Informe - Metabolismo. Respiración Celular y Fermentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Metabolismo: fermentación y

respiración celular
Andrea Salinas

Pedagogía Educación Media en Biología y Ciencias Naturales


Laboratorio de Biología General
Junio, 17 del 2019
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

1.1. Fundamentación ....................................................................................................................... 1


1.1.1. Respiración celular........................................................................................................................................ 1
1.1.2. Respiración celular en otros organismos. ..................................................................................................... 3
1.1.3. Azul de bromotimol ...................................................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 4

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 5

3.1. Experimento 1: liberación de CO2 en respiración aeróbica en animales. ................................ 5


3.2. Experimento 2: liberación de CO2 en respiración aeróbica en semillas en germinación. ....... 5
3.3. Experimento 3: producción de CO2 en la fermentación. ......................................................... 6

4. RESULTADOS ................................................................................................................................ 6

4.1. Resultados esperados para experimento 1 ............................................................................. 6


4.2. Resultados esperados para experimento 2 ............................................................................. 7
4.3. Resultados esperados para experimento 3 ............................................................................. 7

5. DISCUSIONES ................................................................................................................................ 8

5.1. Respecto del experimento 1: determinación de liberación de CO 2 en respiración aeróbica en


animales. ......................................................................................................................................... 8
5.2. Respecto del experimento 2: determinación de liberación de CO 2 en respiración aeróbica en
semillas en germinación. ................................................................................................................. 8
5.3. Respecto del experimento 3: producción de CO2 en la fermentación. ................................... 9

6. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 10

7. CUESTIONARIO ........................................................................................................................... 11

8. REFERENCIAS ............................................................................................................................. 13
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se presentará la revisión bibliográfica e investigación


realizada sobre la experimentación para observar algunos aspectos de los procesos
metabólicos comprometidos en la fermentación y la respiración celular. Estos procesos de
producción energética, llevados a cabo usualmente en las “centrales de producción
energética” de cada célula de nuestro cuerpo (las mitocondrias), permiten mantener el
funcionamiento del organismo, y son impulsados por el combustible incorporado al
organismo en forma de moléculas orgánicas pequeñas y utilizables: proteínas,
carbohidratos y lípidos. De la misma manera, a la vez que algunos compuestos químicos
se consumen, otros se liberan producto de dichos procesos. Esto es lo que se pretende
observar a través de la experimentación, como una manera de determinar la ocurrencia de
ellos en los organismos.

1.1. Fundamentación

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas encadenadas que realiza un


organismo. Poseer un metabolismo es una de las características principales de los
organismos vivos. En resumidas cuentas, es la “capacidad de llevar a cabo sus funciones
vitales, como la alimentación (obtención de energía para la realización de trabajos)
reproducción o crecimiento, por medio de rutas metabólicas sostenidas en reacciones
químicas”. (Curtis H., Barnes S., Schnek A., Flores G., 2007).
Dentro de estas reacciones, son reconocibles aquellas que implican la degradación
y ruptura de grandes moléculas, con la consiguiente liberación de energía
(CATABOLISMO), y las que comprenden la síntesis de moléculas más grandes, a partir de
monómeros, es decir, de moléculas más simples, y que requieren energía para su
realización (ANABOLISMO). Estas reacciones ocurren a nivel celular, dentro de ciertos
organelos que se comportan como centros generadores de energía, conocidos como
mitocondrias. Esta generación de energía es, en otras palabras, síntesis de ATP, la cual es
la molécula energética por excelencia, y que se utiliza como reservorio y vehículo de
energía en la célula (Campbell y Reece, 2007).
El principal proceso metabólico para la obtención de energía en la mayoría de los
animales es la respiración celular; sin embargo, también otros procesos son llevados a
cabo, como la fermentación láctica y la fermentación alcohólica.

