Modulo III Tamaño Tecnología Localización Definitivo
Modulo III Tamaño Tecnología Localización Definitivo
Modulo III Tamaño Tecnología Localización Definitivo
PROF :
TAMAÑO ÓPTIMO
Es aquel que conduce al resultado más favorable para el proyecto en su conjunto, este
tamaño optimo se logra a través de un proceso de aproximaciones sucesivas con el objeto
de tener la más alta rentabilidad sobre el capital empleado (criterio privado), o los más
bajos costos medios (criterio social).
Se debe determinar: La capacidad de producción adecuada que garantice niveles de
rentabilidad, se debe analizar alternativas de tamaño, si por ejemplo se trata de un mercado
de competencia perfecta se podría determinar desde el punto de vista de análisis de los
costos e ingresos a corto y largo plazo, se debería calcular el óptimo técnico y el óptimo
económico.
Determinación del Tamaño: Si por ejemplo nos referimos a un mercado de competencia
perfecta, se deberá analizar los costos e ingresos, el ingreso medio o precio deberá ser
superior al costo medio, y el beneficio será medido como la diferencia de los ingresos y
costos unitarios, esa distancia deberá ser maximizada para que haya un nivel de
rentabilidad.
Precio de
venta CMg CMe
IMe
0 Qs Qp Volumen de
producción
A largo plazo el análisis es el mismo, para optimizar el tamaño deberá encontrarse el
óptimo técnico y el óptimo económico.
Preciodeventa
CMg CMe
IMe
0 Qs Qp Tamañosdeplanta
T t a
I t I 0
T 0
Donde:
a = Factor de escala.
Para la determinación del factor de escala, se debe tener en cuenta la relación entre el
tamaño y el rendimiento en la producción por tamaño, reflejan las economías de escala, y
solo es válido seleccionar hasta un determinado tamaño, después del cual a empieza a
crecer, cuando se hace igual a 1 ya no hay economías de escala y si es mayor que 1 hay
deseconomías de escala, al respecto Nassir Sapag, en su libro fundamentos de preparación
y evaluación de proyectos, da una relación de factores de escala. Las Naciones Unidas dio a
conocer una lista de factores de escala para ciertas industrias.
Ejemplos
1. Se tiene previsto implantar un proyecto de fibra sintética cuya inversión sería de 5
´000,000 para un tamaño de planta de 24000 toneladas anuales. Luego de estudiar el
proyecto los inversionistas estiman que es más conveniente un tamaño de 38,400 toneladas
por año. ¿ a cuanto ascenderá la inversión total, si el exponente del factor de escala es a =
0,63?
reemplazando en la formula:
T t a
I t I 0
T 0
0,63
38400t
I t 5´000´0000
240000
I= 6´723,038.424
1 / a
T T 0 It
t
I
0
1 / 0,67
9´000,000
T t
1´300,000
7´000,000
T t
1´891,671
OPTIMIZACIÓN DEL TAMAÑO
La evaluación que se realice de estas variables tiene por objeto estimar los costos y
beneficios de las diferentes alternativas posibles de implementar y determinar el valor
actual neto de cada tamaño opcional para identificar aquel en que esté se maximiza.
El estudio del mercado, por ejemplo, podría haber entregado resultados cuantitativos en
relación con la elasticidad precio-demanda, de tal forma que una vez conocida la mejor
alternativa tecnológica, se podrá comparar la capacidad de producción de ella respecto a la
demanda estimada del mercado. Al producirse capacidades ociosas en parte o en el total del
proceso productivo, existirá siempre la opción de estudiar la posibilidad de utilizarla
De esta, forma podrían estudiarse alternativamente todas aquellas opciones que logren el
objetivo deseado, como el pago de horas extraordinarias, doble turnos, trabajo en días
feriados, adquisición de tecnología adicional o cambio de tecnología mayor capacidad, o
incluso, aumentar el precio para lograr una disminución en la cantidad demandada.
Mientras la tasa marginal sea superior a la tasa definida para el proyecto convendrá
aumentar el tamaño. El nivel óptimo estará dado por el punto por el cual ambas tasas se
igualan. Esta condición se cumple cuando el tamaño del proyecto se incrementa hasta que
el beneficio marginal del último aumento sea igual a su costo marginal.
El el siguiente gráfico se puede apreciar la relación de la TIR marginal del VAN
incremental y del VAN máximo con el tamaño optimo (T0). El tamaño optimo corresponde
al mayor valor actual neto de las alternativas analizadas. Si se determina la función de la
curva, este punto se obtiene cuando la primera derivada es igual a cero y la segunda es
menor a cero para asegurar que el punto sea un máximo. El mismo resultado se obtiene si
se analiza el incremento de VAN que se logra con aumento de tamaño en T 0 el VAN se hace
máximo. El VAN incremental es cero (el costo marginal es el ingreso marginal) y la TIR
marginal es igual a la tasa de descuento exigida al proyecto.
Matematicamente:
n
BN t (T )
VAN (T ) 1(T )
t 1 (1 I )
t
Donde BN, es el beneficio neto en el periodo T.
Para calcular el punto que hace igual a cero el VAN marginal se deriva la función de la
siguiente forma
dBN t (T )1dT dt (T )
dVAN (T ) n 0
(1 i )t dT
dVAN t 1
Al analizar las variables del tamaño del proyecto, se planteo la necesidad de considerar el
comportamiento futuro de la cantidad demandada como una forma de optimizar la decisión,
no tanto en respuesta a una realidad coyuntural como a una situación dinámica en el
tiempo.
Como se menciono anteriormente, el tamaño óptimo depende, entre otras cosas, de las
economías de escala que estén presentes en un proyecto. Al estar en presencia de un
mercado creciente, esta variable toma mas importancia, ya que deberá optarse por definir
un tamaño inicial lo suficiente grande como para responder a futuro a ese crecimiento del
mercado, u otro más pequeño pero que vaya ampliándose de acuerdo con las posibilidades
de escala de producción.
El primer caso obliga a trabajar con capacidad ociosa programada la que podría
componerse con las economías de escala que se obtendrían de operar con un mayor
tamaño. Obviamente si no hay economías de escala asociadas a un mayor tamaño, no
podría justificaran económicamente un tamaño que ocasione capacidad, ociosa a menos que
una razón estratégica, como crear barreras a la entrada de nuevos competidores, así lo
justifique. El segundo caso hace necesario que, además de evaluarse la conveniencia de
implementar el proyecto por etapas: deba definirse cuando debe hacerla ampliación.
En general la demanda crece en tasas diferentes a las del aumento en las capacidades de
planta, lo que obliga a elegir entre dos estrategias alternativas satisfacer excedentaria o
deficitariamente la demanda. En el primer caso se estará optando por mantener capacidad
ociosa de producción, mientras que, en el segundo por dejar de percibir beneficios que
ocasionaría la opción de satisfacer a toda la demanda.
Supóngase que la demanda esperada en toneladas para cada uno de los próximos cinco
años en la que se presenta en el siguiente cuadro y que la producción se puede hacer con
capacidades máximas de plantas de 3.000, 7.000 y 12.000 toneladas anuales
AÑO 1 2 3 4 5
DEMANDA 1.500 3.000 4.500 7.500 12.000
0,65
7000
T t a I 1500,000 2601,813.54
I t I 0
t
3000
T 0
Aplicando la ecuación
se obtienen las siguientes estimaciones de inversión para los tamaños de planta en
estudio:
Si se optara por una sola planta con capacidad de 3.000 toneladas año el flujo de beneficios
netos de cada año sería.
