Caratula Ivanna 1
Caratula Ivanna 1
Caratula Ivanna 1
DIRECCION
Km. 23 Vía a Quevedo “Luz de América”
PERIODO DE EJECUCION
ENERO 2023 – FEBRERO 2023
AUTOR:
IVANNA SHANELL SUAREZ CONFORME
DOCENTE RESPONSABLE
Ing. Northon Vera
AÑO LECTIVO
2022-2023
I. INTRODUCCION
Los hongos que afectan a la producción del cultivo del maíz, esta
investigación se lleva a cabo en cuatro parcelas de 4m x 4m con calles de
1m las cuales están ubicadas en la Unidad Educativa Luz de América en el
km 23 de la vía Santo Domingo - Quevedo.
El clima húmedo y cálido bajo el que crece gran parte del maíz en los
trópicos es sin duda favorable al crecimiento y a la difusión de los
patógenos causantes de las enfermedades. Sin embargo, el maíz se cultiva
en una gran diversidad de ambientes en las zonas tropicales; por ejemplo,
en las tierras altas el maíz se cultiva en áreas muy limitadas donde distintas
razas de patógenos han coexistido con el maíz por muchos siglos.
En Ecuador, el maíz (Zea mays, L.) es un alimento básico de gran
importancia económica y social. Esta gramínea es atacada por diferentes
patógenos que afectan el rendimiento agrícola e industrial del cultivo. En el
presente trabajo se presentan los resultados de una investigación
documental fundamentada en la búsqueda de información sobre aspectos de
interés científicos y académicos como los organismos causales,
sintomatología, dispersión y manejo de las principales enfermedades del
maíz. (Martínez, 2021)
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura FAO reporta una superficie cosechada del maíz en el Ecuador
de 365.334 ha con un rendimiento de 4,58 toneladas por hectárea (t ha-1) y
una producción de 1.479.700 toneladas (t). Estas cifras demuestran la
importancia del cultivo del maíz en el país, cuya producción está orientada
principalmente a la alimentación humana y animal. En el Ecuador, tienen
un rol importante las investigaciones relaciones con el mejoramiento
genético, la nutrición vegetal, la fitopatología y la entomología; mientras
que es incipiente el uso de la biotecnología y sus aplicaciones para
incrementar la productividad del cultivo. Los avances en el mejoramiento
genético han sido uno de los factores más importantes para mejorar la
productividad del cultivo en las dos regiones productoras más importantes
del país (Costa y Sierra). El objetivo del presente artículo es describir el
aporte de los resultados de la investigación y las tecnologías generadas en
el país para una producción mas rentable y sostenible del maíz, y que
contribuye a mejorar la seguridad alimentaria de los ecuatorianos. (Mario
Caviedes)
De acuerdo a la investigación de Pazmiño (2017) evaluó la eficacia de
fungicidas sobre el control de enfermedades en el rendimiento y calidad del
grano en híbridos de Maíz (Zea mays L.), en la zona de El Empalme,
alcanzando el mayor rendimiento en razón que las plantas no mostraron
problemas fúngicos con el fungicida Opera aplicado en Dosis de 0.6 l/ha a
los 35 y 65 días después de la siembra. Mientras, el empleo del fungicida
Mancozeb 80 + Daconil 720 aplicado a los 35 y 65 días después de la
siembra, genero la mayor utilidad marginal debido a que sus costos
variables presentaron el menor valor y el incremento del rendimiento
estuvo entre los dos tratamientos de mayor respuesta en la protección del
cultivo.
De acuerdo al ingeniero Delgado et al. (2017) determinaron el efecto de
tres fungicidas químicos y tres dosis de aplicación para el control del “tizón
foliar”, en el cultivo de maíz variedad INIA 617 Chuska, en el distrito de
Levanto, Chachapoyas, Amazonas. Los fungicidas y dosis fueron
recomendados por los fabricantes: Pyraclostrobin + Epoxiconazole, con
dosis 1=0,75 l/ha, dosis 2=1,125 l/ha, dosis 3=0,375 l/ha; Azosistrobim,
con dosis 1=0,2 kg/ha, dosis 2=0,3 kg/ha, dosis 3=0,375 l/ha; y Sulfato de
cobre + cal agrícola, con dosis 1=1kg/100 l de agua, dosis 2=1,5 kg/100 l
de agua, dosis 3=0,5 kg/100 l de agua. El caldo bordelés se aplicó de
manera preventiva 60 días después de la siembra. En los resultados se
encontró que el tratamiento T1 (testigo) fue el más afectado por la 32
enfermedad, y el T7 como el menos atacado. Finalmente se demostró que
el ingrediente activo Azoxistrobim, en sus tres dosis de aplicación,
contribuye a disminuir y controlar el tizón foliar en maíz.
