7 TalleresActividadProyecto
7 TalleresActividadProyecto
7 TalleresActividadProyecto
Joan Rué
Reflexión sobre los objetos, los ámbitos, la metodología, los protagonistas y las diversas
aportaciones y recursos de los talleres. Los talleres se inscriben en el marco de una búsque-
da de respuestas a los problemas con que se encuentran muchos profesores. La principal
preocupación se centra en la reflexión que suscita su introducción en el currículum esco-
lar. También se explicitan entre las necesidades educativas básicas las que podrían consti-
tuir el marco de referencia de una oferta de talleres.
talleres
El autor desvela este interrogante a partir de la reflexión sobre los objetos, los ámbitos, la metodología, los
protagonistas y, en definitiva, sobre las diversas aportaciones y recursos de los talleres.
La realización de talleres es una propuesta educativa que, en los últimos años, está siendo adoptada por
diferentes y numerosos equipos de enseñantes. Esta actividad, que hunde sus raíces en el movimiento de la Escue-
la Activa, y tiene en Freinet una de sus referencias más nítidas, no se incorpora hoy a la práctica educativa como
un imperativo de recuperar símbolos de progresismo pedagógico, como sucediera en ocasiones durante los prime-
ros setenta.
La necesidad que sienten numerosos enseñantes de conectar con la realidad de sus alumnos, la exigencia de
que el contacto que la relación educativa implica sea verdaderamente eficaz, el sentimiento de que con programas
uniformadores no se llega a todos los niños y niñas, la voluntad de hacer del que aprende protagonista de su propio
desarrollo, conducen a una experimentación de diversos caminos didácticos y el uso de actividades e instrumentos
diferentes a los habituales en nuestros centros educativos.
Así pues, en nuestra opinión, habría que inscribir la introducción de los talleres en el marco de una búsqueda
de respuestas a los problemas con que se encuentran, a diario, muchos profesores.
LOS ÁMBITOS
Es muy frecuente, aunque limitado, considerar exclusivamente como «taller» aquel tipo de actividades que
se realizan en el ámbito de las materias del área de plástica o expresión. Otro planteamiento limitado es el que
vincula este tipo de actividad a la elaboración de determinados productos. Son planteamientos de alcance restrin-
gido, porque no es posible superar el carácter teoricista de nuestra escuela, si no es precisamente con el desarrollo
de actividades diversas, en diferentes ámbitos curriculares, que conlleven un proceso simultáneo en acción-re-
flexión.
Para acercarnos a una clarificación de lo que supone esta actividad no consideramos muy útil pretender una
definición de la misma. Por el contrario, podemos perfilar mejor lo que supone, a partir de establecer las condicio-
nes que debe reunir el desarrollo de una propuesta de talleres.
TALLERES, SÍ PERO...
Nuestra preocupación respecto de los talleres no radica tanto en lograr que se hagan, lo cual es importante,
sino en la reflexión que suscita su introducción en el currículum escolar.
Es capital, por obvio que parezca, explicitar la finalidad de esta actividad, es decir, cual es el tipo de proble-
ma o problemas que pretendemos abordar: metodológicos; curriculares; motivadores, con un componente, ade-
más, de socialización e integración específicos; de desarrollo de una cooperación más estrecha entre profesores;
de integración de los padres en las actividades escolares; etcétera.
Habitualmente, las características del trabajo escolar, y la premura de los condicionantes en los que se
desenvuelve cualquier equipo de enseñantes, hacen que el objetivo principal acabe convirtiéndose en la asigna-
ción a alguien de la responsabilidad de definir una actividad y su desarrollo. Simultáneamente, se le asignará un
espacio horario y posteriormente se concretarán los instrumentos concretos con los que se llevará a cabo.
Al reflejar cómo es una secuencia habitual en la toma de decisiones para la incorporación de la actividad de
talleres al currículum escolar, no pretendemos hacer ninguna contraposición respecto a lo dicho más arriba; al
contrario, pueden darse como procesos paralelos, apoyados el uno en el otro. Lo que si importa es destacar los
riesgos de una toma de decisiones basadas exclusivamente en un cierto voluntarismo, en intuiciones poco explicitadas
o debatidas, en la inercia de una decisión colectiva, más ética que funcional, o en base, únicamente, a las limitacio-
nes del presente. Y, al hablar de riesgos, nos referimos sencillamente a que se obtengan resultados muy por debajo
de los posibles.
