Ostomias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

1

OSTOMIAS

La (American Cancer Society, 2016), define un estoma como una abertura


creada quirúrgicamente en el cuerpo para reemplazar una abertura natural.
En este caso, se requiere cuando la abertura natural es bloqueada por un tumor
o cuando ha sido alterada como parte del tratamiento contra el cáncer, así los
estomas funcionan como sitios nuevos para funciones básicas del cuerpo. Así, la
ostomía consiste en la creación de una comunicación entre uno o más órganos
o vísceras huecas y la pared abdominal, para poder eliminar los productos de
desecho del organismo; para lograr dicha comunicación, se crea un estoma.

Una ostomía es una abertura artificial (estoma) creada quirúrgicamente desde el


cuerpo hacia afuera para permitir el paso de orina y heces. Se usa para tratar
ciertas enfermedades de los sistemas digestivos o urinarios. Puede ser
permanente como cuando se extirpa un órgano o temporario como cuando un
órgano necesita sanar. En general, se realiza en el intestino delgado, el colon, el
recto o la vejiga. Por lo tanto, una persona ostomizada es aquella que ha sido
objeto de una intervención quirúrgica para realizar una apertura artificial en la
superficie cutánea.

2.4.1 Aspecto Fisiológico

Hay varios aspectos anatomo-fisiológicos que van a influir sobre un estoma,


condicionando su diseño quirúrgico, su fisiología y sus problemas, las cuales
dependen de una sola característica, como es el nivel de conducto digestivo
donde se va a realizar el estoma; de esta se derivan las características del
2

efluente tanto físicas como químicas, y el horario de vaciamiento como tal


Por lo anteriormente mencionado, es imprescindible describir la fisiología
gastrointestinal.

Figura 1. Aparato Digestivo. Tomado de (Hall & Guyton, 2011, pág. 753).

El aparato digestivo está compuesto por el tubo digestivo y una serie de órganos
anexos, que facilitan la transformación y absorción de los alimentos, los cuales
tienen como objetivo principal, aportar con los nutrientes necesarios a las células
del organismo y así formar una fuente de energía apta para beneficiar a la
supervivencia del ser humano.

Para llevar a cabo dicha aportación dentro del sistema digestivo sucede lo
siguiente:

Dentro de la cavidad bucal al momento de ingerir los alimentos estos son


masticados, triturados y descompuestos en una masa pequeña homogénea
denominada bolo alimenticio, esta facilita mediante la deglución el tránsito hacia
el esófago, que al ser un tubo elástico largo de aproximadamente 30 cm.,
3

conduce el alimento mediante sus movimientos peristálticos desde la faringe


hacia el estómago, el cual funciona como un reservorio temporal ya que mediante
los jugos gástricos se empieza a realizar una transformación química en donde
ciertas glándulas del estómago secretan ácido clorhídrico haciendo que se forme
una mezcla liquida llamada quimo y así poder dirigirse lentamente hacia el
intestino delgado el cual está formado por tres partes principales: duodeno,
yeyuno e íleon, las cuales intervienen en que la mayor parte de la digestión
suceda en este tramo, una vez que el quimo es absorbido por las paredes
intestinales el cuerpo empieza a beneficiarse de todos los nutrientes esenciales
tales como: vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono y grasas, los
alimentos que no son digeridos ni absorbidos pasan al intestino grueso o colon
como material de desecho que debe ser expulsado, el colon absorbe agua de las
heces fecales y las almacenan hasta cuando se forman completamente,
llevándolas al recto y posteriormente al ano, en donde mediante el esfínter anal la
persona tendrá el control de cuando poder o no evacuar.

Figura 2. Etapas del proceso digestivo. Tomado de (Tomas, 2016).


4

2.4.2 Tipos de Ostomías

Las ostomías pueden clasificarse en función de su localización y en función de su


periodicidad.
De esta manera, las ostomías se clasifican según la parte exteriorizada:
 Ostomías digestivas (tubo digestivo)
 Ostomías respiratorias - traqueostomías - (tráquea)
 Ostomías urinarias - Urostomías - (uréter)

Adicionalmente, con relación a su función, las ostomías digestivas se clasifican


en:
 Estomas de nutrición: Su objetivo es la instilación de sustancias
nutrientes en el tubo digestivo, para permitir la nutrición enteral del
paciente cuando por la situación general del mismo o por patología de los
tramos proximales digestivos, el paciente está inhabilitado para la
alimentación oral. Se confeccionan siempre en zonas proximales del tubo
digestivo para permitir la digestión y absorción de los nutrientes. Entre
ellos tenemos: faringostomías, esofagostomías, gastrostomías y
yeyunostomías.

 Estomas de eliminación, evacuación o de derivación: La función de


este tipo de estomas es derivar al exterior el contenido intraluminal de
cualquier parte del tubo digestivo. Estos estomas pueden estar
localizados en cualquier tramo del tubo digestivo, pero siempre son
proximales a la zona afecta. Entre los cuales están: colostomías,
ileostomías y urostomías.

 Estomas de drenaje: Exteriorizan un tramo intestinal excluido, y son


siempre de colon. Su objetivo es mantener en contacto con el exterior un
segmento colónico desfuncionalizado, habitualmente extenso, para evitar
el sobre crecimiento bacteriano en su interior y la formación de un foco de
5

Sepsis. Entre estos están: esofagostomía cervical, esofagostomía


abdominal, duodenostomía y yeyunostomía.

Con respecto a los estomas, se debe mencionar que éstos pueden ser
temporales o permanentes. “Es temporal cuando una vez que se ha resuelto la
causa que la produjo, se vuelve a restablecer el tránsito intestinal. En cambio, si
no hay posibilidad de reconstrucción, será definitivo”.

A continuación, se hace un breve resumen de los tipos de ostomías.

Tabla 1.
Clasificación de las ostomías.

CLASIFICACIÓN DE LAS OSTOMÍAS/ESTOMAS

Ostomías digestivas

TEMPORALES O
PERMANENTES
Ostomías Ostomías
respiratorias urinarias
Estomas de
Estomas de eliminación, Estomas de
nutrición evacuación o drenaje
de derivación

2.4.3 Ostomías de Eliminación

Son comunicaciones artificiales de un órgano con la pared abdominal mediante


una intervención quirúrgica, con la finalidad de suplir las vías naturales de
excreción cuando estas se interrumpen por cualquier causa clínica, en el caso
de una ostomía de eliminación se hará con el objetivo de desechar los residuos
del organismo. Estas ostomías reciben distintos nombres según la porción de
intestino abocada.
6

2.4.3.1 Colostomías

Esta palabra procede del vocablo griego stoma (que significa boca) y
colon (que significa intestino grueso). Por tanto, una colostomía consiste
en sacar el colon al exterior a través de la pared del abdomen para crear
una salida artificial del contenido fecal.

