annuum
Nombre común: Chile pimiento
Fuente: Wikipedia, La enciclopedia libre. 2,011.
40
El cultivo del chile se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos profundos, de
30 a 60 centímetros de profundidad, de ser posible, francos arenosos, franco limosos o
franco arcillosos, con alto contenido de materia orgánica y que sean bien drenados.
Preferiblemente suelos con pH desde 6.5 a 7.0 aunque hay que considerar que en
suelos con pH de 5.5 hay necesidad de hacer enmiendas. Por abajo o arriba de los
valores indicados no es recomendable su siembra porque afecta la disponibilidad de los
nutrientes. (FASAGUA. 2,007.)
Según el cuadro 6, el cultivo del chile pimiento necesita una temperatura media diaria de
24°C. debajo de 15° C, el crecimiento es malo y con 10°C el desarrollo del cultivo se
paraliza. Con temperaturas superiores a los 35°C la fructificación es muy débil o nula,
sobre todo si el aire es seco. (FASAGUA. 2,007.)
41
Cuadro 6. Temperaturas optimas para las diferentes fases de desarrollo del cultivo
de chile pimiento (Capsicum annuum)
FASES DEL CULTIVO TEMPERATURA (C)
Germinación 20-25
Crecimiento vegetativo 20-25 (día)
16-18 (noche)
Floración y fructificación 26-28 (día)
18-20 (noche)
Fuente: FASAGUA, 2007
Requiere de una humedad relativa entre el 50% y el 70%, humedades relativas muy
elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La
coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de
flores y de frutos recién cuajados. (FASAGUA. 2,007.)
Luego del desarrollo de las hojas cotiledonales, inicia el crecimiento de las hojas
verdaderas, que son alternas y más pequeñas que las hojas de una planta adulta. De aquí
en adelante, se detecta un crecimiento lento de la parte aérea, mientras la planta sigue
desarrollando el sistema radicular, es decir, alargando y profundizando la raíz pivotante y
42
El mayor número de frutos y los frutos de mayor tamaño se producen durante el primer
ciclo de fructificación, aproximadamente entre los 90 y100 días. Los ciclos posteriores
43
La figura 25, ejemplifica, todas fases fenológicas del cultivo, iniciando en la fase
vegetativa, fase reproductiva y fase de maduración. Identificando también todas las etapas
de desarrollo del cultivo y generalizando según cada etapa los problemas de
enfermedades a los que el cultivo es susceptible.
Figura 25. Desarrollo del cultivo de chile pimiento (Capsicum annuum) según sus
fases y etapas de desarrollo. (MISTI, Fertilizantes. 2,009.)
44
La importancia del chile pimiento en Guatemala ha sido evidenciada por que en los últimos
5 años ha empezado a ser producto con buenos índices de exportación (kg. 26,812,755 /
$. 10, 501,164) que en su mayoría es comercializado hacia El Salvador (kg. 23,242,075.2 /
$.4,961,064) Estados Unidos de Norte América (kg. 1,931,999.53 / $. 4,920,527) y
Honduras (kg. 1,486,024.45 / $. 516,033) (Cancinos, K. 2,010.). En Guatemala se
siembran alrededor de 270 ha. anuales en todo el país, oscilando la producción entre,
11,250 a 13,500 toneladas métricas anuales (Cancinos, K. 2,010.)
Cuadro 7. Fob.de las exportaciones anuales del cultivo de chile pimiento (Capsicum
annuum) por año.
2006 2007 2008 2009 2010 total
2.2.6 Fertilización
Es muy necesario, contar con un análisis de suelo previo a la siembra para saber cual es
el contenido de nutrientes del mismo, pH y conductividad eléctrica, parámetros muy
importantes que deben tomarse en cuenta a la hora de laborar un plan o programa de
fertilización de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo y la época estacional
del año. Es necesario realizar análisis periódicos de suelo durante todo el ciclo del cultivo,
para llevar un control de pH y conductividad eléctrica, ya que de esto dependerá que tan
eficiente sea la fertilización. (FASAGUA. 2,007.)
2.2.6.C Bases para la nutrición según las fases del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum)
El ciclo de la planta se puede dividir en dos fases principales; la fase vegetativa, que
comprende nacimiento, infancia y juventud del cultivo y la fase reproductiva que
comprende la madurez y senescencia (muerte). (MISTI, Fertilizantes)
En la fase vegetativa
Latencia
Activación
Brotación / Germinación
Inicio de la absorción de agua y nutrientes por las raíces. Consumo bajo de nutrientes del
suelo y fertilizante, el fosfato es el más importante por el aporte de energía. En este
momento la fertilización es clave para ayudar a establecer rápidamente las hojas (para la
fotosíntesis) y raíces (para la absorción de agua y nutrientes).El aporte balanceado de
macro y micronutrientes es importante. (MISTI, Fertilizantes.)
Crecimiento
Fase donde sucede el crecimiento de todas las células formadas anteriormente, en si, la
planta crece y se aumenta notable el consumo de agua y nutrientes, nitrógeno y calcio
principalmente. La extracción de nutrientes en general es alta. La planta utiliza muy pocas
47
reservas propias de nutrientes, aun que las raíces se encuentran en máxima producción
(la vía física, donde la clave para un buen desarrollo radicular estará en las labores
culturales: preparación del suelo, drenaje apropiado, evitar compactación, etc. y la vía
química, donde depende de la fertilidad del suelo, lavado de sales, aportes de materia
orgánica, riegos adecuados), la presencia de abundantes pelos radiculares (color blanco)
es una señal de buenas condiciones para la absorción de agua y nutrientes; estas
debemos cuidarlas y mantener su proliferación porque sólo funcionan durante 20-25 días.
(MISTI, Fertilizantes.)
Fase reproductiva
Floración
Maduración
Síntomas de deficiencia
Los síntomas de deficiencia no deberían ser utilizados para determinar los requerimientos
nutricionales debido a que en el momento en que se visualizan dichos síntomas, en la
planta ya se desarrollaron cambios fisiológicos, bioquímicos y estructurales. (MISTI,
Fertilizantes.)
Nitrógeno
La planta presenta una coloración pálida, los síntomas aparecen en las hojas básales
hacia las hojas de arriba. Es muy difícil encontrar esta sintomatología en explotaciones
comerciales, pero en almácigos es posible encontrarla, especialmente en épocas de
verano como consecuencia de un excesivo riego para el control de temperatura. Las
plantas presentan un crecimiento reducido y bajo contenido de clorofila. (MISTI,
Fertilizantes.)
Fósforo
Potasio
Calcio
Magnesio
Zinc
La carencia de este elemento se inicia en las hojas inferiores y medias. Presenta una
clorosis intervenal, similar a la del magnesio en sus inicios, también se nota un retardo en
el crecimiento, ya que este elemento forma parte de los mecanismos de las auxinas.
(MISTI, Fertilizantes.)
Historia
Descripción
La fertilización foliar, también llamada apigea, no radical, extra radical, entre muchos
términos mas, es un método por el cual se le aportan nutrientes a las plantas a través de
las hojas, básicamente en disoluciones acuosas, con el fin de complementar la fertilización
realizada al suelo, o bien, para corregir deficiencias específicas en el mismo período de
desarrollo del cultivo.
Fisiológicamente todos los nutrientes pueden ser absorbidos vía foliar con mayor o menor
velocidad, en diferentes oportunidades. Esto es de tal modo así, que teóricamente la
nutrición completa de la planta podría ser satisfecha vía foliar, pero en la práctica no es
51
posible, por el alto costo del elevado número de aplicaciones que sería necesario realizar
para satisfacer el total de requerimientos. El concepto de fertilizantes, se define como, los
productos naturales orgánicos o minerales inorgánicos que contienen a lo menos algunos
de los tres elementos principales: nitrógeno, fósforo y potasio, pudiendo contener,
además, otros elementos nutritivos.
Los fertilizantes aplicados a través de la superficie de las hojas (canopia), deben afrontar
diversas barreras estructurales (figura 26) a diferencia de los pesticidas, por que están
principalmente basados en aceite y que no presentan dificultades para penetrar en este
tejido. Los fertilizantes que están basados en sales (cationes/aniones) pueden presentar
algunos problemas para penetrar las células interiores del tejido de la planta. La estructura
general de la hoja está basada en diversas capas, celulares y no celulares. (Roenen, E.
2,011.)
En la figura 26 y 27, se observan todos los tejidos y las capas que posee la hoja,
proporcionando protección contra la desecación, la radiación UV y con respecto a
diversos tipos de agentes físicos, químicos y microbiológicos.
