Resumen Psicopatología General
Resumen Psicopatología General
Resumen Psicopatología General
INTRODUCCIÓN
POSTULADOS
Estabilidad de las manifestaciones psicopatológicas: por ejemplo una crisis de pánico, necesita tener las
mismas características ahora que hace 20 años atrás, en cambio si es un fenómeno que por la cultura o
circunstancias va cambiando con el tiempo entonces no es un elemento psicopatológico. Por lo tanto, la crisis de
pánico que leo de un libro de hace 20 años atrás tiene que ser igual como lo sería ahora.
La asociación duradera de la entidad psicopatológica y las manifestaciones que sirven a su diagnóstico:
por ejemplo, en la crisis de pánico se siente que si no para esto se va a morir, volver loco o perder el control,
quedando luego de la crisis con un signo de interrogación. Es decir, estos mismos elementos tienen que estar
para hablar de crisis de pánico, a esto se refiere de que debe ser una asociación duradera. En cambio si no se
siente por ejemplo que se va a morir sino que otra cosa, entonces ello no sería una crisis de pánico.
Las manifestaciones psicopatológicas son signos de un desajuste interno, clínicamente reconocible, a
pesar de la influencia psicosocial: si una persona que vivió el tsunami en la noche súbitamente siente que está
5|Página
temblando y despierta con su corazón latiendo fuerte con el pecho apretado, entonces esto no es una crisis de
pánico sino que es miedo de lo que ya pasó. en este caso, hay una circunstancia externa que está ligada
estrechamente a la producción de esta situación. Si esto empieza a interferir en su vida cotidiana, entonces ya es
estrés post traumático, sale de lo normal y comienza a ser patológico. El desajuste tiene que ser desde dentro de
la persona, es decir, un desajuste que se independiza de la causa que lo provoca: ejemplo de la niña que termina
con el pololo y no come etc., pero vuelve con el pololo y sigue así, entonces es una psicopatología que se instala
independiente de la influencia psicosocial.
El modelo médico dice que las enfermedades son inalterables por el ambiente y que las enfermedades tienen un
tratamiento específico (diferencia de la psiquiatría), por lo que se sale un poco del modelo médico, este último hace
exámenes para saber diagnósticos, pero en psiquiatría no es así. La psiquiatría se ocupa de enfermedades que
tienen condicionantes biológicos, psicológicos y sociales, sin orígenes tan claramente identificables.
PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA
CRITERIOS DE NORMALIDAD
Los trastornos de personalidad surgen de lo que el observador cataloga como normal o anormal, según conjuntos de
manifestaciones a los cuales se denomina como tal o cual patología.
6|Página
Restringe la libertad personal, la posibilidad de enriquecimiento existencial: ésta sí es una característica común,
restringe, limita al individuo en algún aspecto de su desarrollo, bienestar, proyecto futuro, desarrollo
interpersonal, etc.
HISTORIA
Hipócrates (460-377 a.C) fue el primero que teorizó acerca del origen de una enfermedad mental, diciendo que todas
las manifestaciones psíquicas tenían un origen en el cuerpo, un origen natural. Antes de esto se pensaba que se
debía a espíritus malignos que se metían y por ello había que sacarlos.
Propuso que en el cuerpo fluyen líquidos y el desequilibrio de éstos provoca cuadros clínicos.
Asclepíades (1124 a.C) describe las alucinaciones, etc.
Areteo (30-90 a.C) Identifica enfermedades agudas y enfermedades crónicas.
Galeno (130-200 d.C) sistematizó el conocimiento que había y manualiza la teoría de la terapéutica que se conocía
en ese momento. También propuso que podían producirse por situaciones externas, fue sumamente integral.
En la edad media reina lo religioso, por lo que las enfermedades psíquicas desaparecen de la medicina y forman
parte nuevamente de lo demoníaco y pecaminoso.
En el renacimiento llega a confiar sólo en la ciencia, en lo comprobable, y la psiquiatría no tenía como objetivarse.
En el siglo XIX, la psiquiatría moderna empieza a tomarse en cuenta, sobre todo en Francia y Alemania. En Francia
Pinel liberó a los locos de sus cadenas, se le considera a él el padre de la Psiquiatría moderna. Se comienza a
intentar identificar lo que tienen los “locos” encerrados, siendo los psiquiatras quienes empiezan a estudiarlos,
comenzando la psiquiatría moderna.
En el siglo XX, comienza la Psiquiatría contemporánea, se considera lo emocional y la interacción con el ambiente.
Freud plantea que lo emocional puede producir patología.
CLASIFICACIONES
7|Página
ENTREVISTAS
Temario
1. Definición
2. Modelos y métodos
3. Consideraciones formales (encuadre)
4. Funciones de la entrevista (objetivos)
5. Estructura de la entrevista
6. Exploración psicopatológica
7. Niveles de diagnóstico
1. DEFINICIÓN
La entrevista clínica es la relación interpersonal de carácter profesional que se establece entre el paciente y el clínico,
con el fin de orientar el diagnóstico y el tratamiento.
8|Página
Observar y describir el fenómeno psicopatológico que emerge desde el paciente: esto es elementos que
funcionan fuera de lo normal. Aquí se observan signos, que son aquellos que veo en él, y síntomas que son los
que no veo pero que la persona comunica sentir.
Incorporación de la experiencia subjetiva del paciente a través del lenguaje: para acceder a los fenómenos
psicopatológicos necesitamos que la persona muestre lo que le está pasando de modo que podamos delimitarlo
lo más objetivamente posible, sin generalizar ni poner nuestra propia experiencia, por lo cual disponemos un
métodos llegando a una hipótesis diagnóstica. Se interpreta después de observar y recrear sus molestias con lo
que él va relatando. Se invita a que siga hablando de su insomnio, angustia, que el síntoma crezca frente a
nosotros, uno los va aprehendiendo, nominando, ordenando, siendo esto el método fenomenológico descriptivo.
Con técnica comprensiva dinámica se refiere a interacciones en que la persona está involucrada, entender cómo
le pasó, cómo se siente, poniendo esto en una red de información para finalmente hacer una hipótesis.
Permitir la resonancia afectiva, la experiencia emocional del terapeuta: no frustrar al paciente cuando habla
algo importante, no hacer preguntas que corten el diálogo.
Comprender las dinámicas en juego en la producción de los síntomas:
Considerar la historia reciente y la biografía del paciente: permite conocer cómo es la persona en sí y en su
contexto.
Poner en contexto los elementos sociales y culturales en juego: buscar el momento preciso para preguntar
ciertas cosas, por ejemplo sobre sexo.
Evento traumático: riesgo a la integridad física o psicológico para uno u otros cercanos.
3. CONSIDERACIONES FORMALES
9|Página
4. FUNCIONES DE LA ENTREVISTA
Primera impresión: cómo nos llega el paciente en primera instancia, tanto en su conducta, apariencia, aptitud
hacia nosotros, si lo vemos como interesado en estar ahí, cooperando, cómo nos mira, como se dirige a nosotros,
etc.
Lenguaje verbal y no verbal: a través del lenguaje podemos obtener una cantidad infinita de información, tanto
en su forma como contenido. Es importante situarnos en una postura tal de entender cómo nos entrega la
información y entrar a precisar algunas cosas del lenguaje. Hay variaciones en el discurso que son peculiares a
ciertos grupos, hábitos (adolescentes, adultos)
Preguntas abiertas: Las preguntas deben ser lo más abiertas posible y lo más neutro posible sin encasillar al
paciente. “cuénteme qué lo motivó a venir a consultar”. Hay que mirar a la persona, y tener cuidado con mirar
mucho el computador. Es importante anotar el motivo de consulta y algunas frases textuales que dice. A veces el
motivo de consulta no es el motivo relevante, ya que van apareciendo otros temas más importantes de ese motivo
inicial. A lo mejor llega porque se peleó con la amiga, quizás el problema de fondo es la forma de relacionarse
interpersonalmente con los demás, pero esto se va viendo en la terapia, no al principio. Ir anotando frases que
tocaron al paciente o que le hacen sentido, etc. Tiene que darse cuenta que estamos escuchando y
comprendiendo lo que dice. Uno no pregunta ¿usted trabaja? Para una dueña de casa suena como descalificación
porque se refieren a trabajo remunerado. Por eso se pregunta ¿y usted a qué se dedica? Entonces se debe
formular la pregunta para que la persona hable de lo que quiera, esto con preguntas generales “cuénteme sobre
su familia”.
Técnica “del embudo”: empezar por lo general e ir filtrando hacia lo más particular, hay que ir precisando,
focalizándose, desmenuzando lo que le pasa a la persona.
Facilitación: Junto con ello se va a ir analizando en ese momento, si es necesario que la persona nos detalle de
algo que está hablando, o sea, la técnica del embudo, empezar por lo general e ir filtrando hacia lo más particular,
hay que ir precisando, focalizándose, desmenuzando lo que le pasa a la persona. Uno debe ayudar a la persona a
adentrarse a cosas más difíciles “yo entiendo que está afligido por esto, me gustaría que me contará qué pasó,
cómo se sintió en ese momento”, “yo entiendo que es difícil hablar de esa etapa de su vida, pero yo voy a hacer el
esfuerzo para entender, que me cuente…”. “Y en ese momento en que decidiste hacerte los cortes, qué estabas
pensando hacer con él”, “lo que me estás diciendo es que por ningún motivo volverías con él”. Es importante
preguntar si hay algo importante que no se habló.
Clarificación
Corroboración
Direccionamiento
Problemas adicionales
Momento en la primera entrevista en que toda la provisión de información agarra el influjo inverso, se le entrega a él
información y se debe tener idea de la motivación del paciente.
Retroalimentación: desde cosas muy generales, sobre todo en una primera entrevista, “que bueno que haya
venido, podemos ir dilucidando en próximas consultas dudas que va teniendo etc.,” luego se van haciendo
devoluciones más concretas. Hay que dar una retroalimentación al paciente, el cual aportó mucha información y
debe, necesariamente “llevarse algo” a cambio de lo que trajo (sufrimiento, vida personal, confianza, secretos,
vergüenzas, etc.). Todo esto es, considerando que se trata de una primera entrevista; durante la terapia
propiamente tal, no es necesario “entregar” algo, se trata de un proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo.
Lenguaje y claridad: hablar con palabras que la persona entienda, la persona no tiene por qué saber lo que es
psicoterapia, etc. Tampoco hay que ser peyorativo, no hacer juicios de valor. Siempre hay que considerar el nivel
social y educacional del paciente y adecuar nuestro lenguaje a ello.
Validar el motivo de consulta o co-construir uno: hacerle entender que está bien que haya venido a consultar por
ello “qué bueno que vino porque yo creo que efectivamente podemos hacer algo para ir mejorando”. Hay que co-
construir un motivo de consulta si es que el paciente no trae un motivo de consulta claro porque alguien lo mandó
a consultar y accedió a venir sin saber muy bien con qué se va a encontrar y qué provecho puede sacar de la
experiencia. También se trata de asegurarle que puede obtener la ayuda que vino a buscar o, algún tipo específico
de ayuda que se le pueda ofrecer. A veces también es importante aclarar lo que NO podemos hacer dentro de las
expectativas que el paciente traía, como que no le vamos a dar instrucciones, ni vamos a tomar decisiones por él,
ni le vamos a decir a la familia lo que él no es capaz de decirles, etc.
Ofrecer lo que hay que ofrecer: A veces el paciente pone el objetivo: no tener tanta fobia a los aviones, etc., por
lo tanto lo que se ofrece depende de la situación.
Corroborar si el paciente entendió y si está de acuerdo: ver si le hace sentido lo que se le propone, si lo
entiende o no.
Todo esto tiene que quedar claro en la primera consulta, de modo que la persona sienta que no se va sin nada, sino
que se vaya con la sensación de que tomó una buena decisión en ir porque es un espacio de ayuda.
5. ESTRUCTURA DE ENTREVISTA
A. APERTURA DE LA ENTREVISTA
Presentación, objetivo de la entrevista, limpieza de campo, pregunta
abierta.
B. MOTIVO DE CONSULTA
Qué tan claro tiene la persona la razón por la cuál está aquí, la motivación,
las dificultades para temas “delicados”, la repercusión emocional de lo que la trae
a consultar.
11 | P á g i n a
C. CUADRO CLÍNICO ACTUAL
No siempre es el motivo de consulta.
Explorar cada signo y cada síntoma, clarificando todo lo que sea necesario, luego unirlo a las circunstancias y a la
biografía del paciente.
Explorar la calidad de vida y qué tanta interferencia están teniendo los síntomas en ella.
El camino a recorrer tiene un doble carril, uno centrado en la descripción del síntoma (fenómeno) y el otro
centrado en la comprensión del contexto psicológico y social donde surge el problema.
La entrevista debe abarcar o pendular constantemente entre lo descriptivo – fenomenológico y lo comprensivo –
biográfico – dinámico.
E. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
Forma parte de lo que se hace en C (cuadro clínico actual). Investiga anomalías de pensamientos, afectos y
conductas, es decir, signos y síntomas. Se va haciendo a lo largo de la entrevista, no es un esquema rígido, pero
debe ser completado en la primera entrevista.
Hay que descubrir o definir el cuadro clínico. Es una búsqueda intencional de síntomas psicopatológicos. En paralelo
va recogiendo datos de contexto, datos psicopatológicos, vida de la persona, análisis comprensivo de lo que le pasa,
feedback, etc. Desde lo más aparente hacia lo más profundo.
6. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
12 | P á g i n a
7. Pensamiento: ideas que tiene la persona, ideación, cómo ese pensamiento fluye o está hilado, cómo es el flujo
del pensamiento. El pensamiento tiene: velocidad, curso, procesos asociativos, contenidos especiales como
fobias, delirios, ideación suicida, obsesiones, etc
8. Percepción: una percepción es lo que se recibe por los órganos de los sentidos (auditivas, olfatorias, visuales,
táctiles), hay que chequear si tiene alguna alteración perceptiva, por ejemplo alguien en duelo que suele ver a la
persona fallecida en la casa o en la calle. Hay que ver distorsiones perceptivas, ilusiones, alucinaciones.
9. Juicio de realidad y conciencia de enfermedad: la persona todavía conserva su capacidad de distinguir lo real
de lo no real? Es importante para poder discriminar cuadros clínicos. ¿la persona está consciente de lo que le
pasa no es normal? ¿puede discriminar dentro de su conducta aquello normal de lo que no lo es? Hay casos en
que la persona no se da cuenta que lo que le pasa se sale de los parámetros normales. Aquí se ve entonces:
juicio de realidad, noción de anormalidad o enfermedad, heteroculpabilidad, negación, disociación.
10. Funciones cognitivas (orientación, atención/concentración, memoria, abstracción, inteligencia, juicio social y
moral). A esto se le denomina también “examen mental”, que incluye la exploración de la conciencia como vamos
a ver en la clase siguiente. Esto puede estar intercalado en el curso de la entrevista o bien como un “bloque”,
donde se le explica al paciente que se le van a realizar algunas preguntas y a pedir que haga algunas pruebas
simples. El examen mental sólo se hace si es que se sospecha que la persona tiene alguna falla en este ámbito.
Es un poco inadecuado hacerle un examen mental a una persona aparentemente normal, que el gastroenterólogo
la manda al psicólogo porque tiene “colon irritable” y está muy ansiosa, o a un sujeto que viene porque está en
duelo a raíz de la muerte de su abuelita.
Antes de evaluar funciones cognitivas, hay que asegurarse de no tener interferencias sensoriales:
Buena iluminación
Anteojos “para ver de cerca”, si los necesita
Ausencia de superficies reflectantes
Atenuar o eliminar el ruido ambiental
Preguntar si tiene problemas de audición y/o si usa audífonos
Temperatura adecuada
Privacidad
Comodidad
Sin elementos distractores
También es necesario saber qué nivel de escolaridad tiene la persona para adecuar ciertas preguntas a éste
(por ejemplo, las operaciones matemáticas, las preguntas de abstracción o las de conocimientos).
Asimismo es importante explicarle a la persona que hay preguntas muy fáciles y obvias, y otras más difíciles, por lo
tanto es normal que algunas de ellas no las pueda contestar. También hay que aclararle que no es “contra el tiempo”,
así es que piense y conteste tranquilo y sin apuro.
Muchas de las preguntas han sido extraídas de diversos test psicométricos como los Minimental y el Wais.
EXAMEN MENTAL
Consideraciones
Interferencias sensoriales: ve bien?
Escolaridad: así se ve cómo se le va a explicar a la persona las
instrucciones.
Instrucciones.
Aspectos a explorar:
Comprensión
La comprensión se evalúa a lo largo de las distintas pruebas en la
medida que la persona sigue las instrucciones correctamente y hace lo
que se le pide.
Orientación
Autopsíquica: cuál es su nombre, a qué se dedica.
Alopsíquica: quién soy yo, qué hago.
Espacial: qué lugar es este, en qué comuna estamos, en qué cuidad, en
qué país.