Las colostomías se pueden clasificar según su localización anatómica:

Cecostomía

Se realiza a la altura del ciego localizada en el lado derecho del abdomen,


su realización es poco frecuente y el tipo de efluente que sale de él
generalmente son heces liquidas muy irritantes para la piel.

Colostomía ascendente

Se realiza ocasionalmente en el colon derecho el tipo de efluente son


heces semilíquidas, irritantes para la piel.

Colostomía transversa

Se efectúa a la altura del colon transverso derecho o izquierdo y se


localiza en la porción superior derecha o izquierda del abdomen, se realiza
frecuentemente en cirugías de urgencias. El tipo de efluido varía de
acuerdo a su ubicación:

 Transversa derecha: heces semilíquidas o semisólidas


irritantes para la piel en relación con la fluidez de las heces.
 Transversa izquierda: heces semisólidas, con riesgo de
irritación cutánea.
7

Colostomía descendente

Se efectúa en el colon descendente, el tipo de efluente ya son heces


formadas lo cual hace que exista menor riesgo de lesión cutánea.

Colostomía sigmoidea

Se da lugar en el colon sigmoideo es la más habitual de las colostomías,


el tipo de efluente son heces sólidas, haciendo que reduzca es riesgo de
lesiones cutáneas.

Figura 3. Tipos de Colostomías. Tomado de (Coloclinic, 2014)


8

Según el tiempo de permanencia:

Definitivas

Las colostomías definitivas consisten en una apertura del intestino grueso


a la pared abdominal. Se realizan generalmente cuando se lleva a cabo la
exéresis del recto y del esfínter anal y no puede restablecerse el tránsito
intestinal. El estoma se efectúa a la derecha del colon descendente y
sigmoideo. (Ramos, 2014)

Temporales

Las colostomías temporales se llevan a cabo abocando al exterior el


intestino grueso, de forma transitoria, en tanto se resuelve la patología
base. Aunque pueden ser realizadas en cualquier parte del colon, son el
colon transverso y el sigmoideo los más utilizados. (Ramos, 2014)

Tabla 2.
Indicaciones para realizar los diferentes tipos de colostomías.

Colostomías Definitivas Colostomías Temporales


- Neoplasia del recto y ano -Cáncer de colon izquierdo y recto
- Lesiones inflamatorias - Diverticulitis
- Traumatismos anorectales - Fistulas recto vesicales
- Incontinencia anal - Fístulas recto vaginales
- Problemas congénitos - Traumatismo de colon, recto, ano
-Fístulas secundarias a la radioterapia - Como protección de la anastomosis
(peritonitis, lesión por radiación,
isquemia).

Nota. Se enuncias las patologías más comunes por la cual se puede realizar
una colostomía ya sea temporal o definitiva.
9

Según la construcción del estoma:

Hartmann

Se efectúa cuando es necesaria una resección de la parte del colon


afectado y no se quiere practicar una anastomosis en la misma
intervención, el colon proximal se exterioriza como una colostomía
terminal y el muñón rectal se sutura dentro del abdomen. (Ramos, 2014)

Figura 4. Hartmann. Tomado de (Santos, 2012)

Doble

Consta de dos estomas separados, uno es el proximal o estoma


funcionante y el otro es el distal o estoma de reposo. (Ramos, 2014)

Figura 5. Colostomía doble boca. Tomado de (Coloclinic, 2014)


10

En asa

Se hace abocando al exterior una porción del intestino grueso, pero sin
practicar resección alguna. Se coloca una pinza para evitar que el colon
se reintroduzca en la cavidad abdominal. (Ramos, 2014)

Figura 6. Colostomía en asa. Tomado de (Santos, 2012)

2.4.3.2 Ileostomías

Es la exteriorización de una porción del intestino delgado a nivel del íleon al


exterior a través de la pared abdominal. El tipo de efluente generalmente viene
cargado de porciones enzimáticas haciendo que sea entre líquido y semilíquido
y por tanto irritantes para la piel. Las indicaciones para las ileostomías son la
enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, poliposis cólica familiar, cáncer de
colon, recto y ano, y la enterolitis. (Ramos, 2014)

2.4.3.3 Urostomías

Consisten en la recanalización de la orina procedente de los riñones hacia un


lugar distinto de la vejiga para su evacuación al exterior. Se puede realizar esta
intervención quirúrgica cuando existe vejiga neurógena, uropatías obstructivas,
neoplasias urológicas, incontinencias severas y traumatismos de las vías
urinarias inferiores. (Ramos, 2014)
11

Tabla 3.
Clasificación de las Urostomías
Clasificación de las urostomías
Ureterostomía Cutánea Vesicostomía Ureteroileostomía
Localización Localización Localización
Fosa ilíaca, espacio costo- Cara anterior de la vejiga Lado derecho del
ilíaco, fosa lumbar Técnica abdomen.
Técnica Se construye un tubo con Técnica
Se exterioriza el uréter parte de la pared vesical. Se disecciona una
directamente a la piel. Se lleva uno de sus pequeña porción del íleon
Puede ser unilateral o extremos hasta la piel y se anastomosa el
bilateral para formar un estoma, intestino residual para
después de sutura la restablecer la integridad
uretra del paciente. intestinal. Se separan los
uréteres de la vejiga y se
anastomosa al segmento
ileal. Finalmente se sutura
un extremo del segmento
ileal y se dirige el otro
extremo hacia la pared
abdominal para formar un
estoma.

Nota. Se detalla la localización y técnica a utilizar según cada tipo de urostomia

2.4.4 Tratamientos quirúrgicos

A finales del siglo XIX, las técnicas quirúrgicas experimentan un gran avance. La
salida del intestino a la pared abdominal se convierte en una técnica de uso
frecuente en una serie de patologías, disminuyendo notablemente la mortalidad.

Pero, a su vez, se plantea el problema de la búsqueda de sistemas de recogida


de efluentes.
12

Es por ello que es sumamente importante que el personal de salud sea


actualizado de forma continua en cuanto a los dispositivos recolectores de fluidos
que existen en el mercado, para así poder valorar de manera individual a cada
paciente ostomizado y satisfacer las necesidades reales de cada uno,
salvaguardando su estado de salud y aportando a que su calidad de vida sea
digna y gratificante.

