Exploración Física GYO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Exploración física en ginecología y obstetricia

EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
Recomendaciones
▪ Debe realizarse una EF ginecológica exhaustiva en la visita inicial, anualmente y además, cuando sea
necesario durante el curso del tratamiento.
▪ El grado de EF viene determinada principalmente por el motivo de la consulta y los síntomas de la
paciente.
▪ Se consideran esenciales para la consulta de ginecología la exploración mamaria, abdominal y el
examen pélvico completo.
EXPLORACIÓN ABDOMINAL
1. Médico situado al lado derecho del paciente. La paciente en decúbito supino, lo más relajada posible,
con su cabeza apoyada sobre una almohada con el fin de no contraer la musculatura abdominal. La
flexión de las rodillas puede facilitar la relajación (para relajar los músculos abdominales no debe tener
las piernas estiradas, menos colgando).

2. El abdomen debe inspeccionarse en busca de masas intraabdominales, organomegalia o distensión


abdominal. (Si se estima necesaria la auscultación de los ruidos abdominales para averiguar la
naturaleza de estos, debe hacerse antes de la palpación).
-Inspección, palpación, percusión y auscultación.

EXPLORACIÓN PÉLVICA
(Se solicita a la paciente que vacíe su vejiga)
✓ Paciente en posición de litotomía dorsal →
✓ Los pies de la paciente deben estar apoyados
cómodamente sobre los estantes, con el borde
de las nalgas en el borde inferior de la camilla.
✓ Deben utilizarse sábanas para cubrir las piernas de la
paciente pero tienen que estar más abajo que el abdomen
para poder ver la expresión de la paciente y facilitar la comunicación.
✓ A cada paso exploratorio, la paciente debe estar informada de lo que sentirá.
✓ El médico se coloca un guante en la mano derecha o izquierda según su preferencia, a veces deben
usarse ambos guantes.
✓ Vital: Debe estar siempre una persona presente, nadie debe revisar a una px ginecoosbétrica sin tener
una persona (enfermera, otro médico, un alumno, una secretaria, o el mismo familiar del paciente si
no hay nadie más) para que sea testigo de que no hay una situación anormal, aunque sea mujer la Dra.
Hay que tener otra persona presente.
✓ Se ilumina correctamente la zona pélvica. Para la exploración pélvica se sugiere el siguiente orden:
1. Se observa el pubis, labios mayores, labios menores, el periné y la región anal viendo las
características de la piel, la distribución del vello, el contorno e inflamaciones.
2. Cuando los labios mayores son muy prominentes, sepárelos con los dedos índice y pulgar de la
mano enguantada e inspeccione las características de la epidermis y la mucosa y la configuración
anatómica de las siguientes estructuras, en el orden siguiente:
a) Labios menores
b) Clítoris
c) Orificio ureteral
d) Vestíbulo vaginal (introito)
e) Himen
f) Periné (espacio entre horquilla vulvar y el ano)
g) Ano
h) Introito
Buscar si hay inflamación, ulceración, secreción, tumefacción o nódulos
3. Con los labios mayores todavía separados con los dedos índice y medio, pida a la paciente que haga
esfuerzo (tosa).
-Fíjese en la presencia de la pared anterior de la vagina, si hay un cistocele, o en el abombamiento
de la pared posterior cuando hay un rectocele o un enterocele.
(El abombamiento de ambas puede acompañarse de un prolapso completo del útero).
Esto es más del especialista.
Inspección de vagina y cuello uterino
La inspección de la vagina y el cuello uterino con espéculo siempre tienen que preceder a la palpación.
1. Elija el tamaño adecuado de espéculo precalentado y lubricado Comentado [51]: Tipo de espéculo que se vaya a utilizar
2. Introdúzcalo en el orificio vaginal, con las valvas oblicuas, cerrado y empujando hacia el periné. Deslice dependerá de los datos obtenidos en el interrogatorio a la
paciente, así como de la edad y paridad.
el espéculo sobre la pared posterior vaginal.
3. Después de insertado completamente, rote las valvas en posición horizontal y ábralas.
4. Maniobre con el espéculo hasta que el cuello se exponga entre las valvas.