Temporal: qué día de la semana es hoy, qué fecha, en qué mes estamos, en qué año, qué estación del año
es en la que estamos ahora, cuál es la hora aproximada en este momento.
13 | P á g i n a
Atención y concentración (auditiva y visual)
Días de la semana en directa y reversa: “dígame los días de la semana…; ahora dígamelos de atrás hacia
adelante partiendo del domingo hacia atrás” (acompañar con mímica).
Meses del año en directa y reversa: “dígame los meses del año; ahora…etc.”
Restar en reversa: “partiendo del número cien, vaya restando siete cada vez, por ejemplo 100 menos 7 es
93, 93 menos 7 es 86, 86 menos siete…siga usted”, (si es una persona de poca escolaridad, se parte del 20
y se le pide que reste 3 cada vez).
Operaciones aritméticas simples: sumas, restas multiplicaciones (según la escolaridad de la persona).
Deletreo de palabras.
Cuando la persona tiene afectada cuantitativamente el estado de conciencia, falla en las pruebas de atención y
concentración, por ejemplo, alguien que se tomó una sobredosis de pastillas para dormir o alguien que se intoxicó con
gas.
Gnosis
Mostrar varios objetos: “¿qué es esto? ¿para qué sirve?
Forma parte de las pruebas de memoria.
14 | P á g i n a
Praxis
Mímica: “haga el gesto o la mímica de… (coser, martillar, escribir en el computador, revolver una olla, etc.)
Imitación: “le voy a pedir que imite lo que yo haga”:….levantar un brazo; después tocarse con la otra mano la
oreja contralateral.
Copiar dibujo: “quiero que copie esta figura lo mejor que pueda” (dos pentágonos que se intersectan
formando un cuadrilátero, o una casita simple).
La praxis se altera en diversos trastornos, la mayoría son trastornos cerebrales.
Abstracción
Proverbios: “Le voy a decir algunos dichos populares o proverbios….(más vale pájaro en mano que cien
volando, en casa del herrero cuchillo de palo, cuando el río suena piedras trae), ¿lo conoce o lo ha
escuchado más de alguna vez?” Si la persona lo conoce: “¿qué significa ese dicho para usted? ¿en qué
situación se podría aplicar, me puede dar un ejemplo?
Semejanzas: “¿En qué se parece una manzana a un plátano?” (perro/gato)
Diferencias: “¿En qué se diferencia un río de una laguna?” (niño/enano)
La abstracción es una forma rápida de estimar la inteligencia de una persona.
Juicio
“Si usted va por la calle y encuentra una carta cerrada con destinatario, dirección y estampilla, ¿qué hace?
7. NIVELES DE DIAGNÓSTICO
A. PSICOPATOLÓGICO
Cuando uno va amontonando los síntomas psicopatológicos, eso es un primer paso o nivel diagnóstico, es hacer una
aproximación psicopatológica. Uno va agrupando por asociación similitud o asociando unos con otros a estos
síntomas para conformar un diagnóstico sindromático, por ejemplo: Si una persona tiene una apariencia llamativa en
su apariencia, y tiene un discurso acelerado y salta de un contenido a otro y anímicamente está expansiva, contenta,
comunicativa y da la sensación en la contratransferencia que nos invade, como que se nos viene encima, y además
nos cuenta que ha estado activa ha hecho muchas actividades y negocios, pero cómo esta persona tan exuberante.
Aquí hay un conjunto de elementos psicopatológicos (lenguaje, hilación, conducta, apariencia, etc) que es armónico y
da cuenta de una persona que está muy acelerada extrovertida y con seguridad a sí misma y probablemente
corresponde en un segundo nivel diagnóstico sindromático a un síndrome maniforme (sobreaceleramiento) por lo
tanto:
B. SINDROMÁTICO
Permite agrupar síntomas para elaborar una hipótesis, una primera
aproximación muy general al cuadro clínico de la persona. Es sólo una
descripción del conjunto de síntomas psicopatológicos pero anclándonos del
síntoma sobre aceleración. Se habla del síntoma delirante cuando se ve que la
persona cree que la tierra está invadida por extraterrestres y que tiene que
diferenciarlos, etc., junto con este delirio a lo mejor va a tener otros
fenómenos psicopatológicos que van a acompañar a la persona (sellar las
ventanas, andar disfrazado, dejar de relacionarse con amigos porque
pueden ser extraterrestres, etc).
C. CATEGORIAL
Es un tercer nivel diagnóstico. Ahora se echa mano de las categorías
diagnósticas, manuales de clasificación: depresión mayor, distimia, disforia,
duelo, depresión reactiva, etc. Aquí se compromete a bajar a una categoría
precisa.
D. COMPRENSIVO
Último lugar, es al mismo tiempo de lo categorial, pero se hace un
diagnóstico donde se combina todo esto que le pasa a la persona con su contexto, con los hechos que la han
rodeado el último tiempo, con su biografía, su historia familiar, su presente y pasado.
15 | P á g i n a
PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA Y DE LA COGNICIÓN
CONCIENCIA
La conciencia es la cualidad del yo que nos permite establecer un contacto adecuado con
el medio externo y con nosotros mismos. Es auto observarse, auto evaluarse, tener una
mirada integrada de lo que uno mismo es.
La normalidad de la conciencia depende de fenómenos biológicos y psicológicos: por lo
tanto, una alteración puede venir de algo fisiológico o de algo psicológico estando el
cerebro bien. Incluso pueden provenir de ambas fuentes.
Las personas con esquizofrenia por ejemplo, no tienen conciencia de la realidad. En cambio
hay otras personas que sí están conscientes de que lo que les pasa está fuera de lo
normal, es decir, tienen conciencia de enfermedad, de sí mismos.
Hay otra acepción de conciencia: capacidad de estar atento al entorno y a los procesos
internos también y tener la capacidad de actuar concordantemente y reaccionar de forma
apropiada a lo que está ocurriendo tanto interna como externamente.
CUALIDADES DE LA CONCIENCIA
Subjetividad o privacidad: es parte de nuestro mundo privado, nadie más tiene acceso a ella.
Unidad: hay sólo una.
Intencionalidad: todo acto consciente está dirigido hacia un fin, tiene algún sentido, alguna meta.
Integridad: percepción de integración y armonía de nuestras funciones internas.
ESTADO DE LA CONCIENCIA
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
16 | P á g i n a
A. ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA CONCIENCIA
5. Coma: Falta absoluta de alerta, hay distintos grados de coma. Hay comas reversibles y otros no.
El estado de consciencia se altera en algunas de sus funciones de manera parcial, conservando algunas otras. Van
acompañadas de otros fenómenos
1. Estado confusional:
Pérdida de coherencia o apraxia ideacional: no puede hilar correctamente los pensamientos,
se pierde en las ideas que quiere transmitir, no consigue un pensamiento ordenado,
paramnesias: son alteraciones de la memoria de carácter cualitativo, por ejemplo el falso
reconocimiento, dice conocer a una persona que es en realidad desconocida para uno.
Fabulaciones: se arman, desde la fantasía o desde el pasado, historias que no son verdad
Jerga ocupacional: discurso difícil de entender, no hilado.
Propagación del error: incluso uno pude inducirle a paramnesias, ah si usted hizo eso, y
la persona sigue.
Inatención a estímulos ambientales: También hay un grado de compromiso cuantitativo
de conciencia, como el embotamiento, entonces la persona después cuando se recupera
de su estado confusional se acuerde muy poco. Lo que la persona vivió no fue
incorporado en sus recuerdos.
Disgrafia: errores en la escritura.
Desinhibición de la conducta: en una persona que es compuesta se refiere a decir
garabatos, o sacarse la ropa, pegarle a alguien si está enojado, etc.
Dónde se encuentra el estado confusional: es frecuente en personas de edad avanzada que se tienen que enfrentar a
una situación extremadamente estresante o de cambio. No se deteriora en su funcionamiento necesariamente, pero
lo que sí ocurre es que disminuye progresivamente su capacidad de reserva. Puede durar horas, por ejemplo cuando
internan a un viejito en un centro, etc.
Es como un estrechamiento de la conciencia, es como si tuviera un estado de conciencia focalizado por un afecto en
particular. En el texto de Capponi, esto está en lo cualitativo.
Comprometen sólo un aspecto específico de la conciencia
Conducta aparentemente normal, pero en modalidad automática
Ruptura en la continuidad del flujo normal de pensamientos, percepciones y emociones
Leve descenso en la capacidad atencional y desorientación temporoespacial
Reactividad sensorial parcialmente conservada
Amnesia posterior
Estado crepuscular
Estado disociativo
SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑO
18 | P á g i n a
ATENCIÓN
CARACTERÍSTICAS
Alerta: estado fisiológico compatible con la entrada de estímulos, con respecto a exterior e interior.
Concentración: focalización voluntaria sobre un estímulo interno o externo
activación: disposición para la acción.
voluntaria o incidental
se anula cuando aparece un hecho inesperado (estímulo más potente)
es básica para el control cognitivo
ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN
ORIENTACION
CARACTERÍSTICAS
Capacidad de distinguir e identificar correcta y secuencialmente el tiempo pasado, presente y futuro y la ubicación
en el espacio en relación con nosotros mismos y al contexto situacional
En la función de orientación interviene la memoria y la percepción.
Puede tener origen orgánico, agudo o crónico.
Puede ser total o parcial: puede decir estoy en la consulta del doctor, pero dónde está eso.
TIPOS DE ORIENTACION
1. Alopsíquica temporal (noción del ordenado transcurso del tiempo y nuestra situación en él): se refiere a la
ubicación en el tiempo pasado y en el tiempo presente, de una forma secuencialmente correcta en el tiempo.
2. Alopsíquica espacial (conciencia e identificación de nosotros en un espacio que nos contiene y que
identificamos): Es la capacidad de evaluar donde estoy yo, en qué lugar está ese otro lugar, SJ, Santiago, Chile,
Mundo, etc.
3. Autopsíquica (percepción de uno mismo y de su propia identidad): quien es, a qué se dedica, etc.
MEMORIA
CARACTERÍSTICAS
Comprende los procesos de entrada de información desde el ambiente o del propio organismo, registro y
mantenimiento de ella y salida de la información o conductas relacionadas con ella.
El registro y la codificación implican mecanismos activos de transformación del contenido, el material es
organizado para ser registrado y reorganizado para ser reproducido.
Hay estructuras neurológicas que vehiculan el proceso de memoria, cuyas alteraciones provocan trastornos de
ella.
Forma parte de la vida psíquica, lo que hace que las emociones y las circunstancias incidan en ella.
Aspectos biológicos involucrados en la memoria: transmisión electroquímica, cambios morfológicos, circuitos
corticales reverberantes, estructuras como el hipocampo (consolidación de la memoria) y lóbulos frontales,
incremento de conexiones sinápticas, circuitos subcorticales de recuperación, neurotransmisión colinérgica:
acetilcolina.
19 | P á g i n a
Inciden en el rendimiento de la memoria: Nivel de conciencia, forma de aprendizaje, motivación, atención,
organización del material, tonalidad afectiva, hora del día, edad.
TIPOS DE MEMORIA
AMNESIAS
1. Amnesia postraumática
Posterior a un TEC, seguido de confusión y luego recuperación del estado de conciencia
aparece amnesia retrógrada y anterógrada que persisten aún después de recuperada la lucidez de conciencia
persiste una amnesia lacunar que corresponde al período de confusión
2. Amnesia psicógena
Súbita incapacidad para recordar información personal importante en ausencia de un trastorno orgánico cerebral
puede ser localizada en un período de tiempo (circunscrita)
puede ser selectiva (algunos aspectos son olvidados y otros no)
puede ser generalizada (abarcar toda la vida y la identidad del sujeto)
puede ser continua (comenzó en un momento y continúa hasta el presente)
conservación de todas las funciones cerebrales superiores
negación sistemática de algo ocurrido, aunque está inserto en el período olvidado
conservación de la memoria reciente con alteración de la memoria remota
buen vocabulario y desenvolvimiento social a pesar de no recordar información personal vital
indiferencia o perplejidad
acontecimientos estresantes recientes
HIPERMNESIAS
20 | P á g i n a
2. Hipermnesia prodigiosa: se acuerda de todo lo que ve.
3. Flash back: irrupciones en la memoria de las escenas de un evento traumático.
Distorsiones o errores de la memoria con características patológicas, debido a la inclusión de detalles, significados o
emociones falsas. Pueden ser del recuerdo o del reconocimiento.
1. Déjà vus, jamais vus: sensación que ya se vivió, sensación de que no se vivió.
2. Falso reconocimiento: cree conocerlo
3. Paramnesia reduplicativa: recuerdo de estar en dos lugares al mismo tiempo.
4. Fabulación: invención.
5. Confabulación: fabula para tapar un hoyo en la memoria.
6. Seudología o mitomanía: mentira patológica.
7. Seudología fantástica: mentira con características imposibles de que
sean reales.
8. Criptomnesia: cree que se le ocurrió a él pero en realidad es algo de antes.
9. Pseudodemencia:
PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN,
DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE
SENSACIÓN
La sensación ocurre cuando un estímulo actúa sobre un órgano sensorial y es capaz de excitarlo provocando la
transmisión de éste hacia el cerebro, el que lo registra como una sensación. Apunta a lo neurológico, biológico.
ALTERACIONES
21 | P á g i n a
Por lesiones cerebrales (el estímulo no se reconoce o no se registra):
Agnosia óptica: espacial, de objetos o personas, de colores, gráfica y de números.
Agnosia acústica
Somatognosia
Sinestesias: un estímulo provoca percepción correspondiente a otro órgano de los sentidos.
Funcionales (conversivas): sin que haya daños a nivel de sentidos o receptores, o a nivel cerebral, una persona
puede tener bloqueada la sensación desde un mecanismos meramente psicológico. Por ejemplo Topasio.
PERCEPCIÓN
En el cerebro, el registro sensorial es sometido a elaboraciones psíquicas que nos permiten tomar conciencia del
objeto o del estímulo. La percepción es más que la suma de los estímulos, porque va adquiriendo un significado
particular para cada uno.
A. ALTERACIONES CUANTITATIVAS
B. ALTERACIONES CUALITATIVAS
2. Alucinación: Son percepciones sin objeto que se vivencian como algo externo
al sujeto, como si fuese real, y que no puede controlarse voluntariamente.
Puede ser desde muy elemental hasta compleja: desde una luz, hasta un ángel, o una
escena completa.
Puede ser definida o borrosa: comprende cómo es, o puede no ser nítida.
De certeza apodíctica o enjuiciada como irreal (preferible llamarla alucinosis): en el campo
externo, se ven se escuchan, etc. uno las puede enjuiciar como algo real o como algo que no
puede ocurrir.
Provoca distintas reacciones: la persona puede reaccionar con temor, o con indiferencia
como en los esquizofrénicos, ellos no cuestionan sus alucinaciones.
Comprensible o incomprensible desde la dinámica del sujeto: algunas no se comprenden,
no tienen nada que ver con la persona ni con sus experiencias de vida (a diferencia de ver a la
abuelita por ejemplo).
Puede formar parte de un cuadro agudo o crónico: el que una persona tenga una alucinación no implica que esté
loca. Puede ser crónico, como en la esquizofrenia (no todos ellos escuchan voces).
C. LAS ALUCINACIONES SEGÚN MODALIDAD SENSORIAL
1. Auditivas: Elementales: ruidos inespecíficos. Comunes: sonidos identificables. Verbales: murmullos, voces,
conversaciones.
2. Visuales: Elementales: luces, colores, figuras geométricas. Complejas: objetos o personas reconocibles.
3. Táctiles o hápticas: Tocaciones, empujones, perforación en la piel.
4. Olfativo - gustativas: Olores o gustos desagradables.
5. Somáticas o cenestésicas: se refieren al cuerpo o a una de sus partes. Por ejemplo, alucinaciones somáticas
son cuando la persona se siente vacía por dentro, sin órganos. O respecto a una parte del cuerpo, por ejemplo
sentir que un brazo es más pesado que el otro.
22 | P á g i n a
2. Alucinaciones hipnopómpicas: antes del despertar.
3. Alucinaciones extracampinas: fuera del campo del órgano sensorial correspondiente.
4. Alucinosis: son alucinaciones auditivas nítidas, amenazantes, con claridad de conciencia, juicio de realidad
conservado. Son alucinaciones enjuiciadas “no puede ser real!”
REPRESENTACIÓN
Las representaciones son imágenes surgidas de la conciencia, un producto propio, que dependen de la actividad
psíquica, se modifican a voluntad y surgen de algo anteriormente percibido o inventado. No nace de un estímulo, es
una creación interna. Hay representaciones mnémicas, es decir, son de recuerdo, lo traigo y lo revivo dentro de mi
cabeza, o cuando siento un olor especial internamente y dentro de mis recuerdos siento el olor de mi
abuelita. Se modifican a voluntad, uno las interrumpe o lo que sea.
