Producto Mecanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE

NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE

LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

"MODELOS Y PROTOTIPOS"

Asignatura : Mecánica de fluidos

Docente : Edgar Paz Pérez

Estudiantes :

 Flores Muñoz Rodrigo Eugenio (0202211038)

 Manrique Rondón Brian David (0202211044)

 Rebolledo Rodríguez Randoll Renato (0202211048)

 Rodríguez Salas Félix Yordan (0202211050)

 Saavedra Martínez Kathia Nicol (0202211052)

Nuevo Chimbote

Julio – 2024
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

INDICE

1. INTRODUCCION..............................................................................................................4
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................5
2.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................5
3. FUNDAMENTO TEORICO.............................................................................................5
3.1. MECANICA DE FLUIDOS.......................................................................................5
3.2. CLASIFICACIÓN DE FLUIDOS.............................................................................6
3.2.1. Clasificación según el estado de la materia.......................................................6
3.2.2. Clasificación según la viscosidad y su esfuerzo cortante..................................6
3.2.3. Clasificación según la densidad.........................................................................7
3.3. PROPIEDADES DE UN FLUIDO............................................................................7
3.4. PROTOTIPOS Y MODELOS EN LA MECÁNICA DE FLUIDOS.......................8
3.5. IMPORTANCIA DE LOS MODELOS A ESCALA................................................9
3.6. SIMILITUD Y MODELIZACIÓN..........................................................................10
3.6.1. Similitud Geométrica........................................................................................10
3.6.2. Similitud cinética..............................................................................................11
3.6.3. Similitud dinámica............................................................................................11
3.7. ANALISIS DIMENSIONAL...................................................................................12
3.8. LEYES DE SIMILITUD (PARAMETROS ADIMENSIONALES)......................13
3.8.1. Numero de Euler...............................................................................................13
3.8.2. Numero de Froude............................................................................................14
3.8.3. Numero de Reynolds.........................................................................................15
4. METODOLOGIA EXPERIMENTAL............................................................................16
4.1. Definición del Objetivo del Experimento:...............................................................16
4.2. Selección y Diseño del Modelo:................................................................................16
4.3. Análisis Dimensional y uso de números adimensionales........................................16
4.4. Preparación del Experimento:.................................................................................16
4.5. Ejecución del Experimento:.....................................................................................17
4.6. Recopilación y análisis de datos...............................................................................17
4.7. Validación y Verificación:........................................................................................17
4.8. Documentación y Presentación de Resultados:......................................................17
5. CONCLUSIONES............................................................................................................17
6. RECOMENDACIONES..................................................................................................18

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................20

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

1. INTRODUCCION

La mecánica de fluidos es una rama fundamental de la ingeniería y la


física que estudia el comportamiento de los fluidos (líquidos y gases) y su
interacción con las fuerzas que actúan sobre ellos. Dentro de este campo, el uso
de prototipos y modelos desempeña un papel crucial, especialmente cuando los
problemas son demasiado complejos para resolverse únicamente mediante
métodos analíticos.

El análisis experimental complementa a los métodos analíticos en la


mecánica de fluidos, proporcionando datos valiosos que permiten una mejor
comprensión y predicción del comportamiento de los sistemas de fluidos. Sin
embargo, llevar a cabo experimentos a escala completa suele ser impracticable
debido a los altos costos y las dificultades técnicas. Por esta razón, se recurre a la
utilización de modelos a escala que representan de manera fiel al prototipo
original. Estos modelos pueden ser versiones reducidas o aumentadas,
dependiendo de las necesidades específicas del estudio.

Para que un modelo sea representativo del prototipo, es esencial


mantener dos tipos de similitud: geométrica y dinámica. La similitud geométrica
asegura que todas las dimensiones lineales del modelo sean proporcionales a las
del prototipo, mientras que la similitud dinámica garantiza que las relaciones
entre fuerzas, tensiones, velocidades y aceleraciones se mantengan constantes
entre el modelo y el prototipo. Esto se logra mediante el uso de análisis
dimensional y números adimensionales, como el número de Reynolds, que son
fundamentales para predecir y comparar el comportamiento de los fluidos en
diferentes condiciones.

El uso de modelos no solo reduce los costos y recursos necesarios para la


experimentación, sino que también facilita la manipulación y medición de
diversos parámetros en un entorno controlado. No obstante, lograr una similitud
exacta y realizar una gran cantidad de experimentos para cubrir todas las
posibles variaciones sigue siendo un desafío considerable.

