Tesis
Tesis
Tesis
MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISION DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA
T E S I S
PRESENTA
DINO LEOPARDI NAVARRO
DIRECTOR DE TESIS
DR. CARLOS EDUARDO GARZA GONZÁLEZ VÉLEZ
Octubre, 2014
Agradecimientos
Agradecimientos
A mi madre y a mi abuela por su incondicional cariño y apoyo a lo largo de toda mi vida,
así como por motivarme y ayudarme a alcanzar una de mis mayores pasiones en la vida: la
geología.
A mi director de tesis, el Dr. Carlos Eduardo Garza González Vélez por su ayuda, guía y
consejos fundamentales para la realización del presente trabajo, y por su amistad y
enseñanzas durante mi estadía en la facultad.
A mis sinodales: Ing. Jorge Nieto Obregón, Dr. Aldo Ramos Rosique, Dr. Enrique
Alejandro González Torres, Dr. Carlos Heinrich Schülze Schreiber e Ing. Juan José
Medina Ávila, por sus observaciones en la revisión del presente trabajo y por los
conocimientos que me transmitieron en las aulas de la facultad.
A mis compañeros de carrera con quienes compartí momentos buenos y malos que me
formaron como persona y profesionista. Especialmente agradezco a Roberto por su
amistad y apoyo a lo largo de toda la carrera.
Agradezco al Ing. Carlos Linares López por su esfuerzo en la realización de los análisis
de microsonda sin el cual es trabajo no hubiera sido posible. Al Sr. Laboratorista Juan
José Ramírez Estrada por su meritoria contribución en la preparación de las secciones
pulidas.
Índice
Índice .............................................................................................. I
Resumen........................................................................................V
Abstract .......................................................................................VII
Introducción .................................................................................. 1
Capítulo 1. Generalidades.............................................................. 3
1.1 Objetivos de la Investigación ............................................................ 3
1.2 Localización y Extensión del Área de Estudio ..................................... 3
1.3 Método de Trabajo ........................................................................... 3
Capítulo 2. Geología Regional ........................................................ 9
2.1 Estratigrafía Regional ...................................................................... 10
2.1.1 Terreno Tahue ..................................................................................................... 10
2.1.2 Terreno Zihuatanejo ............................................................................................. 12
2.1.3 Terreno Guanajuato ............................................................................................. 15
2.1.4 Terreno Teloloapan .............................................................................................. 16
2.1.5 Terreno Arcelia-Palmar Chico ............................................................................. 19
I
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
II
Índice
III
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
IV
Resumen
Resumen
El yacimiento de Cu-Au de Tiámaro en el estado de Michoacán, se encuentra cerca del
límite noroccidental del terreno Arcelia-Palmar Chico, que forma parte del terreno
Guerrero. Las rocas del terreno Arcelia-Palmar Chico conforman secuencias de arco y de
tras-arco, constituidas por ensambles de rocas vulcano-plutónicas y vulcano-sedimentarias,
formados durante el Jurásico Tardío y Cretácico Temprano. Las evidencias recientes
correlacionan la secuencia de arco de dicho terreno con la actividad de la misma naturaleza
del terreno Teloloapan, de manera que conformaría un fragmento (terreno Teloloapan)
separado por un rift (serie de tras-arco del terreno Arcelia-Palmar Chico). A fines del
Cretácico este terreno sufrió una acreción progresiva, junto con los otros terrenos que
forman al terreno Guerrero.
La presencia de calcopirita y tenantita rica en Zn y esfalerita hacia los niveles más someros
del sistema, evidencian la presencia de un halo de dicho elemento que rodea al yacimiento
de Tiámaro, así como fluidos mineralizantes con contenidos originales altos en zinc. El
hallazgo de una fase de Te similar a la stützita como exsoluciones dentro de la calcopirita,
con una fórmula empírica de Ag5.01Cu0.17Fe0.14Te3, representa el primer reporte de un
telururo en un ambiente de pórfido cuprífero en México. Dichas exsoluciones ocurrieron a
temperaturas entre 227° y 190°C. Se sugiere investigar si dicho mineral corresponde con
una fase desconocida de Te.
Los contenidos de elementos del grupo del platino y la presencia de telururos, posiblemente
indican que el yacimiento se encuentra enriquecido en elementos de dicho grupo; la
alteración potásica, que se espera a profundidad, representa la zona más favorable para
encontrar valores económicos de elementos del grupo del platino. Considerando las
características del yacimiento es posible establecer que posee un potencial de 500 millones
de toneladas con leyes de 0.6 % de Cu y valores atractivos de Au y Pd, por lo que se
sugiere la realización de una campaña de exploración en el área N-NE de la tonalita central
con barrenos verticales de al menos 400 m de profundidad, con el propósito de incrementar
reservas y reconocer la zona de alteración potásica.
VI
Abstract
Abstract
The Cu-Au mineral deposit of Tiamaro, Michoacan state is located near the northwest
margin of the Arcelia-Palmar Chico terrane, which is part of the Guerrero terrane. The
rocks of the Arcelia-Palmar Chico terrane consist of an arc and back-arc sequences,
comprising volcano-plutonic and volcano-sedimentary rock assemblages, formed during
the Late Jurassic and Early Cretaceous time. Recent evidences correlate the arc sequence
of such terrane, with activity of the same nature in the Teloloapan terrene. In this way, the
arc sequence would represent a fragment of the Teloloapan terrane separated by rifting
(back-arc series of the Arcelia-Palmar Chico terrane). At the end of the Cretaceous period,
this terrane progressively accreted together with the other terranes that build up the
Guerrero terrane.
The mineral deposit of Tiamaro is hosted in a series of hypabyssal intrusions that occur as
stocks and dykes of tonalitic, adamelitic, granodioritic, and granitic nature, which retain a
genetic relationship with the Tuzantla batholith. Together they intrude a pre-Valanginian
volcano-plutonic complex of more than 132 Ma. Such complex is made of a sequence of
andesitic and dacitic volcanic rocks interbedded with limestone lenses at the top, and
microdioritic rocks.
An alteration pattern centered in a tonalitic body was recognized in the study area. The
SCC (Sericite-Chlorite-Clay) alteration is developed within such intrusive body and the
adyacent rocks, and is surrounded by the argillic alteration. Both alterations overlap a
propylitic alteration that becomes more prominent at depth and outwards of the system.
Chalcopyrite is the main copper bearing mineral, followed by bornite which replaces
chalcopyrite; tennantite replaces both minerals, this sequence is a consequence of a
decrease in temperatures (between 218° and 86 °C for bornite, and less than 218 °C for
tennantite) and sulfur fugacity. The mineralization processes was pulsed, being
characterized by three main stages associated with the development of hydrothermal
alterations. Each of these stages has between seven and eight mineralization episodes
which reflect the thermobarogeochemical evolution of the fluids as:
pyritechalcopyritepyritegangue sequence. Such evolution demonstrates that the
porphyry system experienced a thermal collapse and evident telescoping, responsible of the
overprinting of the different hydrothermal pulses.
VII
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
The mineralization occurred as part of a dynamic process, where fractures and faults
controlled the extension of ore bodies; these structures were active during the distinct
episodes of mineralization and determined the emplacement of post-mineralization dykes.
The chemical composition and nature of the inclusions in ore minerals were determined
from ten microprobe analyses in five samples of the T-1 borehole. These analysis indicate
that there is a similar Au enrichment in both chalcopyrite and bornite, and that the quantity
of gold decreases with depth (towards the exterior of the system). On the contrary, silver is
concentrated preferentially on the bornite crystals. Additionally, the copper mineral phases
present important Pd and In concentrations, which in addition to the presence of sphalerite
that contain Pt phases, unequivocally indicates the presence of a mafic substratum, which
would have contributed with metals and fluids to the parental magma of the porphyry
system.
The presence of Zn-rich chalcopyrite and tennantite, and sphalerite towards the shallower
levels of the system, evidenced not only the existence of a halo of such element that
envelops the Tiamaro deposit, but that there was an initial enrichment of Zn in mineralizing
fluids. The finding of a Te phase similar to stützite, as exsolutions within chalcopyrite
crystals with empirical formulae of Ag5.01Cu0.17Fe0.14Te3, represents the first report of
a telluride in a porphyry-Cu environment in Mexico. These exsolutions occurred at
temperatures between 227° and 190 °C. Further investigation is suggested to determine if
such phase represents a new and formerly unknown tellurium mineral.
The contents of platinum-group elements and the presence of tellurides, indicates that the
deposit can possibly be enriched in elements of such group; the potassic alteration
expected at depth, represent the most favorable zone for finding economic values of
platinum-group elements. Considering the characteristics of the deposit, it is possible to
establish a potential of 500 Mt with average Cu grades of 0.6 % and tenors of Au and Pd.
Therefore, exploration campaigns in the N-NE zone of central tonalite is suggested, with
vertical boreholes of at least 400 m deep for the purpose of increasing reserves and
recognizing the potassic alteration zone.
A potential belt for porphyry and associated deposits of 56 km wide and 570 km in length is
proposed. This belt follows the distribution of the rocks associated with paleo-arc El
Paxtle-Teloloapan which goes through the states of Guanajuto, Mexico, Michoacan, and
Guerrero. However, the southern sector of this belt in the states of Guerrero and
Michoacan, possesses the highest potential due to the level of exposure of cretaceous rocks.
VIII
Introducción
Introducción
México es uno de los mayores productores de cobre a nivel mundial. La mayoría de la
producción nacional de cobre se extrae de los pórfidos cupríferos, principalmente en el
estado de Sonora, como en los depósitos de La Caridad y Cananea. Tradicionalmente, se ha
concebido que todos estos yacimientos fueron producto de la actividad magmático-
hidrotermal desarrollada por encima de la cuña del manto en un ambiente de arco
continental (Clark, et al., 1982).
La distribución tanto espacial como temporal de este tipo de depósitos, pareciera apoyar la
idea de que el establecimiento de un arco continental a finales del Cretácico y su evolución
a lo largo del Cenozoico se encuentran ligados genéticamente con los pórfidos cupríferos
en el territorio mexicano. No obstante, los avances en el entendimiento y exploración de
yacimientos como El Arco en Baja California Norte y el propio depósito de Tiámaro en
Michoacán, dejan entrever la importancia de los depósitos porfídicos asociados a arcos
oceánicos, que anteriormente era desconocida en México. Solo recientemente, con las
nuevas evidencias y modelos de la evolución tectónica del margen occidental de México,
ha sido posible ver nuevas áreas prospectivas para yacimientos de este tipo.
Si bien los pórfidos cupríferos conforman una de las tipologías de yacimientos más
estudiadas y mejor comprendidas, existen todavía numerosas interrogantes que surgen con
el avance del conocimiento científico. El estudio de los pórfidos cupríferos actualmente, se
encuentra enfocado hacia el entendimiento de los procesos magmáticos que generan fluidos
ricos en metales, el transporte de estos metales y la evolución de estos fluidos. De esta
manera, el estudio de los sistemas individuales y la generación de modelos locales de
mineralización contribuyen a dicho entendimiento y genera herramientas o guías para la
exploración de estos yacimientos.
1
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
2
Capítulo 1. Generalidades
Capítulo 1. Generalidades
El pórfido de Cu-Au de Tiámaro se localiza cerca del límite este del estado de Michoacán
(Fig. 1) en el municipio de Tuzantla. La localidad se ubica a 155 km al SW de la Ciudad de
México, a 27 km al SW de la ciudad de Zitácuaro y a 92 km al SE de la capital del estado.
El área de interés cubre una extensión aproximada de 0.6 km2.
3
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 1. Mapa de localización del área de estudio (Modificada de Centeno, et al., 2008).
Las muestras fueron analizadas por el Ing. Carlos Linares López, en una microsonda
electrónica de barrido JEOL JXA8900-R (Fig. 3) en el Laboratorio Universitario de
Petrología (LUP) del Instituto de Geofísica. En total se realizaron 30 análisis puntuales por
15 elementos (Ag, Au, As, Sb, Se, Pb, Zn, Cu, Fe, S, In, Pd, Pt, Bi y Te).
Para los análisis se utilizó un espectrómetro de energía dispersada de rayos X (EDS para
análisis semi-cuantitativo) multi-elemental y cinco espectrómetros de longitud de onda de
energía dispersada de rayos X (WDS para análisis cuantitativo). El primero con un voltaje
de aceleración de 20 KeV, corriente (probe current) de 2.0 x 10 –8 A, un diámetro de haz (P
Dia) de 1 μm y un tiempo de adquisición de 30 a 60 s. Por su parte, los análisis
cuantitativos se realizaron con un voltaje de aceleración de 20 KeV, una corriente (probe
current) de 2.0 x 10 –8 A, un diámetro de haz (P Dia) de 1 μm y un tiempo de adquisición
de 40 s para cada elemento.
4
Figura 2. Sección geológica local que muestra la distribución espacial de la muestras. En rojo se marcan las
muestras del barreno T-1 que fueron análizadas con la microsonda (ver tabla 1). Los barrenos representados con
líneas punteadas representan barrenos proyectados a la sección. La litología se presenta como referencia y se puede
encontrar con más detalles en la sección 3.2.2. (Modificada de Garza-González, 2007).
5
Capítulo 1. Generalidades
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Los estándares empleados en los análisis realizados son parte de un paquete de estándares
de SPI Supplies Division of Structure Probe, Inc., del cual se utilizaron los siguientes
estándares:
6
Capítulo 1. Generalidades
Tabla 1. Listado de la muestras tomadas de los barrenos T-1 y T-2. cp: calcopirita, bo:
bornita, pi: pirita, tn: tenantita, esf: esfalerita.
7
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
8
Capítulo 2. Geología Regional
Campa y Coney (1983) agruparon dentro de lo que denominaron Terreno Guerrero, a las
rocas metamórficas previamente incluidas en el “Complejo de Tierra Caliente” (Ortega-
Gutiérrez, 1981). Posteriormente Sedlock et al. (1993) realizaron una redefinición de los
terrenos tectonoestratigráficos, en la que presentaron algunos cambios a los límites y al
número de terrenos, en donde parte del terreno Guerrero queda definido como el terreno
Náhuatl.
9
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
San José de Gracia) (Centeno-García, et al., 2005). Las rocas Paleozoicas del terreno Tahue
son sobreyacidas discordantemente por rocas volcánicas marinas de arco interpretadas
como parte del arco Guerrero. Estas están constituidas principalmente de turbiditas
volcanoclásticas, lavas almohadilladas, lutitas y calizas. Adicionalmente, existen rocas
metamórficas del Triásico e intrusiones máficas y ultramáficas que corresponden con el
magmatismo del Cretácico (Centeno-García, et al., 2008).
11
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 6. Columna estratigráfica esquemática, sin escala, del terreno Tahue. (Modificada de
Centeno, et al., 2008).
12
Capítulo 2. Geología Regional
13
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Con base en sus firmas geoquímicas y sus relaciones estratigráficas el terreno Zihuatanejo
se ha interpretado como un arco de islas evolucionado que se desarrolló sobre corteza
oceánica deformada (Complejos Las Ollas y Arteaga) con una cuenca de tras-arco asociada
(Secuencia Huetamo) (Guerrero-Suastegui, 2004).
14
Capítulo 2. Geología Regional
15
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
El terreno Guanajuato se ha interpretado por distintos autores (Lapierre, et al., 1992; Tardy,
et al., 1994) como una cuenca oceánica que separaba al arco de Zihuatanejo del continente.
Trabajos recientes interpretan a las rocas de dicho terreno como los restos de una cuenca de
tras-arco del arco Zihuatanejo (Centeno-García, et al., 2008; Martini, et al., 2011).