1.1.1. Respiración celular

Este proceso metabólico que consiste principalmente en una serie de reacciones de


oxidación y reducción, en las cuales se distinguen tres etapas principalmente: la glucólisis
(como un paso preparatorio para la respiración), el ciclo del ácido cítrico y la fosforilación

1
oxidativa (cadena de transporte de electrones y quimiósmosis), ocurriendo cada una de
ellas en lugares distintos: la glucólisis ocurre en el citosol, el ciclo del ácido cítrico se
produce dentro de la matriz mitocondrial, y la fosforilación oxidativa ocurre en la membrana
interna de la mitocondria. (Campbell y Reece, 2007). Se incluye la glucólisis dentro de
panorama general de la respiración celular porque corresponde al inicio del proceso; sin
embargo, respiración celular implica, técnicamente, que los procesos requieren oxígeno. La
glucólisis, por su parte, puede tomar un camino aeróbico o anaeróbico, dependiendo de las
condiciones.
La fórmula que resume la respiración celular, a grandes rasgos, es:

C6H12O6 + 6 O2  6 CO2 + 6 H2O + calor

Con esto, se entiende que este proceso metabólico necesita, en primer lugar, una
molécula orgánica como combustible (glucosa, en la mayor parte de los casos) para su
oxidación y degradación; y, por otro lado, requiere oxígeno, el oxidante por excelencia.

- Glucólisis y fermentación
La glucólisis corresponde al proceso de degradación de la glucosa a dos moléculas
de un compuesto, llamado piruvato, capaz de entrar a la mitocondria para proseguir la
degradación (Curtis H., Barnes S., Schnek A., Flores G., 2007). Durante este proceso se
genera ATP, pero no lo suficiente para llevar a cabo todo el trabajo que la célula realiza
(solo genera 2 ATP).
Sin embargo, en condiciones anaeróbicas, la glucólisis puede seguir otra vía
metabólica, donde no requiere oxígeno, pero produce muy poca energía: la fermentación.
Esta es “una extensión de la glucólisis, que puede generar ATP solamente por fosforilación
a nivel de sustrato, en tanto haya cantidad suficiente de NAD+ para aceptar electrones y
oxidar la glucosa” (Campbell y Reece, 2007).
Los dos tipos comunes de fermentación son la láctica y la alcohólica, variando una
de la otra en su producto final, que son el lactato y el etanol, respectivamente; y, además,
se diferencian en que solo una de ellas libera, como subproducto, CO2 (la fermentación
alcohólica). Ambas generan solo 2 ATP, por lo que no son procesos altamente energéticos
de por sí. Sin embargo, suceden tanto en células animales en condiciones anaeróbicas,
como también en otros organismos, como las levaduras, o muchas bacterias al encontrarse
en condiciones anaeróbicas (Campbell y Reece, 2007).

- Ciclo de Krebs (o del ácido cítrico)


Este ciclo de reacciones de oxidación y reducción completa la degradación de la
glucosa. Después de producirse el piruvato en el citoplasma celular, este ingresa a la
mitocondria cuando se encuentra en un medio aeróbico (con presencia de O2). Tras
ingresar, el piruvato desecha un grupo carbonilo (CO2) para así asociarse a una Coenzima

2
A (CoA), sintetizando así Acetil CoA. Este sustrato inicia el ciclo del ácido cítrico
comúnmente conocido como ciclo de Krebs, en el cual no se sintetiza mayormente ATP
(solamente se produce 1 ATP, a través de una fosforilación a nivel de sustrato), pero sí
produce NADH y FADH2, moléculas indispensables para la cadena de transporte de
electrones, que corresponde a la etapa más energética de toda la respiración celular. En
resumen, la molécula proveniente de la glucólisis es oxidada, y pierde átomos de carbono,
liberándolas en forma de CO2.