5. Inspeccione la vagina buscando lo siguiente: Comentado [52]: Img: probablemente tiene un ectoprión

a) Presencia de sangre
b) Flujo anormal
c) Características de la mucosa
d) Anomalías estructurales
e) Inspeccione el cuello uterino para los mismos
Siempre que exploremos a una px debemos tener la intención
de saber qué es lo que vamos a buscar(infección, pólipo, úlcera, etc)

6. Obtener muestras para citología


7. 1. Desbloquee el espéculo y retirarlo suavemente rotándolo.
2. Mantenga el pulgar sobre la palanca
3. Controle el cierre del espéculo
4. Se inspecciona la mucosa vaginal durante la retirada, anotando color, inflamación, secreción, úlceras
o masas.

Palpación bimanual

1. Introduzca el dedo índice bien lubricado (en algunas pacientes


el índice y el medio) en la vagina sobre la parte posterior, cerca
del periné.
2. Pruebe la resistencia del periné ejerciendo presión hacia abajo
y pidiendo a la paciente que empuje. (Este procedimiento
puede descubrir un cistocele, rectocele o un prolapso del útero.)
3. Presione con la mano abdominal suavemente hacia abajo,
empujando las estructuras pélvicas hacia los dedos que están
en la vagina.
4. Coordine el movimiento de ambas manos para buscar en el
cuerpo del útero evaluando:
a) Posición: Importante ej. para aplicación del DIU
b) Estructura
c) Tamaño: Calcular distancia entre dedos vaginales y mano abdominal.
d) Forma
e) Simetría: Ej. si hay asimetría puede ser embarazo o puede ser un tumor.
f) Tumoración
g) Consistencia
h) Dolor a la palpación: ej. en enfermedad pélvica inflamatoria.
i) Movilidad
j) Dilatación del útero
5. Continúe con la palpación bimanual evaluando la posición, estructura, consistencia y sensibilidad del
cuello uterino y sobre todo su movilidad.
6. Coloque el o los dedos “vaginales” en el fondo de saco lateral derecho y la mano “abdominal” en el
cuadrante inferior derecho.
7. Mueva la mano abdominal suavemente
hacia abajo, en dirección a los dedos
vaginales, para delimitar el anejo.
(Una trompa normal no es palpable
y un ovario normal a menudo tampoco
es palpable.)
8. Palpe la región aneja izquierda, repitiendo
la misma técnica.
9. Siga la exploración bimanual con la
exploración rectovaginal-abdominal,
introduciendo el dedo índice en la vagina
y el medio en el recto con mucho cuidado.
10. Coloque la otra mano en la región infraumbilical.

*Tacto recto-vaginal: Se hace generalmente para estadificar px con Ca cu para saber si está tomado el
tabique recto-vaginal o los parametrios, pero no es un tacto que haremos frecuentemente, es un tacto
específico.
* En pacientes que tengan el himen íntegro, explore los órganos pélvicos mediante la técnica
rectoabdominal.
EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA
El hecho de que una paciente esté embarazada, no significa que el médico sólo centre su atención hacia el
abdomen y el aparato genital.

Debe realizarse una exploración: Comprendiendo:


-General -Signos vitales
-Sistemática -Peso
-Cuidadosa -Talla
-IMC
-Medición de la presión arterial

EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA
Se efectúa en el primer control prenatal, y se repite en todos los controles siguientes, el examen obstétrico
incluye:
▪ Palpación abdominal
▪ Maniobras de Leopold > 28 SDG
▪ Auscultación de latidos cardíacos fetales >12 SDG (Después de las 12 s con Doppler, después de las 20 s
con estetoscopio)
▪ Medición de altura uterina > 20 SDG (Para calcular la edad gestacional)
▪ Estimación clínica del peso fetal >28 SDG
▪ Tacto vaginal obstétrico *En algunas ocasiones* (Vamos a buscar dilatación, borramiento y valoración
de la pelvis)

Palpación abdominal
Antes de las 12 semanas: Entre 12-20 semanas:

