Examen Físico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXAMEN FÍSICO

Nunca debemos olvidar que previo a la focalización del examen en el área


ginecológica, siempre debemos realizar primero un completo examen físico
general, que muchas veces nos aportará información valiosa al diagnóstico
ginecológico.
El examen físico general debe incluir la evaluación de:
la actitud, estado psíquico y ánimo, del tipo constitucional, deambulación,
movilidad y aspecto.

EXAMEN FÍSICO INSPECCIÓN SOMÁTICA GENERAL:


 Actitud o postura: Modificación del centro de gravedad. (lordosis
lumbosacra compensadora o ensilladura lumbar)
 Estado mental y orientación: Orientado en tiempo y espacio ,
Colaboración al interrogatorio.
 Facies: En la inspección general prestaremos especial atención al
aspecto y configuración de la cara, a la expresión facial o
fisonómica: Dolorosa, pálida
 Hábito externo, constitución individual, biotipo o configuración corporal :
Existen 3 grandes grupos:
a. Brevilíneo, megaloesplácnico o hiperesténico: Presentan por lo
general, poca estatura, son más bien gruesos y corpulentos, tienen
cuello corto, tórax ancho, ángulo costal epigástrico muy abierto, obtuso,
musculatura bien desarrollada y extremidades relativamente pequeñas.
b. Longilíneo, microesplácnico o asténico : Son generalmente, más altos,
delgados, de cuello y tórax alargados, ángulo costal epigástrico cerrado
y agudo, musculatura pobre y extremidades largas.
c. Normolíneo, normoesplácnico o esténico : Constituyen el grupo
intermedio con una conformación corporal armónica. Algunos autores
describen combinaciones de estas cartegorías tales como
normobrevilíineos y normolongilíineos

 Talla y peso: Estatura: Raquitismo, Enanismo, Acondroplasia Peso:


Desnutrición / Obesidad. En el primer control se mide la estatura de la
paciente, lo cual permitirá, junto al peso, estimar su estado nutricional en
cada control. Para evaluar el estado nutricional es posible usar el índice
de masa corporal (IMC), los cuales se calculan en cada control prenatal.
En el carné de control de la embarazada (de uso frecuente en la atención
primaria), es posible graficar los cambios en el IMC a medida que la
gestación progresa. En las primeras semanas de embarazo puede
observarse baja de peso (secundario a las náuseas, vómitos e
intolerancia digestiva propia del embarazo).

 Se debe registrar el pulso, la temperatura corporal, la presión arterial

Examen Físico Regional.

 Cabeza y Cara

Cuero cabelludo: estado higiénico

Ojos: conjuntivas (color - anémicas), escleras ( amarillas - ictericia)

Nariz: por modificaciones vasculares hay edema, hiperemia y es más frecuente


la epistaxis

Boca: estado odontológico por infecciones encías sangran más fácilmente


(épulis) por deficiencia vitamínica, falta de piezas dentarias

Piel de la cara: cloasma gravídico (mancha), el grado de hidratación

Cuello: Debemos explorar su volumen, forma, posición, movilidad, latidos y


tumoraciones. En el examen del tiroides precisar su forma, tamaño, situación,
movimientos, etc. Deformidades o cicatrices, Adenopatías por procesos
infecciosos, Tamaño de la tiroides: En la mayoría de las embarazadas un
aumento del tamaño es normal. ingurgitación yugular

 Tórax:

