Final de Psicología Del Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Final de Psicología del desarrollo

La psicología dentro de la educación busca entender la conducta, comportamiento y el proceso


de aprendizaje de cada estudiante respetando su individualidad y enfoque como un ser bio-psico-
social; así como el ritmo, estilo de aprendizaje, entorno sociocultural donde se desenvuelve y de
qué manera influyen estos factores en el desarrollo del pensamiento, personalidad y aprendizaje
de cada ser humano a lo largo del proceso del ciclo vital y su trayectoria académica, la necesidad
de adquirir conocimientos dentro de esta área tiene el objetivo de identificar las características
más predominantes de los diversos problemas de índole psicológico que pueden afectar al
estudiante y su proceso de aprendizaje y relación social. La psicología ha sido fundamental para
el proceso de enseñanza - aprendizaje ya que a través de ella se podrá entender cómo
aprendemos, a través de que en cada una de las etapas de desarrollo, el conocimiento de esta
ciencia ayudará al docente a que pueda identificar y actuar ante diferentes dificultades,
problemas o trastornos de aprendizaje ya que conocerá las características de cada uno de ellos
con el fin de planificar, seleccionar implementar las mejores estrategias metodológicas,
didácticas y los recursos adecuados según las necesidades de cada estudiante. A su vez el
docente podrá destacar las capacidades que posee un estudiante, siendo partícipe del proceso
cognitivos de los alumnos asumiendo el rol de facilitador, guía en el ámbito educativo como
social.

Las teorías del desarrollo psicológico del niño estudia cómo se desarrollan estos a lo largo de su
vida en distintas áreas: social, emocional y cognitiva. Estudia los cambios evolutivos del
desarrollo infantil y adolescente. La psicología del desarrollo pretende entender los cambios que
se dan en el sujeto a lo largo de su vida

Piaget:
El constructivismo es una teoría según la cual el conocimiento y la personalidad de los
individuos están en permanente construcción debido a que responden a un proceso continuo de
interacción cotidiana entre los afectos, aspectos cognitivos y los aspectos sociales de su
comportamiento.
o fundamental en este modelo no es la adquisición de un nuevo conocimiento, sino conseguir una
nueva capacidad con él, es decir, aplicar lo que saben en un escenario nuevo. Así, el estudiante
podrá comprobar en la realidad cada concepto aprendido en la escuela.

Esta teoría fue desarrollada por psicólogo, epistemólogo y biólogo Jean Piaget
En primer lugar, para Piaget, efectivamente, el proceso de construcción de los conocimientos es
un proceso individual que tiene lugar en la mente de las personas que es donde se encuentran
almacenadas sus representaciones del mundo. El aprendizaje es, por tanto, un proceso interno
que consiste en relacionar la nueva información con las representaciones preexistentes, lo que da
lugar a la revisión, modificación, reorganización y diferenciación de esas representaciones.
Ahora bien, aunque el aprendizaje es un proceso intramental, puede ser guiado por la interacción
con otras personas, en el sentido de que "los otros" son potenciales generadores de
contradicciones que el sujeto se verá obligado a superar.

Aprendizaje a través de la asimilación y acomodación


Desde esta perspectiva el aprendizaje surge a través de la asimilación y acomodación. Primero es
necesario la asimilación: Que ocurre por ejemplo cuando los niños ajustan sus conocimientos
para incluir información. Y la acomodación: es el proceso en que las viejas estructuras se
acomodan para incluir nuevas experiencias.

Estadios del desarrollo cognitivo (Piaget)


También es importante para comprender La teoría de PIAGET los estadios de desarrollo
cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a
partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se
internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan
durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la
vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: la
sensoriomotriz (0 a 2 años), la preoperacional (2 a 7 años), la etapa de operaciones concretas (7 a
12 años) y la de operaciones formales (12 años en adelante).
Vamos a mencionar los siguientes dos estadios ya que es la edad en que se encuentran en la etapa
escolar
Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años de edad. Hablamos de las operaciones concretas
haciendo referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas, el niño en
esta fase no usa solo el símbolo , sino que le da utilidad al símbolo desde un modo lógico,
alrededor de esta edad adquiere capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas como
longitudes y volúmenes. Ejemplo: entenderá que la cantidad de un litro de agua es igual el de
una botella alta que la de una botella baja y ancha.
Etapa operacional formal de 12 años en adelante: Se da el máximo desarrollo de las estructuras
cognitivas, pueden analizar, razonan,son conscientes de lo que lo rodean. También pueden
utilizar el razonamiento hipotético deductivo.