El útero aún se encuentra dentro de la pelvis, Recién a las 12 semanas la parte superior
por lo que el examen abdominal en este periododel útero gestante se encuentra al nivel
es similar al de una mujer no embarazada. de la sínfisis púbica, siendo posible
palparlo en el examen obstétrico
abdominal. A esta edad gestacional, el
examen obstétrico abdominal consiste
en palpación y auscultación de latidos
cardíacos fetales.
Palpación entre 12 y 20 SDM
En este período es posible palpar el útero, comprimiendo suavemente la
pared abdominal, para determinar su tamaño, el que debiera relacionarse
con la edad gestacional. Si bien esta evaluación se ve afectada por la contextura
de la mujer embarazada, el borde superior del útero debería palparse
considerando los siguientes reparos anatómicos:

20 semanas: suprapúbico.
16 semanas: entre pubis y
ombligo.
12 semanas: umbilical.
En todas las mujeres esto es igual hasta las 20 semanas. Más de 20 s, varía.
Fórmulas: Cuando son mayores a 20 semanas.
Medir la altura de fondo uterino en cm x 8 / 7. (cinta de medir)
Auscultación de latidos fetales entre 12 y 20 SDM
-A esta edad gestacional, los LCF se pueden auscultar mediante el Doppler obstétrico, pero no con el
estetoscopio de Pinard.
-La región donde los latidos fetales se escuchan más nítidos es en la parte media del tronco fetal (Dr: más bien
a nivel del hombro). Este foco se ubica a esta edad gestacional en la zona subumbilical. Comentado [53]: En cuadrante inferior izquierdo, que es
el que le correspondería al hombro
-En embarazos más avanzados, el foco de auscultación dependerá de la situación, presentación y posición
fetal.
Altura de fondo uterina Comentado [54]: -Entre las 20 y 34 semanas de gestación,
la altura uterina medida en cm se correlaciona
-Distancia que hay entre la sínfisis del pubis a donde termina útero. Debe ser una línea recta. No medirla como estrechamente con la edad gestacional en semanas.
-Esta medida es utilizada para controlar el crecimiento fetal y
el perímetro abdominal, porque da más cm. el volumen de líquido amniótico.
[Es importante destacar que la vejiga debe vaciarse antes de
la medición del fondo uterino. La obesidad o presencia de
masas uterinas como leiomiomas también puede limitar la
precisión de la altura del fondo uterino.]
Con la altura del fondo uterino podemos calcular las semanas de gestación (edad gestacional) y la estimación
del peso fetal.
1. Localizar el fondo del útero y la sínfisis del pubis.
● Enviar a la paciente embarazada a 2. Colocar la cinta métrica sobre la cara anterior del
orinar abdomen
● Explicar que se va a revisar el 3. Apoyar un extremo de la cinta sobre la sínfisis del pubis
deteniendo con los dedos índice y medio de la mano
abdomen y que se acueste de cubito
derecha.
supino con una ligera flexión de las
4. Llevar el otro extremo entre los dedos índice y medio de
rodillas. la mano izquierda, delimitando el fondo uterino
● Colocarse a la derecha de la paciente 5. Mantener la cinta métrica tensa y medir desde la sínfisis
y descubrir el abdomen materno del pubis hasta el fondo del útero

El incremento normal de la altura uterina


es de 1 cm/semana, a partir de las 14 SDG.
Regla de McDonald para calcular SDG:
(AFU x 8)/7= SDG

Altura del fondo uterino en relación a la edad gestacional:

Estimación del peso fetal


-Se estima mediante la palpación del feto a través del abdomen materno, lo cual es posible en embarazos
mayores a 28 semanas.
[En manos de un obstetra bien entrenado, la estimación clínica de peso fetal tiene un margen de error de 10%
(similar a la estimación de peso fetal mediante ecografía)].

Cálculo de peso estimado del producto


1.- Medición de fondo uterino
2.- Regla de Johnson – Toshach

PF = (AU en cm - K) x 155 (+- 200 gramos)

K = 13 cuando la presentación fetal se encuentra por arriba de las espinas ciáticas.