ALTERACIONES
PENSAMIENTO
ALTERACIONES
DELIRIOS
El delirio ha sido la piedra fundacional de las psicosis y es la más frecuente. El delirio es un fenómeno, no una
enfermedad.
a. Según su origen: delirante primario y secundario, delirioso, deliroide, de acuerdo al daño que va a causar el delirio.
b. Según su temática.
c. Formas especiales de delirio.
23 | P á g i n a
a. DELIRIOS SEGÚN SU ORIGEN
1. Delirioso (delirium) se refiere al origen orgánico agudo o exógeno: El daño cerebral agudo de un cuadro
alcohólico, o en la fiebre.
2. Deliroide apunta al origen emocional o reactivo: tiene una circunstancia que hace que la persona delire de una
manera “comprensiva”, uno entiende que delire debido a la circunstancia en la que está, por ejemplo en un duelo
complicado.
3. Delirante se refiere a lo primariamente psicótico: proviene de lo más profundo del individuo, de un lugar
desconocido, imposible de identificar, que no se sabe de dónde por qué ni cómo, es a lo que antiguamente se le
llamó endógeno, es de surgimiento espontáneo e interno, que no responde a
circunstancias externas ni a etapas del ciclo vital. Esto en contraposición a lo
exógeno que es lo delirioso, o a lo reactivo que es lo deliroide.
4. Delirante primario: es lo más extraño, sin sentido de lo delirante, es una idea
absurda, no posible, es inamovible, el único movimiento que puede hacer es
enriquecerse, tener más recovecos. Surge más llamativamente que la
secundaria. En la esquizofrenia se ven este tipo de delirante:
no es comprensible desde la dinámica psicológica ni desde la biografía
es de certeza apodíctica
es irreductible
es el establecimiento de una relación sin motivo
invade toda la personalidad y se convierte en el eje de la vida del individuo
conlleva una ruptura histórico-biográfica (se constituye un antes y un después)
se guarda en la intimidad
no se argumenta
no se verifica
se lucha poco a favor o en contra de lo revelado
5. Delirante secundario: si bien surge de la persona, pero lo delirante se ancla en algún lugar de la persona,
siempre va a tener algún sentido para ese individuo, y además va a ser una idea que es posible en la realidad. Por
ejemplo pensar que el esposo se está viendo con la vecina, tiene que ver con algo de la persona, por ejemplo
siempre ha sido celosa.
De Persecución
Celotípico: celos.
Erotomaníaco: cree que una persona famosa u otro está enamorada de él.
De culpa: es culpa mía todo, hasta el terremoto.
De ruina: me he quedado sin nada.
Hipocondríaco: negación o de Cotard, infestación, agresión corporal o
sexual por agente extraño.
Megalomaníaco o de grandeza: como soy la persona más inteligente, estoy esperando mi nobel, voy
a ser famoso.
místico o religioso: soy enviado de Dios.
de preñez: creerse embarazada.
de metamorfosis: mi cuerpo se transforma por los extraterrestres.
de control o influencia: seres que me utilizan.
de desrealización: esta es dimensión paralela
de autoreferencia: la gente me mira, piensa mal de mi.
1. Idea errónea
2. Idea sobrevalorada
3. Idea fija
4. Idea obsesiva
5. Idea pseudoobsesiva
24 | P á g i n a
Ejecución, forma y espontaneidad del pensamiento que se traduce en el lenguaje, por
lo tanto es difícil de separar de las alteraciones del lenguaje.
25 | P á g i n a
LENGUAJE
Procesos fundamentales del lenguaje:
1. Fonológico: cómo se dice.
2. Semántico: qué significan las palabras.
3. Sintáctico: cómo se ordenan las palabras.
4. Pragmático; uso de palabras en distintos contextos dando cuenta del
intercambio comunicativo (para qué se dice, cuál es su significado).
ALTERACIONES
La alteración del tono va desde musitar a gritar. Es un síntoma acompañante que puede darse en muchas
manifestaciones psicopatológicas.
1. Discordancia ideoafectiva: el discurso no es concordante con la modulación afectiva que lo acompaña (cuenta
algo triste riendo). Si la modulación afectiva es nula se habla de:
2. Aprosodia: no hay una tonalidad afectiva que acompañe al discurso, el que se vuelve plano, sin inflexiones,
monótono, sin cambios de tono según el contenido, sin énfasis en los afectos.
3. Pobreza del discurso: disminución del caudal de recursos lingüísticos, uso de fonemas multívocos e imprecisión
en las respuestas. Se convierte en un discurso vago, poco preciso, lleno de términos excesivamente generales,
lleno de lugares comunes.
4. Discurso prolijo o detallista (manifestación del pensamiento circunstancial): se caracteriza por la excesiva
inclusión de detalles y comentarios al margen de la línea central del discurso. Es coherente pero indirecto, dice lo
que tiene que decir pero incluye detalles irrelevantes que provocan mucha impaciencia en quien escucha. Es
característico de los cuadros orgánicos crónicos y los obsesivo compulsivos, en estos últimos por la necesidad de
precisión explicativa y minuciosidad. Es manifestación del pensamiento circunstancial
5. Logorrea o verborrea: Lenguaje copioso, acelerado pero coherente, muchas palabras por unidad de tiempo. Se
da en los cuadros maníacos de inicio y en los cuadros angustiosos.
6. Discurso tangencial: como pensamiento tangencial. incapacidad para expresar pensamientos dirigidos a un
objetivo, respuestas oblicuas a lo preguntado. Se convierte en evasivo cuando hay la intención de evadir una
respuesta. Es la manifestación del pensamiento tangencial, siempre rodeando el tema, como queriendo llegar al
tema central del discurso, pero hablando de cosas relacionadas.
7. Lenguaje enfático: es un discurso versallesco, lleno de palabras rebuscadas que suenan a elegancia pero que
aparecen como exageradas y fuera de lugar, rimbombante y extravagante, de cortesía extrema, como de
caricatura.
B. ALTERACIONES DE LA FLUIDEZ
1. Tartajeo: muletillas, repetición frecuente o prolongación de un sonido o sílaba que interfiere con la fluencia del
habla (…ehhhhm…).
2. Tartamudez: alteración del ritmo y la fluidez del lenguaje debido a la repetición de sílabas al principio de la
palabra, bloqueos y aspiraciones.
3. Fragmentación: Forma de hablar entrecortada con supresión de pronombres personales y conjunciones (es
hablar como Tarzán: ¿querer salir conmigo, día bonito, podemos ir playa?).
4. Disartria: es un trastorno morfológico del lenguaje y tiene su origen en una alteración estructural de los órganos
fonatorios o alteración de la inervación central o periférica de ellos. Es al dificultad en la modulación, como lo que
le ocurre al ebriodificultad para modular.
5. Afasia: es todo trastorno del lenguaje hablado, pero en la práctica se restringe a un trastorno neurológico, puede
comprender tanto la expresión como la comprensión verbal, así como la representación gráfica del lenguaje.
Radican en alteraciones de la codificación (alteración sintagmática) y decodificación (alteración paradigmática). En
las afasias de distinto tipo, ocurre que la persona no puede hablar nada porque no encuentra las palabras, u
ocupa palabras que no corresponden, o no comprende las palabras que oye o ve, o puede leer la palabra pero no
la liga con un significado o lo hace con un significado erróneo.
6. Alogia:
7. Alexias y dislexias (lectura), disgrafias y agrafias (escritura): dificultad para el aprendizaje del lenguaje
hablado y escrito.
8. Mutismo:
Mutismo por inhibición del pensamiento en los cuadros depresivos.
26 | P á g i n a
Mutismo catatónico cuyo origen es la oposición y el negativismo.
Mutismo en los estados demenciales que está generado por la desestructuración y pobreza cognitiva, las
dificultades de comprensión y la afasia.
Mutismo disociativo como expresión de la disociación de conciencia.
Mutismo oposicionista que es voluntario y consciente.
27 | P á g i n a
PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD
Y DE LA PSICOMOTRICIDAD
AFECTIVIDAD
Es el colorido emocional subjetivo que tiñe nuestras vivencias y conductas, trasciende a toda la personalidad y
expresión y tiende a visualizarse en términos duales. Estará siempre presente en nuestras vidas de una u otra
manera à Trascendencia.
CARACTERÍSTICAS
Subjetividad (personal, íntima, solo se aprecia a través del lenguaje o la conducta) Forman parte de nuestra vida
interior. Para entrevistar o comunicarlo se necesita el lenguaje.
Trascendencia (a la personalidad, la conducta, la memoria, el cuerpo). Influye en varios aspectos de la vida
Comunicatividad (influencia y participación de los afectos en la comunicación entre el individuo y el medio, ya sea
a través del contenido, la forma o el modo del mensaje)
Polaridad (variedad cualitativa en que se presentan los afectos en forma de ejes; los más comunes son
alegría/tristeza, placer/dolor, ataque/defensa, amor/odio, filia/fobia, atracción/repulsión)
Sentimientos: Afecto dirigido a un objeto.
Las emociones
son afectos bruscos y agudos
desencadenados por una percepción o una representación
tienen abundante correlación somática
suelen durar poco en el tiempo
el estímulo puede ser real, imaginario, simbólico o desconocido
las respuestas fisiológicas son objetivables (Ejemplo: Miedo à Taquicardia, dificultad para respirar, etc.)
responden a un mecanismo de adaptación del individuo frente al desencadenante. Es algo instantáneo y normal.
Se va a ir extinguiendo o modulando mientras el tiempo pasa.
28 | P á g i n a
hay elementos del individuo, circunstanciales, biológicos y ambientales que inciden en el estado de ánimo
es mucho menos notorio en el individuo
Alegría patológica: Exaltación de la alegría norma, donde la alegría desborda los límites del individuo y se
transmite hacia afuera en la conducta, lenguaje, expresión verbal, etc. Hay distintos tipos:
Manía: Alegría característicamente contagiosa. Uno empatiza mucho con el estado alegre del otro. El
maníaco se pone ocurrente, ingenioso, etc. Esto va acompañado de otros elementos que no son
puramente lo afectivo, también hay ideas que acompañan a este estado afectivo à Ideas de
grandiosidad.
Euforia (En la manía también): Cuando la alegría maníaca sobrepasa los límites de la
conducta norma. Pueden hacer tonteras muy grandes y se dejan llevar por los estados
anímicos que los embargan. El afecto es tan grande que lo cubre y lo tiñe todo.
Afecto eboide: Alegría que también sobrepasa un afecto normal, es una conducta de
payaseo. Al interlocutor le parece algo tondo y sin gracia, no dan ganas de reírse, no contagia.
Es como un payaso rasca de un circo aún más rasca.
Afecto pueril: Persona muy alegre expresando su alegría pero todo con un tono de
ingenuidad muy grande, como de estupidez. Es como una niñita contenta porque le
regalaron un juguete. Tampoco uno se contagia.
Tristeza vital: Es una tristeza que se vive como algo profundo que se ancla como en lo más
hondo del alma. Se instala en la persona como en lo más recóndito de su espíritu y se vive con padecimiento muy
intenso. Habitualmente se acompaña de manifestaciones en el cuerpo como se inhibición, retrotraerse, se alteran
los ciclos, el organismo va perdiendo funcionalidad, se “marchita”. Se ve habitualmente en las depresiones. La
persona la sufre como un dolor, no como una pena, se siente como una herida, está ahí como si uno tuviera un
puñal enterrado en el alma… Que pena :’(. Es como un hoyo negro que produce que la persona se vaya
retrotrayendo. Lo que suele ocurrir es que esta tristeza vital va acompañada de una idea de culpa,
autodevaluación, autodepresiación y ahí pueden aparecer fenómenos de autodestrucción. Se ha interpretado
desde distintas teorías à Psicoanálisis: Tiene que ver con pérdida, Conductual: Pérdida de eficacia, Cognitivo:
Déficit en triada cognitiva (Beck la describió como la triada negativa cognitiva).
Angustia patológica: Es muy frecuente. En EEUU no hay distinción entre angustia y ansiedad, pero los alemanes
sí, a la ansiedad le llamaron el estado del ánimo de expectación, incertidumbre, inquietud motora, temor del futuro.
La escuela Europea habla de angustia cuando esas mismas manifestaciones de la ansiedad se acompaña de
manifestaciones físicas à Transpiración, nudo en la guata, se ahoga, dificultad para respirar. En gringolandia se
refieren a ella como incertidumbre por el futuro. Puede adquirir formas particulares:
o Crisis de pánico: Aparición brusca de un miedo intenso de que uno se va a morir, volverse loco,
acompañado de taquicardia, etc.
o Miedo anormal de las fobias: También es un tipo especial de angustia patológica.
Indiferencia, aplanamiento o frialdad afectiva: La persona está “anestesiada afectivamente” la persona disocia los
afectos de las ideas, entonces el discurso o el contacto de una persona que está disociada va a ser de una
aparente indiferencia afectiva. No hay un afecto que lo movilice.
Desánimo: Disminución de la energía, falta de motivación para emprender una determinada acción. La persona
no encuentra la motivación, el motor o la fuerza necesaria para emprender una determinada tarea.
Anhedonia: Incapacidad para disfrutar nada que pueda movilizar sus afectos. También se puede ver en que la
persona no goce sus logros ni los logros de sus hijos, etc., se ve mucho en las depresiones.
Paratimia, inadecuación afectiva, discordancia afectiva o afecto inapropiado con la circunstancia, con la situación
que se está viviendo en ese momento. Ejemplo: Contar que el abuelito se murió y que lo reventó un auto, pero
cagado de la risa.
Embotamiento afectivo: La persona tiene los afectos apagados, positivos y negativos, como si uno les hubiera
bajado el volumen. Aparece en el compromiso cuantitativo de conciencia en las primeras etapas.
Labilidad afectiva: Cambios bruscos en los afectos o en la expresión de los afectos. Cambiar de un minuto a otro
la tonalidad afectiva y la expresión más intensa se le denomina incontinencia afectiva.
29 | P á g i n a
Incontinencia emocional: Además de lo anterior ese afecto desborda totalmente a la persona, no logra contener
ese afecto dentro de los límites de la conciencia y conducta.
Rigidez afectiva: es todo lo contrario, hay un afecto que porfiadamente se instala ahí aunque en el entorno hayan
estímulos para que eso cambie.
Disforia: inconfortabilidad con uno mismo, acompañado de irritabilidad, con labilidad emocional a veces. El
representante más característico es el síndrome disfórico premenstrual.
Aprosodias: falta de tono afectivo en el discurso, tono monocorde.
Alexitimia: imposibilidad de ponerle palabras a las emociones o sentimientos o estados de ánimo. Es como si no
tuviera el vocabulario para denominar los estados afectivos, sentimientos o emociones. No logra decir por ejemplo
yo me siento bien, regio, no dicen nada más. Lo pueden describir pero
no tienen la palabra precisa. Son personas normales no
psicopatológicas. Las personas que tienden a somatizar son
generalmente alexitímicas, ya que expresan a través del tiempo.
Ambivalencia: es tener dos emociones opuestas al mismo tiempo.
Irritabilidad: estado anímico de poca tolerancia con el entorno y con
las personas que le rodean. Cualquier estímulo produce molestia.
Hostilidad: persona que demuestra su molestia, su enojo, todo el
rato, está mostrando sentimientos agresivos todo el tiempo.
Reticencia: es una persona en estado anímico de suspicacia, de
excesiva atención al entorno, de desconfianza. Un poco más y pasa a lo
paranoide.
Sensitividad: el estado de ánimo es de una persona susceptible a las referencias como descalificadoras de su
persona, está todo el rato a la espera de que venga una descalificación, un desprecio, que la marginen, que la
dejen de lado. Es absolutamente autorreferente al igual que el reticente.
Perplejidad: asombro paralizante frente al entorno, se queda como en shock, no reacciona.
MOTRICIDAD
La psicomotricidad, que es la capacidad de expresión no verbal a través de los movimientos, depende tanto de
factores estructurales como expresivos, los que se pueden combinar en las distintas manifestaciones
psicopatológicas. Hay fenómenos psíquicos que influyen en la motricidad.
Algunos de ellos son “actos” o “acciones”, es decir, tienen una finalidad, aunque ésta esté fuera del contexto. Ese
mismo acto, en otro contexto, podría ser perfectamente normal. Ejemplo de ello son las perseveraciones y las
estereotipias. En cambio, otros son sólo “movimientos”, es decir, no tienen un objetivo, no se logra nada con ellos, por
ejemplo, los tics, la ecopraxia, los temblores.
Ekman y Friesen (1969) diseñaron 5 categorías para describir los tipos de conducta no verbal:
Emblemas: actos que tienen una traducción verbal directa que todo un grupo entiende.
Ilustraciones: movimientos directamente ligados al habla que ilustran lo que uno dice.
Exhibiciones afectivas: expresiones faciales de emociones primarias y sus combinaciones.
Reguladores: conductas no verbales que influyen en el ritmo del intercambio verbal como elevar cejas,
cambiar de postura, inclinar la cabeza.
