2 PDF
2 PDF
2 PDF
Julio / 2014
Especial Especial
Área del mes Comentarios a los Acuerdos Plenarios
del mes del VIII Pleno Juridiccional Penal
Contenido
FERNANDO VICENTE NÚÑEZ PÉREZ: El juzgamiento y la condena del imputado sin su
COMENTARIO
1
presencia física conforme al nuevo Código Procesal Penal (Comentario del Acuerdo 28
Plenario N.º 01-2012/CJ-116)
COMENTARIO WALTER PALOMINO RAMÍREZ: Entrega de dinero a cambio de recuperación de vehículos
2
54
sustraídos: ¿extorsión o receptación? (Comentario del Acuerdo Plenario N.º 02-2012/CJ-116)
VÍCTOR BURGOS MARIÑOS: Función y operatividad de la libertad anticipada: más
COMENTARIO
3
de tres años de debate y aún no se ha resuelto el tema de fondo (Comentario del 70
Acuerdo Plenario Nº 03-2012/CJ-116)
VLADIMIR PADILLA ALEGRE: Concurrencia de procuradores en un mismo proceso
COMENTARIO
4
penal, en representación de intereses públicos (Comentario del Acuerdo Plenario Nº 86
04-2012/CJ-116)
ROBERTO CÁCERES JULCA: Notificación de resoluciones y competencias del Ministerio
COMENTARIO
5
Público: anotaciones sobre los criterios de interpretación que deben utilizar los órganos 98
jurisdiccionales (Comentario del Acuerdo Plenario Nº 05-2012/CJ-116)
COMENTARIO JORGE ROSAS YATACO: La ruptura de la cadena de custodia y sus efectos jurídicos
110
6 (Comentario del Acuerdo Plenario Nº 06-2012/CJ-116)
COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Especial del mes
Comentario del
Acuerdo Plenario El juzgamiento y la condena del
N.º 1-2012/CJ-116
imputado sin su presencia física
conforme al nuevo Código Procesal
Penal
Fernando Vicente Núñez Pérez*
Magíster en Ciencias Penales por la Universidad de San Martín de Porres
Profesor de Derecho penal y Derecho procesal penal
3. La lectura de la parte dispositiva y la lectura integral de la sentencia sin la presencia física del
imputado
4. La audiencia de juzgamiento en sede de segunda instancia sin la presencia física del imputado
5. Pronunciamientos jurisprudenciales de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional
5.1. Análisis de la sentencia de Casación Nº 183-2011-Huaura (05.07.2012)
5.2. Análisis del precedente vinculante normativo derivado del R.N. Nº 4040-2011-Lima
(29.11.2012)
5.3. Análisis de la Directiva Nº 012-2013-CE-PJ expedida por el CEPJ (19.01.2014)
5.4. Análisis de la STC, Exp. Nº 2964-2011-PHC/TC-Arequipa
5.5. Análisis del Acuerdo Plenario Nº 1-2012-CJ-116
6. Conclusión
* Profesor en el Curso Especial de Titulación por Exámenes-CETEX en la Facultad de Derecho de la Universidad de San
Martín de Porres. Docente en la Academia de Práctica Forense del Ilustre Colegio de Abogados de Lima (2005-2013).
Autor de los libros: La condena del imputado absuelto en instancia única y el recurso de casación en el Nuevo Código
Procesal Penal. Grijley/Iustitia, Lima, 2013; El contenido esencial del non bis in ídem y de la cosa juzgada en el Nuevo
Código Procesal Penal. Grijley/Iustitia, Lima, 2012.
24 En términos comparativos, debe tenerse en cuenta y sumario”, cit., p. 241. Este mismo autor, en lo que
que, conforme al artículo 401º.2 del nuevo Código se refiere a los procesos penales especiales (p. 250),
Procesal Penal, con respecto a los imputados no con- sostiene lo siguiente: “En los procesos especiales como
currentes a la sesión de la audiencia en donde se iba las querellas por ejercicio privado de la acción penal, la
a realizar el acto procesal de la lectura de sentencia, el lectura de sentencia condenatoria puede realizarse sin
plazo para poder impugnar esta decisión judicial em- la presencia del querellado, ni tampoco del abogado
pieza a correr desde el día siguiente de la notificación defensor privado o público, bastando la anterior cita-
en su domicilio procesal. ción a dicha diligencia y la posterior notificación de la
25 Taboada Pilco, “La prohibición constitucional de la sentencia en el domicilio real y procesal señalados en
condena en ausencia en el proceso penal ordinario el proceso”.
Los jueces y juezas supremos (as) de lo Penal, integrantes de las Salas Penales Permanente y
Transitoria, de la Vocalía de Instrucción y del Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República, reunidos en Pleno Jurisdiccional, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 116 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, han
pronunciado el siguiente:
ACUERDO PLENARIO
I. ANTECEDENTES
1º Las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
con la autorización de la Presidencia de esta Corte Suprema, mediante Resolución Adminis-
trativa Nº 267-2012-P-PJ, del veintiuno de junio de dos mil doce, y a instancias del Centro
de Investigaciones Judiciales, acordaron realizar el VIII Pleno Jurisdiccional de los Jueces
Supremos de lo Penal -que incluyó el Foro de Participación Ciudadana-, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 116 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
-en adelante, LOPJ-, y dictar acuerdos plenarios para concordar la jurisprudencia penal.
2º El VIII Pleno Jurisdiccional se realizó en tres etapas. La primera etapa estuvo conformada
por dos fases: el foro de aporte de temas y justificación, publicación de temas y presenta-
ción de ponencias. Esta etapa, llevada a cabo del trece de agosto al treinta de octubre de
dos mil doce, tuvo como finalidad convocara la comunidad jurídica y a la sociedad civil
del país, a participar e intervenir con sus valiosos aportes en la identificación, análisis y
selección de los principales problemas hermenéuticos y normativos que se detectan en el
proceder jurisprudencial de la judicatura nacional, al aplicar normas penales, procesales
y de ejecución penal en los casos concretos que son de su conocimiento. Para su cum-
plimiento, se habilitó el Foro de Participación Ciudadana, a través del portal de Internet
del Poder Judicial, con lo que se logró una amplia participación de la comunidad jurídica
y de diversas instituciones del país, a través de sus respectivas ponencias y justificación.
Luego, los jueces supremos de lo Penal, en las sesiones de los días veinticuatro al vein-
tinueve de octubre de dos mil doce, discutieron y definieron la agenda -en atención a
los aportes realizados-, para lo cual tuvieron en cuenta, además, los diversos problemas
y cuestiones de relevancia jurídica que se han conocido en sus respectivas salas. Fue así
como se establecieron los nueve temas de agenda y sus respectivos problemas específicos.
El día treinta de octubre de dos mil doce, se dispuso la publicación y notificación a las
personas que participarán en la audiencia pública.
3º La segunda etapa consistió en el desarrollo de la audiencia pública, y se llevó a cabo el
día treinta de noviembre de dos mil doce. En ella, los representantes de la comunidad
jurídica e instituciones acreditadas sustentaron y debatieron sus respectivas ponencias
ante el Pleno de los jueces supremos de lo Penal.
4º La tercera etapa del VIII Pleno Jurisdiccional comprendió el proceso de discusión y formulación
de los acuerdos plenarios, cuya labor recayó en los respectivos jueces ponentes en cada uno
de los ocho temas. Esta fase culminó el día de la Sesión Plenaria, realizada en la fecha, con
participación de todos los jueces integrantes de las Salas Penales Permanente y Transitoria;
donde intervinieron todos con igual derecho de voz y voto. Es así como, finalmente, se expide
el presente Acuerdo Plenario, emitido conforme con lo dispuesto por el artículo 116 de la
LOPJ, que faculta a las Salas Especializadas del Poder Judicial a dictar este tipo de acuerdos,
con la finalidad de concordar criterios jurisprudenciales de su especialidad.
5º La deliberación y votación del presente Acuerdo Plenario se realizó el día de la men-
cionada fecha. Como resultado del debate, y en virtud de la votación efectuada, por
unanimidad, se emitió el presente Acuerdo Plenario.
Interviene como ponente el señor Príncipe Trujillo
III. DECISIÓN
21º En atención a lo expuesto, los jueces y juezas supremos(as) de lo Penal, integrantes de
las Salas Penales Permanente y Transitoria, de la Vocalía de Instrucción y del Juzgado
de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, reunidos
en Pleno Jurisdiccional, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 116 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
ACORDARON
22º ESTABLECER, como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos jurídicos
6 al 20 del presente Acuerdo Plenario.
23º PRECISAR que, los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal antes
mencionada, deben ser invocados por los jueces de todas las instancias judiciales, sin
perjuicio de la excepción que estipula el segundo párrafo, del artículo 22, de la LOPJ,
aplicable extensivamente a los Acuerdos Plenarios dictados al amparo del artículo 116
del citado estatuto orgánico.
24º DECLARAR que, sin embargo, los jueces que integran el Poder Judicial, en aras de la
afirmación del valor seguridad jurídica y del principio de igualdad ante la ley, solo pueden
apartarse de las conclusiones de un Acuerdo Plenario si incorporan nuevas y distintas
apreciaciones jurídicas respecto de las rechazadas o desestimadas, expresa o tácitamente,
por la Corte Suprema de Justicia de la República.
