Vygotsky

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Teniendo en cuenta el pensamiento de Vygotsky acerca del proceso de aprendizaje y los métodos de

enseñanza, debemos partir de la base de que, dicho pensamiento psicológico del autor surge como una
respuesta a la división imperante entre dos grandes proyectos, es decir, el idealista y el naturalista. Para ello,
propone una psicología científica que busca una clara reconciliación entre ambas posiciones y, con ellas, sus
proyectos.
Sus aportaciones toman hoy en día una mayor relevancia por las diferencias entre los enfoques existentes
dentro de los que la psicología cognitiva significa.
Vygotsky, a grandes rasgos, rechaza la reducción de la psicología a una mera acumulación o asociación de
estímulos y respuestas.
Decimos entonces que todas las concepciones corrientes de la relación entre el desarrollo y aprendizaje en
los niños pueden reducirse en tres posiciones teóricas importantes.
La primera de ellas se centra en la suposición de que los procesos del desarrollo del niño son independientes
del aprendizaje; este último considera, entonces, como un proceso puramente externo que no está implicado
de modo activo en el desarrollo del sujeto. Utiliza simplemente los logros del desarrollo en lugar de
proporcionar un incentivo para modificar el curso de este.
Este primer gran foco teórico se asocia directamente a la premisa de que el aprendizaje va siempre ligado del
desarrollo, y que el este desarrollo avanza más rápido que el aprendizaje; se excluye así la noción de que el
aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del desarrollo o maduración de aquellas funciones
activadas a lo largo del aprendizaje.
Por otra parte, la segunda posición teórica en cuando a la enseñanza, indica y se caracteriza por el hecho de
que el aprendizaje es desarrollo.
A modo de ejemplo, podemos identificar relaciones de dicha teoría y la teoría de los reflejos, o la teoría
misma de Piaget. Todas ellas, entonces, conciben el desarrollo como la elaboración y sustitución de las
respuestas innatas. El desarrollo se reduce aquí a la mera acumulación de todas las respuestas posibles.
Cualquier respuesta adquirida se considera un sustituto o una forma más compleja de esta respuesta innata.

