Programa
Programa
Programa
ECUACIONES DIFERENCIALES
1.1. Introducción
Gran parte de los sistemas que nos rodean están sometidos al cambio, por tanto,
es un hecho cotidiano para todos nosotros. Las Matemáticas son muy útiles para
investigar, entre otros, fenómenos como el movimiento de los planetas, la desintegra-
ción de sustancias radiactivas, la velocidad de las reacciones quı́micas y los patrones
meteorológicos. Por otro lado, los biólogos investigan en campos tales como la conta-
minación o la dinámica de poblaciones. Incluso en áreas, aparentemente alejadas de
la Matemáticas, como las Ciencias Polı́ticas o la Medicina, es frecuente que recurran
a los modelos matemáticos, en los cuales la clave está en el cambio.
Muchos de estos modelos se expresan a través de una ecuación diferencial. Si y = f (t)
es una función que relaciona las variables t e y, entonces su derivada
dy
y′ =,
dt
nos indica la tasa de cambio o velocidad de cambio de la variable y con respecto
de la variable t.
Cuando estudiamos un problema del mundo real necesitamos usualmente desarrollar
un marco matemático. Sabemos que el proceso por el que se crea y evoluciona este
marco es la construcción de un modelo matemático, siendo algunos de ellos muy
precisos, especialmente los de la Fı́sica. Sin embargo, otros lo son menos, concreta-
mente los que tratan de problemas de Biologı́a o Ciencias Sociales. No obstante, en
los últimos años los enunciados de estas materias se han vuelto lo suficientemente
precisos como para poder expresarlos matemáticamente.
Un ejemplo de creación de un modelo continuo lo tenemos en la predicción del
tiempo. En teorı́a, si pudiésemos programar en un ordenador todas las hipótesis co-
rrectas, ası́ como los enunciados matemáticos apropiados sobre las formas en que las
3
4 Tema 1 Ecuaciones diferenciales
EJERCICIO 1
EJEMPLO 1.1
Un zoológico planea llevar un león marino a otra ciudad. El animal irá cubierto du-
rante el viaje con una manta mojada. En cualquier tiempo t, la manta perderá hume-
dad debido a la evaporación, a una razón proporcional a la cantidad y(t) de agua
presente en la manta. Inicialmente, la sábana contendrá 40 litros de agua de mar.
Estamos interesados en encontrar una ecuación diferencial que describa este proble-
ma.
Al ser y(t) la cantidad de agua en la manta en el tiempo t, del enunciado deducimos
que la razón de cambio de y(t) (su derivada y ′ (t)), es proporcional a y(t). Enton-
ces y ′ (t) = ky(t), donde la constante de proporcionalidad k es negativa, ya que la
cantidad de agua disminuye con el tiempo. Por tanto, nuestro modelo será
y ′ (t) = ky(t) , k ≤ 0, y(0) = 40 .
EJEMPLO 1.2
La tabla siguiente:
Horas 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19
Conc.(mg/l) 12.0 10.0 7.0 5.0 3.5 2.5 2.0 1.5 1.0 0.7 0.5
EJEMPLO 1.3
Las siguientes ecuaciones son ecuaciones diferenciales ordinarias.
−2y ′′ + 3y ′ − y = et
dy
y ′ (t) = = ay − by 2
dt
d2 y dy
−2 + t + 6y = 0
dt2 dt
Las ecuaciones
∂ 2 u(x, t) 1 ∂ 2 u(x, t)
2
= 2
∂x c ∂t2
EJEMPLO 1.4
Clasificar cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales como ordinarias o en
derivadas parciales. Determinar el orden y la linealidad o no linealidad en cada caso.
