AnalisisPrelud7 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Análisis del Preludio VII de Debussy (Ce qu’a vu le vent d’ouest)

José David Elí García Rojas


Piano 11E0595196
Materias: Estética | Historia del arte

Introducción
Ce qu’a vu le vent d’ouest(‘’Lo que vió el viento del oeste’’) es una composición
musical de el compositor francés Claude Debussy. Es la séptima pieza del primer
libro de Preludios del compositor, escrito a finales de 1909 y principios de 1910. La
pieza contiene 72 compases y toma aproximadamente 4 minutos para tocarla.
El título de la pieza fue inspirado por ‘’El jardín del paraíso’’, un cuento de hadas
escrito por Hans Christian Andersen que fue traducido al francés y publicado en
1907. Debussy era conocido por tener cierta inclinación por las historias de
Andersen. Los aspectos técnicos de la pieza fueron influenciados por obras de
Franz Liszt. Esto es evidente en la utilización de ‘’arpegios barridos’’ al principio de
la pieza, que lleva después a fuertes acordes resonantes con extremas
disonancias.
Debussy fue conocido por su extrema meticulosidad en el posicionamiento de los
preludios. El pianista y escritor musical Paul Roberts afirma que este preludio,
junto al preludio que le antecede y el que le precede, forman en conjunto ‘’el arco
central’’ de la estructura del Libro I, ya que estas tres piezas proveen el contraste
más ‘’dramático’’ de todos los preludios del primer libro. El sexto preludio, Des pas
sur la neige (Huellas en la nieve), expresa un sentimiento de tristeza y desolación,
mientras que La fille aux cheveux de lin (La chica de los cabellos de lino), el
octavo, trae un sentimiento de calidez y gentileza. En fuerte contraste ambos de
estos preludios, Le Vent d’Ouest evoca una naturaleza tumultuosa, con Lederer
describiendo el preludio como exhibiendo una ‘’violencia catártica’’. Debido a que
Debussy posicionó estos tres preludios en un orden particular, Debussy se
aseguró que este preludio, discutiblemente el más técnicamente demandante
preludio de toda la colección, fuera situado entre dos de los más simples de tocar
de los veinticuatro.
El preludio es uno de tres del libro I de preludios, (junto con La sérénade
interrompue y La cathédrale engloutie cuya fecha de terminación es desconocida.
Fue primeramente publicado en Abril de 1910, junto al resto de preludios de ése
libro. Se estrenó en el Stockbridge Casino en Stockbridge, Massachusetts en Julio
26, 1910, con Walter Morse Rummel como intérprete.
Debido a la naturaleza retadora de éste preludio, es considerado como una pieza
de virtuosismo, y la primera de su tipo en su libro de preludios.
Análisis
Este preludio no tiene una tonalidad definida, ya que aunque la pieza parece girar
en torno a fa sostenido y su armadura indicaría la tonalidad de fa sostenido menor,
los acordes no tienen funciones tonales, como es el caso del primer acorde, que
parece un V7 en primera inversión sobre re (F# - D – A – C – F# etc.) pero no
resuelve a ninguna tónica, esto quiere decir que en vez de ser un acorde con una
función tonal, tiene una función únicamente de color, otro ejemplo de este tipo de
acordes es en el compás 21, donde suena un acorde de Si bemol 7 en tercera
inversión pero no hay ninguna resolución hacia Fa.
La pieza comienza en el registro grave, pp, Animé et tumultueux, con una figura
repetida, con bajo en F#, y que después despega con una furiosa ráfaga que
combina el acorde de Re7 en primera inversión con las notas Ab Gb Eb creando
un color disonante que llega a un tremolo en Fa# al compás 7, del compás 7 al 9
el compositor crea un nuevo color haciendo triadas de acordes mayores muy
alejados tonalmente F# - Eb y A, para llegar a una nueva parte de tensión donde
marca plaintif et lointain haciendo un tremolo de segunda menor en el bajo y