Inspección (respiración costal superior con una frecuencia de 22 a 24 por


minuto)
Palpación (malformaciones) (mamas)
Auscultación (aumento de la frecuencia cardiaca en 10-15 latidos por
minuto).
Soplos (hay mucho soplo funcional sobre todo a los 7 meses de gestación
por sobrecarga circulatoria
Debemos explorar igualmente las mamas:
En la inspección (si son simétricas, características de la piel de las mismas,
así como cualquier alteración que exista tanto en el pezón, como en la
areola.) Deben localizarse cicatrices, cambios de coloración o úlceras, tanto
en la piel de la mama como el complejo aréola-pezón. Es importante
observar la presencia o no de un edema que confiere un aspecto arrugado y
áspero de la piel (lo que se denomina piel de naranja), ya que es un hallazgo
anormal. Seguidamente debe realizarse palpación de la mama para detectar
la presencia de nódulos. Esto puede hacerse con la paciente en
bipedestación, sedestación o decúbito supino.
La palpación debe realizarse con maniobras lentas y cuidadosas usando la
parte plana de los dedos. Seguidamente debe observarse la presencia o no
de galactorrea mediante la expresión del pezón, y finalmente deben
explorarse las áreas de drenaje linfático mamario más accesibles, como son
el hueco axilar y el hueco supraclavicular en busca de adenopatías.
A la palpación ( debemos dividir en 4 cuadrantes: superior externo, superior
interno, inferior interno e inferior externo; llevando este mismo orden para
realizar la palpación, o sea a favor de la manecillas del reloj, siempre de la
periferia al centro terminando en el pezón. Generalmente se aconseja
explorar por cuadrantes siguiendo el sentido de las agujas del reloj,
empezando por el cuadrante superoexterno. A finales del primer trimestre la
areola aumentará su pigmentación, las glándulas sebáceas areolares se
hacen más activas y los pezones más prominentes y sensibles. Una areola
agrandada y secundariamente pigmentada aparece hacia las 20-22
semanas. Frecuentemente aparece una red venosa superficial.

 Abdomen:

En toda mujer que acude a la consulta ginecológica es prudente realizar una


exploración del abdomen, al menos de las fosas ilíacas e hipogastrio. Primero
mediante inspección, buscando distensiones o abultamientos o cicatrices y, en
segundo lugar, mediante palpación para la localización de tumoraciones pélvicas
o incluso abdominales.

Constituye el examen del abdomen de la mujer embarazada. Debe realizarse


con la paciente en decúbito dorsal, con los brazos a los lados del cuerpo y con
el respaldo de la camilla levemente inclinado. Siempre procurar que la paciente
haya evacuado la vejiga previamente.

Antes de las 12 semanas: El útero aún se encuentra dentro de la pelvis, por lo


que el examen abdominal en este periodo es similar al de una mujer no
embarazada. Visceromegalias, Hernias, Pigmentación de la línea media
infraumbilical

Entre 12-20 semanas: Recién a las 12 semanas la parte superior de útero


gestante se encuentra al nivel de la sínfisis púbica, siendo posible palparlo en el
examen obstétrico abdominal. A esta edad gestacional, el examen obstétrico
abdominal consiste en palpación y auscultación de latidos cardíacos fetales.

 Palpación: en este período es posible palpar el útero, comprimiendo


suavemente la pared abdominal, para determinar su tamaño, el que debiera
relacionarse con la edad gestacional. Si bien esta evaluación se ve afectada por
la contextura de la mujer embarazada, el borde superior del útero debiera
palparse considerando los siguientes reparos anatómicos:
 12 semanas: suprapúbico.
 16 semanas: entre pubis y ombligo.
 20 semanas: umbilical.

Auscultación de latidos cardíacos fetales (LCF): a esta edad gestacional, los LCF
se pueden auscultar mediante el doppler obstétrico, pero no con el Estetoscopio
de Pinard. La región donde los latidos fetales se escuchan más nítidos es en la
parte media del tronco fetal. Este foco se ubica a esta edad gestacional semanas
en la zona sub-umbilical. En embarazos más avanzados, el foco de auscultación
dependerá de la situación, presentación y posición fetal.

Después de las 20 semanas: A esta edad gestacional el útero es fácilmente


palpable sobre el ombligo. El examen obstétrico abdominal incluye a esta edad
gestacional: palpación abdominal, maniobras de Leopold (en embarazos
mayores a 28 semanas), auscultación de latidos cardíacos fetales, medición de
altura uterina y estimación clínica del peso fetal (en embarazos mayores a 28
semanas).

Maniobras de Leopold (4 maniobras): Corresponde a la palpación fetal, a través


del abdomen materno, para identificar la situación, presentación, posición y
actitud fetal. A continuación describimos la definición de cada uno de estos
términos.

