M14 U1 S2 Oscc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MODULO 14: INTERNACIONALIZACION DEL DERECHO EN SU

AMBITO PÚBLICO.

UNIDAD 1. INTRODUCCION A LA INTERNACIONALIZACION DEL


DERECHO PÚBLICO.

SESION 2. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

ACTIVIDAD 1. LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO.

ACTIVIDAD 2. PROCESOS DE ELABORACION Y CONCLUSION DE


LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

ACTIVIDAD INTEGRADORA. LAS FUENTES DEL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO Y LAS CORRIENTES JURIDICAS.

ESTUDIANTE

OSVALDO CARABEO CONTRERAS

ES1611307394

LICENCIATURA EN DERECHO.

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO.


ACTIVIDAD 1.
Analizar las fuentes del Derecho Internacional es importante para comprender que la aplicación de
cada una de ellas tiene influencia variable en las resoluciones internacionales. Por ejemplo, existen
comportamientos entre las relaciones de naciones que con el paso del tiempo se han observado
obligatorias y son parte de la costumbre internacional, por lo que no solamente debe considerarse la
existencia de fuentes formales como relevantes entre las relaciones de los sujetos de Derecho
Internacional.
Con el propósito de identificar las fuentes del Derecho Internacional Público, realiza la siguiente
actividad.
Lee el texto de apoyo en los apartados referentes al tema de las fuentes del Derecho
Internacional.
Investiga ejemplos de cada una de las fuentes del Derecho Internacional Público.
Las fuentes del Derecho Internacional Público se encuentran enumeradas en el artículo 38 del Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia, que es uno de los órganos permanentes de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), dicho estatuto de acuerdo a lo que establece el artículo 93 numeral 1 de
la Carta de las Naciones Unidas, es obligatorio para todos los Estados miembros y las fuentes
mencionadas son reconocidas también por estados que no pertenecen a la ONU.
Se puede diferenciar entre fuentes primarias y fuentes secundarias, las primarias son a) los tratados
internacionales, b) la costumbre internacional, c) los principios generales del derecho; las secundarias
serian entonces, a) las decisiones judiciales de los tribunales internacionales, b) las opiniones de la
doctrina del Derecho Internacional Público.
Ejemplos de Fuentes del Derecho Internacional Público.
1.- Las convenciones internacionales, sean generales o particulares que crean reglas
expresamente reconocidas por los Estados demandantes.
Tratado de Versalles.
Firmado entre los Países Aliados y Alemania, el 28 de junio de 1919, en el Palacio de Versalles, con
dicho tratado se pone fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial, se acuerdan los términos de la paz
con Alemania, el antiguo Imperio Austrohúngaro, dividido en Hungría y Austria, y Bulgaria, se crea una
comisión que determinara el montante de las reparaciones que debían ser pagadas por Alemania, en
1921 la comisión valoró dichas reparaciones en 33 000 000 000 de dólares.
Entre otros requisitos exigidos por los Países Aliados a Alemania fue que esta última perdería
soberanía sobre sus colonias y otros territorios que tenía bajo su dominio a favor de los países
vencedores.
2.- La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho.
Derecho de Asilo.
El asilo, es la protección que encuentra una persona objeto de persecuciones por parte de autoridades
de un Estado, y que dándose esta hipótesis dichas persecuciones se enfrenten a la prohibición de
estas dentro del territorio de otro estado, ante la falta de acuerdo o convención en contrario, entre el
estado territorial y el estado nacional del sujeto que lo solicita, nadie posee un derecho propio de
admisión, el régimen de derecho común es el de una libertad total en materia de admisión, con la
salvedad de los límites que impone el derecho consuetudinario que obliga al reconocimiento de una
igualdad de tratamiento entre los Estados.
3.- Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas.
El derecho a la libertad, igualdad, legalidad.
Son el conjunto de ideas y creencias que forman parte del pensamiento jurídico de un pueblo y que se
conforman por aquellos principios elementales de justicia y equidad que tienen aplicación universal y
que ejemplo de ellos son los que se mencionan como son libertad, igualdad, legalidad, entre otros
más.
4.- Las decisiones judiciales y las doctrinas de los escritores de mayor competencia de las
distintas nacionalidades, como medio auxiliar para la determinación de las reglas del derecho.
Jurisprudencia internacional o decisiones judiciales, esta fuente está constituida por el conjunto de
principios y normas establecidas en sentencias internacionales más o menos uniformes, viniendo a
formar parte del acervo jurídico internacional.
El párrafo del artículo 38 del Estatuto de la Corte internacional judicial establece 1.- El tribunal, cuya
función es decidir conforme al derecho internacional público las controversias que le sean sometidas
deberán aplicar las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho.