Adaptadores: conductas que no intentan transmitir un mensaje pero que son fragmentos de actos adaptativos
previamente aprendidos.
TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
30 | P á g i n a
Agitación psicomotora: no sólo está comprometido lo motriz sino también lo psíquico. La persona está inquieta
en lo motor, con movimientos sin finalidad clara, se para, camina, se sienta, se tira al suelo, y que van
acompañados de exaltación psíquica, puede estar exaltada, irritada, sus pensamiento pierden coherencia, puede
hablar de cosas distintas sin relación.
Inhibición psicomotora: apagamiento de todas las manifestaciones motoras de la persona y también de las
manifestaciones psíquicas. Va a caminar lento, hablar lento, pensar lento, más torpe, se va a caer o no va a
poder ejecutar algunas cosas, se le caen cosas. Agotamiento de la energía.
Hipomimia: disminución de la gestualidad, ausencia de mímica, se ve en el parkinson.
Hipocinesia: lentitud en los movimientos.
Estereotipias: actos motores voluntarios, conscientes, que no tiene una finalidad específica y que se repite cada
cierto tiempo en la conducta del individuo. Acto simple o complejo y que se repite sin sentido entre medio de la
conducta de la persona cada cierto rato. Puede ser por ejemplo, pararse y volver a sentarse.
Perseveraciones: actos motores que se repiten en la conducta del individuo, pero la repetición está dada por
volver una y otra vez al acto inicial.
Manerismos: equivalente a los manierismos del lenguaje. Actos motores excesivamente rebuscados, para dar
cuenta de un determinado discurso.
Tics: Movimientos rápidos y espasmódicos en cara, cuello o cabeza, repetitivos, involuntarios. El parpadeo
forzado es el más común, también fruncir la boca. Se agravan con la ansiedad y la tensión, disminuyen con la
distracción. Es frecuente que sean transitorios en niños donde aparecen alrededor de los 7-8 años y son 4 veces
más frecuentes en varones. Su intento de control voluntario provoca aumento de la tensión, irrumpen con mayor
fuerza. Se distinguen de lo obsesivo en que no tiene el componente ideacional y es involuntario. Lo del obsesivo
son actos que responden a la presencia de una idea obsesiva. .
Temblor: Movimientos oscilatorios regulares, rítmicos, involuntarios de alguna parte del cuerpo alrededor de un
punto fijo, como resultado de contracción alternante de músculos agonistas y antagonistas. Puede ser de
reposo como en el parkinsonismo, o de intención que aumenta de amplitud al acercarse al objetivo y es de
origen cerebeloso (como en los ebrios que tratan de achuntarle a la cerradura, empiezan derechito pero a
medida que se acercan a la cerradura la mano oscila más y no logran insertar la llave). Cuadros con temblor
son, por ejemplo, el temblor ansioso, los temblores histéricos que suelen ser irregulares, de gran amplitud y de
diversas partes del cuerpo, el temblor fino y distal de las manos a causa de medicamentos antidepresivos (distal
significa alejado del tronco, los dedos de las manos), el temblor de la enfermedad de Parkinson.
Convulsiones: Contracciones violentas y muy bruscas de la musculatura voluntaria localizadas en uno o más
grupos musculares, extendidos en todo el cuerpo. Las convulsiones hacen que la persona “salte” en el suelo o
en la cama. Las más típicas son las epilépticas generalizadas y las convulsiones febriles. Las convulsiones
tienen origen neurológico y se producen por una descarga anormal de un grupo de neuronas o de la totalidad de
ellas. A las “convulsiones” de origen emocional, psicógeno, se les denomina
pseudoconvulsiones.
Estupor: Nos referimos al estupor psiquiátrico para diferenciarlo del estupor neurológico
(una de las etapas del compromiso cuantitativo de la conciencia). Hay reducción o
ausencia de las funciones de relación, del vínculo con el entorno, que produce la
impresión de distanciamiento e involucra la actividad espontánea y/o la reactiva. La
persona permanece inmóvil, ensimismada, parcial o totalmente no reactiva. Puede
incluir respuestas alteradas al frío y al calor, negativismo, estereotipias y
ecofenómenos. Puede darse en cuadros orgánicos, depresivos, histéricos,
esquizofrenia catatónica. La persona conserva la lucidez de conciencia, la alerta al
entorno, su capacidad de reacción, pero hay un especie de negativismo en que la persona
no reacciona.
Catatonía: es un síndrome, es decir, un conjunto de fenómenos, que consiste en catalepsia (tono muscular
rígido), negativismo, estupor, ecosíntomas (ecolalia, ecopraxia), mutismo, estereotipias, flexibilidad cérea (rigidez
que permite colocar al sujeto en posturas incómodas y antigravitacionales que son mantenidas por largo tiempo),
obediencia automática, ecolalia, ecomimia, ecopraxia, respuesta de último momento, impulsividad y crisis de
agitación psicomotora con agresividad. Aparece en la esquizofrenia catatónica y trastornos afectivos.
Es un tipo especial de estado estuporoso. La persona no tiene respuesta motriz, está inmóvil, no hay señal de
que responda al entorno, y se agregan otros fenómenos como un tono muscular aumentado, tiene rigidez
muscular, flexibilidad ceria (de cera) lo que consiste en que uno por ejemplo le mueve el brazo el cual es rígido y
si uno le suelta el brazo queda en la posición que uno le dejó. tiene ecofenómenos: repetir acciones de otro,
ecolalia: repetir las palabras o sílabas del otro. Hay reacciones impulsivas sin aviso, por ejemplo después de
días puede dar un manotazo al que le está dando comida y luego vuelve a su estado.
Apraxia: Imposibilidad o dificultad para realizar actos motores previamente aprendidos. Puede ser ideativa,
cuando fracasa en realizar la secuencia de varios movimientos con cierta finalidad (por ejemplo, cambiar una
ampolleta: sacarla, dejarla de lado, sacar del envase la ampolleta nueva…), o ser motora cuando no puede
31 | P á g i n a
realizar ciertos movimientos motores como mímica de actos (se le pide a la persona que nos imite levantando un
brazo, luego bajarlo, sobarse las manos, u otros movimientos más complejos).
Parkinsonismo: Se da en la Enfermedad de Parkinson y como efecto adverso de
algunos medicamentos. Consiste en temblor de reposo (es decir, hay temblor de
manos, brazos y piernas mientras la persona está inmóvil, pero si quiere
mover el brazo para agarrar algo, el temblor cesa; esto es justamente al
revés del ejemplo del temblor del ebrio, que aparece cuando quiere
achuntarle con la llave a la cerradura, o sea, aparece con el movimiento),
hipertonía, hipocinesia, trastorno de la marcha (inclinación del tronco hacia
delante, separación de las piernas, pasitos muy cortos, ausencia de braceo),
salivación, hipomimia, rigidez troncoaxil (es decir, sin movimientos de cintura, ni hombros, ni caderas),
encorvamiento.
Acatisia: fenómeno en el cual la persona tiene la inquietud irresistible de moverse o de mover alguna parte del
cuerpo, la persona no puede estar quieta, se sienta se para, etc., la persona no está angustiada ni ansiosa por
algo, solo que no puede estar tranquila. También se manifiesta con movimientos del cuerpo como un movimiento
de la pierna o del pie. No hay emoción que la gatille, ni nerviosismo por algo.
Mioclonías: Contracción o sacudida brusca e involuntaria de un músculo, como sólo es un músculo el que se
contrae, usualmente no alcanza a transformarse en un movimiento. Para que una parte del cuerpo se mueva,
usualmente se necesita el trabajo de varios músculos. Un ejemplo común, es cuando a una le “tirita un ojo”,
seguramente la mayoría lo ha sentido, es molesto, pero ni siquiera se nota, a no ser que uno mire
detenidamente se puede ver el músculo contrayéndose..
Distonías: Contracciones musculares sostenidas, involuntarias, agudas, que fuerzan la postura. A la persona se
le va torciendo lentamente (como en cámara lenta) de pronto, el cuello o un brazo o el tronco y se queda así por
un rato. Generalmente son contracciones dolorosas además de mantener a la persona en una postura incómoda
y no funcional.
Disquinesia tardía: Movimientos de distinto tipo que se combinan. La más frecuente es la buco – linguo –
masticatoria, más rara es la de manos y tronco. Se da en patologías neurológicas y como efecto secundario
tardío del uso de antiguos fármacos antipsicóticos. No son importantes para lo que vamos a ver en este curso.
Catalepsia: Rigidez completa de toda la musculatura del cuerpo, como si fuera una parálisis rígida. La persona
no se puede mover, ni siquiera abrir los ojos.
Cataplexia: Pérdida del tono muscular, la persona está “lacia”, como una muñeca de trapo, todos los músculos
del cuerpo están “sueltos”. El resultado es que no se puede hacer ningún movimiento..
Soft signs o signos neurológicos menores: Serían indicativos de déficit integrativo o disfunción cerebral
global. Hay descritos más de 60. Se describen en el déficit atencional, en la esquizofrenia (donde serían
predictivos) y en las demencias (donde serían precoces). Son como pequeños reflejos neurológicos de
características más arcaicas en la evolución cerebral.
Impulsividad: Realización de acciones no mediadas por la voluntad conciente, incontrolables, es un acto motor
que se salta el control del pensamiento. Derivan de esta condición todos los trastornos del control de impulsos
como la ludopatía o juego patológico (es decir, apostar), piromanía, cleptomanía.
32 | P á g i n a
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS
CRÓNICO – IRREVERSIBLE: La mayoría de los cuadros irreversibles son crónicos. Sus representantes:
Demencias
Deterioro cognitivo leve
DEMENCIAS
“Síndrome de deterioro global (algunas comienzan con deterioro por zonas
cerebrales específicas y pueden terminar en global), adquirido, irreversible,
habitualmente progresivo de la inteligencia, la memoria y la personalidad, en
ausencia de alteración de conciencia (lúcida, conciente, no desorientado sobre
todo en cuanto a él), con disminución de la capacidad funcional, social u
ocupacional del sujeto, cuya base anatomofisiológica es la muerte del tejido
neuronal en una zona específica del cerebro o en forma global y generalizada”.
Es común de los viejos.
En el occidente la demencia que predomina es la tipo alzheimer, en oriente
predominan demencias de origen vascular.
CAUSAS
CARACTERÍSTICAS
1.- Alteración de las funciones cerebrales superiores: enlentecimiento,
memoria, orientación, abstracción, juicio
2.- Alteraciones de la afectividad: cambios, labilidad, incontinencia, trastorno
depresivo, reacciones catastrofales (si fracasa en tareas termina angustiado
explotando impulsivamente, con rabia, pena, llanto).
3.- Alteración de la conducta: secundaria a los déficits, a los trastornos
perceptivos, a los trastornos del pensamiento): no es necesario que
aparezcan estas alteraciones. Casi siempre hay alteración de la conducta
pero no necesariamente con estas causas.
OTRAS CONSIDERACIONES
33 | P á g i n a
Epidemiología: 1 de cada 5 adultos mayores de más de 80 años va a hacer una demencia.
Consecuencias sociales: necesitan vivir acompañados, necesitan recursos, etc.
Consideraciones de salud pública
Consecuencias familiares: cómo decirle a la familia, responsabilidades.
Implicancias médico-legales: administración de sus bienes, de su dinero, testamento, etc.
EXPLORACIÓN
Anamnesis: historia del paciente, preguntándole tanto al paciente como a algún familiar.
Examen físico
Examen neurológico
Examen mental
Analítica: exámenes, vitaminas, etc.
Neuroimagen: imágenes cerebrales, TAC, SPECT.
Evaluación socioeconómica y familiar
EXPLORACIÓN
EVALUACIÓN COGNITIVA
Tome este papel, dóblelo, póngalo sobre la silla, etc: se mide comprensión de lenguaje, praxis ideomotora, atención y
concentración, y memoria de fijación.
Orientación: espacial, temporal, autopsíquica, alopsíquica.
Lenguaje: comprensión, nominación, fluencia verbal (ésta se puede ver al pedir que nombre todo lo que recuerda
de la cocina o de la calle).
Praxis: motora, ideomotora, visoconstructiva (para visoconstrucción hace copiar o hacer dibujo)
Gnosis: reconocer cosas y personas: pedirle que nombre algo que se le muestra, que se toque oreja izq con
mano derecha.
Atención y concentración: series invertidas, deletreo.
Abstracción: proverbios, semejanzas, diferencias.
Memoria: de fijación, de retención, de conservación, remota.
Juicio: diversas situaciones de juicio ético o moral. (ver lo que cree es correcto, adecuado, etc).
Inteligencia: cálculo aritmético, conceptos, información. (preguntar hasta que curso llegó en el colegio, si
interrumpió estudios preguntar por qué lo hizo)
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Definición, tipo y clasificación: Degeneración en ciertas neuronas, consistente en
aparición de proteína amiloide, y degeneración del esqueleto de las neuronas, con
aparición de ovillos neurofibriales. Es de causa desconocida aún. Hay dos tipos:
Hay una demencia tipo alzheimer de presentación precoz (menos de 60 años) y otra
de presentación tardía (más de 60 años). Es difícil lo de las edades, y tienen
diferencias entre sí.
Causas probables: hay algunos que postulan que es un envejecimiento que avanza
más rápido y precoz. Otros especulan la acción de un virus de acción lenta. También
34 | P á g i n a
se cree en problemas de oxidación celular. Se está investigando con vacunas y células madres.
Determinación genética: la demencia tipo alzheimer precoz tiene predeterminación genética importante, y
avanza más rápido, en 5 años avanza bastante, es difícil de detener, pero si hay medicamentos. Mientras más
tarde aparece, más lento avanza.
Neuropatología: la degeneración de las neuronas parte en el núcleo basal de Meynert, que está en la base y que
funciona principalmente con neurotransmisor acetilcolina y de ahí parten vías que se dirigirán a partes de la
corteza cerebral, a los lóbulos parietales y temporales. Ahí se va alterando todo el sistema, comprometiéndose
todo el cerebro.
Forma de inicio: Los síntomas serán específicos de esa zona, por eso ahí se puede distinguir de otro tipo de
demencia, pero sólo al comienzo de la enfermedad. Por eso lo primero que se compromete es la memoria
(acetilcolina relacionada a memoria).
Diagnóstico
Las personas tienen una buena fachada, se ven conservados, se ven bien, conservan el juicio ético y moral, saben
lo correcto y lo incorrecto, las normas, cómo comportarse, etc., lo cual no se pierde hasta muy avanzada la
enfermedad.
CUADRO CLÍNICO
DEMENCIA VASCULAR
Definición: es la segunda demencia más común en Chile. Es causada por
cualquier origen de daño cerebro muerte de una zona del cerebro que
tenga origen cardiovascular.
Causas y cuadro clínico: muerte de zona cerebral debido a
accidente vascular. A medida que pasa el tiempo las alteraciones van
haciéndose más frágiles y los vasos sanguíneos muy chiquititos se
pueden llegar a tapar por el envejecimiento de arterias, colesterol y
microtrombos. Estos taponamientos de vasos sanguíneos se llaman
35 | P á g i n a
microinfartos, a medida que se empiezan a acumular engrosan la mortandad de neuronas. Los microinfartos
múltiples son las principales causantes, cuando pasa esto la persona se marea un poco, o se le duerme el brazo,
o tenga un desmayo o etc., despierta hablando mal como con la cara dormida, esto es un accidente vascular
transitorio, donde se tapa un vaso no tan chico. Habitualmente son personas que tienen enfermedades
circulatorias: hipertensión arterial o diabetes. El compromiso cognitivo es global y parejo, se va a ir deteriorando
todo lo cognitivo de forma armónica. Más aún, estos microinfartos que no sólo se producen en el cerebro sino en
cualquier parte del cuerpo (corazón, extremidades), con fallas en circulación, calambres, etc. Se ve más viejo de
lo que es, tiene problemas de memoria, atención, concentración, conducta (falta de juicio), se ve achacoso.
DIAGNÓSTICO
DEMENCIA FRONTOTEMPORAL
Es raro de ver, antes se le llamaba enfermedad de Pick. Suele aparecer antes de los 60 años (desde los 40). Al igual
que el Alzheimer es una demencia que parte de forma localizada, afecta lóbulo frontal y lóbulos temporales. Tiene 3
subtipos, aquí se verá el subtipo habitual. Se va a alterar la conducta (transgresora en distintos niveles) más que las
capacidades cognitivas, tampoco tiene repercusiones afectivas (sí tiene embotamiento), es más común en hombres.
Pérdida de las normas de comportamiento social, la persona empieza a tener conductas reñidas con lo
socialmente correcto, con lo que habitualmente es aceptado en el hogar. Quiere un chocolate en el supermercado
y llega y lo saca como si nada, da agarrones, etc.
Deterioro de la capacidad de autorregulación de la conducta
Embotamiento emocional
Déficit de introspección: no piensa en las cosas que hace.