(a) y ′ + t2 y = tet (b) y ′′′ + 4y ′′ − 5y ′ + 3y = sen t
∂2u ∂2u
(c) + 2 =0 (d) t2 dy + y 2 dt = 0
∂x2 ∂y
( 2 )5
dy d y ∂4u ∂2u ∂2u
(e) +3 + 5y = 0 (f ) + + 2 +u=0
dt dt2 ∂x2 ∂y 2 ∂x2 ∂y
( )3 √ 2
dr d r
(g) y ′′ + y sen t = 0 (h) = +1
ds ds2
d2 y d2 q dq q
(i) + t sen y = 0 (j) L +R + =0
dt2 √ ( )2
dt 2 dt c
d2 ρ 4 dρ
(k) 2
= ρ+
dθ dθ
8 Tema 1 Ecuaciones diferenciales
(a) y ′ + t2 y = tet
Ecuación diferencial ordinaria lineal de primer orden.
(b) y ′′′ + 4y ′′ − 5y ′ + 3y = sen t
Ecuación diferencial ordinaria lineal de tercer orden.
∂2u ∂2u
(c) + 2 =0
∂x2 ∂y
Ecuación en derivadas parciales de segundo orden.
(d) t2 dy + y 2 dt = 0
Ecuación diferencial ordinaria de primer orden no lineal.
( 2 )5
dy d y
(e) +3 + 5y = 0
dt dt2
EJEMPLO 1.5
La ecuación diferencial (y ′ (t))2 + 1 = 0 no tiene solución real, ya que no existe un
número real que elevado al cuadrado y sumado con uno valga cero.
Si derivamos la función {
−t4 si t<0
y=
t4 si t≥0
podemos comprobar que es solución de la ecuación diferencial ty ′ − 4y = 0 en el
intervalo −∞ < t < ∞.
EJEMPLO 1.6
EJEMPLO 1.7
y(t) = t3 + C , ∀t ∈ IR ,
En cuanto a la ecuación y ′′ (t) = 0, cualquier función cuya gráfica sea una recta
será solución. También en este caso existe un número infinito de soluciones.
1.3 Solución de una ecuación diferencial 11
Es bastante corriente que si una ecuación diferencial tiene solución, tenga infinitas
soluciones. En efecto, en el proceso de resolver la ecuación diferencial tenemos que
hacer al menos una integral y en consecuencia nos aparecerá una constante que, al
tomar diferentes valores, nos definirá una gama infinita de soluciones.
A partir de este momento, y salvo que no lo indiquemos, nos centraremos en las
ecuaciones diferenciales de primer orden F (t, y, y ′ ) = 0, donde supondremos que
podemos expresarlas como y ′ = f (t, y).
Consideremos el problema de valores iniciales (P.V.I.):
EJEMPLO 1.8
ty ′ + y = 1 , y(1) = 2 , (1.3)
ty ′ + y = 1 , y(0) = 2 , (1.4)
no tiene solución.
12 Tema 1 Ecuaciones diferenciales
(y ′ )2 = 4y , y(0) = 1 , (1.5)
R = {(t, y) ∈ IR2 : |t − t0 | ≤ a , |y − y0 | ≤ b}
y ′ = f (t, y) , y(t0 ) = y0 ,
EJEMPLO 1.9
2
Supongamos la ecuación diferencial y ′ = f (t, y) = y 3 , que podemos escribirla
d
y′y− 3 = 1
2 1
⇒ (3y 3 ) = 1 .
dt
Integrando
( )3
1 t
3y 3 = t + c ⇒ y= +k , k = cte.
3
El problema de valores iniciales
2
′
y = y3 , y(0) = 0 ,
no tiene solución única, ya que y = t3 /27, e y = 0 son dos soluciones del mismo.
1.3 Solución de una ecuación diferencial 13
Este ejemplo muestra una ecuación diferencial con una función f (t, y) = y 2/3 con-
tinua en un rectángulo R que contiene al punto (0, 0), y sin embargo no tiene una
única solución. Si queremos conseguir este último objetivo será necesario exigir a la
función f nuevas condiciones.