El desarrollo afectivo de Piaget


Otro punto a destacar es que Piaget, considera que existe una estrecha relación entre inteligencia
y emotividad. Entiende el desarrollo afectivo como el proceso a través del cual el niño aprende a
regular sus emociones, a través de la voluntad. El niño debe permanecer en un ambiente
favorecedor para que se produzca este desarrollo efectivo y así tener un ambiente óptimo para el
desarrollo cognitivo y de aprendizaje.
Debemos decir que dentro de la socialización primaria la familia es lo más importante en el
proceso de desarrollo y en la construcción de la conciencia
Los aspectos afectivos influyen en el correcto desarrollo de los niños. Por ejemplo, el alumno al
estar motivado en la clase seguramente tendrá más entusiasmo por el estudio y aprenderá más
fácil. De lo contrario, el estudiante puede presentar un bloqueo afectivo. El docente debe
comprender a sus alumnos, como seres humanos que se encuentran en una etapa donde el
aspecto afectivo es fundamental, por eso motivar en el aula siempre es importante.

Vigotsky también consideraba la emoción como punto central del desarrollo como en la
educación y el aprendizaje del individuo.
Para Piaget sin los aspectos afectivos no hay desarrollo intelectual, no se desarrolla la educación,
ni tampoco hay desarrollo en los aprendizajes.
Tenemos que decir que el desarrollo de la inteligencia y de la afectividad son procesos que van
en paralelo. Dónde el alumno construye barreras interpersonales, cognitivas y afectivas que
operan en la inteligencia.

Piaget: Explica los progresos que adquiere el ser humano a partir de la propia persona. Su teoría
es el desarrollo del mismo en la producción del conocimiento

Vygotski: Explica el desarrollo psicológico a partir de lo social y educativo, para él lo cultural es


muy importante en el desarrollo de la persona.
El niño según Vigotsky: Según este pensador, el niño es un ser social desde su nacimiento. Por
tanto, su aprendizaje va a estar condicionado por el contexto que le rodea. Esto incluye el
ambiente y las personas que están a su alrededor: padres, familiares y educadores.

Vygotsky plantea La Zona de Desarrollo Próximo que son cada una de las etapas en las que se
encuentra el niño a la hora de aprender. Vygotsky estableció tres etapas del aprendizaje.
- La primera era la Zona de Desarrollo Real: Es el equivalente a lo que el niño sabe. Por tanto, se
trata de la situación actual en la que se encuentra el niño. Es el punto de partida desde el cual
planificaremos hacia dónde queremos que el niño o la niña evolucione.
- La fase intermedia equivaldría a la Zona de Desarrollo Próximo: es una zona intermedia entre
lo que el niño sabe en el momento presente y lo que puede llegar a saber en el siguiente nivel.
Para realizar estas tareas el niño necesita ayuda de algún tipo, que puede ser incluso, la ayuda de
sus propios compañeros. Para ello, Vygosky sugería que los profesores podían utilizar
actividades de aprendizaje cooperativo para avanzar en sus conocimientos y habilidades. Las
estrategias que se utilizan para ayudar al niño en su zona de Desarrollo Próximo hasta su Zona de
Desarrollo Potencial se llaman «andamios». Es decir, es como si usamos la ayuda de andamios
para construir la siguiente planta de un piso, al que desde el suelo (de forma independiente) no
llegaríamos.
- La Zona de Desarrollo Potencial sería la última etapa del aprendizaje: La Zona de Desarrollo
Potencial es lo que el niño no sabe. Es por tanto, tarea del profesor determinar el objetivo de
hacia dónde quiere llevar el aprendizaje del niño. Es decir, cuál será su siguiente paso de
aprendizaje. Pongamos un ejemplo. Una niña ya sabe sumar operaciones sencillas de dos dígitos
sin llevar. El siguiente paso natural es ayudarle a hacer sumas llevando. Una vez este objetivo
quede conseguido, será lo que el niño ya sabe, por lo que se convertirá en su Zona de Desarrollo
Real y el ciclo comenzará de nuevo.