Por último, la tercera posición teórica respecto a la relación entre aprendizaje y desarrollo trata de anular los
extremos que suponen las anteriores afirmaciones, y trata de hacer una combinación entre sí. Según esta
teoría, el desarrollo se basa en dos procesos inherentemente distintos pero relacionados entre sí.
Por un lado, está la maduración, la cual depende directamente del desarrollo del sistema nervioso y, por el
otro lado, el aprendizaje que a su vez es considerado también un proceso evolutivo.
Dicha teoría promulga la idea de que la capacidad mental funciona independientemente del material con el
que opera, y que el desarrollo de una habilidad acarrea el desarrollo de otras.
La teoría que Vygotsky propone pondera la actividad del sujeto mismo, y este no se concreta a responder a
los estímulos, sino que usa la actividad para transformarlos.
Para poder llegar a la tal modificación de estos estímulos, el sujeto debe necesariamente hacer uso de
instrumentos mediadores. Es allí donde se deduce el hecho de que la cultura misma es la que proporciona las
herramientas necesarias para poder modificar el entorno.
Por otra parte, para el autor el contexto social influye en el aprendizaje en una mayor medida que las
actitudes y las creencias; tiene así una profunda influencia en cómo se piensa y qué se piensa, siendo el
contexto el que forma parte del proceso de desarrollo y moldea, a su vez, los procesos cognitivos.
A su vez, Vygotsky considera el hecho de que el contexto social debe ser considerado en diversos niveles,
tales como el nivel interactivo inmediato, constituido este por el/los individuos con quienes el niño
interactúa en estos momentos; el nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el
niño, tales como la familia y la escuela; y por último el nivel cultural o social en general, constituido por la
sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología, entre otros.
Ahora bien, para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración
influye en que el niño pueda llevar a cabo ciertas actividades o realizar determinado tipo de cosas, por lo que
el considera que hay requisitos de maduración para poder así determinar ciertos logros de carácter
cognitivos, pero que no es necesariamente la maduración determine el desarrollo de forma total. No sólo el
aprendizaje puede estar afectado por el desarrollo, sino que el aprendizaje puede afectar al desarrollo de
forma precisa.
Todo ello depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe tenerse en
consideración el nivel de avance del niño, pero también presentarle la información necesaria para que se siga
propiciando el avance en su desarrollo. Aquí podemos ver que en algunas áreas es necesaria la acumulación
de una mayor cantidad de aprendizajes antes de poder llevar a cabo un desarrollo considerable, o que se
manifieste un cambio de carácter cualitativo de forma notoria.
Si tenemos en cuenta lo expuesto anteriormente, la concepción del desarrollo presentada por Vygostky sobre
las que este denomina como funciones psíquicas superiores, estas se hacen presentes dos veces en ese
desarrollo cultural por parte del niño. Una es en el plano social, presentándose como función compartida
entre dos personas, es decir, entre el niño y el otro; Por otra parte, en el plano individual adoptando una
función intrapsicológica.
Aquí, en esta suerte de transición, se hace presente la denominada zona del desarrollo próximo, la cual no es
otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado este por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto en colaboración con otro compañero un tanto más capaz.
Vygotsky considera a su vez, que el nivel de desarrollo real del niño define eventualmente funciones que ya
ha madurado, es decir, los productos finales de su desarrollo. Sin embargo, lo que define a la zona de
desarrollo próximo son aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en un proceso
hacia la maduración, funciones que en un mañana alcanzarán su madurez y que ahora, por ende, se
encuentran en un “estado embrionario”.
El nivel de desarrollo real caracteriza, entonces, el desarrollo mental retrospectivamente, mientras que la
zona de desarrollo próximo caracteriza el desarrollo mental prospectivamente.
El autor, mediante el estudio y la utilización de estos métodos, llega a tomar a consideración no sólo los
ciclos y los procesos de maduración que ya se han completado de forma satisfactoria, sino también aquellos
que se hallan en un estado de formación, es decir, aquellos que están comenzando a madurar y a
desarrollarse. Así, la zona de desarrollo próximo permite trazar el futuro inmediato del niño, como también
su estado y grado evolutivo dinámico, señalando no sólo aquello que ha sido completado evolutivamente,
sino también aquello que está en el curso de su maduración.
Lo que encontramos hoy en la zona de desarrollo próximo, para Vygotsky, será mañana el nivel real de
desarrollo, es decir, lo que un niño puede ser capaz de hacer hoy con ayuda de alguien, mañana podrá
hacerlo por sí solo.
A su vez La teoría sociocultural de Vygotsky nos lleva a esperar variaciones amplias en el desarrollo
cognoscitivo a lo largo de las culturas que reflejan diferencias en las experiencias de los niños.
Implicaciones de la teoría de Vygotsky para los maestros
Hay al menos tres formas en que las herramientas culturales pueden pasar de un individuo a otro:
Aprendizaje imitativo: trata de que una persona imita a otra; aprendizaje instruido: es el cual se aprende a
internalizar las instrucciones del maestro y las utilizan para autorregularse; aprendizaje colaborativo: es el
que un grupo de compañeros se esfuerzan por aprender y en el proceso ocurre aprendizaje.
Vygotsky estaba muy interesado en el aprendizaje instruido mediante las enseñanzas directas o la
estructuración continua de las experiencias que apoyan el aprendizaje de otro, pero su teoría también
respalda las otras formas de aprendizaje cultural. En cualquier situación, el aprendizaje asistido es un
aspecto importante de la enseñanza.