TEOREMA 1.3.3 (Teorema de Picard) Sea (t0 , y0 ) ∈ IR2 y supongamos que
existe un rectángulo cerrado
R = {(t, y) ∈ IR2 : |t − t0 | ≤ a , |y − y0 | ≤ b}
∂f
en el que las funciones f y son continuas. Entonces el problema de valores
∂y
iniciales
y ′ = f (t, y) , y(t0 ) = y0 ,
tiene solución única definida en el intervalo (t0 − δ, t0 + δ), donde δ está dado por
(1.6).
OBSERVACIÓN 1.3.4
Los Teoremas 1.3.2 y 1.3.3 nos dan condiciones suficientes pero no necesarias
para garantizar la existencia y unicidad de soluciones para un problema de
valores iniciales.
EJEMPLO 1.10
ty ′ = 2y , y(0) = 0 , (1.7)
las funciones
2y ∂f (t, y) 2
f (t, y) = , = ,
t ∂y t
14 Tema 1 Ecuaciones diferenciales
EJEMPLO 1.11
(a) Es evidente que para cualquier valor de y su derivada y ′ es positiva. Por tanto,
las curvas solución son crecientes
(b) Para estudiar la concavidad de las curvas solución necesitamos su segunda
derivada y ′′ = 2yy ′ = 2y 3 . En consecuencia, si y > 0, las curvas solución son
convexas, mientras que si y < 0 son cóncavas.
1.4 Análisis geométrico de y ′ = f (t, y) 15
Para este ejemplo ha sido muy fácil encontrar la solución de la ecuación diferencial,
pero esto no es lo más frecuente. Por tanto, en gran parte de los casos será nece-
sario hacer un estudio geométrico para conocer, al menos, el comportamiento de
las soluciones. Tengamos en cuenta que en muchos de los modelos que analizaremos
estaremos interesados no en la solución concreta del problema, sino en su compor-
tamiento a “largo plazo”.
16 Tema 1 Ecuaciones diferenciales
EJEMPLO 1.12
En nuestro ejemplo, observamos que si la condición inicial está próxima al 0.5 ó 2.5,
entonces se tiene que la solución del problema de valores iniciales tiende a 0.5 ó 2.5
cuando t tiende a infinito. Por el contrario, si la condición inicial está próxima al 3
pero sin serlo, entonces la solución del problema de valores iniciales crece sin lı́mite
o decrece hacia 2.5. De alguna manera las soluciones constantes 0.5 y 2.5 atraen a
las soluciones mientras que las soluciones constantes 2 y 3 las repelen.
Las ideas anteriores conducen a los conceptos de estabilidad e inestabilidad. Ası́,
las soluciones y(t) = 0.5 e y = 2.5 son estables mientras que y(t) = 2 o y(t) = 3
tienen un comportamiento inestable.
Intuitivamente, desde un punto de vista fı́sico solo interesan los puntos de equilibrio
que son “estables ”. Un péndulo en la posición vertical superior está en equilibrio,
pero es muy improbable que eso ocurra. Además, la menor perturbación altera-
rá completamente el comportamiento del péndulo. Tal equilibrio es inestable. En
cambio, la posición de reposo inferior es estable; si la perturbamos ligeramente, el
péndulo oscilará a su alrededor y (a causa del rozamiento) se aproximará gradual-
mente a ella de nuevo. De aquı́ nace la idea intuitiva de fuente y sumidero.
Una fuente, cuando todas las soluciones que comienzan cerca de y0 se alejan
de y0 cuando t aumenta.
En nuestro caso, el eje de ordenadas recibe el nombre de lı́nea fase, siendo los
puntos 0.5 y 2.5 sumideros y los puntos 2 y 3 fuentes.
Por lo comentado anteriormente, si c es un punto de equilibrio y g ′ (c) < 0 entonces
el cambio de signo es de positivo a negativo y las condiciones iniciales justo por
debajo de c dan lugar a funciones crecientes hacia c y las por encima de c funciones
decrecientes a la solución constante. En el caso en que g ′ (c) = 0 no podemos asegurar
nada y es necesario ver si se produce cambio de signo. Si no se produce cambio de
signo tendremos que las soluciones por encima y por debajo de la constante son
ambas crecientes o decrecientes, es decir, por un lado se alejarán de la solución
constante y por otro se acercarán.