Adicionalmente, se ha sugerido una correlación con las rocas del terreno Arcelia-Palmar
Chico (Centeno-García, et al., 2003).
16
Capítulo 2. Geología Regional
La unidad basal, de 3000 m de espesor, está formada por una interestratificación de lavas
almohadilladas masivas (Fig. 11), brechas hialoclastitas, flujos piroclásticos y epiclásticos
de edad Hauteriviano-Aptiano. Las lavas son basaltos y andesitas de estructura masiva o
almohadillada y son dominantes en la base. Las brechas y hialoclastitas de estratificación
masiva, se componen de fragmentos de basalto, andesita y toba en una matriz de lava
parcialmente cloritizada. Esta litofacie se encuentra principalmente en la parte media y
superior. Las tobas varían de tobas de ceniza a tobas de lapilli. Su composición es de básica
a intermedia y se distribuye en la parte media y superior. Los epiclastos se componen de
conglomerados volcánicos y areniscas (Guerrero-Suastegui, et al., 1993).
En la parte occidental del terreno Teloloapan, la sucesión de arco está cubierta de manera
concordante por grauvacas y lutitas tobáceas con fósiles del Aptiano Superior (Formación
Acapetlahuaya, Guerrero-Suástegui et al., 1991), mientras que en la parte oriental, una
sucesión de calizas bioclásticas y arrecifales del Aptiano Superior-Albiano (Formación
Teloloapan, Guerrero-Suástegui et al., 1991) cubren transicionalmente la formación Villa
Ayala. Las rocas de la Formación Teloloapan pasan lateralmente a flujos de escombro
calcáreos (Formación Amatepéc, Guerrero-Suástegui et al., 1991), con edades del Albiano
Superior Cenomaniano. La parte superior de la sucesión está representada por turbiditas
siliciclásticas del Turoniano (Formación Pachivia, Guerrero- Suástegui et al., 1991;
Guerrero-Suastegui, 2004), correlacionables con la Formación Mezcala (Martini, 2008).
Las rocas volcánicas presentan firmas isotópicas de suites de arcos de islas evolucionados
(Talavera-Mendoza, et al., 1995; Talavera-Mendoza, et al., 2007), por lo que se ha
interpretado como una asociación de este tipo y cuya extensión, de acuerdo con algunos
autores, se prolonga hacia el norte del terreno Guerrero (Martini, et al., 2011).
La naturaleza del basamento del terreno es controversial; hay algunos autores que sugieren
que la suite metamórfica de Tejupilco conforma parte del basamento del terreno Teloloapan
(Elías-Herrera, et al., 2000), sin embargo, otros la consideran parte de la secuencia de
Teloloapan (Elías-Herrera y Sánchez-Zavala, 1990; Talavera-Mendoza, et al., 1995). Con
base en la ausencia de zircones Cretácicos en el metagranito Tizapa (185 Ma) y en un
esquisto de la suite, Martini (2008) apoya la hipótesis de que la suite forma parte del
basamento del terreno Teloloapan.
17
18
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 10. Mapa geológico de los terrenos Teloloapan y Arcelia-Palmar Chico. (Tomado de Mendoza
y Suastegui, 2000).
Capítulo 2. Geología Regional
Existe también discusión sobre si las rocas del ensamble Taxco-Taxco Viejo representan
parte del basamento. Se ha propuesto que existe una correlación entre el ensamble Taxco-
Taxco Viejo y la suite metamórfica de Tejupilco (Elías-Herrera, et al., 2000; Cabral-Cano,
et. al., 2000). Por otro lado, más recientemente y basándose en la firmas isotópicas del
ensamble Taxco-Taxco Viejo, se ha sugerido la posibilidad de que dicho ensamble se
edificara en un arco desarrollado en un arco de islas con basamento continental o en un arco
continental (Talavera-Mendoza, et al., 2007; Campa-Uranga, et al., 2012), lo que lo
descartaría como parte del basamento de dicho terreno.
19
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
20
Capítulo 2. Geología Regional
Figura 13. Sección geológica sin escala que muestra las relaciones estructurales entre los
terrenos Arcelia, Mixteco, Teloloapan y Zihuatanejo. (Tomado de Centeno-García, et al.,
2003a).
Figura 14. Mapa geológico regional del área de Tiámaro. (Tomado de Garza-González, 2007).
21
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 15. Columnas estratigráficas de la serie Palmar Chico y Arcelia. Tomada de Talavera-
Mendoza y Guerrero-Suastegui, 2000.
Con base en los patrones de tierras raras y abundancias de elementos mayores y traza,
Talavera-Mendoza y Guerrero-Suastegui (2000) dividen a las rocas magmáticas del terreno
Arcelia-Palmar Chico en una suite de arco (Serie Palmar Chico), (Figs. 12 y 15) con firmas
22
Capítulo 2. Geología Regional
de AIB (Arc-Island Basalt) y una suite de tras-arco (Serie Arcelia), con firmas de N-MORB
(Normal Mid-Ocean Ridge Basalt), BABB (Back-Arc Basin Basalt) y OIB (Ocean Island
Basalt). Con base en dichas firmas geoquímicas, Talavera-Mendoza y Guerrero-Suastegui
(2000), interpretan que el terreno representa un arco intra-oceánico inmaduro (Serie
Palmar Chico) con una cuenca de tras-arco asociada (Serie Arcelia).
23
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 16. Comparación de los distintos grupos de teorías acerca de la evolución del terreno
Guerrero durante el Cretácico Temprano (Tomado de Martini, et al., 2011). GT: Terreno
Guerrero; ApB: Cuenca de Arperos; Z: Terreno Zihuatanejo; A: Terreno Arcelia; T: Terreno
Teloloapan; Ch: Bloque de Chortis.
24
Capítulo 2. Geología Regional
Figura 17. Modelo de evolución tectónica para el terreno Guerrero de finales del Paleozoico
hasta el Jurásico Inferior. Hacia finales del Paleozoico se desarrolla un margen pasivo, en
donde para el Triásico se deposita el abanico submarino Potosí. Dicho abanico se acrecionó
contra el continente a principios del Jurásico, dando lugar al basamento del terreno
Guerrero. (Tomada de Centeno-García, et al., 2008).
25
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
por su parte, existen dos granitoides en el área de Tumbiscatío de edad Jurásico Superior
(163 Ma U/Pb en zircones) que cortan a las rocas del Complejo Arteaga. Estos presentan
firmas geoquímicas típicas de granitos calcialcalinos relacionados a subducción y su firma
geoquímica es similar a las rocas volcánicas Jurásicas de los terrenos Mixteca y Oaxaquia,
por lo que Centeno-García, et al. (2008) proponen que se desarrollaron como parte del
mismo arco continental. También sugieren que durante el Jurásico Tardío-Cretácico
Temprano, dicho arco experimentó una considerable extensión (Fig. 18) o incluso una
posible transtensión, marcada por el cese del vulcanismo en los terrenos Central y
Oaxaquia.
26
Capítulo 2. Geología Regional
27
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Un análisis estructural detallado llevado a cabo por Martini (2008) reveló que existen al
menos dos eventos principales de acortamiento en el Mesozoico. El primero ocurrió en el
Cenomaniano Tardío-Santoniano, mientras que el segundo sucedió durante el
Maastrichtiano-Paleoceno. Dado que el origen más aceptado para el terreno Guerrero
actualmente, es un origen autóctono, la orogenia Laramide no estaría relacionada a la
acreción, sino más bien la acreción es consecuencia de la orogenia Laramide (Martini, et
al., 2009).
28
Capítulo 2. Geología Regional
Figura 21. Modelos de la evolución tectónica del terreno Guerrero para el Cretácico
Superior. En el Cenomaniano se da la acreción del terreno Guerrero y se emplazan
granitoides de 105 Ma en las rocas deformadas. Hacia el Santoniano-Maastrichtiano se da el
depósito de turbiditas en una cuenca foreland y el desarrollo de un arco continental hacia el
margen occidental. (Tomado de Centeno-García, et al., 2008).
29
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
2.2.2 Cenozoico
El Cenozoico en el sur de México está representado ampliamente por las rocas volcánicas y
plutónicas de la Sierra Madre del Sur (SMS) y depósitos sedimentarios continentales (p.e.
Grupo Balsas) (Fig. 22). La provincia magmática de la SMS se extiende, por debajo de la
Franja Volcánica Transmexicana (FTVM) desde Jalisco (Puerto Vallarta) hasta Oaxaca. En
la SMS existe el registro de episodios magmáticos desde el Cretácico Superior al Mioceno.
Basándose en la distribución y características petrológicas de dichas rocas magmáticas se
pueden definir dos cinturones aproximadamente paralelos de dirección general WNW. El
primero de ellos está representado por una cadena de plutones, que incluye batolitos y
plutones menores, la que se extiende a lo largo de la margen continental e indica procesos
de levantamiento y erosión que han actuado por lo menos desde el Oligoceno (Morán-
Zenteno et al., 1996). El otro cinturón está formado por una serie de zonas volcánicas y
cuerpos hipabisales que se extienden de manera discontinua entre la cadena batolítica de la
costa y la FVTM (Morán-Zenteno, et al., 2000).
Figura 22. Distribución de las rocas ígneas de la provincia magmática de la SMS (tomado de
Martini, 2008), PV: Puerto Vallarta; H: Huatulco.
30
Capítulo 2. Geología Regional
las placas de Cocos y Rivera (Pardo y Suárez, 1995). Al norte de la FVTM se encuentra el
registro magmático de las rocas de la Sierra Madre Occidental (SMO) y la Mesa Central
que pertenecen a un intervalo de tiempo del Paleoceno al Mioceno; estas han sido
interpretadas como el resultado de la subducción de la placa Farallón (Damon, et al., 1991).
La extinción del magmatismo en la SMO ocurrió de manera gradual entre el Mioceno y
Oligoceno debido al cese de la subducción y la colisión de la Cordillera del Pacífico
Oriental (Morán-Zenteno, et al., 2000). Basándose en la similitud de sus relaciones de Nd y
Sr, Morán-Zenteno, et al. (2000) sugieren que las rocas magmáticas de la SMS y el
supergrupo volcánico superior del norte de la SMO comparten una fuente y componentes
corticales.
La exposición de los batolitos en la costa de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como su
cercanía a la trinchera actual, han sido señalados como evidencias del truncamiento de la
margen continental sur de México. Este truncamiento ha sido explicado con base en el
movimiento lateral del bloque de Chortis (Figs. 24 y 25a). El mismo movimiento en
conjunto del paso del punto triple a lo largo de la margen suroeste de México es
considerado la causa de la migración del magmatismo hacia el SE y del cese del mismo
(Morán-Zenteno, et al., 1999; 2000). La presencia de numerosas estructuras de
desplazamiento izquierdo en Guerrero, Michoacán y Oaxaca (Fig. 25b) representan
evidencias a favor de este modelo (Morán-Zenteno, et al., 1999; 2000; Martini, 2008). Estas
estructuras también se han considerado como factores que facilitaron el ascenso de los
31
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
32
Capítulo 2. Geología Regional
Figura 24. Evolución del magmatismo en la margen occidental de México del Oligoceno al
presente. Ac: Acapulco, MC: Ciudad de México, Mz: Manzanillo, Pa: Puerto Ángel, PN:
Pinotepa Nacional, Zt: Zihuatanejo. (Tomada de Morán-Zenteno, et al., 1999).
33
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 25. (a.) Reconstrucción de Ross y Scotese (1988) de la posición original del bloque de
Chortis para el Eoceno y su sucesiva migración hacia el este. (b.) Modelo de Martini (2008)
que interpreta a la falla de Guaype y la zona de cizalla de Zihuatanejo como un sistema
conjugado de fallas compatible con una compresión NNW-SSE. A: Complejo Acatlán, O:
Complejo Oaxaca, X: terreno Xolapa, Ch: bloque de Chortis, NR: nicaraguan rise, FTVM: Faja
Volcánica Transmexicana. (Tomado de Martini, 2008).
34
Capítulo 2. Geología Regional
Figura 26. Reconstrucción alternativa para el bloque de Chortis durante el Cretácico Tardío-
Paleógeno Temprano propuesta por Keppie y Morán-Zenteno (2005). (Tomada de Martini,
2008).
35
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
36
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Los pórfidos de Cu se definen como grandes volúmenes de roca (10 a 100 km3) con
alteración hidrotermal, dispuestos en un patrón concéntrico, cuyo núcleo constituye un
stock porfídico de emplazamiento pasivo, que presenta mineralización de sulfuros
diseminada o en stockwork (Lowell y Guilbert, 1970; Arribas, et al., 1995; Sillitoe, 2010);
estos depósitos son de baja a moderada ley de Cu (0.3-2.0 % de Cu) y alto tonelaje (<10 Mt
a 10 Gt) (Sillitoe, 2010; John, et al., 2010). Los yacimientos de tipo pórfido aportan a nivel
mundial, alrededor de las tres cuartas partes del cobre, la mitad del molibdeno y cerca de la
quinta parte del oro (Sillitoe, 2010) y representan además, el 65 % de las reservas
conocidas de Cu (John, et al., 2010).
Figura 27. Distribución global de los principales pórfidos de cobre y las provincias ígneas
del Fanerozoico. En rojo se muestran los yacimientos gigantes y supergigantes, en color
azul se encuentra ubicado el pórfido de Cu-Au de Tiámaro (Tomada de John, et al., 2010).
37
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
En el registro geológico los pórfidos de cobre existen desde el Arqueano; sin embargo, la
mayoría de los depósitos pertenecen al Cenozoico (Fig. 28). Esto se debe principalmente a
los efectos combinados de la tectónica y la erosión (Cooke, et al., 2005). Sillitoe (1994)
enfatiza cómo la erosión y el colapso sectorial de los edificios volcánicos asociados a estos
yacimientos, puede aumentar rápidamente el nivel de exposición del sistema. De lo anterior
se entiende que los pórfidos más antiguos han sido erosionados por completo, mientras que
los más jóvenes apenas han quedado expuestos.
Figura 28. Distribución de las edades de los depósitos de pórfido de cobre conocidos
(Tomada de John, et al., 2010)
38
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Figura 29. Relaciones espaciales entre los stocks porfídicos multiepisódicos y el plutón
precursor subyacente (Tomada de Sillitoe, 2010).
Prácticamente todos los pórfidos cupríferos poseen brechas de distinta naturaleza, las que
comúnmente son posteriores a la mineralización (Corbett y Leach, 1997). No obstante,
existen algunos yacimientos donde la mineralización económica se ubica dentro de estas
brechas (p.e. La Sorpresa, Jalisco González-Partida y Martínez-Serrano, 1989). Estas
brechas poseen orígenes diversos, desde magmáticos o freato-magmáticos a magmático-
hidrotermales, así como de origen tectónico.
Las rocas encajonantes de los pórfidos cupríferos son muy variables y van desde rocas
sedimentarias y metamórficas más antiguas, hasta rocas volcánicas y plutónicas co-
genéticas. Las rocas volcánicas pueden ser previas a la mineralización, pero con mayor
frecuencia son parte del edificio volcánico (Fig. 30) con el que se encuentra relacionado el
39
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
40
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
c. Alteración argílica avanzada.- Hacia las partes superiores del sistema (Fig. 31), la
disminución del pH produce una alteración hidrolítica caracterizada por el
desarrollo de minerales arcillosos como caolinita, pirofilita y dickita, así como
alunita, zunyita, topacio, diásporo, corindón y sílice residual (cuarzo vuggy) en las
zonas donde todo el aluminio ha sido removido. Esta zona puede formar una
cobertera de lixiviación, separada del resto por la alteración sericítica (Sillitoe,
2010; John, et al., 2010), o sobreimprimirse al resto de las alteraciones en sistemas
altamente telescopeados (Sillitoe, 1994). Esta alteración además, se puede presentar
en las zonas de falla que bordean a las intrusiones (Fig. 31) (Sillitoe, 2010).