Descuido del aspecto personal, no se baña, no se afeitan, no se arreglan, etc.
Rigidez e inflexibilidad en las conductas, hace todos los días lo mismo, sigue su rutina, sin
cambiar esa rutina por ningún momento.
Distraibilidad y falta de persistencia, si algo no lo puede hacer lo abandona.
Trastorno de la alimentación, puede darle por comer una cosa determinada y nada más
que eso, o empieza a tener atracones de comida, traga traga y después nada, u otras
conductas extrañas.
Conducta perseverativa y estereotipada, vuelven una y otra vez a lo mismo, en el discurso o
actos,
Trastorno de la fluidez verbal, no es capaz de decir por ejemplo todo lo que hay en
su oficina o su cocina en un tiempo determinado, habitualmente no son capaces de dar más de 3 o 4 elementos.
Da impresión de que se está volviendo psicópata.
No hay tratamiento.
36 | P á g i n a
persona puede salir y vagar, o pueden tener conductas peligrosas (encender un cigarrillo, dejarlo) o puede tener
otro tipo de accidentes (llegar y cruzar la calle).
Trastornos perceptivos precoces, alucinaciones visuales vívidas, muy reales, de repente en cualquier momento
ve cosas que no están.
Humor paranoide, se pone suspicaz, desconfiada.
Síntomas neurológicos parkinsonianos, rigidez, temblores, empiezan a caerse de la cama por intentar pararse, se
tropiezan.
PSEUDODEMENCIAS
Trastornos cognitivos que no son demencias, no hay daño cerebral tras esto. Quiero aclarar el concepto de
“psudodemencia”, que aunque no es muy práctico, se encuentra con frecuencia en textos y en explicaciones de
diagnósticos diferenciales de demencia. Por pseudodemencia se entiende la presencia de algún tipo de falla
transitoria en las funciones cognitivas a causa de diversos cuadros clínicos, por ejemplo, en la depresión mayor. En
todo caso, en términos generales, cuando se habla de “pseudodemencia” habitualmente se está haciendo referencia
a la “pseudodemencia depresiva”.
1. Pseudodemencia Depresiva: En la Depresión Mayor, es habitual que la persona pierda capacidad atencional y
de concentración, y por lo tanto, empieza sufrir olvidos, no logra retener información, olvida lo que leyó recién, no
sabe dónde deja las cosas. Este tipo de fallas cognitivas son propias de la depresión y mejoran en un 100% una
vez que el resto de los síntomas depresivos también mejoran.
2. Pseudodemencia Disociativa: donde lo que se ve habitualmente es la presencia de amnesias. La persona olvida
transitoriamente períodos de tiempo (dependiendo de cada caso pueden ser segundos o hasta semanas) donde
los hechos acontecidos tuvieron un impacto emocional que obliga a reprimirlos a modo de defensa
3. Síndrome de Ganser: es un cuadro clínico muy raro de ver y que en el ámbito científico ha causado controversia
si ubicarlo dentro de las patologías disociativas o psicóticas. Consiste en un paciente que, habitualmente
angustiado por una situación apremiante, de pronto empieza a comportarse de manera inusual, habla
incoherencias y responde cosas que no son atingentes a lo que se le pregunta en forma de pararespuestas, es
decir, respuestas ligeramente cercanas a lo correcto o a veces responde justamente lo contrario. Por ejemplo, si le
preguntamos cuánto es 3 más 5, va a contestar “7”, y si le decimos que el resultado no es correcto y que lo intente
de nuevo, dirá “9”. Si le preguntamos de qué color es el cigarrillo que tenemos en la mano, dirá “negro” y si le
mostramos el cielo, dirá que es verde. Son pacientes que, inconscientemente, proyectan la imagen de “caricatura
de loco” de una manera muy burda, de tal forma que uno se da cuenta que no es un deterioro cognitivo legítimo.
4. Simulación: En la simulación, es decir cuando una persona, concientemente y a propósito, simula síntomas con el
fin de obtener algún tipo de ganancia (pago de seguro, licencia médica para faltar al trabajo, conseguir recetas de
psicofármacos, etc.), también se pueden ver fallas cognitivas, pero son simuladas, no son reales. El individuo
inventa l os síntomas de deterioro conscientemente, para conseguir una finalidad ganancial muy concreta.
37 | P á g i n a
adulto mayor que manifiesta un trastorno cognitivo leve, tenemos la obligación de hacerle un seguimiento periódico
para que, en caso de que nos demos cuenta que en algún momento empieza a transformarse en una demencia tipo
Alzheimer, podamos detectarlo a tiempo e intentar, farmacológicamente, detener el avance de dicha enfermedad.
DEFINICIÓN DE ESQUIZOFRENIA
“Síndrome o grupo de enfermedades caracterizado por la aparición brusca, tras un período prodrómico, de un
trastorno del pensamiento, el lenguaje, el afecto y las habilidades sociales, que en la mayoría de los casos se
acompaña de síntomas psicóticos que comprenden delirios, alucinaciones y alteraciones de la conducta. Se inicia
habitualmente en la adolescencia o juventud (generalmente entre los 13-14), no compromete la conciencia (ni
cualitativo ni cuantitativo), cursa con brotes agudos recurrentes y espacios inter episódicos donde persiste el deterioro
afectivo y social (aquí ya se puede hacer diagnóstico), y conlleva un déficit cognitivo a largo plazo.” Es raro que
aparezca luego de los 25 años (esquizofrenia de presentación tardía). Tiene un curso crónico en el tiempo y afecta de
forma tal que invade al sujeto por completo.
Lo que le empieza a ocurrir a la persona es que internamente en lo más profundo de su psiquis, su yo o aquel ámbito
psíquico donde radican procesos de identidad (que permiten la conciencia de sí mismo), se produce una fractura
donde se fragmenta en dos (esquizofrenia: cerebro dividido).
Cuando recién comienza esta desintegración interna, el sujeto tiene la sensación que algo extraño pasa con su
percepción de sí mismo y del mundo, e inicialmente provoca sensación de angustia potente, invalidante, que es la
angustia de sentir que algo le está pasando pero sin poder definirlo ni entenderlo. Esto va poco a poco
transformándose en una desintegración completa, es decir es un proceso que se va instaurando lentamente a lo largo
del tiempo, llegando a un momento en que la enfermedad se perfila completamente, en este intertanto hay meses o
incluso años.
La etapa previa a la sintomatología final es el prodromo, donde todavía no se puede diagnosticar la enfermedad
(dura meses o un par de años), ya que los signos y síntomas que hay no son aún suficientes para hacerlo.
38 | P á g i n a
Como es crónica, la medicación es para toda la vida, sin embargo, hay síntomas que persisten (apatía, negativismo,
autismo, etc).
Aparecen episodios agudos, se aplaca sin mejorar totalmente, la persona
queda con algunos síntomas y vuelve a haber episodios sucediendo lo
mismo, esto es lo que se llama brote esquizofrénico. Aquí la persona no
se restituye totalmente a como estaba antes del episodio, en los casos
como depresión sí se vuelve a restaurar como antes, estas son las fases
(diferente de brote).
Los brotes son recurrentes, el tratamiento bueno y con suerte impide
reaparición de brotes esquizofrénicos.
Hay tratamiento agudo, del brote, y un tratamiento en el tiempo para que
no vuelva a tener otro brote.
Les cuesta mucho establecer relaciones con otros, les cuesta las
habilidades sociales, pierden la empatía.
EPIDEMIOLOGIA
Prevalencia: (casos totales que hay en una población en un periodo determinado). 1-2% de la población tiene
esquizofrenia en el mundo. Esta cifra se ha mantenido constante en el mundo y en los países.
Incidencia: (casos nuevos que aparecen en una población en un periodo determinado) se mantiene constante.
Estacionalidad: la mayoría de los esquizofrénicos han nacido al final del invierno o comienzo de primavera. La
falla puede tener que ver con la vida embrionaria de la persona, lo que se hipotetiza es que hay una
interferencia en la migración neuronal, dicen que puede ser por un virus o por enfermedades
autoinmunes. También puede haber factores ambientales del entorno. Hay también un
elemento genético, si el padre tiene esquizofrenia aumenta la probabilidad a un 12% y aún
más si la padecen ambos padres (riesgo aumenta a 40%). Otra hipótesis es que las madres
dobles vinculantes que ignoran a sus bebés pueden hacerlos reaccionar así.
Distribución geográfica: es universal aunque puede concentrarse en algunos lugares, en
poblaciones de más de 1 millón de habitantes hay mayor concentración.
Morbilidad: los esquizofrénicos enferman más de patologías infecciosas, fuman más que
la población general (puede disminuir afectos adversos de antipsicóticos). Tienen una taza alta de suicidio,
también hay más homicidios y accidentes en ellos. En los hombres aparece como a las 13 y en las mujeres más
tarde, como a los 19. Es mucho más dañino si aparece cuando chico, ya que está en desarrollo.
Trastornos concurrentes: vuelven una y otra vez.
HISTORIA
CUADRO CLÍNICO
39 | P á g i n a
Laxitud del pensamiento: el pensamiento debería tener finalidad, dirigirse a hacia algo, tomando una dirección,
pero esto se pierde en la esquizofrenia, no hay asociación entre las ideas. No se logra entender a dónde quiere
llegar.
Disgregación del pensamiento: lo mismo pero más acentuado.
Jergafasia: nivel más extremo de disgregación.
Cosificación del pensamiento (bloqueo, tropel, robo, sonorización, imposición, difusión, adivinación, mente en
blanco): como si el pensamiento fuera una cosa a la que le ocurren cosas, lo ejemplifican así concretamente. El
pensamiento en tropel es pensamiento de muchas cosas, el robo de pensamiento es creer que le roban el
pensamiento desde dentro de la cabeza, roba las ideas. La difusión del pensamiento, es decir, se difumina, o se
puede hacer conocido por todo el mundo. Mente en blanco es creer que está vacía.
Metonimia
Contracción
Neologismo
Manierismo
Ecolalia
Mutismo
D. Trastornos de la sensopercepción:
Percepción delirante
Ilusiones
Alucinaciones: predominan alucinaciones o pseudoalucinaciones auditivas, las segundas son las senestésicas y
luego las olfativas y las últimas las visuales. Es raro que tengan alucinaciones visuales (sí pueden tener ilusiones,
transformar la cara de la mamá en otra).
Pseudoalucinaciones: escucho dentro de mi cabeza como un murmullo que me quisiera decir algo.
Hipersensibilidad emocional: les cuesta empatizar con otros, son muy fríos, sin embargo la corriente afectiva
desde los otros hacia ellos les llega de forma muy sensible, son hipersensibles en cuanto a gestos de los demás
(sin ser paranoides) como cariño, rechazo, aceptación, etc.
40 | P á g i n a
Dificultad empática: no se pueden poner en el lugar del otro.
Indiferencia afectiva: aplanamiento afectivo, a veces embotamiento afectivo.
G. Trastornos de la motricidad:
No se ven tanto hoy en día, aparecen sólo algunos, es raro de ver en pacientes agudos. Forman parte de la
esquizofrenia catatónica más que nada.
Estupor catatónico
Flexibilidad cérea
Ecopraxia
Negativismo
Oposicionismo
Estereotipias motoras
Manierismos motores
Aislamiento social
Descuido personal: empieza a vivir desde su delirio (autismo) y deja de hacer cosas importantes.
Bizarrería: cosas que están fuera de contexto, por ejemplo el discurso que leyó la profesora es bizarro (mucho
manierismo del lenguaje), también se puede ver en la vestimenta (extraña, no adecuada al contexto).
FORMAS DE PRESENTACION
Se ha ido desapareciendo la esquizofrenia catatónica, lo cual se relaciona con aspectos del parto, el cual ha mejorado
en las últimas décadas.
Hay síntomas primarios, que son aquellos que deben estar sí o sí para hacer el diagnóstico, y síntomas secundarios,
que no son imprescindibles para hacer el diagnóstico:
Síntomas primarios: uno de los más característicos es el autismo, es el volcarse hacia el mundo interno. Se
encuentra presente en todos los tipos de esquizofrenia. La persona está viviendo para su mundo interno, no
le interesa los demás, a no ser que los otros sean parte de su delirio (el que representa una confabulación
contra él, o es el vocero de algo, etc). Además de esto se encuentra el compromiso de lo afectivo, son
hipersensibles por un lado pero tienen una falta muy grande de empatía por otro.
1. EQZ simple o procesual: no delirante, sino deteriorante: predomina el autismo, y a lo largo del tiempo hay una
rápida progresión hacia el deterioro. La predominancia de la autismo hace que el individuo no se comunique, está
totalmente cerrado a su mundo interno, no se verbalizan delirios y no hay conductas anormales en que se vea lo
que está pasando en su mundo interno. Con el paso de los años es como si estuvieran retiradas hacia adentro,
van a comer pero no miran a nadie y van deteriorándose de gran forma. Es rara de ver.
2. EQZ hebefrénica o desorganizada: mucho trastorno conductual y desorganización del pensamiento, puerilidad,
payaseo, trivialidad, bizarrería, desinhibición: predomina la desorganización interna y
externa referida al lenguaje, al pensamiento y a la conducta. Hay un desajuste de las
conductas que es muy notorio, se trata de un adolescente que empieza a tener
conductas erráticas, transgresoras de normas pero no se percibe el ánimo de
transgredir, sino que son transgresiones como si los límites no existieran, empiezan a
consumir sustancias, alcohol, y a tener conductas de promiscuidad. Junto con esto está
la afectividad heboide, payaseo, que está fuera de lugar todo el rato, que continúa
aunque no haya estímulo en el entorno respecto a ello. También se ve la bizarreria, y
no sólo laxitud sino disgregación del lenguaje, conducta caótica y descontrolada,
41 | P á g i n a
además el aspecto físico es desorganizado con cosas muy rebuscadas en su look (bizarrería), reflejando su
desorganización interna, aparecen manierismos en el lenguaje y en la conducta, todo esto muy vistoso, muy
disruptivo. Es visto como el típico “adolescente rebelde”, pero tiene una gran desorganización efecto heboide. No
siempre hay delirios, pero cuando los hay son muy desorganizados.
3. EQZ paranoide: productividad autorreferencial, delirante, alucinatoria: es la más frecuente, cae en un humor
paranoide, de desconfianza, de suspicacia, cayendo en ideas delirantes generalmente persecutorias o
autorreferentes como megalomaníacos (el enviado de Dios para salvar al mundo). Hay alucinaciones que son
muy raras (auditivas, visuales) y pseudoalucinaciones. Se dice que tienen productividad autoreferencial
(delirantes).
4. EQZ catatónica: inhibición, desorganización, síntomas motores, impulsividad: lo central son los síntomas
motores, aparece los ecofenómenos: ecopraxia, ecolalia. También todo lo que tiene que ver con la serie
catatónica, la impulsividad es un gran problema en esta esquizofrenia, por ejemplo la persona está con
flexibilidad cérea y pasar días así y de repente sin ningún aviso agarrar a golpes a alguien. Hay inhibición motora
y psíquica y desorganización interna.
5. EQZ esquizoafectiva: alternancia de ánimo maníaco y depresivo en los brotes: es raro de ver, es una mezcla
entre esquizofrenia y trastorno bipolar. Tiene todas la desorganización interna pero además a lo largo del tiempo
tiene fases depresivas y fases maníacas, es como una superposición de ambas, se ve cuando hace un brote, ya
que éste va a estar teñido por un afecto (depresivo o maníaco). Puede pasar de una esquizofrenia a otra.
6. EQZ residual o defectual: signos y síntomas negativos: hace referencia al defecto esquizofrénico que son los
efectos (síntomas residuales) que quedan después del brote.
7. EQZ latente o trastorno esquizotípico de la personalidad: es una esquizofrenia que está latente esperando
aparecer, pero cómo se hace el diagnóstico entonces. El trastorno esquizotípico de la personalidad muchas
veces es precedente de una esquizofrenia, por lo tanto puede ser equivalente a una esquizofrenia latente. Esto
es a lo que se llama pre-mórbido (antes de la enfermedad). Es una persona vista como rara, como extraña, tiene
ideas raras respecto a sus poderes, ideas raras sobre lo social, se viste raro a veces, se ven conformando sectas,
pseudoreligiones, son individuos curiosos, creen que pueden saber al tiro de la gente, o tener poderes de
sanación.
3. Trastorno delirante: exclusivamente ideas delirantes. El delirio es en forma de idea delirante secundaria (no
primaria como la del esquizofrénico), que proviene de algún lugar del paciente, y que hace que ese delirio tenga
algún grado de comprensibilidad, aparece de la nada y cuyo tema podría eventualmente ser posible en la
realidad, no es un delirio imposible como las ideas delirantes primarias. En una idea delirante primaria diría que lo
persiguen los extraterrestres, pero en la secundaria diría que lo persiguen los carabineros. Otra diferencia es que
la idea delirante no es invasiva como en la esquizofrenia, guía la vida de la persona pero no totalmente, la
persona conserva algunas áreas de su vida sin contaminar por el delirio.