Un par de ejemplos pueden ser ilustrativos. En un centro de EGB con alumnado mixto y el profesorado
preocupado por la coeducación, se ofrecía a los niños una serie de trabajos a desarrollar mediante talleres que los
alumnos escogían libremente. Un fenómeno no previsto y que tardó en ser detectado fue que, por las connotacio-
nes culturales que poseen ciertas actividades, bien los niños, bien las niñas, las rehuían.
En otro taller se pretendía que los niños elaborasen sus trabajos en equipo; sin embargo, las normas que
regulaban el trabajo, así como la metodología desarrollada por el maestro, dificultaban, de hecho, este propósito.
El resultado era que niños y niñas realizaban su trabajo completamente en solitario.
Otro aspecto básico en la organización de talleres es decidir cuáles son los que se proponen y por qué. Uno
de los peores adversarios de esta modalidad de trabajo se halla en ciertas inercias o hábitos culturales. Así, mien-
tras nadie, o casi nadie, discute la viabilidad de su aplicación en el área de las llamadas «manualidades», encontra-
ríamos mayores resistencias si se tratase de extenderlas a áreas curriculares de mayor consideración social y
prestigio científico. Probablemente, los argumentos irían desde la densidad de los programas hasta la necesidad de
controlar de cerca las adquisiciones de los alumnos. Sin embargo, si estos argumentos fuesen ciertos, ¿no lo serían
para el resto de las actividades educativas que propone la escuela?. ¿O podríamos considerar quizás una ley no
escrita, que podría formularse diciendo que la propuesta de talleres es viable en proporción inversa a la presión
social que existe sobre un área curricular determinada?
No es mi propósito entrar en el detalle de éstas y otras consideraciones que se puedan hacer, entre otras
razones porque el debate no es sencillo, y la cantidad de variables es enorme: tantas como probabilidades de caer
en simplificaciones.
Es interesante reflexionar sobre cuál seria una oferta óptima, para ver en qué queda lo que ofrecemos,
cuánto nos falta para conseguirlo y cómo planificarlo. Para ello, proponemos partir de otro hilo conductor: el del
niño y sus necesidades.
Entre las necesidades educativas básicas que podrían constituir el marco de referencia de una oferta de
talleres, cabria destacar las siguientes: las que se refieren al área de salud y alimentación; las que remiten al
conocimiento del medio social y natural; las del mundo de la tecnología, la artesanía y la industria, que nos permi-
ten comprender los objetos que nos rodean; todas aquellas que se refieren al área de la comunicación y expresión,
del tipo que sea, incluido el mundo de la imagen y, por último, pero no menos importantes las necesidades de tipo
lúdico.
Llegados a este punto, se impone recapitular sobre el fondo del problema de los talleres en la escuela.
¿Deben ser una actividad periférica o básica en la oferta curricular del centro? ¿Deben ceñirse a un área restringida
o son susceptibles de interrelacionarse con los más variados aspectos curriculares? En la circunstancia de que
optemos por las segundas opciones, que nos llevan a una reflexión más profunda, hay que resolver cómo pasar de
una situación de presente a un proyecto de futuro que recoja las necesidades educativas de los alumnos, conside-
rados desde la óptica de sus diversidad, como trabajadores, ciudadanos, consumidores.... en un futuro inmediato.
Es en este marco donde cobra sentido la cuestión de qué talleres y por qué.
Partimos de la base de que éstos son un modelo de actividad susceptible de destacadas aportaciones en los
ámbitos que comentamos a continuación.
El equipo de profesores
La organización de talleres promueve tres interesantes fenómenos. Por una parte, favorece la incorporación
al proceso educativo de numerosas habilidades, conocimientos, etc. que poseen los profesores y que difícilmente
son aprovechadas en una organización escolar al uso.
En segundo lugar, la organización de un proyecto de trabajo como el que nos ocupa provoca la aparición de
problemas nuevos, que abarcan desde la relación educativa que se establece en el desarrollo de los trabajos, hasta
la forma de abordar las cuestiones de orden material, organizativas, metodológicas, de evaluación, etc. pasando
por las nuevas formas de coordinación que hay que establecer entre el equipo de profesores; problemas cuyas
soluciones no pueden darse desde un enfoque escolar clásico, desde la función del especialista o con una metodo-
logía que prima el aspecto transmisor o de control.
La dinámica que introducen los talleres es, en si misma, enriquecedora. Muestra, en un plano eminentemen-
te práctico, que muchos de nuestros recursos profesionales son limitados, relativos a ciertas opciones metodológicas.
Obliga a ensayar otras pautas de trabajo que, a su vez, sirven de base de reflexión o como aportaciones concretas
a la actividad docente que desempeñamos.