AÑ PRODUC INGRESO C. FIJO FLUJO Flujos
O CIÓN S C. ANUAL descontados
VARIABLE
1 1.500 1.425.000 692250 628,875 103,875 92745,53571
2 3.000 2.850.000 692250 1.257,750 900,000 717474,4898
3 3.000 2.850.000 692250 1.257,750 900,000 640602,223
4 3.000 2.850.000 692250 1.257,750 900,000 571966,2706
5 3.000 2.850.000 692250 1.257,750 900,000 510684,1701
Instalar una sola planta con capacidad de 7.000 toneladas año, generaría un valor actual
neto de $ 2.290.522 para el flujo de caja neto resultante de la proyección que se muestra en
el siguiente cuadro:
Para el caso de una planta con capacidad de 12.000 toneladas anuales, el flujo que puede
proyectarse es el siguiente:
El valor actual neto que podría esperarse de esta opción, a una tasa de descuento del 12%
anual sería de. 1,789,403.52
Si la decisión estuviera entre los únicos tres años de planta identificados, sin posibilidad de
duplicar una de ellas ni combinar entre ellas, la más conveniente seria la planta B por tener
el mayor valor actual neto. Pero un análisis completo exige medir la rentabilidad de una
opción combinada, ya sea de repetir una capacidad de planta o de combinar dos o más de
ellas.
Por ejemplo una posibilidad de satisfacer una demanda con un solo tipo de planta podría
ser con una planta A los dos primeros años, dos el tercer año, tres el cuarto y cuarto el
quinto. Nótese que también debe analizarse la posibilidad de mantener dos plantas el año
cuarto, dejando sin cubrir una demanda de 1.500 toneladas ese año
De igual la demanda podrá satisfacerse combinando plantas; por ejemplo con una planta A
los dos primeros años, con dos plantas A los años terceros y cuarto y con dos plantas A más
una B en el año quinto.
Se acuerdo con anterior, es posible deducir que no existe un tamaño óptimo de planta
cuando se enfrentar una demanda creciente, sino que una estrategia optima de ampliación
que puede definirse con anticipación
EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CON DEMANDA CONSTANTE
Un modelo menos frecuente pero útil en muchos casos en que la información esta
disponible, como cuando la demanda por satisfacer es interna al proyecto (fabricación de un
insumo por emplear en la elaboración del producto final) en la que se conoce la cantidad
fija de la demanda por atender o, incluso, en que es una decisión propia del inversionista, es
el que elige el tamaño que exhibe el menor costo medio, el que corresponde al cociente
entre el costo total y las unidades producidas
Cuando la demanda es constante, la opción que exhiba el costo medio mínimo es la que
minimiza el valor actual neto, ya que asume que los beneficios son constantes, cualquiera
sea la configuración tecnológica que logre satisfacer el nivel de demanda que se supone
dado.
n
pq 0 C 0 (T0 )
VAN (T0 ) I (T0 )
t 1 (1 i ) t
Donde:
pq 0 C 0 (T0 ) CAI
n
VAN (T0 )
t 1 (1 i ) t
Lo que puede formularse como:
CT n I
VAN (T0 ) q 0 p
q 0 t 1 (1 i ) t
Por ejemplo, una empresa, que está estudiando la viabilidad de fabricar los 30.000 envases
varios que hoy compra a proveedores externos y que requiere para su producción normal,
identifica los siguientes cinco tamaños de planta que podrían satisfacer su demanda
normal, debería optar por un tamaño de planta D, ya que es donde el costo medio se
minimiza. Al existir una demanda constante, la solución se logra Tanto con el mínimo costo
total o mínimo costo medio.
Teniendo presente las consideraciones del mercado, que comparan alternativas con
diferentes niveles de inversión y costos operativos, ello se debe realizar a una manera
diferencial. El análisis seria el siguiente, es conveniente realizar una inversión adicional
para lograr un nivel de producción superior, lo cual genera beneficios (generalmente
reducción de costos). El procedimiento consiste en determinar los flujos netos anuales de
beneficios y de costos de ambos tamaños, y luego restar del flujo neto correspondiente al
mayor tamaño, el flujo del proyecto de menor tamaño. Los criterios de evaluación a utilizar
en estas situaciones son las del VAN incremental y la TIR incremental, siendo la regla de
decisión.
SOLUCIÓN:
I 70,000 36 3200
II 100000 45 2700
III 120000 50 2500
Si el COK es de 35% anual y la vida útil es de 4 años ¿Cuál es el nivel de producción más
recomendable?
SOLUCIÓN:
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
Los factores básicos que inciden en la localización de un proyecto son:
- Ubicación-concentración de la población Objetivo
- Ubicación-concentración de la población Objetivo
- Medios y costos del transporte;
- Disponibilidad y costo de mano de obra.
- Cercanía de las fuentes de abastecimiento de materias primas;
- Factores ambientales;
- Cercanía del mercado;
- Costo y disponibilidad de terrenos;
- Topografía de suelos;
- Estructura impositiva y legal;
- Disponibilidad de agua, energía y otros suministros;
- Disponibilidad de vás de comunicacion, medios de trnsporte
- Posibilidad de desprenderse de desechos; y
- Repercusiones en el desarrollo.
- Clima, ambientes, salubridad
- Planes reguladores
- Ordenamiento urbano
- Tendencias del desarrollo espacial y valorización
- Precio de la tierra
- Sistema de circulación y tránsito
- Políticas o necesidades de desconcentración
- Incentivos fiscales para la localización
- Políticas de distribución urbano rural
- Financiamiento, tamaño, tecnología
- Preservación del patrimonio histórico cultural
- Intereses y presiones político comunales
- Análisis de competitividad regional
Muchas veces se suele considerar a los medios y costos de transporte como el factor
fundamental para decidir sobre la ubicación y emplazamiento del proyecto.
También podría ser conveniente para el proyecto contar con varias, fábricas en lugar de una
sola instalación grande debido a los elevados costos de transporte; hecho que se atribuye a
la dispersión de los proveedores de materias primas o de los mercados de bienes acabados.
En zonas rurales es más difícil disponer de una oferta de mano de obra especializada y de
personal directo.
Una escasa disponibilidad de agua, energía y otros suministros, puede incrementar los
costos e influir negativamente en la calidad del producto.
Se tiene que evaluar comparativamente los costos de inversión de facilitar dichos servicios
con las ventajas de la ubicación.
Los costos del terreno representa un porcentaje relativamente pequeño de las inversiones
totales. Es común que los terrenos urbanos sean más costosos que los de las zonas rurales,
aunque los precios depende del emplazamiento y de los posibles usos. Así, por ejemplo, el
metro cuadrado de terreno en los siguientes Distritos es: San Juan de Miraflores US $ 15,
Callao US $ 30, Cercado de Lima US $ 35, San Isidro US $ 100 (Somos Economía para
todos, 1989).
Otro factor que debe tomarse en cuenta son las repercusiones en el desarrollo de la zona.
Debe medirse el impacto de la ubicación del proyecto en cuanto a generación de puestos de
trabajo y la redistribución del ingreso.
Para determinadas industrias que tienen mayor posibilidad de dispersión geográfica, pueden
resultarles atractivas ciertas zonas del país que cuentan con reglamentaciones o
disposiciones legales y tributarias destinadas a atraer a las empresas (Naciones Unidas,
1982).
MÉTODOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE PROYECTO
Existen tres técnicas subjetivas para seleccionar la macro zona del proyecto: Antecedentes
industriales, factor preferente y factor dominante.
La técnica de los antecedentes industriales asume que sí en una zona están instaladas
empresas similares, ésta será adecuada para el proyecto.
La técnica del factor preferencial se basa en la preferencia personal del inversionista. Por
ejemplo, el deseo de residir en un lugar determinado puede relegar en prioridad a los
factores económicos al adoptar la decisión final (Nassir Sapag Chain, 1988). El factor
dominante, más que una técnica, es un concepto, dado que no proporciona alternativas de
localización. Esto es el caso de aquellos proyectos que tienen que emplazarse en la fuente
de las materias primas (Petróleo o minería).