4. Trastorno psicótico breve: menos de un mes de síntomas de tipo esquizofrénico, tiene un cuadro psicótico de
algún tipo con idea delirante pero que toma un período muy breve de tiempo, no necesariamente tiene síntomas
esquizofrénicos.
5. Trastorno psicótico debido a enfermedad médica (noxa neurológica aguda o crónica, deprivación sensorial,
hipertiroidismo, corticoides): Enfermedades neurológicas, la privación sensorial también causa consecuencias
psicóticas.
6. Trastorno psicótico inducido por sustancias (agudo o crónico): Por ejemplo por las anfetaminas.
42 | P á g i n a
que uno observa son 2 individuos que comparten una psicosis y que deliran al unísono. Se produce en una dupla
de personas que están estrechamente vinculadas entre sí, donde uno de los dos es el sujeto dominante en la
relación y el otro es el sumiso de la relación (uno es el fuerte y el otro es el débil), lo que ocurre es que estas
personas tienen un vinculo muy estrecho y cumplen con las características de estar tremendamente
desvinculados de otros seres humanos, generalmente uno de ellos es el psicótico original, la mayor parte de las
veces es una esquizofrenia pero tb puede ser un trastorno delirante, el otro individuo se va psicotizando con el
sujeto psicótico, se va sumando a la psicosis. Lo primero que hay que hacer es separarlos para poder tratarlos.
8. Trastorno psicótico postparto (depresión, ideas delirantes y de daño a sí mismas o a la guagua): Las mujeres
que han tenido a su bebe son susceptibles de tener una depresión postparto, pero tb existe una psicosis
postparto, la cual es mucho menos frecuente. La mujer ha tenido un bebe y empieza con una sintomatología
psicótica habitualmente asociadas a elementos depresivos, aparecen ideas delirantes, pueden ser de negación
del niño por ejemplo en los embarazos no deseados, o creer que el beibi esta maldito, cosas asi. El chicuelo se
queda sin una madre competente.
Antiguamente llamado Monomanía (porque el delirio del trastorno delirante es uno solo, fijo único que
persiste a lo largo de toda la vida), Paranoia o Trastorno paranoide. Es una idea delirante secundaria,
no es invasiva como la primaria, el tema del delirio puede ser posible en la realidad.
Ideas delirantes de grandiosidad, erotomaníacas (alguien está enamorado de uno), celotípicas,
somáticas (hipocondriacas generalmente) o mixtas.
Animo y conducta concordantes. Los afectos no se ven comprometidos, no hay autismo ni falta de
empatía, la persona conserva todas sus características de su afectividad.
Crónico.
Contenido de las ideas delirantes “casi posible”.
Idea delirante sustentada en asociaciones con saltos lógicos e interpretación errada de la
realidad.
Sin trastornos afectivos, alucinaciones, ni trastornos del curso del pensamiento.
Conducta está determinada por las ideas delirantes y buscan probarlas para convencer a otros.
Suspicaces más allá de una evaluación realista de las situaciones. La persona va a actuar su delirio, a diferencia
de la persona con esquizofrenia, que no se moviliza tanto.
Sin conciencia de enfermedad.
La mecánica de apoyar el delirio en percepciones delirantes estarán circunscritos a la temática del delirio.
Hay asociaciones que hace la persona pero que tienen unos saltos locos, es capaz de argumentar las pruebas
que hay para convencer a otros, habitualmente sustentado en esos saltos donde se pierde un punto la lógica,
pero que al final calza.
Poco frecuente, edad media de inicio 40 años. Es mucho más tardío que la esquizofrenia.
En las personas mayores el trastorno delirante es mucho más frecuente que en otras
edades y a veces con el curso de los años va pasando por un transcurso progresivo
hacia la demencia (no siempre pero puede pasar).
Tiene mal pronóstico, el tratamiento no anda bien, es un trastorno que suele
permanecer crónico, habitualmente atenuados por temporadas, son
pacientes muy difíciles de tratar. Además es más difícil que vayan a consultar
porque en las demás áreas de su vida funcionan bien, la señora celosa que
vigila a su marido es buena madre, le va bien en su trabajo, etc., pero tiene
un delirio celotípico. No encuentran una razón para ir al psicólogo o al
psiquiatra.
TIPOS DE DELIRIO
Delirio erotomaníaco
Delirio de grandeza o megalomanía (don o descubrimiento)
Delirio celotípico (celotipia alcohólica, una persona que chupa que chupa puede tener un
deterioro cerebral por el alcohol y puede aparecer este cuadro, son maridos muy celosos, que pueden
golpear a la señora, maltratarla, etc.)
Delirio persecutorio (conspiración, espionaje, injusticia)
43 | P á g i n a
Delirio somático o psicosis hipocondríaca monosintomática (infecciones, enfermedades, olores, dismorfofobia)
ESQUIZOFRENIA
A. Síntomas característicos: al menos dos, al menos un mes.
1. Ideas delirantes
2. Alucinaciones
3. Lenguaje desorganizado
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, alogia, abulia, autismo)
B. Disfunción social/laboral
C. Un mes de síntomas criterio A, 6 meses de alteraciones incluyendo
prodromo y residual.
D. Exclusión de trastorno esquizoafectivo y trastorno del estado del ánimo
E. Exclusión de consumo de sustancias
F. Exclusión de trastorno generalizado del desarrollo
SUBTIPOS
Tipo paranoide (Síntomas 1 y 2)
Tipo desorganizado (que es la misma hebefrenica) (Síntomas 3, 4, 5)
Tipo catatónico (Síntomas 4 y 5)
Tipo indiferenciado (no predomina ninguno)
Tipo residual (Síntomas 1, 2, 3, 4 ausentes o atenuados, o bien sólo 5)
En un apéndice, el DSM IV introduce dos nuevos subtipos, el trastorno depresivo postpsicótico en la esquizofrenia y
el trastorno deteriorante simple.
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
Igual que la esquizofrenia pero duración total menor de 6 meses
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
A. Presencia de un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto simultáneamente con síntomas que cumplen el
criterio A para la esquizofrenia.
B. Ideas delirantes o alucinaciones durante al menos dos semanas, sin alteración del estado del ánimo
Subtipos: Tipo bipolar, Tipo depresivo.
TRASTORNO DELIRANTE
A. Ideas delirantes no extrañas de al menos un mes de duración.
B. No cumple criterio para esquizofrenia
C. Actividad psicosocial y conductas sin alteraciones, excepto por lo referido a las ideas delirantes
D. No atribuible a trastorno afectivo
E. No atribuible a sustancia o a enfermedad
Tipos: erotomaníaco, de grandiosidad, celotípico, persecutorio, somático, mixto, no especificado.
44 | P á g i n a
TRASTORNOS PSICÓTICO BREVE
Igual a esquizofrenia pero menos de un mes de evolución.
Puede tener desencadenante.
Puede ser de inicio en el post parto (4 semanas)
TRASTORNO PSICÓTICO COMPARTIDO
A. Desarrollo de idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación estrecha con otra(s) persona(s) que ya
tiene(n) una idea delirante establecida.
B. La idea delirante es parecida en su contenido
C. No se explica por otro trastorno.
CIE 10:
ESQUIZOFRENIA, TRASTORNOS ESQUIZOTÍPICOS
Y TRASTORNOS DELIRANTES
(extra)
ESQUIZOFRENIA
Al menos un mes de duración, al menos uno de los primeros o dos de los segundos:
1.-a) Eco, robo, inserción o difusión del pensamiento
1.-b) Ideas delirantes de ser controlado, de influencia o de pasividad, referidas al
cuerpo, a los movimientos o a los pensamientos o acciones o sensaciones
concretas y percepción delirante.
1.-c) Voces alucinatorias que comentan la propia actividad o discuten entre sí.
1.-d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo como identidades religiosas,
capacidades especiales de comunicación o de control, etc.
2.-a) Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad con ideas delirantes
desestructuradas y fugaces o bien, ideas sobrevaloradas persistentes
2.-b) Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento que dan lugar a
lenguaje
divagatorio, disgregado, incoherente o con neologismos.
2.-c) Manifestaciones catatónicas
2.-d) Síntomas negativos (que no se deben a depresión o a efecto secundario de fármacos)
SUBTIPOS
Esquizofrenia paranoide
Esquizofrenia hebefrénica
Esquizofrenia catatónica
Esquizofrenia indiferenciada (no se ajusta a los otros subtipos)
Depresión postesquizofrénica
Esquizofrenia residual
Esquizofrenia simple
Otra esquizofrenia
Esquizofrenia sin especificación
FORMAS DE EVOLUCIÓN
Continua
Episódica con defecto progresivo
Episódica con defecto estable
Episódica con remisiones completas
Remisión incompleta
Remisión completa
Otra forma de evolución
Período de observación menor de un año.
45 | P á g i n a
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO
(trastorno esquizotípico de la personalidad, latente, limítrofe, prodrómica, prepsicótica)
a) Afectividad fría y vacía de contenido, frecuente anhedonia
b) Comportamiento o apariencia extraños o peculiares
c) Empobrecimiento de las relaciones interpersonales y tendencia al retraimiento social
d) Ideas de referencia, ideas paranoides o extravagantes, creencias extrañas o fantásticas
e) Ideas paranoides o suspicacia
f) Rumiaciones obsesivas sin resistencia interna de contenidos dismórficos, sexuales o agresivos.
g) Experiencias perceptivas extraordinarias como ilusiones corporales somato-sensoriales u otras ilusiones o
manifestaciones de despersonalización o desrealización ocasionales.
h) Pensamiento y lenguaje vagos, circunstanciales, metafóricos, elaborados o estereotipados.
i) Episodios casi psicóticos ocasionales y transitorios, con alucinaciones visuales y auditivas, sin gatillante externo.
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
Trastorno episódico donde tanto los síntomas afectivos como los esquizofrénicos se presentan conjuntamente.
Subtipos:
De tipo maníaco
De tipo depresivo
De tipo mixto
Otro trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo sin especificación.
46 | P á g i n a
TRASTORNOS AFECTIVOS O DEL ESTADO DE ÁNIMO
Las fluctuaciones anímicas normales y anormales suelen acompañarse de cambios en las funciones cognitivas, nivel
de actividad y la conducta, funciones vegetativas (sueño, apetitos y otros ritmos biológicos), el lenguaje y el discurso,
relaciones interpersonales, rendimiento. Hay muchos autores que dicen que lo importante en estos trastornos no es el
afecto sino que lo anímico, serian los niveles de energía los que estarían a la base de los trastornos del ánimo.
Trascienden lo afectivo y van a comprometer prácticamente todos los ámbitos del quehacer psíquico.
HISTORIA
Hipócrates, alrededor de 400 a.C. acuñó los términos manía y melancolía, los cuales eran dos grandes polos
del afecto pero que se salen dentro de lo normal. Posteriormente las enfermedades hasta el siglo XX se
definen a partir de esa polaridad.
Bonet, 1686, enfermedad “maniaco-melancholicus”.
Falret, 1854, “folie circulaire”.
Baillarger, “folie à double forme”.
Kahlbaum, 1882, ciclotimia (animo que cicla)
Kraepelin, 1899, psicosis maníaco-depresiva: porque al no existir tratamiento, tanto el polo depresivo como el
maniaco se intensificaban de tal forma que presentaban síntomas psicóticos. Ahora ya no ocurre eso porque
si hay tratamiento y generalmente se frena la evolución de la enfermedad y no se alcanzan a ver estos
síntomas psicóticos.
EPIDEMIOLOGÍA
Entre el 2 y el 25% de prevalencia de vida. (hay una mala definición sobre los trastornos de ánimo)
Tiende a ser mal diagnosticado (para más y para menos) y mal tratado.
ETIOLOGÍA
Probablemente la interacción entre factores genéticos, biológicos y psicosociales, en proporciones distintas según
sea el tipo de trastorno anímico.
Las enfermedades que se llamaban “endógenas” generalmente era algo producido por motivo desconocido,
también estaban aquellos trastornos reactivos y los que eran “exógenos”. Esta distinción primo durante mucho
tiempo (hasta como los años 80) y ahora se ha ido cambiando la denominación porque no daba cuenta de la
clínica. Se opto por entender los trastornos desde el punto de vista fenomenológico-descriptivo, clasificando por
los síntomas y no por el origen.
TRASTORNOS DEPRESIVOS
Trastorno depresivo mayor, episodio único
Trastorno depresivo mayor, recidivante
Trastorno distímico
Trastorno depresivo no especificado (premenstrual, menor, breve recurrente, postpsicótico en EQZ, otros)
TRASTORNOS BIPOLARES
Trastorno bipolar I
Trastorno bipolar II
Trastorno ciclotímico
47 | P á g i n a
Trastorno depresivo no especificado
1. EPISODIO DEPRESIVO
ANIMO
Falta de energía y por lo tanto dificultad para terminar una tarea así como para
emprenderla, baja en el rendimiento, cansancio físico y psíquico, abandono de
actividades, enlentecimiento físico y psíquico que dificulta las funciones cognitivas,
torpeza, todo es un esfuerzo, fatigabilidad fácil, desgano para todo tipo de
actividades, sensación de apagamiento progresivo, descuido personal, aislamiento
social, indecisión penosa. Esto se traduce en un montón de manifestaciones que
tienen que ver con que la persona estará más cansada, todo lo que hace le cuesta
más, lo hace más lento, el tiempo no le alcanza para todo, la persona deja de hacer
cosas. Lo depresivo se caracteriza por el no poder, lo cual se contrapone con la
acepción popular que habla del uso de la fuerza de voluntad. No sol ose afecta
desde el punto de vista de su conducta y actos sino que también afecta la parte
cognitiva y de los pensamientos, la persona piensa trabajosamente, con dificultad,
más lento, le cuesta entender algunas cosas, etc. Hay un gran abandono de actividades,
que puede llegar a comprometer actividades básicas, como dejar de bañarse, etc. Todo
empieza a significar un esfuerzo y un desgaste enorme. Una persona en su máxima desvitalización llega a decir “no
puedo, no soy capaz” pensando en lo que tiene que hacer y en lo mal que se siente y ahí podría incluso llegar al
estupor depresivo.
La indecisión penosa consiste en que la persona pierde la capacidad de tomar decisiones porque para tomarlas
implica hacer un esfuerzo, esta indecisión se traduce en áreas de su trabajo por ejemplo o en cosas tan nimias como
elegir la ropa que se pondrá en el día, puede pasar una hr pensando en que pantalón ponerse.
AFECTO
Tristeza vital, la cual es muy distinta a la tristeza motivada por el entorno, en forma de profundo
abatimiento con sentimientos de vacío interno y dolor profundo, falta de sentido de vida,
desesperanza, incapacidad para vibrar con sentimientos tanto positivos como negativos, melancolía,
sentimientos de autodepreciación, inutilidad y culpa tanto por el presente como por el pasado,
autoreproche, desmotivación, falta de colorido y vivacidad, afecto aplanado o indiferente (todo da lo
mismo, todo es indiferente), incapacidad para llorar o llanto sin temática o afecto, incapacidad para
disfrutar o para sentir placer y desinterés por todas las actividades, a veces irritabilidad, falta de
tolerancia a las personas y a los estímulos ambientales, ansiedad. Hay anhedonia, la persona no
puede disfrutar las cosas.
Permite que la persona se vaya desvinculando afectivamente de todo su entorno y de su propia
vida. La tristeza vital va acompañada generalmente con sentimientos de culpa, de autoreproche (“yo
soy una carga, una molestia”, “no hago nada útil”, “no aporto con nada en el mundo”).
Todo los estímulos que vienen desde afuera van a ser leídos desde ese estado. Desde ahí es muy fácil que surja la
ideación de suicidio como manera de acabar con el sufrimiento de seguir viviendo.
PENSAMIENTO
Enlentecido en la forma y depresivo y pobre en el contenido, visión negativa del mundo y de sí mismos, rumiaciones
culposas acerca del pasado, ideas con contenidos de suicidio y muerte, ganas de finalizar con una vida inútil y deseos
de alivianar la carga a los demás y la culpa propia, desesperanza, incapacidad para visualizar un futuro (hoyo negro),
puede haber ideas delirantes habitualmente de contenido culposo y de castigo, de ruina, de fracaso, de pobreza, de
enfermedades terminales o delirios referidos a ausencia de órganos o descomposición de ellos (delirio de Cotard).
2. TRASTORNOS SOMÁTICOS
48 | P á g i n a
Como trastornos del sueño en sus diferentes formas, del apetito, del peso, de la libido, del tránsito intestinal, de la
menstruación, cefaleas y otros dolores vagos.
El cuerpo también se suma a ese enlentecimiento, lo frecuente es que no haya apetito y que la persona baje de peso,
incluso más de lo que debería bajar con respecto a lo que come, en el aspecto tiene una cara de enfermo, el color de
la piel meno amarillento, hay hipomimia. La libido también desaparece, en las mujeres puede desaparecer la
menstruación, aparecen cefaleas y otros dolores vagos.