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

En este informe, se abordará en detalle la importancia y las técnicas de


uso de prototipos y modelos en la mecánica de fluidos, explorando tanto los
fundamentos teóricos como las aplicaciones prácticas en este campo.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar y comprender la importancia y la metodología del uso de prototipos y


modelos en la mecánica de fluidos para mejorar la precisión y eficiencia en el
estudio y predicción del comportamiento de los sistemas de fluidos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explicar los conceptos de similitud geométrica y dinámica y su relevancia en


la creación de modelos a escala.
 Describir el uso de análisis dimensional y números adimensionales, como el
número de Reynolds, para asegurar la precisión en los modelos.
 Evaluar las ventajas y desafíos asociados con la utilización de modelos en la
experimentación de la mecánica de fluidos.
 Presentar casos prácticos donde el uso de modelos ha sido fundamental para
el estudio y desarrollo de soluciones en ingeniería de fluidos.

3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. MECANICA DE FLUIDOS

La mecánica de fluidos es una ciencia que se ramifica en varias


especialidades tales como la aerodinámica, hidráulica, ingeniería naval,
dinámica de gases y procesos de flujo. Tiene relación con la dinámica, la estática
y la cinética, ya que el movimiento de un fluido se produce debido al
desequilibrio de las fuerzas que actúan sobre él.

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

Donde un fluido es una sustancia que se deforma constantemente bajo un


esfuerzo cortante por muy pequeña que sea. (Streeter et al., 2000, p.14) Giles et
al. (1994), menciona que los fluidos se dividen en líquidos y gases los cuales se
diferencian por que los líquidos son prácticamente incompresibles, de volumen
definido mientras que los gases comprensibles, una masa de gas se expande
hasta ocupar las partes del recipiente que lo contenga.

3.2. CLASIFICACIÓN DE FLUIDOS

3.2.1. Clasificación según el estado de la materia

Gases: Son fluidos que no tienen volumen propio y son compresibles.


Las moléculas de los gases están muy separadas unas de otras y se mueven en
todas direcciones a gran velocidad.

Líquidos: Tienen volumen propio y son incompresibles, es decir, su


volumen no cambia cuando se les aplica presión. Las moléculas de los líquidos
están muy juntas, pero no lo suficiente como para tener un orden definido.

Vapores: Son fluidos que se han formado a partir de la evaporación de


un líquido. Son compresibles, es decir, su volumen puede cambiar cuando se
les aplica presión. Las moléculas de los vapores están muy separadas unas de
otras y se mueven en todas direcciones.

3.2.2. Clasificación según la viscosidad y su esfuerzo cortante

Fluidos newtonianos: Tienen una viscosidad constante, es decir, que no


varía sin importar cuánta fuerza se le aplique al fluido. Un ejemplo de fluido
newtoniano es el agua.

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

Fluidos no newtonianos: No tienen un valor de viscosidad constante y


definido. Su viscosidad puede cambiar dependiendo de la fuerza que se le
aplique o de la velocidad a la que fluya. Algunos ejemplos de fluidos no
newtonianos son la miel, la sangre y la pintura.

3.2.3. Clasificación según la densidad

Compresibles: Son fluidos donde una variación de la densidad de un


punto a otro no es despreciable, es decir, la densidad no es constante.

No compresibles: Son fluidos donde la variación de la densidad de un


punto a otro es despreciable, es decir, la densidad es constante.

3.3. PROPIEDADES DE UN FLUIDO

Las propiedades físicas de un fluido permiten la caracterización de su


comportamiento para diferenciarlos. Según Streeter (2000): Los cálculos de
movimiento de fluidos, la viscosidad y la densidad son las propiedades del fluido
que con más generalidades se utilizan; desempeñan un papel importante en el
movimiento en canales abiertos y cerrados.

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

TABLA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

3.4. PROTOTIPOS Y MODELOS EN LA MECÁNICA DE FLUIDOS

En la mecánica de fluidos, los prototipos son las versiones a escala real de


los sistemas o componentes que se están estudiando o diseñando. Un prototipo
puede ser cualquier cosa, desde una tubería de gran diámetro hasta una presa o un
avión completo. Por otro lado, los modelos son versiones a escala de estos
prototipos que se utilizan para realizar estudios y experimentos. Los modelos
pueden ser versiones reducidas (en la mayoría de los casos) o ampliadas (cuando
se trabaja con sistemas muy pequeños).

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

3.5. IMPORTANCIA DE LOS MODELOS A ESCALA

La conservación de la energía y la ecuación de Bernoulli son dos principios


fundamentales de la física de fluidos que están estrechamente relacionados entre
sí. Ambos principios se basan en la idea de que la energía total de un fluido en
movimiento a lo largo de una línea de corriente es constante.

