Generalidades Del Cultivo Del Aguacate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA

“ANTONIO NARRO”
DIVISION DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
AGROPECUARIA

Generalidades del cultivo del aguacate


(Persea americana)

Por:
Alfredo Pérez Santiago

Monografía

Presentada como requisito parcial para

Obtener el Titulo de:

Ingeniero Agrónomo Administrador

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Diciembre de 2008


ii
DEDICATORIA

A Dios, gracias señor, por darme la oportunidad de vivir y guiarme por el


camino del bien, sobre todo por la Fe que me has dado en ti y en las
personas, por esa Fe que se tambaleo pero que nunca dejaste de
fortalecer, cuando tantas veces encorvado bajo el peso del desanimo me
hizo caminar bajo el sendero de la verdad a pesar de la oscuridad, esa Fe
que me dio la capacidad de soportar dudas, que me desarmo mi orgullo,
para solo en ti confiar y esperar.

A Mi Abuelita:

Por el ser más maravillo que eh tenido y por estar conmigo desde niño.

A Mis Padres:

Sr. Laureano Pérez Mendoza

Sra. Juana Santiago León

Que este trabajo sirva como un pequeño premio a todos sus sacrificios,
gracias por la confianza y por aquel gran amor y cariño que me brindan sin
exigir nada a cambio.

Quiero expresarles que con su gran apoyo he llegado a la culminación de


mi carrera, recibiendo con esto la mejor herencia que nunca se termina y
que jamás voy a olvidar, por esto y más mil gracias y que dios los bendiga.

iii
A Mis Hermanos

Luciano

Agustín Miguel

Lucio rosa

Manuel Jorge

Por que siempre me han impulsado a seguir adelante, con sus consejos,
cariño y apoyo en todos los momentos de mi vida.

A Mis Sobrinos (as):

Deseo que juntos continuemos el camino de la superación y ser la alegría


de la familia y niños futuristas de gran riqueza, por que su vida apenas
comienza y para poderlas enfrentar deben prepararse por que aun falta
mucho por hacer.

A Mis Cuñadas:

Beatriz, mariana.

A mis compañeros y amigos de la generación CIV, de la especialidad de


administración.

A Mis Amigos:

Ing. Carlos, Ing. Alberto, Ing. Eustaquio, Jairo, Fabián, Rodrigo, Martin,
Ing. Eusebio, Octavio, Jonathan.

iv
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, mi ALMA MATER por


haber brindado hospitalidad durante mi estancia como estudiante y la
oportunidad de recibir las cátedras en sus aulas.

Al A.M.E. Tomas Alvarado, por haberme demostrado su apoyo y


sugerencia para revisión de este escrito, además por que de forma
desinteresada aporto parte de sus conocimientos para que me realizara
como profesionista

Al Dr. Víctor M. Reyes Salas, con profundo respeto y admiración por haber
puesto interés y disponibilidad para la finalización de este trabajo.

Al Dr. Reynaldo Alonso Velasco, por su apoyo incondicional, para la


realización de este trabajo.

v
CONTENDO

DEDICATORIA.......................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................. v

ÍNDICE DE CUADROS Y GRAFICAS ..................................................... vii

INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1

I. ANTECEDENTES DEL CULTIVO DE AGUACATE ........................... 3

1.1. Origen e historia. ................................................................................. 3

1.2. Usos .................................................................................................... 4

1.3. Clasificación taxonómica ..................................................................... 6

1.4. Aspectos botánicos ............................................................................. 7

II. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN. ............................................................ 11

2.1. Requerimientos climáticos y edáficos................................................ 11

2.2. Variedades ........................................................................................ 13

2.3. Principales variedades de aguacate en Israel. .................................. 21

2.4. Altitud optima para su cultivo. ............................................................ 22

2.5. Tipos de propagación ........................................................................ 23

2.6. Tipos de portainjertos ........................................................................ 27

2.7. Manejo del cultivo .............................................................................. 34

2.8. Control de plagas y enfermedades .................................................... 42

2.9. Cosecha ............................................................................................ 50

2.10. Postcosecha .................................................................................... 53

III. PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE AGUACATE Y


PARTICIPACIÓN EN EL AÑO 2006 EN MEXICO ................................... 59

IV. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN .............................................. 61

LITERATURA CITADA ........................................................................... 67

vi
ÍNDICE DE CUADROS Y GRAFICAS

Cuadro No. 1. Clasificación de las variedades de aguacate según su tipo


de flor................................................................................................ 10

Cuadro No. 2. Altitud optima para su cultivo............................................ 22

Cuadro No. 3. Los rendimientos a nivel mundial...................................... 53

Cuadro No. 4. Los calibres recomendados en México............................. 55

Cuadro No. 5. Especificaciones del envase de cartón.............................. 55

Cuadro No. 6. Tasas de respiración......................................................... 56

Cuadro No. 7. Principales productores de aguacate en México............... 60

Cuadro No. 8. Tasa de rendimiento de producción.................................. 60

Cuadro No. 9. Participación de México en la producción mundial de


aguacate en el 2006........................................................................ 62

Cuadro No.10. Destinos de la producción de aguacate de Michoacán.....


66

Grafica No. 1. Producción mundial de aguacate en el año 2006.............. 2

Grafica No. 2. Principales países importadores de aguacate año 2006... 64

Grafica No. 3. Principales países importadores de aguacate año 2006... 65

vii
INTRODUCCIÓN

La familia Lauraceae perteneciente al orden Ranales, es considerada junto a otras


como las más primitivas de las dicotiledóneas. Existen numerosas especies
importantes desde el punto de vista económico, árboles que proporcionan
maderas excelentes como el laurel y finísimos aceites esenciales; siendo el
aguacate quizá la única de frutos comestibles.

La producción y exportación de hortalizas y frutas frescas se ha expandido


enormemente, de tal manera que en el año 2006 contribuyeron con el 50% del
valor producido por el sector agrícola y con el 93% del referente a sus
exportaciones, (ver gráfica 1). (BANCOMEXT, 2007).

Dentro de las frutas, la más relevante por sus envíos externos es el aguacate, en
el que México ocupa el primer lugar a nivel mundial por sus volúmenes producidos
y exportados. (FAO, 2007). Otros exportadores relevantes son Chile, Sudáfrica,
Israel y España, y entre los importadores destaca Francia, que adquiere la tercera
parte de las compras mundiales de esa fruta, seguida por Estados Unidos. El auge
productivo y exportador del aguacate mexicano ha estado determinado por la
apertura del mercado estadounidense a fines de 1997, después de 83 años de
cierre de sus fronteras a esa fruta. Entre ese año y 2006, los volúmenes enviados
a EEUU se incrementaron en 1,788 (siacon aguacate, 2007) estando involucrados
en esta actividad la tercera parte de los productores de aguacate y casi la mitad de
la superficie cosechada de esa fruta.

El objetivo principal de este trabajo, es contribuir al conocimiento de las cadenas


agroalimentarias, a través del estudio de caso del aguacate mexicano. Nos
centraremos en el análisis de los agentes que están involucrados en su
exportación a EEUU, particularmente las empresas agroalimentarias y los
productores; de los beneficios obtenidos tanto por éstos como por otros agentes
participantes en dicha cadena (directa o indirectamente), y de los efectos que esta
nueva actividad está teniendo en el medio ambiente y el empleo.

Grafica. No. 1 Producción Mundial de Aguacate en el año 2006.

2
I. ANTECEDENTES DEL CULTIVO DE AGUACATE

1.1. Origen e historia.

La zona montañosa central y del este de Guatemala y México está considerada


como el centro de origen del género Persea y por consiguiente de los aguacates
cultivados. Se ha señalado que los nombres de aguacatero y aguacate con los
cuales se designan al árbol y el fruto en muchos países iberoamericanos, derivan
de formaciones de vocablos de la antigua lengua náhuatle, con la cual se
expresaban los aztecas de México, estos llamaban “ahuacacuahuitl” el árbol y
“ahuacatl” el fruto que por la forma y la manera de colgar de la planta, comparaban
al testículo y que en el mismo idioma se conocía precisamente como “ahuacátl”.

Este delicioso fruto es bien conocido por el hombre desde hace milenios, así lo
muestran las evidencias más antiguas de su consumo provenientes de una cueva
de Coaxcatlán, Puebla, con una antigüedad de 7 000 a 8 000 años.

Las culturas precolombinas contaban con un buen conocimiento sobre el


aguacate, como se observa en el Códice Florentino, donde se mencionan tres
tipos principales: aoácatl, quilaoácatl y tlacacoloácatl, que por su descripción
podrían equivaler a las tres especies principales de esta planta: mexicana,
guatemalteca y antillana, respectivamente. El aguacate es originario de México,
Colombia y Venezuela. Los primeros españoles que llegaron a América bautizaron
a este fruto con el nombre de "pera de las Indias", dada su semejanza externa con
las peras españolas. Los principales productores hoy día son: México, Brasil,
Estados Unidos, Australia, Israel, China, Kenia, Sudáfrica y España.

Las variedades que más se comercializan en los puntos de venta son: Hass (la
más conocida y comercializada; de pequeño tamaño, rugoso y de piel oscura y
pulpa amarilla. Se produce en México y en España, concretamente en Andalucía),

3
Bacon (la variedad más temprana, de color verde brillante y muy cultivada en
España), Cocktail o dátil (alargado y sin hueso central, de sabor fino y delicado; se
cultiva en Israel, España y se comercializa sobre todo en Francia), Fuerte (en
forma de pera sin brillo y de piel fina, áspera y sabor exquisito, con un peso
aproximado de 250 gramos; cultivado en Israel, Kenia, Sudáfrica y España) y por
último, la variedad Pinkerton (alargado y con forma de pera, de piel rugosa y sabor
agradable

1.2. Usos

El aguacate es la fruta que más fibra dietética contiene, igualmente tiene 60% más
de potasio que un plátano mediano.

El aguacate es rico en vitaminas del grupo B, preferentemente y alto en ácido


fólico; en el embarazo esto es muy importante, ya que el ácido fólico es muy
importante para la formación del tubo neural del bebe.

También tiene mucha glutamina, que es un antioxidante que sirve para capturar
radicales libres que pueden dañar nuestro organismo

La característica alimentaria principal de este fruto es su riqueza en grasas que


llegan en algunas especies al 30 %.

El aguacate es muy rico en vitamina D, necesaria para regular la absorción de


calcio y fósforo en el cuerpo e impedir la fragilidad de los huesos y de los dientes.
Comer este fruto puede resultar muy útil durante el crecimiento para conseguir
unos huesos sanos y una talla correcta, evitando el raquitismo. De igual manera
puede ser muy conveniente en otras etapas de la vida cuando hace falta una
aportación extra de estos minerales. Por lo que equilibra la ingestión de otros

4
productos ricos en sodio y contribuye a un buen estado del sistema nervioso.
Presenta también cantidades considerables de magnesio, calcio y hierro.