K = 12 cuando se encuentra a la altura de las espinas ciáticas.
K= 11 cuando se encuentra por debajo de las espinas ciáticas.
AU= Altura uterina
3. Fórmula de Spielberg. Px >80kg: Peso=(altura de Fondo Uterino)(diámetro abdominal). Px<80kg=Alt.FU +DA. Comentado [55]: Perímetro abdominal:
Para medirlo, la cinta debe pasar por enfrente a nivel del
Maniobras de Leopold ombligo y por atrás poquito arriba de las crestas iliacas.

-Se realiza a partir de las 28 SDG.

Primera maniobra: se delinea el contorno uterino; se palpa el fondo, lo


que permite identificar las partes fetales. Si siento arriba la pelvis,
entiendo que el bebé tiene sentido longitudinal.
Sirve para conocer la situación e infiero la presentación.
Definición: Es la relación entre el eje longitudinal del producto respecto al
de la madre.
Puede ser: Longitudinal, Oblicua o Transversa
Longitudinal: cuando el eje fetal es paralelo al eje de la madre. (99%
embarazos a término)
Oblicua: cuando estos se cruzan en un ángulo de 45°.
Transversa: cuando es perpendicular al de la madre
Si está la cabeza: Vamos a encontrar las 3 R´s(redonda, resistente y
regular).
Si están las nalgas va a ser lo contrario: no va a ser redondo, va a ser
Irregular, no va a ser resistente va a ser blando.
Si no encontramos ni pelvis ni nalgas, quizá están las piernas o el dorso.
Segunda maniobra: mediante la palpación de los lados del abdomen materno
se determina la localización de la espalda del feto.

Sirve para conocer la posición.


Definición: Es la relación que guarda el dorso del producto con el lado
derecho, izquierdo, anterior o posterior de la madre.
Relación que hay entre el dorso del feto y el abdomen materno, considerando
éste como una circunferencia completa.

Puede ser: Derecha, Izquierda, anterior o posterior.


Realización: Tratamos de palpar con una mano un lado y con la otra el
otro lado. Se hace presión con una mano, ej. izquierda, y con la derecha
Tercera maniobra: Se toma la parte que se presenta y se identifica.
comenzamos a palpar. Si sentimos que no hay bolitas, relieves, y se siente
liso opara
Sirve plano, ese es elladorso.
confirmar Luego al revés, con la derecha hacemos
presentación.
presión y comenzamos a palpar con la izquierda. Con la izq. vamos a
Definición: La parte del producto que se aboca al estrecho superior de la
sentir que en unas zonas se meten los dedos, porque hay huecos. Así
pelvis, que lo llena por completo y que tiene un mecanismo de trabajo de
establecemos que la posición está del lado izquierdo (de la madre).
parto.
Puede ser: cefálica, pelviana, de hombro.
-Presentación cefálica o pelviana: En estáticas longitudinales, la parte de
presentación es la cabeza o las nalgas del feto.
(la presentación cefálica tiene variedades)
-Presentación de hombro: Cuando el feto se encuentra con el eje largo de
forma oblicua.
Realización: Si en la primera maniobra había tocado las características de
la pelvis, con esa maniobra voy a tocar las características de la cabeza.
Mano en posición en C.
Regla de las 4 R´s: Vamos a sentir una estructura Redonda, Resistente o
dura, Regular, tomamos la estructura (cabeza), movimiento hacia un lado
y hacia el otro y sentimos que se mueve, decimos que Rebota (signo de
peloteo). Si rebota es porque no está encajado. Si no se mueve es porque
ya está encajado.
Cuarta maniobra: con palpación hacia la pelvis se confirma el grado de flexión
o extensión de la cabeza fetal.

Sirve para conocer el grado de encajamiento, valora la flexión o extensión


de la cabeza.
Puede ser: Flexión o extensión
Los bebés pueden venir con una presentación cefálica bien flexionada o
con extensión del cuello. Para salir del canal de parto deben tener la
cabeza bien flexionada (como se ve en la imagen).
Hay diferentes grados de flexión de la cabeza y por ende, diferentes tipos
de presentación cefálica.

Diferentes variedades de la presentación cefálica:


Estas presentaciones se clasifican según la relación entre la cabeza y el cuerpo del feto. Por lo general, la
cabeza se flexiona de modo que el mentón toque el tórax. La fontanela occipital es la parte de presentación, y
ésta se denomina presentación de vértice u occipital. Con mucha menos frecuencia, el cuello del feto puede
extenderse de repente para que el occipucio y la espalda entren en contacto, y la cara esté frente al canal del
parto: presentación de cara.