A continuación vamos a examinar tres métodos para localizar proyectos: Multicriterio,
Análisis Dimensional y Brown y Gibson.
A.- MÉTODO MULTICRITERIO DE COMPARACIÓN DE
LOCALIZACIONES.
(MÉTODO CUALITATIVO).
A diferencia de otros métodos que utilizan como único criterio la optimización:
minimización del costo de transporte(método de vogel), o maximización del beneficio,
excluyendo cualquier elemento no cuantificable o medible en unidades monetarias, el
método multicriterio de comparación de localizaciones tiene como punto de partida
ubicaciones posibles a partir de la cual se elige una serie de elementos y se les atribuye una
nota o rango.
Es pertinente señalar que los métodos multicriterio son numerosos, tales como el método
ELECTRE (“Eliminación y elección traduciendo la realidad“), dado a conocer por
Benayoun, en su primera versión, en 1966 (Álvaro Ortiz, 1987).
En la práctica, los métodos de localización nos pueden proporcionar resultados
contradictorios, en otras palabras, lo que puede ser bueno para unos, es malo o no
pertinente para otros. Aquí cobra importancia la experiencia y el buen criterio del
formulador del proyecto, en concordancia con las expectativas del inversionista.
El proceso que se debe seguir para utilizar el método multicriterio de comparación de
localizaciones es el siguiente:
Consiste en asignar valores cualitativos a una serie de factores que se consideran relevantes
para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes opciones de
localización. El método permite ponderar factores de preferencia para investigar y tomar la
decisión. Se puede tomar el siguiente procedimiento para jerarquizar lo factores
cualitativos.
1. Desarrollar una lista de factores de localización relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben
sumar 1 o 100%), el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del
investigador.
3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo de 0 a 10) considerando el
siguiente criterio.
CALIFICACIÓN PUNTAJE
Excelente 10
Muy Bueno 8
Bueno 6
Regular 4
Malo 2
Muy Malo 0
FACTORES LOCACIONALES A B
Accesibilidad al mercado 0,9 1,2
Costo y disponibilidad del terreno 1,6 2,0
Disponibilidad del personal 1,6 1,6
Accesibilidad para la adquisición de materias 0,8 0,8
primas
Servicios básicos (agua, energía, teléfono) 0,9 0,9
Seguridad 0,4 0,6
TOTAL 6,2 7,1
El lugar elegido a la zona B, por tener el mayor puntaje de las dos opciones estudiadas.
Estado Escala
No aceptable, Aceptable 0, 1
Presencia Ausencia 0, 1
No, No sé, Si 0, 1,2
Jamás, Una vez, A veces, Siempre 0, 1, 2, 3
Pésimo, Mediocre, Regular, Bueno, Muy bueno 0,5,10,15,20
Todos los reales enteros 0, 1, 2, 3
Al final se elige a aquella localización que obtenga el máximo puntaje.
1. Utilizando el método multicriterio de comparación de localizaciones, se pide determinar
la ubicación ideal o del proyecto “Hilados finos de algodón”
Se recomienda localizar el proyecto “Hilados finos de algodón” en Piura porque: Está cerca
de las desmotadoras de algodón Pima y Supima, ofrece mano de obra calificada en el ramo
textil algodonero; hay acceso a loa Carretera Panamericana, proximidad al puerto marítimo
de Paita y cuenta con aeropuerto, la disponibilidad de energía eléctrica es limitada
(generadores térmicos); y cuenta con dos universidades (Nacional y particular)
B.- MÉTODO DEL ANÁLISIS DIMENSIONAL
Este método consiste en la eliminación de una entre dos alternativas de localización.
Los pasos a seguir para emplear el método del análisis dimensional es como sigue:
1. Identificar los factores de localización más relevantes para el proyecto, mencionado si
se utilizará un elemento de costo o de puntaje como unidad de medida;
2. Asignar a cada factor de localización una ponderación, en función a su grado de
importancia relativa; y
3. Utilizar la siguiente fórmula:
Pj
S Aj
j
S Bj
donde:
Sij = Puntaje o costo de la localización
Pj = Ponderación relativa.
4. Los criterios de decisión son los siguientes:
j>1 Los méritos de la localización “B” son mayores que los de “A”.
j<1 Los méritos de la localización “A’ son mayores que los de “B”.
j=1 Ambas alternativas de localización, “A” y “B”, nos resultan siendo indiferentes.
2. Dado tres probables localizaciones para el proyecto “Hilados finos de algodón”, para lo
cual se han seleccionado seis factores.
Se pode determinar la ubicación ideal a través del método del análisis dimensional.
Ptje. 10 10 10 2
a) Paita/Piura
5 4 4 3 3 2
36,000 60,000 203,000 5 5 10
i . . . . .
34,500 75,000 175,000 10 15 10
i= 0.004247713 i<1
Los méritos de la localización “A” (Paita) son mayores que los de “B” (Piura)
5 4 4 3 3 2
36,000 60,000 203,000 5 5 10
i . . . . .
35,100 90,000 210,000 10 10 10
i = 0.003058714 i<1
Los méritos de la localización “A” (Paita) son mayores que los de “B” (Chiclayo)
Hecho que se explica por los puntajes asignados a los factores cualitativos.
1 / C
i 1
i
Supóngase que en un proyecto se han identificado tres localizaciones que cumplen con
todos los requisitos exigidos. En todas ellas, los costos de mano de obra, materias primas y
transportes son diferentes y el resto de los costos iguales (energía, impuestos, distribución,
etc.).
Si los costos anuales fuesen los del cuadro 01, el FOi se obtendría como se indica en el
mismo cuadro.
Cuadro 01
Localización Mano de Materia Transporte Otros Total (Ci) Reciproco
obra prima (1/Ci)
A 9,1 10,7 3,2 7,5 30,5 0,03279
B 9,7 10,3 3,8 7,5 31,3 0,03195
C 8,9 11,8 3,9 7,5 32,1 0,03115
TOTAL 0,09589
El factor de calificación objetiva para cada localización se obtiene mediante la sustitución
de los valores determinados en la ecuación 1.
De esta forma, los factores objetivos de calificación son:
FOA = 0,03279/0,09589 = 0,34193
FOB = 0,03195/0,09589=0,33319
FOC = 0,03115/0,09589 = 0,32488
Al ser siempre la suma de los FOi igual a 1, el valor que asume cada uno de ellos es
siempre un término relativo entre las distintas alternativas de localización.
b) Cálculo del valor relativo de los FSi. El carácter subjetivo de los factores de orden
cualitativo hace necesario asignar una medida de comparación que valore los distintos
factores en orden relativo, mediante tres subetapas:
Determinar una calificación Wj para cada factor subjetivo (j=1,2,... n) mediante
comparación pareada de dos factores. Según esto, se escoge un factor sobre otro, o
bien, ambos reciben igual calificación.
Dar a cada localización una ordenación jerárquica en función de cada factor
subjetivo Rij.
Para cada localización, combinar la calificación del factor Wj con su ordenación
jerárquica Rij, para determinar el factor subjetivo FSi la siguiente forma: ecuacion 2
n
FS R W
j 1
ij j
Supóngase que los factores subjetivos relevantes sean el clima, la vivienda y la educación y
que el resultado de las combinaciones pareadas sea el indicado en el cuadro 2, donde se
asigna en las columnas de combinaciones pareadas en valor 1 al factor más relevante y 0 al
menos importante, mientras que cuando son equivalentes se asigna a ambos un factor 1.