2.4.4.1 Localización

Para que una ubicación sea ideal es necesario considerar lo siguiente:

 Que el paciente pueda ver su ostomía, puesto que es él quien deberá


realizar su higiene y cambiarse los dispositivos.
 Los estomas deben colocarse sobre una zona plana del abdomen para
que se puedan adaptar correctamente los estomas; para esto, debe
evitarse prominencias óseas, la depresión umbilical, flexura de la ingle, la
zona media del pubis, zonas afectadas por procesos crónicos de la piel,
pliegues grasos y cicatrices (Ortiz, Marti, & Foulkes, 2010, pág. 360).

Dependiendo del segmento intestinal donde se vaya a realizar la ostomía, su


ubicación será en una zona diferente del abdomen, tal y como se detalla en la
siguiente tabla.

Tabla 4.
Técnicas de localización
Estoma Segmento Zona del abdomen preferente
Ileostomía Íleon Cuadrante inf. d.
Colostomía transversa Colon Cuadrante inf. sup d. i.
Colostomía ascendente Colon Cuadrante inf. d.
Colostomía descendente Colon Cuadrante inf. d.
Cecostomía Ciego Cuadrante inf. d.
Urostomía Uréter Cuadrante inf. i.
13

Figura 7. Tipos de estomas. Tomado de (Ania & Otros, 2004, pág. 252).

2.4.5 Complicaciones

En primera instancia es necesario describir cómo se valora un estoma, para así


poder identificar plenamente los riesgos y/o inconvenientes que se puedan tener.

Los aspectos a valorar se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 5.
Aspectos para valoración de un estoma

VALORACIÓN DE UN ESTOMA

Estado de la piel
Color del estoma: Tamaño y forma del periestomal:
estoma: Sangrado del estoma:
Generalmente el estoma
El estoma debe de protruye ligeramente del En los primeros días es Este debe de ser
presentar un color rojo, abdomen. En un idéntico al del resto del
normal que presente un
parecido a la mucosa principio los estomas cuerpo. Cualquier tipo de
ligero sangrado de forma
bucal. En el caso de que suelen aparecer alteración que presente
intermitente. En el caso
el color que presente húmedos (en las tres o de que el sangrado sea se pondrá en
sea azulado o cuatro primeras se- conocimiento del DUE.
abundante o continuo
blanquecino debemos manas). La falta de la Hay que tener en cuenta
debe de ponerse en
pensar en una posible disminución de tamaño conocimiento del DUE o que cuando se quita el
alteración circulatoria de puede indicar un sello sobre el que se
del médico.
la derivación. problema (bloqueo). ajusta la bolsa, la piel
queda algo enrojecida.

Nota. Se detalla que es lo que se debe considerar en cada punto a valorar


14

Las complicaciones de los estomas se clasifican en relación al momento de su


aparición, en dos grupos: precoces o tempranas, si se producen en el
postoperatorio inmediato, y tardías si lo hacen posteriormente. Tal como se
detalla a continuación:

Tabla 6
Clasificación de las complicaciones de los estomas

Complicaciones precoces

• Infección/Absceso
• Dehiscencia mucocutánea
• Sangrado
• Necrosis
• Hundimiento/Retracción

Complicaciones tardías

• Estenosis
• Prolapso
• Hernia paraestomal
• Malposición
• Cutáneas
• Alteraciones hidroelectrolíticas
• Obstrucción intestinal

Nota. Se enumera la clasificación de las complicaciones según sea el caso.

Para (García & Sánchez, 2013, pág. 180), las complicaciones más frecuentes
que puede sufrir un usuario ostomizado son las siguientes:

 La diarrea en estos pacientes puede llegar a producir un desequilibrio


hidroelectrolítico muy considerable.

 El estreñimiento no es muy frecuente, pero sí puede estar presente en


pacientes con colostomía sigmoidea.

 El prolapso y la estenosis propias del estoma.


15

De manera más detallada, las complicaciones pueden incluir:

 Hiperfunción: La cantidad de material evacuado por el estoma depende


del tipo. En estomas urinarios corresponde a la diuresis diaria del
paciente. Las ileostomías drenan material líquido con un flujo diario entre
500 y 700 ml. Las colostomías realizadas en el sigma evacúan material
más sólido muy similar a las heces. Los estomas situados entre estos
puntos tendrán un débito intermedio entre ambos. Las causas que pueden
llevar a un aumento de la cantidad de material expulsado pueden ser las
mismas que producen diarrea en una persona normal y son las primeras
que hay que descartar. Sin embargo, en algunos pacientes no se
encuentran causas que expliquen el caso.

 Hipofunción: Si no se acompaña de dolores cólicos abdominales, es


probable que no tenga significación clínica y cese con el tiempo. Sin
embargo, una interrupción total del funcionamiento del estoma, debe
sospechar una obstrucción intestinal, sobre todo si se asocia con dolor
abdominal. Esto es aún más probable si se trata de una ileostomía y el
paciente ha ingerido alimentos ricos en fibra.

 Necrosis: Durante la creación de un estoma terminal, el intestino puede


quedar isquémico porque ha sido devascularizado o bien porque ha sido
realizado bajo tensión. Esto causará en primer lugar un cambio en la
coloración de la mucosa intestinal del estoma. y posteriormente su
necrosis. Por esto es necesario que el estoma sea examinado
regularmente en el postoperatorio. Una colostomía necrótica debe ser
reintervenida de inmediato.

 Desprendimiento: Es menos frecuente que ocurra, ya que actualmente


se madura la mucosa suturándola a la piel. A veces puede seguir a una
infección de la línea de sutura de forma que se produzca una dehiscencia
y un hundimiento del estoma. La solución es también quirúrgica.
16

 Retracción: Esta complicación es más frecuente en las ileostomías, ya


que el líquido es más irritante para la piel, la cual puede erosionarse,
fibrosarse y retraerse posteriormente. Esto puede ser una causa de fuga
de contenido intestinal alrededor del orificio de la bolsa colectora.

 Estenosis. Es una complicación rara desde que se realiza la sutura


mucocutánea. Era más frecuente cuando la cicatrización de la mucosa y
de la piel se realizaba por segunda intención.

 Prolapso: Es una forma de intususcepción intestinal y puede ser


extremadamente difícil de tratar.