- Fosforilación oxidativa: cadena transportadora de electrones y quimiósmosis


Tiene lugar en la membrana interna mitocondrial, y consiste principalmente en un
sistema de reacciones de oxidación y reducción, donde hay traspaso de electrones desde
complejos citocromos menos electronegativos a los más electronegativos. La fuente de
estos electrones son las moléculas generadas en el ciclo de Krebs: el NADH y FADH2. El
aceptor final de los electrones es el oxígeno, “fraccionando una gran caída de energía libre
en una serie de pasos más pequeños, que liberan energía en cantidades manejables”
(Campbell y Reece, 2007), y además formando agua, uniéndose a un hidrógeno libre en el
medio, siendo este otro producto de la respiración celular. A la vez, al tiempo que el NADH
y FADH2 se oxidan, entregando electrones, se liberan protones H+ al medio, los cuales son
impulsados a través de la membrana, “desde la matriz de la mitocondria al interior del
espacio intermembrana. Por lo tanto, crear el gradiente de H+ es la función de la cadena
transportadora de electrones” (Campbell y Reece, 2007).
Esta cadena, como se ha visto, no sintetiza ATP directamente. El proceso de síntesis
de ATP se da en un mecanismo llamado quimiósmosis, en la cual se utiliza el gradiente
creado por la cadena transportadora, para que, gracias a ese gradiente, reingresen a la
matriz mitocondrial a través de la ATP sintasa, la enzima que sintetiza ATP a partir de ADP,
y que es el único sitio de la membrana que tiene permeabilidad absoluta para los iones H+.
De esta manera, esta enzima, a través de un mecanismo similar a un rotor que posee en
su estructura, fosforila el ADP en ATP gracias a la fuerza motriz protónica generada por el
gradiente (Campbell y Reece, 2007).

1.1.2. Respiración celular en otros organismos.


La respiración celular no solamente se da en humanos o animales. También se da
en plantas, por ejemplo, en ciertas condiciones, o en sus semillas. Según Doria (2010), “las
semillas son organismos conformados por células vivas, que respiran para producir la
energía necesaria para los diversos procesos metabólicos”. En los procesos de germinación
de una semilla se dan procesos de respiración similares a los revisados anteriormente, que
abarcan tres rutas respiratorias principalmente: glucólisis, ciclo de las pentosas fosfato y
ciclo de Krebs. “Estas producirán una serie de compuestos intermediarios del metabolismo
vegetal, así como considerables cantidades de energía y poder reductor. El objetivo
principal del proceso respiratorio es la formación de ATP y pirimidín nucleótidos, necesarios

3
para la intensa actividad metabólica que tiene lugar durante la germinación.” (Doria, 2010).
Por ende, estos procesos también implican la liberación de CO2, debido a que estos
subproductos resultan, como ya se vio anteriormente, de la glucólisis y el ciclo de Krebs.

1.1.3. Azul de bromotimol


Este compuesto es un químico derivado del trifenilmetano, sensible al pH, utilizado
como indicador en trabajo de laboratorio. Recordar que “un indicador es un colorante
orgánico cuyo color depende de la concentración del ión H3O+ o del pH del medio. Por el
color que exhibe, el indicador puede señalar la acidez o basicidad de la solución” (Science
Company, 2018).
El azul de bromotimol “tiene un escala de indicación activa comprendida entre un
pH 6.0 y de 7.6. A un pH del medio menor a 6.5 manifiesta una coloración amarilla. Cuando
el pH del medio varía entre 6.5 y 7.6, adquiere una coloración verde. A pH mayores a 7.6,
su color es azul” (Ecured, 2018). Se desprende de esto que, ante una solución básica, el
bromotimol presentará coloración azul; ante una solución neutra, se observará verde; y en
interacción con una solución ácida, tendrá color amarillo.

2. OBJETIVOS

Reconocer la ocurrencia de ciertos procesos metabólicos en los seres vivos a través


de la evaluación experimental del consumo y/o liberación de compuestos químicos
involucrados en tales procesos.

4
3. METODOLOGÍA
Para comprobar la liberación y el consumo de los compuestos químicos que están
involucrados en las vías metabólicas energéticas de respiración y fermentación, son
necesarios 3 procesos experimentales:

3.1. Experimento 1: liberación de CO2 en respiración aeróbica en animales.


a) Se tienen 5ml de una solución acuosa de azul de bromotimol en un tubo de ensayo, la
cual presenta una coloración azul.
b) Luego, se burbujea (soplando con ayuda de una pipeta) CO2.
c) Se observan y anotan los cambios en la coloración de la solución acuosa y otras
observaciones.