Cuadro 02
FACTOR COMPARACIONES SUMA DE ÍNDICE Wj
PAREADAS PREFERENCIA
I
S
1 2 3
Clima 1 1 2 2/4=0,50
Vivienda 0 1 1 1/4=0,25
Educación 0 1 1 1/4=0,25
TOTAL 4
El análisis que permitió la elaboración del índice de importancia relativa Wj se utiliza para
determinar, además, la ordenación jerárquica Rij de cada factor subjetivo, en la forma que
se indica en el cuadro 03.
Cuadro 04
FACTOR PUNTAJE RELATIVO Rij ÍNDICE Wj
A B C
Clima 0,50 0,50 0,00 0,50
Vivienda 0,00 0,50 0,50 0,25
Educación 0,00 0,33 0,67 0,25
Reemplazando en la ecuación 2 con los valores del cuadro 04 se puede determinar la
medida de factor subjetivo FSi de cada localización. Separadamente para cada localización,
se multiplica la calificación para un factor dado Rij por el índice de importancia relativa de
Wj de ese factor y se suman todos los factores subjetivos. De esta forma se tiene que:
Ecuación 3 FSi = Ri1 W1 + Ri2 W2... + Rin Wn
Al reemplazar por los valores del cuadro 04, se obtienen los siguientes factores de
calificación subjetiva:
FSA = (0,05) (0,50) + (0,00) (0,25) + (0,00) (0,25) = 0,2500
FSB = (0,05) (0,50) + (0,50) (0,25) + (0,33) (0,25) = 0,4575
FSC = (0,00) (0,50) + (0,50) (0,25) + (0,67) (0,25) = 0,2925
Como puede observarse, la suma de los tres resultados es igual a uno.
c) Cálculo de la medida de preferencia de localización MPL. Una vez valorados en
términos relativos los factores objetivos y subjetivos de localización, se procede a
calcular la medida de preferencia de localización mediante la aplicación de la siguiente
fórmula:
Ecuación 4 MPLi = K(FOi) + (1-K)(FSi)
La importancia relativa diferente que existe, a su vez, entre los factores objetivos y
subjetivos de localización hace necesario asignarle una ponderación K a un de los factores
y l-K al otro, de manera tal que se exprese también entre ellos la importancia relativa. Si se
considera que los factores objetivos son tres veces más importantes que los subjetivos se
tiene que K = 3 (1-K). O sea, K = 0,75.
Reemplazando mediante los valores obtenidos para los FOi y los FSi en la fórmula 4, se
determinan las siguientes medidas de preferencia de localización:
MPLA = (0,75)(0,34193) + (0,25)(0,2500) = 0,31895
MPLB = (0,75)(0,33319) + (0,25)(0,4575) = 0,36427
MPLC = (0,75)(0,32488) + (0,25)(0,2925) = 0,31678
d) Selección del lugar. De acuerdo con el método de Brown y Gibson, la alternativa
elegida es la localización B, puesto que recibe el mayor valor de medida de ubicación.
Si se hubiesen comparado exclusivamente los valores objetivos, esta opción no habría
sido la más atrayente; sin embargo, la superioridad con que fueron calificados sus
factores subjetivos la hace ser más relevante.
En fácil apreciar, por otra parte, que un cambio en la ponderación entre factores
objetivos y subjetivos podría llevar a un cambio en la decisión.
Maximización del valor actual neto
Al igual que para la selección de la mejor alternativa tecnológica o del tamaño óptimo, la
decisión acerca de la mejor localización, sobre la base de un criterio económico,
corresponde a la maximización del valor actual neto de los flujos de caja asociados a cada
opción de ubicación del negocio.
En términos generales puede afirmarse que los factores que influyen en la determinación de
la localización del proyecto son fundamentalmente de costos, puesto que las proyecciones
calculadas de demanda se mantendrán generalmente constante, sea cual sea la localización
que se seleccione. El consumidor no consulta, antes de adquirir el bien, el lugar donde éste
se elaboró; su decisión de compra se fundamenta en las características, calidad y precio del
producto que está demandando.
De esta forma, resulta también ser válido el argumento que se señalaba para la elección de
alternativas tecnológicas en orden a que se partirá del supuesto de que los ingresos son
iguales para todos ellos.
La evaluación por éste método puede ser más compleja si las posibles localizaciones
involucran modificaciones entre sus variables significativas. Por ejemplo, si se determina
que una planta reduce sus costos unitarios mientras se aleja del mercado, puede suceder que
su mercado potencial también disminuya por el carácter perecedero que podría tener el
producto o por las mayores dificultades para cumplir con los plazos de entrega exigidos por
el mercado. De esta forma, no sólo se ve afectada la variable ventas, sino que
probablemente también la variable tamaño o el monto de la inversión en capital de trabajo,
entre otras, si se compensa la dificultad de cumplimiento de plazos con mayores ventajas
crediticias para el cliente.
La posibilidad que ocurra alguna de las situaciones señaladas en el párrafo anterior, obliga
al preparador del proyecto a considerar el impacto que ellas generarían en el flujo de caja,
efectuando los cálculos correspondientes que permitan obtener expresiones cuantitativas
para estos hechos. En el caso de que las distintas opciones de localización no involucren
modificaciones entre sus variables significativas, este método puede ser utilizado sin mayor
dificultad.
También es posible que se utilice una combinación de métodos en el evento que existiendo
variables subjetivas que se identifican y valoran de acuerdo con los procedimientos ya
señalados, se integra dicha valoración al resultado económico que cada una de las
alternativas entrega al utilizar el criterio del valor actual de los flujos de caja.
De esta forma, se obtendrá un resultado que reconoce tanto los aspectos cuantitativos como
también los subjetivos, basándose el análisis en el criterio del valor actual de costos, cuando
las opciones no hacen variar los beneficios esperados.
D.- MÉTODO CUANTITATIVO DE VOGEL
Este método apunta al análisis de los costos de transporte, tanto de materias primas como
productos terminados. El problema del método consiste en reducir al mínimo posible los
costos del transporte destinados a satisfacer los requerimientos totales de demanda y de
abastecimiento de materiales. Los supuestos considerados por el método son:
Los costos de transporte son una función lineal del número de unidades embarcadas.
Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogéneas
Los costos de transporte no varían de acuerdo con la cantidad transportada.
La oferta y la demanda deben ser iguales.
La cantidad de oferta y demanda no varían en el tiempo
No considera más efectos para la localización que los costos del transporte
Todos los datos se llevan a una matriz oferta-demanda u origen y destino. Se escogerá aquel
sitio que produzca los menores costos del transporte, tanto de la materia prima como del
producto terminado
Al estudiar la localización, muchas veces será el factor transporte el único determinante de
la decisión. Es común, especialmente en nivel de prefactibilidad, que se determine un costo
tarifario, sea en volumen o en peso, por kilómetro recorrido. Si se emplea esta unidad de
medida, su aplicación difiere según se compre la materia puesta en planta o no. Por
ejemplo, si el proyecto fuese agroindustrial e implicase una recolección de la materia prima
en varios predios, el costo de ésta puesta en planta dependerá de la distancia en la que se
transporta, ya que el costo del flete deberá incorporarse a su precio.
Supóngase el siguiente ejemplo para explicar lo anterior. Una planta requiere de 300
toneladas anuales de remolacha como insumo y las disponibilidades conocidas para una
localización dada en función de las distancias son las indicadas en el siguiente cuadro
PREDIO DISTANCIA A LA PLANTA PRODUCCIÓN DISPONIBLE
A 30 Km 150 ton
B 40 Km 50 ton
C 60 Km 100 ton
NEGOCIO DE PLÁSTICOS
PERIODO 1 2 3 4 5 6
Si la tasa de solución es 30% y la empresa está exonerada del pago del Ir ¿Cuál debe ser la
tecnología a elegirse?
SOLUCIÓN:
ALTERNATIVA A.