1. Presentación de vértice u occipital: más conveniente para que salga un bebé. A la hora de hacer un
tacto, lo que se va a tocar, lo más prominente o más cercano a nuestros dedos es la fontanela
posterior: Occipucio.
2. Presentación bregmática: Lo más cercano o prominente es la Fontanela anterior: Bregma.
3. Presentación de frente: lo más prominente es el hueso de la Nariz (no coincide bien con la imagen),
Naso.
4. Presentación franca de cara: Nos presenta toda la cara, Mento.
De aquí sale otro término: Punto toconómico, es un punto de referencia de la presentación para conocer la
variedad de posición de la presentación. En la cefálica puede ser occipito, naso o mento, bregma. Según la
flexión del polo cefálico. En la presentación pélvica, el punto toconómico es el sacro.

Variedades de posición: Diferente a la posición del dorso. Es la relación que guarda el punto toconómico, con Comentado [56]: Complementar con video 2021-1
el lado anterior, posterior, izquierdo o derecho de la pelvis.

Comentado [57]: Sacro

Comentado [58]: Occipito (hueso occipital)


Ejemplo 1:
Cómo se encuentra el bb en el útero, con respecto al dorso?
Qué presentación tiene este bb?
Cefálico
Qué situación tiene?
Longitudinal
Qué variedad de posición?
Esquema:
Abajo el sacro, arriba el pubis, y el lado izq y der de la pelvis.
Variedad de posición:
occipucio:
Occipito izquierda anterior.
2. Occipito derecha posterior
3. Occipito izquierda posterior
4. Occipito izquierda transversa

OS=Occipito sacro (occipito posterior)


El dorso ve hacia la parte posterior de la mamá
OP=Occipito púbica (occipito anterior)
El dorso ve hacia la parte anterior de la mamá

MAS COMUN=OCCIPITO PÚBICA O ANTERIOR


Sale con el occipucio hacia el púbis y la cara hacia el sacro
Comentado [59]: Mento
Comentado [510]: Bregma

Comentado [511]:
Comentado [512]: Punto toconómico en una presentación
franca de cara: Mentón.
Ej. 1Mento izquierda posterior
Comentado [513]: Mentón, bregma, frente… son 8
variedades en cada una
Comentado [514]: Naso

Comentado [515]: No van a salir a menos que estén de


hombro.
Tacto vaginal obstétrico
Permite obtener información sobre el cuello uterino, el polo fetal y la pelvis materna.
El tacto vaginal obstétrico no se efectúa de modo rutinario durante el control prenatal. Sin embargo, existen
situaciones en que es necesario efectuarlo, por ejemplo:
• Contracciones uterinas frecuentes, independiente de la edad gestacional.
• Sangrado vaginal, habiendo descartado una placenta previa.
• Embarazo de término, para estimar si existe o no cercanía al parto
Es parte del examen físico de la mujer embarazada. Se efectúa con la mano más hábil. Comentado [516]: Para tratar de evaluar si la pelvis
materna es útil para el nacimiento de un producto, debemos
1. La paciente se encuentra en posición de litotomía, el médico ver si las medidas de esa pelvis y si el tipo de pelvis es
adecuado.
lava sus manos y se pone guantes, luego introducir el dedo Medición de diámetro obstétrico verdadero:
índice y medio en la vagina. Con los dedos, siguiendo el ejemplo de la imagen.

2. Se recomienda usar lubricante en los dedos y ser cuidadoso


en este examen.
3. Para facilitar la maniobra es útil poner el pie derecho sobre
el peldaño de la camilla y apoyar el codo sobre el muslo
durante la introducción de los dedos en la vagina.
4. Cuando la mujer se encuentra acostada, como es el caso del
trabajo de parto, es necesario el uso de una chata, colocada
bajo las nalgas, para efectuar el tacto vaginal
Valoración de la Pelvis
Formas de la Pelvis:

Comentado [517]: Ginecoide: la más adecuada para el


nacimiento de una cabeza redonda

A la hora de hacer un tacto debemos evaluar estas


características de la pelvis. Estrecho sup medio e inf
Durante el trabajo de parto, el compromiso de la cabeza del feto se define por el diámetro biparietal de la
cabeza fetal que pasa por este plano.
Por lo general se describen cuatro diámetros de la entrada pélvica:
• Anteroposterior (cefálicamente) Comentado [518]: Pelvis en corte longitudinal:
– Se extiende desde el margen superior de la
sínfisis del pubis hasta el promontorio sacro.
• Transversal
• Dos diámetros oblicuos.