Utilizado externamente, por su riqueza en vitaminas D y E que estimulan la


formación de colágeno así como en saponinas, constituye un buen bálsamo para
la piel, ideal para tratar los problemas de la misma, especialmente en casos de
eccemas y dermatitis a los que se puede combatir aplicando una crema realizada
con la pulpa de esta fruta o mediante la aplicación externa de su aceite. Estas
mismas preparaciones pueden utilizarse para el tratamiento externo de otras
afecciones de la piel, como granos manchas o costras producidas por la psoriasis.
Las propiedades suavizantes del aceite de aguacate, extraído de sus semillas, se
aprovechan en la industria de la cosmética como un ingrediente habitual de
muchas cremas para el cuidado de la piel y del cabello. Un buen remedio barato
para mantener una cara joven y sin arrugas consiste en realizar una mascarilla
con la pulpa de aguacate y mantenerla antes de dormirse durante media hora
sobre el rostro.

Además las propiedades emolientes de su aceite, hay que mencionar sus valores
antiinflamatorios que pueden utilizarse para combatir los dolores articulatorios, en
afecciones tan dolorosas como la artritis reumatoide o los ataques nocturnos en
los gotosos

El consumo habitual de esta fruta resulta muy interesante. Hasta cierto punto se
puede considerar como un sustitutivo de la grasa animal,.

Generalmente se come crudo en combinación con otras verduras, en ensaladas o


simplemente como crema para untar una rebanada de pan como entrante o como
una merienda saludable y energética para los más jóvenes.

5
Aguacate (Persea americana Mill; Persea gratissima Gaertn.). Árbol de hasta 20 m
de alto y d.a.p. de hasta 40 cm, tronco derecho, con las ramas ascendentes, copa
cónica y densa. Hay diversas especies y variedades con fruto desde 5 cm hasta
20 cm, con la pulpa insípida o dulzona; frutos verdosos o negros; cáscara delgada
y lisa. Forma parte del bosque tropical perennifolio y se cultiva en diversas
regiones tropicales y subtropicales del país.

Dentro del Estado de México, se le ubica en Tenancingo, Villa Guerrero y en los


alrededores de Valle de Bravo; además en San Luis Potosí, Veracruz, Puebla,
Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y
Chiapas. Su principal producto es el fruto, rico en vitaminas A, B, D y E, muy
apreciado como complemento alimenticio; el aceite que contiene la pulpa del fruto
se utiliza para la fabricación de jabones y cosméticos, así como contra
quemaduras, Sus hojas en infusión tienen propiedades medicinales de tipo
pectoral, antihelmínticas; se usa en la construcción de canoas, y para fabricar
artículos torneados.

1.3. Clasificación taxonómica

Clase Dicotiledónea

Subclase Diapétalas

Orden Renales

Familia Lauráceae.

Genero Persea

Especie americana.

6
1.4. Aspectos botánicos

Planta.

Árbol de hasta 20 m de alto y d.a.p. de hasta 40 cm, tronco derecho, con las
ramas ascendentes, copa cónica y densa. Hay diversas especies y variedades con
fruto desde 5 cm hasta 20 cm, con la pulpa insípida o dulzona; frutos verdosos o
negros; cáscara delgada y lisa.

Raíz

Son generalmente son superficiales, la profundidad alcanzada puede ser de 1 a


1.5 m en suelos sueltos puede ser mayor, se caracteriza por tener muy pocos
pelos absorbentes, la absorción de agua y nutrimentos se realiza principalmente
en las puntas de las raíces a través de los tejidos primarios; esto determina la
susceptibilidad del árbol al exceso de humedad que induce a la asfixia y ataques
de hongos que pudren los tejidos radiculares.

Se ha encontrado una alta asociación simbiótica de esta especie con hongos


endomicorrízicos arbusculares las cuales facilitan la absorción de todos los
elementos minerales, pero sobre todo los de baja movilidad en el suelo como
fósforo, cobre y zinc.

El micelio de los hongos penetra en el tejido cortical de la raíz causando una


hipertrofia notable y una ramificación extensiva.

Como consecuencia de este hecho, se incrementa la superficie de absorción de


las raíces. En el aguacate la eficiencia de la raíz se ve limitada por la carencia de
pelos absorbentes y el empleo de micorrizas, constituye una alternativa para
mejorar la misma algunos investigadores han encontrado respuesta positiva al
empleo de micorrizas, las cuales además de incrementar la absorción de

7
nutrimentos (fósforo, zinc y cobre) mejoran sustancialmente las relaciones hídricas
de la misma, la cual se traduce en una mayor tasa de crecimiento de la planta.

Tallo

El aguacate es una especie muy polimorfa, que por lo general es alto, de 10 a 20


m y a veces notoriamente erecto, con tronco torcido y de ramas bajas, con corteza
áspera y a veces surcada longitudinalmente. Su copa de ramas extendidas;
resulta propagada de anchura y altura, con formas globulosas o de campana. Las
ramitas son gruesas, cilíndricas, al principio verde amarillentas y densamente
pubescente; pero después son negras glabras, opacas o con poco brillo y con
cicatrices prominentes diseminadas en las hojas.

Hojas

Son coriáceas dispuestas en posición alternada, pecioladas, oblongas o


elípticolanceo ladas hasta ovaladas, 8-40 cm de largo con base aguda o truncada.
Cuando jóvenes presentan un color rojizo, pero maduras, el haz es verde oscuro y
con brillo escaso, el envés glauco y opaco, al principio densamente pubescente en
ambas caras, después glabras, pinatinervada, con 4-10 pares de nervaduras
laterales. Pecíolo largo, semicilíndrico, al principio poco pubescente, después
glabra, de 1.5 a 5 cm de largo.

Flor

Se desarrollan inflorescencias en racimos axilares, las flores se presentan en


grandes cantidades, insertadas cerca de la base del brote nuevo; raquis cilíndrico
o comprimido, de color verde amarillento, densamente pubescente con numerosas
brácteas oblongas, lanceoladas de color verde amarillento; pubescente cortas y
fugaces. Flores pequeñas, verdosas, hermafroditas, densamente pubescente,
pedicelos cortos.

8
La envoltura exterior o perianto de la flor es una sola, la cual se ha interpretado
como un cáliz constituido por seis partes agudas dispuestas en dos grupos, siendo
las externas ligeramente mayores. Algunos indican, se trata de tres sépalos y tres
pétalos.

Los estambres llegan a 12 en 4 verticilos, cuya serie interna formada por tres está
reducida a estaminoides; los tres estambres funcionales más internos son más
largos que los otros con anteras vueltas hacia fuera y con glándulas ovoides de
tallo corto de color anaranjado en la base de los filamentos nectarios.

Los 6 estambres perfectos más externos tienen anteras con dehiscencia interna y
carecen de glándulas. El ovario es unicelular con estilo sencillo y el estigma
globoso

Tipo de flores

Tipo A.

Funciona como órgano femenino en la mañana y actúa como órgano masculino en


la tarde.

Tipo B
Funciona como órgano femenino en la tarde mientras que otro se encuentra como
órgano masculino en la mañana.

9
Cuadro no. 1. Clasificación de las variedades de aguacate según su tipo de flor.

Variedad Tipo de flor

Booth 7 B

Booth 8 B

Choquette A

Hall B

Itzama B

Simmonds A

Fuerte B

Hass A

Nabal B

Guatemala B

Ettinger B

Fruto

El fruto es una drupa globosa generalmente piriforme, oviforme o globoso de color


verde amarillento hasta marrón y púrpura. La piel puede ser notablemente rugosa,
gruesa y quebradiza (guatemalteca), delgada (mexicana), o gruesa y como cuero
(antillana). La pulpa de color amarillo claro verdoso, o verde claro de consistencia
de mantequilla y la semilla grande, globosa o puntiaguda, con dos envolturas muy
pegadas, los cotiledones con casi hemisféricos y de color rosado, blanco
amarillento o verde claro.

10
II. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN.

El cultivo del aguacate generalmente se encuentra en manos de pequeños


productores con alto nivel de analfabetismo y sin aplicación de altas tecnologías.
La comunidad productiva generalmente adolece de los servicios esenciales como
electrificación, acueductos, vías de acceso, comunicaciones y centros de salud.
Adicionalmente por ser el aguacate un producto que se comporta muy bien en
alturas superiores a los 500 m.s.n.m, lugares donde el conflicto social es más
agudo, hace que el cultivo del aguacate merezca una particular atención para que
pueda seguir ocupando su lugar en el ámbito nacional y ser la alternativa para el
pequeño productor o campesino.

El principal problema técnico de los productores de aguacate establecidos es la


enfermedad conocida como marchitez o pudrición radical, causada por el hongo
Phytophthora cinnamomi, causando disminución en los rendimientos en más del
70%.

Las normas de calidad vigentes para el mercado nacional son: producto sano,
limpio, con máximo desarrollo y textura firme al tacto, pedúnculo al ras. No debe
mostrar manchas, maltratos, magulladuras, cicatrices, cortaduras, huellas de
ataques de insectos y enfermedades. Pulpa de coloración amarilla, mínimo de
fibra, grosor no inferior a 8 mm, sin manchas negras circulares y la semilla debe
estar sujeta a la pulpa.

2.1. Requerimientos climáticos y edáficos

Los aguacates de las tres razas conocidas difieren en las exigencias climáticas
especialmente en lo referente al factor térmico. La “raza Mexicana”, es originaria
de tierras altas con altitudes de 2400 y 2800 msnm, es muy resistente al frío
pudiendo soportar temperaturas mínimas hasta de 2.2 ºC. La “raza Guatemalteca”
es originaria de tierras altas, entre los 800 y 2400 msnm.

11
Puede ser considerada subtropical y ser cultivada en regiones donde las
temperaturas mínimas medias sean superiores a los 4.5 ºC. Algunos autores
consideran que las temperaturas medias anuales de 17 ºC y 19 ºC son los límites
de plena aptitud térmica para las variedades de raza mexicana y raza
guatemalteca. La “raza antillana” es originaria de las zonas bajas con altitudes
inferiores a los 800 msnm y son exigentes en calor, ubicando los índices térmicos
comprendida entre 22 ºC y 26 ºC, óptimo con tendencia al déficit 18 ºC a 22 ºC y
óptimo con tendencia al exceso, temperaturas medias mayores de 26 ºC. Con
relación a la humedad, todas exigen clima húmedo o semihúmedo,
preferiblemente con estaciones secas y lluviosas bien definidas.

En las regiones donde hay exceso de humedad dada la marcada susceptibilidad a


las infecciones de origen fungoso que caracteriza a la planta su explotación se ve
seriamente limitada. La “raza mexicana” es la que tolera mejor la sequedad
atmosférica siguiendo en orden decreciente la guatemalteca y la antillana.

El viento es un factor climático de importancia pues llega a causar graves daños a


la plantación. Vientos secos provocan el desecamiento del estigma, impidiendo así
la polinización. La acción mecánica del viento que depende a la vez de su
dirección, frecuencia e intensidad, ocasiona caída de flores y frutos y en ciertos
casos quebraduras de ramas enteras que llegan muchas veces a alterar el
equilibrio de la copa de la planta.

Todas las razas de aguacate son exigentes a suelos bien drenados, cuya
profundidad sea al menos de un metro. En los trópicos los árboles de aguacate
pueden morir en pocos días de plantados en suelos que tengan capas
impermeables o un manto freático de 60 a 90 cm de profundidad del suelo, incluso
cuando plantados en camellones altos, aunque no sean tan húmedos. En suelos
pesados se ha observado que hay una reducción en el número total de raíces
aumentando el grosor de las mismas y en los suelos livianos, por el contrario se

12
incrementaba el número total de raíces, favoreciéndose ampliamente el desarrollo
de las mismas.