 Hernia: Generalmente se debe a que el orificio realizado en la pared


abdominal es demasiado grande. Suele ocurrir en el plano entre el
músculo oblicuo mayor y las fibras de la fascia superficial. La colocación
del sistema colector puede verse dificultada por el bulto, el cual puede
preocupar al paciente. Su manejo es quirúrgico.

 Irritación cutánea: Se debe al contacto del material efluente con la piel


durante periodos prolongados y es el principal resultado de las fugas. Los
factores que predisponen a la fuga de material son una situación
incorrecta del estoma, irregularidades de la piel circundante y algunos
problemas como la retracción, la estenosis y la formación fistulosa. Otras
causas incluyen la hipersensibilidad a los materiales del sistema y la
limpieza vigorosa.

 Complicaciones metabólicas: Son raras en pacientes con colostomías,


aunque tengan una hiperproducción; sin embargo, en pacientes con
ileostomía existe el riesgo de depleción hidrosalina. Cualquier incremento
en el volumen debe ser investigado y tratado (Pacheco, 2008, págs. 189-
191).
17

CAPÍTULO III
MANEJO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON OSTOMÍAS DIGESTIVAS

3.1 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA DEL PACIENTE


OSTOMIZADO

El paciente ostomizado no solo se ve afectado en su condición física al tener una


imagen distinta sino también al verse incapaz de volver a realizar sus actividades
cotidianas al tener un estoma.

La atención especializada del paciente ostomizado se justifica desde el punto de


vista económico, pues disminuye las intervenciones, el número de cambios de
ropa de cama, el ausentismo laboral y el número de curaciones por irritación,
además de reducir las consultas médicas, lo que permite redistribuir el tiempo
del equipo médico y enfermero. Asimismo, reduce la tasa de hospitalización por
complicaciones y permite aprovechar mejor los insumos y el tiempo de los
profesionales.

También se justifica desde el punto de vista humano, ya que disminuye los


estados depresivos y el estrés en el paciente y su familia, logra la reintegración
laboral precoz, mejora la aceptación del problema, acelera la rehabilitación y
reduce las ideas y conductas suicidas.

Es por ello que la enfermera debe tener la formación necesaria y haber adquirido
las competencias adecuadas para transmitir una cultura de autocuidado en los
pacientes ostomizados, por esto el personal de enfermería debe tener principios
éticos, humanísticos, científicos y técnicos teniendo siempre presente los
deberes y derechos de los pacientes ostomizados ya que ellos dependen de un
período de adaptación y orientación continua que estén adaptados a su nueva
realidad y condición de vida.
18

En la actualidad en el servicio de hospitalización de cirugía general del Hospital


Carlos Andrade Marín, el cambio de dispositivo y cuidado general del estoma
son realizados por los médicos residentes, por otro lado, el vaciamiento continuo
lo hace el personal auxiliar de enfermería, por ello en el proceso el accionar de
la enfermera es totalmente limitado. Por lo tanto, es indispensable que la
enfermera se involucre un poco más en la atención de dichos pacientes y hacer
como parte de su trabajo el instruir y proporcionar la información necesaria, para
así lograr que el paciente ahorre dinero y tiempo en el tratamiento ya que al
aprender a manejar de forma adecuado el estoma se disminuirán los riesgos y
complicaciones y se fomentará en él una actitud de independencia, mejorando
no solo su calidad de vida sino también la de su entorno laboral, social y familiar.

Dentro del manejo de enfermería en las personas ostomizadas en cuanto a su


atención y asesoría se incluye las siguientes etapas:

1. Etapa Pre Operatoria


2. Etapa Post Operatoria
3. Etapa Post Hospitalización

3.1.1 Etapa Pre Operatoria

Según (Ortiz, Marti, & Foulkes, 2010, pág. 45), se puede evitar problemas
psicológicos, físicos y sociales si las cirugías se realizan en forma programada,
informando al paciente y permitiéndole desarrollar competencias de autocuidado
para hacer frente a su ostomía. Según Bryant, Breckmann, Turnbull y otras
estoma terapeutas el asesoramiento adecuado en el periodo preoperatorio es un
paso primordial para que el paciente enfrente con éxito la cirugía; mientras más
temprano se proporcionen los cuidados especializados a las personas
ostomizadas, más herramientas tendrán para el manejo posterior y mejor será
su estado anímico, lo que es muy importante si se considera que en este periodo
el paciente y su familia son muy vulnerables y tienen mucha ansiedad y temor.
19

El objetivo del personal de enfermería en esta etapa es la preparación física y


emocional, dentro de las actividades a realizar se enumeran las siguientes:

 Preparar física y psicológicamente a la persona que va ser sometido a la


construcción de un estoma.
 Informar, orientar y asesorar a la persona y su núcleo familiar para su
autocuidado y rehabilitación.
 Dar la enseñanza en el preoperatorio para obtener el consentimiento
informado, lo que implica evaluar la compresión de la persona y su familia
sobre la razón para la cirugía, el procedimiento planeado y la creación de
la ostomía.
 Demarcar sitio de estoma (La ubicación del estoma es muy importante
para evitar complicaciones, procurar buena calidad de vida del paciente y
minimizar su dependencia en el manejo del estoma. Teóricamente hay
que situarlo en una zona plana del abdomen, evitando pliegues cutáneos
para facilitar la adaptación de los dispositivos).
Informar uso de implementos y equipos

3.1.2 Etapa Post Operatoria

Es indispensable que el personal de enfermería valore lo siguiente una vez


terminado el procedimiento quirúrgico:

1. Evaluar el estoma inmediatamente después de la operación, así como el


estado del estoma y la piel periestomal la cual está expuesta a la acción
de las enzimas que acompañan al líquido excretado, así como a otros
agentes mecánicos y características propias de la piel. El ostomizado, por
las propias características de la materia fecal excretada, es más propenso
a sufrir daño sobre la piel. Tan pronto como se observe una fuga fecal se
retirará el dispositivo y se procederá al lavado de la piel con jabón y agua
templada, colocando posteriormente un nuevo dispositivo recolector. Es
importante tomar en cuenta que, para el cuidado de la piel existe una
20

amplia gama de productos que ayudan al cuidado general de las ostomías


(Perez, 2002, pág. 269).

2. Enseñar al paciente y familiar de apoyo el conjunto mínimo de destrezas


específicas que necesitan conocer antes del alta hospitalaria, tales como
higiene, cambio de dispositivos, evacuación, alimentación, etc.

3. Asegurarse de que el plan de cuidados de la ostomía es un plan


individualizado que cubre las necesidades del paciente y familia.