25º PUBLICAR el presente Acuerdo Plenario en el diario oficial El Peruano. Hágase saber.
S. S.
SAN MARTÍN CASTRO
VILLA STEIN
LECAROS CORNEJO
PRADO SALDARRIAGA
PARIONA PASTRANA
SALAS ARENAS
BARRIOS ALVARADO
TELLO GILARDI
PRÍNCIPE TRUJILLO
NEYRA FLORES
ENTREGA GRATUITA
PARA LOS SUSCRIPTORES DE
Penal
PENAL • PROCESAL PENAL • PENITENCIARIO • CRIMINOLOGÍA
PRESENTACIÓN
James Reátegui Sánchez
DE LUJO EN MANUAL DE DERECHO PENAL
TAPA DURA
PARTE GENERAL
(Volumen II)
En el segundo volumen se ha dado espacio a otro punto
nuclear de la Parte general, pues se trata de la autoría y
participación. En la primera se desarrollan todas las
teorías, desde su origen hasta la actualidad, analizando
los tipos de autoría: directa, mediata y coautoría, cada
uno con sus diferentes peculiaridades y problematiza-
ciones que se han generado, como la autoría mediata en
los aparatos organizados de poder, la autoría mediata
culposa, etc. En cuanto a la participación, nos brinda
una información completa, tanto dogmática y jurispru-
dencial, desde los principios de participación, estudian-
do, uno por uno, los diferentes tipos de participación.
Para completar esta temática se aborda también el iter
criminis, las relaciones de concurso, además de los
delitos de omisión.
Seguidamente se desarrolla la presencia de las
personas jurídicas en el Derecho penal y la responsabi-
Formato: 17 x 24 cm • Tapa dura • lidad penal empresarial. Finalmente, se desarrolla, de
FICHA TÉCNICA Cosido y encolado Hot Melt manera completa, las consecuencias jurídicas del delito.
Especial del mes
COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario del
Acuerdo Plenario Entrega de dinero a cambio de
N.º 02-2012/CJ-116
recuperación de vehículos sustraídos:
¿extorsión o receptación?
Walter Palomino Ramírez*
Miembro del Estudio Oré Guardia y del
Instituto de Ciencia Procesal Penal
1. Apunte previo
SUMARIO
22 Lascuraín Sánchez, “La tipicidad en la jurisprudencia 23 Mir Puig, Santiago, “El principio de proporcionalidad
constitucional”, cit., p. 295 (cursiva del autor). como fundamento constitucional de límites materiales
Los jueces y juezas supremos(as) de lo Penal, integrantes de las Salas Penales Permanente y Transi-
toria, así como del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria y Vocalía de Instrucción, de la
ACUERDO PLENARIO
I. ANTECEDENTES
de Derecho Penal. Delitos contra el patrimonio. Ob. cit., p. 200). En ese mismo sentido,
Salinas Siccha admite que lo relevante, por ejemplo, para los casos de “venta” es que
“[...] el vendedor del bien mueble no es el autor del delito precedente, sino un tercero
que no ha participado en aquel delito de donde se obtuvo el bien” (Ramiro Salinas Sic-
cha. Delitos contra el patrimonio. Cuarta Edición. Ob. cit., p. 261). Cabe precisar también
que para la determinación de la pena en estos supuestos de receptación, que al ser los
bienes objeto de las acciones negociadoras o de venta en las que interviene el agente
de vehículos automotores, se configura plenamente la circunstancia agravante regulada
por el artículo 195 del Código Penal.
11º Si se tienen presentes las consideraciones y argumentos expuestos, deben considerarse
como una modalidad del delito de extorsión por amenaza (artículo 200 del Código Penal),
aquellos casos donde el intermediario que ofrece la ubicación o recuperación del vehículo
hurtado o robado, a cambio de una contraprestación económica indebida, anuncie que
de no aceptarse su oferta, será destruido, desaparecido, desmantelado, etc. Que, por
consiguiente, cuando no medie la aludida amenaza y en atención al modo concreto de
intervención que asuma el intermediario frente al titular del vehículo afectado (ayude a
negociar su recuperación o procure que se le adquiera por un precio), el hecho antijurí-
dico podrá ser calificado como un delito de receptación agravada (artículos 194 y 195
del Código Penal).
III. DECISIÓN
12º En atención a lo expuesto, los jueces y juezas supremos(as) de lo Penal, integrantes de
las Salas Penales Permanente y Transitoria, de la Vocalía de Instrucción y del Juzgado
de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, reunidos
en Pleno Jurisdiccional, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 116 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
ACORDARON
13º Establecer, como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos jurídicos 8 al
11 del presente Acuerdo Plenario.
14º Precisar que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal, antes mencio-
nada, deben ser invocados por los jueces de todas las instancias judiciales, sin perjuicio
de la excepción que estipula el segundo párrafo, del artículo 22, de la LOPJ, aplicable
extensivamente a los acuerdos plenarios dictados al amparo del artículo 116 del citado
estatuto orgánico.
15º Declarar que, sin embargo, los jueces fue integran el Poder Judicial, en aras de la afirma-
ción del valor “seguridad jurídica” y del principio de igualdad ante la ley, solo pueden
apartarse de las conclusiones de un Acuerdo Plenario si incorporan, nuevas y distintas
apreciaciones jurídicas respecto de las rechazadas o desestimadas, expresa o tácitamente,
por la Corte Suprema de Justicia de la República.
16º Publicar el presente Acuerdo Plenario en el diario oficial El Peruano. Hágase saber.
S. S.
SAN MARTÍN CASTRO / VILLA STEIN / LECAROS / CORNEJO / PRADO SALDARRIAGA / RODRÍ-
GUEZ TINEO / PARIONA PASTRANA / SALAS ARENAS / BARRIOS ALVARADO / TELLO GILARDI /
PRÍNCIPE TRUJILLO / NEYRA FLORES
I N S T I T U T O P A C Í F I C O
ENTREGA GRATUITA
PARA LOS SUSCRIPTORES DE
Penal
PENAL • PROCESAL PENAL • PENITENCIARIO • CRIMINOLOGÍA
MANUAL
DE DERECHO PROCESAL
PENAL
SOBRE LA OBRA
El libro del profesor Luis Miguel Reyna
Alfaro versa sobre el proceso penal regula-
do bajo las normas del Código Procesal
Penal del 2004, teniendo como elemento
diferenciador el análisis práctico de las
instituciones procesales penales. Se
efectúa el estudio del sistema procesal
penal peruano, su evolución legislativa,
hasta arribar al actual modelo de enjuicia-
miento penal. Define los principios del
proceso penal, los roles de los sujetos
procesales, las fases, características y
problemas del denominado Proceso ordina-
rio, así como de los Procesos especiales.
Se encarga también de abordar el eje
dogmático más difícil, como es el caso de la
Teoría Probatoria, desde los principios que
la inspiran, las etapas de la actividad proba-
toria y el tratamiento de los medios probato-
rios específicos. Luego, siguiendo la estruc-
tura del Código Procesal Penal, se analiza
la teoría impugnatoria, sus principios y el
sistema de recursos (apelación, reposición,
queja). Finalmente, el autor —con la FICHA TÉCNICA
suficiencia teórica y práctica— expone la Formato: 17 x 24 cm
vinculación de las técnicas de litigación oral Tapa dura
con la resolución de los casos penales.
PRESENTACIÓN
PRES
SENTACIÓN Cosido y encolado
DEE LUJO EN Hot Melt
TTAPA
APA DURA
Especial del mes
COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario al
Acuerdo Plenario Función y operatividad de la libertad
N.º 03-2012/CJ-116
anticipada
Más de tres años de debate y aún no se ha resuelto el
tema de fondo
1. Introducción
2. El Acuerdo Plenario N.º 03-2012/CJ-116 y sus principales fundamentos
3. Conclusión
ACUERDO PLENARIO
I. ANTECEDENTES
1º Las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repú-
blica, con la autorización de la Presidencia de esta Corte Suprema, mediante Resolución
Administrativa N.º 267-2012-P-PJ, del veintiuno de junio de dos mil doce, y a instancias
del Centro de Investigaciones Judiciales, acordaron realizar el VIII Pleno Jurisdiccional
de los Jueces Supremos de lo Penal -que incluyó el Foro de Participación Ciudadana-, al
amparo de lo dispuesto en el artículo 116 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial —en adelante, LOPJ—, y dictar acuerdos plenarios para concordar la
jurisprudencia penal.
2º El VIII Pleno Jurisdiccional se realizó en tres etapas. La primera etapa estuvo conformada
por dos fases: el foro de aporte de temas y justificación y la publicación de temas y pre-
sentación de ponencias. Esta etapa, llevada a cabo entre el trece de agosto y el treinta
de octubre de dos mil doce, tuvo como finalidad convocar a la comunidad jurídica y a
la sociedad civil del país a participar e intervenir con sus valiosos aportes en la identifica-
ción, análisis y selección de los principales problemas hermenéuticos y normativos, que
se detectan en el proceder jurisprudencial de la judicatura nacional, al aplicar normas
penales, procesales y de ejecución penal, en los casos concretos que son de su conoci-
miento. Para su cumplimiento se habilitó el Foro de Participación Ciudadana, a través
del portal de Internet del Poder Judicial, con lo que se logró una amplia participación
de la comunidad jurídica y de diversas instituciones del país, a través de sus respectivas
ponencias y justificación. Luego, los jueces supremos de lo Penal, en las sesiones de los
días veinticuatro al veintinueve de octubre de dos mil doce, discutieron y definieron la
agenda —en atención a los aportes realizados—, para lo cual tuvieron en cuenta, ade-
más, los diversos problemas y cuestiones de relevancia jurídica que han conocido en sus
respectivas salas. Fue así como se establecieron los ocho temas de agenda; así como sus
respectivos problemas específicos. El día treinta de octubre de dos mil doce se dispuso
la publicación y notificación a las personas que participarán en la audiencia pública.