En tercer lugar, las relaciones habituales entre enseñantes son, en cierto modo, estereotipadas o codificadas
en muchas ocasiones. Se «es» en función de ocupar un lugar en el organigrama docente, de la responsabilidad
curricular atribuida. El incremento de la oferta educativa, a partir del uso de todos los recursos instrumentales que
poseen los miembros de un equipo, supone aumentar también la posibilidad de intercambios y el enriquecimiento
de la calidad de los posibles contactos, diversificando, a su vez, los roles que se dan entre los componentes de todo
grupo pequeño.
Los alumnos
Uno de los errores educativos más reiterados consiste en la pretensión de llegar de modo eficaz a la diversi-
dad de alumnos con un mensaje educativo uniformador. La causa de la disfuncionalidad de este procedimiento no
radica tanto en una pretendida incapacidad o falta de madurez de ciertos alumnos, frente a otros que serían capa-
ces y maduros, sino en la incidencia de otros factores, tales como la articulación del mensaje en si mismo, la falta
de un tiempo necesario para la manipulación de los conceptos o procedimientos que lleva implícitos, el rechazo o
incomprensión del tipo de actividades que conlleva la situación en que se ofrece, etcétera.
Consecuentemente, el hecho de obtener un alto o bajo rendimiento no se halla en función directa de las
«capacidades» del alumno, sino que está sujeto, entre otras, a las variables propias del mensaje, a las que condicio-
nan la interacción de los alumnos con el mismo y a los condicionantes de la interacción social. Por ello toda
propuesta que multiplique la diversidad de posibilidades educativas, de instrumentos, de procedimientos y situa-
ciones de interacción, tanto de aprendizaje como sociales, debe ser considerada como una opción válida en la
búsqueda de una mayor eficacia educativa, dentro de un planteamiento no selectivo de la educación.
En diversas series de entrevistas a niños y niñas participantes en experiencias escolares de talleres, en escue-
las públicas, hemos podido detectar algunas constantes que parecen significativas.
En todos los casos los niños expresan un alto interés por las actividades de taller. La mayoría manifiesta
preferirlas a las clases ordinarias. La gran mayoría comenta con los familiares lo que ha hecho durante estas
actividades. Algunos niños verbalizan su interés por los talleres, explicitando que allí «hacen cosas». Algunos
amplían su interés por los talleres manifestando su satisfacción por «poder ir a esta escuela».
Comparando las valoraciones que han hecho de los mismos niños el tutor de clase y el de talleres, se com-
prueba que un número significativo de alumnos recibe mejor valoración por parte de los segundos.
Prácticamente, todos los niños manifiestan trabajar más durante las horas dedicadas a taller que en el tiempo
equivalente de clase.
La realización conjunta, por parte de niños y niñas, de tareas que poseen connotaciones de género supone
llevar la coeducación a los ámbitos donde estos referentes culturales se hallan más enraizados.
Cuando la composición del grupo-taller se hace con niños y niñas de niveles y grupos distintos, se dan las
condiciones para un alto nivel de intercambio social, con lo cual se facilita la modificación de ciertos roles que
muchos niños han asumido en sus grupos de adscripción.
La metodología
Al tratarse de un tipo de actividad claramente manipulativa hay tres aspectos que cobran relieve. En primer
lugar, la organización del grupo-taller debe ser adaptada a la situación que se va a desarrollar, diferente de las
situaciones de clase habituales. En segundo lugar, la presencia del material base y su necesaria manipulación para
la elaboración de los productos genera unas secuencias de trabajo también distintas a las habituales. Por último, al
ser una actividad que requiere el empleo de destrezas diferentes a las del trabajo escolar corriente, obliga al
responsable del taller a centrar la presentación de las tareas y su supervisión en los procedimientos y secuencias de
trabajo que desarrollan los niños.
Una reflexión sobre estos aspectos puede enriquecer y modificar los planteamientos con que operan muchos
profesionales.
La participación
Al abrir con los talleres el abanico de posibilidades instructivas, la necesidad de contar con auxiliares para su
desarrollo, o de asesorarse para impartir ciertas actividades, hacen que la presencia de padres o madres con fun-
ciones de tipo docente o auxiliar sea un hecho natural. Este tipo de colaboración, que supone una profundización
en la participación de los padres, facilita a la vez una mayor identificación de éstos en su conjunto con el trabajo
que desempeña el equipo, lo cual no hace sino redundar en beneficio de los propios alumnos y del funcionamiento
del centro en general.