Vargas (2012) probó la aplicación del fungicida Amistar top para disminuir
la incidencia del hongo Phyllachora maydis, con la finalidad de evaluar los
efectos de las dosis del producto sobre el comportamiento y desarrollo del
hongo; así tambien para evaluar las dosis de aplicación mas adecuada a la
zona y diferencias contra otros productos. Los tratamientos fueron: Amistar
top 1 0.4 l/ha, Amistar top 2 0.5 l/ha, Benomyl (Benlate) 0.4 l/ha,
Propiconazol (Tilt) 0.5 l/ha, Mancozeb (Manzate) 1.0 kg/ha, Oxicarboxin
(Plantvax) 0.5 l/ha G y un testigo (*) Sin aplicación. Se utilizó el diseño
experimental Bloques completos al azar y tres repeticiones. Se evaluaron
las variables: Altura de planta a los 30,60 y 110 días después de la siembra;
Severidad de la enfermedad; Porcentaje de daño en planta; Porcentaje de
daño en mazorca; Número de mazorcas por planta; relación grano/tusa;
longitud de mazorcas y rendimiento por hectárea. Analizados los resultados
experimentales, se concluyó: Todos los tratamientos fungicidas redujeron
la incidencia de la enfermedad, y fueron estadísticamente iguales al testigo
sin aplicación. El testigo presentó mayor incidencia y ataque del hongo a
partir de los 50 días después de la siembra, llegando a niveles muy altos de
afectación. El porcentaje de infestación tendió a incrementarse a medida
que el cultivo generó más masa foliar bajo condiciones húmedas. En
rendimiento de grano de maíz, Amistar top 2 y Benlate tuvieron el mayor
rendimiento económico.
El maíz tiene su origen en el Mesoamérica, catalogado por diversos
expertos como el centro original de domesticación y del cual se difundió
hacia el resto de América y demás partes del mundo. Hasta la fecha, son
inexistentes los registros que indiquen cuando se aconteció el proceso de
domesticación de esta especie; no obstante, la comunidad indígena
mexicana atribuye que el maíz ha sido cultivado por sus habitantes hace ya
más de diez mil años de existencia (Betancourt, 2019).
III. JUSTIFICACION
Es importante desarrollar modelos o investigaciones de campo para los
bachilleres agropecuarios, esto hace o permite profesionalizar de manera
objetiva a quienes conformamos el núcleo académico de estudiantes
técnicos en la unidad educativa Luz De América, una de las ventajas en el
desarrollo de una investigación de campo siempre será la participación del
estudiante y los maestros que guían el cumplimientos de los estándares de
investigación con procesos planificados y ayudando al crecimiento
intelectual y técnico de los alumnos en bachillerato técnico.
Por la necesidad llevar a cabo mi proyecto de grado y obtener
conocimientos sobre el proceso del Estudio de las afectaciones de hongos
en la productividad del maíz, aprender como curar la semilla del maíz antes
de sembrarla. Para saber cómo controlar el hongo en el cultivo de maíz y
no se expanda en toda la parcela, así saber que producto es mejor para
controlar el hongo en el maíz y cual es menos efectiva.
Zea mays.
Zea mays o denominado comúnmente como maíz, es uno de los cereales
más versátiles para la alimentación, puesto que su producción se destina a
satisfacer requerimientos nutricionales tanto humanas, como animales.
Aquello puede lograrlo, en todas las etapas de desarrollo de la planta
(Guamán et al., 2020)
Fitosanidad.
La fitosanidad es una rama de las ciencias agrarias que tiene como objetivo
principal la protección, buen mantenimiento y estado fitosanitario
(combatiendo plagas y enfermedades) de los distintos cultivos de interés
comercial, en base al suministro de insumos químicos o biológicos (Adrian
et al., 2018).
Portafolios.
Son todos aquellos productos y servicios que ofrece una determinada
compañía agroquímica, cuya misión es solucionar y/o mejorar la
producción y rentabilidad en cada una de las actividades agropecuarias
(FINAGRO, 2021). 2.1.4.
FRAC.
El grupo FRAC es responsable de las estrategias de manejo de la
resistencia a fungicidas en los distintos cultivos (FRAC España, 2019)
Resistencia
La resistencia a fungicidas es un factor crítico que limita la eficiencia de los
programas de manejo integrado del hongo, al incrementar dosis o
frecuencias de aspersiones (Martínez et al., 2012).