3º La segunda etapa consistió en el desarrollo de la audiencia pública, y se llevó a cabo el
día treinta de noviembre de dos mil doce. En ella, los representantes de la comunidad
jurídica e instituciones acreditadas sustentaron y debatieron sus respectivas ponencias
ante el Pleno de los Jueces Supremos de lo Penal.
4º La tercera etapa del VIII Pleno Jurisdiccional comprendió el proceso de discusión y formula-
ción de los acuerdos plenarios, cuya labor recayó en los respectivos jueces ponentes en cada
uno de los ocho temas. Esta fase culminó el día de la Sesión Plenaria, realizada en la fecha
con participación de todos los jueces integrantes de las Salas Penales Permanente y Transi-
toria, donde intervinieron todos con igual derecho de voz y voto. Es así como, finalmente,
se expide el presente Acuerdo Plenario, emitido conforme con lo dispuesto en el artículo
116 de la LOPJ, que faculta a las Salas Especializadas del Poder Judicial a dictar este tipo
de Acuerdos, con la finalidad de concordar criterios jurisprudenciales de su especialidad.
5º La deliberación y votación del presente Acuerdo Plenario se realizó el día en mención.
Como resultado de la deliberación y de la votación, se logró el número de votos calificados
para la decisión. En este caso, la votación arrojó una mayoría de ocho votos contra tres.
Intervienen como ponentes los señores San Martín Castro y Prado Saldarriaga.
§ 1. Aspectos generales
6º El Libro Sexto, del Código Procesal Penal, de dos mil cuatro —en adelante, NCPP— regula,
en su integridad, el denominado “proceso de ejecución penal” y las costas. La Sección I
está dedicada a la ejecución de la sentencia penal y comprende nueve artículos (del 488
al 496 del NCPP).
Desde la perspectiva de los derechos de las partes, en especial del imputado, se reconoce
la potestad o facultad de plantear ante el juez de la Investigación Preparatoria —en ade-
penal material y la ley de ejecución penal material—, y (ii) que el juez pueda decidir
con arreglo al Derecho objetivo.
10º Reconocer que la sentencia de condena penal debe ejecutarse cumplidamente y que, sin
embargo, existen posibilidades de su modificación en el ámbito propiamente penal, es
admitir que la sanción penal impuesta no constituye una medida cuantitativa y cualita-
tivamente inexorable, sino tan solo el fundamento del derecho a castigar y la limitación
máxima del derecho del ius puniendi, del derecho al castigo -reconocido ya en el proceso
penal declarativo-. El juez, dentro de la ley, tiene la facultad de modificar incluso tanto la
cantidad como la calidad de la pena merecida -por ejemplo, para uno u otro supuesto:
artículos 48 y 53 del CEP, y artículos 59.3 y 60 del CP-; como la medida de seguridad
impuesta, a la que puede darle término anticipadamente (artículos 75 y 77 del CP).
Si bien la ejecución penal es necesariamente forzosa -la nota de coerción es esencial en la
ejecución de sanciones penales-, es mucho más elástica en su dinamicidad y en evolución
que la civil. Ello es así porque la finalidad última del proceso penal de ejecución está
condicionada por la finalidad que la Constitución y el Código Penal atribuye a las conse-
cuencias jurídicas del delito; esto es, por su orientación predominantemente preventiva.
La distinción entre pena y medida de seguridad, que tiene el mismo fin preventivo, se
encuentra, como enseña Roxin, en el tipo de su delimitación, en el que transcurren por
dos vías distintas [1997: 106-107].
En sede de ejecución, la única finalidad perseguida es la preventivo-especial. Las penas
privativas de libertad deben, por tanto, encaminarse a la resocialización del reo, entendida
esta como vida futura sin delitos, como buen comportamiento externo del delincuente,
que es lo que precisamente explican numerosas instituciones del Derecho de ejecución
penal, como la liberación condicional [Sanz Mulas, 2001: 33].
a sus efectos liberadores referidos a la pena más grave del sistema penal peruano: la
pena privativa de libertad (artículo 29 del CP), (i) se introduce una regla de competencia
-conocimiento por el JIP- y (ii) se define el procedimiento correspondiente.
En este último ámbito -del procedimiento-, se impone la audiencia para la decisión del
incidente -es la denominada “audiencia de libertad anticipada”- y la citación de los ór-
ganos de prueba que deben informar durante el debate; lo cual exige una audiencia de
pruebas y la recepción de las mismas bajo la égida de los principios procedimentales de
oralidad, inmediación y concentración; salvo, claro está, que solo se incorpore prueba
documental, en cuyo caso deberá procederse a su lectura, audición o visionado, según
corresponda, y proceder, en lo pertinente, conforme con el artículo 384 del NCPP.
17º Es muy importante dejar sentado que el apartado 3, del artículo 491, NCPP es una norma
procesal. No modifica, crea ni incorpora al ordenamiento jurídico una institución de derecho
penal material o de ejecución penal material, ni a su amparo pueden introducirse pretoria-
namente modalidades de modificación, extinción o exención de penas privativas de libertad
efectivas, no previstas por la ley penal material o de ejecución penal material. El principio de
legalidad que informa las tres áreas del Derecho Penal -material, procesal y de ejecución- no
admite una actuación judicial que vulnere el subprincipio de reserva de ley.
Se trata de una norma procesal porque regula materias procesales: competencia del juez y
procedimiento; esto es, por su propio contenido. Su objeto es el incidente de ejecución, lo
que afecta a los órganos jurisdiccionales, sujetos procesales, actos procesales y regulación
del proceso -en este caso, del de ejecución-. Esta norma no incide en el contenido de la
decisión, sino que establece la procedencia de la misma [Asencio Mellado, 1997: 26].
18º Llama la atención que el Pleno Jurisdiccional Nacional Penal, de los Vocales Superiores
de la República, realizado en Arequipa, del dieciséis al diecisiete de noviembre del año
pasado, al amparo de la referida norma, acordó que “[...] su entendimiento es una
consecuencia jurídica de la valoración positiva de una conversión de la pena privativa
de libertad efectiva, dictada en una sentencia condenatoria por otra (multa, limitación
de derechos, vigilancia electrónica personal, etcétera); generando, como lo indica, la
libertad anticipada”. Asimismo, que en uno de sus documentos de trabajo (Acta número
tres, del Grupo de Trabajo número cinco) se señale que el artículo 491.3 del NCPP per-
mite al juzgador buscar formas alternativas a los efectos negativos de la pena privativa
de libertad; que una de estas es la conversión de la pena privativa de libertad a otra de
multa o limitativa de derechos; que, además, la conversión se da entre penas, por lo que
se puede convertir una pena de multa en una privativa de libertad y viceversa; que lo
mismo pasa con las penas limitativas de derechos.
De igual manera, se tiene que algunos postulan que un supuesto de libertad anticipada,
prevista en el artículo 491.3 del NCPP, se da cuando el autor es condenado a pena sus-
pendida, e ingresa a la ejecución del régimen de prueba, con la obligación de cumplir
con el pago de las pensiones alimenticias, obligación que no cumple, pese a los apremios
legales del artículo 59 del CP, por lo que se procede a la revocación de la suspensión de
la pena y se dispone su ingreso al Centro Penal, para que cumpla con la pena impuesta
en la sentencia; sin embargo, con posterioridad a la revocación de la suspensión de la
pena cumple con pagar las pensiones alimenticias que fueron el motivo de esta, lo que
constituye un argumento válido para obtener la excarcelación. Algún otro autor sobre
las bases teóricas anteriormente expuestas construye, incluso, supuestos de “revocación
de la libertad anticipada”.
19º Estas conclusiones e interpretaciones, como fluye de lo expuesto en los parágrafos ante-
riores, rebasan el ámbito propiamente procesal de la norma en cuestión e ingresan indebi-
damente al Derecho Penal material. Es pertinente recordar que el Derecho Procesal Penal
es un derecho instrumental respecto del Derecho material, en tanto tiene por finalidad
servir a la aplicación jurisdiccional de aquel al caso concreto. Decidir, por consiguiente, si
procede, de una u otra forma, un supuesto de “libertad anticipada” -que es simplemente
una denominación general que se circunscribe a definir una competencia precisa y un
procedimiento legal cuando la aplicación de un instituto de derecho material trae como
efecto la libertad del sentenciado- corresponde al propio Derecho Penal material, que
concreta el contenido de la decisión judicial.