Suelo

Suelos más recomendados para el aguacate son de textura ligera, profundos, bien
drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero como se tienen
suelos arcillosos en la Granja, se realizaron drenajes evitando el exceso de
humedad, que propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de
la raíz o fisiológicas como la asfixia radical o fungosas como Phythopthora.

2.2. Variedades

Descripción de las principales variedades

Bacón

Una variedad verde de medio invierno

Una variedad de buena calidad de cáscara verde, el Bacon es una fruta atractiva
de tamaño mediano, cuya temporada es de finales de otoño hasta la primavera.

Descripción:

La fruta tiene forma ovalada.

El hueso es de mediano a grande.

Se pela fácilmente.

Sabor ligero.

Apariencia:

Suave, verde y de cáscara delgada.

La pulpa es amarilla-verdosa.
13
Características de Maduración:

La cáscara se conserva verde, se oscurece ligeramente.

La fruta cede a una ligera presión.

Información para su manejo:

Buena vida en estantes; se almacena bien.

Se transporta bien en estado verde (no maduro).

Responde a un pre-tratamiento ligero de etileno.

Temporada:

Disponible a finales de otoño hasta la primavera

Fuerte

Un favorito

Cosechado a fines de otoño hasta la primavera, el Fuerte es el aguacate original


de alta calidad, con una suave cáscara verde.

Descripción:

La fruta tiene forma de pera.

El hueso es mediano.

Se pela fácilmente.

Gran sabor.

Tamaño:

Fruta de mediana a grande.

El rango de tamaño va de las 5 a las 14 onzas (84-28 unidades).

14
Apariencia:

Cáscara delgada y verde de superficie suave.

La pulpa es cremosa y de verde pálido.

Características de Maduración:

La cáscara se conserva verde.

La fruta cede a una ligera presión cuando está madura.

Información para su manejo:

Buena vida en estantes.

Se transporta bien.

Responde a un pre-tratamiento de etileno.

Temporada:

Disponible a finales de otoño hasta la primavera.

Gwen

La variedad verde parecida al Hass

El Gwen es similar en apariencia, sabor y textura al Hass. El tamaño de la fruta es


más grande que el Hass. La cáscara se conserva verde cuando madura.

Descripción:

La fruta es ovalada y regordeta.

El hueso es de tamaño chico a mediano.

Se pela fácilmente.

Gran sabor.

Tamaño:

15
Fruta de mediana a grande.

El rango de tamaño va de las 6 a las 15 onzas (60-28 unidades).

Apariencia:

Cáscara verde, rugosa y gruesa pero flexible.

La pulpa es cremosa y de un verde dorado.

Características de Maduración:

La cáscara verde se torna oscura.

La fruta cede a una ligera presión cuando está madura.

Información para su manejo:

Buena vida en estantes.

Se transporta bien.

Responde bien a un pre-tratamiento.

Se almacena extremadamente bien cuando está maduro.

Temporada:

Disponible a finales de invierno hasta finales de verano.

Hass

Aguacate de todo el año

Se distingue por su cáscara que de verde se torna a morada-negra cuando está


maduro, el Hass es la variedad líder de aguacates de California con más de un
80% del volumen.

Descripción:

La fruta tiene forma ovalada.

16
El hueso es de tamaño chico a mediano.

Se pela fácilmente.

Gran sabor.

Tamaño:

Abarca todo el rango, la fruta promedio es de mediana a grande.

El rango de tamaño va de las 5 a las 12 onzas (84-28 unidades).

Apariencia:

Cáscara verde, rugosa y gruesa pero flexible.

La pulpa es de textura cremosa y de un verde pálido.

Características de Maduración:

La cáscara se oscurece a medida que se madura.

La fruta cede a una ligera presión cuando está madura.

Información para su manejo:

Buena vida en estantes; se almacena bien.

Características inmejorables para transportación.

Excelente respuesta a un pre-tratamiento de etileno para madurar.

Temporada:

Es el único aguacate que se encuentra todo el año.

17
Pinkerton

Una excelente variedad de invierno

Los aguacates Pinkerton tienen un hueso pequeño, generan más pulpa por
aguacate y están disponibles en todos los tamaños al comienzo de la temporada.

Descripción:

Tiene una forma de pera alargada.

De hueso pequeño.

Características excelentes para pelar.

Gran sabor.

Tamaño:

La fruta es de tamaño grande.

El rango de tamaño va de las 8 a las 18 onzas (48-24 unidades).

Apariencia:

Cáscara medianamente gruesa con un ligero corrugamiento.

La pulpa es de textura cremosa y de un verde pálido.

Características de Maduración:

El verde de la cáscara se acentúa conforme se madura.

La fruta cede a una ligera presión cuando está madura.

Información para su manejo:

Buena vida en estantes; se almacena bien.

Se transporta bien.

18
Responde a un pre-tratamiento de etileno.

Se comporta mejor cuando ha sido pre-tratado.

Temporada:

Disponible desde el invierno hasta la primavera

Reed

La variedad del verano

El Reed es una fruta grande, redonda y disponible en los meses de verano, lo cual
la hace ideal para servicios de comida y oportunidades de mercadeo de
temporada.

Descripción:

Tiene forma redonda.

De hueso mediano.

Se pela fácilmente.

Gran sabor.

Tamaño:

De mediano a grande.

El rango de tamaño va de las 8 a las 18 onzas (40-20 unidades).

Apariencia:

Cáscara verde gruesa con un ligero corrugamiento.

La pulpa es cremosa como la mantequilla.

Características de Maduración:

19
La cáscara permanece verde.

La fruta cede a una ligera presión cuando está madura.

Información para su manejo:

Buena vida en estantes; se almacena bien.

Se transporta bien.

Responde a un pre-tratamiento de etileno.

Temporada:

Disponible todo el verano y comienzos de otoño.

Zutano –

El primero de la temporada

Fácil de reconocer por su cáscara brillante, amarilla verdosa, el Zutano es una de


las primeras variedades cosechadas cuando la temporada empieza en
septiembre.

Descripción:

Tiene forma de pera.

De facilidad moderada para pelar.

Sabor ligero.

Tamaño:

De promedio a grande.

El rango de tamaño va de las 6 a las 14 onzas (70-28 unidades).

Apariencia:

20
Cáscara brillante amarilla verdosa.

La pulpa es verde pálido con una ligera textura.

Características de Maduración:

Conserva su color cuando madura.

La fruta cede a una ligera presión cuando está madura.

Información para su manejo:

Tiene una vida moderada en estantes.

Se transporta bien en estado verde (no maduro).

Responde bien sólo a un ligero un pre-tratamiento al inicio de la temporada.

Temporada:

Disponible el otoño hasta comienzos del invierno.

2.3. Principales variedades de aguacate en Israel.

Sus progenitores son desconocidos, pero contiene ciertas trazas de raza


Mexicana que le da resistencia a bajas temperaturas (4 horas a –6 ° C en un árbol
maduro) y cáscara delgada. La temporada de cosecha es temprana pero corta:
Octubre y Noviembre. Cáscara verde brillante y buen tamaño comercial. Alta
calidad de la pulpa. Rendimiento de bueno a medio.

Nabal

Este árbol es muy sensitivo a las tormentas invernales, causando rompimiento de


ramas y caída del fruto. Sensitivo también a heladas, y a la escama piriforme (ver
“plagas y enfermedades). Es productivo, pero con alternancia. El tamaño de la

21
fruta puede ser mayor que el deseado. La época adecuada de cosecha es
principalmente Marzo y Abril.

Ardith (“00-28”)

Resultado del programa de cruzas del Dr. Berg en la Universidad de Riverside en


California. Exitoso en la zona costera. Árbol muy vigoroso, relativamente
productivo. Cáscara verde oscuro. Cosecha en Marzo y Abril.

2.4. Altitud optima para su cultivo.

Cuadro no. 2. Altitud optima para su cultivo

ALTURA

De 0-1.000 msnm 1.000-1.500 msnm 1.500-2.500 msnm

Simmonds Choquete Nabal (G)

Catalina Kahalú Azteca

Booth 8 Hall Fuerte

Booth 7 Simpson Hass

Masutomi Booth 8 Ettinger

Kahalú Guatemala Wurstz

Fujikawa

Itzama

22
2.5. Tipos de propagación

Propagación sexual.

EL aguacate se puede propagar por semilla o por injerto. La propagación por


semilla no es recomendable para plantaciones comerciales debido a la gran
variabilidad que ocurre en producción y calidad de fruto.

La propagación por injerto es el método más apropiado para reproducir las


variedades seleccionadas para cultivo comercial, ya que los árboles injertados son
uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la fruta.

Selección de las semillas y tratamientos previos

Seleccionar semillas uniformes en tamaño (descartando las pequeñas por


problemas de vigor), provenientes de frutos maduros y sanos de plantas madres
criollas "plus". Adaptadas a la zona de cultivo, buenas productoras de huesos en
cantidad y resistentes a la "tristeza" o " marchitamiento" (Phytophthora
cinnamomi).

Sembrarlas a las 2 ó 3 semanas de recolectadas ya que pierden pronto su poder


germinativo y viabilidad. Antes de ser sembradas son desinfectadas con una
solución fungicida (Tebuconazole, Vapam, u otros protectores sistémicos). Como
tratamiento para semillas dormantes se menciona la inmersión de las mismas en
agua caliente a 49 - 50º C durante media hora (Rodríguez Suppo, F. 1982), a 40º
C durante 8 horas (Fogueti. L., Oste C. A. 1966) no superando los 51º C ya que
daña los tejidos seminales; también se cita que este tratamiento mejora el proceso
de desinfección.

Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas


directamente del árbol. Su viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída

23
de la fruta. Es recomendable cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de
una cuarta parte del largo total, para ayudar así a la salida del brote y para hacer
una primera selección, ya que el corte permite eliminar las semillas que no
presenten el color natural blanco amarillento, debido a podredumbre, lesiones o
cualquier otro daño. Inmediatamente después de cortadas, se siembran en el
semillero previamente preparado colocándolas sobre el extremo ancho y plano de
modo que la parte cortada quede hacia arriba.

Las semillas empiezan a brotar aproximadamente treinta días después de


sembradas. Generalmente las plantas están listas para ser trasplantadas al vivero,
a los treinta días después de la germinación.

Se siembran en almacigueras (cajones, para luego trasplantarlas a macetas


individuales definitivas con 15 cm. de altura del plantín), macetas definitivas o
pequeñas macetas hasta que el injerto tenga 20 cm (macetas nodrizas de
polietileno de 50-60 micrones de espesor, con una altura de 25cm y un diámetro
de 8cm).

La fecha es en Marzo - Abril para siembras al aire libre o más tarde para siembras
en invernáculos o almácigos con túneles de plástico; con la punta hacia arriba, a
una profundidad similar a su tamaño y a 20 x 8 cm.

Germinan a los 30 a 40 días de sembradas bajo cubierta o algo más tarde en el


caso de puestas al aire libre. Condiciones óptimas de germinación son
temperatura media, media sombra y riegos continuos que mantengan una
humedad del medio de 14 a 25%.