Las diferentes capas están caracterizadas por la carga eléctrica negativa que influye en la
forma y en la tasa de penetración de los diferentes iones. Algunas capas son hidrofóbicas
y por lo tanto rechazan el rociado que está basado en agua. (Roenen, E. 2,011.) Tal como
se puede observar en la figura 27, la primera capa exterior es de cera, la cual es
extremadamente hidrofóbica. Las células epidérmicas sintetizan la cera y cristalizan en
formas intrincadas constituidas por barras, tubos o platos. Esta capa puede cambiar
durante el ciclo de crecimiento de la planta. La segunda capa, conocida como "cutícula
real", es una capa protectora no celular rodeada de cera hacia el lado superior y también
hacia el inferior. Está constituida principalmente de "cutina" (macromolécula polimérica
consistente en ácidos grasos de cadena larga que le brindan un carácter semi-hidrofílico).
La capa siguiente es la "pectina", cargada negativamente y constituida por polisacáridos
que forman un tejido tipo gel basado en ácidos con azúcar (celulosa y materiales pécticos)
y a continuación encontramos el lado exterior de las células comenzando con la pared
primaria. La cutícula tiene una densidad de carga negativa debido a la pectina y a la cutina
(Roenen, E. 2,011.)
53
No todos los fertilizantes son adecuados para su uso en aplicaciones foliares. El principal
objetivo de una aplicación foliar es lograr la máxima absorción de nutrientes dentro del
tejido vegetal; por tanto, las formulaciones de fertilizantes foliares deben presentar ciertos
estándares en función de minimizar los daños en el follaje.
El daño a las células de las plantas por alta concentración de sales puede ser
considerable, especialmente por acción de los nitratos y cloruros.
54
Alta solubilidad
Alta pureza
Correctivos
Son aquellos que tienen como objetivo corregir una determinada deficiencia nutricional. En
general aportan un solo nutriente y presentan una concentración elevada de él.
Complementarios
Son aquellos que tienen como objetivo complementar la fertilización correctiva del suelo.
Estos fertilizantes se caracterizan por presentar concentraciones relativamente altas y
también, aportan uno, o a lo más, dos nutrientes
Suplementarios
Son aquellos que tienen como objetivo eliminar limitaciones nutricionales breves, producto
del estrés, tanto del suministro de nutrientes del suelo, como la absorción de estos por las
plantas.
55
Ventajas e importancia
La aplicación foliar de nutrientes presenta una gran utilidad práctica bajo ciertas
condiciones que se detallan a continuación:
En suelos calcáreos, por ejemplo, la disponibilidad de hierro es muy baja y es muy común
la deficiencia de este nutriente. La aplicación foliar es mucho más eficiente que la
aplicación al suelo. Esto sucede también con la mayoría de los micronutrientes bajo
condiciones de suelos alcalinos.
En regiones semiáridas, una carencia de agua disponible en la capa superficial del suelo
origina una disminución en la disponibilidad de nutrientes durante el período de
crecimiento del cultivo. Aún a pesar que el agua pueda encontrarse disponible en el
subsuelo, la nutrición mineral se convierte en el factor limitante del crecimiento. Bajo estas
condiciones, la aplicación de nutrientes al suelo es menos efectiva que la aplicación foliar.
Como resultado por una competencia por carbohidratos, la actividad de la raíz y por ende
la absorción de nutrientes por las raíces disminuye tan pronto se inicia el estado
57
Sequía
Las plantas absorben nutrientes a través de una solución en la cual éstos están disueltos.
En el caso de un estrés hídrico, esta absorción se dificulta severamente limitando la
nutrición y comprometiendo el desarrollo del cultivo. En este caso, el aporte de nutrientes
vía foliar, permite aliviar esta dificultad, no obstante, se debe tener en cuenta que en estas
condiciones las plantas son mucho más sensibles a los efecto de toxicidad causada por
las aplicaciones foliares. (También hay que tomar que en los días calurosos cuando la
evaporación es elevada, las aspersiones foliares provocan quemaduras en las hojas,
dándoles a éstas un aspecto arrugado), por eso, esta práctica de fertilización al follaje
deberá realizarse en horas del días donde la evaporación sea baja.
Anegamiento
El efecto del exceso de agua en el suelo, tiene un efecto similar al de la sequía. En este
caso, la falta de oxígeno suficiente para la actividad de las raíces, presenta la misma
consecuencia para la planta, de no poder absorber la cantidad de nutrientes necesaria,
presentando en este caso la nutrición vía foliar una alternativa adecuada.
Bajas temperaturas
El efecto de las bajas temperaturas se manifiesta en el daño que puede sufrir el follaje y
en su efecto en el suelo. Las heladas pueden ocasionar un daño tal al follaje, que se limite
la actividad fotosintética de la planta, limitándose por ende, la absorción de nutrientes. En
este caso, las aplicaciones foliares, de más rápida respuesta, permiten que la planta se
recupere mas rápidamente de esta condición de estrés. Por otra parte, en las latitudes
58
extremas, es frecuente que las bajas temperaturas congelen el suelo, limitándose en este
caso la actividad de las raíces. Aquí también, la nutrición vía foliar ayuda a las plantas a
sobrellevar esta situación adversa.
La fertilización foliar con dosis aún bajas de nutrientes, además de su acción nutritiva,
tiene el efecto parcialmente estimulante de los procesos productivos de las plantas,
estimulando el crecimiento y su capacidad asimilante, lo cual se manifiesta en una mayor
absorción de nutrientes y mejor producción de en la cosecha.
Desventajas
Riesgo de fitotoxicidad
Las especies vegetales son sensibles a las aplicaciones foliares de soluciones nutritivas
concentradas (generalmente se utilizan concentraciones que fluctúan entre un 2% a un
5%). Para cada nutriente existen valores límites de concentración.
La nutrición foliar depende de la absorción que se realiza a través del follaje. Si este tiene
un desarrollo limitado. La aplicación no será eficiente. Los mejores resultados se obtienen
mientras mayor sea el resultado el follaje.
59
Elevado costo
Para las aplicaciones foliares se requieren sales de elevada solubilidad y sin impurezas,
para evitar el taponamiento de las boquillas y los riesgos de fitotoxicidad. Estos productos
son de mayor valor que los fertilizantes convencionales que se aplican al suelo, aunque
desde el punto de vista de costo efectivo, las aplicaciones foliares son menos caras que
las realizadas al suelo para corregir deficiencias de micronutrientes.
Pérdidas en la aspersión
Para asegurar una buena absorción de la solución nutritiva aplicada, se debe asegurar
una buena cobertura del follaje. Luego, se deben aplicar grandes cantidades de solución,
resultando inevitable que una parte de ésta escurra por gravedad y caiga al suelo. Por
esto, es conveniente evaluar la utilización, de tal manera de minimizar estas pérdidas,
para los cuales es importante minorizar esta perdida con la utilización de surfactantes.
2.2.7 Bioestimulantes
Los bioestimulantes son moléculas con una muy amplia gama de estructuras, pueden
estar compuestos por hormonas o extractos vegetales metabólicamente activos, tales
como aminoácidos y ácidos orgánicos. Son utilizados principalmente para incrementar el
crecimiento y producción de plantas, así como para superar periodos de estrés. (Red
Agrícola Comunicaciones Ltda. 2,007.)
Las hormonas son moléculas orgánicas que se producen en una región de la planta y que
se pueden trasladar hasta otra zona, según donde actúen sobre algún proceso fisiológico
vital, a muy bajas dosis. Las estimuladoras o reguladoras de crecimiento son básicamente
tres: auxinas, giberelinas y citoquininas. Otros dos grupos hormonales son el etileno y el
ácido abcísico.
60
Algunos de los bioestimulantes de origen natural más usados en nuestra agricultura son
derivados de algas marinas. Estos productos basan su éxito en la recuperación de los
elementos hormonales y/o nutricionales de los cultivos acuáticos, para ser aplicados en los
cultivos agrícolas. También, en menor medida, se comercializan productos equivalentes
derivados de extractos de vegetales terrestres. (Red Agrícola Comunicaciones Ltda.
2,007.)
El término "hormona" procede de una palabra griega (hormaein) que significa excitar. No
obstante, hoy se sabe que muchas hormonas tienen efectos inhibitorios. De modo que en
lugar de considerar las hormonas como estimuladores, quizá sea más útil considerarlas
como reguladores químicos. (Universidad Politécnica de Valencia. 2,003.)