20º Por lo demás, en el ejemplo propuesto -respecto del cual existen algunas decisiones judi-
ciales-, se advierte un planteamiento no compatible con las disposiciones legales vigentes
-de obvio carácter material-, así como con la naturaleza jurídica y los presupuestos que
corresponden a la suspensión de la ejecución de la pena y la conversión de penas. Tres
son las razones del error en que se incurre:
Luego de la revocatoria del régimen de suspensión de la ejecución de la pena, el cumpli-
miento efectivo y continuo de la pena privativa de libertad no tiene ninguna posibilidad
normativa de ser modificado o reducido (artículos 59, apartado 3, y 60 del CP). La re-
vocatoria es una sanción y no es integrable con la conversión en otra pena no privativa
de libertad, como la prestación de servicios a la comunidad o la multa.
La conversión de penas es una medida alternativa, cuya función en el derecho nacional
y extranjero ha sido siempre evitar que el condenado ingrese a un centro penal a cum-
plir la pena privativa de libertad que le fue impuesta en la sentencia condenatoria, y
que, luego, en la misma sentencia, en atención sobre todo a su breve duración, el juez
determine pena no privativa de libertad, y que será, en definitiva, la pena a cumplir por
el condenado. El incumplimiento de la pena convertida también puede dar lugar a una
revocatoria, que determinaría la conversión de la pena no privativa de libertad en la
pena privativa de libertad originaria. En este último caso, nuestra legislación solo admite
un descuento en virtud de la denominada “regla del retorno”, que regulan los artículos
53 y 54 del CP. Cabe enfatizar que la conversión de penas tiene un requisito negativo y
que es, justamente, que no es procedente aplicar en el caso concreto la suspensión de la
ejecución de la pena privativa de libertad; consecuentemente, menos procedente resulta
ser que se aplique una conversión, en caso de revocación del régimen de suspensión de
la ejecución de la pena impuesta.
El artículo 491.1 del NCPP diferencia con precisión los incidentes relativos a revocación
de la conversión de penas y revocación de la suspensión de la ejecución de penas, de
aquellos que, incluso, se refieren a la extinción o vencimiento de la pena, y que podrán
estar más conectados con una noción ideográfica de libertad, anticipada en tanto im-
plicaría un término definitivo pero extraordinario de la pena privativa de libertad que
cumple un condenado.
III. DECISIÓN
21º En atención a lo expuesto, los jueces y juezas supremos(as) de lo Penal, integrantes de
las Salas Penales Permanente y Transitoria, de la Vocalía de Instrucción y del Juzgado
de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, reunidos
en Pleno Jurisdiccional, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 116 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
ACORDARON
22º Establecer, como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos jurídicos 11
al 17 y 19 del presente Acuerdo Plenario.
23º Precisar que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal antes mencio-
nada deben ser invocados por los jueces de todas las instancias judiciales, sin perjuicio
de la excepción que estipula el segundo párrafo, del artículo 22, de la LOPJ, aplicable
extensivamente a los Acuerdos Plenarios dictados al amparo del artículo 116 del citado
estatuto orgánico.
24º Declarar que, sin embargo, los jueces que integran el Poder Judicial, en aras de la afir-
mación del valor seguridad jurídica y del principio de igualdad ante la ley, solo pueden
apartarse de las conclusiones de un Acuerdo Plenario si incorporan nuevas y distintas
apreciaciones jurídicas respecto de las rechazadas o desestimadas, expresa o tácitamente,
por la Corte Suprema de Justicia de la República.
25º Publicar el presente Acuerdo Plenario en el diario oficial El Peruano. Hágase saber.
S. S.
SAN MARTÍN CASTRO / VILLA STEIN / LECAROS CORNEJO / PRADO SALDARRIAGA / RODRÍGUEZ
TINEO / PARIONA PASTRANA / SALAS ARENAS / BARRIOS ALVARADO / TELLO GILARDI /PRÍNCIPE
TRUJILLO / NEYRA FLORES
COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario del
Acuerdo Plenario Concurrencia de procuradores en
N.º 04-2012/CJ-116
un mismo proceso penal, en repre-
sentación de intereses públicos
Vladimir Padilla Alegre
Profesor de Derecho Procesal Penal en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Socio del estudio Padilla & Chang Abogados
1. A manera de introducción
SUMARIO
2. Sobre el Acuerdo Plenario N.º 04- 2.1. De los denominados “Aspectos gene-
2012/CJ-116 rales”
La finalidad del presente Acuerdo Plenario es Los miembros de las Salas Penales de la
solucionar los problemas relacionados con la Corte Suprema reconocen adecuadamente
participación del Estado a través de sus Pro- que la defensa de los intereses del Estado
curadores en los diferentes procesos penales y está a cargo de los Procuradores, pues así lo
con ello concordar la jurisprudencia nacional dispone el texto expreso y claro del artículo
en materia penal. 47º la Constitución Política del Perú.
Y es que se ha advertido que en diferentes Pero ¿en qué procesos penales 10 puede
casos existe más de un Procurador que de- intervenir un Procurador? La respuesta casi
sea intervenir dentro de un proceso penal. inmediata es en todos aquellos donde el
Por ejemplo, en los casos donde las inves- Estado es agraviado del delito, por lo que
tigaciones se realizan o inician en el Poder no tendrán participación en aquellos delitos
Legislativo, el Procurador de dicho poder del de acción privada o pública donde el Estado
Estado se siente legitimado para solicitar ser no sea agraviado, como por ejemplo, en los
considerado como Parte Civil o Actor Civil, delitos contra la vida.
mientras que bien podría serlo también el
Procurador de la entidad perjudicada (como
por ejemplo, del Ministerio de Salud), o
¿SABÍA USTED QUE?
también el Procurador Anticorrupción, con
lo cual se tendrán dos procuradores para un [Es] en el recurso de casación penal
solo caso o que ellos pidan la exclusión del donde descansa la legitimidad que
otro dentro del proceso. requiere un ordenamiento procesal
penal, encontrando por el contrario
La solución a este problema es de suma
serias dudas en que el recurso de
importancia, pues, se podría tener por aper-
sonado a un Procurador del sector “x”, a casación pueda coexistir con deci-
quién se le reconoce como actor civil y quién siones diferentes a su génesis.
luego podría indicar que su despacho no
es el competente para conocer de ello sino
otra Procuraduría. ¿Qué pasaría si existen
10 Pues, para aquellos casos en los que la defensa debe
realizarse en sede supranacional o jurisdicciones
extranjeras, está claramente definidas en los artículos
8 San Martin Castro, Derecho procesal penal, cit., vol. II, p. 20º y 21º del Decreto Legislativo N° 1068 que regula
992. el Sistema de Defensa Jurídica del Estado, corres-
9 Roxin, Claus, Derecho procesal penal, Editores del pondiéndole al Procurador Público Supranacional o
Puerto, Buenos Aires, 2000. Procurador Público Ad Hoc, respectivamente.
Fundamento 10º: Han surgido controversias sobre Remisión Expresa a lo que regula la legislación
competencia en supuestos de concurrencia, en la misma de la materia
causa de diversos procuradores públicos en razón a su
especialidad, por lo que se requiere determinar la per-
tinencia de su apersonamiento y actuación en proceso;
para ello, se ha de acudir a los criterios establecidos
en el ordenamiento legal vigente. (la parte resaltada
es nuestra)
Fundamento 11º: Los procuradores públicos per- Remisión Expresa al Decreto Legislativo N.º 1068
tenecen funcionalmente al Ministerio de Justicia y y la Directiva N.º 002-2011-JUS/CDJE.
Derechos Humanos; por tanto, son parte del Poder
Ejecutivo; su organización se rige por el Decreto Legis-
lativo N.º 1068 y la Directiva N.º 002- 2011-JUS/
CDJE, que establecen los lineamientos para de-
terminar sus competencias en los procesos y pro-
cedimientos, gozando de plena autonomía para
la determinación de su funcionamiento, conforme
con la norma principal y la complementaria. Por ello,
el Consejo de Defensa Judicial del Estado se encarga
de dirigir y supervisar el sistema de defensa jurídica
del Estado. Es, por tanto, una materia reglada por
el Poder Ejecutivo, en relación con la intervención
de sus procuradores públicos, para la defensa de
sus intereses. (la parte resaltada es nuestra)
Fundamento 12º “En caso de duda o superposición Remisión Expresa al Decreto Legislativo N.º 1068
funcional, será la Presidencia del Consejo de Defensa
Jurídica del Estado, conforme con las atribuciones y
obligaciones, establecidas en el literal h), del artículo
8, del Decreto Legislativo N.º 1068, quien resolverá los
problemas de competencia que puedan presentarse entre
los procuradores públicos; tanto en su aspecto positivo
como negativo, estableciendo el modo y la forma de
apersonamiento en el proceso penal. Corresponde tam-
bién a dicho órgano rector precisar si la defensa del Estado
será única o colegiada; (...)”(la parte resaltada es nuestra)
Fundamento 14º La designación de un solo procu- Art 16º Decreto Supremo N.º 017-2008-JUS: “De
rador concentrará el ejercicio defensivo y, al mismo las Atribuciones y obligaciones del Presidente del
tiempo, evitará la probabilidad de proliferación de Consejo: (...) 8. Designar a un Procurador Público que
audiencias de constitución de actor civil en las diversas asuma la defensa única de los intereses de distintas
Cortes Superiores, en las que se encuentra vigente el entidades u organismos del Estado” (la parte resaltada
Nuevo Código Procesal Penal (...) (la parte resaltada es nuestra)
es nuestra) Punto 5.1 de la Directiva N.º 002-2011-JUS/CDJE:
“El Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Es-
tado, tiene la atribución de designar a un Procurador
Público que asuma la defensa única de los intereses de
distintas entidades u organismos del estado, en el caso
de corresponder el conocimiento de un proceso o
procedimiento a más de un Procurador Público”
(la parte resaltada es nuestra)
Fundamento 15º Cuando el proceso penal esté Remisión Expresa al Decreto Supremo N.º 017-
referido a la presunta comisión de delitos contra la 2008-JUS y a la Directiva N.º 002-2011-JUS/CDJE
administración pública, y la notitia criminal surja en
razón a la intervención realizada por la Contraloría
General de la República, en ejercicio de sus atribu-
ciones, corresponde que el Procurador Público de esa
entidad se constituya como actor civil; conforme se
establece en el segundo párrafo del artículo 46 del
Decreto Supremo N.º 017-2008-JUS, concordado
con lo dispuesto en el numeral 6.4, inciso a), de
la Directiva N.º 002-2011-JUS/CDJE, de 12 de julio
de 2011, emitida por el Consejo de Defensa Jurídica
del Estado. (la parte resaltada es nuestra)
Fundamento 16º Desde luego, la constitución como Art. 37º inc.3 Decreto Supremo N.º 017-2008-JUS:
actor civil no se encuentra referida únicamente a la “El Procurador Público tiene las siguientes atribucio-
pretensión civil, dado que el así constituido en respon- nes: (...) 3.- Ofrecer medios probatorios y solicitar a
sable, representación de los intereses del Estado, tam- la autoridad competente la realización de actos de
bién debe colaborar en el esclarecimiento de los investigación (...)”.