Vigotsky y Piaget
Podemos encontrar también ciertas similitudes como diferencias entre estos autores:
Semejanzas:
Se centran en los aspectos cognitivos del desarrollo
Ambos autores dan gran importancia a la interacción con el medio.
○ Piaget, a la interacción con el mundo físico.
○ Vigotsky, a la interacción con el medio social.
Ambos hacen un planteamiento constructivista del conocimiento (en la construcción del
individuo)
○ Vigotsky, habla del constructivismo social.

Vigotsky se centra más en la persona adulta, en realidad reflexiona mucho sobre cuestiones del
desarrollo infantil y educación.
Piaget describe los estadios muy concretos en cuanto a límites de edad, pero la cronología de esta
puede variar bastante de un niño a otro.

Dieferencias: Vygotsky el desarrollo toma forma a través de la interacción social


Para Piaget la interaccion social favorece el desarrollo cognitivo, pero para Vygotsky el
desarrollo toma forma a través de la interacción social.
Segun Piaget el aprendizaje está subordinado al desarrolloy para Vygotsky el aprendizaje es el
motor del desarrollo
Piaget sitúa el fin del desarrollo cognitivo en la adolescencia
Vigotsky entiende el desarrollo como un proceso sin límite

Neurociencia
Ahora vamos a adentrarnos en la neurociencia y su implicancia en la educación.
Es necesario definir que son la neurociencia es por eso que es necesario distinguir que Las
neurociencias surgen de diferentes disciplinas qué aportan sus conocimientos acerca del cerebro
para descifrar cómo está estructurado, cómo funciona y cómo se generan los procesos cognitivos.
Desde el punto de interés en el ámbito educativo, se pretende descubrir cómo se aprende, cómo
se almacena la información y principalmente, cuáles son los procesos biológicos que facilitan el
aprendizaje; permitiendo el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar tanto la conducta como
los proceso de enseñanza y aprendizaje qué permite modificar paradigmas tradicionales de
aprendizaje y moldear estados emocionales que ayuden a la integridad del ser humano, e
Incorporar y promover la integración interdisciplinaria que contribuye a la potencialización de
las capacidades neurocognitivas y emocionales de las personas.

funciones cognitivas básicas y superiores:


El cerebro es el órgano principal de nuestro cuerpo ya que se encarga de regular la mayoría de
funciones del cuerpo y mente. Entre estas funciones nos encontraríamos con las funciones
cognitivas que se encargan de recibir, seleccionar, almacenar y elaborar la información del
ambiente que nos rodea. Por tanto, gracias a ellas nos podemos relacionar con los demás y con
los objetos de nuestro entorno.
Estas funciones están continuamente activadas y ayudándonos a realizar cualquier tipo de
actividad, como la lectura, la escritura, hablar con alguien, escuchar música... Hay muchos tipos
de estas funciones que, aunque son diferentes entre sí, en muchas ocasiones se solapan y
dependen mucho unas de otras, es decir, si tenemos una función alterada, es posible que las otras
sean afectadas también.