Los cuidados de vivero a realizar deben proveer el mejor ambiente para el


desarrollo de las plantitas teniendo presente el uso de medias sombras, reparo

24
contra el viento, provisión de agua en correcta cantidad y calidad, fertilizaciones,
control de plagas y enfermedades, medidas de sanidad como cinturón aislante con
sustancias fúngicas a base de cobre, desinfección de todo material que entra o
con el cual se trabaja en el invernáculo,

Las plántulas están listas para ser injertadas cuando tienen una altura de 30 a 40
cm y tienen un grosor de 0.60-0.90 cm, estas condiciones se presentan de tres a
cinco meses de germinadas las plantas y el injerto que más se usa es el de
enchapado lateral. Las plantas injertadas pueden estar listas para su trasplante
dos meses después de injertadas

Injerto

La operación puede realizarse en el vivero o en el sitio definitivo de plantación; sin


embargo, lo recomendable es hacerla en el vivero. El injerto se realiza cuando el
tallo de la planta patrón tiene 1 cm de diámetro (aproximadamente 6 meses
después de la siembra) y a 10 cm de la base. Debe realizarse en un lugar fresco y
aireado para lograr una buena unión vascular entre el patrón y el injerto.

Selección de varetas

Las yemas y las púas deberán proceder de ramas tiernas de árboles


seleccionados, de buen vigor, exentas de enfermedades y de buena reproducción.

El método más difundido para injertar el aguacate es el de unión lateral aunque


también da buenos resultados el injerto de púa terminal; sin embargo, también se
practican otros como el injerto de escudete y el de hendidura, pero con menor
éxito. Las púas a injertar deberán provenir de árboles seleccionados y
representativos de la variedad escogida, con buen vigor, sin enfermedades, de

25
buena producción y calidad. Es conveniente que las púas tengan diferentes
grosores para contar con material adaptable a los diferentes diámetros de los
patrones.

El injerto de unión lateral se realiza aproximadamente a los 20 cm de altura del


patrón. Una vez que el injerto ha pegado, entre los veintidós y treinta días después
de realizado, se empieza a eliminar la parte superior del patrón. Esto se va
haciendo paulatinamente hasta llegar al injerto. El corte debe ser hecho a bisel y
cubierto con una pasta fungicida a base de cobre.

Cuando el injerto tiene entre 20 y 25 cm de alto se puede trasplantar al campo


definitivo, siempre y cuando el corte haya sido cubierto por el callo del injerto

Portainjertos

Fairchild
Tzrifin
Ashdot
Nahlat
Nahal Oz

Mexicanos:
Shmidt
Glik 1

Eilon 1

26
2.6. Tipos de portainjertos

Injerto de tocón de rama

Este método es útil para injertar ramas que son demasiado gruesas para el injerto
inglés, pero no lo suficiente para ser injertadas por otros métodos, tales como el
de hendidura o de corteza.

Para este tipo de injerto los mejores patrones son ramas de alrededor de 3-5 cm.
de diámetro.

La mejor época es a finales de invierno o principios de primavera.

La púa debe ser de 1 año de edad, contener 2 ó 3 yemas y tener unos 7,5 cm. de
longitud.

La púa sólo se afila por un lado, para que exista el máximo de cambium posible en
contacto.

Se hace sobre el patrón un corte inclinado profundizando hasta un tercio o la


mitad del grosor de la rama.

Se inserta inclinada procurando que quede en contacto el cambium del patrón y el


de la variedad. Fundamental.

Se ata firmemente con rafia o con una cinta especial para injertos y se encera
sellando todas las aberturas para proteger de la desecación. El extremo de la púa
también debe encerarse.

27
No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los
desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y se seca
cuando parecía que ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo del
recomendado también es perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar el
paso de la savia.

Injerto de yema en T

El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir árboles


frutales. Se injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones obtenidos de
semilla (principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas

Se hacen desde primavera a otoño, es decir, cuando la corteza del patrón se


pueda despegar con facilidad y el árbol esté en crecimiento activo, fluyendo savia.

El injerto de los cítricos y los rosales típico se hace entrada la primavera y la yema
brota el mismo año. Si se hace en verano, se llama "a ojo durmiente", es decir que
el escudete agarra pero la yema no brota hasta la primavera del año que viene.

Sobre el patrón, que puede tener de 5 a 25 cm. de diámetro, se le hace un corte


vertical de 2-3 cm. y luego otro horizontal en forma de "T" .

A la variedad se le saca la yema (ver foto superior). Para ello, se coge la rama
con fuerza, se pone el dedo encima de la yema, se aprieta con fuerza hacia dentro
y se gira. Si lleva hoja, córtala para disminuir la transpiración del escudete (ver foto
superior).

Luego se despega la corteza con el cuchillo y se insertar la yema hasta emparejar


los 2 cortes horizontales. Los cambiums respectivos se ponen en contacto en
estos cortes horizontales.

28
Por último, se ata el injerto con cinta plástica transparente o rafia, dejando que
asome un poco el trozo de pecíolo y la yema.

No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).

Se desata a los 15 ó 20 días aproximadamente si ha agarrado. Si se deja mucho


tiempo atado se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.

Injerto de parche

Es más lento y difícil que el injerto de yema en T, pero se usa con éxito en
especies de corteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal.

La época mejor es a finales de verano o principios de otoño. También se puede en


primavera, pero no es la ideal. La corteza del patrón se pueda despegar con
facilidad y el árbol está en vegetación, fluyendo savia.

Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de diámetro.

Se extrae del patrón un parche rectangular de corteza de unos 2,5 cm. de ancho.
Se extrae de una rama que no deberá tener mucho más de 3 cm. de diámetro.

La yema en forma de parche rectangular debe tener las mismas medidas que el
recuadro abierto en el patrón, es decir, unos 2,5 cm. de ancho para que encaje
perfectamente.

Es importante sacar el parche con un pequeño núcleo de madera que debe


quedar dentro de ella si se quiere lograr el prendimiento.

29
Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrón debe estar preparado
previamente.

Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende el prendimiento.

Se ata con cinta de injertos o rafia.

No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).

Se desata a los 15 días aproximadamente; agarran rápidamente. Si no se desatan


se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.

Injerto de hendidura simple

Este tipo de injerto es el más recomendable cuando el patrón y la púa tienen el


mismo diámetro, por ejemplo, entre 0,5 y 1,5 cm.

Se corta con unas tijeras de podar el patrón a la altura deseada y se le hace un


corte a lo largo por el centro de unos 6 cm de longitud.

La púa debe tener al menos un año, el mismo tamaño que el patrón, y 2 ó 3


yemas. Si el patrón es de mayor diámetro que la púa, sólo pueden estar en
contacto por un lado.

A la púa se le corta un bisel por ambos lados.

Se introduce de tal manera que la corteza del patrón y la de la estaca se toque


para que el cambium de ambos elementos quede en contacto.

30
Se ata la unión con rafia de injertar y se encera con pasta o mástic para injertar.
Se pone también será en la punta de la púa.

No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Más
tiempo tampoco es bueno porque puede quedar estrangulado al dificultar el paso
de savia.

Este tipo de injerto lo admiten muchos árboles de hoja caduca. Época de


realización: desde mediados hasta finales de invierno.

También se puede hacer en árboles y arbustos de hoja perenne, en este caso,


desde finales de invierno hasta finales de primavera, usando púas con hojas y
cubriendo el injerto con una bolsa de plástico transparente durante varias
semanas para evitar su deshidratación.

Injerto de aproximación

Consiste en soldar 2 ramas.

Se hace a partir de dos plantas enteras.

Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en
macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.

Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un


poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura.

31
Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden
en contacto el cambium del patrón y el cambium de la variedad. Si se pone sólo un
poquito en contacto, el injerto fracasa.

Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.

Una vez se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima de la
unión la planta que no queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte
únicamente sus raíces.

Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto,
o se puede cortar el pié de la planta injertada por debajo del injerto. Este pié
puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa.

Ejemplos para hacer injerto de aproximación: Mimosa (Acacia dealbata) con otra
Acacia que sea resistente a la caliza; Pino piñonero sobre Pino carrasco, etc

Injerto de corteza o de corona

Es un tipo de injerto fácil y que tiene buen porcentaje de prendimiento.

Se utiliza, entre otros posibles fines, para cambiar la variedad en olivo, cítricos,
almendro, etc.

Sirve para cualquier árbol o arbusto de hoja perenne o caduca.

El patrón puede tener de 3 a 30 cm. de diámetro o incluso más.

32
Se hace en primavera, cuando ya está en savia, puesto que es necesario poder
separar la corteza en el patrón.

Si es un árbol de hoja perenne, como el de la fotografía derecha, se recoge y se


injerta directamente, sin guardar.

La púa debe tener 2 ó 3 yemas y 10-12 cm. de longitud.

El patrón se corta con un serrucho y con un cuchillo se le hace un corte vertical de


unos 5 cm en la corteza.

A la púa un corte en bisel por un lado. Si es de hoja perene, se le cortan las hojas,
excepto la superior, dejando el pecíolo.

Se insertan 2 púas (o más) por el lado biselado entre la corteza y la madera del
patrón.

Se ata y encera todo el injerto con mastic de injertar, incluyendo la parte superior
de la estaquita.

Si es un árbol de hoja perenne, se moja con agua limpia la púa y se cubre con
una bolsa de plástico transparente. Esto mantiene el aire de alrededor húmedo.
De no poner una bolsa, la ramita se secaría antes de que se hubiera formado la
unión con el patrón. Pasados unos 15 ó 20 días, ya se puede retirar la bolsa
porque la unión se habrá verificado

33
Se espera a que los brotes de las yemas del injerto tengan unos 10 ó 15 cm y
luego se desata la rafia para que no se ahogue por dificultar el paso de savia.

Si el injerto falla, se puede cortar la rama más abajo, si todavía es tiempo para
injertar, y repetir.

Cuidados posteriores

Una vez que el injerto empieza a brotar, entre los 20 y 45 días, el resto del patrón
se va eliminando, hasta que l nuevo brote tenga 4 o o5 hojas entonces se elimina
la totalidad del patrón, hacia la parte superior de la unión con la vareta. Que es
cuando se requiere un tutor de 70 cm de longitud, sujeto al cual de obligará crecer
en forma vertical.

2.7. Manejo del cultivo

Preparación del suelo

La preparación del terreno depende de la topografía y de la vegetación existente.


Si el terreno es plano y ha sido cultivado previamente, no necesita preparación,
sólo se marca y se hacen hoyos con 60 cm de diámetro y 50 a 60 cm de
profundidad. Si es plano pero tiene malas hierbas, debe aplicar previamente algún
herbicida y posteriormente arar y rastrear. Posteriormente se hace el marcaje que
puede ser un cuadro real, tresbolillo y otros.

Es conveniente construir zanjas siguiendo las curvas de nivel para la protección


del suelo. También se puede hacer el marcaje para siembra en curvas de nivel
para aprovechar las líneas como obras de conservación de suelos.

34
Trazado de la plantación

Los arbolitos están listos para el trasplante a la plantación entre los 4 y 6 meses
después que fue injertado, el trazado de la plantación depende del tipo de suelo y
la topografía, la variedad (debido al vigor, hábitos de crecimiento) y las
condiciones ambientales imperantes.
Menor altura o mayor fertilidad las distancias deben ser mayores. En general, las
distancias varían entre 7 x 9 m a 10 x 12 m, el espaciado de 10 m entre plantas y
10 m entre hileras es el más empleado.