hechos sometidos a proceso, y aportar elementos Art. 41º inc.1 Decreto Supremo N.º 017-2008-JUS:
que permitan demostrar la comisión delictiva y la “ (...) los Procuradores públicos Especializados tienen las
magnitud del daño causado, por lo que se requiere siguientes atribuciones:
que el Procurador Público participe activamente 1.- Participar en las investigaciones preliminares o pre-
durante el desarrollo de las etapas del proceso paratorias llevadas a cabo por el Ministerio Público o
penal y haga valer, responsablemente, el derecho la Policía Nacional del Perú, pudiendo ofrecer pruebas
de impugnar, para no saturar innecesariamente a y solicitar la realización de actos de investigación, así
los órganos judiciales y no judiciales del sistema como intervenir en las declaraciones de testigos y en
penal. (la parte resaltada es nuestra) las demás diligencias de investigación, (...)”
Art. 5º Decreto Legislativo N.º 1068: “La Defensa Ju-
rídica del Estado se rige por los siguientes principios: (...)
j) Ética, probidad y honestidad: La ética, probidad y
honestidad son esenciales en el ejercicio de las funciones
de los operadores del sistema
ACUERDO PLENARIO
I. ANTECEDENTES
1º Las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, con
la autorización de la Presidencia de esta Corte Suprema, mediante Resolución Administrativa
N.º 267-2012-P-PJ, del veintiuno de junio de dos mil doce, y a instancias del Centro de In-
vestigaciones Judiciales, acordaron realizar el VIII Pleno Jurisdiccional de los Jueces Supremos
de lo Penal -que incluyó el Foro de Participación Ciudadana-, al amparo de lo dispuesto en
el artículo 116 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial -en adelante,
LOPJ-, y dictar acuerdos plenarios para concordar la jurisprudencia penal.
2º El VIII Pleno Jurisdiccional se realizó en tres etapas. La primera etapa está conformada
por dos fases: el foro de aporte de temas y justificación, y la publicación de temas y
presentación de ponencias. Esta etapa, llevada a cabo entre el trece de agosto al treinta
de octubre de dos mil doce, tuvo como finalidad convocar a la comunidad jurídica y a
la sociedad civil del país a participar e intervenir con sus valiosos aportes en la identifi-
cación, análisis y selección de los principales problemas hermenéuticos y normativos que
se detectan en el proceder jurisprudencial de la judicatura nacional, al aplicar normas
penales, procesales y de ejecución penal en los casos concretos que son de su conoci-
miento. Para su cumplimiento, se habilitó el Foro de Participación Ciudadana, a través
del portal de Internet del Poder Judicial, con lo que se logró una amplia participación
de la comunidad jurídica y de diversas instituciones del país, a través de sus respectivas
ponencias y justificación. Luego, los jueces supremos de lo Penal, en las sesiones de los
días veinticuatro al veintinueve de octubre de dos mil doce, discutieron y definieron la
agenda -en atención a los aportes realizados-, para lo cual tuvieron en cuenta, además, los
diversos problemas y cuestiones de relevancia jurídica que se conocen en sus respectivas
salas. Fue así como se establecieron los ocho temas de agenda, así como sus respectivos
problemas específicos. El día treinta de octubre de dos mil doce, se dispuso la publicación
y notificación a las personas que participarán en la audiencia pública.
3º La segunda etapa consistió en el desarrollo de la audiencia pública, y se llevó a cabo el
día treinta de noviembre de dos mil doce. En ella, los representantes de la comunidad
jurídica e instituciones acreditadas sustentaron y debatieron sus respectivas ponencias
ante el Pleno de los Jueces Supremos de lo Penal.
4º La tercera etapa del VIII Pleno Jurisdiccional comprendió el proceso de discusión y formu-
lación de los acuerdos plenarios, cuya labor recayó en los respectivos jueces ponentes, en
cada uno de los ocho temas. Esta fase culminó el día de la Sesión Plenaria, realizada en la
fecha con participación de todos los jueces integrantes de las Salas Penales Permanente y
Transitoria, donde intervienen todos con igual derecho de voz y voto. Es así como, finalmente,
se expide el presente Acuerdo Plenario, emitido conforme con lo dispuesto en el artículo
116 de la LOPJ, que faculta a las Salas Especializadas del Poder Judicial a dictar este tipo
de acuerdos, con la finalidad de concordar criterios jurisprudenciales de su especialidad.
5º La deliberación y votación, del presente Acuerdo Plenario, se realizó el día en mención.
Como resultado del debate, y en virtud de la votación efectuada, por unanimidad, se
emitió el presente Acuerdo Plenario.
Interviene como ponente el señor Salas Arenas.
III. DECISIÓN
17º En atención a lo expuesto, los jueces y juezas supremos(as) de lo Penal, integrantes de
las Salas Penales Permanente y Transitoria, así como la Vocalía de Instrucción, de la Corte
Suprema de Justicia de la República, reunidos en Pleno Jurisdiccional, y de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 116 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial.
ACORDARON
18º Establecer, como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos jurídicos 10
al 16 del presente Acuerdo Plenario.
19º Precisar que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal, antes mencio-
nada, deben ser invocados por los jueces de todas las instancias judiciales, sin perjuicio
de la excepción que estipula el segundo párrafo del artículo 22 de la LOPJ, aplicable
extensivamente a los acuerdos plenarios dictados al amparo del artículo 116 del citado
estatuto orgánico.
20º Declarar que, sin embargo, los jueces que integran el Poder Judicial, en aras de la afir-
mación del valor “seguridad jurídica” y del principio de igualdad ante la ley, solo pueden
apartarse de las conclusiones de un Acuerdo Plenario si incorporan nuevas y distintas
apreciaciones jurídicas, respecto de las rechazadas o desestimadas, expresa o tácitamente,
por la Corte Suprema de Justicia de la República.
21º Publicar el presente Acuerdo Plenario en el diario oficial El Peruano. Hágase saber.
S.S.
SAN MARTÍN CASTRO / VILLA STEIN / LECAROS CORNEJO / PRADO SALDARRIAGA / RODRÍGUEZ
TINEO / PARIONA PASTRANA / SALAS ARENAS / BARRIOS ALVARADO / TELLO GILARDI / PRÍNCIPE
TRUJBLLO / NEYRA FLORES
COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario del
Acuerdo Plenario Notificación de resoluciones y
N.º 05-2012/CJ-116
competencias del Ministerio Público
Anotaciones sobre los criterios de interpretación que
deben utilizar los órganos jurisdiccionales
El Acuerdo Plenario N.º 5-2012/CJ-116 rela- ridad competente para hacer conocer una
tivo a las notificación de resoluciones y com- resolución, disponer la realización de un acto
petencias aclara una discusión planteada por procesal1.
la judicatura respecto a quién le corresponde
“Si se pudiera fotografiar al proceso (...) y
notificar a los testigos, intérpretes, peritos y
extenderlo sobre una mesa como si fuera
depositarios.
un plano, se advertiría que, en su exteriori-
Dos son los temas desarrollados por el zación, está constituido por un conjunto de
Acuerdo: actos jurídicos. Las características de los actos
jurídicos en general, son: a) ser voluntario;
b) ser lícito, y c) tener un fin determinado.
1. Corresponde la notificación de La voluntariedad consiste en que el acto se
testigos, intérpretes, peritos y realiza con discernimiento (saber por qué se
depositarios al juez encargado del hace), intención (saber para qué se hace), y
juicio oral con libertad (hacerlo porque se quiere, sin
El fundamento jurídico sexto define “la noti-
ficación es un acto procesal que consiste en
la comunicación a uno de los sujetos proce- 1 “Se vulnera el derecho de defensa y se atenta contra
sales de las resoluciones que se emiten en el el principio constitucional contemplado en el inciso
proceso”. décimo cuarto del artículo 139º de la Constitución
Política del Estado, al haberse llevado a cabo la vista
Al respecto, indicamos que el término no- de la causa sin haberse escuchado al letrado que la
tificación en un contexto procesal se utiliza solicitó, a quien no se le notificó, al no haberse pro-
normalmente para referirse al acto de auto- veído oportunamente los escritos presentados”. R.N.