3.2. Experimento 2: liberación de CO2 en respiración aeróbica en semillas en


germinación.
a) Se requieren 4 tubos de ensayo limpios, los cuales deben ser enumerados del 1 al 4.
b) Verter 5 ml de agua en cada tubo, y gotas de azul de bromotimol. Tomar nota de la
coloración.
c) Realizar el siguiente procedimiento con cada uno de los tubos:
• TUBO 1: Este tubo servirá como control para pH básico. Se mantiene con la solución
inicial, sin agregar nada.
• TUBO 2: Este tubo servirá como control para pH ácido. Se burbujea CO2 con una
pipeta en este tubo. Observar y tomar nota del cambio de coloración.
• TUBO 3: A este tubo se le introducen algunas semillas vivas (geminadas) envueltas
en gasa y suspendidas por un hilo, siempre teniendo cuidado de que éstas no
toquen la solución.
• TUBO 4: De la misma manera que en el tubo 3, se introducen semillas envueltas en
gasa y suspendidas por un hilo, pero esta vez, semillas muertas.

d) Luego de disponer estos cuatro ensayos, se envuelven en papel aluminio y se introducen


en un vaso lleno hasta la mitad de 45°C.
e) Dejar transcurrir una hora, y luego observar y tomar nota de los resultados en la
coloración de las soluciones en cada tubo.

Los procedimientos anteriores están resumidos en la Tabla 1.

5
Tabla 1: Tubos del 1 al 4, y cada uno de sus contenidos y tratamientos, respectivamente
Tubo Contenido Tratamiento
1 Agua + Azul de bromotimol Incubación en un vaso de agua a
45°C, durante 1 hora.
2 Agua + Azul de bromotimol + Burbujeo de Incubación en un vaso de agua a
CO2 45°C, durante 1 hora.
3 Agua + Azul de bromotimol + Semillas vivas Incubación en un vaso de agua a
envueltas en gasa, suspendidas por un hilo, 45°C, durante 1 hora.
sin tocar la solución.
4 Agua + Azul de bromotimol + Semillas Incubación en un vaso de agua a
muertas envueltas en gasa, suspendidas por 45°C, durante 1 hora.
un hilo, sin tocar la solución.

3.3. Experimento 3: producción de CO2 en la fermentación.


Para llevar a cabo esta experimentación, se requiere de un cultivo de levadura
(Saccharomyces), el cual debe ser contenido en dos jeringas. Es necesario dejar una
pequeña cámara en las jeringas para que el cultivo no salga por la aguja.

a) Se requieren dos tubos de ensayo: uno con agua de cal, y el otro con una solución de
azul de bromotimol.
b) Introducir la salida de ambas jeringas, una en cada tubo.
c) Observar los cambios en cada tubo, y tomar nota de ellos.

4. RESULTADOS1

4.1. Resultados esperados para experimento 1


Para el experimento 1, luego del burbujeo de CO2 al tubo con la solución, esta
cambia su coloración de verde a amarillo, lo cual indicaría un cambio en el pH (ver tabla 2).
Tabla 2. Resultados del cambio de coloración luego del burbujeo de CO 2 a la solución.
EXPERIMENTO 1
Color inicial Color final

Verde Amarillo

1 Todos los resultados descritos corresponden a resultados teóricos (obtenidos mediante


interpretación de los datos entregados y de la investigación del marco teórico) y esperables en la
experimentación, bajo determinadas condiciones.

6
4.2. Resultados esperados para experimento 2
Para el experimento 2, tanto en el tubo 1 como en el 2 no se esperan cambios luego
de la incubación en un vaso de agua a 45°C durante una hora. Estos dos tubos
corresponden a los controles para pH básico y ácido, respectivamente.
En el tubo 3 se observa un cambio en la coloración, de verde a amarillo, luego del
tratamiento dado a los tubos. En tanto, en el tubo 4 no se observan cambios en la coloración
de la solución. Lo anterior se encuentra detallado en la Tabla 3.