0 - - - - 100000
1 1500 60000 12 18000 78000
2 1600 60000 12 19200 79200
3 1600 60000 12 19200 79200
4 1800 68000 14 25200 93200
5 1850 68000 14 25900 93900
6 1900 68000 14 26600 94600
El flujo neto de nuestra inversión en el periodo 0; en los siguientes periodos, la suma de los
costos fijos y los costos variables totales.
ALTERNATIVA B.
0 - - - - 120000
1 1500 70000 10 15000 85000
2 1600 70000 10 16000 86200
3 1600 70000 10 16000 86200
4 1800 75000 8 14400 89400
5 1850 75000 8 14800 89800
6 1900 75000 8 15200 90200
Si el costo del capital fuese del 11 % y 25% respectivamente. Calcule el Valor Actual del
Costo (VAC) de ambas alternativas tecnológicas. Así determine gráfica y numéricamente la
tasa de actualización de equilibrio (TIRmg) e indique cual alternativa tecnológica es más
conveniente.
SOLUCIÓN:
a) Costo de capital del 11 0/0
Molienda a mano: VAC.- 192,222
Molienda Grande: VAC.- 172,003
Con esa tasa de actualización resulta siendo más conveniente el molino grande, ya que
minimiza los costos.
Con esa tasa de actualización resulta siendo más conveniente la molienda a mano, ya que
minimiza los costos.
Molienda a Mano
Tasa (i)
INGENIERIA DEL PROYECTO
Definición
Aspecto específico para cada proyecto, varía según la naturaleza de cada caso y comprende
los procesos de producción, instalaciones, disposición de planta y construcciones.
De la eficiencia con que sea empleada la técnica de la “Ingeniería del Proyecto”, además de
la naturaleza del mismo proyecto, depende su éxito o fracaso.
En su desarrollo, dependiendo de las características y envergadura de cada proyecto, se
debe de contar con la participación de ingenieros calificados por ramas de actividad en las
etapas de: estudios, instalación, puesta en marcha y funcionamiento del proyecto. Dentro de
esta participación puede ser útil establecer una separación necesariamente convencional
entre los servicios de ingeniería prestados dentro de la empresa y los consultores que se
contraten fuera de la empresa para complementar en estos trabajos, cuestiones
especializadas de verificación y control.
Es importante indicar la necesidad de contratar fuera servicios especializados de ingeniería
para resolver determinados problemas, y no buscar por este concepto ahorros que
gravitarían en un mayor perjuicio para la empresa.
ALCANCES
El estudio de ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción
óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción
del bien o servicio deseado. Para ello deberán analizarse las distintas alternativas y
condiciones en que se pueden combinar los factores productivos, identificando, a través de
la cuantificación y proyección en el tiempo de los montos de inversiones de capital, los
costos y los ingresos de operación asociados a cada una de las alternativas de producción.
De la selección del proceso productivo óptimo se derivarán las necesidades de equipos y
maquinaria. De la determinación de su disposición en planta (layout) y del estudio de los
requerimientos del personal que los operen, así como de su movilidad, podrían definirse las
necesidades de espacio y obras físicas.
El cálculo de los costos de operación de mano de obra, insumos diversos, reparaciones,
mantenimiento y otros se obtendrá directamente del estudio del proceso productivo
seleccionado.
El estudio técnico no se realiza en forma aislada del resto.
El estudio de mercado definirá ciertas variables relativas a características del producto,
demanda proyectada a través del tiempo, estacionalidad en las ventas, abastecimiento de
materias primas y sistemas de comercialización adecuados, entre otras materias,
información que deberá tomarse en consideración al seleccionar el proceso productivo.
El estudio legal podrá señalar ciertas restricciones a la localización del proyecto que
podrían de alguna manera condicionar el tipo de proceso productivo; por ejemplo, la
calidad de las aguas subterráneas es prioritaria en la fabricación de bebidas gaseosas. Si
ésta no cumple con todas las exigencias requeridas en las localizaciones optativas
permitidas, el proyecto deberá incorporar los equipos necesarias para su purificación, aun
cuando en otras zonas, donde la localización esté prohibida, pudiera evitarse esta inversión
por tener el agua la calidad requerida.
El estudio financiero, por otra parte, podrá ser determinante en la selección del proceso si
en él se definiera la imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes para la
adquisición de la tecnología más adecuada. En este caso, el estudio deberá tender a calcular
la rentabilidad del proyecto, haciendo uso de la tecnología que está al alcance de los
recursos disponibles.
El estudio de impacto ambiental, también es decisivo en el aspecto tecnológico, pues podrá
establecer algunas condiciones de equipamiento en salvaguarda del medio ambiente.
De la misma forma en que otros estudios afectan a las decisiones del estudio técnico,
éste condiciona a los otros estudios, principalmente al financiero y
organizacional.
La ingeniería del proyecto, es uno de los aspectos más importantes en la determinación de
la rentabilidad de un proyecto y factor decisivo en su implementación. En términos
generales, el tipo de problema que plantea la fase técnica viene relacionado a los puntos
siguientes que deben plantearse:
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Los términos de referencia para estudios de ingeniería están en función a la naturaleza de
cada proyecto. En la mayoría de casos, para proyectos de transformación se incluye:
Estudios exploratorios, reconocimiento e inventarios de recursos naturales (Investigaciones
tecnológicas, experiencias y pruebas).
Proceso de producción
Descripción y características técnicas de la producción (posibilidad de introducir variantes
en cada una de las fases del proceso productivo en cuento a capacidades, grados de
automatización, marcas - productos, diagramas de flujo mecánico.
Relación de maquinaria a comprar.
Condiciones cualitativas y cuantitativas para la adquisición y/o desarrollo de tecnología.
Adquisición:
Regalías por marcas, patentes, asistencia técnica.
Regalías por cláusulas de amarre por adquisición de tecnología. Obligación de adquirir de
una fuente determinada o de utilizar permanentemente personal señalado por la empresa
proveedora de tecnología.
Cláusulas conforma a las cuales la empresa vendedora de tecnología se reserva el derecho
de fijar precios de venta o reventa de los productos que se elaboren.
Cláusulas que contengan restricciones referentes al volumen y estructura de producción.
Cláusulas que prohíben el uso de tecnologías competidoras.
Cláusulas que establecen opinión de compra total o parcial a favor del proveedor de la
tecnología.
Cláusulas que obliguen a pagar regalías a los titulares a los titulares de las patentes no
utilizadas.
Prohibición o limitación de exportar o vender en determinados países los productos
elaborados al amparo de la marca respectiva o productos similares.
Obras Civiles
Estructuras
Edificios industriales
Cimentaciones (equipo)
Viviendas
Obras complementarias
Para proyectos de otra naturaleza (por ejemplo proyectos de servicios), es posible, sobre la
base de los términos de referencia aquí detallados, adecuar los contenidos.
No cabe duda que la idea central del técnico es la economía de medios (mejora del
rendimiento de una máquina, mejor utilización de la energía, reducción de las pérdidas de
carga, disminución del desperdicio, mejora del balance térmico de un sistema, etc.; la
diferencia con respecto al economista o al financiero reside en que el técnico no se
preocupa por la rentabilidad. Omite, muy frecuentemente, confrontar costos de una mejora
con lo que esta mejora puede realmente reportar; prefiere, para estar cómodo, tomarse
fuertes márgenes de seguridad en sus cálculos y en sus realizaciones.”
Las repercusiones técnicas son trascendentales en el largo plazo, pues no hay duda que una
vez elegidas las bases técnicas, le quedará poca libertad de acción al responsable del
proyecto. Pero de todos modos debe tener siempre presente la relación entre capacidad
productiva, monto de la inversión y costo operativo, es decir la masa crítica técnica.
La masa crítica técnica se refiere a la dimensión del equipo cuyas características son las
más aptas para colocar a un industrial en posición privilegiada con relación a sus
competidores, por la obtención de costos de producción lo más bajos posibles.