Existen varios sistemas de plantación utilizados, el cuadro que puede ser 8 x 8 m


con 156 plantas/ha o 10 x 10 m con 100 plantas/ha, el tresbolillo (triangulo) que
puede ser 8 x 8 m con 180 plantas/ha, 9 x 9 m con 142 plantas/ha y 10 x 10 m con
115 plantas/ha

En México son habituales las densidades en marcos de 9 x 9 y 10 x 10 m, aunque


también se disminuye la distancia entre plantas.

Tresbolillo

Con este tipo de plantación se aumenta la densidad de la siembra por ha. En un


15 % respecto a la de marco real.

Plantación

La planta de aguacate debe tener una edad mínima de 6 meses de injertada

El procedimiento de la plantación se tiene en cuenta los siguientes pasos:

 Una vez establecida las densidades y la marcación se abren los hoyos.


1 o 2 meses antes de la plantación las dimensiones de las cepas serán de
60 x 60 x 60 cm, de 80 x 80 x 80 cm.

35
 En las plantas que vienen en bolsa o macetas se mojará la tierra para
conservar la resistencia y realizar mejor la plantación.
 Cuando se coloca tierra en la cepa el injerto deberá quedar 10 cm por
encima del nivel del suelo como mínimo.
 Finalmente se puede proteger los tallitos con papel o cartón blanco o claro.

Riegos

Durante el primer año de los arbolitos, la plantación debe contar con suficiente
agua para riego durante la estación seca, de manera que los árboles reciban la
cantidad adecuada para que alcancen un buen desarrollo, que será determinante
en el futuro de la plantación.

Las plantas de acuerdo con su edad, tamaño y densidad del follaje presentan
diferencias en cuanto a sus exigencias hídricas, en función a la época del año y
del estado fisiológico en que la planta se encuentre. En plantas jóvenes, el sistema
radical es reducido por lo tanto, las exigencias hídricas se deben suministrar en
pequeñas proporciones pero en forma frecuente. Mientras que en las plantas
adultas, las cuales poseen un sistema radical ya desarrollado con el cual exploren
un mayor volumen de suelo, se deben aplicar mayores volúmenes de agua y con
una menor frecuencia.

Fertilización

Para Definir la cantidad de abono que pueda suministrarse a una plantación de


aguacate, debe realizarse un análisis de suelo antes de establecerla y
aproximadamente cada tres años, además del análisis foliar que es recomendable
hacerlo cada dos años. Estos análisis indicarán si los niveles de nutrientes en el
suelo y la planta son satisfactorios.

36
En términos generales, se puede tomar como base para la fertilización del
aguacate las siguientes sugerencias:

Al trasplante: 250 gramos de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula


10-30-10 o triple superfosfato en el fondo del hoyo.

Por cada año de edad del árbol, un kg de fertilizante rico en nitrógeno y potasio
como el de la fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada
de las lluvias y las otras dos cada dos meses. La cantidad máxima de fertilizante
es 12 kg para árboles de 13 años en adelante. Esta cantidad se mantendrá si la
producción es constante, si el análisis de suelo indica un pH bajo y un porcentaje
de aluminio intercambiable.

Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe


incrementarse, ya que en el periodo comprendido entre el inicio de la floración y la
maduración del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de nitrógeno. Se
recomienda un kg de urea adicional a la dosis de la fórmula completa 40 días
después de la floración, si hay riego, si no lo hay debe adicionarse al inicio de la
estación lluviosa.

Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, micro elementos


como: cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año.

Los fertilizantes suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en


surcos u hoyos paralelos a la línea de plantación a 30 cm de profundidad y 20 cm
del gotero del árbol, los fertilizantes nitrogenados se depositan en hoyos de menor
profundidad o en la superficie distribuida en círculos, en la zona de goteo del árbol
en círculo.

37
Malezas

Las malezas como en todos los huertos son indeseables ya que además de todas
las desventajas que causan con la competencia, contribuyen a crear un medio
favorable para que se establezcan algunas plagas y enfermedades al cultivo. El
control mecánico se puede aplicar ampliamente en las zonas libres o en áreas
ubicadas entre plantas, pues en esta zona es casi nula la presencia de raíces y en
la parte donde se encuentra el árbol hacer un control manual con machete o
cuma.

En cuanto al control químico durante los primeros años no es aconsejable, sin


embargo se pueden utilizar herbicidas de contacto a base de Paraquat el cual
tiene un efecto residual moderado, pero debe de manejarse con precaución para
que no alcance las hojas de las plantas. También se recomiendan productos a
base de Glifosato el cual es no selectivo pero de acción sistémica, teniendo
presente la recomendación hecha con el ingrediente anterior.

Poda de aguacate

El árbol de aguacate no requiere una Poda de Formación determinada, se hace un


vaso muy libre. Por tanto, en los 3 primeros años de desarrollo, los árboles de
aguacate requieren poca atención en cuando a poda.

Una vez que está en producción, cada año, en invierno, se deben podar.

En general para la planificación de las podas se tiene encuentra los siguientes


principios que luego será aplicado en los árboles jóvenes en podas de formación y
de fructificación.

38
Evitar el desequilibrio entre follaje y la fructificación pues que exista una relación
entre la cantidad de hojas y el desarrollo de los frutos.

Para obtener buenos rendimientos es necesaria una cantidad adecuada de ramas


de frutos.

Quitar el menor número de hojas y ramas no podar a finales de verano ni a


comienzo de otoño.

Los cortes se harán en las ramas laterales.

La poda de árboles jóvenes. En la formación del árbol del aguacate se evita el


desarrollo de troncos múltiples practicando cortes laterales para eliminar las ramas
(chupones) que puedan convertirse en tallos gruesos.

Poda de mantenimiento de árboles

 Las ramas bajas o pegadas al suelo.


 Los tallos débiles y enfermos.
 Ramas secas, enfermas, dañadas o rotas.
 Tocones secos: son trozos de ramas sin brotes y muertos.
 Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan la copa. El interior de la
copa debe recibir luz y ventilación.

Las ramas de crecimiento vertical con altura excesiva (chupones). Son ramas que
sobresalen mucho del árbol por su gran vigor y no dan fruto. Sin embargo, no es
conveniente eliminarlos absolutamente todos, dejar algunos o rebajarlos, ya que
los chupones proveen de energía al árbol.

39
Sierpes: son brotes que salen del pie del árbol o de la raíz.

Aclareo de flores y frutos

Se realiza para atenuar o corregir los problemas de alternancia productiva. Se


ralean flores y frutos para permitir una producción adecuada que no supere la
capacidad de alimentación que puede dar la planta.

El aclareo de flores se practica en plena floración y el raleo de frutos resulta


práctico y eficiente cuando restos tienen un tamaño de pocos centímetros, es decir
después del raleo natural del palto.

En los árboles jóvenes en formación es recomendable el raleo total de flores y


frutos para posibilitar el mayor crecimiento vegetativo. En árboles adultos esta
práctica debe ser realizada cuidadosamente y por medio de un riguroso estudio
del comportamiento de variedades de esta zona.

El raleo de flores se realiza mediante aplicación de químicos hormonales. El raleo


de frutos puede efectuarse en forma manual o con químicos. Algunos productos
utilizados en frutales incluso en palto son: DNC (Dinitroortocresol), ANA, Ethrel,
etc.

Práctica del anillado

El anillado es una técnica para evitar la alternancia productiva en algunas


variedades de aguacate que la presentan, como: Fuerte, Booth 7 y Booth 8,
consiste en hacer una incisión en la parte exterior de una rama y alrededor de la
misma.

40
Esta incisión interrumpe la circulación de los vasos floemáticos de las ramas,
éstos transportan y distribuyen los hidratos de carbono sintetizados en las hojas
(fotosíntesis). La interrupción es respecto al pasaje de estas sustancias
elaboradas desde el follaje hacia las partes inferiores de la planta.

Este aumento de circulación de hidratos de carbono por encima de la zona de


incisión condiciona a que se produzca una inducción de diferenciación de las
yemas de flores.

El anillado entonces promueve:

Aumento de la diferenciación de yemas florales.

Aceleración de la floración.

Aumento del fructificación.

Mayor crecimiento de los frutos en formación, incrementando sus probabilidades


de llegar al final de la cosecha.

Aumento del tamaño de fruto.

El anillado se realiza en árboles normales, es decir que no presentan deficiencias


debidas a enfermedades o plagas, ni deficiencias nutricionales.

Deben seguirse los siguientes pasos:

 Selección de árboles.

41
 Determinación de la época de incisión anular según zona y variedad.
 Corte de las ramas con herramientas adecuadas y sin exagerar la
profundidad.

La cicatrización depende de las condiciones ambientales, los anillados de otoño


cicatrizan más rápido que los invernales por la mayor temperatura en aquel
período. Una vez terminado el anillado se ata y apuntala la rama para evitar las
posibles roturas, ya que aquella no terminará totalmente la cicatrización en el
período de gran producción y tendrá que soportar un peso mayor que el corriente.

2.8. Control de plagas y enfermedades

Plagas

Insectos

Taladrador del tronco

(Copturomimus persea Gunthe)

Esta especie taladra el tronco, ramas y crecimientos nuevos. El ataque se


manifiesta por la presencia de serrín blanco fuera del orificio que producen. Esta
plaga puede provocar la muerte del árbol.

Cuando la plaga se presenta, se combate mediante la poda de las ramas


afectadas, las cuales deben ser quemadas; después, se debe aplicar en los cortes
una pasta que contenga fungicida e insecticida para prevenir el ataque de hongos
e insectos, que puede ser la siguiente: sulfato de cobre (1 parte), cal (6 partes),
agua (4 partes), y aceite agrícola (1 parte).

42
Talador de la semilla

Heilipus luari Boh (Coleoptera: Curculionidae) Heilipus pittieri (Barber)

El adulto perfora la cáscara del fruto en donde deposita los huevos. Al nacer las
larvas se introducen en la semilla de la cual se alimentan durante todo el estado
larvario. Si el fruto es atacado cuando está pequeño se cae; si el ataque
sobreviene cuando el fruto es adulto, no se cae pero con frecuencia se pudre
debido al ataque secundario de microorganismos. El insecto adulto se alimenta de
brotes, hojas y frutos.

Control

Control cultural consiste en recoger todos los frutos pequeños que caen al suelo
y enterrarlos colocando una capa de 40 cm de tierra encima y si es posible rociar
algún insecticida.

Control químico

Además se recomienda el control preventivo atomizando el fruto pequeño y el


follaje cada veintidós días con los siguientes insecticidas: acetato o endosulfan.

Las aplicaciones deben ser suspendidas veintidós días antes de la cosecha.

Trip Del Aguacate

Heliothrips haemorrhoidalis (Bouche)(Thysanoptera: Thripidae)

Su ataque provoca que la epidermis de los frutos y de las hojas se engrose y se


agriete.

43
La lucha mediante insecticidas es fundamental, como: diazinon, malation, acefato,
monocrotofos, o piretroides.

Arragres o abeja congo

Trigona silvestrianun Vach. (Himenoptera: Apidae)

Estas abejas dañan el follaje y los frutos.