Tabla 3. Cambios de coloración según el contenido y el tratamiento de cada uno de los tubos,
respectivamente.
EXPERIMENTO 2
Tubo Contenido Color inicial Tratamiento Color final

1 Agua + Azul de bromotimol Verde Incubación en un vaso de Verde


agua a 45°C, durante 1
hora.
2 Agua + Azul de bromotimol + Amarillo Incubación en un vaso de Amarillo
Burbujeo de CO2 agua a 45°C, durante 1
hora.
3 Agua + Azul de bromotimol + Verde Incubación en un vaso de Amarillo
Semillas vivas envueltas en agua a 45°C, durante 1
gasa, suspendidas por un hilo, hora.
sin tocar la solución.
4 Agua + Azul de bromotimol + Verde Incubación en un vaso de Verde
Semillas muertas envueltas en agua a 45°C, durante 1
gasa, suspendidas por un hilo, hora.
sin tocar la solución.

4.3. Resultados esperados para experimento 3


Este experimento muestra un cambio en la coloración del segundo tubo, desde el
color verde al color amarillo. El primer tubo, con agua de cal, no presentaría cambios desde
la coloración inicial a la final; sin embargo, luego de pasado un tiempo, se observaría
burbujeo en este ensayo (ver Tabla 3).

Tabla 3. Cambios en la coloración y otras observaciones distinguidas en ambos tubos.


EXPERIMENTO 3
Tubo Color inicial Color final y observaciones
Tubo 1 Blanquecino Blanquecino.
Pasado un tiempo, se observaría burbujeo.
Tubo 2 Verde Amarillo

7
5. DISCUSIONES

5.1. Respecto del experimento 1: determinación de liberación de CO2 en respiración


aeróbica en animales.
El burbujeo a través del soplido con una pipeta hacia adentro del tubo es, en
resumidas cuentas, una exhalación. El gas liberado durante la exhalación de un ser humano
es el dióxido de carbono, ya que la respiración aeróbica, que es el principal proceso
realizado por las células de la mayoría de los animales, libera este compuesto. Este, al
entrar en contacto con el agua y el azul de bromotimol, cambia la configuración química de
este último, el cual libera grupos OH, favoreciendo el proceso de carbonación que forma el
ácido carbónico (H2CO3), un ácido débil, ocasionando que el pH de la solución disminuya
(y, por ende, se vuelva una solución ácida). Esto se ve reflejado en el cambio en la
coloración, desde verde (pH neutro) a amarilla (pH ácido).
Esto comprobaría que los seres humanos liberamos CO2 después de haber utilizado
oxígeno, debido a que se realiza el proceso de respiración celular a gran escala.

5.2. Respecto del experimento 2: determinación de liberación de CO2 en respiración


aeróbica en semillas en germinación.

Tubo 1 y Tubo 2: Estos dos ensayos corresponden a los controles para pH básico y ácido,
respectivamente. El tubo 1, al tener solo agua y azul de bromotimol (una solución neutra),
y sin contener CO2, no posee ningún factor que pueda cambiar el pH de la solución (más
allá de la temperatura al que es expuesto). Por ende, tiene coloración verde, que
corresponde a un pH neutro, y se mantiene verde luego del tratamiento que se le realiza al
tubo.
El tubo 2 cambia su coloración en la primera etapa, al añadirle CO2, debido a que,
tal como en el experimento 1, se forma ácido carbónico; sin embargo, luego de la incubación
en un vaso de agua a 45°C, durante 1 hora, no existe ningún cambio en la coloración de la
solución, ya que no existe ningún factor que pueda cambiar su pH.
Es por esta razón que, tal como se mencionó, estos dos tubos corresponden a los
controles para pH básico y ácido, pues no se ven afectados por otros factores que cambien
su pH y, por lo tanto, su coloración.

8
Tubo 3: Como indica Doria (2010), “las semillas son organismos conformados por células
vivas, que respiran para producir la energía necesaria para los diversos procesos
metabólicos”. Para ello, necesita de oxígeno, cuya captación depende de “la permeabilidad
de las cubiertas seminales” (Doria, 2010). En el caso de este experimento, las semillas en
estado germinal tendrían el oxígeno del aire que ingresó al tubo antes de taparlo. Por lo
demás, el aumento en la temperatura aumentaría la actividad de las enzimas que catalizan
los diferentes procesos involucrados, y, por ende, la semilla realizaría respiración a mayor
velocidad. Por lo tanto, en este caso, la semilla situada en el tubo 3 habría realizado
respiración, por lo que existiría posterior liberación de CO2. Con la liberación de este gas,
se produce en la solución lo que ya se ha explicado anteriormente: un proceso de
carbonación, donde se genera ácido carbónico, y, por ende, un cambio en el pH y en la
coloración de la solución.