Es de notar que a menudo la masa crítica técnica no se refiere al conjunto del equipo de
producción, sino a su componente o componentes principales, como por ejemplo:
Los cálculos de requerimientos de obra física para la planta, más los estudios de vías de
acceso, circulación, almacenes, estacionamientos, areas verdes, ampliaciones proyectadas y
otros, serán algunos de los factores determinantes en la definición del tamaño y
características del terreno.
donde:
a C = Capacidad de planta.
P C P = Costo unitario de operación
a = Factor de volumen
2 2
P C
1 1
2 2
Q C
1 1
f = Factor de volumen
2 2
I C
1 1
Cuando el factor de volumen (-a,-b y f) que se utiliza en los tres casos de interpretación de
la masa crítica se aproxima a la unidad, significa que las economías que pueden obtenerse
por el aumento de la capacidad de planta (C) son mínimos.
Donde f es el factor volumen.
Cuando el factor volumen se aproxima a la unidad, significa que las economías que pueden
obtenerse por el crecimiento de la capacidad son despreciables.
El factor volumen f para cada rama de actividad tiene definido un cierto coeficiente, como
resultado de múltiples investigaciones ú observaciones, por ejemplo:
En plantas electrolíticas se utiliza 1
En hilanderías 1
En plantas aceiteras se utiliza un valor de f igual a 0,5
El coeficiente 0,5 indica que si se quisiera duplicar la capacidad de una planta, la inversión
deberá incrementarse sólo en 41.4%. Esto resulta de aplicar la ecuación señalada.
Los aspectos que deben ser tomados en cuenta para determinar la masa crítica de una
unidad de producción son los siguientes:
No existe una masa crítica valedera para una rama de industrial dada, sino una serie de
masa técnicas según los equipos.
En cada industria debe tomarse en cuenta el elemento que tenga la mayor masa crítica
No existe una masa crítica exacta, sino una zona crítica con cierta libertad de maniobra
(zona de achatamiento de las curvas).
La zona crítica varía con el tiempo;
La masa crítica técnica, si bien juega un papel primordial, no es sino un aspecto más del
problema del dimensionamiento. Existen otros tales como la política general de la empresa;
pero sobre todo el mercado, que es en última instancia el gran regulador del volumen.
Para fijar la capacidad productiva óptima, Lange O. (1968) define un modelo particular,
basándose en hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la
inversión (I) y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar a I como
medida de la capacidad productiva.
Al relacionar la inversión inicial (I0) con los costos de operación , resulta una función I0
(CO ) cuya derivada I´(CO) es negativa. Es decir, que a un alto costo de operación, esta
asociada una inversión inicial baja, o viceversa: que a bajos costos de operación
corresponde una alta inversión inicial; esto porque el mayor uso de un factor permite una
menor inversión en el otro factor.
El problema se reduce a una elección de un tamaño, tal que el costo total (CO) sea lo menor
posible
Una función continua puede apreciarse en el gráfico siguiente:
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS
Partiendo del supuesto de que los ingresos son iguales para todas las alternativas
tecnológicas, Guadagni propone elegir la alternativa que tenga el menor valor actualizado
de sus costos. Según este autor, una alternativa puede tener altos costos de capital y
reducidos costos operativos, en circunstancias de que otra tecnología tiene menores
inversiones pero mayores costos de operación. Por esto, el valor actualizado de ambos
calendarios de desembolsos se modificará con variaciones en la tasa de descuento utilizada.
A medida que se aumenta esta tasa, sus valores actuales se reducirán, pero a distinto ritmo,
puesto que al bajar tasas de descuento la alternativa con mayores inversiones tendrá un
menor valor actual. Sin embargo, para tasas de descuento mayores, la situación se invierte,
siendo la alternativa con mayores costos de operación la que tendrá el menor valor
actualizado de sus costos.
Lo que evidentemente ocurrirá en el análisis de diferentes alternativas tecnológicas es que
los balances de cada una de ellas van a ser distintos. De esta forma, una alternativa podrá
disponer de un determinado balance de maquinarias, equipos y tecnología para una opción
que privilegie un uso intensivo de ella en desmedro de la utilización de mano de obra,
mientras que otra puede funcionar exactamente a la inversa.
La única exigencia que se le hará a cada alternativa es que sean capaces de producir en
calidad y cantidad el número de unidades definidas en función de los resultados del estudio
de mercado. De esta forma, cada alternativa dispondrá de balances que le son propios a fin
de poder construir los flujos que le correspondan. En el caso de que existan desembolsos
igualitarios en un balance o en parte de él para todas las opciones, podrá obviarse este dato
en los flujos por no ser relevante para la toma de decisión de la alternativa tecnológica más
conveniente.
Resulta importante destacar que la tecnología administrativa, el personal directivo, los
gastos generales de administración y otros gastos propios de ella se estudiarán más adelante
cuando se analicen los efectos económicos de los aspectos organizacionales. Por lo tanto,
en esta parte del estudio sólo se incorporan los desembolsos relacionados con el proceso
productivo de bienes o servicios que el proyecto eventualmente entregaría al mercado.
En nivel de prefactibilidad o factibilidad, es decir, la determinación de cuál será la
alternativa tecnológica que le reporte el mayor beneficio al proyecto, deberán construirse
los flujos alternativos correspondientes, tomando como base de información los distintos
balances que le pertenezcan a cada una de ellas, eligiendo la que tenga el menor valor
actualizado de costo o el mayor beneficio neto si las opciones tecnológicas están asociadas
con cambios en las características del producto que pudieran vincularse con precios
diferentes. La tasa de descuento que deberá aplicarse debe ser la misma que se utilizará
posteriormente para evaluar el proyecto en su totalidad.
En nivel de perfil podrá usarse un promedio anual representativo de una situación de
perpetuidad que supone que sien un año promedio una alternativa es mejor que la otra, en
general siempre lo es. Esto obliga a incluir, como se verá a continuación, todos los
elementos que posibiliten aproximar el promedio anual a una perpetuidad.
Obviamente, la alternativa de mayor riesgo es aquella que tiene mayor intensidad en
capital, por el alto peligro de obsolescencia técnica que lleva aparejado. Por lo regular; al
tomar esta alternativa, se exige al proyecto un período de recuperación más acelerado que si
se optara por una con mayor intensidad en mano de obra.
Dervitsiotis, quien parte también del supuesto de ingresos iguales para distintas alternativas
de tecnología, propone calcular el costo de las diferentes tecnologías, pero a distintos
volúmenes de producción. Esto, porque como cada tecnología presenta una estructura de
costos diferentes, ante variaciones en la capacidad, medida como volumen de producción,
una alternativa tecnológica de menor costo puede pasar a ser la más onerosa. Lo señalado
se puede visualizar en el gráfico 01 donde A1,A2 y A3 son tres tecnologías con tres
estructuras de costos diferentes, siendo A1 intensiva en mano de obra y A3 intensiva en
capital.
Si el volumen de producción es menor que V1, A1 es la mejor alternativa, ya que minimiza
el costo total. Si el volumen de producción se encuentra entre V 1 y V2, la alternativa de
menor costo pasa a ser A2; pero si el volumen de producción esperado es mayor que V 2, la
alternativa más económica es A3.
GRAFICO 01
La función de costo total se obtiene de la suma de los costos fijos y variables asociados a
cada alternativa. Los primeros definen el punto de intersección de la función con el eje
vertical y representan un monto no susceptible a cambios ante diferentes volúmenes de
producción. El costo variable define la pendiente de la función y representa el costo de
producir cada unidad por el número de unidades para producir. Esto puede representarse
como lo muestra el gráfico número 02.