 Reducción de Costos: Realizar experimentos a escala real puede


ser extremadamente costoso y, en muchos casos, económicamente
inviable. Los modelos a escala reducen significativamente los
costos de los materiales y la construcción necesarios para los
experimentos.
 Facilidad de Manipulación: Los modelos a escala son más fáciles
de manejar y modificar. Esto permite a los investigadores realizar
múltiples pruebas y ajustes sin las dificultades prácticas que
presentarían los prototipos a tamaño completo.
 Espacio y Recursos Limitados: En muchos laboratorios y centros
de investigación, el espacio disponible para realizar experimentos es
limitado. Los modelos a escala permiten realizar estudios en
entornos más pequeños y controlados.
 Seguridad: Trabajar con modelos a escala en lugar de prototipos
reales puede ser mucho más seguro, especialmente cuando se
experimenta con fluidos peligrosos o condiciones extremas (altas
presiones, velocidades, temperaturas, etc.)

2 2
V1 V2
P1 + ρ +γ h1=P2 + ρ +γ h 2
2 2

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

3.6. SIMILITUD Y MODELIZACIÓN

3.6.1. Similitud Geométrica

Un modelo y un prototipo son geométricamente similares si todas las


dimensiones del cuerpo en cada una de las direcciones de los ejes coordenadas se
relacionan mediante la misma escala de longitudes.

Esto significa que el modelo y prototipo son idénticos en forma y


únicamente difieren en el tamaño. Por lo tanto, cualquier longitud del prototipo
puede obtenerse multiplicando su longitud homologa en el modelo por un valor
fijo en la escala de líneas.

Lp= Le Lm
Donde: Lp = Longitud del prototipo
Lm = Su longitud homologa en el modelo.
Le = Su escala de longitudes
Obteniéndose escalas de áreas y volúmenes cuyos valores fijos son:
2
Ae = Le
3
Ve = Le
Donde: Ve = escala de volúmenes
Ae = escala de Áreas

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

3.6.2. Similitud cinética

Los movimientos en modelo y prototipo tienen similitud cinemática si


partículas homólogas llegan a puntos homólogos en tiempo homólogos. Por lo
tanto la similitud cinemática obliga a que modelo y prototipo tengan una escala de
líneas y también una escala de tiempos, con ello se logra una escala única de
velocidades

Vp
Ve=
Vm
Tp
Te=
Tm
Donde Ve = Escala de velocidades
Te = Escala de tiempos

3.6.3. Similitud dinámica

El cumplimiento de esta, implica que exista semejanza geométrica y


cinemática. Las fuerzas que actúan sobre una partícula de fluido pueden ser
debido a la gravedad, Fg a la presión FP, a la viscosidad Fv y a la tención
superficial Fσ

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

Si la suma de esas fuerzas más la inercia FI no es igual a cero, la partícula


se acelerará. Se puede demostrar por razones de equilibrio, que la suma de las
fuerzas anteriores más la fuerza de la inercia FI es igual a cero

3.7. ANALISIS DIMENSIONAL

Existen muchos problemas en el campo de la mecánica de fluidos en el


mundo real del diseño que no pueden ser resueltos utilizando s6lo ecuaciones
diferenciales e integrales. A menudo es necesario recurrir a métodos
experimentales para establecer las relaciones entre las variables de interés. Como
los estudios experimentales por regla general son bastante caros, es necesario
mantener la experimentaci6n requerida a un mínimo. Esto se hace realizando una
técnica llamada análisis dimensional, el cual está basado en la noci6n de
homogeneidad dimensional, en el que todos los términos de una ecuaci6n deben
tener las mismas dimensiones.

Con frecuencia en un trabajo experimental se tienen que realizar


experimentos en objetos que son demasiado grandes para experimentar con ellos a
un costo razonable. Estos incluyen flujos sobre vertederos y diques, interacciones
de olas con muelles y rompeolas; flujos alrededor de submarinos y barcos; flujos
subs6nicos y supers6nicos alrededor de aviones; flujos alrededor de estadios y
edificios.

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

3.8. LEYES DE SIMILITUD (PARAMETROS ADIMENSIONALES)

En general, la importancia de la fuerza preponderante se compara con la


inercia, lo que da origen a tres parámetros a dimensionales y otros tantos que no
relacionan propiamente fuerzas sino los efectos de la aceleración.

3.8.

3.8.1. Numero de Euler

Controla el término de los efectos de la presión termodinámica con


respecto a la presión dinámica. Por ejemplo, en flujos confinados que trabajan
a alta presión, se tienen Eu grande; en cambio en flujo con superficie libre el
Eu es pequeño.