Tubo 4: En este tubo se tienen semillas muertas, por lo que no realizarían ningún tipo de
actividad metabólica. Por lo tanto, no existe liberación de CO2 a la solución que pudiese
afectar su pH. Esta es la razón por la cual no observamos ningún cambio en la coloración
final de esta solución.
Cabe destacar que estas semillas, al no poseer clorofila, NO realizan fotosíntesis
(es decir, no capturan CO2 para utilizarlo)

5.3. Respecto del experimento 3: producción de CO2 en la fermentación.

La levadura es un hongo que realiza fermentación alcohólica como proceso


metabólico (es decir, para generar energía). Como ya se explicó anteriormente, la
fermentación alcohólica es un proceso en el cual se degradan azúcares en etanol, y se
libera dióxido de carbono.

Tubo 1: El agua (H2O) y la cal (óxido de calcio, CaO) interactúan, formando hidróxido de
calcio, Ca(OH)2. Esta es la solución blanquecina dispuesta en el tubo 1. Luego, la levadura
contenida en la jeringa introducida en este tubo habría realizado fermentación, liberando
CO2 a la solución de hidróxido de calcio. Este CO2 liberado (en forma de burbujas, razón
por la cual se vería burbujeo) reaccionaría con el hidróxido de calcio, obteniéndose lo
siguiente:
Ca(OH)2(aq) + CO2(g)  CaCO3(s) + H20(l)

9
Donde los productos serían CaCO3(s) (carbonato de calcio) y agua. Podríamos
suponer también que, observando que el producto de estas interacciones resultaría en
carbonato de calcio sólido, si dejamos esta reposar esta solución durante un tiempo, podría
precipitar.
En este caso, no habría cambio de color en la solución, pero sí habría una formación
de otro producto, debido a la interacción del CO2 con el hidróxido de calcio. Como ya se
mencionó, el burbujeo posterior correspondería al dióxido de carbono liberado, lo cual
responde al objetivo de este experimento, el cual consistía en determinar la liberación de
este compuesto durante la fermentación.

Tubo 2: Este tubo contenía una solución acuosa de azul de bromotimol. La levadura, como
ya se mencionó anteriormente, habría realizado fermentación, y liberado CO2. Tal como en
los experimentos anteriores, la interacción del CO2 con esta solución produciría ácido
carbónico, por ende, un cambio en el pH y, por lo tanto, un cambio en la coloración (de
verde, pH neutro, a amarilla, pH ácido).

6. CONCLUSIONES

6.1. • Para el experimento 1, se concluye que el proceso de respiración aeróbica en


animales produce (libera) CO2.

6.2. • Para el experimento 2, se concluye que el proceso de respiración aeróbica en


semillas en estado germinal produce (libera) CO2; no se produce fotosíntesis, ya que las
células de las semillas no poseen clorofila.

6.3. • Para el experimento 3, se concluye que, durante la fermentación alcohólica, no es


necesaria la presencia de oxígeno, y existe liberación de CO2.

10
7. CUESTIONARIO
Respecto a la Fermentación y el experimento 3:

• ¿Qué implica en términos de requerimiento de oxígeno?


La fermentación alcohólica se lleva a cabo bajo condiciones anaeróbicas, por lo tanto, con
ausencia de oxígeno.

• ¿Qué otro producto está siendo formado simultáneamente?


Carbonato de calcio (CaCO3), agua (H2O) en el tubo 1.
Ácido carbónico (H2CO3) en el tubo 2
En cuanto a la fermentación misma, se forma etanol, además de la liberación de CO2 como
desecho, y ATP.

• ¿En qué procesos industriales usan la fermentación alcohólica?