42
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Figura 32. Diagrama que muestra la secuencia de las alteraciones y sus relaciones con la
profundidad. (Tomada de Sillitoe, 2010).
3.1.3 Mineralización
La mineralización económica se presenta principalmente en forma de calcopirita, la bornita
es menos común pero es importante en algunos yacimientos, al igual que la molibdenita en
los depósitos de Cu-Mo (John, et al., 2010). Estos minerales junto con la magnetita son más
abundantes en los núcleos de los pórfidos, esencialmente hacia las partes periféricas de la
alteración potásica (Fig. 31). La asociación anterior gradúa a calcopirita-pirita hacia la parte
externa del sistema. La pirita por su parte, puede ser muy abundante y comúnmente se
concentra en un halo pirítico exterior que bordea al núcleo o caparazón de la mineralización
(Fig. 31) (Lowell y Guilbert, 1970; Corbett y Leach, 1997; Sillitoe, 2010). Algunos
depósitos presentan minerales como tenantita-tetraedrita, covelita, calcocita y enargita en
las zonas de enriquecimiento supergénico (Sillitoe, 2010; John, et al., 2010) El oro, al igual
que los minerales de los elementos del grupo del platino (PGE), se presenta principalmente
en el núcleo de la alteración potásica y parecen seguir la mineralización de cobre (Sillitoe,
1979; Tarkian y Koopman, 1995; Kesler, et al., 2002; Bogdanov, et al., 2005). Es frecuente
la existencia de una zona de Pb y Zn en torno al centro porfírico (Corbett y Leach, 1997)
43
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Cabe destacar que durante las etapas tardías de la formación de los pórfidos, se puede
removilizar gran parte de la mineralización y modificar localmente el zoneamiento de la
mena (Gammons y William-Jones, 1997; Sillitoe, 2010).
Algunos autores (Gustafson, 1978) han sugerido que, a nivel del yacimiento, los esfuerzos
relacionados con el magmatismo son los principales controles de la mineralización. Las
vetas paralelas y los stockworks son las principales expresiones de estos esfuerzos.
Asimismo representan mecanismos importantes para conducir los fluidos de las
condiciones magmáticas a condiciones más someras y frías para precipitar la mena. Las
vetas paralelas tienden a concentrarse a profundidad y hacia los márgenes del stock
porfídico y están relacionadas con el fracturamiento concéntrico generado por el
emplazamiento del cuerpo magmático (Titley y Heidrick, 1978). Por otro lado, el stockwork
tiende a predominar por encima de la intrusión (Corbett y Leach, 1997). Ambos son
producto del fracturamiento hidráulico que ocurre en el ápice del cuerpo magmático cuando
los fluidos exsueltos superan la presión litostática (Fournier, 1999).
44
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
La fusión parcial del manto produce magmas basálticos altos en K; la interacción de estos
con la corteza es considerada el mecanismo para generar los magmas calcialcalinos
comúnmente asociados a los pórfidos de Cu. Dicha interacción sucede en las llamadas
zonas calientes en la corteza inferior, donde tienen lugar el subplateo (underplating) y la
intrusión de magmas basálticos. Wilkinson (2013) señala la importancia de los procesos de
fraccionamiento y abastecimiento cíclico de magmas máficos en cámaras magmáticas
profundas, para aumentar el contenido de volátiles y metales en los magmas resultantes.
Los magmas que ascienden a partir de estas cámaras magmáticas profundas manifiestan
una progresiva saturación de volátiles. Sin embargo, si dicha saturación ocurre en etapas
tempranas (antes del comienzo de la cristalización) del magma, su potencial metálico
disminuye considerablemente ya que la fase fluida colectaría los metales del fundido
(Wilkinson, 2013). Otro proceso que puede disminuir el potencial de un magma es la
saturación de sulfuros, ya que en esas condiciones se tiene la tendencia a que los metales
sean colectados por un fundido sulfurado inmiscible (Fig. 34). No obstante, la separación
de una fase sulfurada puede representar preconcentraciones que suelen ser determinantes en
la formación de algunos yacimientos (p.e. Bajo la Alumbrera, Halter, et al., 2005).
A una profundidad de entre 10 y 4 km, los magmas tienden a estancarse y formar cámaras
magmáticas (Fig. 34). Estas cámaras dejan escapar por episodios porciones de magma hacia
las profundidades típicas de los yacimientos de tipo pórfido (entre 1 y 4 km), para formar
las clásicas intrusiones cilíndricas asociadas (Sillitoe, 2010; Wilkinson, 2013).
45
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
46
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Los volátiles se exsuelven del magma parental, tanto durante el régimen convectivo como
durante la cristalización estática que afectan a la cámara magmática (Shinohara y
Hedenquist, 1997). Los fluidos se concentran en la parte apical de las intrusiones hasta que
la presión acumulada supera a la presión de confinamiento y son capaces de romper el
caparazón solidificado de la intrusión y generar el hidrofracturamiento comúnmente
observado en estos sistemas (Corbett y Leach, 1997; Weis, et al., 2012). Originalmente se
libera un fluido de una sola fase acuosa, de la que posteriormente se separa un vapor
magmático de baja salinidad y densidad, y una salmuera hipersalina (Fournier, 1999;
Audétat, et al., 2008). Estas dos fases suelen coexistir y se considera que son responsables
de la alteración potásica por las altas temperaturas (>700 a 550 °C, Sillitoe, 2010) y altas
salinidades (35 a 70 wt% NaCl eq., Roedder, 1971) o 800bservadas en inclusiones fluidas
dentro de dicha alteración.
Diversos experimentos relacionados con la partición y los complejos metálicos, así como
datos de inclusiones fluidas (Heinrich, et al., 1999; Harris, et al., 2003; Audétat, et al.,
2008) han revelado que los metales como el Cu y el Au se tienden a particionar fuertemente
hacia la fase de vapor, mientras que el Mo y W suele concentrarse en la salmuera.
Asimismo, se ha determinado que el Cu y Au son transportados principalmente como
complejos clorurados a altas temperaturas y en menor medida como complejos bisulfurados
(Candela y Holland, 1984; Mountain y Seward, 2003; Zajacz, et al., 2011). Sin embargo a
temperaturas más bajas, estos últimos son los complejos dominantes, por lo que la
removilización de la mena en las etapas tardías se asocia a un transporte como complejos
bisulfurados. Así pues, en las etapas tempranas el principal mecanismo de precipitación de
los metales es la disminución de la temperatura y la dilución, mientras que en etapas tardías
el pH y la fugacidad del oxígeno juegan un papel más importante (Gammons y William-
Jones, 1997).
Los sistemas hidrotermales que constituyen los pórfidos cupríferos son multiepisódicos
(Sillitoe, 2010), al igual que las intrusiones relacionadas (Kirkham, 1971). Los modelados
recientes sugieren que una sola intrusión bajo condiciones ideales, únicamente es capaz de
mantener un sistema por 800,000 años (Cathles, et al., 1997); aunque las dataciones de
rocas intrusivas y observaciones de campo evidencian duraciones de entre 1 y 3 Ma
(Sillitoe, 1994; Sillitoe y Mortensen, 2010). Lo anterior argumenta a favor de múltiples
intrusiones para rejuvenecer el sistema. Cabe destacar asimismo, la importancia de los
hiatos magmáticos que permiten lograr la saturación de fluidos y de metales (Halter, et al.,
2005; Sillitoe y Mortensen, 2010).
47
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 35. Histograma de las relaciones Cu/Au de distintos yacimientos de tipo pórfido,
donde se muestra el límite propuesto por Kesler, et al., (2002) para los pórfidos de Cu-Au
(Tomada de Kesler, et al., 2002).
48
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Los pórfidos de Cu-Au no están confinados a un solo régimen geodinámico, ya que se han
reconocido yacimientos de este tipo tanto en ambientes de arcos de islas, como de arcos
continentales e incluso en ambiente extensionales (Sillitoe, 1979). Se ha demostrado la alta
potencialidad de estos depósitos en el ambiente de arco de islas (Sillitoe, 1979; Cox y
Singer, 1988).
Figura 36. Diagrama que muestra las profundidades de emplazamiento promedio para
distintos subtipos de los yacimientos tipo pórfido (Tomada de Singer, et al., 2008).
49
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Parece existir una fuerte correlación entre el oro y el cobre en varios depósitos de pórfidos
de Cu-Au (Sillitoe, 1979, Kesler, et al., 2002). El oro se presenta en forma nativa como
pequeñas inclusiones de 5 a 100 μm dentro de la calcopirita o bornita, aunque es más
común que se presente a lo largo de los bordes de los cristales de estas fases de cobre
(Takian y Stribrny, 1999; Kesler, et al., 2002). También se puede encontrar asociado con
telururos y bismuto (Tarkian y Koopman, 1995; Tarkian y Stribrny, 1999; Bogdanov, et al.,
2005). El oro se presenta en ocasiones concentrado en la zona potásica (Tarkian y
Koopman, 1995; Kesler, et al., 2002; Bogdanov, et al., 2005) y en otras se presenta
asociado a las zonas de alteración sericítica en los niveles superiores del sistema o en los
márgenes controlados por fallas (Corbett y Leach, 1997).
3.2.1 Antecedentes
Los primeros informes geológico-mineros, referentes al reconocimiento del área y
evaluación del potencial, se llevaron a cabo entre los años 1964 (Garza-González, 2007) y
1971 por el Ing. Jorge Galicia Fernández y en 1974 por Velazco-Hernández, et al., en el
entonces Consejo de Recursos Minerales. Posteriormente, Garza-González (1978) elaboró
como tema de su tesis de licenciatura el estudio del yacimiento de Tiámaro, confirmando su
naturaleza de tipo pórfido de cobre. Subsecuentemente, Vélez-Sánchez y Vásquez-Meneses
(1974), realizaron trabajos de cartografía geológica y prospección minera en el marco del
“Informe Área Tuzantla”. En 1999 se realizó un nuevo mapa geológico del área y se
realizaron 1200 m de barrenación con diamante a cargo de la empresa Noranda Exploración
México S.A. de C.V.
Los trabajos más recientes incluyen el reconocimiento de las características de la fase fluida
del yacimiento por Garza-González, et al., (2006), Garza-González (2007) y Legorreta-
Robles (2009) y el estudio detallado de las características petrológicas y geoquímicas del
pórfido de Cu-Au de Tiámaro (Garza-González, 2007).
50
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Las rocas del complejo vulcano-plutónico y los intrusivos que son poco posteriores (p.e. el
Batolito de Tuzantla), manifiestan un marcado cambio en el tipo de magmatismo, de
toleítico a calci-alcalino. Lo anterior evidencia la evolución a un arco con mayor madurez y
síntomas de subducción. Esto refleja cambios en los procesos de metasomatismo del manto,
asociados a un cambio en el ángulo de subducción y un engrosamiento cortical (Garza-
González, 2007).
Las dacitas son el producto volcánico más antiguo; presentan un color amarillento a gris
con textura afanítica y estructura compacta. En sección delgada se observa una pasta
microlítica alotriomórfica de cuarzo y andesina-oligoclasa con relictos de fenocristales de
plagioclasas. Las andesitas, por su parte, son de color gris a verde claro, con estructura
compacta y cierto bandeamiento. En el microscopio petrográfico se puede reconocer una
textura traquítica y evidencias de esfuerzos denotada por la orientación de sus minerales,
los que definen bandas de cizallamiento. En la parte occidental las dacitas y las andesitas se
encuentran separadas por brechas tectónicas, las cuales también afectan por intervalos a las
andesitas. Ocasionalmente las dacitas son atravesadas por microbrechas hidrotermales.
51
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
52
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Los cuerpos intrusivos que forman parte del complejo vulcano-plutónico afloran
principalmente hacia el borde oeste del batolito de Tuzantla (Fig. 37). Estos varían de
microdiorita a microtonalita. Son de color gris obscuro y textura mesocristalina. En el
microscopio petrográfico se observa una trama homogénea de microcristales anedrales de
plagioclasa que suele contener cuarzo primario. Existen además stocks tonalíticos pequeños
en afloramiento restringidos. Estos son de color gris verduzco, estructura compacta y
textura fanerítica. En sección delgada presentan una textura hipidiomórfica compuesta por
un intercrecimiento de oligoclasa-andesina con hasta 10 % de cuarzo primario.
Tonalita porfídica.- La tonalita porfídica aflora en el sector central (Fig. 37) en un área de
aproximadamente 8,000 m2. No obstante, existen evidencias en superficie que indican que
se extiende hacia el NNE, donde yace cubierta por bloques de andesitas y suelos residuales.
La roca es de color verde claro con una textura porfídica. En sección delgada se observa
una trama de oligoclasa-andesina con cuarzo intersticial de origen primario. Presenta
variaciones locales a microdiorita.
53
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Microtonalita.- Esta roca está representada por un pequeño stock que aflora en un área de
32,000 km2 con una elongación NW-SE en el sector centro-occidental del área de Tiámaro.
Dicho afloramiento contiene el brocal del barreno T-1 en su porción oeste. Presenta un
color rosáceo con tonos pardos y una estructura compacta. Asimismo, en sección delgada,
presenta una textura porfídica constituida por fenocristales de plagioclasas, cuarzo y
escasas reliquias de anfíboles y micas, que se encuentran en una matriz formada por un
agregado de andesina-oligoclasa. Este intrusivo afecta tanto a las capas rojas como a las
microdioritas del complejo pre-Valanginiano.
Microgranodiorita.- Se encuentra intrusionando las capas rojas hacia el borde oeste del
proyecto. Superficialmente se expresa como un pequeño afloramiento cerca de la obra
minera denominada La Morena. En la parte central de dicho afloramiento se ubica el brocal
del barreno T-2 (Fig. 37). La roca es de color blanco amarillento y muy deleznable. En el
microscopio petrográfico se puede observar una textura porfídica (relicta) de fenocristales
en una matriz constituida por un intercrecimiento de plagioclasas y feldespatos potásicos.
Contiene apatita euedral como mineral accesorio. Esta roca ocurre durante los primeros 119
m del barreno T-2 (Fig. 38).
Microgranito.- Aflora hacia el oeste del área de Tiámaro con una elongación NE-SW (Fig.
37). El afloramiento de 0.105 km2 afecta a las capas rojas y a la microdiorita del complejo
vulcano-plutónico. En el interior de la mina El Rey, la roca es de color blanco con tintes
marrones, estructura compacta y textura porfídica. En sección delgada se puede observar
una textura holocristalina porfídica constituida por fenocristales de andesina-oligoclasa en
una matriz cristalina de cuarzo, plagioclasas y feldespato potásico.
Diorita porfídica.- Esta roca se reconoce en las partes más profundas del barreno T-4 (Fig.
38), es de color gris claro con tintes verdosos. Su estructura es compacta con algunas
fracturas y exhibe una textura porfídica. En el microscopio petrográfico la muestra se
caracteriza por fenocristales de plagioclasa en un entramado de cristales de oligoclasa-
andesina. Presenta cristales subedrales de fayalita diseminada como mineral accesorio.