En el flujo en turbo máquinas hidráulicas, es importante para evaluar los


efectos de la cavitación, el denominado número de cavitación:

Pvapor
Ca=Pc−
1 2
Pc U c
2

En el Flujo externo, se evalúa la resultante de las fuerzas de superficie


sobre un determinado objeto, con los coeficientes de sustentación y de arrastre,
que derivan del número de Euler:

FD
C D=
1 Coeficiente de arrastre (drag)
Pc U c Ac
2

FL
C L=
1 Coeficiente de sustentación (Lift)
Pc U c Ac
2

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA


F =F D∗⃗u⃗v + F L∗⃗u¬ ⃗v FD en la dirección de la velocidad y FL
perpendicular a la velocidad

3.8.2. Numero de Froude

Controla los efectos del campo central de fuerzas en donde pueda estar
el fluido, lo más normal es que sea exclusivamente el campo gravitacional.
Cuanto mayor ser el Fr menor será la importancia la fuerza gravitacional.

En flujo confinado (limitado por una superficie rígida), el orden de


magnitud de las fuerzas de inercia es mayor que el de las fuerzas
gravitacionales, con lo que se tiene Fr altos, y por lo tanto son poco
importantes los efectos gravitacionales.

En flujo con superficie libre, se tiene Fr bajos del orden de la unidad; y


su valor determina el diverso comportamiento del flujo ante perturbaciones. Si
se introduce una pequeña perturbación en la superficie libre, la velocidad de
propagación de las ondas superficiales que se producen vienen determinadas
por:

V P=√ gLC

Con el número de Froude es el cuándo de la relación entre la velocidad


del flujo y la velocidad de las perturbaciones en la superficie libre:

( )
2 2 2
UC UC U C
Fr= = =
gLC V 2P VP

Cuando la velocidad del flujo es menor que la de las perturbaciones, el


Fr<1, las perturbaciones se van atenuando, el flujo es estable y se denomina
subcrítico. Cuando la velocidad de la corriente es mayor que la de las
perturbaciones, el Fr>1, las perturbaciones se incrementan, el flujo es inestable
y se denomina supercrítico.

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

3.8.3. Numero de Reynolds

Controla el termino de los efectos de la viscosidad; si el Re es pequeño,


se tiene flujo con viscosidad dominante, y el termino al que afecta el Re es
importante; en el movimiento de las partículas, las altas interacciones por
viscosidad las ordenan en la dirección del flujo, con lo que sus trayectorias no
se cruzan, se tiene régimen laminar.

Si el Re es elevado, en principio los efectos viscosos son despreciables,


excepto en las zonas del flujo donde se tengan altos gradientes de velocidad;
las partículas se mueven desordenadamente, entrecruzándose continuamente
las trayectorias, se tiene régimen turbulento.

ρVD VD
ℜ= =
μ v

Donde ρ = densidad; V= velocidad del fluido,

D= diámetro de la tubería; μ=viscosidad; v= viscosidad cinemática.

Representa el estudio de la transición entre flujo laminar y flujo


turbulento en el tubo.

Esto representa una relación entre:

Fuerzas Inerciales
ℜ=
Fuerzas viscosas

Y se usa para una semejanza dinámica con predominio de la viscosidad.

Esta expresión se puede generalizar para un elemento que no sea tubular


como:

ρVL VL
ℜ= =
μ v

Donde L es una longitud característica del campo de flujo.

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

Es útil en flujos donde influyen los efectos viscosos como por ejemplo
flujos internos y flujos de capa límite.

4. METODOLOGIA EXPERIMENTAL

4.1. Definición del Objetivo del Experimento:

Antes de comenzar, es crucial tener claro el objetivo del experimento.


Esto puede incluir la evaluación del comportamiento del fluido bajo ciertas
condiciones, la validación de teorías o modelos matemáticos, o el diseño y
optimización de sistemas de ingeniería.

4.2. Selección y Diseño del Modelo:

Se debe diseñar un modelo que mantenga la similitud geométrica y


dinámica con el prototipo real. Esto implica escalar adecuadamente las
dimensiones y asegurarse de que se mantienen las relaciones de fuerzas y
velocidades relevantes.

4.3. Análisis Dimensional y uso de números adimensionales

El análisis dimensional se utiliza para identificar las variables más


importantes y formar combinaciones adimensionales (como el número de
Reynolds) que deben mantenerse constantes entre el modelo y el prototipo. Esto
ayuda a asegurar que el comportamiento del modelo sea representativo del
prototipo.