Control

Una buena medida de combate es la quema de los nidos o la colocación de algún


insecticida granulado en la boca de la colmena.

El control químico se realiza atomizando el fruto y el follaje con uno de los


siguiente insecticidas, teniendo presente el tiempo de espera hasta la cosecha:
malation o fenthion.

Es recomendable agregar dos litros de melaza o miel de purga a 100 litros de


solución de insecticida para atraer las abejas.

Perforador del fruto

(Stenomema catenifer)

La larva se introduce en el fruto cuando está en desarrollo y perfora la piel y la


pulpa.

Para su combate, se recomiendan aplicaciones mensuales de insecticida, a partir


del momento en que el fruto está recién cuajado con carbaril.

44
Control cultural.

También es muy importante recoger los frutos caídos, destruirlos y quemarlos.

Gusano arrollador de la hoja

(Platynota spp)

Es una larva color verde claro que adhiere una hoja nueva con otra. Raspa la
epidermis inferior de las hojas y produce su desecación que se puede extender a
todo el follaje.

El control se realiza con insecticidas, cuando se inicia el brote de renuevos


foliares; se puede utilizar el oxidemeton-metil o el triclorfon.

Ácaros

Arañitas rojas

Oligonychus persea (Acarina: Tetranychidae)

Oligonychus yothersi (Acarina: Tetranychidae)

Tetranychus urticae (Acarina: Tetranychidae)

Forma colonias por el envés de las hojas y a los lados; en el haz se producen
manchas amarillentas. Se presenta en la época seca. Se combate con acaricidas
convencionales sólo si el daño es muy severo.

45
Enfermedades

Pudrición de la raíz o marchitez del aguacate

(Phytophthora cinnamomi rands)

Esta enfermedad se presenta en cualquier estado de desarrollo de la planta. Los


síntomas se inician con un amarillamiento de las hojas el cual puede desaparecer
durante un tiempo para luego resurgir de forma más pronunciada. Las nuevas
hojas que brotan son más pequeñas o acucharadas de color verde claro.

Al evolucionar la enfermedad el árbol muestra marchitez y pérdida del follaje,


generalmente no produce nuevos brotes y hay muerte descendente de ramas. Las
raíces presentan coloración oscura y son quebradizas. En casos muy avanzados
el sistema radicular queda totalmente destruido.

La producción de frutos disminuye, tanto en cantidad como en tamaño, hasta


desaparecer totalmente.

La humedad del suelo es el factor ambiental fundamental que influye en el


desarrollo de esta enfermedad; por lo tanto, se recomienda hacer las plantaciones
en terrenos bien drenados o hacer drenajes artificiales con el fin de evitar
estancamientos.

Es importante no sembrar cualquier clase de semilla. La semilla debe proceder de


árboles sanos y de frutos que no hayan tenido contacto con el suelo y tratadas con
agua caliente a 48 C, empleando un método de calentamiento donde se pueda
controlar la temperatura, durante media hora; si la temperatura sube puede afectar
la germinación.

46
El semillero debe hacerse en suelos libres de la enfermedad, por lo que se
recomienda desinfectar el suelo.

En la plantación, se debe evitar herir las raíces y los tallos, por lo que se prefiere
realizar el control químico de las malas hierbas en la rodaja.

Debe evitarse intercalar el aguacate con cultivos susceptibles al hongo (cítricos,


manzana) y no hacer plantaciones donde cultivos susceptibles han sido
sembrados anteriormente.

Los árboles muertos o a punto de morir deben arrancarse de raíz, quemarse en el


mismo lugar, para evitar movimiento de tierra de áreas infectadas o zonas libres
de la enfermedad.

Control

Aunque los tratamientos con fungicidas a los árboles enfermos no han dado
resultados satisfactorios contra la enfermedad, se ha obtenido un buen control con
los tratamientos con fungicidas clorotalonil, mancozeb, metalaxyl, tanto al suelo
como el follaje.

Pueden utilizarse patrones tolerantes a este hongo, como son:

· DUKE-7. Clon muy vigoroso que presenta gran afinidad con las variedades
Bacon y Hass. Además, es bastante tolerante a la salinidad (hasta 120 mg de
cloruros).

· G-6. Patrón obtenido por semilla perteneciente a la raza mejicana. Tolera la


salinidad en la misma medida que el patrón anterior, aunque es más resistente al
frío. También presenta una buena tolerancia a la caliza.

47
Mancha negra o cercospora

(Cercospora purpura Cooke)

Ataca las hojas y produce lesiones pequeñas color marrón oscuro. Cuando el
ataque es severo causa su caída quedando los árboles defoliados. En los frutos
produce lesiones pequeñas, oscuras, de bordes irregulares y el resquebrajamiento
de la corteza. Tanto las lesiones en las hojas como en el fruto facilitan la entrada
para otros organismos como Colletotrichum.

Control

Para su combate se recomiendan aspersiones con fungicidas a base de cobre,


como hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre o sulfato de cobre, ya sea solo o
mezclado con otros como clorotalonil, benomilo, etc.

Polvillo
(MILDIU OIDIUM SP)

La enfermedad se presenta principalmente en épocas de poca lluvia.

Inicialmente se manifiesta por la presencia del micelio blanco o grisáceo sobre las
hojas y racimos de flores principalmente tiernas. Las hojas afectadas se deforman
o arrugan y posteriormente aparecen en ellas manchas irregulares color negro
grisáceo.

La enfermedad produce quema y caída de gran cantidad de flores y frutos


pequeños. Algunas lesiones en hojas y frutos facilitan la entrada para otros
organismos.

48
Para el control se recomienda el uso de dinocap, también se pueden usar
preparados a base de azufre, usados de acuerdo a las recomendaciones dadas
para cada uno de ellos.

Las atomizaciones deben hacerse antes y después de la floración; a intervalos de


8 a 15 días, de acuerdo con la intensidad del ataque.

Mancha negra o antracnosis

(Colletotrichum gloesporioides)

Esta enfermedad es bastante corriente en aguacate. Penetra por lesiones viejas


causadas por Cercospora o mildiu, tanto en las hojas como en los frutos. Ataca a
los frutos cuando casi están para cosechar, reventando su cáscara.

Control.

El combate recomendado para Cercospora es apropiado contra esta enfermedad.

Malezas

Para este debe aplicarse un mecanismo de control acorde al aparato radical del
palto, el cual se encuentra dispuesto muy superficialmente.

El uso de herbicidas resulta de fundamental importancia para el manejo del


cultivo.

Al programar la eliminación de la vegetación será preciso seguir una estrategia


racional y discriminante de tal forma que solo se eliminan determinadas malezas

49
en determinados períodos del año. Recordar que todo siempre tiene un costo y
por lo tanto tiene que existir una razón objetiva para llevarlo a cabo.

El espectro de malezas es amplio, variando cualitativamente de una región a otra.


Para el control de malezas anuales se usan herbicidas de postemergencia y de
preemergencia, los primeros son de contacto y los segundos actúan por
residualidad en el suelo atacando a semillas u órganos de reproducción de las
malezas; estos se colocan en la superficie del suelo limpio o incorporados, los más
usados son: Simazina (ya no se usa en plantaciones jóvenes), Trifluralina y
Diurón.

Estos herbicidas no controlan especies perennes (excepto Trifluralina) debiéndose


recurrir a otros como Glifosato, Bromacil y Aminotriazol, entre otros que también
sirven para el control de malezas en las calles y bordes del monte siempre que
para sea posible labores mecánicas de incorporación.

En conclusión, la intervención contra las malezas no debe tener como objetivo


mantener el terreno completamente desnudo, sino que se debe tratar de mantener
la flora espontánea por debajo de un cierto nivel de densidad, por encima del cual
comienza a ser muy competitiva. Actuando así se ahorra dinero y se opera con
mayor racionalidad.

2.9. Cosecha

Normalmente, la primera cosecha comercial ocurre a los cinco años en árboles


injertados, y la cantidad de frutos producidos depende de la variedad y la atención
que haya recibido la planta en su desarrollo, por lo general, a los 5 años se
cosechan 50 frutos / árbol (2 TM/ha), a los 6 años 150 frutos (6 TM / ha), a los 7

50
años 300 frutos (12 Tm / ha) y 800 frutos a los 8 años o más (16 Tm /ha). Algunas
variedades como Hass, Fuerte y otras de fruto pequeño pueden producir de 1,000
a 1,500 frutos a los 10 años o más.

Índice de cosecha

El grado óptimo de madurez del fruto paralizar la recolección es difícil de


determinar por la diversidad de variedades y ambientes, por las variaciones en la
duración del periodo floración – cosecha y por las diferencias en el contenido de
aceites que se van acumulando durante la maduración del fruto. El criterio de
madurez que ha prevalecido ha sido el basado en el contenido de grasa en el
fruto.

El porcentaje de materia seca tiene un alto grado de correlación con el contenido


de aceite y se usa como índice de madurez en la mayoría de las áreas
productoras de aguacate; el mínimo requerido de materia seca varia de 19 a 25%,
dependiendo del cultivar (19.0% para 'Fuerte', 20.8% para 'Hass' y 24.2% para
'Gwen').

Contenido de aceite

En California se considera satisfactorio para iniciar la cosecha un 8% de aceite, en


cambio en Queensland (Australia) es obligatorio un contenido de aceite del 15% o
del 10% dependiendo de las variedades. Recordar que este parámetro varía
según la variedad comercial y el tiempo de maduración del fruto.

Cambio de color de la piel, utilizado básicamente para determinar el momento


óptimo para consumo cambio de color en las variedades que maduran en color
morado, púrpura o rojizo, por ej. En las variedades Hass el viraje del verde al
morado; y pérdida de brillo en las variedades que maduran en verde.

51
Formas de cosecha

La recolección

La recolección del aguacate, una vez establecida la madurez, es complicada y


costosa por la altura considerable que alcanzan los árboles. Esta, puede llevarse a
cabo manualmente o con maquinarias.

Las máquinas son autopropulsadas, sobre un chasis de tres ruedas, con un brazo
móvil en cuyo extremo trabaja el operador y desde el cual maneja el aparato y
realiza la operación de cosecha de las ramas más altas. Estas máquinas son
usadas en montes de gran extensión.

Cosecha manual

Se hace a mano utilizando una escalera, se corta el pedúnculo por encima de la


inserción con el fruto.

Herramientas para la cosecha

Cuando es difícil alcanzar la fruta se usa una herramienta de corte instalada en


una vara (palo o garrocha) lo suficientemente larga para alcanzar el fruto, como en
el caso de los aguacates. Los lados cortantes deben mantenerse afilados y la
bolsa colectora que se coloca en un extremo de la vara deberá ser relativamente
pequeña. El ángulo del filo cortante y la forma de la bolsa colectora pueden afectar
la calidad de la fruta cosechada, por lo que es importante revisar cuidadosamente
su funcionamiento antes de usarlos.

Las varas y sus bolsas colectores pueden ser hechas a mano 0 comprarse en las
compartías suministradoras de instrumentos para horticultura.