Microtonalita.- La roca puede reconocerse en las partes más profundas del barreno T-2
(Fig. 38). Es de color gris claro, estructura compacta y textura porfídica. En sección
delgada presenta una textura porfídica conformada por fenocristales de plagioclasa
incluidos en una trama de cristales anedrales de plagioclasa y cuarzo. La apatita se presenta
como cristales euedrales diseminados en la matriz. Estas rocas son de naturaleza similar a
las microtonalitas mineralizadas.
54
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Andesitas basálticas.- Cubren gran parte del área de estudio y se caracterizan por presentar
un color gris obscuro con tintes marrón, estructura compacta, vesicular con escasas
fracturas. En sección delgada se observa una textura microlítica constituida por un
agregado de cristales de labradorita con algunos cristales anedrales de oligoclasa.
Asimismo se observan cristales de piegeonita en forma de microlitos y grandes
fenocristales euedrales de olivino alterados a iddingsita.
Estas sugieren el desarrollo de un sistema de fallamiento izquierdo con rumbo general NW-
SE que determinó el emplazamiento de los cuerpos mineralizados. Asimismo, a escala de
distrito, observó la presencia de un fracturamiento radial alrededor de la intrusión tonalítica.
Este pudo ser aprovechado por los fluidos mineralizantes.
55
56
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 38. Sección geológica que muestra la distribución de las rocas a profundidad (Tomado de Garza-González, 2007).
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Por otro lado, también encontró que los sistemas anteriores están, a su vez, desplazados por
dos sistemas de fallas diferentes:
Al menos el sistema NE-SW a E-W que desplaza a las estructuras mineralizadas se puede
correlacionar con los identificados por Martini (2008) y Martini, et al. (2009), en el que se
encuentran asociada a una transcurrencia izquierda regional.
57
58
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 39. Mapa que muestra la distribución en superficie de las alteraciones en el yacimiento de Tiámaro
(Tomada de Garza-González, 2007).
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
59
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
importante (asociado a fracturas y fallas), de manera que representa la parte exterior del
sistema hidrotermal.
60
Figura 40. Sección geológica que muestra la probable distribución de las alteraciones a profundidad. Se señala
principalmente la alteración SCC centrada en la tonalita central. Las líneas punteadas representan límites inferidos
donde no se cuenta con información suficiente (Tomada de Garza-González, 2007).
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
61
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 41. Bornita reemplazando a los cristales anedrales de calcopirita que se encuentran
intersticialmente entre el agregado de pirita. Los reemplazos de mayor tamaño se localizan
cercanos a oquedades (espacios obscuros). Muestra 4-112.
El intervalo argílico anterior se sobreimpone a una alteración de tipo SCC que afecta a las
microdioritas hasta los 159 m del barreno T-4. Esta alteración coexiste con una
diseminación de pirita y calcopirita. La pirita se encuentra en forma de agregados
globulares a irregulares de hasta 1 mm de diámetro. La calcopirita por su parte, es de grano
fino y ocurre como cristales anedrales, con textura de relleno de cavidades, cercanos a
cristales de pirita. La asociación anterior en ocasiones, se presenta asociada a centros de
alteración. Las rocas microdioríticas presentan vetillas tempranas de cuarzo y/o carbonatos
con escasos cristales anedrales diseminados de pirita de grano muy fino. Estas son seguidas
por vetillas de cuarzo-pirita-calcopirita, caracterizadas por una generación inicial de cuarzo
euedral seguida de pirita y calcopirita formando una mineralización gruesa intersticial entre
la pirita y el cuarzo. La pirita es anedral y forma cristales de hasta 4.5 mm de diámetro,
mientras que los cristales anedrales de la calcopirita son de máximo 3.1 mm de diámetro. El
pulso inicial es seguido por una segunda generación de cuarzo anedral hacia el centro de las
vetillas que suelen formar microbrechas. Cristales anedrales de pirita y calcopirita se
asocian a esta generación de cuarzo, con el predominio de la segunda. Ambos son de grano
fino, sin embargo, ocasionalmente la calcopirita llega a presentar cristales de mayor tamaño
(hasta 1.4 mm).
62
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Tabla 3. Síntesis de las características principales de las muestras del barreno T-4.
Algunas vetillas tardías de cuarzo y /o carbonatos que incluyen cristales de grano fino de
pirita diseminada cortan los ensambles anteriores y estas a su vez son cortadas por vetillas
tardías de clorita.
La alteración SCC gradúa a una propilitización que se presenta desde los 159 m hasta el
final de barreno. Aquí la mineralización se expresa como un stockwork pirítico conformado
por vetillas de pirita y pirita-cuarzo y/o carbonatos, aunque también existen vetillas más
escasas que contienen calcopirita. De manera general se observa una diseminación variable
de pirita representada por cristales anedrales a subedrales de pirita de no más de 0.7 mm de
diámetro, algunos de los cuales poseen trazas piritoedrales (Fig. 42). Ocasionalmente se
pueden presentar diseminaciones de cristales anedrales de calcopirita de grano muy fino.
63
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
La zona propilítica en las microdioritas es cortada por intervalos de alteración argílica (177-
190 m; 198-227 m y 323-342 m). Estos intervalos comúnmente presentan una diseminación
de pirita en cristales subedrales a anedrales no muy importante. Algunos de estos cristales
se encuentran asociados a nódulos de cuarzo. A veces se observan vetillas tempranas de
cuarzo euedral seguido temporalmente de cristales anedrales de pirita en agregados de hasta
1.4 mm de diámetro. Los cristales de pirita y cuarzo son afectados por un segundo pulso,
caracterizado por una generación de cuarzo anedral con cristales anedrales diseminados de
pirita y calcopirita menores a 0.1 mm de diámetro. Por último, estos intervalos presentan
algunas vetillas tardías de cuarzo estéril y vetillas discontinuas de pirita.
64
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Figura 44. Cristales anedrales de calcopirita rellenando los espacios entre los fragmentos de
pirita. Muestra 4-265.9.
65
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Al final del barreno T-4 aparece una diorita porfídica con una propilitización bien definida.
La mineralización ocurre como una diseminación de pirita en cristales anedrales de máximo
0.6 mm de diámetro con algunas vetillas delgadas asociadas, que presentan pirita con
características similares y calcopirita diseminada en cristales anedrales finos de menos de
0.1 mm de diámetro. Asimismo, existen vetillas discontinuas de pirita tardía.
Figura 45. Cristales de pirita con núcleos ocupados por minerales de ganga, los que son
parte de la diseminación de pirita que se observa a lo largo de todo el barreno. Muestra 1-43.
En la microtonalita (42 a 145 m del barreno T-1), la pirita diseminada coexiste con una
abundante mineralización en forma de vetillas de calcopirita-pirita-cuarzo,
primordialmente, así como vetillas más escasas de pirita-calcopirita, bornita-calcopirita-
pirita-cuarzo y de cuarzo y/o carbonatos.
66
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Comúnmente se observan vetillas conformadas por una generación de cuarzo euedral con
textura de peine la que presenta mineralización gruesa de pirita y calcopirita (cristales de
hasta 7 mm y 1.6 cm de diámetro respectivamente). Ambos se presentan como cristales
anedrales con textura de relleno de cavidades, donde la calcopirita rodea a los cristales
tanto de cuarzo como de pirita, indicando que fue relativamente posterior a estos.
Tabla 4. Síntesis de las características principales de las muestras del barreno T-1.
67
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Todos los cristales de calcopirita presentan inclusiones de pirita euedral tardía con bordes
de ganga, como islas de pirita en un mar de calcopirita (Fig. 47). Ocasionalmente estos
presentan sobrecrecimientos de calcopirita.
68
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
precipitación en los bordes de las vetillas tardías que atraviesan la calcopirita. Esta última
presenta una textura de reemplazo a lo largo de los bordes y de las superficies de crucero
(rim and cleavage). En los reemplazamientos totales se observan únicamente relictos de
calcopirita.
Figura 47. Cristales anedrales de calcopirita con dos generaciones de pirita asociadas. La
primera está representada por los sobrecrecimientos globulares en los bordes de los
cristales y la segunda se conforma de cristales euedrales de pirita formando una textura de
islas de pirita en un mar de calcopirita. Estas últimas son tardías. Muestra 1-68.
Las vetillas de pirita y cuarzo-pirita, son tempranas y tardías. Las primeras están
relacionadas con la diseminación de pirita, y son pues coextensivas, a lo largo de todo el
barreno, mientras que las tardías se presentan asociadas a un episodio posterior al
brechamiento. De manera similar se observan vetillas de cuarzo, cuarzo-calcita o calcita,
tanto tempranas como tardías. Estas suelen ser sinuosas y son parte de dos pulsos
diferentes. Un pulso temprano, donde claramente se observa que son cortadas por vetillas
de calcopirita-pirita-cuarzo de un episodio intermedio (Fig. 49), y un pulso tardío, en el
cual cortan a todos los elementos anteriores.
Como se mencionó anteriormente, hacia los 91 m del barreno T-1, la pirita diseminada se
presenta con trazas piritoedrales, lo que indica un posible incremento en las temperaturas de
formación y un cambio en las condiciones locales (Murowchick y Barnes, 1987).
69
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
que poseen cantidades variables de pirita temprana en cristales anedrales a euedrales (Fig.
50).
Figura 49. Se puede observar cómo una vetilla de calcopirita-pirita-cuarzo corta y desplaza a
una vetilla de cuarzo-calcita (líneas rojas) sin mineralización. Muestra 1-91.
70
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Figura 50. Vetilla de cuarzo con cristales diseminados subedrales a anedrales de pirita.
Muestra 1-139.
71
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 51. a) Clastos subangulosos de pirita cementados (pi (1)) cementados por una
segunda generación de pirita (pi (2)) y calcopirita (cp). Esta última presenta algunos
reemplazos parciales por tenantita (tn), b) brecha conformada por clastos subangulosos de
cuarzo y pirita (pi (1)), cementados por una segunda generación de pirita (pi (2)) y calcopirita
(cp), c) relación observada comúnmente en algunas vetillas donde la calcopirita presenta
texturas triangularesy ocurre en los intersticios de la pirita y el cuarzo subedral y d) vetilla
tardía de pirita dentro de un cristal de calcopirita. Muestras 1-153 y 1-159.
Tanto las vetillas con bornita como las que no la presentan, manifiestan un pulso tardío de
mineralización de pirita en forma de vetillas con cristales subedrales de no más de 0.3 mm
de diámetro. Estas cortan a las vetillas anteriores o se emplazan aprovechando los bordes de
las mismas.
El intervalo argílico de los 191 a 205 m posee principalmente una diseminación de pirita
con esporádicas vetillas de calcopirita-pirita-cuarzo. La calcopirita forma una
mineralización gruesa en cristales de hasta 1.5 cm. La calcopirita es afectada por
fracturamiento que localmente forman microbrechas. No obstante estas comúnmente se
encuentran selladas por la precipitación contemporánea de calcopirita, dando un aspecto de
clastos subangulosos de calcopirita en una escasa matriz, compuesta de cuarzo; también se
observan vetillas tardías de pirita.
A partir de los 190 m se hace patente la transición gradual a un halo pirítico externo,
representado por un incremento en la abundancia de vetillas de pirita-cuarzo y una
transición a un enrejado de vetillas de pirita hacia las partes más profundas.
73
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Tabla 5. Síntesis de las características principales de las muestras del barreno T-2.
74
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Figura 52. a) Stockwork compuesto por una generación de cuarzo euedral (qz 1) con pirita y
otra generación de cuarzo anedral (qz 2) que brecha a la primera y b) detalle de una vetilla y
una oquedad donde se observan las dos generaciones de cuarzo y la pirita asociada.
Muestra 2-94.
75
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 54. a) vetillas paralelas (rojo) que siguen un lineamiento preferencial en la roca, y que
poseen algunos cristales diseminados de pirita. y b) Vetillas paralelas con “ramaleos”.
Muestra 2-82.
76
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
77
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 56. Cristales anedrales de calcopirita que poseen un borde de bornita y un borde más
exterior de tenantita-tetraedrita. Hacia la parte izquierda de la fotomicrografía se pueden
observar reemplazamientos totales de tenantita-tetraedrita donde solo quedan relictos de
bornita. Muestra 2-152.
78
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Hacia el final del paquete de rocas volcánicas se hace patente la distancia del núcleo del
sistema pórfido, debido a que se dejan de observar cristales de calcopirita y son
reemplazados por una mineralización pirítica. En las dacitas coexiste la argilización con la
cloritización, en forma de agregados radiales de clorita y ferromagnesianos. En estas zonas,
dichos agregados suelen estar bordeados por halos piríticos de cristales anedrales de pirita
de hasta 0.7 mm de diámetro (Fig. 57).
En los metros finales del barreno T-2 (293-316 m) la microtonalita posee una débil
mineralización en forma de vetillas de cuarzo-calcita-pirita y vetillas sinuosas tardías de
calcita. La pirita se observa como cristales anedrales de no más de 0.2 mm de diámetro.
79
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 58. Cristales de pirita reemplazando un fenocristal de plagioclasa junto con sericita
(ser) y cuarzo. Muestra 3-11.78.
Debajo de esta microdiorita existe un pequeño intervalo volcánico desde los 19 hasta 38 m
del barreno T-3. Aquí la pirita se encuentra como diseminaciones formando bandas
definidas por el aumento en abundancia de pirita, donde existen cristales anedrales de pirita
de hasta 1 mm de diámetro. Asimismo, la pirita se observa dentro de nódulos de cuarzo con
textura de relleno de cavidades en cristales de hasta 1.6 mm de diámetro, ocasionalmente
acompañada por calcopirita en cristales anedrales de hasta 0.7 mm de diámetro, que rodean
a la pirita (Fig. 59). Las rocas son atravesadas por vetillas de cuarzo euedral con vetillas
discontinuas de pirita hacia el centro, así como vetillas más raras de cuarzo-pirita-clorita,
donde la clorita y pirita se concentran hacia los bordes. Existen además vetillas de clorita y
vetillas tardías de pirita.
La microdiorita aparece desde los 38 hasta los 199 m del barreno T-3, solamente
interrumpida por una micromonzonita (63-70 m) y una cataclasita (174-188 m). La
microdiorita presenta pirita en cristales anedrales diseminados, algunos de los cuales se
concentran en nódulos de cuarzo, ubicándose en el núcleo de estos. Ocasionalmente la
pirita se presenta en bandas (Fig. 60) donde se incrementa la abundancia de pirita.
Asimismo, la microdiorita es atravesada por vetillas de pirita, pirita-cuarzo, pirita-
calcopirita-cuarzo, pirita-cuarzo ametista y pirita-marcasita?-cuarzo.
80
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Tabla 6. Síntesis de las características principales de las muestras del barreno T-3.
81
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 59. Agregado de pirita y calcopirita dentro de un nódulo de cuarzo. Muestra 3-30.44.
Existe una generación temprana de vetillas de pirita que usualmente es seguida por vetillas
posteriores de cuarzo euedral y cristales anedrales de pirita con textura de relleno de
cavidades (cristales de hasta 6 mm de diámetro). De manera local se observó a la pirita
asociada con un mineral que posiblemente es marcasita. Dicho mineral se presenta en
forma de cristales anedrales aislados en vetillas o asociados con la pirita (Fig. 61). Miden
comúnmente entre 0.5 mm y menos de 0.1 mm. Poseen textura de relleno de cavidades.
Cuando dicho mineral se asocia a la pirita, este es claramente posterior ya que rellena los
intersticios entre la pirita y la ganga.
82
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Figura 60. Banda de pirita (por encima de la línea roja) con una vetilla de pirita que atraviesa
el límite de dicha banda. Muestra 3-40.24.