Pero ¿Qué son las funciones cognitivas básicas? En este grupo se encuentran aquellos tipos de
funciones que nos ayudan a captar y filtrar la información que después será tratada por el resto
de funciones cognitivas del cerebro. A continuación veremos cuáles son las funciones cognitivas
básicas:
Atención: A través de este proceso seleccionamos la información y separamos aquella que nos es
útil de aquella que no lo es. Con la atención podemos estar alerta ante peligros, también podemos
estar concentrados durante largos periodos de tiempo, escuchar una conversación...
Hay diversos tipos de atención:
• Atención focalizada: estar alerta.
• Atención sostenida: estar concentrado en algo.
• Atención selectiva: elegir algo sobre lo que concentrarnos omitiendo el resto de estímulos
a nuestro alrededor.
• Atención alternante: pasar de un foco de atención a otro.
- Funciones visoperceptivas y visoespaciales: Con estas capacidades cognitivas podemos
reconocer y clasificar los estímulos. Gracias a ellas reconocemos caras o distinguimos un perro
de un gato. Es decir, nos ayuda a interpretar la información.
-Memoria: La memoria es el proceso cognitivo de almacenar la información. En el futuro,
además, podemos recuperar dicha información facilitando así, nuestra anticipación ante
determinadas atenciones. Por ejemplo, si has tenido un accidente de coche por mirar el móvil, en
el futuro seguramente no volverás a mirarlo ya que recuerdas lo que ocurrió la última vez que lo
hiciste. Hay muchos tipos de memoria. En función del espacio temporal tendríamos:
• Memoria a corto plazo.Puede ser de 2 tipos. Por un lado, la memoria inmediata: recordar
algo en el momento en el que ocurre. Por otro lado la memoria de trabajo: aquella más
centrada en el almacenamiento de información a corto plazo y el trabajo de la misma.
Ejemplo, memorizar un número de teléfono hasta que encontramos un papel para
escribirlo.
• Memoria a largo plazo. Almacenar la información por largos periodos de tiempo. En
función del tipo de recuerdos, encontramos dos tipos de memoria a largo plazo. Por un
lado, la memoria declarativa que es aquella memoria más consciente que nos permite
evocar recuerdos en el momento que lo decidimos. Por ejemplo, recordar el día de
nuestra boda. Por otro lado, la memoria no declarativa, aquella memoria más
inconsciente como recordar cómo se monta en bici cada vez que montamos en una.

y ahora cuáles son las Funciones cognitivas superiores:

-Funciones ejecutivas: Son el grupo más complejo de procesos cognitivos ya que se encargan del
control de la cognición y la regulación de pensamientos y de nuestra conducta. Por ello, abarcan
todo tipo de funciones cerebrales. como por ejemplo el elegir hacia donde dirigimos nuestra
atención, nuestra capacidad de planificación, la motivación, la comprobación y regulación de
nuestros actos, la conciencia de nosotros mismos, la capacidad de plantearnos distintos puntos de
vista y considerar futuros alternativos. En definitiva, en este grupo están todas las funciones más
conscientes y más elaboradas y relacionadas con el razonamiento. Así, podríamos dividirlas en
los siguientes subgrupos:
-Formulación de metas: aquí nos encontraríamos con la motivación, conciencia de uno mismo y
modo de percibir nuestra relación con el mundo.
Planificación de estrategias y etapas para lograr objetivos: capacidad de abstracción, de
elaboración de pensamientos alternativos y de evaluar diferentes posibilidades.
-Ejecución de la conducta: otras funciones cognitivas superiores son la capacidad de iniciar,
mantener y secuenciar conductas de modo ordenado e integrado.
Eficacia: entre las funciones cognitivas superiores hay el control del tiempo, el uso del feedback
y la autorregulación de la conducta.
-Razonamiento: dentro de las funciones cognitivas superiores nos encontraríamos, por lo tanto,
con el razonamiento, que a su vez, puede dividirse en varios tipos. Por un lado, el razonamiento
argumentativo, que se relaciona con la capacidad lingüística de dar argumentos. Y por otro lado
el razonamiento lógico, que es la capacidad de, al recibir un razonamiento, poder cuestionar la
validez y la posibilidad o no de que haya una hipótesis distinta. Hay varios tipos, el razonamiento
deductivo sería completamente lógico y el inductivo, el cual incluiría conjeturas.

Aportes de las neurociencias en la educación:


Las neurociencias pueden ayudarnos a entender y mejorar los procesos de aprendizaje de los/as
estudiantes y poder enseñar de forma más apropiada, efectiva, y agradable.
La neuroeducación aprovecha los conocimientos de la neurociencia y de las ciencias integradas
para así potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje, la memoria de los/as estudiantes,
ofreciendo a su vez a los docentes nuevos caminos para aprovechar al máximo sus
conocimientos y la mejor forma de transmitirlos, la neuroeducación integra lo emocional en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. La neurociencia se adapta a cada ser, gracias a lo emocional.
será así que les resultara mas fácil aprender, memorizar.
La neuroeducación ha puesto grandes cambios en la forma que se tiene de entender el proceso de
enseñanza-aprendizaje, el alumno pasó de ser un receptor vacío que almacena información como
era el modelo conductista, a ser el constructor de su propio aprendizaje como es el modelo
constructivista. La neuroeducación aportó a la educación la importancia de educar por medio de
las emociones y las percusiones que llega a tener en el proceso de aprendizaje del/a estudiante.