Las hormonas vegetales son señales químicas que facilitan la comunicación entre células
y coordinan sus actividades. El control de la respuesta hormonal se realiza a través de
cambios de concentración y de sensibilidad de los tejidos a las hormonas. (Red Agrícola
Comunicaciones Ltda. 2,007.)
No son producidas por glándulas específicas y una misma hormona puede sintetizarse en
diferentes puntos de la planta. Su regulación es descentralizada y no siempre las
hormonas son transportadas largas distancias dentro de la planta, ya que muchas veces
actúan sobre células vecinas. (Red Agrícola Comunicaciones Ltda. 2,007.)
61
No tienen efectos específicos y una misma hormona actúa sobre muchos procesos, del
mismo modo que sobre un proceso específico actúan varias hormonas. Además, una
misma hormona tiene diferentes efectos según el momento y el órgano en el cual actúa.
(Red Agrícola Comunicaciones Ltda. 2,007.)
Como las funciones de las distintas hormonas se solapan, la regulación que ejercen debe
comprenderse desde la perspectiva de una interacción entre los distintos grupos de
hormonas. (Red Agrícola Comunicaciones Ltda. 2,007.)
2.2.7.A Auxinas
El ácido indolacético (AIA) es la principal auxina natural; entre las sintéticas se hallan el
ácido indolbutírico (IBA), el ácido naftalenacético (ANA) y ácido diclorofenoxiacético (2,4-
D). Su uso es muy variado, desde la estimulación del enraizamiento de estacas, pasando
por el raleo de frutos o la fijación de éstos al árbol, hasta el control de malezas, por su
acción herbicida. La dominancia apical está muy determinada por la presencia de esta
hormona. (Red Agrícola Comunicaciones Ltda. 2,007.)
2.2.7.B Giberelinas
2.2.7.C Citoquininas
Las citoquininas son hormonas que activan la división celular y regulan la diferenciación de
los tejidos. Sus niveles son máximos en órganos jóvenes (semillas, frutos y hojas), y en los
ápices de las raíces. Comercialmente se utilizan para estimular el crecimiento de la fruta,
provocar su raleo e inducir la brotación lateral de yemas. (Red Agrícola Comunicaciones
Ltda. 2,007.)
2.2.8 Aminoácidos
Los aminoácidos son moléculas orgánicas ricas en nitrógeno y constituyen las unidades
básicas de las proteínas. También son el punto de partida para la síntesis de otros
compuestos, tales como vitaminas, nucleótidos y alcaloides. Al ser aplicados en forma
foliar, los aminoácidos son rápidamente asimilados y transportados. Dada su forma más
compleja, la planta ahorra energía al no tener que sintetizarlos. De ahí su importancia
como compuestos anti estrés. (Red Agrícola Comunicaciones Ltda. 2,007.)
Los aminoácidos libres serían promotores del crecimiento y están indicados como
vigorizantes en los periodos críticos de los cultivos, como en árboles recién trasplantados
o en la floración y cuajado de frutos. También resulta provechosa su aplicación en la
recuperación de daños producidos por estrés hídrico, heladas, granizos y plagas. Si bien
los vegetales producen 300 tipos de aminoácidos, sólo 20 de ellos son esenciales en la
síntesis de proteínas. (Red Agrícola Comunicaciones Ltda. 2,007.)
2.2.8.A Alanina
2.2.8.B Velina
Mejora la resistencia de la planta ante las condiciones adversas. (Biológicos Estrada, E.U.
2,008.)
65
2.2.8.C Glicina
2.2.8.D Leucina
2.2.8.E Prolina
2.2.8.F Treonina
2.2.8.G Serina
Mejora la resistencia a las condiciones desfavorables del clima. (Biológicos Estrada, E.U.
2,008.)
2.2.8.H Metionina
Precursor del etileno que es una de las sustancias favorecedoras de la maduración de los
frutos, incrementa calidad y cantidad de la producción y favorece el crecimiento radicular.
(Biológicos Estrada, E.U. 2,008.)
66
2.2.8.I Fenilalamina
2.2.8.L Lisina
2.2.8.M Arginina
2.2.8.N Triptofano
2.2.8.Ñ Cisteina
Mejora la resistencia de las plantas ante situaciones adversas. (Biológicos Estrada, E.U.
2,008.)
67
2.2.8.O Hidroxiprolina
2.2.8.P Isoleucina
Incrementa la producción y mejora la calidad del producto final. (Biológicos Estrada, E.U.
2,008.)
2.2.8.Q Tirosina
2.2.8.R Histidina
2.2.9 Producción
La producción se puede obtener de los 90 a 100 días después del trasplante. El promedio
de las producciones obtenidos en áreas de siembra corresponden a 32,000 kg/ha. durante
un tiempo de producción estimado en 10 semanas, pero algunas producciones con un
manejo controlado logran el doble de la producción mencionada anteriormente, pero con
ciclos de producción hasta de 11 meses. (FASAGUA. 2,007.)
El fruto fresco de pimiento destaca por sus altos contenidos en vitaminas A, C y en calcio,
además contienen gran cantidad de carotenos como lo es la capsantina que entre sus
68
Los minerales que contienen los distintos pimientos son variados, pero entre ellos se
destaca el potasio en mayor proporción seguido por calcio, fósforo y magnesio, los
beneficios que los minerales otorgan al organismo son: regulación de agua en las células
de nuestro cuerpo, regulación de la actividad muscular, intervención en la síntesis de
material genético, correcto funcionamiento del sistema inmunológico a través de la
generación de glóbulos rojos y blancos, buen funcionamiento del intestino y sistema
digestivo, posee gran importancia en la formación de huesos o dientes. Por último, los
pimientos son muy utilizados en dietas por exceso de peso, como diuréticos y depurativos,
para personas con problemas de digestibilidad, de gran soporte para mujeres
embarazadas y niños, y para prevenir ciertas enfermedades de origen intestinal.
(Nutrición.Pro. 2,008.)
Cuadro 10. Valor nutricional del fruto de chile pimiento (Capsicum annuum)
VALOR NUTRICIONAL
Glúcidos 6.40 g.
Proteínas 1 g.
Grasas 0.40 g.
Cuadro 11. Valor nutricional del fruto de chile pimiento por elementos (Capsicum
annuum)
2.3.1 Ubicación
La Finca San Antonio del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), se
localiza en la aldea Pachalí, San Juan Sacatepéquez, Guatemala (Figura 29). La Finca
posee un área productiva de 12.6 ha., situada a una altura de 1,586 msnm, su clima es
templado con una temperatura media de 20.4 °C, y precipitación pluvial de 1,421 mm.
anuales. (Barrios, N.E. 2,004)
La primer vía de acceso es a través de la carretera que conduce del municipio de San
Juan Sacatepéquez hacia al municipio de San Raymundo en el km. 41.
También existe otra vía de acceso que es a través de la carretera de Ciudad Quetzal que
conduce hasta San Raymundo, luego después de 2 kilómetros dirigirse hacia San Juan
Sacatepéquez y ubicar la Finca sobre el mismo km.
La región fisiográfica en que se ubica la Finca experimental del INCAP pertenece a las
tierras altas cristalinas, con material parental de rocas ígneas intrusivas graníticas a
dioríticas, la morfogénesis fue originada por cuerpos intrusivos y la posterior erosión
hídrica que ha causado la denudación de ésta unidad (MAGA 2,001.).
71
2.4 Objetivos
2.4.1 General
2.4.2 Específicos
2.5 Hipótesis
Ha: Al menos una de las dosis de bioestimulantes vegetales y nutrición foliar presenta un
efecto significativo en el producción y calidad de la producción en los diferentes materiales
genéticos evaluados.
72
2.6 Metodología
Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron diferentes procedimientos, todos con el
fin de lograr los objetivos planteados.
Diseño experimental
siendo:
2.6.7.A Fascinato
Es un chile pimiento (color rojo) con forma de campana para ser sembrado en
invernadero, es un producto de alta calidad, además de una producción y maduración
temprana, que se torna rápidamente a color rojo. Ha demostrado tener la capacidad de
soportar el agrietamiento de los frutos cuando las temperaturas son elevadas. Posee alta
resistencia a: virus del mosaico del tabaco (TVM) y virus del mosaico del tomate (ToMV)
2.6.7.B Sympathy
2.6.8.B Acolchado
2.6.8.D Trasplante
El trasplante del pilón se realizo 40 días después de siembra. Los pilones fueron proveídos
por la casa semillerista que promueve estas variedades.
El área del invernadero es de 350 m 2. apto para una densidad de siembra de 660 plantas
de chile pimiento, con un distanciamiento de 0.40 m. entre plantas y 1.25 m. entre hileras.