Figura 61. a) Vetilla de pirita con marcasita? y b) detalle de la marcasita y la pirita, nótese
como la marcasita? rodea a los cristales de pirita. Muestra 3-83.10.
83
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 62. Típica vetilla de pirita y calcopirita, donde se observa que la calcopirita es
posterior a la pirita. Muestra 3-55.83.
En el intervalo del barreno T-3 (de 144 m a 174 m) en rocas de naturaleza microdiorítica, la
alteración cuarzo-sericítica gradúa a una alteración argílica que principalmente se
caracteriza por una importante diseminación de pirita en bandas y parches. Estas constan de
cristales anedrales de pirita de hasta 0.6 mm de diámetro, que en la bandas y parches llegan
a constituir hasta el 60 %. Los cristales de pirita presentan formas desde redondeadas hasta
ameboideas. Asimismo, la pirita se presenta intercrecida con arcillas y cuarzo
reemplazando fenocristales de plagioclasas hacia los bordes o hacia los centro de estos.
Vetillas de cuarzo con pirita atraviesan la roca, que localmente forman microbrechas (en la
roca) y presentan cristales de pirita de hasta 1.5 mm de diámetro.
84
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Figura 63. Clastos de roca, delimitados por las líneas rojas, con diseminación de pirita y
cementados por vetillas de calcopirita y cuarzo. Muestra 3-72.34.
De los 174 a 188 m la microdiorita es interrumpida por una cataclasita. Los fragmentos de
roca presentan una diseminación de pirita en forma en cristales anedrales de no más de 0.8
mm de diámetro. Asimismo, presenta algunos nódulos y lentes de cuarzo con cristales
anedrales de pirita hacia los centros, estos nódulos poseen bordes de arcillas. La pirita
también ocurre asociada con arcillas reemplazando fenocristales de plagioclasas, de manera
parcial. La matriz volcánica presenta la mayoría de la pirita, pero esta se concentra hacia
los bordes en contacto con los fragmentos. Aquí, la pirita forma agregados globulares,
concentrados en parches de arcillas donde la textura microlítica fue destruida. La pirita
también reemplaza a los fragmentos de roca en sus bordes (Fig. 64). Existen vetillas de
pirita delgadas que cortan tanto a la matriz como a los fragmentos (Fig. 65).
A partir de los 212 m hasta el final del barreno existe una brecha conformada por
fragmentos de rocas volcánicas e hipabisales en una matriz andesítica. Los fragmentos
presentan principalmente pirita, la que se presenta en forma de cristales anedrales
redondeados y elongados en una dirección preferencial de hasta 2.5 mm de largo y como
cristales anedrales asociados a nódulos de cuarzo. La matriz de la brecha está ampliamente
piritizada; los cristales de pirita anedral son de 0.3 mm de diámetro en promedio. La pirita
se concentra en parches de arcillas o de cuarzo.
85
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 64. Fotomicrografía donde se muestra el contacto entre los fragmentos de roca (hacia
la derecha) y la matriz volcánica (hacia la izquierda) de la cataclasita. Se puede observar
cómo la pirita se concentra en el contacto reemplazando al fragmento de roca. Muestra 3-
186.53.
Figura 65. Vetilla tardía de pirita que atraviesa tanto los clastos como a la matriz de la
cataclasita. Muestra 3-186.53.
86
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Existen vetillas tardías de pirita y cuarzo que atraviesan la roca a lo largo de los contactos
entre los fragmentos y la matriz. Se componen de cuarzo anedral y pirita en cristales
anedrales diseminados. También se presentan algunas vetillas de mayor tamaño con cuarzo
subedral y que parecen estar brechadas por zonas, y presentan cristales anedrales gruesos de
pirita hasta de 1.5 mm de diámetro. La vetillas anteriores se caracterizan por poseer
intervalos compuestos únicamente por ganga y otros, a su vez, únicamente de pirita. A
nivel local se observan algunas vetillas tardías compuestas por pirita anedral con clorita
hacia los bordes. Cabe destacar que la piritización de este último intervalo del barreno T-3
coincide con los primeros síntomas de propilitización.
Se realizaron 30 análisis puntuales, en cinco muestras del barreno T-1, con la microsonda
del LUP del Instituto de Geofísica. Los puntos se analizaron por 15 elementos (Ag, Au, As,
Sb, Se, Pb, Zn, Cu, Fe, S, In, Pd, Pt, Bi y Te). Los resultados se presentan en la tabla 5. Los
análisis en general presentan una buena precisión; sin embargo, es importante tener ciertas
consideraciones para la obtención fidedigna de los mismos.
Lo primero que se puede observar es que consistentemente los resultados de la muestra 1-
222 presenta valores totales ampliamente por debajo del 100 %. Esto es el resultado de
algunos defectos en la preparación de la muestra.como el pulído, lo que dificultó la correcta
adquisición de los valores. Debido a este factor, resultó imposible considerar los valores
obtenidos como válidos y por lo tanto no se tomaron en cuenta. Por otro lado, la utilización
de estándares con altas purezas (p.e. platino, paladio, oro, etc.), normalmente tienden a
producir un efecto de sobrestimación de los valores en minerales que contienen dichos
elementos en cantidades traza; en el caso de los elementos que están sujetos a esta
condición, los valores se consideraron con cierta cautela en el contexto de la interpretación
del sistema mineralizante.
3.6.1 Calcopirita
En este mineral se realizaron doce análisis puntuales en cristales de calcopirita en cuatro de
las cinco muestras analizadas. Los cristales de calcopirita comúnmente se encuentran
definiendo texturas de relleno de cavidades (Fig. 66), algunos de los cuales presentan
evidencias de brechamiento (Fig. 67 y 68) o incluso se puede presentar como inclusiones
dentro de la pirita (Fig. 69). En general todos los cristales de calcopirita presentan una
composición estequiométrica que se aproxima a la fórmula ideal CuFeS2, con excepción de
la muestra 179-1-1-2, la que presenta un ligero enriquecimiento de Cu (Tabla 6).
Se constataron contenidos traza de Sb, Se, As, Ag, Au, Pb, Bi, Te, In y Pd en todas las
muestras, cuyo significado geoquímico será discutido en incisos subsiguientes. Los bajos
contenidos de Se descartan la presencia de una solución sólida de la calcopirita con la
eskebornita. No obstante, resalta la presencia de In y Pd en los cristales analizados. El In se
presenta en cantidades traza (quizá de interés económico), pero el paladio se presenta en
cantidades de hasta 0.037 wt% y en un promedio de 0.016 wt%. Estas cantidades equivalen
87
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
a una ley promedio de 160 g de Pd/ton de calcopirita. Lo que sugiere la posibilidad de que
este elemento sea económicamente recuperable en los concentrados de calcopirita. Como
ya se indicó, los valores de Pd se deben tomar con cautela, ya que pueden estar
sobreestimados. Sin embargo, las implicaciones de sus altos contenidos se discutirán en el
siguiente capítulo.
Tabla 7. Resultados de los análisis con microsonda. En rojo se marcan los resultados con
baja calidad.
% en peso
Sb Se S As Ag Au Pb Pd Pt In Bi Zn Te Fe Cu Total Mineral**
Muestra*
1-81-1-1-1 0.01 0.119 34.058 0 0 0.054 0.015 0.025 0 0 0 0.037 0.006 31.898 30.96 97.182 cp
1-81-1-1-2 0 0.056 33.81 0 0 0.026 0 0.013 0 0 0 0 0 31.663 30.924 96.492 cp
1-81-1-1-3 0.019 0.035 33.929 0.011 0.011 0 0.029 0.037 0 0 0 0.016 0 31.739 30.95 96.776 cp
1-81-2-1-1 0.021 0.139 32.784 0 0 0 0.011 0.02 0.261 0.024 0 62.017 0 1.031 0.602 96.91 esf
1-81-2-1-2 0 0.04 32.905 0 0 0 0 0 0.426 0.02 0 62.442 0 0.998 0.512 97.343 esf
1-81-2-1-3 0.045 0.057 34.431 0 0.08 0.086 0.045 0.029 0 0 0.061 1.112 0 31.786 30.025 97.757 cp
1-81-3-1-1 0.027 0.046 32.726 0.017 0 0 0 0.035 0.294 0 0 60.925 0 1.574 0.89 96.534 esf
1-81-3-1-2 0 0.021 33.36 0.005 0 0 0.009 0 0.152 0 0 62.133 0 1.192 0.66 97.532 esf
1-82-1-1-1 0 0 29.243 21.139 0.021 0 0 0.031 0 0 0.052 8.889 0.021 1.639 40.184 101.219 tn
1-82-1-1-2 0 0.01 34.101 0 0 0 0 0 0.322 0 0 65.01 0.011 0.538 0.317 100.309 esf
1-82-2-1-1 0.002 0 29.475 21.569 0.007 0 0 0 0 0.028 0.009 8.338 0 0.978 40.139 100.545 tn
1-82-2-1-2 0.073 0 29.355 21.449 0.044 0 0 0.016 0 0.027 0 8.429 0 0.771 40.61 100.774 tn
1-154-1-1-1 0.004 0.039 33.477 0 0.008 0.054 0 0.019 0 0 0 0.034 0 30.611 29.332 93.578 cp
1-154-1-1-2 0 0 34.32 0 0 0 0.029 0.014 0 0 0 0 0.015 32.453 31.402 98.233 cp
1-154-2-1-1 0 0 34.582 0 0 0 0 0 0 0.002 0.076 0.066 0 32.998 31.627 99.351 cp
1-154-2-1-2 0.034 0 34.381 0 0.04 0 0 0 0 0 0.037 0 0.003 32.76 31.69 98.945 cp
1-179-1-1-1 0.007 0.009 26.07 0.017 0.111 0 0 0 0 0.026 0.023 0.072 0 12.506 54.078 92.919 bo
1-179-1-1-2 0 0 31.495 0.033 0.011 0.023 0 0 0 0 0 0.037 0 25.779 38.632 96.01 cp
1-179-2-1-1 0.015 0 28.168 20.765 0.01 0.068 0.483 0.058 0 0 0.004 6.671 0.097 1.712 39.511 97.562 tn
1-179-2-1-2 0.009 0.037 26.016 0.031 0.065 0.059 0 0.007 0 0 0 0.053 0.013 12.772 55.618 94.68 bo
1-179-3-2-1 0 0 0.223 0 55.541 0.069 0 0 0.016 0 0 0.187 41.387 0.557 1.22 99.2 tel
1-179-3-2-2 0 0 0.303 0 57.101 0.037 0.019 0 0 0 0 0.039 38.59 0.935 0.796 97.82 tel
1-179-3-2-3 0 0.006 0.208 0 56.759 0 0 0 0 0 0.078 0.006 40.194 1 1.32 99.571 tel
1-179-3-2-4 0.028 0.174 34.515 0 0.028 0.033 0 0.024 0 0 0 0.038 0 31.825 30.752 97.417 cp
1-179-4-1-1 0.032 0 28.045 20.677 0.004 0 0 0.027 0 0.019 0.028 6.633 0 2.265 37.712 95.442 tn
1-179-4-1-1a 0 0 28.099 20.507 0.021 0 0 0 0 0.003 0 6.582 0.003 2.909 38.093 96.217 tn
1-179-4-1-2 0 0 28.213 20.62 0 0 0.027 0.006 0 0 0.06 6.609 0 1.224 39.297 96.056 tn
1-222-1-1-1 0.006 0.175 30.006 0.031 0 0.004 0.008 0.035 0 0.032 0 0.013 0.02 24.783 21.928 77.041 cp
1-222-2-1-1 0.047 0 46.767 0 0 0 0 0 0 0 0 0.025 0.019 38.061 0.069 84.988 pi
1-222-2-1-2 0 0 30.232 0 0 0.008 0 0.017 0 0.025 0 0.012 0.019 24.285 21.169 75.767 cp
* La clave de la muestra se compone del número de barreno seguido por la profundidad de la muestra, el campo marcado en la muestra, el número de imagen del ese campo y el punto.
88
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
89
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
90
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Proporciones molares
Análisis de microsonda [wt%] Fórmula empírica
normalizadas a S2
Muestra S Fe Cu S Fe Cu
91
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
92
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Au en la calcopirita
0.045
0.04
0.035
Au [wt%]
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 50 100 150 200
Profundidad
Figura 71. Gráfica que muestra el promedio de los contenidos de Au a profundidad, donde
se observan una tendencia decreciente con la profundidad del barreno T-1, dirección que
corresponde con el incremento de la distancia del núcleo del sistema porfídico.
3.6.2 Bornita
En este mineral únicamente se realizaron dos análisis cuantitativos en la microsonda; la
bornita es menos abundante que la calcopirita y siempre forma cristales anedrales que
reemplazan los bordes de la calcopirita (Fig. 73) o a lo largo de posibles superficies de
crecimiento (Fig. 74), además de que puede estar asociada o no con cristales de tenantita
(Fig. 73).
A diferencia de los cristales de calcopirita, la bornita parece estar mucho más enriquecida
en Ag, con un promedio de 0.088 wt% contra un promedio de 0.017 wt% para los cristales
de calcopirita. No fue posible definir una tendencia a profundidad debido a que ambos
análisis en bornitas pertenecen a la misma muestra. No obstante, comparando los
contenidos de Au y Ag con los cristales de calcopirita de la misma muestra, se constata en
la bornita un claro enriquecimiento en plata y contenidos de oro muy similares; solamente
en uno de los cristales de bornita ocurren valores de Au (0.059 wt%). En la bornita se
93
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
0.09 Sb
Se
0.07
As
Ag
0.05
Au
0.03 Pb
Pd
0.01
Bi
Profundidad [m]
Figura 72. Gráfica de los valores promedio de Sb, Se, Au, As, Ag, Pd, Pb, Bi y Te en la
calcopirita con la profundidad (dirección del barreno inclinado T-1).
Es evidente que los datos actuales resultan escasos para discernir qué mineral de cobre
tiende a concentrar las mayores cantidades de Au. Sin embargo, los resultados de este
trabajo son más que alentadores, dado que la bornita y la calcopirita contienen valores de
oro, pero cabe resaltar que los valores de oro en la calcopirita son más constantes. El oro en
la bornita, al igual que en la calcopirita, se puede presentar en forma de inclusiones muy
94
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
3.6.3 Esfalerita
La esfalerita se presenta únicamente en dos de las muestras analizadas (1-81 y 1-82), donde
aparece en forma de exsoluciones dentro de la calcopirita (Fig. 70) o como cristales
aislados en vetillas tardías que cortan a la calcopirita (Fig. 75 y 76 ). En dichas vetillas
ocasionalmente se asocia con la tenantita (Fig. 76).
95
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 74. Imagen SEM de cristales de calcopirita siendo reemplazada por bornita a lo largo
de posibles superficies de crecimiento. En rojo se marcan los puntos donde se realizaron
análisis. Muestra 1-179-1-1.
96
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Figura 76. Imagen SEM de cristales de esfalerita intercrecidos con cuarzo y tenantita en una
vetilla tardía que corta a la calcopirita. En rojo se marcan los puntos donde se realizaron
análisis. Muestra 1-82-1-1.
Tabla 10. Resultados de los análisis de microsonda en los cristales de esfalerita para el Zn,
Fe y S, junto con sus fórmulas empíricas y los porcentajes de cada miembro de la solución
sólida.