Estrechos de la pelvis:
Estrecho superior→ está limitada por la rama superior de la sínfisis del pubis en la porción anterior,
lateralmente por la línea iliopectínea y posteriormente por la porción superior del sacro.
Estrecho inferior→ a cada lado se extienden los poderosos ligamentos sacrociáticos junto con las ramas
isquiopubianas por delante
Excavación Pélvica→ Porción más ancha y está delimitada por la parte inferior del pubis hasta la parte más
excavada del sacro, en los lados la cara interna de los acetábulos. Sus diámetros antero posteriores y
transversos tienen igual medida 12,5 cm

-Estrecho superior:
-Diámetro antero posterior o conjugado verdadero del estrecho superior → Distancia entre la porción superior
de la sínfisis del pubis y el promontorio del sacro. Mide 11.5 cm.
-Conjugado obstétrico o diámetro promonotorretropúbico → En pelvis ginecoide mide 11 cm.
-Conjugado diagonal → Distancia entre el promontorio y la parte inferior de la sínfisis del pubis. Mide 12.5 cm
-Diámetro transverso → Se extiende de una a otra linea midiendo 13 cm.
-Diámetro oblicuos → Se extiende de la articulación sacroilíaca y los tubérculos iliopubianos de cada lado.
Miden 12 cm.
Estos 2 últimos diámetros deben cortarse en el punto central de la pelvis de entrada, en la unión del tercio
posterior y los dos tercios anteriores

-Estrecho medio: Comentado [519]: Clínicamente como valoramos este


estrecho?
-Está delimitado por la parte inferior de la sínfisis del pubis y las espinas ciáticas y sus diámetros. En una pelvis
ginecoide debe medir 11,5 cm.
Dr: va desde la 2da vértebra sacra al retropubis
-El estrecho medio es donde se puede atorar el bebé, si pasa el estrecho medio ya no se va a atorar.
-Estrecho inferior:
Dr: va de el borde inferior del pubis a la articulación sacrococcíge y las paredes laterales son tejidos blandos.
-Diámetro transverso → Localizado entre ambas tuberosidades del isquion, 11 cm.
-Diámetro anteroposterior → Va desde el pubis hasta el cóccix. Mide 9 cm.
-Vértice del triángulo anterior → Es el borde inferior de la sínfisis del pubis y sus caras laterales están
constituidas por las ramas del pubis o isquiopubianas.
El feto entra por el estrecho superior con diámetros de 11 a 13 cm, y en la salida los diámetros son de 11 por
11 cm logra vencer por la elasticidad y por eso el polo cefálico ha de realizar una rotación de 90° y se orienta
en sentido transverso en la pelvis de entrada y en sentido sagital en el estrecho inferior.

Diámetros de la pelvis (conjugados):


Conjugada diagonal → Se introduce dedos índice y medio en fondo de saco vaginal posterior hasta llegar al
promontorio, bascular la mano y tocar sínfisis, viendo donde tocas. Sacar la mano y medir (12,5 cm).

Conjugado verdadero → conjugado diagonal menos 1 cm (11 cm).