Exp. Nº 1657-97-Lima, 19 de marzo de 1998.
ACUERDO PLENARIO
I. ANTECEDENTES
1.º Las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
con la autorización de la Presidencia de esta Corte Suprema, mediante Resolución Adminis-
trativa N.º 267-2012-P-PJ, del veintiuno de junio de dos mil doce, y a instancias del Centro
de Investigaciones Judiciales, acordaron realizar el VIII Pleno Jurisdiccional de los Jueces
Supremos de lo Penal -que incluyó el Foro de Participación Ciudadana-, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 116 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
-en adelante, LOPJ-, y dictar acuerdos plenarios para concordar la jurisprudencia penal.
2.º El VIII Pleno Jurisdiccional se realizó en tres etapas. La primera etapa estuvo conformada
por dos fases: el foro de aporte de temas y justificación y la publicación de temas y pre-
sentación de ponencias. Esta etapa, llevada a cabo entre el trece de agosto y el treinta
de octubre de dos mil doce, tuvo como finalidad convocar a la comunidad jurídica y a
la sociedad civil del país a participar e intervenir con sus valiosos aportes en la identifica-
ción, análisis y selección de los principales problemas hermenéuticos y normativos, que
se detectan en el proceder jurisprudencial de la judicatura nacional, al aplicar normas
penales, procesales y de ejecución penal, en los casos concretos que son de su conoci-
miento. Para su cumplimiento, se habilitó el Foro de Participación Ciudadana, a través
del portal de Internet del Poder Judicial; con lo que se logró una amplia participación
de la comunidad jurídica y de diversas instituciones del país a través de sus respectivas
ponencias y justificación. Luego, los jueces supremos de lo Penal, en las sesiones de los
días veinticuatro al veintinueve de octubre de dos mil doce, discutieron y definieron la
agenda -en atención a los aportes realizados-; para lo cual tuvieron en cuenta, además,
los diversos problemas y cuestiones de relevancia jurídica que conocen en sus respectivas
salas. Fue así como se establecieron los ocho temas de agenda, así como sus respectivos
problemas específicos. El día treinta de octubre de dos mil doce, se dispuso la publicación
y notificación a las personas que participarán en la audiencia pública.
3.º La segunda etapa consistió en el desarrollo de la audiencia pública, y se llevó a cabo el
día treinta de noviembre de dos mil doce. En ella, los representantes de la comunidad
jurídica e instituciones acreditadas, sustentaron V debatieron sus respectivas ponencias
ante el Pleno de los jueces supremos de lo Penal.
4.º La tercera etapa del VIII Pleno Jurisdiccional comprendió el proceso de discusión y for-
mulación de los acuerdos plenarios, cuya labor recayó en los respectivos jueces ponentes
en cada uno de los ocho temas. Esta fase culminó el día de la Sesión Plenaria realizada
en la fecha establecida, con participación de todos los jueces integrantes de las Salas
Penales Permanente y Transitoria, donde intervinieron todos con igual derecho de voz y
voto. Es así como, finalmente, se expide el presente Acuerdo Plenario, emitido confor-
me con lo dispuesto en el artículo 116 de la LOPJ, que faculta a las Salas Especializadas
del Poder Judicial a dictar este tipo de acuerdos, con la finalidad de concordar criterios
jurisprudenciales de su especialidad.
5.º La deliberación y votación del presente Acuerdo Plenario se realizó el día determinado.
Como resultado del debate y en virtud de la votación efectuada, por unanimidad, se
emitió el presente Acuerdo Plenario.
Interviene como ponente el señor NEYRA FLORES.
§ 1. Aspectos generales
6.º El problema que aborda el presente Acuerdo Plenario radica en la interpretación y apli-
cación de los apartados 2 y 5, del artículo 355, del Código Procesal Penal (en adelante
CPP), referido a la concurrencia de agraviados, testigos y peritos al juzgamiento. Se busca
dilucidar si, en el acto oral, corresponde al órgano jurisdiccional o al Ministerio Público
y las demás partes procesales, realizar el acto de citación.
7.º Estructuralmente, el proceso penal, durante su desarrollo inicial hasta la resolución defi-
nitiva, se compone básicamente de una serie de actos procesales vinculados1.
Un acto procesal es un acto jurídico realizado por las partes o el acordado por el Tribunal,
a fin de iniciar, constituir, desenvolver, modificar, resolver o extinguir una relación procesal2.
Existe una gran variedad de actos procesales; por ejemplo, los actos de prueba, impug-
naciones, citaciones, notificaciones, etc.
Los dos últimos forman parte de los denominados actos de comunicación, que pueden
emanar del Ministerio Público, con el objeto de dar curso a la persecución penal; o del
órgano judicial, en ejercicio de sus facultades jurisdiccionales durante la etapa intermedia,
juzgamiento, apelación y casación penal3.
a) La notificación es un acto procesal que consiste en la comunicación a uno de los
sujetos procesales de las resoluciones que se emiten en el proceso.
b) La citación tiene por finalidad hacer comparecer a las víctimas, testigos, peritos,
intérpretes, depositarios y otros que correspondan, para llevar a cabo una actuación
y garantizar la regular marcha del proceso.
Estamos frente a dos actos procesales con distintas finalidades, en el que el acto materia
de controversia es la citación.
8.º Con respecto a la citación, el artículo 129 del CPP señala: “Las víctimas, testigos, peritos,
intérpretes y depositarios podrán ser citados por medio de la Policía o por el personal
oficial de la Fiscalía o del órgano jurisdiccional, según las directivas que sobre el particular
dicte el órgano de gobierno respectivo”.
1 Estos actos tienen como función lograr, a través de un conjunto concatenado lógico y jurídico de actos, la
obtención de un pronunciamiento jurisdiccional que decida un determinado conflicto y que, eventualmente,
promueva su ejecución. Torres, Sergio Gabriel, Nulidades en el proceso penal. Ad Hoc, Buenos Aires, 1993,
p. 28.
2 Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario enciclopédico de derecho usual, Buenos Aires, Heliasta, 2008,
T. I, p. 162.
3 Horvitz Lennon, María Inés y López Masle, Julián, Derecho procesal penal chileno, Santiago de Chile, Editorial
Jurídica de Chile, 2002, T. I, p. 314.
tendencia de los Códigos acusatorios de América Latina. Divide sus etapas en tres muy
marcadas: 1) De investigación preparatoria. 2) Intermedia. 3. Juicio oral.
Las dos primeras fases son preparatorias, buscan resguardar el mejor escenario para que
se ponga en marcha el juicio oral. En la primera, cuando se practican los actos de inves-
tigación, se recaban los elementos de convicción o actos de investigación o de prueba
preconstituida o anticipada.
Al ser una actividad inquisitiva, su conducción está cargo del Fiscal, tal y como disponen
los artículos 60, 65 y 322 del CPP, y al ser el encargado de investigar, es su responsabilidad
que esta etapa se lleve a cabo eficazmente, para lo cual debe realizar diversos actos de
comunicación, entre otros, notificar la disposición fiscal que declara el secreto de la investi-
gación (apartado 2, del artículo 324, del CPP); notificar el archivo de la denuncia (apartado
1, del artículo 334, del CPP); notificar la disposición de formalización y continuación de la
investigación preparatoria y comunicarla al juez (artículo 336 del CPP); citar al imputado,
agraviado y demás personas, exigir informaciones (artículo 337 del CPP); entre otras, no
debe olvidarse que la policía también realiza citaciones (artículo 331 del CPP).
10.º La actividad del fiscal es controlada en la investigación preparatoria a voluntad de las
partes y en la etapa intermedia por el juez de la investigación preparatoria, etapa última
donde notificará (artículo 350 del CPP), y citará a la audiencia preliminar (artículo 345
del CPP), corriendo traslado de los pedidos, controlando de manera formal y sustancial
la acusación, así como la suficiencia y licitud de los elementos de convicción de la misma,
y si es el caso expedir el auto de enjuiciamiento (artículo 354 del CPP), etc.
§ 3. El juicio oral
11.º La etapa de juicio oral es la más importante, pues aquí se decide si se mantiene la pre-
sunción de inocencia de la persona acusada4, con las garantías que comprende.
12.º Es claro que la atención del juez en el juicio debe estar enfocada en hacer la audiencia,
captar la información y expedir las resoluciones orales y escritas; por ello la percepción
y valoración incidirá en la prueba producida por el Ministerio Público y la defensa.
Preliminarmente, con tal objeto deben practicarse los actos necesarios, como lo es la
citación de testigos y peritos, a fin de que concurran al acto oral.
§ 4. La citación de testigos y peritos en el juicio oral
13.º La norma general, ubicada en el capítulo “Actos procesales”, es el artículo 129, del CPP
citado. Esta norma permite señalar que la citación, durante el proceso penal, puede co-
rresponder a diversos órganos estatales, en función a la etapa o rol del sujeto procesal,
Ministerio Público u órgano jurisdiccional.