Cabe destacar que la esfalerita constituye la única fase mineral, con excepción de un
telururo, donde se encontró platino. El Pt posee concentraciones relativamente altas, de
hasta 0.426 wt%, con un promedio de 0.291 wt%. El valor anterior equivale a una ley
promedio de 2 kg de Pt/ton de esfalerita. La explicación de este fenómeno no es clara; una
posibilidad que no puede ser pasada por alto, es que estos valores estén sobreestimados, por
las condiciones anteriormente mencionadas. Sin embargo, el hecho de que la esfalerita
97
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
concentre el platino a diferencia de otras fases que se esperaría fueran más propensas a
hacerlo, plantea una incógnita que merece estudiarse a detalle.
3.6.4 Tenantita-tetraedrita
Se identificaron por microscopía óptica algunos cristales aislados de tenantita-tetraedrita,
principalmente como reemplazamientos parciales a totales de calcopirita y/o bornita (Fig.
73 y 78), o como cristales anedrales pequeños dentro de vetillas tardías que cortan a la
calcopirita (Fig. 77). Los reemplazos parciales, normalmente ocurren en los bordes de la
calcopirita y la bornita.
Los análisis revelaron que todas las sulfosales analizadas corresponden a cristales de
tenantita, el miembro extremo rico en As de la serie tenantita-tetraedrita. Asimismo, los
cristales de tenantita tienen una mayor concentración de Cu, seguida de Zn y cantidades
poco importantes de Ag. En la tabla 11 se listan las fórmulas empíricas calculadas a partir
de los análisis en la microsonda. Como se puede observar, los cationes suman alrededor de
11 mol, lo que significa que les falta 1 mol para alcanzar la composición ideal. El mol que
falta probablemente se compensa con otros elementos en solución sólida dentro de la
estructura de la tenantita. Asimismo, se puede descartar la posibilidad de que hayan
existido pérdidas durante el análisis por que la mayoría de los resultados para los cristales
de tenantita poseen un total cercano al 100 %.
Figura 77. Imagen SEM de cristales de tenantita que reemplazan parcialmente cristales de
calcopirita hacia los bordes. En rojo se marcan los puntos donde se realizaron análisis.
Muestra 1-82-2-1.
98
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Figura 78. Imagen SEM de cristales de tenantita que reemplazan parcialmente cristales de
calcopirita hacia los bordes, con una textura globular. Se observan algunos relictos de
calcopirita dentro de la tenantita. En rojo se marcan los puntos donde se realizaron análisis.
Muestra 1-179-4-1.
Los cristales de tenantita presentan una clara variación composicional con la profundidad
como se muestra en las figuras 79 y 80. A mayor profundidad y distancia del núcleo del
sistema pórfido, la tenantita se vuelve más rica en Fe a costa del Zn el cual decrece de
manera significativa. Por otro lado, al observar el comportamiento de los elementos en
cantidades traza (Fig. 79 y 80), se pueden definir claramente dos tendencias en la
trayectoria de concentración dichos elementos. La primera incluye al indio y la plata, los
que presentan una tendencia a decrecer su concentración con la profundidad. La segunda
comprende al Pd, Te y Bi que manifiestan un comportamiento inverso, en donde sus
concentraciones aumentan con la profundidad. La causa de la existencia de tales tendencias
apunta a la afinidad geoquímica de los distintos elementos y a los cambios en la
temperatura y otras condiciones termodinámicas que prevalecieron en el sistema
magmático-hidrotermal.
99
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Tabla 11. Resultados de los análisis de microsonda en los cristales de tenantita para el Sb,
As, Ag, Zn, Pb, S, Fe y Cu, junto con sus fórmulas empíricas.
Proporciones molares
Muestra Sb As Ag Zn Fe Cu S Pb
1-82-2-1-1 0.00 4.07 0.00 1.80 0.25 8.93 13 0
1-82-2-1-2 0.01 4.07 0.01 1.83 0.20 9.08 13 0
1-82-1-1-1 0.00 4.02 0.00 1.94 0.42 9.01 13 0
1-179-4-1-1 0.00 4.10 0.00 1.51 0.60 8.82 13 0
1-179-4-1-2 0.00 4.07 0.00 1.49 0.32 9.14 13 0.002
1-179-1-1-1 0.00 4.10 0.00 1.51 0.45 9.20 13 0.034
Fórmula empírica
1-82-2-1-1 (Cu8.93Zn1.8Fe0.25)Σ=10.99 As4.07S13
1-82-2-1-2 (Cu9.08Zn1.83Fe0.20Ag0.01)Σ=11.11 As4.07S13
1-82-1-1-1 (Cu9.01Zn1.94Fe0.42)Σ=11.37 As4.02S13
1-179-4-1-1 (Cu8.82Zn1.51Fe0.6)Σ=10.93 As4.1S13
1-179-4-1-2 (Cu9.14Zn1.49Fe0.32)Σ=10.97 As4.07S13
1-179-1-1-1 (Cu9.2Zn1.51Fe0.45Pb0.03)Σ=11.39 As4.1S13
100
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
0.0300
0.0250
Ag
0.0200
Pd
0.0150
In
0.0100 Bi
0.0050 Te
0.0000
0 50 100 150 200
Profundidad [m]
Figura 80. Variaciones con la profundidad de los valores promedio de Ag, Pd, In, Bi y Te en
la tenantita.
101
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
3.6.5 Telururos
Se reconoció la presencia de telururos en los análisis de microsonda. Estas fases se
presentan como exsoluciones hacia los bordes de los cristales de calcopirita, así como en
vetillas tardías irregulares que cortan a dichos cristales (Fig. 81). En total se realizaron tres
análisis en los telururos.
Tabla 12. Resultados de los análisis de microsonda en los cristales de telururos para el Ag,
Te, Fe y Cu, junto con sus fórmulas empíricas.
Los análisis indicados abren la posibilidad de que se pueda tratar de un mineral de telurio
hasta ahora desconocido. No obstante, los datos con los que se cuenta no son suficientes
para hacer tal afirmación por lo que resulta recomendable que se estudie más a fondo esta
posibilidad.
Conviene precisar que los telururos presentan cantidades menores y variables de S, Au, Pb,
Pt, Bi y Zn, pero dichos elementos no son detectados en todos los análisis. En el caso del
Au, Pt y Bi, es probable que ocurran en solución sólida en los telururos, dada su afinidad
geoquímica. El S, Pb y Zn probablemente se presentan como impurezas.
102
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Figura 81. a) Imagen SEM de un cristal de calcopirita con inclusiones de pirita y vetilla y
exsoluciones de la posible stützita (stz?) y b) detalle del telururo de plata. En rojo se marcan
los puntos donde se realizaron análisis. Muestra 1-179-3.
3.7.1 Antecedentes
El primer modelo de mineralización, fue desarrollado por Garza-González (2007), quien
estableció de manera extensiva la metalogenia del pórfido de cobre de Tiámaro. A
continuación se presenta una síntesis de las características del sistema de mineralización
derivadas de dicho modelo.
3.7.1.1 Generalidades
El sistema pórfido propuesto por Garza-González (2007) comprueba un sistema centrado
en la tonalita central con un patrón concéntrico de alteraciones, donde predomina la
alteración SCC y que es seguida por una alteración argílica externa que se sobreimpone a la
alteración SCC. La alteración SCC está bordeada por una propilitización que se extiende
regionalmente en gran parte de la microdiorita; a esta propilitización también se le traslapa
la parte externa de la alteración argílica.
La mineralización ocurre esencialmente en forma de stockwork que se localiza en la
alteración SCC y en parte de los bordes argílicos de esta última. El sistema mineralizado,
hacia su borde poniente está rodeado por un stockwork pirítico incluido en alteración
argílica.
103
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
104
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Figura 82. Sección geológica que muestra el flujo de los fluidos asociado a las distintas
alteraciones. Rojo: alteración SCC, Naranja: alteración argílica, Verde alteración propilítica y
Azul: alteración cuarzo-sericítica. (Tomada de Garza-González, 2007).
105
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Con base en lo anterior se puede definir que las soluciones hidrotermales estuvieron sujetas
a un progresivo enfriamiento y disminución del pH, lo que produjo la desestabilización de
los complejos clorurados precipitando calcopirita y bornita. La alteración potásica se
generó inicialmente por fluidos más calientes y altamente salinos, juntamente con la
alteración propilítica, formada a partir del progresivo enfriamiento hacia el exterior del
sistema. En un segundo período, con la caída de la temperatura, se generó la alteración SCC
para formar una especie de caparazón hidrolítico sobre la alteración potásica, y quizá
reemplazando parte de ella. El rápido abatimiento de las isotermas junto con periodos de
represurización del sistema generó las condiciones observadas a partir de las inclusiones
fluidas, para desarrollar un evidente telescopeo. Por último existió la generación de vetillas
tardías de calcita de baja temperatura como un vestigio de la declinación de la actividad
hidrotermal (Garza-González, 2007).
106
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Figura 84. Sección geológica que muestra la distribución del stockwork cuprífero y el
stockwork pirítico que lo rodea. Las fracturas son esquemáticas y no representan la
ubicación real de las fracturas y fallas del yacimiento (Modificado de Garza-González, 2007).
Por otro lado, se observó que algunas fases minerales tienen una distribución definida en el
espacio, como en el caso de la esfalerita y la tenantita. La esfalerita se presenta de manera
aislada y dispersa en muestras de los barrenos T-1 y T-3, pero desaparece por debajo de los
82 y 87.15 m. Por lo tanto, la esfalerita es una fase que está restringida a las porciones más
superficiales y externas del sistema y probablemente conforma parte del halo de Zn que
suele rodear a los yacimientos de tipo pórfido (Sillitoe, 2010). Asimismo, es una fase tardía
asociada a temperaturas menores, lo que apoya la teoría de que pueda formar parte de dicho
halo geoquímico.
Por su parte, la tenantita es más abundante que la esfalerita y se observó principalmente en
los barrenos T-1 y T-2, en las alteraciones argílica y SCC, concentrándose
107
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
preferencialmente en la última. Destaca sin embargo, que esta fase se encuentra desde las
partes más superiores del yacimiento hasta no más de los 926 y 936 m.s.n.m.
respectivamente. Conforme a sus relaciones texturales, este mineral representa parte de un
pulso tardío (ver apartado 3.7.3) y su presencia puede significar un cambio en las
paleocondiciones hidrostáticas o un límite fisicoquímico que modificó las condiciones de
los fluidos mineralizantes.
108
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Hacia el final (Fig. 85) del episodio anterior se desarrolla una fase de Te (pulso V) dentro
de cristales de calcopirita del pulso II. Este desarrollo, si bien se encuentra muy localizado,
es de gran relevancia por el potencial que le otorga al yacimiento como se discutirá en el
capítulo 4.
Las etapas tardías se caracterizan inicialmente por inclusiones de pirita euedral (pulso VI)
en cristales de calcopirita, que son contemporáneas con vetillas de cuarzo, que incluyen
cristales anedrales de pirita diseminada que cortan a las vetillas de los pulsos anteriores. Se
considera la contemporaneidad entre ambas fases por la ausencia de relaciones de corte
entre ellas y las características texturales que comparten. El último pulso está representado
por vetillas de cuarzo y/o carbonatos con escasa clorita dado que cortan a todos las vetillas
anteriores (pulso VII).
109
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
ocasiones se pueden presentar vetillas de cuarzo anedral y tenantita que se emplazan hacia
los bordes de vetillas anteriores.
De manera aislada se presenta una etapa de mineralización (pulso V) representada por
microvetillas de pirita que atraviesan los cristales de calcopirita. Dicha etapa probablemente
es contemporánea a una generación de vetillas de pirita con intervalos de cuarzo anedral
debido a sus similitudes y que no se observan relaciones de corte entre ambas. Asimismo,
en la mayoría de los cristales de calcopirita se observan inclusiones de pirita euedral
rodeadas de cuarzo anedral los que conforman un episodio individual (pulso VI), que se
estima es contemporáneo con una generación de microvetillas de cuarzo anedral y pirita
subedral-euedral diseminada. La ultima evidencia de actividad hidrotermal en la alteración
argílica es la presencia de microvetillas sinuosas y tardías de cuarzo-carbonatos, las cuales
no presentan mineralización y constituyen el último episodio de mineralización (pulso VII)
asociado a la declinación de dicha actividad hidrotermal.
110
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Los patrones geoquímicos revelan que los intrusivos mineralizados de Tiámaro y el batolito
de Tuzantla presentan una relación genética debido a la similitud de dichos patrones, por lo
que se ha inferido que dicho batolito representa el magma parental del sistema pórfido.
Considerando la distancia del batolito de Tuzantla con el centro magmático de Tiámaro es
111
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
El enfriamiento de los fluidos fue uno de los principales factores que controlaron la
precipitación de los minerales de mena. En general, existe una tendencia a encontrar
menores temperaturas conforme se aleja de la tonalita central. Asimismo, el traslape de
vetillas tempranas con Th de entre 250 y 350 °C con vetillas tardías con Th de 130 °C,
evidencia que el sistema estuvo dominado por un importante colapso térmico. Ha sido
demostrado que la paragénesis de alteración está directamente relacionada con dicho
colapso térmico (Garza-González, 2007). La paragénesis que se definió en el presente
trabajo señala que los fluidos evolucionaron episódicamente. De manera generalizada
existen al menos tres grandes episodios de mineralización que coinciden con el desarrollo
112
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
de las alteraciones (ver sección 3.7.3). Cada uno de estos grandes episodios se divide en
seis u ocho pulsos individuales. Estos pulsos reflejan la evolución de los fluidos en el
tiempo y el espacio.
113
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 86. Posible trayectoria de los fluidos en el pórfido cuprífero de Tiámaro en el sistema
Cu-Fe-As-S. Bo: bornita, Pi: pirita, Cp: calcopirita, En: enargita, FeTn: tenantita rica en Fe,
Po: pirrotita, As: arsénico nativo, Asp: Arsenopirita y Lo: lolingita. La zona de color gris
representa la incertidumbre en el equilibrioasociado a la precisión del valor de la entalpía
inicial. (Modificada de Seal II, et al., 1990).
Al considerar las temperaturas de las vetillas con bornita y de las vetillas posteriores de
cuarzo anedral-pirita es posible estimar el rango de temperaturas en el cual se dieron los
reemplazamientos de calcopirita y bornita por tenantita. El rango de temperaturas de las
vetillas de cuarzo anedral-pirita (218 a 122 °C) y las vetillas con bornita (284 a 86 °C) se
traslapan por lo que es posible afirmar que los reemplazamientos ocurrieron probablemente
por debajo de los 218 °C. El traslape de temperaturas entre los pulsos de mineralización
evidencia que el sistema sufrió episodios de sellamiento y reapertura de los canales de
flujo, con la consecuente represurización al término de cada episodio. Garza-González
(2007) sugirió que la presencia de inclusiones ricas en vapor podría indicar que al inicio de
cada reapertura haya existido una ebullición discreta.
Otro rasgo importante que tiene que ver con la presencia de la mineralización es el control
estructural. Estructuras como fallas, fracturas y contactos geológicos fueron activamente
empleadas por los fluidos hidrotermales como canales de flujo. Lo anterior es manifiesto
dentro de las alteraciones argílica y cuarzo-sericítica, por la presencia de vetillas alineadas a
114
Capítulo 3. Yacimientos Minerales
Una característica importante de los pórfidos cupríferos que contienen telururos es que,
invariablemente, presentan cantidades económicas de elementos y minerales del grupo del
platino. Estos elementos comúnmente se presentan como inclusiones de telururos de Pt, Pd
y Au (p.e. merenskyita) en calcopirita y bornita (Tarkian y Stribrny, 1999). No obstante, a
pesar de que los telururos de Ag y Au se pueden encontrar dentro del caparazón de
mineralización cuprífera, los telururos de elementos del grupo del platino, únicamente se
115
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
116
Capítulo 4. Implicaciones en la Exploración
Capítulo 4. Implicaciones en la
Exploración
117
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
118
Capítulo 4. Implicaciones en la Exploración
Considerando que los barrenos actuales atraviesan los límites sur y sur-occidental de la
mineralización, una futura campaña de barrenación debe considerar el área al N y NE del
cuerpo tonalítico central, hacia donde posiblemente se extiende dicho intrusivo, como lo
sugiere Garza-González (2007).