4. Formar al paciente a sus familiares para que puedan reconocer las


complicaciones que afectan al estoma y a la piel periestomal y
paraestomal. Dadas las mejoras en los dispositivos, las causas más
comunes que generan problemas en la piel son:

 Cambio demasiado frecuente de bolsas.


 Alergias a los adhesivos, jabones, plásticos o cremas.
 Escape de heces a la piel producido por una mala colocación de
las bosas o por una situación inadecuada del estoma.
 Problemas cutáneos preexistentes, tales como psoriasis.
 Infección por bacterias u hongos (Ortiz, Marti, & Foulkes, 2010,
pág. 142).

En forma general durante el postoperatorio es importante vigilar el aspecto, así


como la funcionalidad del estoma. Las ileostomías funcionan en las primeras 48
horas y las colostomías pueden tardar hasta 4 días en funcionar. Los estomas
creados en intervenciones de urgencia con el fin de descomprimir el intestino
suelen funcionar antes. Es importante observar la coloración de la mucosa
intestinal, para detectar posibles problemas isquémicos; es normal que durante
las primeras 48 horas ésta se encuentre edematosa y se protruya un poco dentro
de la bolsa. Si el funcionamiento y el aspecto son buenos, los cuidados se
centrarán en enseñar, al paciente y a su familia, el manejo de los accesorios del
21

estoma de forma que pueda llevar a cabo sin dificultad su limpieza del estoma y
la sustitución de la bolsa, antes de ser dado de alta (Pacheco, 2008, pág. 189).

3.1.3 Etapa Post Hospitalización

Es indispensable pactar una cita domiciliaria o a su vez una consulta


intrahospitalaria para realizar el seguimiento del paciente tanto en su aspecto
psicológico como en el manejo de los diferentes dispositivos. Así mismo generar
en el paciente prácticas de autocuidado, tomando en cuenta lo siguiente:

 Cómo y cuándo vaciar la bolsa.


 Retirada y colocación nueva bolsa
Valorar el estoma y la piel
 Cuando cambiar bolsa, duración
 Información sobre autocuidado
 Prevención de complicaciones
Tipo de bolsa e insumos
Cuando consultar
 Entregar información oral y escrita, contacto

3.2 LOS DISPOSITIVOS Y SU EMPLEO

La enfermera debe involucrar tanto al paciente como al familiar a cargo en cuánto


al cambio y manejo del dispositivo, para así tener un personal de apoyo cuando
el paciente sea dado de alta
La elección del dispositivo adecuado dependerá de dos factores:

1. El tipo de efluente
2. El estado de la piel periostomal y paraostomal.

A más de ello es sumamente importante que el personal enfermero que va


ayudar al paciente en cuanto a su manejo tome en cuenta la edad, constitución
22

física del paciente, forma del abdomen y pliegues, para así poder elegir de
manera adecuada el dispositivo ideal que solvente sus necesidades individuales.

Los dispositivos recolectores están formados por una bolsa y una barrera
que se adhiere a la piel. Estos dispositivos sirven para recoger las heces
evacuadas y además contienen un filtro para evitar el mal olor.
Normalmente, una persona ostomizada usa los dispositivos cerrados.
Esta bolsa hay que cambiarla por otra cuando se llena de heces. Cuando
las heces son muy líquidas se recomienda usar un dispositivo abierto, que
se cierra herméticamente por su parte inferior mediante una pinza. Este
sistema permite abrir y vaciar la bolsa sin tener que cambiarla (Guardeño
& Gallardo, 2013, pág. s.p.)

Entre los tipos de recolectores, se tienen bolsas cerradas, bolsas abiertas y


protectores cutáneos.

dos piezas

Figura 8. Recolectores. Tomado de (Corella & Otros, s.f., pág. 226).

Todos estos pueden ser de una sola pieza o de dos piezas dependiendo del
fabricante y de las necesidades de los pacientes.
23

Cabe mencionar que, los sistemas actualmente son variados y numerosos, por
lo que es necesario dividirlos en dos grupos, de acuerdo a la función que realizan.

 Sistemas colectores: Para recoger heces y orina excretadas por los


estomas de eliminación.
 Sistemas continentes: Para contener alguno de estos estomas. En el
cual se consigue el dominio absoluto de la evacuación.

Asimismo, es importante indicar que, los sistemas o dispositivos colectores


poseen una serie de accesorios. En este sentido, sobresalen los siguientes:

 Cinturones: son indicados en aquellas personas con sobrepeso o


demasiado delgadas ya que por el exceso de pliegues la bolsa recolectora
tiende a durar menos tiempo, así mismo es recomendable utilizarlo en
niños o deportistas ya que al ser personas demasiado activas les otorga
la seguridad y confianza necesaria en cuanto a la fijación de la bolsa en
su abdomen.

 Protectores cutáneos: debido a su mayor concentración de hidrocoloide


son muy gentiles con la piel lo cual prolonga el tiempo de duración del
dispositivo, otorga comodidad y seguridad al paciente, vienen en forma de
anillos, pastas, polvo, tirillas, etc.

 Polvos: que ayudan a absorber la humedad o exudado y así facilitar el


sellado de la barrera cutánea.

 Anillos: debido a su flexibilidad se adaptan y moldean de acuerdo al


diámetro del estoma, para proteger la piel periestomal evitando fugas o
filtraciones.
24

Pasta: ayudan a rellenar los pliegues alrededor del estoma para facilitar
el sellado de la bolsa.

 Filtros: su función principal es impedir que la bolsa se infle por los gases
y así mismo que el paciente no tenga problemas de olor ya que por el
carbón activado que generalmente llevan consigo disminuye el olor de gas
evacuado.

Pinzas o cierre de rollo: Sirven para mantener firmemente sellada la


bolsa colectora con dispositivo de salida. Tienen formas variadas para
facilitar su manejo.

 Fundas de tela: hoy en día existen un sin número de opciones en donde


las bolsas estas hechas por tejidos suaves y transpirables lo que ocasiona
que la piel permanezca intacta y el paciente no tenga molestia alguna.

Lubricante y desodorante: lubrica el interior de la bolsa drenable


impidiendo que aquellas heces pastosas se peguen en las paredes y se
drene o resbale con facilidad y evitan el mal olor de su contenido.

Figura 9. Dispositivos para ostomías. Tomado de (Zambrano, 2003, pág. 168).


25

3.3 ORIENTACIÓN DE ENFERMERÍA – ESTILO DE VIDA DEL OSTOMIZADO

En general, las acciones de cuidado estarán encaminadas a proporcionar un


mayor bienestar físico, psíquico, así como una buena recuperación de la
ostomía.