En su modelo, Dervitsiotis no considera tres factores extremadamente importantes en la
elección de alternativas tecnológicas:
a)que la estructura de costos fijos y variables cambia a distintos niveles de producción;
b)que las alternativas tecnológicas podrían implicar cambios en las características del
producto y, en consecuencia, en los precios; y
c)que existen otros costos indirectos relevantes, como los impuestos y el costo de capital.
Grafico 02
Es muy probable que ante aumentos en los volúmenes de producción se logren economías
de escala; por ejemplo, por la posibilidad de obtener descuentos por volúmenes de compra.
De igual forma, es probable que para la fabricación de más de un número determinado de
unidades, se requiera incrementar el costo fijo, ya sea por tener que contratar más personal
o ampliar la capacidad de planta con los consiguientes mayores costos de operación.
Si esto fuera así, la función de costo total asumiría la forma que muestra el gráfico 03.
Luego, la comparación de alternativas tecnológicas del gráfico 01 pasa a tener
características como las que se muestran en el gráfico 04. Como se aprecia en este último
gráfico, una alternativa tecnológica puede ser la mejor en rangos diferentes de volúmenes
de producción. El hecho de que las alternativas tecnológicas podrían implicar precios
diferentes y, por tanto, ingresos diferentes, obliga a optar no por la alternativa de menor
costo, sino que por aquélla de mayor rentabilidad. En general, esto se mide por la
comparación de los ingresos con la suma de los costos fijos y variables asociados a cada
alternativa. El modelo opcional que aquí se plantea incorpora todos los elementos que
componen el costo total de cada una y que el modelo tradicional no permite tener en cuenta.
GRAFICO 03 GRAFICO 04
PROCESO DE PRODUCCIÓN
El Proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se
transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología
(combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación,
etcétera). El proceso productivo es el conjunto de operaciones unitarios que permite
transformar los insumos en bienes acabados, mediante una tecnología dada.
Cabe indicar que el proceso productivo y la tecnología que se seleccione influirá
directamente sobre el monto de las inversiones, costos e ingresos del proyecto.
Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función de su flujo
productivo o del tipo de producto, teniendo cada caso efectos distintos sobre el flujo de caja
del proyecto.
Según el flujo, el proceso puede ser en serie, por pedido o por proyecto. El proceso de
producción es en serie cuando ciertos productos, cuyo diseño básico es relativamente
estable en el tiempo y que están destinados a un gran mercado, permiten su producción para
existencias. Las economías de escala obtenidas por el alto grado de especialización que la
producción en serie permite, van normalmente asociadas a bajos costos unitarios. En un
proceso por pedido, la producción sigue secuencias diferentes, que hacen necesaria su
flexibilización, a través de mano de obra y equipos suficientemente dúctiles para adaptarse
a las características del pedido. Este proceso afectará a los flujos económicos por la mayor
especialidad del recurso humano y por las mayores existencias que será preciso mantener.
Un proceso de producción por proyecto corresponde a un producto complejo de carácter
único que, con tareas bien definidas en términos de recursos y plazos, da origen,
normalmente, a un estudio de factibilidad completo. Ejemplos claros de esto son los
proyectos de construcción y de filmación de películas, entre otros.
Según el tipo de producto, el proceso se clasificará en función de los bienes o servicios que
se van a producir; por ejemplo, procesos extractivos, de transformación química, de
montaje, de salud, transporte, etc.
Muchas veces un mismo producto puede obtenerse utilizando más de un proceso
productivo. Si así fuera, deberá analizarse cada una de estas alternativas y determinarse la
intensidad con que se utilizan los factores productivos. Esto definirá en gran medida el
grado de automatización del proceso y, por ende, su estructura de costos. Aquellas formas
de producción intensivas en capital requerirán de una mayor inversión, pero de menores
costos de operación por concepto de mano de obra, además de otras repercusiones,
positivas o negativas, sobre otros costos y también sobre los ingresos. La alternativa
tecnológica que se seleccione afectará directamente la rentabilidad del proyecto. Por ello,
en vez d seleccionar la tecnología más avanzada, deberá elegirse aquella que optimice los
resultados.
Proceso de Industrialización de la Leche
ESTABLO
CÁMARA DE ORDEÑO
SALAS PROCESADORAS:
Pasteurización
Homogenización
ENVASADO
COMERCIALIZACIÓN
Según el flujo, el proceso puede ser en serie, por pedido y por proyecto. El proceso
productivo es en serie cuando ciertos productos muestran un diseño estable en el tiempo.
El proceso es por pedido cuando el producto sigue secuencias diferentes, por ejemplo, la
industria gráfica.
El proceso es por proyecto cuando se trata de productos complejos de carácter único, por
ejemplo, construcciones de edificios, filmar películas, etc. (Nassir Sapag Chain, 1988).
MASA CRITICA TÉCNICA
La masa crítica o costo operativo, trata de la dimensión del equipo, cuyas características
son las más aptas para colocar al proyecto en posición ventajosa en relación a otros
proyectos similares que por la naturaleza del producto compite en el mercado de bienes
acabados, siendo el objetivo fundamental obtener costos unitarios de producción inferiores
a los de la competencia (Simón Andrade E. 1981).
Es pertinente señalar que la masa crítica técnica no se refiere al conjunto del equipo de
producción, sino a su componente principal.
En proyectos de gran dimensión, el concepto de masa crítica es muy rígida dado que los
equipos son indivisibles, mientras que los proyectos de mediana dimensión se suelen
presentar una serie de masas críticas.
El índice para medir la capacidad de competencia es conocido como costo fabril, que son
estimaciones a distintos niveles de producción.
Del producto
Rubro importante a ser considerado en la parte de ingeniería del proyecto, viene a ser la
caracterización del producto a elaborar; esta caracterización debe ser por tipo de producto
(en caso de ser varios productos), debe incluir detalles tanto técnicos (físico, químico y/o
bromatológico), como así de presentación (forma, color, tamaño, peso, cualidades
organoléptica, etc.) y de composición (insumos constitutivos).
Importante es la presentación del producto en catálogos, en los cuales se debe incluir todas
las especificaciones del mismo.
Insumos
A partir de la función y del programa de producción, se debe de elaborar el cuadro de
requerimiento de insumos por tipo de producto, el mismo que deberá ser cronogramado en
función a posibilidades de aprovisionamiento.
Además de elaborar el cuadro detallado de requerimientos en cuanto a cantidad, es
necesario especificar la calidad o características de presentación de los insumos.
Obras Físicas
Las inversiones en obras de infraestructura civil, incluyen desde la construcción o
remodelación de edificios, oficinas o salas venta, hasta la construcción de caminos, cercos o
estacionamientos.
Otros balances
Otros balances que deben ser considerados son:
Energía eléctrica
Agua
Combustibles, carburantes y lubricantes
Utilidad neta
Supongase además que los 250 soles de gastos generales de administración se asignan a
las plantas sobre la base de ventas. Si se cierra la planta B se estima que se podrá
reducir estos gastos a s/ 180,000. El espacio ocupado por la planta B podría alquilarse
en s/ 200,000 anuales, no hay otra alternativa de uso más rentable. Los gastos de venta
fijos de la compañía ascienden a s/ 250,000 que se asigna a las plantas también sobre la
base de las ventas, la diferencia en cada planta corresponde a comisiones sobre ventas.
- cuáles son las perdidas por cierre de la planteB y cuáles son las perdidas por operar
solo A
4. La granja avícola X usa para transportar sus productos al mercado un vehículo cuyo
costo fue en el año cero de 2’000,000, su mantenimiento anual implica gastos por
30,000 y su valor residual al término de los próximos 8 años será de 20,000, le
convendrá a la empresa venderlo y comprar un vehículo cuyo costo es de 1’500,000 que
requiere mantenimiento equivalente a 40,000 anuales y que tiene un valor residual de
cero al término de su vida util retante de 8 años. Considere un COK de 15%.
