Informe - Metabolismo. Respiración Celular y Fermentación
Informe - Metabolismo. Respiración Celular y Fermentación
Informe - Metabolismo. Respiración Celular y Fermentación
respiración celular
Andrea Salinas
2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 4
3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 5
4. RESULTADOS ................................................................................................................................ 6
5. DISCUSIONES ................................................................................................................................ 8
6. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 10
7. CUESTIONARIO ........................................................................................................................... 11
8. REFERENCIAS ............................................................................................................................. 13
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Fundamentación
1
oxidativa (cadena de transporte de electrones y quimiósmosis), ocurriendo cada una de
ellas en lugares distintos: la glucólisis ocurre en el citosol, el ciclo del ácido cítrico se
produce dentro de la matriz mitocondrial, y la fosforilación oxidativa ocurre en la membrana
interna de la mitocondria. (Campbell y Reece, 2007). Se incluye la glucólisis dentro de
panorama general de la respiración celular porque corresponde al inicio del proceso; sin
embargo, respiración celular implica, técnicamente, que los procesos requieren oxígeno. La
glucólisis, por su parte, puede tomar un camino aeróbico o anaeróbico, dependiendo de las
condiciones.
La fórmula que resume la respiración celular, a grandes rasgos, es:
Con esto, se entiende que este proceso metabólico necesita, en primer lugar, una
molécula orgánica como combustible (glucosa, en la mayor parte de los casos) para su
oxidación y degradación; y, por otro lado, requiere oxígeno, el oxidante por excelencia.
- Glucólisis y fermentación
La glucólisis corresponde al proceso de degradación de la glucosa a dos moléculas
de un compuesto, llamado piruvato, capaz de entrar a la mitocondria para proseguir la
degradación (Curtis H., Barnes S., Schnek A., Flores G., 2007). Durante este proceso se
genera ATP, pero no lo suficiente para llevar a cabo todo el trabajo que la célula realiza
(solo genera 2 ATP).
Sin embargo, en condiciones anaeróbicas, la glucólisis puede seguir otra vía
metabólica, donde no requiere oxígeno, pero produce muy poca energía: la fermentación.
Esta es “una extensión de la glucólisis, que puede generar ATP solamente por fosforilación
a nivel de sustrato, en tanto haya cantidad suficiente de NAD+ para aceptar electrones y
oxidar la glucosa” (Campbell y Reece, 2007).
Los dos tipos comunes de fermentación son la láctica y la alcohólica, variando una
de la otra en su producto final, que son el lactato y el etanol, respectivamente; y, además,
se diferencian en que solo una de ellas libera, como subproducto, CO2 (la fermentación
alcohólica). Ambas generan solo 2 ATP, por lo que no son procesos altamente energéticos
de por sí. Sin embargo, suceden tanto en células animales en condiciones anaeróbicas,
como también en otros organismos, como las levaduras, o muchas bacterias al encontrarse
en condiciones anaeróbicas (Campbell y Reece, 2007).
2
A (CoA), sintetizando así Acetil CoA. Este sustrato inicia el ciclo del ácido cítrico
comúnmente conocido como ciclo de Krebs, en el cual no se sintetiza mayormente ATP
(solamente se produce 1 ATP, a través de una fosforilación a nivel de sustrato), pero sí
produce NADH y FADH2, moléculas indispensables para la cadena de transporte de
electrones, que corresponde a la etapa más energética de toda la respiración celular. En
resumen, la molécula proveniente de la glucólisis es oxidada, y pierde átomos de carbono,
liberándolas en forma de CO2.
3
para la intensa actividad metabólica que tiene lugar durante la germinación.” (Doria, 2010).
Por ende, estos procesos también implican la liberación de CO2, debido a que estos
subproductos resultan, como ya se vio anteriormente, de la glucólisis y el ciclo de Krebs.
2. OBJETIVOS
4
3. METODOLOGÍA
Para comprobar la liberación y el consumo de los compuestos químicos que están
involucrados en las vías metabólicas energéticas de respiración y fermentación, son
necesarios 3 procesos experimentales:
5
Tabla 1: Tubos del 1 al 4, y cada uno de sus contenidos y tratamientos, respectivamente
Tubo Contenido Tratamiento
1 Agua + Azul de bromotimol Incubación en un vaso de agua a
45°C, durante 1 hora.
2 Agua + Azul de bromotimol + Burbujeo de Incubación en un vaso de agua a
CO2 45°C, durante 1 hora.
3 Agua + Azul de bromotimol + Semillas vivas Incubación en un vaso de agua a
envueltas en gasa, suspendidas por un hilo, 45°C, durante 1 hora.
sin tocar la solución.
4 Agua + Azul de bromotimol + Semillas Incubación en un vaso de agua a
muertas envueltas en gasa, suspendidas por 45°C, durante 1 hora.
un hilo, sin tocar la solución.
a) Se requieren dos tubos de ensayo: uno con agua de cal, y el otro con una solución de
azul de bromotimol.
b) Introducir la salida de ambas jeringas, una en cada tubo.
c) Observar los cambios en cada tubo, y tomar nota de ellos.