3.3.1 Vida Diaria

Cuando se le dé el alta, el paciente debe ser capaz de:


Asimilar su problema.
Ocuparse de su estoma y cambiarse la bolsa.
 Controlar su dieta y la expulsión de las heces.
Llevar una vida familiar y laboral normal.
 Saber el tipo de ropa que puede usar (Zambrano, 2003, pág. 168).

El paciente puede realizar una vida casi normal, pudiendo realizar el baño
o la ducha sin problemas; la dieta no debe tener restricciones significativas
y generalmente no deben seguir regímenes especiales. El paciente puede
realizar su trabajo y actividad física normales, pero debe evitar la
realización de grandes esfuerzos, ya que está predispuesto al desarrollo
de hernias periostómicas. Los deportes de contacto deben ser evitados,
ya que pueden lesionar el estoma, pero pueden realizarse otras
actividades deportivas. Las mujeres deben saber que el embarazo y el
parto se llevan con normalidad en mujeres con estomas. La actividad
sexual no se ve modificada por el estoma, pero en el caso de los varones
con cirugía pélvica, puede verse disminuida la potencia sexual, depen-
diendo de la extensión de la misma (Pacheco, 2008, pág. 188).

Por lo tanto, el paciente ostomizado puede incorporarse a su tarea habitual


siempre que no tenga que hacer un gran esfuerzo físico y realizar cualquier
actividad deportiva, a excepción de aquella que requiera gran tensión de la
musculatura abdominal.
26

Si planifica viajar, ha de tener la precaución de incluir en el equipaje todo el


material necesario para el cuidado del estoma (González, 2007, pág. 654).

3.3.2 Cuidados Prácticos del Estoma

Los cuidados de la estoma pretenden:

 Regular el vaciamiento intestinal de heces, gas y moco para que el


paciente pueda llevar una vida normal. Es necesario que el paciente
aprenda a habituarse a un horario de defecación, a respetar las medidas
dietéticas y a administrarse sus enemas. Deben tenerse en cuenta los
trastornos físicos y psicológicos que la ostomía supone para el paciente,
y tratar que éste participe lo antes posible para su propio autocuidado.

 Evitar el mal olor es algo muy importante para que cualquier tipo de
ostomía sea aceptada por el paciente. Para ello se utilizan unas bolsas
con filtros de alta capacidad para absorber el mal olor.

 Mantener la piel limpia y sin excoriaciones, limpiando el estoma con agua


y jabón neutro, retirando muy bien los residuos de jabón y los dejados por
la bolsa de ostomía. A continuación, se seca la zona con suaves
movimientos de presión, nunca de frotación. Si a pesar de todo
apareciesen irritaciones hay que tratarlas con una pomada protectora o el
medicamento prescrito por el médico (Guardeño & Gallardo, 2013, pág.
s.p.).
27

Tabla 7.
Resumen del cuidado del paciente ostomizado
SI NO
 Medir cuidadosamente el estoma  Utilizar bolsas que no se adapten
antes de cortar la abertura del bien.
dispositivo y de la barrera de  Aplicar directamente la bolsa
protección. sobre la piel del paciente sin
 Utilizar una barrera de protección ninguna protección.
de la piel.  Tratar únicamente la irritación de
 Cambiar inmediatamente el la piel producida por la filtración,
dispositivo si existe el más mínimo sin corregir el problema que la
signo de filtrado entre éste y la piel. origina.
 Buscar cuidadosamente signos de  Permitir que la bolsa esté siempre
irritación o infección de la piel para llena.
empezar el tratamiento.
 Despegar cuidadosamente las
bolsas para no lesionar la
epidermis.

Nota. Detalle de lo que se debe hacer y lo que no es recomendable hacer para


cuidar del estoma.

3.3.3 Alimentación

La alimentación recomendada es una dieta equilibrada, fraccionada, intentando


evitar alimentos flatulentos y bebidas gaseosas. El paciente ostomizado deberá
adaptar la dieta a las pérdidas diarias, así inicialmente se aconseja una dieta
astringente con abundante ingesta lúdica (Tamames & Martínez, 2000, pág.
270).

Para (Ortiz, Marti, & Foulkes, 2010, pág. 182), el paciente ileostomizado, debe
evitar la ingesta de alimentos con un contenido en fibra muy alto, ricos en
residuos o productos de difícil digestión, ya que podrían provocar una
obstrucción. Por lo tanto, no es necesario seguir una dieta rigurosa. Se aconseja
masticar despacio, hacer comidas con horarios regulares, mantener el aporte
adecuado de líquidos y una dieta equilibrada, y así evitar producir gases, diarrea
28

o estreñimiento, y probar alimentos nuevos en pocas cantidades. El olor se


puede controlar tomando mantequilla y yogurt.

Figura 10. Nutrición para el paciente ostomizado. Tomado de (González, 2007,


pág. 654).
29

3.3.4 Medicación

Es de vital importancia que lo pacientes ostomizados no se automediquen, pues


hay fármacos que alteran el tránsito intestinal.

Es importante “señalar que es aconsejable la administración de ampollas


bebibles o comprimidos masticables en lugar de comprimidos con cubierta
entérica” (Tamames & Martínez, 2000, pág. 270).

Por otro lado, existen medicamentos usados para el estreñimiento que pueden
ser usados para pacientes colostomizados para formar una masa fecal más
compacta. Los pacientes colostomizados con cáncer pueden requerir
analgésicos que, por lo general, producen estreñimiento, lo que amerita muchas
veces a usar laxantes de forma habitual; cada paciente es diferente, por lo que
el tipo y la dosis de estos depende de muchos factores, incluyendo el criterio del
médico. Así mismo, un paciente sometido a radio o quimioterapia con citostáticos
puede tener diarrea o estreñimiento por lo que necesita de rigor una medicación
complementaria (Ortiz, Marti, & Foulkes, 2010, págs. 350-351).

3.3.5 Irrigación

Las irrigaciones serán convenientes en colostomías sigmoideas o de colon


descendente para una evacuación regular; siempre y cuando no hayan recibido
radiaciones y no estén en tratamiento de quimioterapia. “Los enfermos con
colostomía terminal pueden beneficiarse de esta técnica para el mejor control de
las deposiciones. Se efectuará una vez cada 24-18 horas” (Tamames &
Martínez, 2000, pág. 269).