Marco referencial
Importancia del maíz. Liliopsida Poales Poaceae
Zea Mays
El maíz ha tenido un papel importante tanto en el origen como la difusión
agrícola, cuyos precursores fueron las culturas mesoamericanas indígenas,
mismas que forjaron una gran dependencia a este cultivo, diversos metates,
herramientas de cultivos, comales y cerámica, las cuales han evidenciado
su importancia. Añadiendo a esto, su participación en ritos religiosas,
historias, festividades seculares y leyendas sobre su origen y como esta ha
influido en distintos grupos humanos, además de su versatilidad en el uso
del grano como de distintas fibras extraída de la planta, todo ello sumado a
lo anteriormente descrito revelan el impacto que este cultivo ha tenido y
tiene sobre México y demás países de Latinoamérica como el Ecuador
(Jirón, 2014).
Cultivo del maíz en el Ecuador.
En el Ecuador la producción de esta gramínea muestra una marcada
referenciación en las actividades agrarias desarrolladas en todas las
regiones que lo conforman, su presencia data de hace unos seis milenios
aproximadamente, teoría que se sostiene debido a su marcada influencia en
la cultura Valdivia, los cuales tuvieron un notable asentamientos en
distintas provincias del litoral ecuatoriano, y aprovechaban tanto sus
granos para la alimentación, como sus hojas para la construcción de los
tejados de sus viviendas (García, 2019).
Tomando en consideración el contexto del presente trabajo y según la
información reportada por el Banco Central del Ecuador durante el periodo
2018, así como los datos obtenidos en el III Censo Nacional Agropecuario,
en 2013 se registraron 349 mil hectáreas de superficie sembrada con maíz,
es decir que conformaba el 12% del total de hectáreas destinadas a la
agricultura en suelo patrio. Por otro lado, para los años 2014 y 2015 se
percibió un leve decrecimiento de esos valores, alcanzando su punto de
inflexión en 2016, donde la superficie sembrada se redujo en un -14%; no
obstante, empezó a incrementar a partir de 2017 (BCE, 2018).
Es importante destacar que si bien la superficie sembrada de forma anual
ha presentado fluctuaciones negativas, durante 2017 se mostraron
rendimientos considerablemente buenos, cercanos a los 1.2 millones de
toneladas en alrededor de 200,000 hectáreas de maíz, con marcada
presencia en provincias como Loja, Los Ríos y Santa Elena, según datos
proporcionados por la Corporación estadística “Tierra Fértil” (Castillo,
2018).
Semilla.
Botánicamente la semilla es del tipo cariópside, conformado por
pericarpio, embrión, endospermo y polirriza, lugar donde se localiza la
aleurona, responsable de darle la tonalidad al grano, la cual puede variar
del amarillo, blanco y morado. Sus semillas se encuentran dispuesta de una
forma ovoide con una protuberancia aguda, de forma redondeada y
comprimida, puede llegar a medir entre 0.5 y 1 cm de ancho y entre 0.5 y
1.2 de largo (Loza, 2017).
Raíz.
El sistema radicular del maíz está conformado de dos tipos fibrosas o
primarias, y las raíces adventicias, las cuales surgen a partir de los nudos
localizados sobre la superficie del sustrato, y tienen por objeto mantener a
erguida a la planta. Sin embargo, debido a su notable biomasa de raíces
superficiales, es vulnerable a la sequía de los suelos, además de no tolerar
aquellos suelos infértiles, con déficit de nutrientes, tendiendo al acame
(Quijije, 2019).
Tallo.
Aparte de servir de soporte para las hojas, flores y frutos, permite la
movilidad de nutrientes (sales minerales y agua) transportadas desde la raíz
hasta llegar a la parte aérea de la planta. El tallo está conformado por una
capa exterior impermeable, transparente y protectora, una pared
conformada por haces vasculares por donde se transportan las sustancias
nutritivas y una medula blanca y esponjosa, donde recopila nutrientes,
especialmente azucares (Toledo, 2017).
Hoja.
Esta gramínea posee una hoja semejante a la de demás poáceas, se
encuentra conformada de vaina, cuello y lámina. Esta última se muestra a
manera de banda angosta y fina de hasta 1.5 m de largo y 0.1 m de ancho,
que desemboca en un muy agudo ápice. La nervadura central se encuentra
muy desarrollada, y es notable en el envés de la hoja y cóncavo del lado
superior (De la Cruz, 2016).
