Emergencias Medicas en Odontopediatria: J.R Boj Guesada V. Mayoral Rojals A. Jimenez Ru/Z P Casals Caus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Revista Europea de Odonto-Estomatología

Volumen VI - N• 3
Mayo-Junio 1994

EMERGENCIAS MEDICAS EN ODONTOPEDIATRIA


por

J.R . BOJ GUESADA* V. MAYORAL ROJALS**


A. JIMENEZ RU/Z*** P . CASALS CAUS****

BARCELONA

RESUMEN: En el presente artículo presentamos un kit para emergencias médicas en odontopediatría. Se describe la manera
de hacer frente a los distintos problemas médicos que nos podemos encontrar con los pacientes odontopediátricos.

PALABRAS CLAVE: Equipo de emergencia. Emergencias médicas. Odontopediatría.

ABSTRAer: In the paper we present an emergency kit prepared for medica) emergencies in pediatric dentistry. The way of
treating each medica) problem is presented.

KEY WORDS: Emergency kit. Medica] emergencies. Pediatric dentistry.

INTRODUCCION

El objetivo del presente trabajo es la presentación de literatura encontrada es norteamericana y hay que tener
un equipo de reanimación y la descripción de su utili- en cuenta que existen algunas diferencias entre los
zación ante las diversas emergencias médicas que pue- Estados Unidos y España en cuanto a la filosofía de la
dan presentarse en odontopediatría. Utilizaremos la sedación, tipos de..sedación y tipos de fármacos dispo-
palabra anglosajona «kit» en lugar de «equipo» ya que nibles.
es la palabra de utilización habitual en el ámbito de la Para .la realización del trabajo han colaborado la
Anestesiología y Reanimación, para el contexto en que Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona
se emplea en el presente trabajo. a través del Postgrado de Odorytopediatría y el Servicio
La emergencia se trata de una situación que requiere' de Anestesiología y Reanimación del Hospital'de Bell-
atención inmediata y donde existe riesgo" vital. En la vitge. El kit de reanimación es amplio, pues también
urgencia disponemos de algo más de tiempo y no existe cubre los problemas potenciales de los acompañantes
necesariamente riesgo vital (1, 2, 3). No hemos encon- adultos. Se dan algunos nombres comerciales de fárma-
trado en la literatura europea publicaciones específicas cos, bien porque son los únicos existentes en el mercado
sobre emergencias médicas en odontología infantil. La o porque su utilización es la más extendida en una
amplísima medida.

(*) Profesor Titular de Odontopediatrfa. Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona.


(..) Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital de Bellvitge. Profesor Colaborador Postgrado de Odontopediatría.
(***) Alumno del Postgrado de Odontopediatría. Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona.
(****) Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital de Bellvitge. Profesor Titular. Universidad de Barcelona.
172 REVISTA EUROPEA DE ODONTO-ESTOMATOLOGIA

KIT DE EMERGENCIAS <J. 4 • 5· 6• 7>

Instrumental iny, 1 ce = 5 mg).