4. RESULTADOS1
Verde Amarillo
6
4.2. Resultados esperados para experimento 2
Para el experimento 2, tanto en el tubo 1 como en el 2 no se esperan cambios luego
de la incubación en un vaso de agua a 45°C durante una hora. Estos dos tubos
corresponden a los controles para pH básico y ácido, respectivamente.
En el tubo 3 se observa un cambio en la coloración, de verde a amarillo, luego del
tratamiento dado a los tubos. En tanto, en el tubo 4 no se observan cambios en la coloración
de la solución. Lo anterior se encuentra detallado en la Tabla 3.
Tabla 3. Cambios de coloración según el contenido y el tratamiento de cada uno de los tubos,
respectivamente.
EXPERIMENTO 2
Tubo Contenido Color inicial Tratamiento Color final
7
5. DISCUSIONES
Tubo 1 y Tubo 2: Estos dos ensayos corresponden a los controles para pH básico y ácido,
respectivamente. El tubo 1, al tener solo agua y azul de bromotimol (una solución neutra),
y sin contener CO2, no posee ningún factor que pueda cambiar el pH de la solución (más
allá de la temperatura al que es expuesto). Por ende, tiene coloración verde, que
corresponde a un pH neutro, y se mantiene verde luego del tratamiento que se le realiza al
tubo.
El tubo 2 cambia su coloración en la primera etapa, al añadirle CO2, debido a que,
tal como en el experimento 1, se forma ácido carbónico; sin embargo, luego de la incubación
en un vaso de agua a 45°C, durante 1 hora, no existe ningún cambio en la coloración de la
solución, ya que no existe ningún factor que pueda cambiar su pH.
Es por esta razón que, tal como se mencionó, estos dos tubos corresponden a los
controles para pH básico y ácido, pues no se ven afectados por otros factores que cambien
su pH y, por lo tanto, su coloración.
8
Tubo 3: Como indica Doria (2010), “las semillas son organismos conformados por células
vivas, que respiran para producir la energía necesaria para los diversos procesos
metabólicos”. Para ello, necesita de oxígeno, cuya captación depende de “la permeabilidad
de las cubiertas seminales” (Doria, 2010). En el caso de este experimento, las semillas en
estado germinal tendrían el oxígeno del aire que ingresó al tubo antes de taparlo. Por lo
demás, el aumento en la temperatura aumentaría la actividad de las enzimas que catalizan
los diferentes procesos involucrados, y, por ende, la semilla realizaría respiración a mayor
velocidad. Por lo tanto, en este caso, la semilla situada en el tubo 3 habría realizado
respiración, por lo que existiría posterior liberación de CO2. Con la liberación de este gas,
se produce en la solución lo que ya se ha explicado anteriormente: un proceso de
carbonación, donde se genera ácido carbónico, y, por ende, un cambio en el pH y en la
coloración de la solución.
Tubo 4: En este tubo se tienen semillas muertas, por lo que no realizarían ningún tipo de
actividad metabólica. Por lo tanto, no existe liberación de CO2 a la solución que pudiese
afectar su pH. Esta es la razón por la cual no observamos ningún cambio en la coloración
final de esta solución.
Cabe destacar que estas semillas, al no poseer clorofila, NO realizan fotosíntesis
(es decir, no capturan CO2 para utilizarlo)
Tubo 1: El agua (H2O) y la cal (óxido de calcio, CaO) interactúan, formando hidróxido de
calcio, Ca(OH)2. Esta es la solución blanquecina dispuesta en el tubo 1. Luego, la levadura
contenida en la jeringa introducida en este tubo habría realizado fermentación, liberando
CO2 a la solución de hidróxido de calcio. Este CO2 liberado (en forma de burbujas, razón
por la cual se vería burbujeo) reaccionaría con el hidróxido de calcio, obteniéndose lo
siguiente:
Ca(OH)2(aq) + CO2(g) CaCO3(s) + H20(l)
9
Donde los productos serían CaCO3(s) (carbonato de calcio) y agua. Podríamos
suponer también que, observando que el producto de estas interacciones resultaría en
carbonato de calcio sólido, si dejamos esta reposar esta solución durante un tiempo, podría
precipitar.
En este caso, no habría cambio de color en la solución, pero sí habría una formación
de otro producto, debido a la interacción del CO2 con el hidróxido de calcio. Como ya se
mencionó, el burbujeo posterior correspondería al dióxido de carbono liberado, lo cual
responde al objetivo de este experimento, el cual consistía en determinar la liberación de
este compuesto durante la fermentación.
Tubo 2: Este tubo contenía una solución acuosa de azul de bromotimol. La levadura, como
ya se mencionó anteriormente, habría realizado fermentación, y liberado CO2. Tal como en
los experimentos anteriores, la interacción del CO2 con esta solución produciría ácido
carbónico, por ende, un cambio en el pH y, por lo tanto, un cambio en la coloración (de
verde, pH neutro, a amarilla, pH ácido).
6. CONCLUSIONES
10
7. CUESTIONARIO
Respecto a la Fermentación y el experimento 3:
11
NAD+ (que servirán para continuar con el proceso de glucólisis); a diferencia de cuando
toma la vía aeróbica y sigue el camino de la respiración celular, donde se generan entre 36
a 38 ATP por molécula de glucosa.
12
8. REFERENCIAS
13