Se evaluaron 2 variedades de chile pimiento para exportación, 240 plantas/variedad (480
plantas en total), ya que no se tomaron en cuenta los surcos de los extremos.
2.6.8.F Riego
El tipo de riego que se utilizo en esta evaluación fue riego por goteo, con dos riegos al día;
el primero por la mañana y el segundo por las horas frescas de la tarde, aumentando el
ciclo de riego según la etapa fenológica en la que se encuentre el cultivo.
2.6.8.G Fertilización
El plan de fertilización se realizo según los requerimientos nutricionales del cultivo y del
área utilizada para la evaluación. Ambas variedades recibieron el mismo plan de
fertilización con las mismas formulas y frecuencias de aplicación. Las aplicaciones de las
78
diferentes formulas se realizo vía riego por goteo y la materia orgánica por medio de
aplicación chuceada por planta.
El programa fitosanitario se definió según la etapa fenológica del cultivo, con productos
permitidos para Estados Unidos en el cultivo de chile pimiento, y con los productos
79
2.6.9.A Eneroot
2.6.9.B Enerfol
Se puede utilizar este producto acompañado de fertilizaciones foliares, con ello se mejora
la absorción de los nutrientes que se apliquen y además se fortalecerá el proceso
fisiológico por el que se encuentre la planta y en donde se necesite nutrición eficaz
(desarrollo de raíz, crecimiento vegetal, floración o desarrollo del fruto)
2.6.9.C Enerflor
Con estas aplicaciones se obtiene una flor más vigorosa que permite un desarrollo óptimo
del fruto, lo que al final del ciclo de producción significa mas cosecha.
2.6.9.D Enerfruit
Con estas aplicaciones se obtendrá una flor más vigorosa que permitirá un mejor
desarrollo del fruto, lo que al final del ciclo de producción significa mas cosecha.
2.6.9.E Sulfomagnical
Es un fertilizante que contiene calcio y magnesio concentrado para cubrir de manera total
e inmediata los requerimientos de estos nutrientes que cada vez se ha vuelto más
determinantes para lograr buenas cosechas.
2.6.9.F Nutrizinc
Es un producto formulado que contiene zinc en forma de nitrato de zinc líquido, lo cual
permite cubrir de manera inmediata los requerimientos de las plantas o los cultivos de este
importante nutriente. Depende de los niveles de requerimiento de los cultivos. Su dosis va
desde 1 a 2 l/ha., en frecuencias de aplicación mensual, quincenal o semanal.
2.6.9.G Algatec
DIAS
DESPUES APLICACION TRATAMIENTOS DOSIS
TRASPLANTE
A1B1 / A2B1 1g/L.
A1B2 / A2B2 2g/L.
26 Eneroot A1B3 / A2B3 1g/L.
A1B4 / A2B4 2g/L.
A1B5 / A2B5 2g/L.
A1B1 / A2B1 1g/L.
A1B2 / A2B2 2g/L.
34 Enerfol A1B3 / A2B3 1g/L.
A1B4 / A2B4 2g/L.
A1B5 / A2B5 2g/L.
A1B1 / A2B1 1g/L.
A1B2 / A2B2 2g/L.
Enerfol A1B3 / A2B3 1g/L.
A1B4 / A2B4 2g/L.
A1B5 / A2B5 2g/L.
42
A1B1 / A2B2 1g/L.
A1B2 / A2B3 2g/L.
Enerflor A1B3 / A2B4 1g/L.
A1B4 / A2B5 2g/L.
A1B5 / A2B6 2g/L.
A1B1 / A2B2 1g/L.
A1B2 / A2B3 2g/L.
Enerfol A1B3 / A2B4 1g/L.
A1B4 / A2B5 2g/L.
A1B5 / A2B6 2g/L.
50
A1B1 / A2B3 1g/L.
A1B2 / A2B4 2g/L.
Enerflor A1B3 / A2B5 1g/L.
A1B4 / A2B6 2g/L.
A1B5 / A2B7 2g/L.
88
DIAS
DESPUES APLICACION TRATAMIENTOS DOSIS
TRASPLANTE
A1B1 / A2B3 1g/L.
A1B2 / A2B4 2g/L.
Enerflor A1B3 / A2B5 1g/L.
A1B4 / A2B6 2g/L.
A1B5 / A2B7 2g/L.
58
A1B1 / A2B4 1g/L.
A1B2 / A2B5 2g/L.
Enerfruit A1B3 / A2B6 1g/L.
A1B4 / A2B7 2g/L.
A1B5 / A2B8 2g/L.
A1B1 / A2B1 1g/L.
A1B2 / A2B2 2g/L.
Enerfruit A1B3 / A2B3 1g/L.
A1B4 / A2B4 2g/L.
A1B5 / A2B5 2g/L.
A1B1 / A2B1 0
A1B2 / A2B2 0
66 Sulfomagnical A1B3 / A2B3 6cc.
A1B4 / A2B4 6cc.
A1B5 / A2B5 6cc.
A1B1 / A2B1 0
A1B2 / A2B2 0
Nutrizinc A1B3 / A2B3 3cc.
A1B4 / A2B4 3cc.
A1B5 / A2B5 0
89
DIAS
DESPUES APLICACION TRATAMIENTOS DOSIS
TRASPLANTE
A1B1 / A2B1 1g/L.
A1B2 / A2B2 2g/L.
Enerfruit A1B3 / A2B3 1g/L.
A1B4 / A2B4 2g/L.
A1B5 / A2B5 2g/L.
A1B1 / A2B1 0
A1B2 / A2B2 0
75 Sulfomagnical A1B3 / A2B3 6cc.
A1B4 / A2B4 6cc.
A1B5 / A2B5 6cc.
A1B1 / A2B1 0
A1B2 / A2B2 0
Nutrizinc A1B3 / A2B3 3cc.
A1B4 / A2B4 3cc.
A1B5 / A2B5 0
A1B1 / A2B1 1g/L.
A1B2 / A2B2 2g/L.
Algatec A1B3 / A2B3 1g/L.
A1B4 / A2B4 2g/L.
A1B5 / A2B5 2g/L.
A1B1 / A2B1 0
A1B2 / A2B2 0
83 Sulfomagnical A1B3 / A2B3 6cc.
A1B4 / A2B4 6cc.
A1B5 / A2B5 6cc.
A1B1 / A2B1 0
A1B2 / A2B2 0
Nutrizinc A1B3 / A2B3 3cc.
A1B4 / A2B4 3cc.
A1B5 / A2B5 0
90
DIAS
DESPUES APLICACION TRATAMIENTOS DOSIS
TRASPLANTE
A1B1 / A2B1 1g/L.
A1B2 / A2B2 2g/L.
Enerfol A1B3 / A2B3 1g/L.
A1B4 / A2B4 2g/L.
A1B5 / A2B5 2g/L.
A1B1 / A2B1 0
A1B2 / A2B2 0
91 Sulfomagnical A1B3 / A2B3 6cc.
A1B4 / A2B4 6cc.
A1B5 / A2B5 6cc.
A1B1 / A2B1 0
A1B2 / A2B2 0
Nutrizinc A1B3 / A2B3 3cc.
A1B4 / A2B4 3cc.
A1B5 / A2B5 0
A1B1 / A2B1 1g/L.
A1B2 / A2B2 2g/L.
99 Algatec A1B3 / A2B3 1g/L.
A1B4 / A2B4 2g/L.
A1B5 / A2B5 2g/L.
A1B1 / A2B1 1g/L.
A1B2 / A2B2 2g/L.
107 Enerfol A1B3 / A2B3 1g/L.
A1B4 / A2B4 2g/L.
A1B5 / A2B5 2g/L.
A1B1 / A2B1 1g/L.
A1B2 / A2B2 2g/L.
115 Algatec A1B3 / A2B3 1g/L.
A1B4 / A2B4 2g/L.
A1B5 / A2B5 2g/L.
A1B1 / A2B1 1g/L.
A1B2 / A2B2 2g/L.
122 Enerfol A1B3 / A2B3 1g/L.
A1B4 / A2B4 2g/L.
A1B5 / A2B5 2g/L.