* 5 Ampollas de Diazepam (Valium iny, 10 mg).
* 1 Ambú (tamaño para adulto y niño). * 1 Solución bebible de antihistamínico clemastina
* 1 Fuente de oxígeno. (Tavegil, 1 ce = 0,1 mg).
* 1 Mascarilla tamaño adulto. * 1 Spray de Salbutamol (Ventolín).
* 1 Mascarilla tamaño infantil. * 1 Spray de Nitroglicerina (Nitroglicerina Spray).
* 1 Equipo de aspiración. * 2 Glucagón (Glucagón Novo iny de 1 y 10 mg).
* 1 Tubo de Mayo tamaño adulto. * 6 Ampollas de 6-metilprednisolona (Urbasón 20
* 1 Tubo de Mayo tamaño infantil. mg).
* 1 Laringoscopio de intubación. * 4 Soluciones de glucosa al 50% iny (Glucosmón
* Tubos de intubación orotraqueal de 3, 4, 5, 6, 7 R-50, 20 ce).
y 8 mm. de 0. * 3 Sueros de Glucosa al 5% (500 ce).
* 1 Esfingomanómetro. * 3 Sueros salinos 0,9% (500 ce).
* 1 Estetoscopio. A efectos de reanimación pediátrica, se define como ·
* 1 Pinzas de Magill. lactantes a los menores de 1 año; y como niños a los
* 1 Smarch. de edades comprendidas entre 1 y 8 años. Los niños
* 1 Kit de cricotirotomía. mayores de 8 años pueden ser tratados con las técnicas
* 5 Sets de infusión endovenosa. de adultos.
* 5 Dispositivos de infusión endovenosa tipo palo- Es conveniente que el odontopediatra se entrene en
mita de 21-23 G. técnicas de acceso endovenoso y ventilación con ambú
* 5 Jeringuillas de 5 mi. y mascarilla. Asimismo, es aconsejable el uso rutinario
* 5 Jeringuillas de 2 mi. de un oxímetro de pulso digital.
* 5 Jeringuillas tipo insulina. Es fundamental para el éxito terapéutico, la coordi-
* 2 Jeringuillas de lO ce. nación del odontopediatra con un hospital pediátrico
* 10 Agujas de 21-25 G. cercano y servicio de ambulancias. Ante cualquier even-
* Gasas y esparadrapo. tualidad como las que se describen y mientras se inician
* Solución antiséptica (Betadine). las primeras medidas terapéuticas, alguien de la consulta
*Guantes. contactará con un servicio pediátrico y solicitará una
Medicación ambulancia.
Si se utiliza alguna técnica de sedación, el paciente
* 1O Ampollas de Adrenalina 1: 1000 ( 1 ce = 1 mg). estará en ayunas las seis horas previas.
* 5 Ampollas de Atropina ( 1 ce = 1 mg). Es indispensable tener experiencia en el manejo de
* 5 Ampollas de Flumazenil (Anexate, 1 ce= 1O mg). las técnicas que se describen, así como del material
* 5 Ampollas de Naloxona (Naloxone Abelló, 1 ce. aconsejado antes de ponerlas en práctica. El kit de re-
= 0,4 mg). animación debe revisarse diariamente.
* 5 Ampollas de Dexclorfeniramina ( Polaramine

2 3 7 8 9 10 11
PATOLOGIA Y TRATAMIENTO 0· • • • · • • >

A. Shock anafiláctico 4.- Polaramine 0,15 mg/k.g endovenoso o intra-


Cuadro clínico muscular solución con 1 oog = 0,2 ce (ej.para 20 kg =
0,6 ce).
l . - Ansiedad. 5. -Urbasón endovenoso o intramuscular (1 mg/kg
2. - Prurito. para menores dé 8 años; 2 mg/k.g para mayores de 8
3. - Eritema cutáneo. años).
4.- Disnea. , 6. -Si el paciente empeora, administre las dosis de
5. - Sibilancias. Adrenalina por vía endovenosa o intralingual (en el
6. - Aspecto de reacción generalizada. plexo venoso sublingual).
7.- Cianosis. 7. - Traslade con urgencia al paciente al hospital.
8. - Hipotensión. En el traslado lleve consigo una fuente de' oxígeno,
9. -Colapso cardiopulmonar. ambú, mascarilla y la medicación necesaria.
Tratamiento 8. - Realice las maniobras básicas de reanimación
cardiopulmonar en caso de parada cardiorrespiratoria.
l. - Oxígeno.
2. - Adrenalina 0,01 cc/k.g subcutánea (ej. para 20
kg, 0,2 ce que se dosificará fácilmente con ~na jerin~ui­ B. Reacción alérgica o moderada
lla de insulina). Repetir la dosis a los 5 mmutos SI no Cuadro clínico
es efectiva, hasta un máximo de tres dosis.
3.- Intente el acceso endovenoso e inicie la admi- l. - Prurito.
nistración de suero fisiológico. 2. - Hinchazón y edema de la cara, párpados y
TRABAJOS ORIGINALES 173