1.5 Teorı́a cualitativa de EDO autónomas 19
EJEMPLO 1.13
En el estudio de los efectos de la selección natural sobre una población aparece la
siguiente ecuación diferencial,
donde y(t) representa a la frecuencia con que se presenta cierto gen a, ¿contrá quien
va la presión selectiva?
Para conocer el comportamiento a largo plazo del modelo bastará con realizar un
estudio cualitativo de la ecuación diferencial autónoma (1.9)) y para ello será nece-
sario encontrar y clasificar sus puntos de equilibrio.
Los puntos de equilibrio son las soluciones y(t) constantes, por tanto aquellas fun-
ciones donde y ′ (t) = 0, es decir y(t) = 1, y(t) = 0.
Las soluciones constantes dividen a la región {(t, y) ∈ IR2 /t ≥ 0 , y ≥ 0} en dos
franjas (Figura 2.5 colores verde y amarillo). Para valores iniciales de y(t) pertene-
cientes a la primera región 0 < y(t) < 1, la derivada es positiva y en consecuencia las
soluciones y(t) son crecientes. Sin embargo, en la segunda región 1 < y(t) (aunque
sin sentido biológico) la derivada y ′ (t) es negativa lo que indica que las funciones
soluciones y(t) son decrecientes. Estos resultados nos permiten decir que el punto
de equilibrio y(t) = 0 es inestable, mientras que y(t) = 1 es asintóticamente estable
(sumidero). A largo plazo, y para cualquier valor inicial 0 < y(0) < 1 las soluciones
y(t) → 1
Figura 2.5.
20 Tema 1 Ecuaciones diferenciales
EJERCICIO 2
EJEMPLO 1.14
Si deseamos resolver
dy
= y cos t , y(π/2) = 1.
dt
Estamos ante una ecuación diferencial de variables separables. Procediendo tal y
como hemos comentado anteriormente llegamos a
dy
= cos t dt, (y ̸= 0).
y
Calculamos cada una de estas dos integrales
∫ ∫
dy
= cos t dt ⇒ ln |y| = sen t + c , c ∈ IR.
y
O bien
Observemos que hemos podido separar las variables cuando y era distinto de cero.
No obstante, es inmediato comprobar que la función y = 0 también es solución
de la ecuación diferencial. Dicha solución también podemos obtenerla de (1.10), si
admitimos que k pueda tomar el valor 0. En consecuencia, la solución general de la
ecuación diferencial viene dada por
Ahora, si deseamos conocer la solución particular que pasa por el punto (π/2, 1),
sustituimos los valores en (1.11),
y = esen y−1
EJEMPLO 1.15
f (s)
f ′ (s) = k
s
para alguna constante positiva k. Es inmediato comprobar que la solución general
de esta ecuación diferencial de variables separables viene dada por
f (s) = c sk
EJEMPLO 1.16
La tasa de variación de una población de bacterias viene dada por la ecuación dife-
rencial y ′ (t) = (1 − t)y(t), siendo y(t) el número de bacterias en el minuto t. Si
inicialmente el número de bacterias es y0 , ¿cuántas bacterias habrá después de t
minutos?
La ecuación diferencial es de variables separadas
( )
dy t2 t2
= (1 − t)dt ⇒ ln y = t − +C ⇒ y = ket− 2
y 2
EJEMPLO 1.17
dy et ey t
(1) = ; (2) y′ =
dt 2y ey + t2 ey
y ′ + y = y(tet + 1),
2
(3) y(0) = 1
dy et
(a) = Se trata de una ecuación de variables separables,
dt 2y
dy et
= ⇒ 2y dy = et dt,
dt 2y
ey t
(b) y′ =
ey + x2 ey
1.6 Resolución de E.D.O. de primer orden 23
y′ + y = y(tet + 1),
2
(c) y(0) = 1
M (t, y) dt + N (t, y) dy = 0 ,
y por comparación con (1.14), podemos preguntarnos si existirá una función F (t, y)
tal que
∂F (t, y) ∂F (t, y)
= M (t, y) , = N (t, y) .