Inflorescencia.
La inflorescencia es monoica, es decir presenta flores femeninas y
masculinas, ubicadas en lugares diferentes a lo largo de la planta. La
inflorescencia masculina es una panoja de color generalmente amarillento,
la cual se encuentra conformado por un aproximado de 20 y 25 millones de
granos de polen, además de eso cada flor que se encuentra en la panoja
posee tres estambres donde se desarrollan los granos de polen la
inflorescencia femenina, se realiza el proceso de fecundación, mediante la
recepción de granos de polen desarrollados en los estambres masculinos,
dando lugar a las mazorcas, donde se encuentran un conglomerado de
semillas distribuidas a manera de hileras a lo largo de un eje conocido
comúnmente como “tusa”. Las mazorcas se encuentran cubiertas por hojas,
y terminan en una especie de penacho amarillo opaco, conformado por
estilos (Chérrez, 2015).
Condiciones agroclimáticas
Condiciones agroclimáticas del campus de Luz De América
Parámetros agroclimáticos Valores promedios
Altitud 327ms.n.m.
Temperatura 23 a 26 °C
Humedad Relativa (%) 93 %
Precipitación 17,5mm
Topografía Irregular
Fuente: Estación Meteorológica Pichilingue (M0006) - INAMHI (2020)
Tipo de investigación
Experimental
La investigación fue de tipo experimental, debido a que, pese a que el
objetivo de la misma buscó evaluar el efecto del portafolio Topgun de
BASF (Tecnología 1) frente al tratamiento convencional,( tratamiento 1) es
el que no tiene nada( tratamiento 2)se le aplico poco producto (tratamiento
3) se le aplico medio producto (tratamiento 4) se lo aplico completo el
producto
Método de investigación.
Método inductivo
Se utilizó durante el proceso de recolección de datos correspondientes a las distintas variables
en estudio, día que se sembró el maíz 28 de diciembre del 2022 ,
Método deductivo
Permitió evaluar los efectos de los portafolios fungicidas sobre el
comportamiento agronómico y productivo plantas de maíz.
Fuentes de recopilación de información
La información de fuentes primarias se consiguió a través del desarrollo de
la presente investigación, por medio de los resultados obtenidos en las
distintas variables evaluadas. Mientras, la información de fuentes
secundarias fue recopilada a través de bases de datos académicas y
científicas como Google Scholar, Scopus y Scielo, donde fueron
seleccionados artículos científicos, libros, tesis, guías, manuales, etc
Diseño de la investigación
Para la evaluación de los tratamientos en campo se implementó un diseño
de bloques completamente al azar (DBCA), compuesto de cuatro
tratamientos y cuatro repeticiones (una unidad experimental por
repetición). Se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) y para
comparar las medias obtenidas por cada tratamiento se empleó la prueba de
Tukey (P≤ 0.05). Los datos se ordenaron por repetición y tratamiento en un
folio de Excel, para posteriormente llevar a cabo el análisis estadístico a
través del software libre InfoStat v.2020. A continuación, se muestra la
descripción de los tratamientos.
Tratamiento 1: Tecnología 1 (Topgun aplicación 1)
Tratamiento 2: Tecnología 2(mismo topgun 100cc por 200 litro)
Tratamiento 3: Tecnología 3 (150 cc por tanque)
Tratamiento 4: Testigo (sin fungicidas)
Análisis de la varianza
El esquema del análisis de la varianza se presenta
𝑌𝑖𝑗 = µ + 𝑇𝑖 + 𝛽𝑗 + 𝐸𝑖�
Dónde: Yij=
Total, de una observación
µ= Media de la población
Ti= Efecto del tratamiento
βj= Efecto del bloque
Eij= Efecto aleatorio (Error experimental) (Mendiburu, 2010).
Se muestran las características que tuvo el lote experimental de la
investigación.
Características Cantidad
Unidades experimentales 16
Número de tratamientos 4
Número de repeticiones 4
Número de parcelas por tratamiento 1
Distancias entre plantas 0.20 m
Distancia entre hileras 0.80 m
Área total del ensayo 320 m2
Análisis económico
El análisis económico se realizó a partir del rendimiento del grano, costos
de producción y del beneficio neto que se obtuvieron en cada uno de los
tratamientos, para lo cual fue necesario aplicar la siguiente ecuación:
Rentabilidad �
Martínez, E. (2021). Obtenido de Principales enfermedades del maíz (Zea mays, L.) en Ecuador.
Revista Científica Agroecosistemas, 9(2), 53-59.