Según (Ortiz, Marti, & Foulkes, 2010, pág. 140), la irrigación es una alternativa a
la bolsa y deberá ser sugerida al paciente con colostomía terminal; sin embargo,
no todos los estomas son adecuados para la irrigación, de forma que la decisión
debe ser tomada con el médico o en el enfermero especialista, prácticamente la
30

irrigación es una opción para aquellos pacientes con colostomía definitiva que
debido a sus diferentes actividades diarias ya no requieren la utilización de una
bolsa recolectora ya que este procedimiento va a permitir a la persona que
reentrene su intestino para evacuar siempre a la misma hora y así evitar la salida
de efluente inesperadamente.

3.4 MANEJO DE ENFERMERÍA – ASPECTO PSICOLÓGICO

3.4.1 Área Psicosocial

El paciente debe ser informado sobre la naturaleza exacta de la operación, y


además debe saber que la realización de un estoma es compatible con una vida
normal y que siguiendo unas instrucciones, su manejo podrá realizarse sin
dificultad. Para proporcionar apoyo psicológico al paciente, será conveniente
ponerle en contacto con asociaciones de ostomizados (Pacheco, 2008, pág.
188).

La realización de una ostomía puede afectar a personas de los más


variados ámbitos sociales. Las reacciones frente a este hecho pueden ser
múltiples: de alivio: de preocupación y nerviosismo y en un futuro de forma
constructiva: de pena y depresión más o menos duradera, incluso cierta
hostilidad; de aceptación inmediata seguida de un período de depresión;
o de pérdida de la autoestima por suponer una agresión a la imagen
corporal, con ansiedad, pérdida del control, depresión, no aceptación del
estoma, agresividad y retraimiento en las relaciones interpersonales. Para
combatir estas situaciones, el paciente suele poner en marcha una serie
de «estrategias de afrontamiento» que nosotros atenderemos para
ayudarte a desarrollarlas y usarlas sin imponer nuestras propias normas:
obtener una buena infamación; buscar apoyo para intentar encontrar la
comprensión del problema: atribuir el problema a causas externas o la
negación del mismo para mantener su autoestima; o afrontar la situación
de forma directa y activa para intentar dominarla. Para ello debemos
31

informar al paciente ostomizado de manera clara y repetida según lo


demanden sus necesidades, transmitirle tranquilidad y soporte emocional
e incluir a la familia y a los amigos como elementos de apoyo. Hay que
ponerte en contacto con un enfermero de ostomías. Lo que quitará al
paciente el miedo al alta proporcionándole seguridad en sí mismo y
confort»; todo esto con la finalidad de ser la persona ostomizada sujeto
activo en su propio proceso de adaptación-aceptación. En el caso del
paciente oncológico terminal, se añade a todas las características
anotadas antes el miedo a la cercanía de su final si conoce o sospecha su
diagnóstico y su pronóstico, con lo cual se deberán extremar los cuidados
tanto físicos como psicológicos, sin desde luego caer en la protección
desmesurada, pero sí ayudándole siempre en su difícil camino con
exquisita profesionalidad y soporte humanitario. Desde el punto de vista
profesional tendremos que valorar su expectativa de vida a la hora de
decidir actuaciones médicas quirúrgicas o de tipo médico conservador,
siempre contando con el consentimiento del paciente y de los familiares
ante la realidad existente (González, 2007, pág. 654).

El paciente ostomizado precisa de una completa información, así como de un


gran apoyo emocional. El miedo a no poder llevar una vida social normal, así
como la ansiedad provocada por la existencia de una enfermedad maligna,
provoca un estado emocional que precisará de ayuda. Es conveniente comenzar
a realizar Educación Sanitaria desde el mismo momento de la indicación de la
intervención. Todo cambio de actitud del paciente debe ser valorado y frente a
manifestaciones como enfado, ansiedad, apatía, negación, depresión, miedo,
etc., necesitará cariño, comunicación e información, etc. El apoyo moral debe ser
constante, sobre todo durante los primeros días, y conseguir que el paciente se
familiarice con su nueva situación y cambio de imagen. Tendrá problemas con
los olores, relación con su pareja, embarazo y contracepción (Corrales & Otros,
2004, pág. 592).
32

3.4.2 Cuidado de la Piel

El cuidado de la piel es el aspecto más importante que se debe considerar en un


paciente ostomizado, en sí el estoma no es doloroso ya que al no tener
terminaciones nerviosas no causa ningún tipo de incomodidad al paciente, sin
embargo, si la piel periestomal y paraestomal se llega irritar va a resultar un gran
problema para el paciente, ya que lo que se requiere es que él lleve una vida lo
más normal posible y al tener la piel irritada imposible lograr la calidad de vida
deseada.

Para el cuidado de la piel una vez dado de alta se debe considerar los siguientes
aspectos:

 La asepsia de la piel será un procedimiento limpio, no estéril. Es decir, no


es necesario un sin número de materiales de protección simplemente para
limpiar la piel (salvo que el paciente tenga una enfermedad infecto –
contagiosa), con la utilización de gasas y agua será suficiente para tener
una piel debidamente cuidada.
 La piel periestomal y paraestomal debe tener la misma apariencia que el
resto de la piel del abdomen, es por ello que al paciente se le recomienda
que no utilice productos externos que no sean para el cuidado de la
ostomía ya que se puede interferir en la adhesión de las barreras cutáneas
provocando posibles filtraciones.
 Procurar que se realice el cambio de la barrera cutánea y la bolsa cada
determinado tiempo sin que éste sea muy extenso o muy corto, para evitar
la manipulación constante de la piel y crear irritaciones innecesarias.
 Cada vez que se retire la barrera cutánea de la piel, valorar de manera
detallada su aspecto, en caso de irritación la enfermera indica que tipo de
accesorios se puede utilizar para ayudar a que la piel sane, tales como:
polvo, pasta, anillos, etc.
33

3.4.3 Baño o Ducha

El baño resulta un tema incómodo para el paciente, anteriormente se aconsejaba


que en pacientes ostomizados lo mejor era los baños de esponja para no
interferir en la adhesión de las bolsas, sin embargo, hoy día con una ostomía la
persona puede bañarse o ducharse de la misma manera que lo hacía antes. El
jabón, agua o shampoo, no serán agentes contaminantes para el estoma, más
bien la piel y el estoma se beneficiará con el contacto de los mismos.