∂t ∂y
Es un hecho conocido (Teorema de Schwartz) que si la función F (t, y) es “razo-
nablemente buena”, entonces sus derivadas cruzadas coinciden. En consecuencia,
tenemos una condición necesaria
∂ 2 F (t, y) ∂ 2 F (t, y) ∂M ∂N
= ⇒ = . (1.15)
∂t∂y ∂y∂t ∂y ∂t
M (t, y) dt + N (t, y) dy = 0 ,
es exacta, si cumple
∂M ∂N
= .
∂y ∂t
Si la ecuación diferencial es exacta, entonces
∫
∂F (t, y)
= M (t, y) ⇒ F (t, y) = M (t, y)dt + φ(y) .
∂t
Ahora, podemos derivar respecto de la variable y
[∫ ]
∂F (t, y) ∂
= M (t, y)dt + φ′ (y) = N (t, y) .
∂y ∂y
En consecuencia, [∫ ]
′ ∂
φ (y) = N (t, y) − M (t, y)dt .
∂y
Integramos respecto de y para encontrar el valor de φ(y). Finalmente, la solución
de la ecuación diferencial es F (t, y) = c.
EJEMPLO 1.18
y puesto que
∂M ∂N
= 6t + 4y = ,
∂y ∂t
es exacta. Por tanto, existirá una función F (t, y) tal que
∂F ∂F
= M (t, y), = N (t, y).
∂t ∂y
Entonces, ∫
φ′ (y) = −6 ⇒ φ(y) = −6 dy = −6 y.
La función F (t, y) será: F (t, y) = 3t2 +2ty 2 −5t−6y, y la solución general vendrá dada
en forma implı́cita por 3t2 + 2ty 2 − 5t − 6y = c, c ∈ IR .
Factor integrante
que no son exactas, pero es posible buscar una función µ(t, y) tal que la ecuación
si sea exacta. En este caso, la función µ(t, y) recibe el nombre de factor integrante
de la ecuación (1.16). Notemos que un método para encontrar la función µ(t, y) es
resolver la siguiente ecuación diferencial en derivadas parciales
∂(µ M ) ∂(µ N )
= ,
∂t ∂y
problema que como podemos comprender es bastante complejo. Por esta razón lo
que se hace es simplificarlo. Por ejemplo suponer que la función µ depende solo de
t, sólo de y, o bien de ty, de t + y, etc.
26 Tema 1 Ecuaciones diferenciales
EJEMPLO 1.19
La ecuación diferencial
(t + t4 + t4 y 2 )dt + ydy = 0 (1.17)
no es exacta, ya que
∂M ∂N
M (t, y) = t + t4 + t4 y 2 ⇒ = 2t4 y , N (t, y) = y ⇒ = 0.
∂y ∂t
y ∂N1 −2ty
N1 (t, y) = ⇒ = 2
t2 + y2 ∂t (t + y 2 )2
∂F t ∂F y
= M1 (t, y) = 2 + t2 , = N1 (t, y) = 2 .
∂t t + y2 ∂y t + y2
Operando
∫
∂F y y 1
= 2 ⇒ F (t, y) = dy = ln(t2 + y 2 ) + φ(t) .
∂y t + y2 t2 +y 2 2
Por otro lado
∂F t t t
= 2 + t2 ⇒ + φ′ (t) = 2 + t2 ,
∂t t + y2 t2 +y 2 t + y2
es decir
1
φ′ (t) = t2 ⇒
φ(t) = t3 .
3
La solución general de (1.17) vendrá dada en forma explı́cita por
1 1
ln(t2 + y 2 ) + t3 = c , c ∈ IR .