creando una melodía con intervalos armónicos de segunda mayor en la mano
derecha.
Al llegar a Commencer un peu au-dessous du mouvt, nuevamente tenemos bajo
en Fa# y una sucesión de acordes de triada que va en ascenso cromático y llega
al compás 19 y 20 donde los acordes y el movimiento de la mano izquierda están
formados por bloques hechos a partir de la escala hexáfona.
En el compás 21 suena un acorde de Sib7 que igual al primer acorde de la pieza
es un acorde que no tiene función de dominante sino una función de color,
además el color de éste acorde que parece V7 se ve afectado por la constante
aparición del Fa# en el bajo, con esa misma idea crea una melodía creada con
acordes de V7 que se va interrumpiendo con la repetición de una segunda mayor
(Do-Re) hasta que esa interrupción se convierte en un nuevo trémolo para crear
una nueva sección.
En esta sección nueva que hace a partir del compás, se complementa el
movimiento del trémolo con una melodía en octavas que se va desarrollando para
crear una gran tensión con movimiento cromático ascendente en el compás 33
para llegar al compás 35.
Desde el principio hasta esta parte de la obra (a excepción del tremolo sobre do y
re) una gran parte de los bajos están en Fa# sugiriendo una especie de punto
tonal a pesar de que nunca hay una cadencia o enlaces de acordes que marquen
la tonalidad de Fa#, pero a pesar de esto parece que a partir del compás 35 la
mano derecha se queda estática en Do# lo que debería ser el V grado de F#.
En esta sección del compás 35 al igual que el compás 10 hay una melodía
formada con intervalos armónicos de segunda mayor, sólo que esta vez están en
el registro grave. En el compás 38 esto se interrumpe con un acorde creado por
dos segundas (Re# Mi#) y sigue una rápida sucesión de acordes que podrían
pertenecer a la escala de Fa# mayor lo que parece que Debussy sugiere un
movimiento tonal sutil con el C# de la mano derecha de los compases 35-37 y con
esta sucesión de acordes, aunque es evidente que no hay funciones tonales,
siempre parece sugerir ciertos puntos específicos que parecen puntos tonales.
En el compás 43 va repitiendo el mismo compás pero en octavas más arriba, en
esta parte al igual que el compás 37 se crea a partir de las notas de la escala
mayor de Fa# y se rompe con una sucesión cromática de acordes mayores y llega
a una parte parecida a la sección del compás 21, las melodías están apoyadas
con acordes de V7 sólo que la textura es diferente por los trémolos de octava en la
mano derecha y termina en un acorde en ff creado por dos segundas mayores
separadas por un tritono (Sol La – Do# Re#)
Al llegar al compás 54 regresa al Fa# que ha sido un punto importante en la pieza
haciendo una sección que sirve como un regreso al inicio, en los compases 55 y
56 suenan arpegiadas las notas del inicio, el acorde de Re7 y las notas Mib Gb
Ab.
En el compás 57 se repite lo ocurrido en el compás y pero en vez de llegar a un
bajo de F# llega al tritono de éste (Do) haciendo al igual que al inicio una sucesión
de triadas mayores. Después lo vuelve a repetir pero ahora sí en Fa# para dar pie
al final.
El final marcado con Serrez et augmentez va creando una melodía en el bajo con
el color de la escala hexáfona y en la mano derecha suenan acordes de Re7, la
cuarta repetición de este segmento nos lleva a un final explosivo donde el
compositor fragmenta la melodía de la mano izquierda y la pasa a la mano
derecha y va creando rápidos trinos que van subiendo en la mano izquierda hasta
llegar nuevamente a un acorde por segundas (Do# Re) y hace una melodía que
escuchamos a lo largo de la obra (compases 10 y 35) y termina con un tremolo
construido con una quinta Fa# Do# y el color de segunda mayor que apareció a lo
largo de la obra Do# Re#, para terminar en un acorde de Fa# mayor con sexta.

También podría gustarte