Diámetro biciático o biespinoso → entre espinas ciáticas. (≥10.5cm)

Además, es relevante y orientativo ver la forma de la cara anterior


del sacro, su concavidad, relieves óseos, posición y movilidad del
cóccix y su relación con el sacro, y la cara posterior del arco pubiano

El conjugado obstétrico clínicamente importante es la


distancia más corta entre el promontorio sacro y la
sínfisis del pubis. Normalmente, esto mide 10 cm o más,
pero desafortunadamente no se puede medir
directamente con los dedos del examinador.
Por tanto, el conjugado obstétrico se estima
indirectamente al restar 1.5 a 2 cm del conjugado diagonal. Comentado [520]: Dr: 1-1.5cm

• Para medir el conjugado diagonal, una mano con la Comentado [521]: Medición de diámetro obstétrico
palma orientada lateralmente extiende su dedo índice verdadero:
Con los dedos, siguiendo el ejemplo de la imagen.
hacia el promontorio. La distancia desde la punta del
dedo hasta el punto en que el margen más bajo de la
sínfisis golpea la misma base del dedo es el conjugado
diagonal.
• El diámetro transversal se construye en ángulo recto
con el conjugado obstétrico y representa la distancia
más grande entre la línea terminal a cada lado.
Generalmente se cruza con el conjugado obstétrico en
un punto aproximadamente a 5 cm delante del
promontorio y mide aproximadamente 13 cm.
Ángulo suprapúbico:

Planos de Hodge y de Lee


P. Hodge:
Forma dividir el estrecho superior de la pelvis del inferior Esta división nos ayuda a evaluar el descenso de la
cabeza fetal durante la fase expulsiva del trabajo de parto.
Planos de Hodge
Divide en 4 y cada una une puntos de reparos anatómicos.
Estos planos anatómicos se relacionan con el ECUADOR de la presentación fetal.
1. Primer Plano: Es una línea recta que va desde el promontorio hasta el borde
superior de la sínfisis púbica.
2. Segundo Plano: Es una línea paralela a la anterior que va desde la 2ª vértebra
del hueso sacro hasta el borde inferior de la sínfisis pubiana.
3. Tercer Plano: Es una línea paralela a las anteriores que pasa por las espinas
ciáticas.
4. Cuarto Plano: Paralelas a las anteriores pasa por el vértice del hueso sacro.
P. de Lee:
Forma dividir el estrecho superior de la pelvis del inferior Esta división nos ayuda a evaluar el descenso de la
cabeza fetal durante la fase expulsiva del trabajo de parto.
Planos de Lee A diferencia del anterior relaciona el vértice de la
presentación con líneas paralelas que parten desde las espinas.
Estas líneas se miden en centímetros y son negativas por encima
de las espinas y positivas hacia abajo.

Evaluación del cuello uterino Comentado [522]: Mecanismo de trabajo de parto es


diferente a trabajo de parto.
• Dilatación: se refiere específicamente a la dilatación del orificio cervical interno. 1.Son los mov que tendrá que hacer el bebé para pasar la
estructura irregular de la pelvis
La dilatación se expresa en centímetros. 2.Son las contracciones uterinas

Si no existe dilatación, diremos que el cuello está “cerrado”.


La dilatación máxima es 10 cm. Comentado [523]: Medimos con los dedos
Si me cabe un dedo por el orificio (cuello uterino) y mi dedo
mide 1cm entonces tiene 1cm de dilatación.
Si me caben 2 dedos, la dilatación mide lo que miden mis dos
dedos. (medir mis dedos)

Anatomía:
Orificio cervical interno
Cuello uterino
Orificio cervical externo

Longitud: Se expresa en centímetros.


La porción vaginal del cuello uterino mide 2 cm. Si el cuello mide 2 cm en la evaluación, diremos que está
“largo”.
Si el cuello mide 1 cm, diremos que está “50% borrado”.
El borramiento cervical es sinónimo de acortamiento cervical.
Consistencia: Expresa la solidez o firmeza del cuello uterino. La consistencia del cuello antes del inicio del
trabajo de parto es “duro” (similar al de tu nariz). Durante el trabajo de parto su consistencia es “blando” y por
cierto entre ambos existe una consistencia “intermedia”.
Posición: Normalmente el cuello uterino está inclinado hacia atrás (hacia el sacro de la embarazada), en ese caso
diremos que es “posterior”.

Durante el trabajo de parto se inclina hacia adelante, hasta estar “centrado”, y la situación intermedia se
describe como “semi-centrado”.