extremidades. D. Crisis asmática aguda


3.- Eritema cutáneo.
4.- No tiene aspecto de reacción generalizada. No Cuadro clínico
hay disnea ni hipotensión. l . - Disnea.
Tratamiento 2. - Espiración alargada.
3. - Sibilancias.
l. -Tavegil (niños mayores de 11 años, 10 ce de 4. - Cianosis.
suspensión vía oral cada 8 horas; niños de 3 a 11 años, 5. -Taquicardia.
5 ce de la suspensión, niños menores de 3 años, 2,5 ce). 6. - Historia previa de asma.
2. - Traslade al paciente al centro más cercano, ya
que la reacción se podría generalizar. Tratamiento
l. - Oxígeno.
C. Edema laríngeo 2. - Salbutamol 2-3 inhalaciones.
Cuadro clínico 3. - Repetir Salbutamol a los 10-15 minutos.
4. - Traslade al paciente con oxígeno a un centro
l. - Hinchazón y edema de los tejidos blandos hospitalario.
bucofaciales.
2. - Congestión nasal. E. Lipotimia
3.- Disnea.
4. - Estridor laríngeo(signo principal). Síntomas
5.- Cianosis. l. - Sensación de desvanecimiento y malestar.
2. - Sudoración.

Fig. 1 Fig. 2
Es obligada la familiarización con el ambú pediátrlco, así como con La utilización de un oximetro de pulso es el método más precoz y
todos los componentes del kit de reanimación. fiable para detectar problemas cardiorrespiratorios en los pacientes
sedados.

Tratamiento 3. - Bradicardia y pulso débil.


4. - Hipotensión.
l. - Oxígeno.
5. -Pérdida de conciencia.
2.- Adrenalina 0,01 cc/kg subcutánea.
3. - Acceso endovenoso. Tratamiento
4. - Po/aramine 0,15 mg/kg endovenoso o intra-
=
muscular (solución con 1 mg 0,2 ce, ef para 20 kg l . - Oxígeno.
2. - Posición de Trendelemburg.
= 0,6 ce).
5. - Administrar nuevamente adrenalina a los 5 3. - Aflojar las vestimentas. ·
minutos, hasta un máximo de 3 dosis. 4. - Atropina. Dosis de 0,02 mg/kg subcutánea o
6.- Si el paciente empeora, administrar las suce- intramuscular, con un mínimo de 0,1 mg; en niños
sivas dosis de adrenalina por vía endovenosa o intralin- mayores y adultos, la dosis será de 0,5 mg.
gual.
7. - Las técnicas de intubación orotraqueal y de F. Obstrucción de la vida aérea por un cuerpo
cricotirotomfa están reservadas a facultativos con expe- extraño
riencia. Cuadro clínico
8. - Traslade con urgencia al paciente a un hospital
acompañado de una fuente de oxígeno, ambú, mascarilla l. - Sospecha de cuerpo extraño.
y la medicación precisa. 2 . .....,- Disnea.
174 REVISTA EUROPEA DE ODONTO-ESTOMATOLOGIA

3. - Tos violenta. 2. -Hambre.