91
2.7 Resultados
Figura 31. Producción (kg.) de primera calidad del tratamiento B1 en las diferentes
variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum)
Figura 33. Producción (kg.) de segunda calidad del tratamiento B1 en las diferentes
variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum)
resultados (37.01 kg.) vs. la var. Sympathy (33.01 kg.) Con respecto al peso total según
los análisis estadísticos (Cuadro 56A) dentro de este tratamiento, no existe diferencia
significativa entre ambas variedades, pero si presenta diferencias significativas como
tratamiento; por debajo del tratamiento B6 y únicamente por arriba del tratamiento B2, y
con los demás 3 tratamientos (B3, B4 y B5) no existen diferencias significativas según los
análisis estadísticos (Cuadro 60A)
Los resultados se deben a que los frutos de la var. Fascinato pesan más que los frutos de
la Var. Sympathy, por esta razón supera en peso la var. Fascinato a la var. Sympathy, aun
que esta ultima variedad tenga mayor producción por unidades. Además, cabe resaltar
que varios de los frutos de segunda calidad, son frutos que si lograron cumplir con los
parámetros de calidad de exportación (ancho, alto y peso), pero cualitativamente no
lograban las expectativas de calidad de exportación (lesiones y madurez de fruto) por lo
cual no clasificaron para ser frutos de primera calidad.
Figura 35. Producción (kg.) de primera calidad del tratamiento B2 en las diferentes
variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivode chile pimiento
(Capsicum annuum)
Figura 37. Producción (kg.) de segunda calidad del tratamiento B2 en las diferentes
variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum)
Respecto al peso total según los análisis estadísticos (Cuadro 60A), dentro de este
tratamiento, no existe diferencia significativa entre ambas variedades, pero si presenta
diferencias significativas como tratamiento; por debajo de los tratamientos B6, B1 y B3 y
sin diferencias significativas con los tratamientos B4 y B5, según los análisis estadísticos
(Cuadro 60A)
Los resultados tienen la misma tendencia que el tratamiento anterior (B1), los frutos de la
var. Fascinato pesan más que los frutos de la var. Sympathy, por esta razón en peso total
la var. Fascinato aun que tenga menor cantidad de unidades totales que la var. Sympathy,
pesa más que esta ultima variedad. Los pesos promedios de los frutos de segunda
calidad, pesan mas que los frutos promedios de primera calidad, debido a que muchos de
los frutos de segunda calidad se dejaron crecer un poco mas en la planta mientras el fruto
maduraba ya que no estaba en su punto de corte, y al esperar el próximo corte, el fruto
creció tanto que existían lesiones de rajadura en los frutos.
Figura 39. Producción (kg.) de primera calidad del tratamiento B3 en las diferentes
variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum)
Figura 41. Producción (kg.) de segunda calidad del tratamiento B3 en las diferentes
variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum)
Solamente en la var. Fascinato, los pesos promedio de los frutos de segunda calidad son
mayores que los pesos promedios de los frutos de primera calidad, por lo contrario, los
pesos promedios de los frutos de primera calidad son mayores a los pesos promedios de
los frutos de segunda calidad en la var. Sympathy.
En este tratamiento la combinación de los bioestimulantes más los fertilizantes foliares con
elementos secundarios y microelementos, en la var. Fascinato son similares a los
resultados del tratamiento B1, con la única diferencia que este tratamiento (B3) ha
aumentado la producción en los frutos de primera calidad vs. la producción de los frutos
de primera calidad del tratamiento B1, se considera que minimizando los factores que
pudieron provocar el aborto de flor en la planta, este tratamiento puede producir mejores
resultados en la var. Fascinato. En la variedad Sympathy la producción de este
tratamiento, las unidades totales y el peso total, han disminuido comparándolo con el
tratamiento B1. Cabe resaltar que tanto este tratamiento (B3) y el tratamiento B1,
manifiestan las mejores producciones de todos los tratamientos que fueron evaluados con
101
Figura 43. Producción (kg.) de primera calidad del tratamiento B4 en las diferentes
variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum)
Producción de segunda calidad: Según los producción en las figuras 44 y 45, en la var.
Fascinato, se demuestra que es el cuarto tratamiento con mayor producción en unidades
(18) y en peso (5.90 kg.) con un peso promedio de fruto de 0.33 kg. En la var. Sympathy,
los producción según las figuras 44 y 45, ha sido el tercer tratamiento con mayor
producción en unidades (20) y en peso (4.83 kg.) con un peso promedio de fruto de 0.24
kg.
Figura 45. Producción (kg.) de segunda calidad del tratamiento B4 en las diferentes
variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum)
A pesar que en este tratamiento se elevaron las dosis de los bioestimulantes y fertilizantes
foliares, los resultados en la var. Fascinato fueron mejores que los resultados del
tratamiento B2 (tratamiento que tienen similitud con las dosis de bioestimulantes y algunos
fertilizantes foliares), ya que aumento la producción tanto en unidades totales como en
pesos totales, estos resultados se adjudican a los fertilizantes con elementos secundarios
y microelementos ya que al bioestimular a la planta con una dosis mas elevada, estos
elementos dieron soporte y sustentaron mejor los requerimientos nutricionales del cultivo.
104
Producción de primera calidad: Según las figuras 46 y 47, la producción para la var.
Fascinato, demuestran ser, el tratamiento que obtuvo la menor producción en unidades
(83) y en peso (26.65 kg.) con un peso promedio de fruto de 0.32 kg. La producción de la
var. Sympathy, se pueden observar en las figuras 46 y 47, siendo el tratamiento que
obtuvo la menor producción en unidades (80) y en peso (22.76 kg.) con un peso promedio
de fruto de 0.28 kg.
105
Figura 47. Producción (kg.) de primera calidad del tratamiento B5 en las diferentes
variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum)
Producción de segunda calidad: En las figuras 48 y 49, para la var. Fascinato, los
resultados demuestran que es el tercer tratamiento que obtuvo mayor producción en
unidades (19) y en peso (6.71 kg.) con un peso promedio de fruto de 0.35 kg. En la var.
Sympathy, según las figuras 48 y 49 es el primer tratamiento que obtuvo mayor producción
en unidades (22) y en peso (5.33 kg.) con un peso promedio de fruto de 0.24 kg.
106
Figura 49. Producción (kg.) de segunda calidad del tratamiento B5 en las diferentes
variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum)
En las plantas un elemento importante para la producción de mas brotes florales es el Zn,
al ser sometido este tratamiento a aplicaciones con dosis altas de bioestimulantes y
fertilizantes foliares, posiblemente la ausencia de este microelemento mermo la
producción.
Figura 51. Producción (kg.) de primera calidad del tratamiento B6 en las diferentes
variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivo de chile pimiento
(Capsicum annuum)
Producción de segunda calidad: Según las figuras 52 y 53, en la var. Fascinato, las
producciones demuestran nuevamente que es el mejor tratamiento en unidades (31) y en
peso (9.81 kg.) con un peso promedio de fruto de 0.32 kg. En la var. Sympathy, según las
figuras 52 y 53, ha sido el segundo tratamiento con mayor producción en unidades (21) y
en peso (5.11 kg.) con un peso promedio de fruto de 0.24 kg.
109
Figura 53. Producción (kg.) de segunda calidad del tratamiento B6 en las diferentes
variedades evaluadas (Fascinato y Sympathy) del cultivode chile pimiento
(Capsicum annuum)
Sympathy), también presenta diferencias significativas con los demás tratamientos; este
tratamiento esta por encima de todos los demás tratamientos, según los análisis
estadísticos (Cuadro 60A)
2.7.8 Infraestructura
2.7.9 Temperatura
2.7.11 Nutrición
2.7.14 Traslape
Según los cuadros 24 y 25, la variedad que presenta mejores producciones tanto en
unidades totales (unidades de primera calidad + unidades de segunda calidad)
y peso total (peso total de primera calidad + peso total de segunda calidad) es la var.
Fascinato (722 unidades totales y 224.02 kg.) sobre la var. Sympathy (692 unidades
totales y 185.61 kg.), resaltando que no existen diferencias significativas con respecto a
las unidades totales producidas entre ambas variedades según los análisis estadísticos
(Cuadro 54A), pero si existen diferencias significativas en el peso total (Cuadro 58A),
debido a que la consistencia del fruto de la var. Fascinato es mas firme y gruesa en los
tejidos del fruto, teniendo relación en el peso de sus frutos, logrando tener una producción
en peso más alta que los pesos de los frutos de la var. Sympathy, adjudicando estos
resultados al material genético de cada una de las variedades, ya que en el momento de la
cosecha, la var. Fascinato por parámetros de calidad puede cosecharse cuando este
presento un tamaño de 3” de ancho x 3” de alto con un porcentaje de maduración
(coloración) del 70%, mientras que la var. Sympathy posee los mismos parámetros de
tamaño pero con un porcentaje de maduración del 80%, esto no significa que por esperar
mas la maduración del fruto en la planta de la var. Sympathy este lograra crecer mas y
pesar mas, por que la genética de la variedad no lo permitía, por que de crecer mas, sus
frutos, unos cuantos centímetros, estos podrían rajarse o lesionarse, en cambio por la
consistencia de los frutos de la var. Fascinato, podían crecer unos cuantos centímetros
mas sin tener tanto daño por rajadura o lesión.