EXAMEN MENTAL
Puede verse un paciente enlentecido, abatido, hipomímico, a veces ansioso, con un
discurso no muy fluido, que no siempre da cuenta espontáneamente de todos los
síntomas pero es capaz de reconocerlos si se le pregunta dirigidamente, alteraciones
sutiles en la temporalidad de forma que le cuesta precisar secuencias temporales de
hechos y de aparición de los síntomas, no siempre hay clara conciencia de la profundidad
de los síntomas siendo las quejas más frecuentes el cansancio, el desgano y el desánimo.
Es muy frecuente que consulten a instancias de otros. La persona no siempre sabe por qué
está consultando.
Hay que buscar bien los síntomas depresivos porque a veces no dicen todo por sí mismo, pero si cuando se lo
preguntan.
Habitualmente los síntomas depresivos se van instalando de a poco y la persona se va adaptando y por eso no se va
dando cuenta de que se están volviendo síntomas comprometedores.
Hay manifestaciones conductuales que pueden deberse a una depresión subyacente como la fobia escolar en los
niños, el consumo de alcohol y de sustancias, el maltrato y la violencia doméstica, el bajo rendimiento académico en
estudiantes.
4. EPISODIO MANIACO
ÁNIMO Y AFECTO
Elevado, expansivo, irritable, eufórico, contagioso contratransferencialmente, cambios rápidos desde lo eufórico a
lo irritable o rabioso, sentimientos de grandiosidad, de falta de límites, de ser capaces de todos, falsa empatía y
consonancia con el mundo, no aprecian nada negativo, ideas megalomaníacas que pueden ser delirantes
de contenido religioso, político, económico, autoconfianza y autoestima excesivas.
La persona hace muchas cosas, aunque no necesariamente es eficiente sino que es poco
eficiente porque nunca termina lo que está haciendo y siempre comienza a hacer otra cosa
49 | P á g i n a
mientras estaba haciendo otra, desviándose de la tarea, también pasa a nivel de las ideas y del pensamiento
(ideofugalidad del pensamiento).
Es transgresor, invasivo, no tiene empatía, no considera a los demás, solo se dirige a lo que él quiere, es
tremendamente avasallador, tiene una actividad facilitada. El ánimo va de lo eufórico a lo irritable. Se siente capaz de
todo, se siente atractivo, inteligente, que es capaz de hacer lo que se proponga, que va a hacer cosas mejores que
nadie, no piensa, no reflexiona, no calcula.
El optimismo del maniaco es a toda prueba, tanto que no mide su conducta, ni sus gastos, no contrasta con la
realidad, no reflexiona acerca de sus ideas o propuesta.
La falta empatía significa que aparentemente es muy empático, cambia de “amigos” por conveniencia
Actúa según el momento, no aprecia nada como negativo, etc.
Todo lo megalomaniaco puede llegar a nivel de las ideas y puede llegar a un delirio, megalomaniaco habitualmente,
de creerse dueño de muchas propiedades o poseedor de una inteligencia privilegiada, etc.
Hay un superávit de energía que se cuela y manifiesta por todos lados.
CONDUCTA
Extrovertida, desconsiderada, no empática, atropelladora, avasalladora, impulsiva, no miden
consecuencias, irresponsables, rompen reglas, no respetan normas, pueden beber
alcohol y consumir sustancias, ausencia de culpa, buscan el riesgo y la aventura,
aspecto recargado, bizarro, excesivamente adornado y llamativo, tono de voz
elevado, desinhibición, promiscuidad sexual, hiperactividad errática y a veces sin
sentido, hiperlocuacidad, desorganización y desorden, trastornos del juicio que los
llevan a cometer infracciones y delitos frecuentemente de índole financiera.
Los primeros síntomas se ven en las compras, compran cosas innecesarias y en
cantidades absurdas.
PENSAMIENTO
Aceleración, ideofugalidad, pérdida de la asociación de ideas o asociaciones por consonancia, a veces incoherente,
contenidos megalomaníacos en relación con poseer ideas o capacidades extraordinarias plausibles en distintos
ámbitos que en un gran número de pacientes constituyen delirios que son activamente actuados. Es tanto el
aceleramiento que cuando el episodio maniaco cede la persona recuerda poco de ese episodio, porque al ser tan
acelerado la información no se fija.
TRASTORNOS SOMÁTICOS
Falta de necesidad de sueño, la persona no se cansa, no se agota, falta de apetito,
hiperactividad sexual, ausencia de cansancio.
EXAMEN MENTAL
Verborrea, exaltación del ánimo, facilitación del contacto, excesiva familiaridad, tono de voz
alto, eufóricos, labilidad emocional, fácilmente irritables, baja tolerancia a la frustración y a
la postergación de sus deseos, hiperactividad, inquietud, falta de concentración,
ideofugalidad en el discurso, a veces groseros y pérdida de límites, chistes rimas o frases
sin sentido, ocasionalmente agitados o agresivos, puede haber intentos impulsivos de suicidio
u homicidio.
A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que
dura al menos una semana o menos si es necesaria la hospitalización, la cual es mucho más frecuente porque es
difícil de controlar a la persona.
B. Durante ese período han persistido tres o más de los siguientes síntomas o cuatro en el caso de ánimo irritable:
(1) Autoestima exagerada o grandiosidad
(2) Disminución de la necesidad de dormir
(3) Más hablador de lo habitual o verborreico
(4) Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
(5) Distraibilidad
(6) Aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotora
(7) Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias
graves
C. Los síntomas no cumplen con los criterios de Episodio mixto
D. La alteración del estado de ánimo es lo suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o en las
actividades sociales habituales o en las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de
prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.
50 | P á g i n a
E. Los síntomas no son debido a uso de sustancia u otro trastorno o enfermedad médica.
5. EPISODIO HIPOMANÍACO
Para el Episodio Hipomaníaco se cumplen los mismos criterios que para el episodio maníaco, sólo que los síntomas
deben ser de menor intensidad de tal forma de no provocar deterioro laboral o social importante pero sí ser
observable el cambio por los demás. Además no debe requerir hospitalización ni hay síntomas psicóticos.
La persona habla rápido, pero se le entiende lo que dice, se pone más gastadora de plata, tendrá una sensación de
bienestar, no se cree el dueño del mundo, pero si se cree capaz de hacer más cosas de las que puede y toma más
trabajo. Como no está tan desorganizada es capaz de ser más eficiente y se las va a poder arreglar. Conserva su
ritmo de vida.
Muchas veces pasa inadvertida, las personas no consultan porque ellos se sienten bien y en el entorno es
generalmente tolerado.
Posterior al episodio hipomaniaco existe un cierto desconocimiento de la persona “no sé que me paso, esa no era yo”.
7. EPISODIO MIXTO
Para el Episodio Mixto se cumplen los criterios tanto del episodio depresivo como del episodio
maníaco. Puede haber un paciente que en algunos casos puede estar muy activo, más de lo
normal, pero que se cansa mucho.
Leve, moderado, grave sin síntomas psicóticos, grave con síntomas psicóticos, en remisión parcial, en remisión total.
(Estos también se aplican para los episodios maníacos)
Crónico, con síntomas catatónicos, con síntomas melancólicos, con síntomas atípicos, de inicio en el postparto.
Con o sin recuperación interepisódica, con patrón estacional, con ciclos rápidos.
9. TRASTORNO DISTÍMICO
Definición: depresión menor que se arrastra a lo largo del tiempo, a veces se está mejor y otras peor pero la
persona no está conforme, le molesta estar así, le gustaría tener más energía para emprender algunas cosas,
tener dirección, un norte. Se desencadena en la adultez joven, a veces la persona se va adaptando pensando que
ella es así. Aparece un humor un poco cínico, displicente, un cierto aislamiento social, personas no
extraordinariamente simpáticas, siempre cargan con este estado de ánimo. Va apareciendo una adaptación a los
síntomas. Hay un humor más oscuro que una persona normal. Siempre es como negativa, está pensando en el
vaso medio vacío, hay un malestar constante.
Epidemiología
Etiología
51 | P á g i n a
Cuadro clínico y curso
CRITERIOS DSM IV
A. TRASTORNO BIPOLAR I
52 | P á g i n a
Definición: Consiste en uno o más de un episodio maniaco o uno o más episodio mixto que se alterna o no
necesariamente con episodios depresivos, ya sea mayor o menor. Pueden estar muy distanciados (años por
ejemplo) aunque con el tiempo el tiempo de alternancia disminuirá con el tiempo (6 a 9 meses). Cada vez que
una persona tiene un episodio, la persona queda 100% bien hasta que aparece la siguiente fase. A lo largo de los
años esto no produce trastorno cognitivo.
Se alternan cíclicamente a través del tiempo alteraciones del estado anímica donde debe haber por lo menos una
fase maníaca o episodio mixto alternado con cualquier otro. Es decir, para que lo sea, debe tener al menos 1
episodio maníaco o uno mixto. Si uno por ejemplo hace diagnóstico de depresión recurrente (porque ha tenido
por ejemplo 3 episodios depresivos), y de repente aparece un episodio maniaco, entonces se debe cambiar el
diagnóstico.
Epidemiología: 1% en la población general. Aparece después de los 30 más o menos.
Etiología: este es el más biológico, existen 3 genes señalados como probables agentes transmisores de esta
patología. Si uno de los progenitores es portador hay un 25% de probabilidad de que el hijo lo tenga.
Formas de presentación según DSM IV:
o Episodio maníaco único
o Episodio más reciente (actual) hipomaníaco
o Episodio más reciente (actual) maníaco
o Episodio más reciente (actual) mixto
o Episodio más reciente (actual) depresivo
o Episodio más reciente (actual) no especificado
Curso y pronóstico: la sal de Litio se empezó a usar para enfermedades reumáticas en el siglo XVIII, pero en el
siglo XIX se le descubrió por casualidad la propiedad de actuar sobre la manía y de aplacar los síntomas
maníacos. Se le catalogó entonces como anti maníaco, además se fue verificando que contribuía a estabilizar el
ánimo a lo largo del tiempo. En 1970 oficialmente se declara como estabilizador del ánimo. El Litio en el
organismo tiene una peculiaridad, su absorción es variable entre los distintos organismos, así también cómo el
Litio se transporta a través de la sangre, por lo que la cantidad que llega a su destino es variable entre las
personas. Por lo tanto, para saber si un medicamento está siendo útil hay que saber cuánta sustancia hay en la
sangre (o sea, lo que está siendo absorbido en el intestino), entonces se mide cuánto Litio se está absorbiendo
de lo que está tomando, según exámenes. Estabiliza el ánimo o trata la manía. A nadie la falta Litio, sí es un
medicamento.
Los antidepresivos podrían eventualmente desencadenar una manía que ya está predispuesta, lo cual llevaría a
diagnóstico de trastorno bipolar.
B. TRASTORNO BIPOLAR II
Definición: La condición es que haya al menos un episodio depresivo mayor, combinado
con al menos un episodio hipomaníaco. En el tiempo se pueden suceder episodios depresivos
mayores, hipomanías y también episodios depresivos menores, pero nunca episodios
maniacos sino seria trastorno bipolar I. Es difícil de detectar, la persona se pone más
productiva, más simpática, no cae mal como los maníacos, está más optimista, pero ninguno
de los síntomas excede mucho la tolerancia del medio en la mayoría de los casos, por lo tanto,
la hipomanía suele pasar desapercibida, la persona no consulta porque se siente muy bien.
Cuando le toque tener una depresión mayor si va a consultar, pero cómo nos vamos a dar cuenta de que hay
episodios hipomaníacos: preguntando a la persona o a un familiar, o si no no se detectará nunca. Es por esto que
es difícil de diagnosticar.
Epidemiología: 0.5% de prevalencia, pero esto es poco confiable porque es difícil de diagnosticar. Aparece un
poco antes de la treintena. Aparece generalmente con un trastorno depresivo mayor apareciendo la hipomanía
después.
Especificaciones según DSM IV: equivalentes al I.
C. TRASTORNO CICLOTÍMICO
Definición: Aquí no va a haber nunca una depresión mayor, ni una manía ni episodio mixto. Los que se suceden
en el tiempo son episodios depresivos menores e hipomanías. Estas personas rara vez consultan, porque lo que
les pasa es tolerable por el entorno y no interfiere en su vida. Se pueden confundir con trastorno de personalidad,
sobre todo con el de personalidad límite, por lo cambiante.
Epidemiología
Etiología
53 | P á g i n a
Cuadro clínico y curso: Los síntomas no son muy exagerados, pero con hipomanía por ejemplo, habría más
entusiasmo ante proyectos, mejores evaluaciones de las cosas, más positivo, menos objetivo, también va a ser
más tentado a ser infiel si hay oportunidad. Una depresión mayor va a hacer que le cueste emprender cosas,
tener iniciativa, se le va hacer difícil involucrarse en los estudios o trabajo, si está hipomaníaco va a subir sus
notas. Estos estados provocan cambios, por ejemplo en un semestre le va súper bien y al otro le va mal y luego
más o menos. La persona hipomaníaca se entusiasma en hartas cosas, a las cuales sí puede responder, pero
pronto cuando se viene su estado depresivo entonces ya se ve sobrepasado y se le hace insoportable y deja de
lado todo. Entonces, a lo largo de su vida hay hitos, altos y bajos.
DEPRESIÓN PUERPERAL
Depresión post parto. Aparece dentro de las 4 semanas de nacimiento del bebé. Consiste
en síntomas depresivos que pueden ser leves moderados o severos. Además van
acompañados de algún trastorno en el vínculo con la guagua, implican a la guagua. Las
culpas están referidas a la guagua “no soy buena madre, no soy capaz, no lo cuido bien,
no soy la madre que merece”. Mira a esta guagua y siente que esa situación le es ajena,
“qué estoy haciendo yo metida en este asunto”. La culpa está dirigida hacia uno. La
persona se siente descolocada en el rol de la maternidad, se siente no preparada, no
habilitada, llegando al punto incluso de decir que no quiere a la guagua llegando hasta a
rechazarla, negándose hacerse cargo de ella. Puede ser leve o grave. Hay factores que
implican más riesgo (como ser madre soltera), pero también hay personas que lo
presentan a pesar de que no tienen estos factores. Hay que tener presente es que si lo
presenta entonces es probable que en el siguiente parto lo vuelva a presentar. Con esto
hay problemas de apego. Hoy se pueden usar antidepresivos en el embarazo. Si no se
trata se puede arrastrar a lo largo del tiempo, incluso durante 2 o 3 años.
DEPRESIÓN ESTACIONAL
Oscuridad produce eso por falta de luz, relacionado con la producción de serotonina. Aparece en épocas donde no
hay mucha luz y en países con climas fríos y nublados. También puede ocurrir en personas que trabajan de noche.
DEPRESIÓN ENDÓGENA
Término antiguo cuando se clasificaban las enfermedades según su origen.
DEPRESIÓN REACTIVA
54 | P á g i n a
Depresión generada como reacción ante un evento externo. También es un término antiguo clasificado según su
origen (hoy se sabe que el origen es multifactorial).
TRASTORNO ADAPTATIVO
Reacción que se sale de lo normal frente a una situación que implica estrés, cambio o evento vital, es decir, cosas
que a cualquiera le podrían ocurrir alguna vez en la vida (despido, tener un hijo, casarse, etc). A esta persona le fallan
los mecanismos adaptativos para arreglárselas bien y esto genera síntomas. Esto no se refiere a eventos traumáticos,
éstos provocan trastorno por estrés post traumático.
DEPRESIÓN DOBLE
Cuando una persona empieza a tener síntomas de depresión mayor y ya hay a la base otro trastorno depresivo
instalado, por ejemplo sobre una distimia se instala una depresión mayor.
DEPRESIÓN ENMASCARADA
Depresión que se manifiesta fundamentalmente con síntomas somáticos, hay poca manifestación de anhedonia o
sentimientos de tristeza vital. Son personas que consultan al médico general o al gastroenterólogo, etc., consultan por
cansancio, agotamiento, falta de concentración, dolor de guata, andar con sueño. Es la forma más frecuente de
depresión en los adultos mayores. No hay ideación de culpa, de muerte, todo está puesto en la corporalidad.
Estimaciones hechas por la OMS (2002) mostraron que 154 millones de personas en el mundo
sufren de depresión y que la carga que representan las enfermedades depresivas está
aumentando.
En efecto, se estima que para el año 2020, la depresión ocupara el segundo lugar en la carga
global de enfermedades.
Cifras:
Depresión general, mayor capacidad que otras enfermedades crónicas como la
hipertensión arterial y la diabetes, y concentra más del 40% de las licencias médicas.
Si se agregan los episodios de depre leve y la distimia, la prevalencia alcanza el 10,7%
entre las mujeres y el 4,9% en los hombres.