4. - Gran ansiedad. 3. - Irritabilidad.
5.- Cianosis. 4. - Debilidad.
6. - Pérdida de conciencia. 5. - Confusión.
6. - Desorientación.
Tratamiento 7.- Coma.
PACIENTE CONSCIENTE Tratamiento
* Si el paciente puede hablar,respirar y toser, le
animaremos para que siga tosiendo. l. -Bebida con glucosa (ej. zumo de frutas).
* Si no puede hablar, respirar y toser, realizaremos 2. -Solución glucosada al 50% intravenosa (20-30
la maniobra de Heimlich repetidas veces hasta solucio- ce en niños; 50 ce en adultos).
nar la obstrucción. La American Heart Association 3. - Si no se soluciona o no puede acceder a una
desaconseja la maniobra de Heimlích en lactantes y vía endovenosa, administre l mg de glucagón intramus-
niños pequeños, y sugiere colocar al paciente boca abajo cular.
seguido de unos ligeros masajes torácicos.
PACIENTE INCONSCIENTE l. Depresión respiratoria por benzodiacepinas o
* Abra la boca del paciente y con un barrido digital narcóticos
intente extraer el cuerpo. Si no lo consigue, ayúdese con Cuadro clínico
un laringoscopio, unas pinzas de Magill y un aspirador
conectado a un catéter flexible y lubricado que intentará l. - Bradipnea.
introducir en la tráquea y aspirar. 2. - Somnolencia hasta la pérdida de la conciencia.
* Realice compresiones abdominales subxifoideas 3.- Apnea.
repetidas con el paciente en decúbito supino y combínelo 4. - Cianosis.
con golpes en la espalda con el paciente en decúbito
lateral. En los lactantes y niños pequeños, realice com- Tratamiento
presiones torácicas con el paciente boca abajo.
* Si no consigue desobstruir la vía aérea, ventile al l. - Oxígeno.
paciente con ambú y mascarilla conectados a una fuente 2. - Estimule al paciente para que respire.
de oxígeno. 3. - Mantenga la vía aérea libre con la triple
* Si no puede ventilar al paciente realice una crico- maniobra de la vía aérea (hiperextensión de la cabeza,
tirotomía; pero sólo si conoce la técnica. apertura.de la boca, y tracción de la mandíbula). Intro-
* En caso de paro cardiorrespiratorio, proceda sin duzca un tubo de Mayo si· el paciente lo tolera.
demora a las maniobras básicas de reanimación. .4.- Ventile al paciente con oxígeno.
G. Crisis epiléptica 5.- Administre Anexare en el caso de que se hayan
utilizado Benzodiacepinas (diluya 1 ce del fármaco en
Cuadro clínico 9 ce de suero fisiológico en el interior de una jeringa de
10 ce y administre incrementos de 1 ce 2-3 minutos vía
1.- Algunos pacientes experimentan una sensación endovenosa hasta obtener respuesta, también se puede
o aura previa a la crisis epiléptica. usar la vía intramuscular con 2 ce de la solución cada
2. - Las crisis de gran mal se caracterizan por 2-3 min).
movimientos tónico-clónicos, pérdida de conciencia,
salivación, relajación de esfínteres y, a veces, cianosis. 6. -Administre Naloxona en caso de haber utili-
3.- Las crisis de petit mal se caracterizan por zado narcóticos (diluya una ampolla de l ce= 0,4 mg
una pérdida de conciencia inicial sin alteracionés en 9 ce de suero fisiológico y administre en incrementos
motoras. de 0,5-1 ce por vía endo~nosa, o l ce por vía intramus-
cular cada 2-3 minutos hasta obtener respuesta).
·.
Tratamiento
J. Depresión respiratoria por barbitúricos, antihista·
l. -Coloque al paciente sobre el suelo en decúbito f!1Ínicos y óxido nitroso /
lateral, lejos de objetos que le puedan dañar.
2. - Afloje las vestimentas. Cuadro clínico
3. - Introduzca un tubo de Mayo en la boca, para l. - Bradipnea.
impedir que se muerda la lengua y para mejorar la 2. - Somnolencia hasta la pérdida de conciencia.
ventilación. 3. - Apnea.
4. - Cuando ceda la crisis epiléptica traslade al 4. - Cianosis.
paciente aun hospital.
Tratamiento
H. Hipoglucemia l. - Oxígeno.
Cuadro clínico 2. - Estimule al paciente para que respire.
3. -Mantenga la vía aérea permeable realizando la
l. - Antecedentes de diabetes y tratamiento con Triple maniobra. Introduzca un tubo de Mayo si el
insulina. paciente lo tolera.
TRABAJOS ORIGINALES 175

4. - Ventile al paciente con oxígeno al 100%. 5. -Inicie el masaje precordial.