La teoría de Vygotsky deja claro el rol que ocupa el mediador, lo cual es la persona principal en un aula de
clases, tiene la autoridad y la obligación de coordinar y orientar el proceso de enseñanza a los niños y
también de resolver conflicto que puedan presentar la comunidad estudiantil.
Esta teoría hace un hincapié en las influencias sociales y culturales, ya que cada cultura transmite creencias,
valores y métodos de herramientas de adaptación intelectual a la generación que le sigue.
Ahora bien, si tomamos en cuenta la importancia que posee la zona de desarrollo próximo en todo lo
referido al estímulo en el proceso cognitivo del sujeto y, junto con ello, la importancia que posee el factor
externo, es decir, el docente en este caso; podemos identificar a través de ello diversos aspectos asociados a
mi práctica docente y aquellos puntos en consideración con la teoría de Vygotsky.
El rol docente, entonces, cumple una función primordial en la adquisición de los procesos psicológicos
superiores y en la zona de desarrollo próximo del niño (en este caso el alumno). Aquí, el docente es el
encargado de apoyar al alumno en aquello que no sabe o que no tiene conocimiento en una primera
instancia, pero que, sin embargo, puede llegar a aprender o interiorizar con la ayuda de otro, es decir, un
mediador el cual, mediante la interacción con el alumno este transmite una serie de valores y conceptos que
facilitan la interiorización de un nuevo conocimiento por parte del alumno en cuestión.
Si este aspecto lo llevamos a hechos en particular, puedo llegar a divisar en mi práctica docente la aparición
de estos aspectos.
En primera instancia, muchos casos en esta práctica el aprendizaje de carácter imitativo, donde allí los
alumnos suelen demostrar su conocimiento de forma repetitiva, un ejemplo de ello puede llegar a ser la
situación puntual donde el grupo plasmó los conceptos acerca del Telón de Acero o el significado mismo de
“Estado de Bienestar” que introduje en una clase en particular y que, a la hora de ser cuestionados acerca de
dichos conceptos en la prueba parcial, estos fueron plasmados en el escrito tal cual los había dictado en
clases anteriores, viéndose, sin dudas, una repetición de situaciones y conocimientos que el docente dictó y
que los alumnos los abordaron de forma repetitiva o, más bien, imitativa.
Por otro lado y siguiendo con la asociación entre los conceptos antes mencionados y lo que acontece en la
práctica docente, podemos ver en múltiples situaciones dentro del aula la presencia de lo que el autor
denomina como aprendizaje colaborativo, es decir, la situación particular donde un determinado grupo de
estudiantes realizan un intento de esfuerzo por aprender y en el proceso ocurre aprendizaje.
Teniendo en cuenta ello, vemos en la práctica situaciones particulares que reflejan tales dimensiones y
situaciones de aprendizaje. Un ejemplo puntual puede llegar a ser el siguiente: Dentro de una de las clases
que he tenido oportunidad de dictar, acerca esta de la lucha contra la segregación en Estados Unidos a partir
de la década de 1950. Allí intenté que los alumnos dieran cuenta del significado mismo de “Segregación”;
para ello narré una serie de acontecimientos y mostré una serie de imágenes que daban cuenta, a modo de
ejemplo, del concepto el cual quería que llegaran a reconocer.
En esta situación en particular, se puede apreciar el rol que he cumplido como mediador o sujeto de ayuda a
la hora de la interiorización del conocimiento por parte de los alumnos, ello se da mediante el estimulo que
he llevado a cabo en forma de ayuda en función de la transmisión de ciertos conocimientos y fenómenos
particulares y necesarios para que el grupo de alumnos llegara a adquirir el concepto en cuestión. Esta ayuda
impulsó a que el grupo pudiera reconocer y elaborar una definición propia del concepto de segregación en
base a lo que yo les aporté en la narración de la clase. Tanto las imágenes como la enumeración de
acontecimientos que se relacionaban estrechamente con el concepto de segregación fueron factores que
permitieron que el grupo en general pudiera reconocer el conocimiento que se pretendía que se interiorice.
A su vez, teniendo en cuenta lo que significó la clase propuesta acerca de la denominada crisis de los misiles
en Cuba, nuevamente vemos aquí la idea de un docente (en este caso yo) como mediador e impulsor para
que los alumnos adquieran el conocimiento pretendido, sin embargo, esta adquisición y el propio rol docente
como ayuda para que se estimule al grupo para que se interese por el tema en cuestión, debe estar ligado
necesariamente dispuestos a que dicha situación de aprendizaje se produzca de forma efectiva, es decir, que
exista una intención por parte del alumno para que el hecho de adquirir un determinado conocimiento se de
mediante la voluntad y la iniciativa del mismo.
Para intentar resolver dicha situación, opté por presentarles la situación en que, si alguno de ellos podía
llegar a la respuesta que pretendía en base a por qué la crisis de los misiles en Cuba es considerado uno de
los puntos más significantes de la Guerra Fría, tendrían así una nota de doce en una eventual libreta.
Luego de tal proposición, inmediatamente pude divisar una participación activa y una intención de la clase,
casi en toda su totalidad, de acertar con la respuesta y, por ende, lograr adquirir el conocimiento planteado a
través de interrogantes al respecto, como también un abordaje activo y por iniciativa propia del alumnado
sobre la ficha designada para la clase que se estaba llevando a cabo. Existió una disponibilidad activa de los
estudiantes por aprender y se vio allí un abordaje del conocimiento y aprendizaje por parte de los alumnos,
con la imagen del docente de mediador entre la complejidad del asunto que se estaba enseñando y la
intención de adquirir dicho conocimiento por parte de los alumnos.
Segundo trabajo Psicología de la Educación

Trabajo sobre Lev Vygotski

Pablo Adrover
2° A (Matutino)
Psicología de la Educación
IPA – Instituto de Profesores Artigas
19 de agosto de 2019

También podría gustarte