Es la segunda causa de años de vida perdidos por muerte prematura y discapacidad en
mujeres.
Un 75% de las personas que sufren depresión, consulta al médico general, sea en la
atención primaria o a los distintos especialistas. Esto se debe porque además de la
depresión tienen otros síntomas (dolores, etc. Depresión enmascarada).
HISTORIA
Teoría humoral.
Post-Hipocratico: “Excesiva actividad del pensamiento puede engendrar melancolía”.
Edad Media: Constantino el africano “La melancolía es la creencia de que sobrevendrá cualquier cosa
mala. Debido al temor y la angustia, se sospecha que viene lo que no vendrá”.
55 | P á g i n a
Renacimiento: Robert Burton “Anatomía de la Melancolía”-
Siglo XIX y XX: Emil Kraepelin “Psicosis maniaco-depresiva”; Eugene Bleuler “La psicosis maniaco-
depresiva es una patología del ímpetu personal sin el cual no se puede vivir”. (El ímpetu personal es el que
se ha enfermado y ahí hay que intervenir).
TRASTORNO DISTÍMICO
Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del dia de la mayoría de los días, manifestado por el
sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. (En niños y adolescentes el estado de ánimo
puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año).
Presencia, mientras está deprimido, de dos o más de los siguientes síntomas.
Perdida o aumento de apetito
Insomnio o hipersomnia
Falta de energía o fatiga
Baja autoestima
Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
Sentimientos de desesperanza
Durante el periodo de 2 años (1 años en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin
síntomas de los criterios anteriores más de 2 meses seguidos.
Puede haber depresión doble: Estas distimico y además tener un episodio depresivo mayor (esto no sale en
el DSM IV pero se puede ver en la práctica clínica).
Estos pacientes están acostumbrados a sus síntomas y además los justifican (yo siempre he tenido una baja
autoestima y blah blah blah).
No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración.
Nunca ha habido un episodio maniaco.
La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la
esquizofrenia o el trastorno delirante.
Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sutstancia o enfermedad medica.
Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, etc.
Sintomas atípicos No descritos.
TRASTORNOS DEPRESIVOS NO ESPECIFICADOS
56 | P á g i n a
o Trastorno disfórico premenstrual: Haces síntomas en la semana antes de que le llegue la ruler. Tiene que se
algo clínicamente significativa (no es esa donde a la weona le duele la cabeza y anda sensible llorando por
todo, sino que este trastorno le causa problemas sociales, etc., se convierte en un monstruo con cambio de
ánimo espantoso, etc.)
o Trastorno depresivo menor.
o Trastorno depresivo breve recividante.
o Trastorno depresivo post-psicótico en la EQZ.
o Episodio depresivo mayor superpuesto a un trastorno delirante.
DEPRESIÓN EN CHILE
GES: garantías explícitas de salud.
La depresión está dentro de las GES, tratándose de pacientes de 15 años y más el AUGE o GES cubre aquellas
alteraciones patológicas del estado de ánimo que se caracterizan por el descenso del humor, acompañado de
diversos síntomas, signos de tipo vegetativo, emocionales, del pensamiento, del comportamiento, etc.
a. Acceso:
Todo beneficiario de 15 años y más con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento integral.
b. Oportunidad:
Tratamiento: Inicio: desde confirmación diagnóstica.
Depresión severa: consulta con especialista dentro de 30 días desde derivación.
Una vez realizado el diagnóstico, la notificación es obligatoria y penalizada.
La depresión es una alteración patológica del estado de ánimo que puede presentarse
en cualquiera de las etapas del ciclo vital y que se caracteriza por un descenso del humor que
termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por a lo menos 2
semanas.
Los síntomas se relacionan con tres alteraciones vivenciales centrales: en el ánimo, en
el pensamiento y en la actividad.
Los cambios anímicos incluyen tristeza y/o irritabilidad, con una pérdida de interés en
actividades hasta entonces queridas.
Los cambios cognitivos se centran en un pensar ineficiente, con gran autocrítica
Falta
La guía clínica es utilizada por otros profesionales (matronas, médicos generales, psiquiatras, enfermeras, matronas,
asistentes sociales), ya que a ellos muchas veces llegan primero las personas con depresión.
Esta guía es una referencia para la atención de personas de 15 años y más con diagnóstico de depresión, con los
siguientes objetivos:
Detectar en forma activa personas en grupos de riesgo para desarrollar depresión, teniendo presente las
diferencias de género en la aparición de la enfermedad.
Disminuir las complicaciones de la depresión y prevenir su cronicidad, mediante la detección precoz y el
tratamiento oportuno, continuo, eficiente y considerando las particularidades de género, basado en las
recomendaciones emanadas de la evidencia.
Favorecer el uso racional de recursos mediantes las recomendaciones de las intervenciones más costo
efectivo para el tratamiento de personas de 15 años y más con depresión.
57 | P á g i n a
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
TIPOS DE ANGUSTIA
1. Angustia antropológica
2. Angustia normal o adaptativa (motivada, proporcional, comprensible, movilizadora)
3. Angustia anormal o patológica (queja, inadecuada, autónoma, paraliza o desorganiza)
- como parte de otro trastorno (depresión, esquizofrenia, delirium, etc.)
- conformando un Trastorno de Ansiedad o de Angustia
A. SINDROME ANSIOSO
Expectación ansiosa: anticipación pesimista de los sucesos, presentimiento de peligro, espera ansiosa de recibir
una mala noticia o de que ocurra algo terrible, sobresalto o inquietud incluso ante hechos comunes, se dirige hacia
acontecimientos exteriores o hacia el propio cuerpo, originando una observación expectante de la salud y del
funcionamiento del cuerpo (autoscopía ansiosa).
Apremio psíquico y físico: inquietud, empieza algo y lo deja sin concluir, pasa a otra cosa que tampoco termina,
no está quieto, como si existiera especial urgencia y necesidad de movimiento, va de un pensamiento a otro
volviendo a los motivos inquietantes, desasosiego, es calificado generalmente por los pacientes como
“nerviosismo”.
Componentes somáticos: taquicardia, opresión y/o dolor precordial, sudoración, tensión muscular, temblor,
debilidad de extremidades inferiores, parestesias, disnea, cefalea, vértigo, diarrea, bochornos, palidez, mareo,
visión borrosa.
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOPATOGENIA
En la generación de los trastornos de ansiedad se combinan los estímulos o conflictos ambientales con una
personalidad estructurada sobre una dotación genética y experiencias tempranas.
Las variaciones en cada sujeto dependerían del peso específico de estas variables, de tal forma que las personas con
una organización estable de la personalidad necesitarían intensos o persistentes estímulos para descompensarse, en
tanto que los sujetos inestables (dependencia, inhibición, ansiedad social) pueden descompensarse ante estímulos
menores.
CLASIFICACIÓN DSM IV
58 | P á g i n a
• Trastorno por estrés agudo
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
• Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
• Trastorno de ansiedad no especificado
B. CRISIS DE PÁNICO
Son episodios súbitos, de aparición diurna o nocturna, caracterizados por una descarga neurovegetativa (síntomas
somáticos como palpitaciones, temblores, disnea, sudoración, parestesias, dolor precordial, los síntomas más
comunes son: taquicardia, dificultad para respirar, dolor en el pecho), intenso agobio, miedo, vivencia de muerte
inminente o de descontrol y locura, ansiedad e inquietud psicomotriz, cuya duración no sobrepasa los 15 a 30
minutos, que remite espontáneamente.
Es un miedo muy intenso, un terror a nada específico en ese momento, lo que va acompañado del pensamiento de
que la persona se puede morir o volver loca en ese instante. El miedo es tan desbordante que la persona se paraliza.
No se pierde el conocimiento ni el control, no se grita ni nada, se mantiene la compostura y se pide ayuda a alguien.
Aparición brusca, inesperada, temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañado de al menos 4 de los
siguientes síntomas, y que alcanzan su máxima intensidad en los primeros 10 minutos:
palpitaciones o taquicardia
sudoración
temblores o sacudidas
sensación de ahogo o falta de aire
sensación de atragantarse
opresión o malestar torácico
náuseas o molestias abdominales
inestabilidad, mareo o desmayo
desrealización o despersonalización
miedo a perder el control o volverse loco
miedo a morir
parestesias
escalofríos o bochornos
AGORAFOBIA
Incomodidad o miedo a encontrarse en una situación donde escapar o refugiarse resulta difícil o imposible, con la
consiguiente evitación de dichas situaciones (metro, micros llenas, cines, restoranes con mucha gente, malls,
aglomeraciones, tacos, espacios abiertos, puentes, túneles, alejarse de la casa, etc.). Puede llegar a crisis de pánico.
SEGÚN DSM IV
59 | P á g i n a
ejemplo, evitación de todo lo que pueda ensuciar en el caso de un individuo con ideas obsesivas de contaminación),
trastorno por estrés postraumático (por ejemplo, evitación de estímulos relacionados con situación altamente
estresante o traumática), o trastorno de ansiedad de separación (por ejemplo, evitación de abandonar el hogar o la
familia).
C. TRASTORNO DE ANGUSTIA
O TRASTORNO DE PÁNICO
Aparición de episodios de crisis de pánico sucesivas, de frecuencia variable. Entre un episodio y otro pueden pasar
semanas o meses al comienzo, pero la evolución lleva a la repetición de las crisis con intervalos cada vez menores
hasta una frecuencia de varias veces al día. La primera crisis puede aparecer en cualquier sitio y mientras realiza la
actividad más inocua, sin previo aviso, o estar precedida de cierta incomodidad creciente referida a algún estímulo
ambiental desagradable. Las crisis siguientes pueden ser facilitadas por ciertas situaciones, lo que conduce a la
ansiedad anticipatoria (sabe que le puede venir en cualquier momento) , conductas de evitación, y así a la
constitución de una agorafobia, que puede acompañar o no a las crisis de pánico.
EPIDEMIOLOGÍA
D. FOBIA ESPECÍFICA
Miedo intenso, persistente, irracional y egodistónico a un objeto
o situación, que produce la evitación consciente del objeto, actividad
o situación temidos.
Tanto la presencia (volar en avión, perros, sangre, etc.) como la
anticipación (mordida de perro, perder el control, desmayarse) a lo
temido produce una sobrereacción ansiosa (que puede incluso ser
una crisis de pánico)
La persona afectada reconoce como excesiva su reacción, pero
no la puede evitar.
Genera expectación ansiosa y evitación.
Las situaciones y objetos más temidos son, en orden
descendente según frecuencia, animales, tormentas, alturas,
enfermedades, heridas, muerte.
Se pueden tratar con psicoterapias.
60 | P á g i n a
Es diferente a la timidez, el tímido tiene dificultad para hacer amistad con sus compañeros de clase por ejemplo,
uno a uno, en cambio el fóbico social tiene amigos de a uno o de a dos, pero tiene problemas con
más personas, al exponerse frente a, incluso con reuniones familiares. Ellos creen que son
así, hasta que se encuentran con la información de que hay “fobia social” y que tiene
tratamiento, no lo pueden creer.
FOBIAS, EPIDEMIOLOGÍA
Se estima que las fobias se presentan en un 5 a 10% de la población y hay estudios que las
cuantifican hasta en un 25% de la población.
Un gran porcentaje de los fóbicos no busca ayuda.
La prevalencia a lo largo de la vida es de un 11% para la fobia específica y entre un 3 al
13% para la fobia social.
Comorbilidad: las fobias pueden generar otros trastornos de ansiedad, cuadros depresivos, abuso de alcohol y
sustancias, abuso de fármacos.
Tratamiento: psicoterapia y fármacos (pastilla bajo de la lengua).
DEFINICIONES
Obsesión: Pensamiento, idea, imagen, sentimiento o sensación, intrusivo, inapropiada, persistente y recurrente.
La obsesión genera ansiedad. Suele ser egodistónica, por lo que se intenta ignorar, suprimir o neutralizar la
obsesión. El sujeto reconoce la obsesión como inapropiada y nacida desde su propio pensamiento (a diferencia
del delirio que cree que es impuesta).
La conducta (compulsión) tiene por objeto calmar la angustia obsesiva. La idea obsesiva es persistente en tiempo,
porfiadamente reiterativa, la persona la evalúa como irracional, que no se justifica, sin embargo, vuelve a
aparecer, tiene tal fuerza que puede desplazar otros pensamientos, interfiere en la concentración y atención del
individuo, genera mucha angustia, la que va creciendo mientras más rato está instalada esta idea. Hasta que
surge una alternativa para disminuir esta angustia: a la persona se le ocurre una conducta para aliviarla la
compulsión, la cual puede estar vinculada con la idea obsesiva o no estar directamente vinculada, pero el ejecutar
esa conducta implicará que va a disminuir esa angustia. Después de que se alarga el trastorno, la idea obsesiva
empieza a verse como no tan ridícula y la persona comienza a justificar la conducta.
La persona se siente ridícula al ejecutar la conducta, entonces, no le cuenta a nadie. El tratamiento farmacológico
no es tan bueno, se combina con psicoterapia. Hay antidepresivos que ayudan a disminuir la idea obsesiva.
61 | P á g i n a
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
FACTORES BIOLÓGICOS
PATRONES SINTOMÁTICOS
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Los diagnósticos diferenciales más importantes son el trastorno de personalidad obsesivo, la esquizofrenia, las fobias,
el trastorno dismórfico corporal, la hipocondría, los trastornos del control de impulsos y los trastornos depresivos.
62 | P á g i n a
H. TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO Y
TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO
DEFINICIÓN
Cuadro clínico que aparece precozmente después de haber participado o presenciado un suceso traumático en
extremo al que ha reaccionado con miedo intenso o desesperanza. Su duración es de un mínimo de dos días y un
máximo de cuatro semanas.
SÍNTOMAS
Sensación de desapego, embotamiento afectivo, falta de reactividad emocional.
Fenómenos de despersonalización, desrealización, amnesia disociativa.
Reexperimentación del hecho traumático en forma de flash-backs recurrentes (imagen de aquel momento en que
se tomó conciencia de que no tenía ningún control de lo que estaba pasando, ejemplo cuando se lanza alguien al
metro), ilusiones o sueños.
Malestar físico y psíquico al exponerse a estímulos que recuerden el hecho traumático.
Evitación de los estímulos que recuerden el hecho, así como conversaciones o símbolos relacionados.
Ansiedad, trastornos del sueño, apetito, irritabilidad, hipervigilancia, sobresalto.
Varios de estos síntomas son normales después de un evento traumático.
La gran mayoría de las veces las personas se mejoran solas.
Estrés postraumático es el conjunto de síntomas que la persona desarrolla después de haber sido testigo, haber
participado, o haber escuchado un suceso traumático estresante en extremo, habiendo respondido con miedo o
desesperanza intensos. Puede aparecer desde una semana después del hecho traumático hasta mucho tiempo
después. Se requiere de presencia de un mes de síntomas para hacer el diagnóstico y su duración puede ser de
meses o años.
Hay un tipo especial de EPT el cual es la “culpa del sobreviviente”, cuando ha ocurrido un evento traumático y todos
mueren menos él “merezco estar vivo o no? Fue mi culpa? Debí morir?”
Si una persona frente a un evento traumático se disocia, entonces tiene más riesgo de presentar un estrés
postraumático luego.
SÍNTOMAS
Miedo, impotencia, embotamiento emocional, hiperactivación casi constante (hipervigilancia, insomnio,
dificultades de concentración, sobresalto).
Reviviscencia del suceso (reexperimentación dolorosa) en los sueños y durante el día en forma de flash-backs.
Conductas asociadas a la reexperimentación del suceso traumático (defenderse, arrancar).
Intentos, infructuosos, por evitar recordar el suceso.
Malestar intenso y síntomas físicos al exponerse a estímulos que recuerdan o simbolizan el evento traumático.
63 | P á g i n a
Se acompaña de sentimientos de culpa, desesperanza, rechazo y humillación.
También pueden presentarse síntomas disociativos, crisis de pánico, ilusiones y alucinaciones.
Pueden asociarse irritabilidad, agresión, falta de control de impulsos, consumo de sustancias, aislamiento.
K. SOBRE AMBOS
CONDICIONANTES
La ocurrencia o gravedad del trastorno no depende únicamente del estresor, sino también de las características del
sujeto, de las condiciones del entorno en forma posterior al evento, de la culpa del superviviente, de la concurrencia
de otros, de la anticipación al hecho, del significado subjetivo del hecho para cada sujeto.
Cierto grado de vulnerabilidad la da la existencia de traumas infantiles, rasgos alexitímicos, paranoides, dependientes,
límites o antisociales, sistema de apoyo inadecuado, cambios estresantes recientes en la vida del sujeto, locus de
control externo, ingesta de alcohol excesiva y reciente.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Trastornos disociativos, otros trastornos de ansiedad, intoxicación aguda o privación de sustancias, epilepsia,
simulación.
ABORDAJE
EPIDEMIOLOGÍA
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
65 | P á g i n a
66 | P á g i n a