Actualmente existen sistemas de barreras y bolsas impermeables lo que permite


que el paciente se duche sin cubrir toda esa zona y una vez terminado el baño
simplemente asegurarse de verificar que todo se mantenga adherido. Así mismo,
permite que los pacientes ostomizados puedan darse un baño sin temor ya sea
en la piscina o mar siempre y cuando vacié la bolsa antes de hacerlo o a su vez
colocarse un sistema obturador que taponará por un momento la salida del
efluente.

3.4.4 Olor

El olor es la inquietud mayor que tienen todos los pacientes ostomizados. Las
bolsas de ostomía actuales están hechas por partículas reforzadas bloqueadores
de olores lo cual hace que el olor permanezca dentro de la bolsa, solo se
percibirá el olor cuando este cambiando o vaciando la bolsa.

Es indispensable que el paciente vaya conociendo su ostomía conforme pasa el


tiempo, es decir darse cuenta que tipo de alimentos alteran el olor de las heces
fecales, para así posteriormente evitarlos o consumirlos en escasa cantidad.

3.4.5 Gases

La producción de gas va a ir variando de acuerdo a múltiples factores que el


paciente presente como tipo de alimentos consumidos, el tiempo que se toma
34

para ingerir los alimentos, entre otras. Inmediatamente después de la cirugía la


producción de gas será constante pero una vez que los días pasan el paciente
poco a poco tomará el control de los mismos al tomar en cuenta lo siguiente:

Comer despacio y masticar bien los alimentos.


 Beber abundante líquido, a menos que se le haya indicado lo contrario.
Tener un horario regular de comidas.
Limitar alimentos que produzcan cantidad excesiva de gases como:
bebidas gaseosas, chicles, cigarrillos, picantes, granos etc.

Actualmente existen bolsas que tienen incorporado un filtro de carbón evitando


que la bolsa se infle por los gases, permitiendo que el gas salga de la bolsa, pero
el olor se mantiene adentro, esto es algo opcional para aquellas personas que
les preocupa a sobremanera que la bolsa se infle como un globo.

3.4.6 Prendas de vestir

Después de la cirugía de ostomía, muchas personas se preocupan que la bolsa


sea visible bajo la ropa. Algunas personas piensan que no podrán usar ropa
“normal”, o que tendrán que usar ropa que es muy grande para ellas. El paciente
ostomizado podrá usar el mismo tipo de ropa que usaba antes de la cirugía. De
hecho, las bolsas actuales no sobresalen y se ajustan tan bien al cuerpo, que lo
más probable es que nadie sabrá que el paciente está usando una bolsa a menos
que él mismo lo diga.

La bolsa se puede usar adentro o afuera de la ropa interior, lo que sea más
cómodo para el paciente. Las mujeres pueden usar pantimedias o fajas siempre
y cuando no sean muy ajustadas. Escoger un traje de baño con diseño en lugar
de uno de un solo color hará que la persona se sienta más cómoda al momento
de ir a la playa o piscina. (Hollister, 2010, pág. 21)
35

3.4.7 Regresar a las “actividades normales”

El preparar al paciente al regreso a su entorno cotidiano no solo será un trabajo


del personal de enfermería sino será una labor en conjunto tanto de todo el
equipo multidisciplinario como el de la familia, ayudándolo a que se vaya
reinsertando a su antiguo estilo de vida poco a poco con una adecuada
orientación y apoyo emocional que minimicen el impacto social y laboral que éste
pueda tener.

Al igual que con cualquier cirugía, necesitará tiempo para recuperarse. Una vez
que el paciente se haya recuperado de la cirugía, la ostomía no debe limitarlo.
Puede regresar al trabajo o viajar a cualquier lado. Cuando la persona salga de
su casa es indispensable que siempre lleve los suministros de ostomía,
prácticamente esto ya formara parte de su cuidado diario.

Las personas con ostomías pueden nadar, surfear, jugar golf, tenis, futbol, dar
caminatas largas, o trotar como lo hacían antes de la cirugía. El calor y la
humedad pueden reducir el tiempo de uso del sistema de bolsa, de modo que
simplemente tiene que vigilar el estado de la barrera cutánea bajo estas
condiciones y asegurarse que la adhesión sigue siendo la adecuada. (Hollister,
2010, pág. 21)

3.4.8 Sexualidad y Embarazo

Debido a que la cirugía de ostomía es un procedimiento que altera el cuerpo,


muchas personas se preocupan sobre el sexo y la intimidad y sobre la aceptación
de su cónyuge o pareja. Para las personas que están saliendo con alguien, una
inquietud importante es cómo decirle a alguien sobre su ostomía. Las relaciones
personales comprensivas pueden ser un elemento importante para sanar
después de cualquier tipo de cirugía. La clave es, por supuesto, la comprensión
y la comunicación. La cirugía de ostomía afecta a los dos miembros de la pareja
en una relación y es algo a lo que los dos se deben adaptar a su propia manera.
36

La enfermera debe tomar énfasis en decir que la actividad sexual no lastimará ni


al paciente, ni a la pareja y mucho menos al estoma. (Hollister, 2010, pág. 22)

El paciente ostomizado tiene que tomar en cuenta los siguientes aspectos antes
de tener una relación sexual:

Vaciar la bolsa antes de tener relaciones sexuales.


 Puede utilizar una bolsa pequeña o cerrada durante la relación sexual.
Una bolsa beige o una cubierta para la bolsa puede ayudar a ocultar el
contenido de la bolsa.
 La ropa íntima puede ocultar la bolsa y mantenerla cerca de su cuerpo.

Es necesario el asesoramiento sobre las relaciones de pareja. Conviene explicar


la aparición de problemas orgánicos de índole sexual a causa de la existencia
de un estoma, ya que conlleva un cambio de imagen. Para evitar sensaciones
de repugnancia por parte de la pareja se indicarán medidas de higiene. Es
conveniente explicar que las relaciones sexuales no implican lesión alguna para
el estoma. Se ha de insistir en que el estoma no es una fuente de contagio.

(…) No existe ninguna razón por la que las pacientes no puedan concebir
y tener un embarazo satisfactorio. En algunos casos es aconsejable
esperar dos años antes de considerar esta posibilidad. Sin embargo,
pueden existir problemas, sobre todo en portadoras de ileostomía, por
desplazamiento, ensanchamiento, prolapso o retracción del estoma, si
bien se resuelve una vez concluido el embarazo (Perez, 2002, pág. 27

BIBLIOGRAFIA

 AMERICAN CANCER SOCIETY (2016) Estomas ( ostomía)


https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectosecundarios/efectos-
secundarios-fisicos/ostomias.html
37
38

También podría gustarte