La fermentación alcohólica puede ser utilizada para la fermentación de masas con el uso
de levadura, la fabricación de cerveza a partir de cebada o fermentación del vino (en la
industria licorera), entre otros.

Respecto a la respiración celular en general.

• ¿Dónde termina el oxígeno captado en la respiración?


El oxígeno termina en la cadena transportadora de electrones, como aceptor último de los
electrones (al ser muy electronegativo); luego de eso, se une a un hidrógeno del medio,
para formar agua.

• ¿De dónde proviene el CO2 liberado?


Viene de la descomposición y oxidación de los compuestos orgánicos que son el
combustible de la respiración celular. Específicamente, se liberan durante la glucólisis y
también durante el ciclo de Krebs.

• ¿De qué manera participa el agua?


El agua es un producto de la respiración celular, formado por el oxígeno que acepta los
electrones en la cadena transportadora, y un hidrógeno del medio.

• ¿Qué tan eficiente es la utilización aeróbica de la glucosa?


En relación con su alternativa metabólica anaeróbica, la vía aeróbica es mucho más
eficiente. La glucólisis, en términos anaeróbicos, al tomar la vía de la fermentación, produce
solo 2 moléculas de ATP (que son el resultado de la glucólisis en sí misma), y regenera 2

11
NAD+ (que servirán para continuar con el proceso de glucólisis); a diferencia de cuando
toma la vía aeróbica y sigue el camino de la respiración celular, donde se generan entre 36
a 38 ATP por molécula de glucosa.

• Por cada molécula de glucosa que es combustionada, ¿dónde se produce más


CO2? ¿En la fermentación de las levaduras o en la respiración de las semillas?
En la respiración de las semillas.

• Usted sabe que, además de los carbohidratos, como la glucosa, moléculas


como grasas, aminoácidos y nucleótidos pueden usarse como combustible.
¿En qué vías metabólicas se combustionan estos tipos de combustibles?
Por ejemplo, en el caso de las grasas, deben degradarse en glicerol y/o ácidos grasos para
entrar a alguna vía metabólica. En el caso de los ácidos grasos, una secuencia llamada
oxidación beta los degrada posteriormente a fragmentos de dos carbonos, los cuales entran
luego en el ciclo del ácido cítrico como Acetil CoA. El glicerol, por su parte, puede entrar en
la glucólisis como gliceraldehído-3-fosfato (G3P), el producto de la división de la fructosa-
1, 6 bifosfato.
Las proteínas también pueden ser utilizadas como combustible, pero primero deben ser
degradadas a sus aminoácidos constituyentes. Los aminoácidos (que no se utilizan en otros
procesos biosintéticos) pueden ser convertidos, gracias a enzimas, en intermediarios de la
glucólisis y del ciclo del ácido cítrico. Pero antes, sus grupos amino deben eliminarse, en
un proceso llamado desaminación. Así, el nitrógeno que se desecha puede excretarse (en
animales) en forma de amoníaco o urea.

12
8. REFERENCIAS

Campbell, N. y Reece J. B. (2007). Biología (7ª edición). Cap. 10: Introducción al


metabolismo. Médica Panamericana: Buenos Aires – Madrid.
Curtis H., Sue Barnes N., Schnek A., Flores G. (2007). Introducción a la Biologia. (6ª
edición). Capítulo 1. Editorial Medica Panamericana. España.
Doria, Jessica. (2010). Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y
almacenamiento. Cultivos Tropicales, 31(1), 00. Recuperado el 13 de junio de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362010000100011&lng=es&tlng=es.
Ecured (2018). Azul de Bromotimol. Recuperado el 15 de junio de 2019, de
https://www.ecured.cu/Azul_de_bromotimol
Science Company (2018). Bromothymol Blue pH Indicator. Recuperado el 15 de junio de
2019, de https://www.sciencecompany.com/Bromothymol-Blue-pH-Indicator-4-oz-
P6510.aspx
Vázquez, H.J, & Dacosta, O. (2007). Fermentación alcohólica: Una opción para la
producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. Ingeniería,
investigación y tecnología, 8(4), 249-259. Recuperado el 14 de junio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432007000400004&lng=es&tlng=pt.

13

También podría gustarte