Extraer todas las posibilidades educativas que ofrecen los talleres no es fácil, ni tan siquiera lo es iniciar su
implantación. Las razones son conocidas: la baja relación profesores-aulas, los costes económicos, las inercias
culturales y profesionales, el individualismo profesional... Las recompensas en resultados, eficacia, reconocimien-
to social, etc., tampoco aparecen por el solo hecho de realizar talleres. Una vez implantados, todavía hay que
dedicar esfuerzos y reflexionar para ir desde lo que hacemos a lo que pretendemos. Y, sin embargo, es posible. Lo
demuestran las experiencias que se presentan a continuación, realizadas con unas condiciones equivalentes las de
tantos equipos.
Detrás de los trabajos que se presentan, y de otros que se realizan y que estas páginas no pueden reflejar,
encontramos, de forma más o menos explícita, la voluntad de ir formulando un proyecto cultural de escuela, es
decir una articulación singular de la oferta curricular del centro, vinculada a las características diferenciales de la
realidad en que se opera. Una singularización que va acompañada de otros rasgos distintivos: introducción del
principio de interdisciplinariedad a partir de la resolución de problemas de la realidad, profundización en el vínculo
existente entre acción y reflexión en el proceso didáctico, apertura de la escuela al exterior y realización de esta
funcionalidad curricular sin desvincularse de los grandes ejes en los que debe apoyarse la cultura actual.
Este proyecto, además, puede vincularse con otro más general e importante, presente en la formulación de
estas experiencias, aunque sea de forma latente; se trata de un proyecto político que persigue la democratización
de la escuela y pugna por el incremento de su calidad.
Anexo 1
LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE TALLERES
· ¿Qué se pretende?
· ¿Qué talleres y por qué?
· ¿Quién los va a desarrollar, cuándo, dónde...? Posibles auxiliares. ¿Qué se va a hacer? (Materiales, herra-
mientas, etc. necesarios).
· ¿Cómo se va a desarrollar?
· ¿Qué relación guarda el taller con lo que han hecho, hacen o harán los niños en sus clases y en los otros
talleres?
· ¿Cómo se evalúan y cómo se informa a los padres?
· ¿Qué problemas se detectan y Cómo se resuelven?
Alarcón, José L. «Los talleres y la participación de los padres», Reforma de la Escuela, 12, nov.
1979.
Alfieri, F..,y otros: Profesión Maestro; Reforma de la Escuela, Barcelona. 1979
Ciari, B. Modos de Enseñar, Avance, Barcelona, 1977. Nuevas técnicas didácticas, Reforma de la
Escuela, Barcelona, 1981.
De Bartolomeis, F. La actividad educativa, Cuadernos de Pedagogía, Laia, Barcelona, 1986.
Décroly, O.; Monchamp, E. El juego educativo; Morata, Madrid, 1983.
Dewey, J. Experiencia y Educación, Losada, Buenos. Aires, 1967.
Freinet, C. Técnicas Freinet en la Escuela Moderna, Siglo XXI, Madrid, 1973.
Freinet, E. El nacimiento de una Pedagogía Popular, Laia, Barcelona, 1975.
Galton, M.; Moon, B. Cambiar la escuela, cambiar el currículum, Martínez Roca, Barcelona,
1986.
Hernández, F.; Villarrúbies, P. «Què passa amb els racons?», Guix, 104, p.p. 5-8. 1986.
Léna Poutgatch-Zalcman, Los niños de Vilna; Nova Terra, Barcelona, 1971.
Lodi, M. El país errado, Laia, Barcelona. 1973. Crónica pedagógica, Laia, Barcelona, 1974.
Makarenko, A. El poema pedagógico, Planeta, Barcelona, 1967.
Michelet, A. Les outils de l’enfance, Delachaux et Niestlé, Nauchatel, 1972. (Traducción españo-
la.)
Ordiales, Mª A.; García Vera, J.J. «La organización de clase por medio de talleres», Cuadernos de
Pedagogía n.º 113, mayo, 1984.
Pistrak. Problemas fundamentales de la Escuela del Trabajo, Atenas, Salamanca, 1975.
Rintoul, K.; Thorne, K. La organización abierta en el centro escolar. Anaya, Madrid, 1982.
Rodari, G. La gramática de la fantasía, Avance, Barcelona, 1977.
Rostango, R. «Los Talleres en la Escuela», Reforma de la Escuela n.º 5, marzo, 1979.
Rué, J. «Els Tallers: una proposta vàlida per a l’Escola», Perspectiva Escolar n.º 72, feb. 1983.
Sala, C.; Jover, Ll. Técnicas de impresión en la Escuela, Avance, Barcelona, 1975.
Tonnucci, F. Viaje alrededor de «El Mundo», Laia, Barcelona, 1981.