La investigación preparatoria está a cargo del fiscal. Por ello es que el personal del Mi-
nisterio Público le corresponda citar a testigos y peritos. Las etapas intermedia y juicio
oral se realizan bajo la conducción del órgano judicial respectivo, siendo lo pertinente
que los testigos y peritos sean citados por el órgano jurisdiccional.
14.º Sin embargo, un sector de los operadores jurídicos señalan que en el juicio oral quien
debe citar a testigos y peritos es la parte que los ofreció, basándose en el apartado 5, del
artículo 355, del CPP, que establece: “[...] será obligación del Ministerio Público y de los
demás sujetos procesales coadyuvar, en la localización y comparecencia de los testigos
o peritos que hayan propuesto”. Esta interpretación no es correcta, desde los métodos
sistemático -que consiste en seleccionar del sistema jurídico todas las normas que sean
concordantes para establecer la solución que encuentre equilibrio entre garantías y efi-
ciencia- y teleológico -que pretende llegar a la interpretación de la norma a través del
fin de la misma, buscando el por qué fue incorporado al ordenamiento jurídico-, que
regulan la actividad procesal penal.
15.º A. Interpretación sistemática
A.1. El artículo 363 del CPP estatuye que el juez penal o el juez presidente del juzgado colegiado
dirigirán el juicio y ordenará los actos necesarios para su desarrollo.
4 Binder, Alberto, Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires, Ad-Hoc, 1993, p. 233.
La citación a los testigos y peritos se lleva a cabo por el personal a cargo de este auto-
ridad jurisdiccional, conforme con el artículo 366 del referido texto legal, el cual indica
que: “1. El auxiliar jurisdiccional del juzgado adoptará las acciones pertinentes para que
se efectúen las notificaciones ordenadas y se encuentren en lugar adecuado los objetos
o documentos cuya presentación en audiencia ha sido ordenada. 2. Igualmente, está
obligado a realizar las coordinaciones para la asistencia puntual del fiscal, de las partes
y de sus abogados, así como para la comparecencia de los testigos, peritos, intérpretes y
otros intervinientes citados por el juzgado [...]”.
El apartado 5, artículo 355, del CPP, señala la obligación de las partes procesales de
coadyuvar en la localización y comparecencia de sus testigos y peritos ajuicio. Sin em-
bargo dicha norma debe ser interpretada conjuntamente con los demás apartados de
tal artículo en el orden de prelación que figuran: “1. Recibidas las actuaciones por el
juzgado penal competente, este dictará el auto de citación a juicio con indicación de la
sede del juzgamiento y de la fecha de la realización del juicio oral, salvo que todos los
acusados fueran ausentes [...]. 2. El juzgado penal ordenará el emplazamiento de todos
los que deben concurrir al juicio [...]. 3. Cuando se estime que la audiencia se prolongará
en sesiones consecutivas, los testigos y peritos podrán ser citados directamente para la
sesión que les corresponda intervenir [...]. 5. Será obligación del Ministerio Público y de
los demás sujetos procesales coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos
o peritos que hayan propuesto”.
La norma determina las primeras acciones por realizar, una vez recibida la causa por el juez
juzgador, como dictar el auto de citación a juicio; es decir, el acto que comunica que el
juicio oral va a iniciar y que determinadas personas deben acudir a la sede judicial. Luego
de ello, el juzgado penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben concurrir al
juicio. Solo en el último párrafo dispone que será obligación del Ministerio Público y de
los demás sujetos procesales coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos
o peritos que hayan propuesto.
Por lo tanto, siempre el personal auxiliar del juzgado citará a testigos y peritos, sin perjui-
cio de que coadyuven en ello las partes. Esto se confirma con la previsión contenida en el
artículo 366 del Código citado.
A.2. En el mismo sentido, dispone el artículo 23 del Reglamento de Notificaciones, Cita-
ciones y Comunicaciones, bajo las normas del Código Procesal Penal, emitida por el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, que: “[...] una vez que el órgano jurisdiccional
determine la necesidad de hacer comparecer a las personas indicadas en el artículo 21
del citado Reglamento, la citación judicial será remitida al encargado de notificaciones,
quien procederá a hacer entrega de la misma al destinatario de la citación. En casos
especiales, dispondrá que sea la Policía la encargada de notificar”.
El artículo 21 prevé: “La citación judicial tiene por finalidad hacer comparecer a las
víctimas, testigos, peritos, intérpretes, depositarios y otros que correspondan, en el
tiempo y lugar prefijados, para llevar a cabo una actuación judicial, en los casos que
el órgano jurisdiccional considere necesaria su presencia”.
El artículo 24 del mencionado Reglamento preceptúa que: “[...] cuando se trate de
testigos y peritos a ser citados, el Juez requerirá al sujeto procesal que los propuso para
que se encargue de entregar la respectiva citación judicial”; lo que debe entenderse como
subsidiario; y una forma de coadyuvar, cuando se agotó y son ineficaces las cursadas
por el órgano administrativo judicial, especialmente porque el artículo 24 citado no
puede colisionar con las normas referidas del Código Procesal Penal, por jerarquías de
normas previstas en el segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución Política del
Estado, que concuerda con el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
A.3. Además, el Reglamento de Notificaciones, Citaciones y Comunicaciones entre Auto-
ridades en la Actuación Fiscal, señala expresamente que tiene por objeto establecer el
procedimiento de notificaciones de las actuaciones procesales, que realizan los fiscales
en su condición de titulares del ejercicio público de la acción penal, así como el de las
citaciones y comunicaciones entre autoridades.
Pero la citación a juicio de testigos y peritos no es una actuación procesal que competa
a los fiscales, en su condición de titulares del ejercicio público de la acción penal; como
sí lo es notificar el archivo de la denuncia o el secreto de la investigación.
Por último, esta norma señala que los fiscales, en el ejercicio de sus funciones, están
facultados para citar a las víctimas, testigos, peritos, intérpretes y depositarios; por lo
que debe en tenderse que solo lo hará en la etapa de investigación que dirige y, por lo
tanto, está a cargo su concreción.
A. 4. De una apreciación sistemática de las normas que regulan esta actividad, es claro que
corresponde al Juzgado Unipersonal o Colegiado citar a los testigos y peritos.
16.º B. Interpretación teleológica
B.1. El apartado 5, del artículo 355, del CPP dispone: “[...] será obligación del Ministerio
Público y de los demás sujetos procesales coadyuvar en la localización y comparecencia
de los testigos o peritos que hayan propuesto”. Coadyuvar, según la Real Academia de
la Lengua Española, es la acción de asistir, ayudar, colaborar al logro de un fin.
En este caso, implicaría el ayudar en ciertos casos, excepcionales, a la función de citar que
tiene el juzgado. Ello es concordante con el literal h), del apartado 1, del artículo 349,
del CPP, que ordena que el Fiscal, en su acusación ofrecerá los medios de prueba para su
actuación en la audiencia; en este caso, la lista de testigos y peritos, con indicación del
nombre y domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones.
B.2. En el mismo sentido, el literal f), del apartado 1, del artículo 350, del mismo texto legal,
permite a la defensa del acusado, actor civil, tercero civil o parte procesal, ofrecer pruebas
para el juicio, para lo cual deberá adjuntar la lista de testigos y peritos que serán convo-
cados al debate, con indicación de nombre, profesión y domicilio; además de precisar
los hechos acerca de los cuales serán examinados en el curso del debate.
B.3. Entonces, el fin de la norma no es que en todos los casos el Ministerio Público y las
demás partes procesales citen a sus testigos y peritos, sino el que únicamente coadyuven
a este propósito. Es el órgano judicial el que hace el juicio, capta la información y expide
resoluciones orales y/o escritas, y es a su área administrativa a la que corresponde (con
la información que aquellos le brinden).
III. DECISIÓN
17.º En atención a lo expuesto, los jueces y juezas supremos(as) de lo Penal, integrantes de las
Salas Penales Permanente y Transitoria, así como la Vocalía de Instrucción, de la Corte Su-
prema de Justicia de la República, reunidos en Pleno Jurisdiccional, y de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 116 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
ACORDARON
18.º Establecer, como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos jurídicos 15
y 16 del presente Acuerdo Plenario.
19.º Precisar que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal antes men-
cionada deben ser invocados por los jueces de todas las instancias judiciales, sin perjuicio
de la excepción que estipula el segundo párrafo del artículo 22 de la LOPJ, aplicable
extensivamente a los acuerdos plenarios, dictados al amparo del artículo 116 del citado
estatuto orgánico.
20.º Declarar que, sin embargo, los jueces que integran el Poder Judicial, en aras de la afir-
mación del valor seguridad jurídica y del principio de igualdad ante la ley, solo pueden
apartarse de las conclusiones de un Acuerdo Plenario si incorporan nuevas y distintas
apreciaciones jurídicas respecto de las rechazadas o desestimadas, expresa o tácitamente,
por la Corte Suprema de Justicia de la República.
21.º Publicar, el presente Acuerdo Plenario, en el diario oficial El Peruano. Hágase saber.