2 3
1.6 Resolución de E.D.O. de primer orden 27
DEFINICIÓN 1.6.2 Una ecuación diferencial lineal de primer orden es una ecua-
ción del tipo
y ′ + p(t)y = q(t) . (1.19)
Su ecuación homogénea asociada es
y ′ + p(t)y = 0 . (1.20)
Tan sólo queda despejar el valor de y(t) para encontrar la solución de la ecuación.
28 Tema 1 Ecuaciones diferenciales
EJEMPLO 1.20
dy 1
Para resolver la ecuación diferencial lineal + y = 3t utilizamos el primer método,
dt t
encontrando la solución de la ecuación homogénea
∫ −1 ) 1
φ(t) = e− = e− ln t = eln(t
1
dt
t = .
t
Calculamos ∫ ∫
q(t) 3t
c(t) = dt = dt = t3 ,
φ(t) 1/t
1
c(t)φ(t) = t3 . = t2 .
t
La solución buscada será
1
y(t) = t2 + c .
t
Utilizando el segundo método encontramos el factor integrante,
∫ 1
µ(t) = e t dt = t ,
donde a2 (t), a1 (t), a0 (t) y b(t) son funciones continuas en algún intervalo I y además
a2 (t) ̸= 0 , ∀t ∈ I.
Lo usual es escribir la ecuación (1.23) en su forma canónica
TEOREMA 1.7.3 Sean p(t) y q(t) dos funciones continuas en algún intervalo I.
Entonces, para cualquier t ∈ I, el problema de valores iniciales
tiene una única solución definida en el intervalo I, cualesquiera que sean los valores
y0 , y0′ ∈ IR.
RESULTADO 1.7.4 Si y1 (t) e y2 (t) son dos soluciones de (1.25), entonces cual-
quier combinación lineal de ambas,
EJEMPLO 1.21
ty ′′ + 2yy ′ = 0 , (1.26)
EJEMPLO 1.22
Las funciones y1 (t) = e−2t e y2 (t) = e−4t son soluciones de la ecuación diferencial
y ′′ + 6y ′ + 8y = 0 (1.30)
Puede probarse que estas dos soluciones forman un conjunto fundamental de solu-
ciones de la ecuación (1.31). La solución general de (1.31) podemos escribirla como
EJEMPLO 1.23
Podemos encontrar una segunda solución utilizando el método de reducción del grado
de la ecuación diferencial.
Sea y(t) = z(t)y1 (t) = z(t)e2t , derivando
Entonces
y(t) = yp (t) + c1 y1 (t) + c2 y2 (t) , c1 , c2 ∈ IR .
será la solución general de (1.33)
donde c1 (t) y c2 (t) son dos funciones a determinar. La duda que surge de forma
natural es saber si es posible encontrar dos funciones c1 (t) y c2 (t) tales que
Derivando
yp′ = c1 y1′ + c′1 y1 + c2 y2′ + c′2 y2 .
Si además exigimos que c1 (t) y c2 (t) sean funciones tales que
Volviendo a derivar
yp′′ = c1 y1′′ + c′1 y1′ + c2 y2′′ + c′2 y2′ ,
y sustituyendo estos valores en (1.33)
Es decir
y1′ c′1 + y2′ c′2 = g(t) . (1.37)
De (1.36) y (1.37) obtenemos el sistema lineal de ecuaciones
{
y1 c′1 + y2 c′2 = 0
y1′ c′1 + y2′ c′2 = g(t) ,
W1 W2
c′1 (t) = , c′2 (t) = ,
W W
donde
0 y2 y 0
W1 = = −y2 g(t) , W2 = 1′ = y1 g(t)
g(t) y2′ y1 g(t)
(a) Encontramos la función yh (t) = c1 (t)y1 (t) + c2 (t)y2 (t) y posteriormente evalua-
mos el Wronskiano W [y1 , y2 ](t).
1.7 E.D.O. lineales de segundo orden 35
EJEMPLO 1.24
2 1 + t2
tv ′ + v=0 ⇒ v(t) = .