ACTIVIDAD 2.

Para que un tratado internacional tenga validez es indispensable que los Estados que lo pactan
cumplan con ciertos requisitos y formalidades, acordes también al modelo de negociación que se trate.
Como estrategia para comprender los procesos de elaboración y conclusión de dichos convenios, en
esta actividad identificarás las etapas de cada proceso a los que se haya sido sometido uno de los
tratados internacionales en los que el Estado mexicano sea parte.
Con el propósito de vincular estos procesos formales con su aplicación particular, realiza la siguiente
actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Identifica el proceso de elaboración y el de conclusión de los tratados internacionales.
PROCESO DE ELABORACION.
La Negociación.
Se consideran estados negociadores de un tratado aquellos que participan en la elaboración y
adopción del texto, el inicio de un tratado corresponde al Gobierno Central de cada nación, pero sus
provincias, pueden instar al gobierno a que lo haga.
La fase de negociación es la más larga, puede durar varios años realizar un texto definitivo que
satisfaga a las partes. Durante esta fase deben determinarse el objeto, fin y contenido del tratado, y
también la redacción del mismo, sobre todo en los tratados entre estados que hablen lenguas
diferentes.
La Adopción del Texto.
Significa consentir que todos los participantes se pongan de acuerdo en su redacción definitiva, el voto
favorable es necesario en tratados bilaterales, pero no se aplica en tratados multilaterales donde se
basara en la votación de la mayoría de dos tercios de los Estados presentes. (articulo. 9 de la
Convención de Viena de 1969).
La Autenticación.
Artículo 10 de la Convención de Viena de 1969 la autenticación se hará de modo previsto por la
Convención o por otro acuerdo de los Estados, en general se utiliza la firma ad referéndum, la firma o
la rúbrica, esto no obliga a cumplir con el Tratado, se fija de manera solemne el contenido definitivo del
tratado.
Prestación del consentimiento o formas de manifestación del consentimiento.
Los Estados participantes, deciden en esta etapa si quieren ser parte del tratado o no, si aceptan
quedaran sujetos al mismo y esta aceptación del tratado se puede presentar de dos formas como son
la solemne o la simplificada.
Reservas.
Se pueden presentar al momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al
tratado, según el artículo 2.1.d, de la Convención de Viena de 1969 “se entiende por reserva una
declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado, y
tienen sentido únicamente respecto de los tratados multilaterales, donde un estado puede formular sus
reservas y los otros estados que forman parte aceptan o formulan objeción al contenido de la reserva
planteada.
Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados.
La entrada en vigor se da desde la fecha en que se disponga o que acuerden los Estados y las
organizaciones negociadores, de no estipularse, tan pronto como haya constancia del consentimiento
de todos los negociadores o en una fecha posterior para un Estado determinado cuando así se
estipule en el mismo Tratado; a su vez la aplicación provisional antes de su entrada en vigor se dará si
así se dispuso en el propio tratado o si los negociadores han convenido en ello.
Observancia, aplicación e interpretación de los Tratados.
El principio de pacta sunt servanda es expresado en la Convención de Viena, en el artículo 26, bajo
los siguientes términos: “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas en
buena fe”. Éste es un principio total de Derecho Internacional, debe ser interpretado de buena fe
conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos
y teniendo en cuenta su objeto y fin, para dicha interpretación además del texto se deben tener en
cuenta el preámbulo y sus anexos.

Enmienda y modificación de los tratados.


Podrá efectuarse por acuerdo entre las partes o por dos o más partes en tratados multilaterales.
Nulidad, Terminación Y Suspensión de la aplicación de los Tratados.