Cuál es la diferencia de costos por la cuál conviene vender y comprar el otro vehículo:
5. Una fábrica de vestuario tiene 1,000 vestidos pasados de moda que costaron s/ 20,000
fabricarlos. Si se gasta 5,000 en modernizarlos podrían venderse a s/ 9,000, si no se
modernizan la mejor opción de venta asciende a s/ 1000 . Cuál es la pérdida por
modernizar.
Los costos variables unitarios de cada alternativa por rango de producción se estiman en:
PRODUCCIÓN A B C
0 - 30000 10.00 9.00 6.00
30000 - 40000 9.50 8.50 5.50
- Si la demanda no es conocida. Cuál es el punto crítico en que convendra cambiar
de una A a otra alternativa B.
8.- Al estimar un proyecto se estiman los siguientes costos variables para una capacidad de
producción normal de 140,000 unidades, siendo la capacidad máxima de 200,000 unidades.
- Materiales 120,000
- Mano de obra 300,000
- Otros 80,000
Los costos fijos se estiman de acuerdo con el nivel de producción
9.- Un proyecto producirá y venderá 10,000 unidades anuales a un precio de 100 cada una,
muestra la sgte estructura de costos anuales
COSTOS FIJOS VARIABLES
Material directo 100,000
Mano de obra 200,000
Fabricación 80,000 300,000
Administración 90,000 40,000
Ventas 100,000 60,000
Que volúmen mínimo se deberá vender para estar en equilibrio
Y para obtener una utilidad de 48,000
12. La inversión total de una fábrica de confecciones asciende a S/ 300,000, teniendo una
capacidad de planta inicial de 95,000 prendas de vestir por año. Si se desea aumentar la
capacidad de planta a 156,750 prendas de vestir por año. A cuanto debe elevar la inversión
si su coeficiente de volúmen es f= 0.92
13. Una fábrica de panetones incrementa su inversión de 85,000 a 272,000. Si su capacidad
de planta era 42,000 panetones por año y su factor de volúmen f=0,64. Cuál es su nueva
capacidad de planta
14. Una fábrica de alfombras logra bajar su costo unitario de operación de 7.65 a 4.25 por
metro cuadrado si su capacidad anterior de planta era 97,500 metros cuadrados por año y el
factor de volúmen a= 0.86 cuál es la nueva capacidad de planta.
15. Dado un proyecto agroindustrial para el cual se cuenta con tres alternativas
tecnológicas.
CANTIDAD A B C
DEMANDA 32,000 51,000 78,000
17. Si una empresa que esta estudiando la viabilidad de fábricar 30,000 envases diarios que
hoy compra a proveedores externos y que requiere para su producción normal, identifica los
sgtes 5 tamaños de planta que podrían satisfacer su demanda normal, cuál es el tamaño que
debe elegir.
20. ¿En qué aspectos la selección del proceso productivo puede afectar a la rentabilidad
de un proyecto?
21. Identifique las variables más importantes que se deben considerar en la decisión de
selección de un proceso productivo.
22. El proceso productivo óptimo para el proyecto es aquel que maximiza la
producción para un nivel dado de inversión. Comente.
23. Analice el modelo de Lange para seleccionar la capacidad productiva óptima.
24. Defina una metodología de análisis identificando los principales variables para
realizar el estudio técnico de los siguientes proyectos:
a) creación de un colegio de educación media,
b) reapertura de un aeropuerto.
c) operación de una planta lechera.
25. Señale un mínimo de cinco de los principales resultados que se obtienen en el
estudio de ingeniería de un proyecto que se desea evaluar económicamente.
26. “El proceso productivo óptimo es aquel que maximiza la producción para un nivel
dado de producción”.
27. En la realización del estudio técnico de un proyecto se encuentran tres alternativas
tecnológicas que se adecuan a los requerimientos exigidos para su implementación.
El costo fijo anual de cada alternativa seria:
Producción A B C
0-10.000 300.000 350.000 500.000
10.001-20.000 300.000 350.000 500.000
20.001-30.000 300.000 350.000 500.000
30.001-40.000 300.000 350.000 500.000
¿Qué volumen mínimo se deberán vender para estar en equilibrio?, ¿y para obtener
una utilidad de $48.000?
31. En el estudio de un proyecto se identifican tres posibles lugares donde podría
demandarse el producto que se elaboraría:
Los recursos disponibles del inversionista están limitados a $500.000. De acuerdo con
información disponible de la industria, una planta con capacidad para producir 40.000
unidades cuesta $4OO.000 y su exponente es 0,3.
Localidad A B C
Demanda 32.000 51.000 78.000
Analice las opciones de planta para abastecer a uno o más mercados.
32. En el estudio de un nuevo proyecto, la investigación de mercados concluye que es
posible vender 40.000 unidades de un producto a $450 cada uno. El estudio técnico
calcula que para ese nivel de operación podría esperarse un costo variable de $60. Los
costos fijos anuales de fabricación, administración y ventas alcanzan a $4.800.000, los
cuales incluyen $2.500.000 de depreciación.
La inversión en equipos alcanza a $25. 000.000, a la que se le exige una rentabilidad
de un 12% anual.
Los equipos tienen una vida útil real de 20 años, al cabo de los cuales no tendrán
valor de desecho. Parafines contables, se deprecian linealmente a una tasa del 10%
anual. Los impuestos ascienden al 10% de las utilidades. Al décimo año, los equipos
tendrán un valor de mercado de $5.000.000.
Alternativamente, se puede producir un producto similar con otro equipo que costaría
$35.000.000, pero que opera con costos variables de sólo $52 y con costos fijos de
$5.300.000. Su vida útil real es de 20 años, al cabo de los cuales tendrá un valor
esperado de mercado de $8.000.000. Si todas las demás variables fuesen comunes,
¿qué alternativa recomienda? ¿Cuál es el volumen de equilibrio que hace indiferente a
ambas alternativas?
33. CASO: PROFRUT S.A.
La empresa PROFRUT S.A., perteneciente al sector agroindustrial, se creó en 1960 e
inicialmente producía sólo salsa de tomates, alcanzando ventas que la han hecho
ocupar uno de los primeros lugares en el mercado nacional. Posteriormente se
diversifico su producción, creándose dos nuevas líneas de productos: conservas de
frutas y mermeladas. Actualmente se analiza la factibilidad reproducir y
comercializar una nueva línea de productos, que son los platos preparados enlatados.
El proyecto se está evaluando para 10 años.
Dado que la capacidad instalada actual está trabajando casi al 100%, no seria
posible ocuparla en la producción de los nuevos productos.
Del estudio técnico que se está realizando, se concluyó la existencia de 2 procesos
productivos de alternativa, factibles de implementarse.
La primera alternativa, que involucra un grado de automatización mayor que el
utilizado actualmente, requeriría de los siguientes costos:
Compra de terreno $ 5.000.000
Construcción de la planta $14.000.000
Maquinarias y equipos 16.000.000
Obras complementarias 4.000.000
Energía, reparación y otros (edificio) 1.000.000
Costos unitario de mano de obra 5
Gastos unitarios de materias primas 8
Según información del estudio de mercados realizada, se pudo prever que las ventas
estimadas serían $1.200.000, $900.000 $500.000, en A, B y C, respectivamente. La
disponibilidad esperada de materias primas, mano de obra se calculó según una puntuación
relativa en una escala entre 1 y 10. Sus resultados fueron:
Localización C B C
Materia prima 6 6 8
Producto terminado 10 6 4
Los factores locacionales fueron priorizados de acuerdo con la siguiente puntuación, en una
escala independiente de 1 a 10:
Transporte de materia prima 2
Transporte de productos terminados 2
Ventas esperadas 1
Disponibilidad materias primas 6
Disponibilidad mano de obra 7
Cual es la localización que Ud recomendaria.