 Actitud Fetal: es la forma en que se disponen las diversas partes del feto
entre sí, durante su permanencia en el útero. El feto normal tiene una
actitud general de flexión activa: la columna vertebral está flectada sobre
sí misma, determinando una marcada convexidad del dorso fetal; la
cabeza flectada de modo que la barbilla toca el esternón; las caderas
están bien flectadas pudiendo estar las rodillas flectadas o estiradas; las
extremidades superiores pegadas al cuero y los codos flectados. La
actitud de flexión activa lleva a la formación de un “ovoide fetal”, postura
que le permite ocupar el menor espacio posible en el interior de la cavidad
uterina.
 Situación fetal: es la relación existente entre el eje longitudinal del ovoide
fetal y el eje longitudinal (sagital) del útero o la madre. La situación fetal
puede ser longitudinal, transversa u oblicua. En el 99% de los embarazos
la situación es longitudinal. Con mayor frecuencia las situaciones oblicuas
o transversas se observan con anterioridad a las 34 semanas de
gestación.
 Presentación Fetal: es la parte del feto que se presenta al estrecho
superior de la pelvis materna. En las situaciones longitudinales la parte
fetal presentada es el polo cefálico o podálico; en situación transversa, el
segmento fetal que se presenta es el hombro o tronco.
 Posición Fetal: es la relación del dorso del feto con el lado izquierdo o
derecho del cuerpo de la madre. En el tacto vaginal obstétrico se
determinará, además, la “variedad de posición”, entendiendo por tal la
relación del punto de reparo de la presentación con la pelvis materna, lo
que se explicará más adelante.

A continuación explicamos cómo se efectúa cada una de las cuatro maniobras


de Leopold, y cuál es la utilidad de cada una de ellas:

1. La primera maniobra permite identificar cual de los polos fetales, es decir, el


cefalico o el podalico, ocupa el fondo uterino, el examinador coloca las manos
en el fondo uterino, así detecta lo que está a este nivel. La presentacion pelvica
produce la sensacion de una masa grande y nodular, en tanto que la cabeza se
percibe dura y redonda y es mas movil y susceptible de peloteo.

2. Una vez que se determina la situación del feto, se lleva a cabo la segunda
maniobra mediante la colocación de las palmas a ambos lados del abdomen
materno y aplicación de presión gentil, pero profunda. Por un lado se percibe una
resistencia dura, el dorso, y en el otro numerosas partes pequeñas, irregulares y
móviles, las extremidades fetales. Al precisar si el dorso tiene dirección anterior,
transversa o posterior, se puede determinar la orientación del feto.

3. La tercera maniobra se realiza al tomar la parte inferior del abdomen materno,


justo por arriba de la sinfisis del pubis, entre el pulgar y los dedos de la misma
mano. Si la presentacion no esta encajada, se identifica una masa movil, por lo
general correspondiente a la cabeza. La diferenciacion entre cabeza y pelvis se
realiza como en la primera maniobra. Sin embargo, si la parte que se presenta
esta encajada a profundidad, los hallazgos de esta maniobra solo indican que el
polo fetal inferior se encuentra dentro de la pelvis materna, y los detalles se
definen entonces mediante la cuarta maniobra.

4. Para llevar a cabo la cuarta maniobra, el explorador se coloca de frente a los


pies de la madre y, con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano,
ejerce presion profunda en direccion del eje de la entrada pelvica. En muchos
casos, cuando la cabeza ha descendido, se puede diferenciar facilmente en la
pelvis el hombro anterior mediante la tercera maniobra.

 Auscultación de latidos cardíacos fetales (LCF): La auscultación de los


LCF es posible mediante el uso del doppler obstétrico (en embarazos
mayores a 12 semanas) o del estetoscopio de Pinard (en embarazos
mayores a 20 semanas), para lo cual es necesario conocer el “foco de
auscultación máxima”.

Uso del doppler obstétrico: se aplica una gota de gel para ultrasonido en el
transductor doppler, se apoya el transductor sobre el abdomen materno (en el
foco apropiado) presionando suavemente para evitar ruido, se enciende el
aparato y se ajusta el volumen, el transductor se inclina lentamente en varias
direcciones hasta oír los latidos. No es aconsejable usar una gran cantidad de
gel, o mover el transductor rápidamente sobre el abdomen.

Uso del estetoscopio de Pinard: se coloca la parte ancha del estetoscopio de


Pinard en el foco de auscultación máxima, se aplica el pabellón auricular sobre
el extremo opuesto del estetoscopio, presionando suavemente; se quita la mano
de modo que el estetoscopio quede aprisionado entre el abdomen materno y el
pabellón auricular. Con el silencio ambiental necesario es posible detectar los
LCF y medir su frecuencia en un minuto, el rango normal es 110-160 latidos por
minuto.

 Extremidades inferiores
Edema
Várices
Flebitis
https://www.unav.edu/documents/29044/12213684/capitulo_muestra.pdf/7795ca27-9c69-
475a-830a-f9dbd609aa2d

https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/Manual-Obstetricia-Ginecologia-
2017.pdf

williams

También podría gustarte