52
Dado que el fruto del aguacate tiene una actividad respiratoria muy intensa
después de recolectado, su almacenamiento por periodos largos se hace difícil ya
que esta característica conlleva una intensa actividad microbiana y una fuerte
disminución del contenido de agua en el fruto. La magnitud de la respiración del
fruto depende de las variedades, grado de madurez, condiciones ambientales de
la zona y del almacenamiento. Por esta razón, la conservación de los frutos de
aguacate destinados a la exportación se realiza en cámaras o almacenes con
atmósferas controladas.

A continuación se detallan los rendimientos aproximados a nivel nacional

Cuadro No. 3. Los rendimientos a nivel mundial.

2.10. Postcosecha

Algunos pasos que debe realizar después de postcosecha

1. Lavado y lustrado natural.


2. Selección, con personal altamente capacitado y equipo electrónico
computarizado, con el fin de determinar el calibre exacto de cada aguacate.
3. Se envasan por calibres, en envases específicos de acuerdo al país de
destino.
4. Se enfría previo al embarque a una temperatura de 5ºC por un período de
24 horas.
5. Se realizan monitoreos constantes de temperatura para conservar el
aguacate en magníficas condiciones.

53
Se embarca en contenedores de 4,896 envases, en líneas transportadoras
confiables

Calidad del fruto

Tamaño (varía con la preferencia del consumidor); forma (depende del cultivo);
color de la piel o cáscara; ausencia de defectos tales como malformaciones,
quemaduras de sol, heridas y manchado (raspaduras, daño por insecto, daño por
uñas y cicatrices causadas por el viento), rancidez y pardeamiento de la pulpa; y
ausencia de enfermedades, incluyendo antracnosis y pudrición de la cicatriz del
pedúnculo.

Algunos cultivares se dejan en el árbol por períodos prolongados después que han
adquirido la madurez fisiológica o de cosecha. El almacenamiento en el árbol
puede dar lugar al desarrollo de sabores desagradables o rancidez debido a sobre
maduración. Los sabores desagradables también pueden desarrollarse cuando las
frutas se cosechan en períodos de clima cálido.

Los calibres de aguacate, al momento de la recepción del embarque y medidas


exactas de los envases de cartón disponibles para los distintos países son:

54
Cuadro no .4. Los calibres recomendados en méxico

Calibres Rango en Rango en Onzas (Av)


Gramos

Super extra 266 – 365 9.45 – 12.97

Extra 211 – 265 7.50 – 9.42

Primera 171 – 210 6.08 – 7.46

Mediano 146 – 170 5.19 – 6.04

Comercial 135 – 145 4.80 – 5.15

Cuadro no. 5. Especificaciones del envase de cartón

Peso Neto (Kg) Medidas (Cm)

j10 Kg 44.0 X 35.0 X 13.0 Cm.

Peso Neto Libras (Av) Medidas Pulgadas (Av)

22.05 Libras (Av) 17.3 X 13.8 X 5.1 Pulgadas

Especificaciones del envase de madera


Peso Neto (Kg) Medidas (Cm)

10 Kg 44.0 X 30.0 X 17.5 Cm.

20 Kg 49.5 X 31.5 X 29.0 Cm

55
Condiciones de almacén

Temperatura optima

5-13°C (41-55°F) para aguacates verde-maduros (con madurez fisiológica o de


cosecha), dependiendo del cultivar y de la duración a la baja temperatura. 2-4°C
(36-40°F) para aguacates con madurez de consumo.

Humedad relativa óptima

90-95%

Cuadro no. 6.Tasa de respiración

5°C 10°C 20°


TEMPERATURA
(41°F) (50°F) (68°F)

mL CO2/ kg·h 10-25 25-80 40-150

Para calcular el calor producido multiplique mL CO2 /kg·h por 440 para obtener
Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica /día.

Requerimientos del fruto de etileno

Los frutos de aguacate no adquieren madurez de consumo en el árbol y la


producción de etileno comienza después de la cosecha y aumenta
considerablemente con la maduración a más de 100µL C2H4/kg·h a 20°C.

Efectos del etileno

El tratamiento con 100 ppm de etileno a 20°C por 48 horas (frutas de estación
temprana), 24 horas (frutas de estación media) o 12 horas (frutas de estación

56
tardía) induce la maduración de consumo en 3-6 días, dependiendo del cultivar y
del estado de madurez fisiológica. Los indicadores de madurez de consumo
incluyen ablandamiento de la pulpa y cambios del color de la piel del verde al
negro en algunos cultivares como el Hass. Los aguacates maduros (blandos)
requieren de cuidado en su manejo para minimizar los daños físicos.

Efecto de las atmósferas controladas (ac)

La AC óptima (2-5% O2 y 3-10% CO2) retarda el ablandamiento y los cambios del


color de la piel y disminuye las tasas de respiración y de producción de etileno.

La AC reduce el daño por frío (chilling injury) del aguacate. El aguacate Hass
verde-maduro puede conservarse a 5-7°C (41-45°F) en 2% O2 y 3-5% CO2 por 9
semanas, y entonces madurarse en aire a 20°C para a lcanzar buena calidad. Se
recomienda la eliminación del etileno de los almacenes de AC.

Las concentraciones >10% CO2 pueden incrementar el pardeamiento de la piel y


pulpa y la generación de sabores desagradables, especialmente cuando el O2 se
encuentra en concentraciones <1%. 1

Fisiopatías

Daño por Frío (Chilling Injury) Los principales síntomas externos en aguacates
verde-maduros son picado (pitting) de la piel, escaldado y ennegrecimiento
cuando se les mantiene a 0-2°C (32-36°F) por más de 7 días antes de transferirlos
a las temperaturas para la maduración de consumo. Los aguacates expuestos a 3-
5°C (37-41°F) por más de dos semanas pueden present ar oscurecimiento interno
de la pulpa (pulpa grisácea, pulpa manchada, pardeamiento de los haces
vasculares), problemas para madurar y aumento de la susceptibilidad al ataque de
microorganismos patógenos. El momento en que el daño por frío comienza a

57
desarrollarse y la severidad con que se presenta dependen del cultivar, región
productora y estado de desarrollo (madurez fisiológica-madurez de consumo).

Composición del fruto esto va en sistema de producción cap.

En el fruto maduro la composición de la pulpa varía considerablemente, según los


cultivares. Al final del crecimiento celular se alcanza la máxima proporción de
aceite el cual varía con los cultivares.

La porción comestible presenta porcentajes elevados de aceite y además contiene


hidratos de carbona y proteínas siendo también una valiosa fuente de vitaminas y
minerales. Los valores medios establecidos para estos componentes sobre 100
grs. de pulpa son:

Calorías: 152.

Aceite: 15.6 grs.

H. de carbono: 4.5 grs.


Proteínas 1,6 grs.

El ácido graso dominante en la palta es el oleico (70 a 80%). Otros ácidos grasos
que se forman en menor proporción a este son el linoleico (10 a 11%) y el
palmítico (7%). Los ácidos grasos insaturados prevalecen en la composición
haciendo al aceite de palta muy apto para el consumo.

El nivel de proteínas coloca a la palta entre las frutas de más elevado rango. Las
cenizas con un valor de 1,329% casi duplican a las contenidas por las frutas de
gran consumo como uvas, manzanas y duraznos. Los elementos minerales más
abundantes son: potasio, sodio, fósforo y cloro.

58
Los principales aminoácidos que la integran son:

Lisina 7,1 %

Tirosina 7 %

Triptofano 2,1 %

Cistina 2 %

Histidina 0,6 %

Por lo que respecta a las vitaminas, las principales son: A (carotenos), Bl (tiamina),
C (ácido ascórbico), G (Rivoflavina), E (Tocoferol), PP (niacina), k (2 - metil - 1,4
naftoquinona), H (biotina).

III. PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE AGUACATE Y


PARTICIPACIÓN EN EL ANO 2006 EN MEXICO

En este cuadro se muestra los principales estados productores de aguacate en


México, y uno de los estados mas productores de México es el estado de
Michoacán, ya que ocupa un 88.47% de su producción, por esa misma razón
México ocupa el primer lugar de exportación de aguacate en el mundo, y a esto se
debe que los productores los apoyan y además tienen las condiciones climáticas
y ya que en otros estado no cuentan con eso por eso no pueden producir muchas
toneladas y el menos productor es el estado de Guanajuato.(ver cuadro no. 1).

59
Cuadro no. 7. Principales productores de aguacate en México

Estado y
años 2000 2001 20002 2003 2004 2005 2006 %
Chiapas 2299 2585 2509 1729 1768 1612 1735 0.15%
Durango 1064 2298 2872 2214 2392 2468 3124 0.28%
Guanajuato 1015 1543 1703 761 645 950 1211 0.11%
guerrero 6300 6807 8101 6122 6489 6671 9254 0.82%
Jalisco 5213 4934 5426 5153 4234 5911 6338 0.56%
México 15269 13307 14980 11677 20817 18946 19675 1.73%
Michoacán 794681 820224 792659 800452 864069 895098 1003449 88.47%
Moleros 19155 23823 17174 23968 30948 2907 26089 2.30%
Nayarit 18254 21875 16360 15563 17258 17735 22941 2.02%
Nue. León 5159 4258 3687 3876 2991 4118 5132 0.45%
Oaxaca 4580 4840 3160 3737 3014 2267 2957 0.26%
Puebla 11853 12485 11692 12648 11701 13613 10540 0.93%
Veracruz 3233 3428 3121 2679 2830 3422 3483 0.31%
Yucatán 6990 7693 8891 6660 10499 11702 11192 0.99%
Subtotal 895064 930099 892334 87239 97955 1013718 1127120
Otros
Estados 12375 10130 8741 7802 7668 7797 7130 0.63%
TOTAL 907439 940229 901075 905041 987323 1021515 1134250 100.00%

Fuente: información (SIACON)

Cuadro no. 8. Tabla de rendimiento de producción

Año Superficie(has) Producción Rendimiento Precio Valor de la


medio
Toneladas. producción($)

Semb. Cosch. Tons/ha. rural($)

2000 78,530 78,482 794,681 10.13 4,679 3,718´465,271


2001 78,627 78,573 820,224 10.44 5,493 4,450´384,041
2002 81,895 78,788 792,659 10.06 4,552 3,608´520,637
2003 82,523 80,896 800,452 9.90 6,084 4,869´582,759
2004 86,546 85,417 864,069 10.12 6,399 5,529´081,638
2005 95,223 88,148 895,098 10.15 7,780 6,963´748,811
2006 96,764 88,974 1.003,450 11.28 8,357 8,385´893,464
Fuente: OEIDRUS de la Secretaría de Desarrollo Rural.

60
En este cuadro se refleja el rendimiento de producción de anual de aguacate en el
estado de Michoacán se muestra claramente que casi no ha tenido muchas
perdidas y eso los motiva a sembrar mas en cada año por que su producción ha
ido disparándose hacia arriba en cada año.

IV. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

Como resultado de la disminución de la producción de aguacate hass en


Michoacán durante el presente ciclo, el precio nacional promedio registrado
durante abril en los principales centro de consumo registró un aumento de 6.6%
(80 ctvs, más alto) con respecto del precio de marzo. Cabe señalar que en el
mismo mes del año pasado, el precio registrado fue de $6.00/Kg., 115% más bajo
que el precio del año anterior.