Tradicionalmente en México los pórfidos cupríferos se han agrupado en una franja que
corre desde Sonora hasta Guerrero, de forma paralela a la costa, donde dichos yacimientos
fueron consecuencia del episodio Laramídico de máxima convergencia de las placas
(Damon, et al., 1983). Las dataciones de los pórfidos cupríferos pre-Laramídicos como el
Arco (Valencia, et al., 2006) y Tiámaro (Garza-González, 2007), juntamente con los
avances en las reconstrucciones paleogeográficas y la redefinición de la tipología de
yacimientos asociados han permitido reconocer otros cinturones mineralizados con gran
potencial en México.
Considerando los avances recientes en la tectónica del terreno Guerrero, es posible definir
un cinturón con potencial (Fig.87) para yacimientos de pórfidos cupríferos y yacimientos
asociados de edades Cretácicas, formados en un ambiente de arco de isla al igual que el
depósito de Cu-Au de Tiámaro, Michoacán. Dicha franja se extiende a lo largo del arco El
Paxtle-Teloloapan (Martini, et al., 2011), conformando un área de aproximadamente de 56
km de ancho y 570 km de largo, atravesando los estados de Guerrero, Michoacán, Estado
de México y Guanajuato. No obstante, la zona con mayor potencial se ubica entre los
estados de Michoacán y el noroeste de Guerrero debido a la exposición de las rocas
Cretácicas pertenecientes a dicho arco. El potencial de la franja disminuye
considerablemente en su porción norte, donde la cobertura volcánica Cenozoica mantiene
los yacimientos potenciales, inaccesibles.
119
120
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Figura 87. Cinturón favorable para la ocurrencia de depósitos de tipo pórfido y yacimientos asociados (Modificada de Martini,
et al., 2011).
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones
Capítulo 5. Conclusiones y
Recomendaciones
121
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
La esfalerita del yacimiento de Tiámaro es rica en Zn; se presenta como una fase
tardía en forma de cristales pequeños o exsoluciones dentro de la calcopirita. Su
presencia se limita a las partes más someras del sistema pórfido (por encima de los
82 y 87 m de los barrenos T-1 y T-3, respectivamente) es un indicativo de un halo
de Zn que envuelve el sistema de pórfido de Cu-Au, donde se asocia a temperaturas
menores.
La tenantita del yacimiento de Tiámaro es una variedad rica en Zn, cuyos valores
disminuyen con la profundidad y con la lejanía del núcleo del sistema que,
juntamente con la ausencia de esfalerita a profundidad, evidencia la presencia del
halo de Zn.
122
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones
Dos sistemas de fracturamiento (NW70° SE/ 30° a 50° SW y NE65° SW/ 40° a 50°
SE) conforman un fallamiento izquierdo NW-SE que determinó la extensión de los
cuerpos mineralizados, en conjunto con el fracturamiento radial asociado a la
intrusión tonalítica central. La existencia de vetillas alineadas en una dirección
preferencial y las texturas de brecha en los minerales de mena, evidencian que fallas
y fracturas estuvieron activas durante la mineralización.
123
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
del Cretácico del paleo-arco El Paxtle-Teloloapan (Martini, et al., 2011); este rasgo
atraviesa los estados de Guerrero, Michoacán, Estado de México y Guanajuato,
conformado una franja NW-SE de aproximadamente 56 km de ancho por 570 km de
largo. No obstante, el mayor potencial se encuentra dentro de los estados de
Guerrero y Michoacán. Se recomienda ampliamente la prospección de yacimientos
de tipo pórfido y asociados en dicha área.
124
Bibliografía
Bibliografía
A
Arribas, Jr ., Antonio, Hedenquist, Jeffrey W., Itaya, Tetsumaru, Okada, Toshinori, Concepción, Rogelio A.
García, Jr., A. Jose S., 1995, Contemporaneous formation of adjacent porphyry and epithermal Cu-Au
deposits over 300 ka in northern Luzon, Philippines, Geology, v. 23, p. 337-340.
Audétat, Andreas, Pettke, Thomas, Heinrich, Christoph A., Bodnar, Robert J., 2008, The composition of
magmatic-hydrothermal fluids in barren and mineralized intrusions, Economic Geology, v. 103, p. 877-908.
B
Barboza-Gudiño, J. R.; Orozco-Esquivel, M. T.; Gómez-Anguiano, M.; and Zavala-Monsiváis, A. 2008. The
Early Mesozoic volcanic arc of western North America in northeastern Mexico, Journal of South American
Earth Sciences, v. 25, p. 49–63.
Barboza-Gudiño, J. R.; Zavala-Monsiváis, A.; Venegas-Rodríguez, G.; and Barajas-Nigoche, L. D. 2010. Late
Triassic stratigraphy and facies from northeastern Mexico: tectonic setting and provenance. Geosphere, v. 6,
p. 621–640.
Bogdanov, Kamen, Filipov, Alexander, Kehayov, Radoslav, 2005, Au-Ag-Te-Se minerals in the Elatsite
porphyry-copper deposit, Bulgaria, Geochemistry, Mineralogy and Petrology, v. 43, p. 13-19.
Cabral-Cano, E., Lang, H.R., Harrison, C.G.A., 2000, Stratigraphic assessment of the Arcelia-Teloloapan
area, southern Mexico: implications for southern Mexico's post-Neocomian tectonic evolution, Journal of
South American Earth Sciences, v.13, p. 443-457
Campa, Maria Fernanda, Coney, Peter J., 1983, Tectono-stratigraphic terranes and mineral distributions in
Mexico, Canadian Journal of Earth Sciences, v. 20, p. 1040-1050
Campa-Uranga, María Fernanda, Torres de León, Rafael, Iriondo, Alexander, Premo, Wayne R., 2012,
Caracterización geológica de los ensambles metamórficos de Taxco y Taxco el Viejo, Guerrero, México,
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. 64, No. 3, p. 369-385.
Candela, Philip A., Holland, Heinrich D., 1984, The partitioning of copper and molybdenum between silicate
melts and aqueous fluids, Geochimica et Cosmochimica Acta, v. 48, p. 373-380.
Cathles, L. M., Erendi, A. H. J., Barrie, T., 1997, How long can a hydrothermal system be sustained by a
single intrusive event?, Economic Geology, v. 92, p. 766-771.
Cathles, L.M., Shannon, Rachel, 2007, How potassium silicate alteration suggests the formation of porphyry
ore deposits begins with the nearly explosive but barren expulsion of large volumes of magmatic water, Earth
and Planetary Science Letters, v. 262, p. 92-108.
125
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Centeno-García, Elena, Ruíz, Joaquín, Coney, Peter J., Patchett, P. Jonathan, Ortega-Gutiérrez, Fernando,
1993a, Guerrero terrane of Mexico: Its role in the Southern, Cordillera from new geochemical data, Geology,
v. 21, p. 419-422
Centeno-García, Elena, Coney, Peter J., Ruiz, Joaquín, Patchett, J., Ortega-Gutiérrez, Fernando, 1993b,
Tectonic significance of sediments of the Guerrero terrane from petrographic, trace element, and Nd-isotopic
studies, Proceedings of the First Circum-Pacific and Circum-Atlantic Terrane Conference, p. 30-33.
Centeno-García, Elena, Silva-Romo, Gilberto, 1997, Petrogenesis and tectonic evolution of central Mexico
during Triassic-Jurassic Time, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 14, No. 2, p. 244-260.
Centeno-García, Elena; Corona-Chávez, Pedro; Talavera-Mendoza, Óscar; and Iriondo, Alex, 2003a, Geology
and tectonic evolution of the western Guerrero terrane—transect from Puerto Vallarta to Zihuatanejo, Mexico,
in Geologic transects across Cordilleran Mexico, Guidebook for the field trips of the 99th Geological
Society of America Cordilleran Section Annual Meeting, Puerto Vallarta, Jalisco, Mexico, April 4–6,
2003: Mexico, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Publicación
Especial 1, Field trip 9, p. 201–228.
Centeno-García, E., Olvera-Carranza, K., Corona-Esquivel, R., Camprubí, A.,Tritlla, J., and Sanchez-
Martinez, S., 2003b, Depositional environment and paleogeographic distribution of the Jurassic-cretaceous
arc in the western and northern Guerrero Terrane, Mexico: GSA 99th Cordilleran Section Annual Meeting
Abstracts with Programs, v. 35, p. 76.
Centeno-García, E., Guerrero-Suastegui, M., Talavera-Mendoza, O., 2008, The Guerrero Composite Terrane
of western Mexico: collision and subsequent rifting in a supra-subduction zone, Geologic Society of America,
Special Paper, v. 436, p. 279-308.
Centeno-García, 2005, Review of Upper Paleozoic and Lower Mesozoic stratigraphy and depositional
environments of central and west Mexico: Constraints on terrane analysis and paleogeography, Geological
Society of America Special Paper, v. 393, p. 233-258.
Chávez-Álvarez, María Jazmín, Cerca, Mariano, Ferrari, Luca, 2012, Physical and geological description of
the Nanchititla dyke swarm, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 29, No. 3, p. 551-571.
Clark, Kenneth F., Foster, C. Thomas, Damon, Paul E., 1982, Cenozoic mineral deposits and subduction-
related magmatic arcs in Mexico, Geological Society of America Bulletin, v. 93, p. 533-544.
Cook, Nigel J., Ciobanu, Cristiana L., Spry, Paul G., Voudouris, Panagiotis, 2009, Understanding gold-
(silver)-telluride-(selenide) mineral deposits, Episodes, v. 12, No. 4, p. 249-263.
Cooke, David R., Heithersay, Paul S., Wolfe, Rohan, Losada-Calderon, Alex, 1998, Australian and western
Pacific porphyry Cu-Au deposits, Journal of Australian Geology and Geophysics, v. 17, p. 97-104.
Cooke, David R., Hollings, Peter, Walshe, John L., 2005, Giant porphyry deposits: characteristics,
distribution, and tectonic controls, Economic Geology, v. 100, p. 801-818.
Corbett, Greg, Leach, Terry, 1997, Southwest Pacific Rim gold-copper systems: structure, alteration, and
mineralization, Short Course Manual, p. 11-98.
Cox, D.P., and Singer, D.A., 1992, Distribution of gold in porphyry copper deposits, in DeYoung, J.H., and
Hammerstrom, J.M., eds., Contributions to commodity research: U.S. Geological Survey Bulletin 1877, p. 1–
14.
126
Bibliografía
D
Damon, Paul E., Shafiqullah, Muhammad, Clark, Kenneth F., 1983, Geochronology of the porphyry copper
deposits and related mineralization of Mexico, Canadian Journal of Earth Sciences, v. 20, p. 1052-1071.
Deen, J. A., Atkinson Jr., W.W., 1988, Volcanic stratigraphy and ore deposits of the Moctezuma district,
Sonora, México, Economic Geology, v. 83, p. 1841-1855.
Dickinson, W., y Lawton, T., 2001, Carbonaceous to Cretaceous assembly and fragmentation of Mexico:
GSA Bulletin, v. 113, p. 1142-1160.
Downs, R. T., 2006, The RRUFF Project: an integrated study of the chemistry, crystallography, Raman and
infrared spectroscopy of minerals. Program and Abstracts of the 19th General Meeting of the International
Mineralogical Association in Kobe, Japan, p 3-13.
E
Elías-Herrera, M., Sánchez-Zavala J.L., Macias-Romo, C., 2000, Geologic and geochronologic data from the
Guerrero terrane in the Tejupilco area, southern Mexico: new constraints on its tectonic interpretation, Journal
of South American Earth Sciences, v. 13, p. 355-375.
Eliopoulos, Demetrios G., Economou-Eliopoulos, Maria, 1991, Platinum-group element and gold Contents in
the Skouries porphyry copper deposit, Chalkidiki peninsula, northern Greece, Economic Geology, v. 86, p.
740-749.
F
Fournier, R.O., 1999, Hydrothermal processes related to movement of fluid from plastic into brittle rock in
the magmatic-epithermal environment, Economic Geology, v. 94, p. 1193-1211.
Freydier, C., Lapierre, H., Ruiz, J., Tardy, M., Martinez-R.J., and Coulon, C., 2000, The Early Cretaceous
Arperos basin: An oceanic domain dividing the Guerrero arc from nuclear Mexico evidenced by the
geochemistry of the lavas and sediments: Journal of South American Earth Sciences, v. 13, p. 325–336.
Freydier, Claire, Talavera-Mendoza, Óscar, Tardy, Marc, Lapierre, Henriette, Coulon, Christian, Ortiz-
Hernández, Luis Enrique, Yta, Miriam, Martínez-Reyes, Juventino, 2003, Birth, growth and accretion of
Mesozoic intra-oceanic island arc (Guerrero terrane) in the Mexican Cordillera, Proceedings of the First
Circum-Pacific and Circum-Atlantic Terrane Conference, Island Arc (Guerrero Terrane) in the Mexican
Cordillera, p. 50-51.
Frost, B.R., Mavrogenes, J.A., and Tomkins, A.G., 2002, Partial melting of sulfide deposits during medium-
and high-grade metamorphism, Canadian Mineralogist, v. 40, p. 1-18.
G
Galicia-Fernández, J., 1971 Geología y geoquímica de Tiámaro-Realito de Chirangangueo, Michoacán.
Consejo de Recursos Minerales, Informe, p. 1-13
Gammons, C. H., Williams-Jones, A. E., 1997, Chemical mobility of gold in the porphyry epitermal
environment, Economic Geology, v. 92, p. 45-59.
127
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Garza-González, V.C., 1978. Metalogenia del distrito minero de Tiámaro, Mich. y sus relaciones con los
yacimientos de tipo “pórfido de cobre”, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México,
[Tesis de Licenciatura].
Garza-González, Carlos Eduardo, 2007, Metalogenia del pórfido de cobre de Tiámaro, Estado de Michoacán,
Centro de Geociencias, [Tesis de Doctorado], p.1-279.
González-Cervantes, Norma, 2007, Evolución del centro silícico de la Sierra de Nanchititla Edo. de México y
Michoacán, Centro de Geociencias, [Tesis de Maestría], p. 1-110.
Guerrero-Suástegui, Martín, Talavera-Mendoza, Óscar, Ramírez-Espinoza, Joel, 1993 Depósito del conjunto
petrotectónico de Teloloapan, terreno Guerrero, México, Proceedings of the First Circum-Pacific and Circum-
Atlantic Terrane Conference, Island Arc (Guerrero Terrane) in the Mexican Cordillera, Guanajuato, México,
México D.F.: Instituto de Geología, p. 61-63.
Guerrero-Suastegui, M., 2004, Depositional and Tectonic History of the Guerrero Terrane, Sierra Madre de
Sur; with Emphasis on Sedimentary Successions of the Teloloapan Area, southwestern Mexico: [Tesis de
Doctorado], Department of Earth Sciences, Memorial University, Newfoundland, Canadá, p. 1-600.
Gustafson, Lewis B.M., Hunt, John P., 1975, The porphyry copper deposit at El Salvador, Chile, Economic
Geology, v. 70, p. 857-912.