4.4. Preparación del Experimento:

Incluye la construcción del modelo, la instalación de los equipos de


medición necesarios (sensores de presión, velocímetros, etc.), y la preparación
del entorno de prueba (canales de flujo, túneles de viento, etc.).

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

4.5. Ejecución del Experimento:

El experimento se lleva a cabo controlando y registrando todas las


variables relevantes. Es crucial mantener condiciones estables y repetibles para
asegurar la validez de los datos obtenidos.

4.6. Recopilación y análisis de datos

Se recopilan los datos obtenidos durante el experimento y se analizan


para identificar patrones, comportamientos y validar hipótesis. Esto puede
implicar el uso de software de análisis de datos y técnicas estadísticas.

4.7. Validación y Verificación:

Los resultados del modelo se comparan con datos teóricos, simulaciones


numéricas o experimentos previos para verificar su validez. Esto puede incluir
la comparación con resultados a escala real si están disponibles.

4.8. Documentación y Presentación de Resultados:

Finalmente, los resultados del experimento se documentan y presentan


de manera clara y concisa, destacando las conclusiones y recomendaciones
basadas en los hallazgos

5. CONCLUSIONES

El presente informe ha abordado la problemática relacionada con la acumulación de


suciedad en las mangueras del sistema de medición de flujo mediante un rotámetro y
las intervenciones realizadas para solucionar esta situación. A través del reemplazo
de las mangueras sucias y la posterior evaluación de su impacto en la precisión del
sistema.

Los resultados de este estudio resaltan la importancia de implementar un programa


de mantenimiento regular que incluya inspecciones y limpieza periódicas de las
mangueras y otros componentes del sistema de medición. La acumulación de
suciedad y la mala colocación de los instrumentos afectan la precisión de las
mediciones.

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

La mejora en la precisión de las mediciones de flujo tiene un impacto directo en la


eficiencia operativa del sistema. Un sistema de medición preciso permite un mejor
control de los procesos, optimización del uso de recursos y reducción de costos
operativos.

La inspección inicial del sistema de tuberías y del rotámetro permitió identificar


varios problemas causados por la acumulación de suciedad en las mangueras. Estas
obstrucciones eran responsables de las lecturas inexactas del caudal, debido a que la
suciedad impedía el flujo libre y constante de los fluidos. La identificación de estos
problemas fue crucial para planificar las acciones de limpieza y mantenimiento
necesarias.

Antes del mantenimiento, las lecturas del rotámetro mostraban una desviación, por
más mínima que sea al hacerle mantenimiento aumenta de precisión. Después de la
limpieza y el reemplazo de las mangueras, las mediciones fueron mucho más
precisas.

6. RECOMENDACIONES

 Es esencial establecer un programa de mantenimiento preventivo que


incluya inspecciones periódicas y limpieza de las mangueras y otros
componentes del sistema de medición. Este programa debe realizarse
regularmente para evitar la acumulación de residuos y el buen
mantenimiento de los materiales para que por estos no se puedan afectar
la precisión del rotámetro.
 Mantener un registro detallado de todas las inspecciones, limpiezas y
reemplazos realizados en el sistema de medición es crucial.
 Realizar verificaciones y calibraciones regulares del rotámetro y otros
instrumentos de medición asegura que el equipo funcione dentro de los
parámetros especificados. Esto es especialmente importante después de
realizar cualquier mantenimiento o reemplazo de componentes.

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

 Después de cada intervención de mantenimiento, se deben evaluar y


documentar los resultados de desempeño del sistema. Comparar las
mediciones antes y después del mantenimiento puede ayudar a
confirmar la efectividad de las acciones realizadas y a ajustar el
programa de mantenimiento según sea necesario.

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 J.Arraya (2011) Hidrodinamica.


Recuperado de
Clase_3._Prototipos_y_Modelos_29.4.2011_(transcrito_por_J.Araya).pdf

 Merle C.Potter, David C.Wiggert Mecanica de Fluidos. Tercera Edicion

Recuperado de Mecanica_de_Fluidos_Potter_and_Wiggert.pdf

 Crespo, A. Mecánica de fluidos. Servicio de Publicaciones ETSIIM, 1989.


ISBN: 84- 7484-061-9.

Recuperado de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2513/1/96T00195.pdf

 Salvador (2012) Mecánica de fluidos en ingeniería Recuperado de 41821028.pdf

Informe de Laboratorio Física IV


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

Ilustración: Módulo FME18 acoplado al Banco Hidráulico FME00

Informe de Laboratorio Física IV

También podría gustarte