Aun cuando se espera que la tendencia de la oferta de este producto disminuya


como consecuencia de la reducción de las áreas que faltan por cosechar, se
estima que el precio no sufrirá mayores cambios, toda vez que el alto precio ha
provocado que la demanda disminuya o el consumidor prefiera consumir
variedades de aguacate de menor precio y calidad.

De esta forma, el margen de comercialización del mayorista registró una variación


positiva de 50.2% en relación con el de marzo; mientras que el margen del
minorista disminuyó en 16%, lo cual se explica por el incremento del precio del
aguacate.

Asimismo, aun cuando la participación del productor en el precio de venta al


consumidor aumentó en 2.3%, ésta todavía es menor al cincuenta por ciento
(47.44%) y quien obtiene el mayor margen de comercialización es el distribuidor al
menudeo. Por tanto, el productor deja de recibir la mayor parte de los beneficios
derivados de la comercialización de su producto.

61
Cuadro. 9. Participación de México en la producción mundial de aguacate en el
2006
(Miles de toneladas)

País/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 %


Brasil 86 154 174 157 175 175 5%

Chile 98 110 140 140 160 163 5%


Colombia 132 137 145 163 174 186 6%
R. 82 111 148 150 140 140 3%
Dominicana
Estados 217 203 181 212 185 214 7%
unidos
Indonesia 146 143 238 256 222 264 7%

México 907 940 901 1,040 1,040 1,040 35%


Perú 85 93 94 100 107 102 3%

Subtotal 1753 1891 2021 2218 2203 2284


Otros países 846 858 831 847 876 1441 29%
Total 2599 2749 2852 3065 3079 3725 100%

Fuente: FAOSTAT

Durante la presente temporada, México reportó exportaciones de aguacate por


170 mil toneladas a 20 países del mundo, ventas que benefician a más de cuatro
mil productores de 14 municipios del estado de Michoacán.

Nuestro país es el primer productor y exportador mundial del llamado “oro verde”
el cual es comercializado con mucho éxito en países como Estados Unidos,
Japón, Taiwán, El Salvador, Holanda, España, Honduras, Rusia, Bélgica, Canadá,
Costa Rica, Alemania, Hong Kong, China, Corea, Dinamarca, Australia, Francia,
Inglaterra y Nueva Zelanda.

62
México es el principal productor, exportador y consumidor de aguacate en el
mundo. La producción nacional es de un millón de toneladas anuales en promedio,
de este total, 200 mil toneladas que representan 20 por ciento se exportan, las
cuales generan ingresos superiores a los 400 millones de dólares anuales.

Las exportaciones mexicanas de aguacate comenzaron a crecer de manera


sostenida a partir de mediados de los años ochenta: De acuerdo con datos de
FAO en 1986 México exportó apenas 3 876 toneladas con un valor aproximado de
2 millones de dólares pero a partir de entonces su crecimiento ha sido exponencial
llegando a un máximo en 1996 con 78 556 toneladas. En 1997 hubo una
reducción en volumen debido a las heladas del año anterior exportándose 49 824
toneladas pero su valor fue de 43 millones de dólares, similar al obtenido en 1996.

La participación del país en el mercado mundial de aguacate fresco se ha


incrementado de manera notable tanto en volumen como en valor: en términos de
volumen México participaba en 1986 sólo con el 3 % del mercado mundial de
importaciones y para 1997 dicha participación se había elevado hasta el 19 %, es
decir se incrementó en 533 %. En términos de valor su participación en el mercado
mundial pasó de 1.3 % en 1986 a 14.3 % en 1997, un aumento de 1000 %.
Actualmente México ocupa el primer lugar en volumen y el segundo lugar en
términos de valor entre los países exportadores de aguacate en el mundo a pesar
de que sólo destina un 6 por ciento de su producción doméstica a la exportación
(Aserca, 1999).

Las razones de este relativo éxito exportador son varias: la gran capacidad de
producción de México, las ventajas de costo salarial y de clima y sin grandes
problemas de agua, el mejoramiento de las prácticas agrícolas (tratamiento
integral de la fertilización y el riego, mayor cuidado en el corte y el acarreo, mejor
control fitosanitario de los huertos), la participación de empresas especializadas en
la comercialización, mayor atención a los aspectos de transporte en frío a grandes

63
distancias, las devaluaciones del peso, el crecimiento de la demanda en el
mercado mundial y las dificultades de otros países oferentes (Graef, 1995;
Riddick, 1998; Aserca, 1999).

Grafica no. 2. Principales países exportadores de aguacate año 2006

Estados Unidos registró un crecimiento importante en sus importaciones de


aguacate durante el año 2000, consolidándose como el principal importador de
todo el mundo. En dicho año, las adquisiciones francesas de aguacate se ubicaron
en 105,084 TM, volumen superior en 26.4% respecto a las 83.1 miles de TM
importadas un año antes. Los principales exportadores de aguacate a Francia en
dicho año fueron: Israel, España y Sudáfrica, y México en menor medida (7,995
TM), dado que gran parte de la oferta exportable nacional se orientó al mercado
estadounidense, segundo importador de aguacate del mundo (grafica no. 3).

64
Grafica no. 3. Principales países importadores de aguacate año 2006

El precio promedio al que se vende el aguacate en los principales puntos de venta


es de $11.80/Kg.; se destaca que las ciudades donde se comercializa a mayor
precio son Guadalajara y Puebla, lugares más cercanos al Estado de Michoacán.
Mientras que los precios que se registran en Nuevo León, estado distante de los
distritos donde se genera la producción, se apegan al precio promedio nacional
Del análisis anterior se puede mencionar que dicho comportamiento fue de la
siguiente forma. (Ver Cuadro 10).

65
Cuadro no. 10. Destinos de la producción de aguacate de Michoacán

ESTADO CIUDAD PUNTO DE VENTA PRECIO


$/Kg.
Durango Gómez Palacio Centro de Abasto $ 13.20
Jalisco Guadalajara Mercado de Abasto $ 12.00
Jalisco Guadalajara Mercado "Felipe Angeles" $ 13.50
Guanajuato León Central de Abasto $ 12.00
Guanajuato Irapuato Módulo de Abasto $ 9.00
México Toluca Central de Abasto $ 13.50
Nuevo León San Nicolás de los Garza Mercado de Abasto $ 12.50
Nuevo León Guadalupe Central de Abasto $ 11.00
Puebla Puebla Central de Abasto $ 13.90
Cd. de México México, D. F. Central de Abasto $ 11.00
Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, Marzo
2001.

66
LITERATURA CITADA

Agrios, N. G. 1996. Fitopatología. 2 da. Edición. Editorial LIMUSA. México, D.F.


pp. 280-311.

Agrios, N. G. 1991. Manual de enfermedades de las plantas. (Tomo 2). 1 era.


Edición. Editorial LIMUSA. México 208 p.

Álvarez de la Peña. 1975. El cultivo del Aguacate. Editorial MUSIGRAF ARABI.


Madrid, España. 169 p.

Ávila, M. J. 1974. Las Podas y Desarrollo de los frutos. 2da. Edición. Editorial,
CEDEL. Barcelona, España. 212 p.

Broom. 1970. El Aguacate. México, D.F. 169 p.

Calderón, A. E. 1983. La Poda de los Árboles Frutales. 3era. Edición. pp. 221-356.

CICTAMEX.1990. Avances en el Programa de Selección y Mejoramiento del


Aguacate. Folleto (180). Coactepec, Harinas, México. p. 16.

CICTAMEX. 1986. Memoria. Coactepec, Harinas, México. p 114.

C.P. y CEA. 1988. Plagas de frutales en México. Hiram Bravo Mojica (Editor).
Héctor Gonzales Hernández (Editor). José López Callado (Editor). Montecillos,
México. pp. 49-217.

Córdova, A. E. El cultivo del aguacate y sus principales plagas. Monografía.


Profesional. UAAAN. Buenavista, Saltillo, Coah. Mex. 140 p.

Fantástico, E. B. 1979. Fisiología de las postrecoleccion, Manejo y Utilización de


Frutos y Hortalizas Tropicales y Subtropicales. 1era. Edición. Editorial:
CONTINENTAL. México, D.F. pp. 24-147.

FAO.1993. Anuario de producción. Vol. (47). Roma, Italia. p. 73.

Fersini, A. 1975. El cultivo del aguacate. 1era. Edición. Editorial: DIANA. México.
140 p.
67
Finch, H. C. y Pinch, H. N. 1974. Los Hongos Comunes que Atacan los Cultivos de
América Latina. 1era. Edición. Editorial: TRILLAS. México. pp. 35-159.

Fruticultura de Michoacán. 1986. Órgano Oficial de la Unión de Crédito Agrícola e


Industria de Michoacán. Articulo Especial (CAFE). Reportaje (CUPANDA).
Uruapan, Michoacán, México. pp. 5-28.

Gallego, E. R. 1983. Algunos Aspectos del Aguacate y su Producción en


Michoacán. Editorial: GACETA. México, D.F. 245p.

Gattini, A. 1971. Como Proteger las Plantas de los Insectos y Parásitos, 1era.
Edición. Editorial: VECCHI. Barcelona, España. pp. 14-60.

García, E. R. 1991. Memorias del Congreso Nacional de Fitopatología. SMF.


Puebla, México. 68 p.

García, A. M. 1967. Enfermedades de las Plantas. 1era. Edición. Editorial:


LIMUSA-WILEY. México. pp. 34-35.

INEGI. 1996, El Sector Alimentario de México. México, D.F. p. 35-59.

Juscafresa, B. 1967. Las Podas y Desarrollo de los Árboles Frutales. Editorial;


CEDEL. Barcelona, España. Pp.116-212.

Leal, P. F. 1986. Manual de prácticas de Fruticultura. Editorial: IICA. San José,


Costa Rica. pp. 79-91.

Memorias. 1970. Primer Congreso Nacional de Fruticultura. Aguascalientes,


México. pp. 483-527.

Molinari, O. CH. 1942. Entomología Agricola.1era. Edición. San Juan, Puerto


Rico. pp. 227-228.

Morales, J. L. 1992. Memorias del XIX Congreso Nacional de Fitopatología. SMF.


Buenavista, saltillo, Coah., México. p. 75.

Quintanar, A. F. 1963. El Aguacate de México, D.F. 107 p.

68
Reyes S. R. 1997 Estudio del Mercado de Aguacate. Tesis de Licenciatura.
Facultad de Economía Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Ruehle, D. G. 1974. La Industria del Aguacate. 1era. Edición. México/Buenos


Aires. 94 p.

Rodríguez Suppo F. El Aguacate. Edición. AGT, México, 1992.

Roldan M., C. F. y Velasco P., L.A. 1997 Perspectivas del Aguacate Hass
Michoacano en el Mercado Noreste de Estados Unidos de América. Tesis de
Licenciatura. Departamento de Economía. Universidad Autónoma Chapingo.
Chapingo, México.

SARH.1994. Frutales Tropicales y Subtropicales. Datos Básicos (3). Sistema-


Producto. México, D.F.

Suppo, R. F. 1982. El aguacate. 1era, Edición. Editorial: A.G.T. México. 167 p.

Teliz, O. D. 1987. Taller de Fitopatología Tropical. 2da. Edición.CEICADESe-CP.


México. pp. 65-80.

69

También podría gustarte