5.- Siempre que se utilice óxido nitroso y oxígeno 6. - Compruebe periódicamente el pulso central.
no se deberá sobrepasar la concentración de 50!50 y al 7.- Sin interrumpir las maniobras alguien intentará
final del procedimiento se ventilará al paciente con conseguir una acceso endovenoso. Si no se consigue, se
oxígeno al 100% durante 5 minutos. utilizará la vía intralingual en el plexo venoso sublingual
para la medicación.
K. Intoxicación por anestésicos locales 8. - Administre Adrenalina 0,01 cc/kg endovenosa
cada 5 minutos hasta recuperar el pulso.
Cuadro clínico
* En lactantes: comprima la mitad inferior del es-
l. - Entorpecimiento y comezón de la lengua y ternón (un dedo por debajo de la línea intermamaria).
labios. Utilice 2-3 dedos, presionando 1,3-2,5 cm, a razón de
2. - Sensación de vértigo y embriaguez. 120 veces por minuto (aproximadamente 2 compresio-
3. - Somnolencia y visión borrosa. nes por segundo). Mantenga una proporción entre com-
4. - Alteración del habla. presión-insuflación de 5:1, tanto si hay uno como dos
5.- Incoordinación motora. reanimadores.
6. - Fasciculaciones, nistagmo y temblores.
7. -Crisis epiléptica. * En niños menores de 8 años: comprima la mitad
8. -Paro cardiorrespiratorio. inferior del esternón con el talón de la mano, entre 2,5-
3,5 cm, a razón de 80-100 veces por minuto. Mantenga
Tratamiento una relación compresión-insuflación de 6:1 (una insu-
flación cada 4 segundos).
l. - Oxígeno.
2. - Tratamiento sintomático: si se instaura una * En niños mayores de 8 años: utilice los métodos
crisis epiléptica trátela según se ha explicado anterior- de adultos. Deprima la parte inferior del esternón 4-5 cm.
mente. En caso de paro respiratorio o si hay signos de En el caso de un sólo reanimador, alterne 2 insuflaciones
ventilación inadecuada ventilar al paciente. con 15 compresiones. En el caso de dos reanimadores,
3. - Acuda a un centro de urgencias. Traslade al alterne 1 insuflación y 5 compresiones esternales. La
paciente con una fuente de oxígeno, ambú y mascarilla dosis de Adrenalina es de 1 mg.
por si lo precisa. NOTA: Las técnicas de reanimación avanzada que-
dan fuera de nuestro alcance.
L. Paro cardiorrespiratorio
Síntomas
M. Epiglotitis o Crup
Cuadro clínico
l. - Pérdida brusca de la conciencia.
2. - Ausencia de pulso central y respiración. l. - Historia previa de fiebre, infección de las vías
3.- Midriasis. No se debe esperar a este signo para aéreas altas y tos perruna.
diagnosticar el paro cardiorrespiratorio. 2. - Descarte la posibilidad de presencia de un
Tratamiento
objeto extraño en la vía aérea.
3. - Disnea.
l. - Coloque al paciente en decúbito supino sobre 4. - Estridor laríngeo.
el suelo. 5. - Cianosis.
2. - Hiperextienda la cabeza y abra la boca con
Tratamiento
tracción anterior de la mandíbula.
3. - Limpie la vía aérea, ya sea de forma manual l. - Oxígeno.
(barrido digital) o instrumental (con pinzas de Magill). 2. - Traslade al paciente al hospital. Lleve consigo
4.- Introduzca un tubo de Mayo. Ventile al pacien- oxígeno ambú y maséarilla para ventilarlo por si empeora.
te boca a boca, boca a boca-nariz o con un ambú y
mascarilla conectados a una fuente de oxígeno.

HISTORIA CLINICA <J. 4· 5, 7. s. 11¡

* Alergias: Antibióticos. Anestésicos locales. Anti- * Patología: Cardíaca. Pulmonar. Neurológica. He-
inflamatorios no esteroideos (Aine). Otros. pática. Renal. Enfermedades de transmisión sexual.
* Intervenciones quirúrgicas previas (incluidas las Fiebre reumática. Otras.
realizadas con anestesia loco-regional). * Ingresos hospitalarios.
*Embarazo. * Medicación habitual.
*Diabetes. * Medicación actual.
* Epilepsia. * Horas desde la última ingesta (líquida o sólida).
176 REVISTA EUROPEA DE ODONTO-ESTOMATOLOGIA