114
Cuadro 24. Producción (unidades y peso) total por tratamiento de la var. Fascinato
PRODUCCION FASCINATO
PRIMERA SEGUNDA
TRATAMIENTO UNIDADES UNIDADES
kg. TOTAL kg. TOTAL
TOTAL TOTAL
A1B1 96 29.41 26 7.60
A1B2 89 27.50 13 4.98
A1B3 106 32.59 16 5.29
A1B4 99 30.94 18 5.90
A1B5 83 26.65 19 6.71
A1B6 126 36.65 31 9.81
TOTAL 599 183.74 123 40.28
Cuadro 25. Producción (unidades y peso) total por tratamiento de la var. Sympathy
PRODUCCION SYMPATHY
PRIMERA SEGUNDA
TRATAMIENTO UNIDADES UNIDADES
kg. TOTAL kg. TOTAL
TOTAL TOTAL
A2B1 109 28.60 19 4.42
A2B2 87 23.77 17 4.13
A2B3 94 26.94 19 4.77
A2B4 82 22.47 20 4.83
A2B5 80 22.76 22 5.33
A2B6 122 32.47 21 5.11
TOTAL 574 157.01 118 28.60
En la figura 54, se puede observar que solamente los tratamientos A1B1, A1B6 y A2B6
poseen un beneficio positivo a comparación de todos los demás tratamientos.
Q200.00
Q-
A1B1 A1B2 A1B3 A1B4 A1B5 A1B6 A2B1 A2B2 A2B3 A2B4 A2B5 A2B6
Q(200.00)
Q(400.00)
Q(600.00)
Al trasladar los costos, producción, ingresos y beneficio del ensayo, a un área comercial
(ha.), según el cuadro 28. La tendencia se mantiene y los mismos tratamientos siguen
siendo positivos y negativos, ya que es 62.5 veces a mayor escala que el área del ensayo.
En la figura 51, se observa que la tendencia de la curva de beneficio por cada tratamiento,
es similar por lo explicado anteriormente.
Q20,000.00
Q10,000.00
Q0.00
A1B1 A1B2 A1B3 A1B4 A1B5 A1B6 A2B1 A2B2 A2B3 A2B4 A2B5 A2B6
(Q10,000.00)
(Q20,000.00)
(Q30,000.00)
El promedio del costo de producción por kg. de chile pimiento (Capsicum annuum) de las
variedades evaluadas dentro de los productores de este cultivo es de Q. 18.7/kg. En
los resultados presentados en el cuadro 29, se observa que la producción en una área
pequeña (ensayo 160 m2) los costos por kg. son mayores que los costos promedio de los
productores de este cultivo, debido a la baja producción y esta tendencia se mantiene si el
área fuera mayor o menor.
En la figura 56 se puede observar la curva que presenta los costos de producción por cada
tratamiento evaluado en el ensayo.
118
Cuadro 29. Costos de producción por kg. en el ensayo evaluado y por un supuesto
ensayo en área comercial (ha.)
COSTO/PRODUCCION
TRATAMIENTO
POR kg. (ENSAYO)
A1B1 Q 27.37
A1B2 Q 33.29
A1B3 Q 27.66
A1B4 Q 30.44
A1B5 Q 33.10
A1B6 Q 20.35
A2B1 Q 30.68
A2B2 Q 38.75
A2B3 Q 32.98
A2B4 Q 41.04
A2B5 Q 39.31
A2B6 Q 25.14
PROMEDIO Q 31.68
0.35 por cada Q. 1.00 invertido, y en el tratamiento A2B6, se retorna Q. 0.09 por cada Q.
1.00 invertido. En los tratamientos evaluados con los bioestimulantes, la relación beneficio
costo, presentan datos negativos.
En la figura 57, se refleja la curva que presentan los tratamientos respecto a la relación
beneficio costo, reflejando, que esta evaluación es rentable en un área comercial.
BENEFICIO/COSTO
0.4
0.3
0.2
0.1
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
2.8 Conclusiones
3. Los reguladores de crecimiento en dosis mas altas del optimo, con periodos
de aplicaciones poco distantes (a cada 7 dias), tiende a disminuir y afectar
la producción del cultivo, y consecuentemente la relación beneficio/costo
del productor, según los resultados de los tratamientos evaluados con
diferentes niveles de bioestimulacion vegetal comparados a los resultados del
testigo (Cuadro 30).
2.9 Recomendaciones
2.10 Bibliografía
2.10.1 Ayala, HD. 2007. Los chiles en Guatemala (en línea). Guatemala, CHM Guatemala.
Consultado 14 set 2011. Disponible en
http://www.chmguatemala.gob.gt/organizacion-y-
redes/nacionales/gobierno/conap/otecbio/Los%20Chiles%20de%20Guatemala.pdf
2.10.2 Barrios, NE. 2004. Evaluación del cultivo de lechuga, Lactuca sativa L. bajo
condiciones hidropónicas en Pachalí, San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Tesis
Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 19 p.
2.10.3 BIOEST (Biológicos Estrada, CO). 2008. Los aminoácidos (en línea).
Cundinamarca, Colombia. Consultado 19 set 2011. Disponible en
http://www.bioest.com.co/tecnologia.swf
2.10.5 Cano, MF. 1998. Potencial exportable de chiles en fresco, de una zona libre de
plagas (en línea). Guatemala. Consultado 3 ago 2011. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos/cultivochiles/cultivochiles.shtml
2.10.7 Castillo, MA. 2007. Manual técnico del cultivo de chile pimiento a campo abierto:
manual de producción de chiles a campo abierto. Guatemala, FASAGUA. p. 2-15.
123
2.10.9 Marassi, MA. 1998. Hormonas vegetales (en línea). Argentina, Universidad nacional
del Nordeste, Facultad de Ciencias Agrarias. Consultado 3 ago 2011. Disponible en
http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormona.htm
2.10.10 MISTI Fertilizantes, PE. 2009. Cultivo de Capsicum (en línea). Perú.
Consultado 3 ago 2011. Disponible en
http://es.scribd.com/doc/16619403/Capsicum-Annumm
2.10.11 Nutrición.Pro. 2,008. Beneficios de los pimientos (en línea). Madrid, España.
Consultado 15 set 2011. Disponible en http://www.nutricion.pro/21-05-
2008/alimentos/beneficios-de-los-pimientos
2.10.13 Roenen, E. 2011. Fertilización foliar, otra forma exitosa de nutrir a las plantas
(en línea). Haifa, Israel, Fertilizando. Consultado 15 set 2011. Disponible en
http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizacion%20Foliar%20-
%20Otra%20forma%20exitosa.asp
2.10.14 Simmons, CS; Tárano, JM; Pinto, TH. 1959. Clasificación de reconocimiento
de los suelos de la republica de Guatemala. Trad. Pedro Tirado Sulsona.
Guatemala, José De Pineda Ibarra. 1000 p.
124
2.10.16 Wikipedia.com. 2011. Morrón (en línea). España. Consultado 15 set 2011.
Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Morr%C3%B3n
125
2.11 ANEXOS
Cuadro 31A. Formato de corte var. Cuadro 32A. Formato de corte var.
Fascinato Sympathy
FASCINATO (ROJO) SYMPATHY (NARANJA)
Fecha de corte # corte Fecha de corte # corte
Primera Segunda Primera Segunda
Tratamiento Tratamiento
Unidades kg. Unidades kg. Unidades kg. Unidades kg.
B6 B9
B1 B11
B5 B8
B3 B12
B2 B8
B4 B12
B5 B10
B3 B11
B2 B8
B1 B11
B3 B9
B6 B7
B5 B11
B1 B7
B2 B12
B4 B8
B1 B9
B3 B12
B4 B10
B5 B7
B2 B10
B1 B11
B6 B10
B2 B7
B3 B9
B5 B12
B4 B10
B6 B8
B4 B9
B6 B7
126
Cuadro 33A. Costos de los fertilizantes utilizados, por todo el ensayo y por un
supuesto ensayo en área comercial (ha.)
COSTO DE FERTILIZACION
PRODUCTO COSTO/ENSAYO COSTO/ha.