1 + t2 t2
Por tanto, ∫ ∫
1 + t2 1
z(t) = v(t)dt = 2
dt = t − .
t t
En consecuencia, la otra solución particular es
( )
1
y2 (t) = t t − = t2 − 1 .
t
yh (t) = c1 t + c2 (t2 − 1) , c1 , c2 ∈ IR .
36 Tema 1 Ecuaciones diferenciales
siendo
0 y2 (t) 0 t2 − 1
g(t) y2′ (t) 1+t 2 2t
′
c1 (t) = = = 1 − t2 ,
y1 (t) y2 (t) t t2 − 1
y ′ (t) y2′ (t) 1 2t
1
integramos
∫
t3
c1 (t) = (1 − t2 )dt = t − .
3
Del mismo modo
y1 (t) 0 t 0
y ′ (t) g(t) 1 1 + t2
c′2 (t) = 1 = = t,
y1 (t) y2 (t) t t2 − 1
y ′ (t) y ′ (t) 1 2t
1 2
y, por tanto,
∫
t2
c2 (t) = (t)dt = .
2
1
y(t) = (t4 + 3t2 ) + c1 t + c2 (t2 − 1) , c1 , c2 ∈ IR .
6
y ′′ + a1 y ′ + a2 y = 0 , (1.41)
y ′′ + a1 y ′ + a2 y = 0 . (1.42)
Probamos una solución de la forma y(t) = eλt . Para ello derivamos y sustituimos en
(1.42)
eλt (λ2 + a1 λ + a2 ) = 0 .
Como eλt ̸= 0, ∀t ∈ (−∞, ∞), debe ocurrir que
λ2 + a1 λ + a2 = 0 .
v′
v ′ + (2λ + a1 )v = 0 ⇒ = −(2λ + a1 ) .
v
Es decir
∫
∫ − (2λ + a1 )dt
ln |v| = − (2λ + a1 )dt ⇒ v = k1 e = z′ .
Si k1 = 1, k2 = 0
∫
∫ − (2λ + a1 )dt ∫
z(t) = e dt = e−(2λ+a1 )t dt .
Por otro lado, para que la ecuación λ2 + a1 λ + a2 = 0 tenga una raı́z doble,
tiene que ocurrir que su discriminante se anule. Calculando el valor de la raı́z
a1
λ=− .
2
Es decir, ∫ ∫
a1
−(2(− )+a1 )t
z(t) = e 2 dt = dt = t ,
λ1 = α + iβ , λ2 = α − iβt , α, β ∈ IR+ .
EJEMPLO 1.25
y ′′ + 6y ′ + 8y = 0 (1.43)
λ2 + 6λ + 8 = (λ + 2)(λ + 4) = 0 .
y ′′ − 4y ′ + 4y = 0 (1.44)
λ2 − 4λ + 4 = 0 ,
que admite la solución real doble λ = 2. Por tanto, la solución general de (1.44) es
y ′′ − 4y ′ + 5y = 0 (1.45)
λ2 − 4λ + 5 = 0 ,
λ1 = 2 + i , λ2 = 2 − i .
y ′′ − 2y ′ + y = (t − 1)et . (1.47)
.
(b) Calculamos
−y2 g(t) −tet (t − 1)et t3 t2
c′1 = = = −t2 + t ⇒ c1 = − +
W e2t 3 2
y
y1 f (t) et (t − 1)et t2
c′2 = = =t−1 ⇒ c2 = − −t
W e2t 2
1.8 E.D.O. lineales de segundo orden con coeficientes constantes 41
EJEMPLO 1.27
Supongamos que queremos encontrar una solución particular de
y ′′ + 4y = e3t .
El método consiste en conjeturar la solución a la vista de la función g(t) = e3t .
Como en este caso estamos ante una función exponencial probamos con la solución
y = Ae3t . Si sustituimos en la ecuación diferencial llegamos a
9Ae3t + 4Ae3t = Ae3t ⇒ A = 1/13 ,
y la solución particular buscada es y(t) = 1/13 e3t .