DISCUSION

Las emergencias que hacen peligrar la vida de nues- de hospital y ambulancia, tener a todo el personal de la
tros pacientes pueden ocurrir en las consultas odonto- clínica preparado para una ágil actuación y coordinación
pediátricas ( 12). Es responsabilidad del profesional estar en caso de necesidad; y asistir regularmente con perio-
preparado para reconocer una emergencia médica y dicidad anual a cursos de reanimación para repasar las
saber hacerle frente hasta que quede solventada, o bien maniobras básicas.Asimismo, no debe empezarse nin-
hasta que un equipo médico pueda hacerse cargo del gún tratamiento en niños, con o sin la ayuda de sedación,
paciente. Las emergencias en niños requieren un equipo sin una historia médica previa. No debemos dudar en
específico y unos conocimientos sobre su utilización consultar con el médico del paciente cuando lo consi-
imprescindibles en el profesional de la odonto-estoma- deremos oportuno. En casos de tratamientos con preme-
tología ( 11, 12). dicación, aconsejaríamos la utilización de un oxímetro
Consideramos indispensable que todo profesional de de pulso, dispositivo que monitoriza la saturación arte-
la odontología infantil disponga de un kit de reanimación rial de oxígeno, tratándose de la manera más fiable y
y de unos conocimientos sobre sedación y farmacología precoz de detectar problemas cardiorrespiratorios (11,
de mayor o menor profundidad, dependiendo del nivel 13, 14, 15).
y tipo de sedaciones que emplee (3, 4, 8).
Correspondencia:
El profesional debe revisar el kit de reanimación a Dr. Juan Ramón Boj Quesada
diario para asegurarse de que está completo, comprobar Prats de Molió, 10
08021 Barcelona
la caducidad de los fármacos, disponer de los teléfonos

BIBLIOGRAFIA

l. RONALD. DM. Anaesthesia, Third Edition. Churchill Livingstone lnc. 9. American Heart Association: first aid for choking. Subcommittee in
1990. emergency cardiac care. 1986.
2. Standards and guidelines for Cardiopulmonary Resucitation and Emergen- 10. SAFAR P. BIRCHER NG. Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral.
e y Cardiac care. JAMA 21 vol 255, 1986. lnterainericana-Mc Graw Hill. 1990.
3. MALAMED, SF. Handbook of medica! emergencies in the dental office. 11. PINKHAM JR. Pediatric Dentistry: infancy through adolescence. Saunders
CV Mosby Company. St Louis, 1987. Company. 1988.
4. Eastman Dental Center. University of Rochester. Department of Pediatric 12. GOODSON JM. MOORE RA. Life threatening reactions after pediatric
Dentistry. Medica! Emergencies in Pediatric Dentistry. Medica! Emergen- sedation: an assessment of narcotic.local anesthesic, and anti-anxiety drug
cíes in Pediatric Dentistry. 1986. interaction. JADA 107:239-245. 1983.
5. The University of Texas. Dental Branch at Houston. Department of Pe- 13. MUELLER WA, DRUMMOND JN, PRIBISCO TA, KA PLAN RF. Pulse
diatric Dentistry. Medical Emergencies in Pediatric Dentistry, 1990. oximetry monitoring of sedated pediatric dental patients. Anesth Prog
6. GOEPFERD. S. Basic emergency kit for the pedodontist. Pediatr Dent 32:237-240. 1985. ·,
1:109-114', 1979. 14. SARA VIA ME. CURRIE WR. CAMPBELL RL. Cardiopulmonary para-
7. MALAMED, SF. Sedation: guide to patient management. CV Mosby meter during meperidine, promethazine and chlorpromazine sedation for
Pediatric Dentistry. Anesth Prog 34:92-96, 1987. · ·
Company. St Louis, 1989.
8. GOEPFERD. S. Medica] emergencies in the pediatric dental patient. 15. ANDERSON JA, VANN WF. Respiratory monitoring during pediatric
Pediatr Dent 1:115-121, 1979. sedation: pulse oximetry and capnography. Pediatr Dent 10:94-101.1988.

También podría gustarte