La Convención de Viena sanciona la nulidad a todo aquel tratado que se oponga a una norma de
derecho imperativo, como se muestra en su artículo 53. “Es nulo todo tratado que, en el momento de
su celebración, esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general.”
La Convención de Viena agrupa la figura ius congens internacional, cuyo significado se centra en la
trasformación del Derecho de los Tratados de un derecho liberal y democrático, donde la voluntad de
las partes no tiene limitaciones a un derecho que investiga normas supremas, basado en principios
inderogables.
Registro y Publicación de los Tratados.
Los tratados, después de su entrada en vigor, se transmitirán a la secretaria de las Naciones Unidas
para su registro o archivo e inscripción, según el caso, y para su publicación. Y se designa un
depositario quien tendrá las funciones de extender copias verificar las firmas es decir como el
comisionado de custodiar el tratado original y de velar por el cumplimiento de este.
PROCEDIMEINTO DE CONCLUSION.
Negociación.
Esta fase no se encuentra normada en la Convención. Su finalidad es asegurar una postura oficial de
los Estados sobre el objeto y fin del tratado, así como determinar el marco general del clausulado.
Adopción del Texto.
En esencia, conforma el “borrador” del tratado, al cual se llega una vez finalizada la negociación. Los
tratados bilaterales se admiten por unanimidad; los multilaterales, según lo establezcan los Estados
parte, o, a falta de acuerdo, por las dos terceras partes de los presentes y votantes.
Autenticación del Texto.
Se acuerda el escrito definitivo del tratado; en éste se certifica su autenticidad y originalidad. Esto se
logra a través del procedimiento prescrito en el propio tratado o convenido por las partes y por firma ad
referéndum (que quiere decir “sujeta a refrendo”) del representante del Estado.
Manifestación del Consentimiento.
Acto por medio del cual los Estados se obligan a cumplir el tratado. Para el caso de México, la
ratificación del Senado de la República es suficiente y necesaria. Otras formas de manifestación del
consentimiento son: la firma, la aceptación, la aprobación, la adhesión y el canje de instrumentos.

3. Investiga en fuentes académicamente confiables el contexto histórico y los procesos


llevados a cabo en la elaboración y conclusión del tratado internacional asignado por tu
docente en línea.
ESTATUTO DE ROMA CONTEXTO HISTORICO.
El 17 de julio de 1998, en Roma, 160 países decidieron establecer una Corte Penal Internacional
permanente, para juzgar a individuos responsables de los delitos mas graves en el mundo, tales
como genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, durante el siglo pasado se
registró a peor violencia que había vivido la humanidad, en la segunda mitad del siglo XX se
presentaron más de 250 conflictos en el mundo; han muerto más de 86 millones de civiles,
principalmente mujeres y niños; y a más de 170 millones de personas se les han violado sus
derechos, su propiedad y su dignidad. La mayoría de estas víctimas simplemente han quedado en
el olvido y pocos responsables han respondido ante la justicia.
La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció por primera vez la necesidad de un
mecanismo permanente para enjuiciar los asesinos en masa y los criminales de guerra en 1948,
después de los juicios de Nüremberg y de Tokio que siguieron a la II Guerra Mundial, y su
necesidad se ha discutido en las Naciones Unidas desde esa época. Sin embargo, los intentos de
creación de ese mecanismo han sido vanos hasta ahora, a pesar de la necesidad de un tribunal
penal permanente que enjuicie y castigue a los individuos que cometan los más horribles crímenes.
Una Comisión Preparatoria comenzó a trabajar a principios de 1999 para preparar propuestas de
medidas prácticas para la entrada en vigor del Estatuto – una vez sea ratificado por 60 Estados -- y
para el establecimiento de la Corte. La Comisión se encargará de asuntos tales como los
elementos de los crímenes, las reglas de procedimiento y evidencia y el reglamento de la Corte.
Estos asuntos tienen gran importancia para la forma en que el Estatuto será realmente aplicado y
ejecutado. La Comisión se encargará asimismo de hacer los arreglos para la instalación física de la
Corte. La participación en la Comisión Preparatoria está abierta a todos los Estados, incluso los
que no han firmado el Estatuto. Se le pide al Secretario General que proporcione a la Comisión los
recursos que pueda requerir de acuerdo con la aprobación de la Asamblea General.

4. Relaciona las etapas de cada uno de los procesos del punto 2 con las del tratado que te
asignaron.
La Negociación, el 17 de julio de 1998, en Roma, 160 países decidieron establecer una Corte
Penal Internacional permanente para juzgar a los individuos responsables de los más graves
delitos que afectan al mundo entero, tales como genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra
la humanidad, debido a los alarmantes datos de delitos cometidos a nivel mundial de esta índole y
gravedad considerable y que a su vez no se contaba con y un órgano internacional al cual llevar a
juicio y sancionar a los responsables de cometerlos.
La Adopción del Texto, al ponerse en marcha el proceso se constituyó un Comité Preparatorio de
la Conferencia Diplomática que preparó un texto consolidado pero lleno de cuestiones polémicas,
nada menos que mil setecientas, que se hacían figurar entre corchetes en el texto sometido a
debate.
El Estatuto fue aprobado por votación no registrada: 120 votos a favor, 7 en contra y 21
abstenciones. De las intervenciones anteriores y posteriores a la votación pudo deducirse el voto
en contra de Estados Unidos de América, China, Israel, Libia, Irak, Qatar y probablemente India (o
Yemen).
Reservas, En primer lugar, una competencia ratione materiae reducida al crimen de genocidio,
crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y, de forma casi testimonial, al crimen de
agresión, en segundo término, el establecimiento de un “umbral”, pues no todos los crímenes
previstos en el Estatuto podrán ser conocidos por la Corte, sino únicamente las situaciones en las
que tales crímenes sean perpetrados de forma sistemática o masiva, en tercer lugar, se limitaron
las facultades del fiscal independiente que deberá recabar la autorización de la Sala de Cuestiones
Preliminares de la Corte para iniciar una investigación, adoptar determinadas medidas procesales
o confirmar los cargos.
Observancia, aplicación e interpretación de los Tratados, la Asamblea de los Estados Parte ha
elegido a los 18 magistrados y al fiscal y fiscales adjuntos, de forma que la Corte se ha constituido
en su sede de La Haya (Países Bajos), nombrado su secretario y funcionarios, recibido las
primeras denuncias de los Estados Parte (Uganda y República Democrática del Congo) y
comenzado a ejercer sus funciones.
No es aventurado afirmar que el Estatuto de la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de
julio de 2002, es ya una parte irrenunciable del patrimonio jurídico de la humanidad. (PRIETO)