El rol del docente desde la psicología cognitiva:


Según la teoría cognitiva “aprender” constituye la síntesis de la forma y el contenido recibido por
las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada individuo y, además, se
encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje
a través de una visión cognitivista es mucho más que un simple cambio observable en el
comportamiento.
El rol del docente parte de la idea de que el estudiante es activo, que aprende significativamente
y que puede aprender a aprender , a pensar y a ser crítico. El docente se centra especialmente en
la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe
desempeñar el papel de protagonista en detrimento de la participación cognitiva de sus alumnos.
el docente debe generar retroalimentación, ser guía y apoyo paras las conexiones mentales
exactas. Generar espacios para la participación del estudiante en su propio proceso de
aprendizaje. y crear ambiente de aprendizaje que permita y estimule a los estudiantes a hacer
conexiones con material ya aprendido.

Qué es el lenguaje
El desarrollo del lenguaje verbal se da en los niños normales tal como la psicología evolutiva, la
psicolingüística y otras donde intervienen factores ligados al desarrollo integral del niño. Cabe
señalar que el desarrollo de la expresión verbal suele ser posterior a la comprensión del lenguaje
es decir el desarrollo de la capacidad de comprensión se anticipa a la expresión verbal.
El lenguaje es el principal medio de comunicación entre los hombres en el que podemos
intercambiar información mensajes ideas y sentimientos etcétera, la finalidad principal del
lenguaje es la comunicación y se aprende a través de situaciones comunicativas en los primeros
años de vida ya que el niño empieza a relacionarse con su entorno.
El desarrollo del lenguaje infantil debe tomarse como un desarrollo gradual dependiendo el
desarrollo de cada estadio característico.
El lenguaje verbal se caracteriza por ser instrumento más eficaz flexible y económico para la
comunicación, eficaz por la gran cantidad de palabras que poseen cualquier lengua y la cantidad
de comunicaciones que pueden hacerse; flexible por la diversidad de vocablos y las
combinaciones que permiten precisar, y el más económico porque es un pequeño gasto
energético se puede transmitir información es muy variadas y complejas con bastante seguridad.

El lenguaje es un código social compartido qué sirve para representar mediante la utilización de
símbolos arbitrarios y de combinaciones de estos.

Requisición de lenguaje es un camino que empieza desde el útero y continúa a través de la


infancia adolescencia e incluso después donde El aprendiz quiere este frente a un extenso
conjunto de desafíos.

La adquisición y el desarrollo del lenguaje es un largo y complejo proceso por el que el niño
adquiere el dominio suficiente de la lengua que se habla en su entorno familiar y social, para así
poder interactuar con él.

Al hablar del lenguaje necesariamente tenemos que remitir a otros conceptos que están en
estrecha relación, es que el habla y el lenguaje se da a través de procesos de maduración y
desarrollo que hacen posible a la comunicación humana
• Maduración: es un proceso programado genéticamente
• Aprendizaje: resultante de la interacción con el entorno utilizando todas las capacidades
que provee la maduración,
• Desarrollo: es la convergencia de la maduración y el aprendizaje
• Lenguaje: es una función adquirida y dependiente en su mayor parte del desarrollo
cultural del medio ambiente y la influencia influencia sobre el individuo.