Exploración mamaria
Tiempos de exploración clínica
1. INSPECCIÓN
-Estática
-Dinámica
2. PALPACIÓN
-Posición sedente
-Posición supina
La exploración de mama debe realizarse anualmente por personal capacitado a toda mujer mayor de 25 años,
y el mejor momento es de 5 a 7 días después del comienzo de la menstruación, debido a los nódulos que
aparecen durante la fase premenstrual.
Recomendaciones
1. Consentimiento de la paciente
2. No es necesario la tricotomía de la axila.
3. Pueden acudir con aplicación de talcos, aceites en mamas y región axilar.
4. Se recomienda acudir entre el quinto y séptimo día del término del ciclo menstrual.
5. Considerar los cambios fisiológicos de la mama en el periodo pre y transmenstrual.
6. A la mujer menopaúsica se le realiza en cualquier día del mes.
7. Debe realizarse en consultorio en presencia de la enfermera.
8. Puede acudir en periodo gestacional y de lactancia.
9. La exploración clínica se realiza sin guantes, ya que se pierde sensibilidad.

Inspección:
( Sentada y brazos relajados).
1. Observar mamas en toda su extensión, incluyendo huecos
supraclaviculares, para detectar alteraciones en la forma
y volumen o modificaciones en la piel: eritema, cicatrices,
heridas, fístulas, retracciones, ulceraciones o piel de naranja.

2. Observe también el pezón tratando de descubrir retracciones,


hundimientos, erosiones, costras o escurrimiento.

3. Se pide a la paciente levantar los brazos por encima de su


cabeza y vuelva a observar con objeto de identificar
anormalidades con la nueva posición, en especial diferencias
en el tamaño de las mamas formación de hundimientos,
desviación del pezón y surcos o retracción de la piel.

4. 4. Solicite que presione las manos sobre sus caderas, para


que se contraiga el músculo pectoral mayor, se puede así
presentar retracción cutánea.

Palpación de hueco axilar y región clavicular


El examen de la axila requiere de una relajación total del pectoral mayor y una palpación muy suave pero
firme, en condiciones normales es casi imposible tocar ganglios pequeños, en consecuencia, cuando palpamos
uno de ellos con cambio de consistencia duro en ocasiones fijo hemos de pensar con seguridad es patológico.

La región supraclavicular se explora La palpación se realiza con los dedos Importante señalar el número y
con la mujer sentada con las manos índice y medio con movimientos tamaño de ganglios encontrados.
en la cintura frente al examinador y circulares en la región
solicitando que empuje los hombros supraclavicular, extendiendo la
y codos hacia delante. exploración hacia la cara lateral del
cuello, con las yemas y palmas
digitales de los dedos índice, medio y
anular.
Palpación mamaria
(posición supino, brazos detrás de la cabeza con una almohada o toalla enrollada debajo de las escápulas.)
Se realiza con la yema y palpa digitales de la mano en forma suave pero firme, los dedos trazarán
movimientos circulares en sentido de las manecillas del reloj desde el nivel de las 12 horas de adentro hacia
afuera (técnica radial) con la búsqueda intencionada de lesiones existentes, sin omitir la prolongación axilar de
la mama (cola de spence, que se extiende desde el cuadrante superior externo hasta la axila).

Métodos de exploración de mama


Paralelas: Comience por la parte Radiales: Del borde del hemisferio Circulares: Se comienza en el
superior de la mama y palpe toda mamario hasta el pezón. borde exterior del tejido
su extensión vertical, primero mamario y se efectúan
hacia abajo y luego hacia arriba, movimientos en espiral hacia el
hasta llegar al pezón, y después pezón.
vuelva a colocar a la paciente para
aplanar la parte medial de la
mama.
Exploración del pezón
Se debe observar la piel que no tengas cambios (enrojecimiento, descamación, retracción, hundimiento,
ulceración) procediendo a una expresión digital de la periferia de la areola hacia el pezón, identificando
algunas características de alguna secreción.

SECRECIONES
Hallazgos benignos Hallazgos probablemente
malignos
- Transparente - Serohemático
- Blanca - Sanguinolento
- Verdosa
- Amarillenta
- Purulenta

Video: 02. Exploración Clínica mamaria


https://www.youtube.com/watch?v=jTww5NZq_Cg

Autoexploración de la mama:

También podría gustarte