Biocat-S Q 22.25 Q. 1,390.63
11-60-0 Q 15.31 Q. 958.75
20-18-20 Q 119.61 Q. 7,475.63
17-5-24 Q 38.00 Q. 2,375.00
10-5-30 Q 6.41 Q. 400.00
Nitrato de calcio Q 13.60 Q. 850.00
Nitrato de potasio Q 38.73 Q. 2,420.63
TOTAL Q 253.91 Q. 15,870.64
Cuadro 34A. Costos de los fertilizantes utilizados, por todo el ensayo y por un
supuesto ensayo en área comercial (ha.)
COSTO MANEJO FITOSANITARIO
PRODUCTO COSTO ENSAYO COSTO ha.
Thimet Q. 7.64 Q. 477.50
Actara 25 WG Q. 34.53 Q. 2,158.13
Vydate 24 SL Q. 24.99 Q. 1,561.88
Lorsban 48 EC Q. 3.13 Q. 195.63
Bralic Q. 4.84 Q. 302.50
Diazinon 60 EC Q. 1.30 Q. 81.25
Perfection 40 EC Q. 1.02 Q. 63.75
127
Cuadro 35A. Costos de los productos evaluados según los tratamientos, resultados
por ensayo evaluado y por un supuesto ensayo en área comercial (ha.)
COSTOS DE TRATAMIENTOS
TRATAMIENTO COSTO/ENSAYO COSTO/ha.
A1B1 Q. 68.16 Q 4,261.05
A1B2 Q. 136.32 Q 8,522.10
A1B3 Q. 103.04 Q 6,441.58
A1B4 Q. 175.68 Q 10,972.82
A1B5 Q. 159.36 Q 9,962.45
A2B1 Q. 68.16 Q 4,261.05
A2B2 Q. 136.32 Q 8,522.10
A2B3 Q. 103.04 Q 6,441.58
A2B4 Q. 175.68 Q 10,972.82
A2B5 Q. 159.36 Q 9,962.45
TOTAL Q. 1,285.12 Q 80,320.00
128
Cuadro 37A. Costos totales de chile pimiento (Capsicum annuum) var. Fascinato y
var. Sympathy
COSTOS POR VARIEDAD
Rubro (ENSAYO) TOTAL
Fascinato Sympathy
Alquiler Inv. Q. 1,000.00 Q. 1,000.00 Q. 2,000.00
Insumos varios Q. 446.75 Q. 446.75 Q. 893.50
Plan fitosanitario Q. 149.31 Q. 149.31 Q. 298.62
Plan fertilización Q. 126.96 Q. 126.96 Q. 253.91
Riego Q. 350.00 Q. 350.00 Q. 700.00
Mano de obra Q. 945.00 Q. 945.00 Q. 1,890.00
Depreciación de equipo Q. 11.00 Q. 11.00 Q. 22.00
Pilón Q. 2,640.00 Q. 2,640.00 Q. 5,280.00
Tratamientos Q. 642.56 Q. 642.56 Q. 1,285.12
TOTAL Q. 6,311.58 Q. 6,311.58 Q. 12,623.15
129
Variable N R² R² Aj CV
Uni/Pri 60 0.79 0.72 15.56
Cuadro 40A. Prueba de LSD Fisher de unidades de primera calidad entre variedades
Cuadro 42A. Prueba de LSD Fisher de unidades de primera calidad entre variedades
y tratamientos
Variable N R² R² Aj CV
Uni/Seg 60 0.43 0.24 31.14
Variable N R² R² Aj CV
Peso kg/pri 60 0.80 0.73 15.01
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 124.10 15 8.27 11.38 <0.0001
VARIEDAD 11.93 1 11.93 16.42 0.0002
TRATAMIENTO 25.73 5 5.15 7.08 0.0001
REPETICIONES 83.27 4 20.82 28.64 <0.0001
VARIEDAD*TRATAMIENTO 3.17 5 0.63 0.87 0.5068
Error 31.98 44 0.73
Total 156.08 59
134
Cuadro 48A. Prueba de LSD Fisher de peso (kg.) de primera calidad entre variedades
Cuadro 49A. Prueba de LSD Fisher de peso (kg.) de primera calidad entre
tratamientos
Cuadro 50A. Prueba de LSD Fisher de peso (kg.) de primera calidad entre variedades
y tratamientos
Variable N R² R² Aj CV
Peso kg/seg 60 0.50 0.32 32.79
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 6.11 15 0.41 2.88 0.0032
VARIEDAD 2.28 1 2.28 16.12 0.0002
TRATAMIENTO 2.05 5 0.41 2.90 0.0240
REPETICIONES 0.44 4 0.11 0.78 0.5455
VARIEDAD*TRATAMIENTO 1.34 5 0.27 1.89 0.1152
Error 6.23 44 0.14
Total 12.34 59
136
Cuadro 52A. Prueba de LSD Fisher de peso (kg.) de segunda calidad entre
variedades
Cuadro 53A. Prueba de LSD Fisher de peso (kg.) de segunda calidad entre
tratamientos
Cuadro 54A. Prueba de LSD Fisher de peso (kg.) de segunda calidad entre
variedades y tratamientos
Variable N R² R² Aj CV
Uni/total 60 0.77 0.69 15.04
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 1829.97 15 122.00 9.71 <0.0001
VARIEDAD 15.00 1 15.00 1.19 0.2805
TRATAMIENTO 650.53 5 130.11 10.36 <0.0001
REPETICIONES 1125.23 4 281.31 22.39 <0.0001
VARIEDAD*TRATAMIENTO 39.20 5 7.84 0.62 0.6822
Error 552.77 44 12.56
Total 2382.73 59
138
Cuadro 56A. Prueba de LSD Fisher de unidades totales (primera calidad + segunda
calidad) entre variedades
Cuadro 57A. Prueba de LSD Fisher de unidades totales (primera calidad + segunda
calidad) entre tratamientos
Cuadro 58A. Prueba de LSD Fisher de unidades totales (primera calidad + segunda
calidad) entre variedades y tratamientos
Cuadro 59A. Análisis de varianza de pesos totales (kg.) (primera calidad + segunda
calidad)
Variable N R² R² Aj CV
Peso kg/total 60 0.79 0.72 13.99
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 155.22 15 10.35 11.35 <0.0001
VARIEDAD 24.55 1 24.55 26.92 <0.0001
TRATAMIENTO 37.92 5 7.58 8.32 <0.0001
REPETICIONES 90.12 4 22.53 24.70 <0.0001
VARIEDAD*TRATAMIENTO 2.64 5 0.53 0.58 0.7165
Error 40.13 44 0.91
Total 195.35 59
140
Cuadro 60A. Prueba de LSD Fisher de pesos totales (kg.) (primera calidad + segunda
calidad) entre variedades
Cuadro 61A. Prueba de LSD Fisher de pesos totales (kg.) (primera calidad + segunda
calidad) entre tratamientos
Cuadro 62A. Prueba de LSD Fisher de pesos totales (kg.) (primera calidad + segunda
calidad) entre variedades y tratamientos
CAPITULO III
Servicios del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) para Cooperativa Agrícola
Integral Unión de 4 Pinos, R.L. en la Finca San Antonio del Instituto de
Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), en Aldea Pachalí,
San Juan Sacatepéquez, Guatemala, C.A.
143
3.1.1 Presentación
El presente servicio tiene como finalidad el ordenamiento general de Finca San Antonio,
área productora de Cooperativa Agrícola Integral Unión de 4 Pinos, con la finalidad de
obtener los resultados estimados (producción) de una forma eficiente.
La Cooperativa Agrícola Integral Unión de Cuatro Pinos, R.L. planifica para sus fincas un
programa de actividades para llevar a cabo durante el ciclo de producción de cada cultivo,
esto es debido a que el área de producción de todas las fincas en general es grande y que
se manejan grandes volúmenes de producción, tales programas deben ser ejecutados de
forma eficientemente para reducir costos y obtener mayor utilidad.
La finca San Antonio, actualmente posee una área de producción de 9.04 ha. para las
cuales se planifica los programas de actividades anteriormente mencionados, lo cual
representa para la finca mucho trabajo la realización de estas actividades si no se cuenta
con una organización y administración del personal.