Y con ellas las teorías


Teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje
Tiene que ver con las diversas teorías.
• Teoría conductista:
El aprendizaje se da cuando el individuo es capaz de evidenciar una conducta que refleje el
aprendizaje (ej. Una nota sin saber si aprendió verdaderamente )
• Teoría mentalista:
El mentalismo ve a la mente humana como la única fuente del conocimiento.
Teoría cognitiva:
El aprendizaje se explica por procesos mentales que realiza el alumno.
• Teoría del aprendizaje Piaget:
Se ha centrado en el interés en torno de las etapas madurativas del desarrollo y la importancia
que la cognición tiene. Desarrollado en 4 etapas
• Etapa sensoriomotora (0-24)
• Etapa preoperativa (18-7)
• Operaciones concretas (7-12)
• Operaciones formales (12 en adel)

• Teoría histórico cultural de vigotsky


Plantea que durante el primer año de vida, el lenguaje y pensamiento caminan en forma paralela.
Durante el segundo año es cuando estas dos líneas se unen y se produce un cambio cualitativo
respecto a las posibilidades de desarrollo del aprendizaje. El lenguaje es un instrumento de
comunicación y de procesos comunicativos previos a su adquisición. Tanto Los niños empiezan a
comunicarse con las personas de alrededor antes de hablar mediante gestos y balbuceos.

Los primeros tres años de vida cuando el cerebro está en proceso de desarrollo y maduración es
el periodo más intensivo de la adquisición de habilidades del habla y del lenguaje. Estás
habilidades se desarrollan con el niño está expuesto conscientemente a un mundo lleno de
imágenes sonidos y al habla y lenguaje los demás. Podemos decir que a mayor estímulo mayor
será el aprendizaje.

Etapas del desarrollo del lenguaje


aquí dividimos el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales:
• Etapa Prelingüística
• Etapa Lingüística
Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades a
medida que el niño crece, tal como describiremos a continuación.

Etapa prelingüística
Abarca desde el nacimiento hasta los 12 meses aproximadamente se puede definir la primera
etapa de comunicación a nivel lingüístico.
Las primeras señales de comunicación son a través del llanto, a medida que crece comienza a los
sonidos del habla que componen las palabras de su lenguaje. A los 6 meses reconocen los
sonidos básicos de su lengua materna.

En esta etapa los niños empiezan a jugar con la emisión de los sonidos y a descubrir sus
posibilidades. Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que
establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo
afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con
el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a
las actividades de la madre con su hijo.

Esta etapa tiene un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo
lingüístico. Puesto que tanto las expresiones vocales como los sonidos o grupos de sonido de
simple simple, como las expresiones verbales como las palabras aisladas influyen de modo
determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño.

Etapa lingüística
Empieza desde el primer año y culmina los cinco
En este momento es cuando el niño va adquiriendo el contenido y la forma de los objetos para
eso Entonces el niño dispone ya de un lenguaje bastante comprensible y que irá aumentando
paulatinamente. Este periodo no es la única fase del desarrollo sino que quedan diversas fases
que afectarán a los tres niveles tradicionales de distintos modos.

• El desarrollo fónico:
tratan por una parte las características de la obra adulta con la fonología infantil,
entrelazando las estructura y los significados de la lengua.

• El desarrollo gramatical:
La gramática es un sistema de reglas que rigen la construcción de las palabras. El
conocimiento aislado de las palabras y el progresivo vocabulario resulta suficiente para la
comunicación del niño.

• El desarrollo semántico:
El niño intenta expresarse y para establecer la relación entre la palabra y el objeto el niño
tiene antes de que conocer el mundo que lo rodea este desarrollo semántico va unido al
crecimiento del vocabulario

Entre los 4 y 5 años, el niño suele estar capacitado para responder preguntas de comprensión.
Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido desarrollo del
lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia.

De los 6 a los 7, se inicia la etapa escolar a la cual el niño manifiesta la madurez para el
aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto.
Debido al dominio del lenguaje dentro de una lectura.
El niño supera el período en un egocéntrico, y es capaz de tomar en cuenta los comentarios y
críticas de las demás personas, hace que el niño tome conciencia en sí mismo asumiendo una
autoimagen positiva o negativa el cual influirá en su adaptación y el desarrollo de la
personalidad.

Aprender a leer y escribir


Para aprender a leer y escribir necesitamos redes neuronales. Debemos decir que el niño empieza
el aprendizaje en la cultura escrita desde la etapa de los 6 meses cuando empezamos el jardín
maternal hasta los 6 años, ya en la etapa escolar primaria. Donde en la primera etapa el niño
empieza a tener contacto con lo que es la escritura y la lectura, no escribiendo y leyendo por si
solos, sino por medio de la imitación, la lectura de imágenes, el invento de un cuento, o mismo
por los dibujos que realiza, que teniendo en cuenta las etapa dónde se estará desarrollando el
niño.