Gustafson, Lewis B., 1978, Some major factors in porphyry copper genesis, Economic Geology, v. 73, p. 600-
607.
H
Halter, Werner E.,Heinrich, Christoph A., Pettke, Thomas, 2005, Magma evolution and the formation of
porphyry Cu–Au ore fluids: evidence from silicate and sulfide melt inclusions, Mineralium Deposita, v. 39, p.
845-863.
Harris, Anthony C., Golding, Suzanne D., 2002, New evidence of magmatic-fluid–related phyllic alteration:
implications for the genesis of porphyry cu deposits, Geology, v. 30, p. 335-338.
Harris, Anthony C., Kamenetsky, Vadim S., White, Noel C., van Achterbergh, Esmé,. Ryan, Chris G., 2003,
Melt inclusions in veins: linking magmas and porphyry Cu deposits, Science, v. 302, p. 2109-2111.
128
Bibliografía
Hedenquist, Jeffrey W. Lowenstern, Jacob B., 1994, The role of magmas in the formation of hydrothermal ore
deposits, Nature, v. 370, p. 519-527.
Heinrich, C. A., Günther, D., Audétat, A., Ulrich, T., Frischknecht, R., 1999, Metal fractionation between
magmatic brine and vapor, determined by microanalysis of fluid inclusions, Geology, v. 27, p. 755-758.
Heinrich, C. A., Driesner, T., Stefánsson, A. y Seward, T. M., 2004, Magmatic vapor contraction and the
transport of gold from the porphyry environment to epithermal ore deposits, Geology, v. 32, p. 761-764.
J
Jensen, M. L., 1971, Provenance of Cordilleran intrusives and associated metals, Economic Geology, v. 66, p.
34-42.
John, D.A., Ayuso, R.A., Barton, M.D., Blakely, R.J., Bodnar, R.J., Dilles, J.H., Gray, Floyd, Graybeal, F.T.,
Mars, J.C., McPhee, D.K., Seal, R.R., Taylor, R.D., and Vikre, P.G., 2010, Porphyry copper deposit model,
chap. B of Mineral deposit models for resource assessment: U.S. Geological Survey Scientific Investigations
Report 2010–5070–B, p. 1-169.
K
Karakaya, I., Thompson, W.T., 1991, The Ag-Te (silver-tellurim) system, Journal of Phase Equilibria, v. 12,
No. 1, p. 56-63.
Keppie, J. Duncan, 2004, Terranes of Mexico Revisited: A 1.3 billion year odyssey, International Geology
Review, 46, 765–794.
Kesler, Stephen E., Jones, Lois M., Walker, Raymond L., 1975, Intrusive rocks associated with porphyry
copper mineralization in island arc areas, Economic Geology, v. 70, p. 515-526.
Kesler, Stephen E., Chryssoulis, Stephen L., Simon, Grigore, 2002, Gold in porphyry copper deposits: its
abundance and fate, Ore Geology Reviews, 21, 103-124.
Kirkham, R. V., 1971, Intermineral intrusions and their bearing on the origin of porphyry copper and
molybdenum deposits, Economic Geology, Scientific Communications, p. 1244-1249.
L
Lapierre, H., Ortiz, L.E., Abouchami, W., Monod, O., Coulon, C., and Zimmermann, J.L., 1992, A crustal
section of an intra-oceanic island arc: The Late Jurassic–Early Cretaceous Guanajuato magmatic sequence,
central Mexico: Earth and Planetary Science Letters, v. 108, p. 61–77.
Legorreta-Robles, Eduardo, 2009, Geología, alteración hidrotermal y estudio de la fase fluida en el pórfido de
cobre de Tiámaro, Estado de Michoacán, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México,
[Tesis de Licenciatura], p. 1-75.
Lowell, David J., Guilbert, John M., 1970, Lateral and vertical alteration-mineralization zoning in porphyry
ore deposits, Economic Geology, v. 65, p. 373-408.
129
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
M
Martini, Michelangelo, Mori, Laura, Solari, Luigi, Centeno-García,Elena, 2011, Sandstone provenance of the
Arperos Basin (Sierra de Guanajuato, Central Mexico): late Jurassic–early Cretaceous back-arc spreading as
the foundation of the Guerrero terrane, The Journal of Geology, v. 119, p. 597-617.
Martini, Michelangelo, Ferrari, Luca, López-Martínez, Margarita, Cerca-Martínez, Mariano, Valencia, Víctor
A., Serrano-Durán, Lina, 2009, Cretaceous-Eocene magmatism and Laramide deformation in southwestern
Mexico: no role for terrane accretion, en Kay, S.M., Ramos, V.A., and Dickinson, W.R., eds., Backbone of
the Americas: Shallow Subduction, Plateau Uplift, and Ridge and Terrane Collision: Geological Society of
America Memoir 204, p. 1-32.
Morán-Zenteno, Dante J., Martiny, Barbara, Tolson, Gustavo, Solís-Pichardo, Gabriela, Alba-Aldave, Leticia,
Hernández-Bernal, Ma. Del Sol, Macías-Romo, Consuelo, Martínez-Serrano, Raymundo G., Schaaf, Peter,
Silva-Romo, Gilberto, 2000, Geocronología y Características geoquímicas de las rocas magmáticas terciarias
de la Sierra Madre del Sur, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. LIII, v. 27-58.
Morán-Zenteno, D.J., Corona-Chávez, P., y Tolson, G., 1996, Uplift and subduction erosion in southwestern
Mexico since the Oligocene: pluton geobarometry constraints: Earth and Planetary Science Letters, v. 141, p.
51-65.
Morán-Zenteno, D.J., Tolson, G., Martínez-Serrano, R.G., Martiny, B., Schaaf, P., Silva-Romo, G., Macías-
Romo, C., Alba-Aldave, L., Hernández-Bernal, M.S., Solís-Pichardo, G.N., 1999, Tertiary arc-magmatism of
the Sierra Madre del Sur, Mexico, and its transition to the volcanic activity of the Trans-Mexican Volcanic
Belt, Journal of South American Earth Sciences, v. 12, p. 513-535.
Morán-Zenteno, Dante J., Martiny, Barbara, Tolson, Gustavo, Solís-Pichardo, Gabriela, Alba-Aldave, Leticia,
Hernández-Bernal, Ma. Del Sol, Macías-Romo, Consuelo, Martínez-Serrano, Raymundo G., Schaaf, Peter,
Silva-Romo, Gilberto, 2000, Geocronología y Características Geoquímicas de las Rocas Magmáticas
Terciarias de la Sierra Madre del Sur, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. LIII, p. 27-58
Morán-Zenteno, Dante Jaime, Cerca, Mariano, Keppie, John Duncan, 2005, La evolución tectónica y
magmática Cenozoica del suroeste de México: avances y problemas de interpretación, Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana, Volumen Conmemorativo del Centenario, Temas Selectos de la Geología Mexicana,
Tomo Lvii, No. 3, p. 319-341.
Mountain, B. W., Seward, T. M., 2003, Hydrosulfide/sulfide complexes of copper (I): experimental
confirmation of the stoichiometry and stability of Cu(HS)2- to elevated temperatures, Geochimica et
Cosmochimica Acta, v. 67, No. 16, p. 3005-3014.
Mungall, James E., 2002, Roasting the mantle: slab melting and the genesis of major Au and Au-rich Cu
Deposits, Geology, v. 30, p. 915-918.
Murowchick, James B., Barnes, H. L., 1987, Effects of temperature and degree of supersaturation on pyrite
morphology, American Mineralogist, v. 72, p. 1241-1250.
130
Bibliografía
N
Nebocat, John, 2008, Report on the exploration programs and mineral resource estimate La Trini silver-gold
Project Hostotipaquillo, Jalisco, Mexico, Tumi Resources Limited, Informe, p. 1-68.
O
Ortega-Gutiérrez, F., 1981, Metamorphic belts of southern Mexico and their tectonic significance, Geofísica
Internacional, v. 20, No. 3, p. 177-202.
Ortiz-Hernandez, E.L., Acevedo-Sandoval, O.A., and Flores-Castro, K., 2003, Early Cretaceous intraplate
seamounts from Guanajuato, central México, geochemical and mineralogical data: Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Geología: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 20, p. 27–40.
P
Pardo, M. y Suárez, G., 1995. Shape of the subducted Rivera and Cocos plates in southern Mexico: seismic
and tectonic implications, Journal of Geophysical Research, v. 100, B7, No. 12, p. 357-12,373.
Pérez-Segura, Efrén, Cheilletz, Alain, Herrera-Urbina, Saúl, Hanes, Y. J., 1996, Geología, mineralización,
alteración hidrotermal y edad del yacimiento de oro de San Francisco, Sonora-Un depósito mesotermal en el
noroeste de México, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 13, No. 1, p. 65-89.
Pindell, J., Kennan, L., Stanek, K.P., Maresch, M. V., Draper, G., 2006, Foundations of the Gulf of Mexico
and Caribbean evolution: eight controversies resolved, Geologica Acta, v. 4, No. 2-1, p. 303-341.
R
Redmond P. B., Einaudi M. T., Inan E. E., Landtwing M. R. y Heinrich C. A., 2004, Copper deposition by
fluid cooling in intrusion-centered systems: new insights from the Bingham porphyry ore deposit, Utah.
Geology, v. 32, p. 217-220.
Richards, Jeremy P., 2009, Postsubduction porphyry Cu-Au and epithermal Au deposits: products of
remelting of subduction-modified lithosphere, Geology, v. 37, p. 247-250.
Richards, Jeremy P., 2011, Magmatic to hydrothermal metal fluxes in convergent and collided margins, Ore
Geology Reviews, v. 40, p. 1-26.
Roedder, Edwin, 1971, Fluid inclusion studies on porphyry-type ore deposits at Bingham, Utah, Butte,
Montana, and Climax, Colorado, Economic Geology, v. 66, p. 98-120.
S
Seal II, Robert R., Essene, Eric J., Kelly, William C., 1990, Tetrahedrite and tennantite: evaluation of
thermodynamic data and phase equilibria, Canadian Mineralogist, v. 28, p. 725-738.
Sedlock, R.L., Ortega-Gutiérrez, F., Speed, R.C., 1993, Tectonostratigraphic terranes and tectonic evolution
of Mexico, Geological Society of America Special Paper 278, p. 1-119.
131
Mineralización del pórfido de Cobre-Oro de Tiámaro, Estado de Michoacán
Seccombe, Phillip K., Giroux, Gary H., 2011, 2011 Summary report on the Ixhuatan advanced stage gold
project, Chiapas State, Mexico, Equity Exploration Consultants Ltd., Informe, p. 1-109.
Shinohara, H., Hedenquist, J. W., 1997, Constraints on magma degassing beneath the Far Southeast Porphyry
Cu–Au deposit, Philippines, Journal of Petrology, v. 38, No. 12, p. 1741-1752.
Sillitoe, Richard H., Mortensen, James K., 2010, Longevity of porphyry copper formation at Quellaveco,
Peru, Economic Geology, v. 105, p. 1157-1162
Sillitoe, Richard H., 1972, A plate tectonic model for the origin of porphyry copper deposits, Economic
Geology, v. 67, p. 184-197.
Sillitoe, Richard H., 1973, The tops and bottoms of porphyry copper deposits, Economic Geology, v. 68, p.
799-815.
Sillitoe, R. H., 1979, Some thoughts on gold-rich porphyry copper deposits, Mineralium Deposita, v. 14, p.
161-174.
Sillitoe, Richard H., 1994, Erosion and collapse of volcanoes: causes of telescoping in intrusion-centered ore
deposits, Geology, v. 22, p. 945-948.
Sillitoe, Richard H., 2010, Porphyry copper systems, Economic Geology, v. 105, p. 3-41.
Singer, Donald A., Bergeer, Vladimir I., Menzie, W. David, Berger, Byron R., 2005, Porphyry Copper
Deposit Density, Economic Geology, 100, 491-514.
T
Talavera-Mendoza, O., 2000, Pre-accretion metamorphism of the Teloloapan Terrane (southern Mexico):
example of burial metamorphism in an island-arc setting, Journal of South American Earth Sciences, v. 13, p.
337-354.
Talavera-Mendoza, Oscar, Ruiz, Joaquín, Gehrels, George E., Valencia, Victor A., Centeno-García, Elena,
2007, Detrital zircon U/Pb geochronology of southern Guerrero and western Mixteca arc successions
(southern Mexico): New insights for the tectonic evolution of southwestern North America during the late
Mesozoic, Geological Society of America Bulletin, v. 119, No. 9-10, p. 1052-1065.
Tardy, Marc, Lapierre, Henriette, Boudier, Jean Louis, Coulon, Christian, Ortiz-Hernández, Luis Enrique,
Yta, Miriam, 1992, Intraoceanic setting of the western Mexico Guerrero terrane- implications for the Pacific-
Thethys geodinamic relationships during the Cretaceous, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Geología, Revista, v. 10, No.2, p. 118-128.
Tardy, M., Lapierre, H., Freydier, C., Coulon, C., Gill, J.-B.,Mercier de Lepinay, B., Beck, C., Martinez R., J.,
Talavera M., O., Ortiz H., E., Stein, G., Bourdier, J.-L., Yta, M., 1994, The Guerrero suspect terrane (western
Mexico) and coeval arc terranes (the Greater Antilles and the western Cordillera of Colombia): a late
132
Bibliografía
Mesozoic intra-oceanic arc accreted to cratonal America during the Cretaceous, Tectonophysics, v. 230, p.
49-73.
Tarkian, M., Koopman, G., 1995, Platinum-group minerals in the Santo Tomas II (Philex) porphyry copper
gold deposit, Luzon Island, Philippines, Mineralium Deposita, v. 30, p. 39-47.
Tarkian, M., Stribrny, B., 1999, Platinum-group elements in porphyry copper deposits: a reconnaissance,
Mineralogy and Petrology, v. 65, p. 161-183.
Titley, S. R., Heidrick, T.L., 1978, Intrusion and fractures styles of some mineralized porphyry systems of the
southwestern Pacific and their relationship to plate interactions, Economic Geology, v. 73, p. 768-784.
V
Valencia, V. A., Barra, F., Weber, B., Ruiz, J., Gehrels, G., Chesley, J., Lopez-Martinez, M., 2006, Re-Os and
U-Pb geochronology of the El Arco porphyry copper deposit, Baja California Mexico: implications for the
Jurassic tectonic setting, Journal of South American Earth Sciences, v. 22, p. 39-51.
Vélez-Sánchez, C. y Vázquez-Meneses, E., 1979. Informe área Tuzantla. Consejo de Recursos Minerales,
Informe, p. 30-108.
Watmuff, G., 1978, Geology and alteration-mineralization zoning in the central portion of the Yandera
porphyry copper prospect, Papua New Guinea: Economic Geology, v. 73, p. 829-856.
Weis, P., Driesner, T., Heinrich, C. A., 2012, Porphyry-copper ore shells form at stable pressure-temperature
fronts within dynamic fluid plumes, Science, v. 338, p. 1613-1615.
Wilkinson, Jamie J. , 2013, Triggers for the formation of porphyry ore deposits in magmatic arcs, Nature
Geoscience, v. 6, p. 917-925.
Z
Zajacz, Zoltán, Seo, Jung Hun, Candela, Philip A., Piccoli, Philip M., Tossell, John A., 2011, The solubility
of copper in high-temperature magmatic vapors: a quest for the significance of various chloride and sulfide
complexes, Geochimica et Cosmochimica Acta, v. 75, p. 2811–2827.
133