3.1.4 Metodología
3.1.4.A Recursos
Humanos:
Físicos:
Financieros:
3.1.5 Resultados
PANTE AREA m2
1 7,583
2 7,583
3 9,333
4 10,500
5 7,000
6 3,500
7 4,081
8 2,332
9 5,833
10 4,666
11 4,666
148
PANTE AREA m2
12 3,500
13 7,000
14 7,000
15 3,500
16 2,332
TOTAL 90,409
BODEGA
• Planilla
• Insumos
• Envios
RIEGO • Herramienta PREPARACIO
N DE AREAS
• Invernaderos
• Acolchado
• Campo
• Preparacion
abierto
del suelo
MANEJO DE
RASTROJO ADMINISTRADOR SIEMBRA
• Limpieza DE FINCA SAN • Semilla
• Composteras ANTONIO • Pilon
• Desinfeccion
APLICACIONES
COSECHA
• Fertilizante
• Invernaderos
• Insecticida
• Campo
• Fungicida
abierto
• Herbicida
TUTOREADO
Bodega
Es el centro donde se almacenan insumos, herramientas y equipo de trabajo. También es
el punto de reunión para las instrucciones de parte del Administrador hacia cada grupo de
trabajo y su responsabilidad es llevar el control de todo insumo, herramienta y equipo de
trabajo que entre y salga diariamente.
Preparación de áreas
A B
Figura 62. Preparación del área de siembra. (A) Surqueo, colocación de cinta de
goteo, nylon (B) Area preparada lista para la siembra.
Siembra
Aplicaciones
Tutorado
A B
Figura 65. Tutoreo. (A) Inicio del tutoreo con bambu. (B)Distanciamiento de 3 metros
entre cada fila de tutores.
Riego
A B
Figura 66. Sistema de riego. (A) Caballete para fertirriego, con llave hidráulica y
conectores venturi (B) Cinta de goteo por cada surco.
Cosecha
A B
Figura 69. Acopio y pesaje de la producción. (A) Centros de acopio (B) Bascula.
Capacitaciones
Organigrama-Administración
Fue el primer tema como capacitación a todo el personal de la finca, el objetivo era
demostrar en que forma se organizaría el personal de la finca, para que los mismos
trabajadores asimilaran los futuros cambios que acontecerían próximamente. También se
presentaron en global todas las actividades correspondientes a cada grupo y se logro la
participación del personal en esta actividad para saber y conocer puntos de vista del
personal.
Bodega
Instalación de tubería
Eficiencia de aplicaciones
Calidad de corte
Se capacito al grupo de mujeres que son las encargadas del corte, ya que las mujeres son
más sutiles para tratar las producciones. Se recomendó sobre todo la calidad de corte de
arveja criolla y ejote francés, también se explicó sobre los rendimientos que se deben de
obtener por corte para hacer conciencia del trabajo que ellas realizan. La capacitación se
realizó cuando empezaba la producción de ejote francés y arveja criolla.
Riegos
Constantemente se realizan de nuevo siembras que requerirán de suelos listos para esta
actividad. Es una actividad que no requiere de mayor explicación si no de métodos y
formas para lograr cumplir el objetivo en la menor cantidad de tiempo.
Siembras
También es una capacitación para mujeres, ya que son más habilidosas con trabajos
manuales que los hombres, en este tema se refirió más en la importancia de la
profundidad de siembra ya que por terminar rápido la actividad la labor de siembra no es
realizada de forma correcta.
Métodos de Tutoreo
3.2.1 Presentación
Aun que es una inversión costosa para la cooperativa (perforación del pozo, instalación del
generador eléctrico, instalación bomba de riego e instalación de la tubería), se espera
retornar la inversión en por lo menos 5 años. Con un sistema de riego ya establecido se
lograran mejores y mayores producciones que significan mayores ingresos por cada ciclo
productivo.
162
Implementar el sistema de riego por goteo en toda el área de producción que posee
la finca San Antonio.
3.2.4 Metodología
1. Realización del pozo mecánico: se contrató a una empresa privada para la apertura
del pozo mecánico con la intención de conocer el aforo del mismo.
2. Diseño de riego: sabiendo el aforo del pozo mecánico se diseñara la instalación del
sistema de riego para que logre abastecer a todas las áreas de producción.
3.1.4.A Recursos
Humanos:
Físicos:
Financieros:
ACTIVIDADES FECHA
Apertura del pozo mecánico 13/09/2010 al
12/11/2010
Diseño de riego 4/10/2010 al 15/10/2010
Zanjeo e instalación de tuberías 2/11/2010 al 13/12/2010
Instalación de la cinta de goteo 1/12/2010 al 15/12/2010
Construcción de caseta del 15/12/2010 al 2/12/2010
generador
Instalación del generador eléctrico y 6/12/2010
bomba
Prueba de riego 17/12/2010
Capacitación del personal 18/12/2010
3.2.5 Resultados
Desde la fecha del 13 de septiembre del 2,010, la empresa Masehisa ha llegado a la finca
San Antonio para aperturar el pozo mecánico, para esta empresa, toma mucho tiempo la
perforación del pozo mecánico debido a que en la época que se apertura el pozo fue la
época lluviosa, donde el acceso en la finca se complica demasiado por el tipo de terreno
que allí se tiene, por tal motivo, la maquinaria pesada que tenía movimiento en la finca
tenia complicaciones para entrar y salir. Así que para terminar de aperturar el pozo
mecánico les ha tomado aproximadamente 2 meses de trabajo hasta realizar el aforo, el
cual es de 180 gal/min.
166
Para el diseño de riego, se realizó el caminamiento en toda la finca para tomar las
coordenadas de cada pante de producción y así poder diseñar a cada uno de los pantes la
forma correcta del diseño de riego. Para la elaboración de tal diseño se contó con la
asesoría del Ing. Arturo Cabrera, el cual elaboro y diseño el sistema de riego de la finca
San Antonio.
El zanjeo de la tubería se realizó de forma manual, con una profundidad de 70 cm. para la
tubería principal y 40 cm. para la tubería secundaria, con un ancho de zanja de 40 cm.
Aproximadamente se realizaron 1,500 metros de zanja, tal actividad concluyo en 20 días
ya que a cada trabajador se le asignaba una tarea de 15 metros de zanja al día.
Con respecto a la instalación de tubería se logró la instalación en otros 20 días ya que fue
después de haber culminado el zanjeo, la instalación tuvo sus complicaciones ya que el
pedido de todos los accesorios de riego ya se habían realizado, y al momento de la
instalación, algunos accesorios no daban de si para ensamblar de forma correcta la
tubería en las zanjas realizadas por lo cual se debía de esperar de nuevo a que los
accesorios necesarios llegaran.
A B
Figura 73. Instalación de tubería. (A) Zanjeo para la tubería de riego. (B) Instalación
de tubería del sistema de riego.
B
A
Figura 74. Sistema de riego por goteo. (A) Instalación de manguera ciega de la
tubería a la manguera de goteo. (B) Instalación de la manguera de goteo.
Debido a que la bomba que se utiliza en la finca es eléctrica, y al considerar que el costo
de riego seria alto por utilizar la energía de la empresa eléctrica, se decidió la instalación
de un generador eléctrico que consume diesel para generar energía a la bomba, ya que de
esta forma el costo de riego es menor, se decidió la construcción de la caseta para tal
generador ya que se le debe de dar protección por daños y perjuicios de personas ajenas
a la finca y por las condiciones climáticas. Además se construyó esta caseta con los
requerimientos que el generador demanda (cama de estacionamiento del generador,
ventilación, distanciamiento para panel de control, distanciamiento de prevención para
evitar humedad en el generador) ya que si no se realizan algunos de estos requerimientos
se puede afectar la vida del generador y la eficiencia del riego.
A B
Figura 75. Caseta del generador eléctrico. (A) Construcción. (B) Caseta
169
Para la instalación del generador eléctrico y la bomba se debía de acordar y citar la fecha
con el proveedor de ambos equipos, ya que estas dos instalaciones es recomendable
realizarlas al mismo tiempo para determinar los requerimientos de ambos equipos y
ajustarlas en ese mismo instante para no volver a citar al proveedor de nuevo y perder
mas tiempo para la instalación.
Figura 77. Bomba de riego. (A) Instalación de bomba de riego al generador eléctrico.
(B) Instalación de bomba.
170
Se seleccionó a 2 personas para que fueran los responsables del riego en toda la finca,
los cuales ya tenían experiencia de trabajar riego en sus trabajos anteriores, así que la
adaptación de estos trabajadores al nuevo sistema de riego fue más sencilla. La
capacitación consistió en explicar cómo encender y apagar el generador para hacer
funcionar el sistema de riego, el mantenimiento que deben de dar al sistema de filtrado, las
presiones correctas que se deben de manejar en cada pante, fertirriego y aplicaciones
fitosanitarias por riego.
171