Esquematiza los procesos llevados a cabo en el tratado asignación para su comprensión.


ACTIVIDAD INTEGRADORA.
Indicaciones
En una presentación expón los siguientes puntos:
Ejemplos de cada una de las fuentes del Derecho Internacional Público.
Proceso al que ha sido sometida la elaboración y conclusión del tratado internacional asignado por el
docente en línea.
Presenta en un cuadro comparativo la postura positivista y naturalista sobre las fuentes de los tratados
internacionales.

Para acceder a la Presentación en la Plataforma PREZI favor de dirigirse al


siguiente enlace.
https://prezi.com/view/77dyWPp6sBoDPn7FFptp/

CONCLUSION:
Se logra que un organismo internacional sea el árbitro de los conflictos que pudiesen surgir entre dos o
más naciones y que deriven en un enfrentamiento bélico, el Derecho Internacional se encuentra ahora
protegido y organizado por una institución u organismo que le da personalidad, desde este momento
histórico el derecho internacional se encuentra dentro de un seno donde le es posible emerger y
evolucionar, existen al día de hoy gran variedad de tratados y co0nvenios entres naciones o bloques
de naciones que permiten regular las relaciones entre estas últimas y velar por los derechos y la
soberanía de ellas, así como, sancionar a las que incurran en violaciones a estos tratados.
Es importante mencionar que México es parte de tratados y convenios a nivel internacional mismos
que deben ser observados por la nación, sin vulnerar la soberanía nacional ya que estos tratados
internacionales de los que nuestro país es parte deben estar en concordancia con nuestras leyes de
derecho interno, es decir, que se debe tratar en colaboración con la comunidad internacional
ajustándose a las leyes generadas al interior de nuestra nación.

FUENTES DE CONSULTA:
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2015). Fuentes del
Derecho Internacional Público. 07/03/2019, de Biblio jurídicas UNAM Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/3.pdf
División de Ciencias Sociales y Administrativas. (2019). Módulo 14 Internacionalización del Derecho en
su ámbito público Unidad 1 Introducción a la internacionalización del Derecho Público Sesión 2
Fuentes del Derecho Internacional Público Texto de apoyo. 03/07/2019, de UNADM Sitio web:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U1/S2
/Descargables/DE_M14_U1_S2_TA.pdf
Lilian Ferreira. (2016). Fuentes del Derecho Internacional Público. 03/10/2019, de Universidad
Politécnica de Paraguay Sitio web:
https://www.academia.edu/26057573/TEMA_Fuentes_del_Derecho_Internacional_P%C3%BAblico
Derecho Internacional Público y Privado Zona de encuentro para los estudiantes de Derecho
internacional Público y privado.. (2011). ETAPAS DE CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES. 03/11/2019, de Foro de Derecho Internacional Sitio web:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U1/S2
/Descargables/DE_M14_U1_S2_TA.pdf
Derechos de autor (c) Naciones Unidas 1998-1999. (1999). Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional. 03/11/2019, de Publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones
Unidas Sitio web: http://www.un.org/spanish/law/cpi.htm
José Luis RODRÍGUEZ-VILLASANTE Y PRIETO. (2011). EL PROCESO DE APROBACION Y
DESARROLLO DEL ESTATUTO DE ROMA DE LACORTE PENAL INTERNACIONAL. 03/11/2019, de
Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja Española. Sitio web:
https://espacioinvestiga.org/wp-content/uploads/2015/09/DE007-
07_Proceso_aprobacion_desarrollo_estatuto_roma-Rodriguez_Villasante.pdf

También podría gustarte