Dibujo
Irá pasando por diversas etapas
• Garabato descontrolado
• Garabato controlado
• Garabato con nombre (3 años y medio )
El niño empezará por medio del dibujo y el trazo de sus líneas a tener más control, debido al
desarrollo de su motricidad.
• Etapa preesquemática ( 4 a 7)
• Etapa esquemática (7 a 9)
• Etapa pandilla (9 a 12)

Dependiendo en la etapa en la que se encuentre el niño irá desarrollando progresivamente el


mejoramiento acerca de su motricidad y el agarre de la pinza lo cual sostiene el lápiz. Todos los
dibujos que los niños realicen permitirán el desarrollo no solo en la práctica del agarre de la
pinza sino también la discriminación visual acerca de lo que es un dibujo de las letras, a medida
que se avanza progresivamente en la práctica el niño de la escritura cada vez más precisa.

Ambiente favorecedor
Debemos decir que para que esto suceda el niño tiene que permanecer en un ambiente donde se
estimule su desarrollo.
Comenzando desde la socialización primaria, quiénes eran los encargados de brindarles la
educación inicial, así como también estimularlos desde su entorno cotidiano. Un niño en el que
está inmerso en un ambiente motivado y estimulado a través de diversas maneras, como por
ejemplo lecturas de cuentos, educación inicial etc, tendrá un abanico más amplio para el ingreso
en la edad de primaria, en contraposición de aquellos niños que no lo han tenido. Este tipo de
estímulo repercute de manera positiva y negativa de acuerdo al ambiente en el que se ha
encontrado el niño. Teniendo en cuenta las teorías acerca del aprendizaje constructivista.
También debemos decir que el juego es el modo de desarrollo más propicio para el aprendizaje
del niño el cual se da luego de la etapa sensoriomotora es decir al comienzo de la edad inicial.

Inicio de la etapa escolar predictores.


El niño durante toda esta etapa irá avanzando en el desarrollo y la escritura a través de las
diferentes etapas, a través del reconocimiento de las letras de otros tipos de grafismos, el
reconocimiento de las vocales por ejemplo, o el reconocimiento de las letras de su nombre, entre
otras, así como también la conciencia fonológica, el cual va de la mano con el desarrollo del
habla.

Para que una vez comenzada la etapa escolar primaria el niño debe haber construido la etapa de
predictores para poder avanzar en la etapa de lectoescritura.
El principio alfabético va a ser a través de la discriminación de las vocales y las consonantes (el
cual es un predictor)
La conciencia fonológica es un proyector ya que es la relación entre la emisión sonora y un
grafismo.
La rápida denominación, es decir, poder nombrar un objeto también es un predictor.

Método de enseñanza
Debemos usar un método explícito para enseñar a través de lo literario desde " palabras " el
docente como guía y luego ir desplegando de manera autónoma.
Para ello se presentan dos métodos el
• sintético fonético:
A través de la oralidad y a través del sonido de la letra comenzando por las vocales y luego con
las consonantes.
• Analítico global:
Se inició desde el acompañamiento del niño, a través de la oralidad, la lectura y la escritura.
La enseñanza se da desde la palabra completa.

Se necesitan ambos, ya que no se pueden dar por sí solos.


Para poder desarrollar y construir estos métodos de enseñanza con los alumnos debemos
adecuarlos a las características de nuestra aula.

La propuesta alfabetizadora del Estado Provincial.


Las decisiones políticos-pedagógicas plasmadas en los Diseños Curriculares Provinciales de
nuestro país, no prescriben un único sistema de alfabetización; la enseñanza plantea a través del
método global, de la conciencia fonológica clásica, del enfoque del lenguaje integral y método
equilibrado integrador, siendo este último el que se encuentra en vigencia en la provincia de
Buenos Aires.
leer no es solo reconocer letras y palabras y escribir no es solo realizar trazos, sino también, es
interpretar y comprender información, en el caso de la lectura, y expresar ideas, en el de la
escritura.

También podría gustarte