S. S.
SAN MARTÍN CASTRO / VILLA STEIN / LECAROS CORNEJO / PRADO SALDARRIAGA /
RODRÍGUEZ TINEO / PARIONA PASTRANA / SALAS ARENAS / BARRIOS ALVARADO /
TELLO GILARDI / PRÍNCIPE TRUJILLO / NEYRA FLORES
COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario del
Acuerdo Plenario La ruptura de la cadena de custodia
N.º 06-2012/CJ-116
y sus efectos jurídicos
1. Preliminar
2. La noticia criminal
SUMARIO
3. La cadena de custodia
4. Antecedentes
5. Reglas básicas de la cadena de custodia
6. Criterios que inciden en el eslabón de la cadena de custodia
7. Algunos vicios en la cadena de custodia
8. Eficacia probatoria en la ruptura de la cadena de custodia
8.1. Principio de libertad probatoria
8.2. Formas de acreditarse la autenticación del bien
8.3. Acreditación con la cadena de custodia
8.4. Uso de los formatos de cadena de custodia
8.5. Ruptura de la cadena de custodia
8.6. Efectos de la ruptura
8.7. Conclusiones del Plenario y precisiones
9. Conclusiones
3. La cadena de custodia
2 Cfr. Castillejo Manzanares, Raquel, “La cadena de
Coincidimos con el Acuerdo en el sentido que custodia”, en Revista de Derecho Penal, N.º 38, Lex
la regulación expresa de cadena de custodia Nova, Valladolid, 2013.
PERMANENTE Y TRANSITORIA-2013
ACUERDO PLENARIO
I. ANTECEDENTES
y de ejecución penal en los casos concretos que son de su conocimiento. Para su cumpli-
miento se habilitó el Foro de Participación Ciudadana, a través del portal de Internet del
Poder Judicial, con lo que se logró una amplia participación de la comunidad jurídica
y de diversas instituciones del país a través de sus respectivas ponencias y justificación.
Luego, los jueces supremos de lo Penal, en las sesiones de los días veinticuatro al veinti-
nueve de octubre de dos mil doce discutieron y definieron la agenda -en atención a los
aportes realizados-, para lo cual tuvieron en cuenta, además, los diversos problemas y
cuestiones de relevancia jurídica que se conocen en sus respectivas salas. Fue así como se
establecieron los nueve temas de agenda, así como sus respectivos problemas específicos.
El día treinta de octubre de dos mil doce se dispuso la publicación y notificación a las
personas que participarán en la audiencia pública.
3º La segunda etapa consistió en el desarrollo de la audiencia pública, y se llevó a cabo el
día treinta de noviembre de dos mil doce. En ella, los representantes de la comunidad
jurídica e instituciones acreditadas sustentaron y debatieron sus respectivas ponencias
ante el Pleno de los Jueces Supremos de lo Penal.
4º La tercera etapa del VIII Pleno Jurisdiccional comprendió el proceso de discusión y formu-
lación de los Acuerdos Plenarios, cuya labor recayó en los respectivos jueces ponentes, en
cada uno de los ocho temas. Esta fase culminó el día de la Sesión Plenaria realizada en la
fecha, con participación de todos los jueces integrantes de las Salas Penales Permanente y
Transitoria, y en donde intervinieron todos con igual derecho de voz y voto. Es así como,
finalmente, se expide el presente Acuerdo Plenario, emitido conforme con lo dispuesto
en el artículo 116 de la LOPJ, que faculta a las Salas Especializadas del Poder Judicial a
dictar este tipo de acuerdos, con la finalidad de concordar criterios jurisprudenciales de
su especialidad.
5º La deliberación y votación del presente Acuerdo Plenario se realizó el día indicado. Como
resultado del debate, y en virtud de la votación efectuada, por unanimidad, se emitió el
presente Acuerdo Plenario.
Intervienen como ponentes los señores San Martín Castro y Neyra Flores.
§ 1. Aspectos generales
6º El artículo 68 del Nuevo Código Procesal Penal reconoce a la Policía Nacional, en su fun-
ción de investigación del delito -en las diligencias preliminares propiamente dichas-, entre
otras, las siguientes atribuciones fijadas en el apartado 1): 1. La vigilancia y protección
del lugar de los hechos, a fin de que no serán borrados los vestigios y huellas del delito
(literal “b”). 2. La recogida y conservación de los objetos e instrumentos relacionados con
el delito; así como todo elemento material que pueda servir a la investigación (literal “d”).
3. El aseguramiento de los documentos privados, libros, comprobantes y documentos
contables administrativos útiles para la investigación (literal “i”).
De todas las diligencias que realice la Policía, debe sentar actas detalladas que entregará
al Fiscal (apartado 2).
7028
7º Como medida instrumental restrictiva de derechos, el nuevo Estatuto Procesal prevé la
“incautación de bienes” (artículo 218 del NCPP). Esta medida incide sobre bienes que
constituyen el cuerpo del delito y de las cosas que se relacionen con él o que sean nece-
sarias para el esclarecimiento de los hechos investigados (apartado 1).
Conforme con el artículo 220, apartado 2, del NCPP, referido a la incautación de bienes:
1. Los bienes objeto de incautación se registrarán con exactitud y debidamente indivi-
dualizados; a la par que corresponde establecer los mecanismos de seguridad para evitar
confusiones o alteración de su estado original. 2. Se identificará al funcionario o persona
que asume la responsabilidad o custodia del material incautado, diligencia de ejecución
que, a su vez, será materia de un acta firmada por los participantes en ese acto. 3. El
Fiscal determinará las condiciones y las personas que intervienen en la recolección, envío,
manejo, análisis y conservación de lo incautado, así como de los cambios hechos en ellos
por cada custodio.
El acta es un requisito formal de toda medida instrumental restrictiva de derechos. Así: 1.
La intervención corporal (artículo 211, apartado 4, NCPP). 2. Las pesquisas, destinadas
a los rastros, efectos materiales y elementos materiales útiles para la investigación, que
serán objeto de recogida y conservación (artículo 208, apartado 2, NCPP); además del
acta se levantarán planos de señales, descriptivos y fotográficos, y toda otra operación
técnica, adecuada y necesaria al efecto (artículo 208, apartado 4, NCPP). 3. El allana-
miento con ulterior incautación de bienes delictivos sujetos a ulterior decomiso o que
se relacionen con el delito para servir de prueba del mismo (artículo 217 del NCPP). La
incautación de documentos no privados. 4. La interceptación e incautación postal (artículo
227, apartado 3, NCPP). 5. La intervención de comunicaciones -que importa, además
del acta, la conservación de los originales de la grabación (artículo 231, apartados 1 y
2, NCPP). 6. La incautación de documentos privados (artículo 233, apartado 3, NCPP).
7. El aseguramiento de documentos privados y documentos contables y administrativos
(artículos 232 y 234 NCPP).
8º El NCPP no utiliza la expresión, de origen anglosajón, de “evidencia física”, que es definida
como todo elemento tangible que permite objetivar una observación. Se ha centrado en
utilizar los términos propios del derecho eurocontinental y de nuestro acervo de cultura
del Derecho Procesal Penal que le es tributario. Es así que recurre a vocablos de hondo
significado en nuestra dogmática procesal, tales como: 1. Cuerpo del delito. 2. Vestigios
y huellas del delito; rastros, efectos y elementos materiales. 3. Objetos e instrumentos
del delito. 4. Cosas o bienes relacionados con el delito. 5. Documentos privados y no
privados, libros, comprobantes y documentos contables administrativos.
Desde las indicadas referencias normativas se entiende, primero, que el NCPP toma
como criterio de clasificación de la fuente de investigación o fuente de prueba -se acepte
o no- la persona o cosa -o, “bien”, en este último caso-, de donde se deriva el medio
de investigación o de prueba, según el caso, para llegar a la distinción entre medios de
investigación o de prueba personales, y medios de investigación o de prueba materiales
o reales [Florián, I, 1976: 184],
Segundo, que la noción “cuerpo del delito”, por su concepción amplia respecto de la
totalidad de diligencias de investigación, tendentes a la comprobación del delito y ave-
riguación del delincuente, comprende “[...] el conjunto de materialidades relativamente
permanentes sobre las cuales o mediante las cuales se cometió el delito; así como también
cualquier otra cosa o bien que sea efecto inmediato del mismo o que se refiere a él, de
tal modo que pueda ser utilizado para su prueba” [Manzini, III, 1952: 500], Con ello se
intenta distinguir entre (i) la persona o cosa objeto del delito (como, por ejemplo, sería
el cadáver en un delito de homicidio, la caja fuerte forzada en el hurto), (ii) los medios
o instrumentos a través de los cuales se cometió el delito (ejemplo, el revólver utilizado),
(iii) los efectos relacionados con el delito, que serían las cosas obtenidas como conse-
cuencia de su ejecución (ejemplo, los objetos robados), y (iv) las piezas de convicción,
que serían las huellas, rastros o vestigios -elementos materiales, en suma- dejados por el
autor en la comisión del hecho y susceptibles de ser recogidos, y que permiten acreditar
la perpetración del delito y, en ocasiones, la identificación de su autor (ejemplo, el trozo
de cristal en el que se asentaron las huellas dactilares del imputado, las ropas manchadas
de sangre) [Pérez-Cruz Martín y otros, 2009: 232].
La Sentencia del Tribunal Supremo español, del seis de febrero de mil novecientos ochenta
y dos, efectúa una clasificación moderna de “cuerpo del delito”. Así: 1. Cuerpo material
del delito, sobre el que recae este. 2. Cuerpo accidental del delito, que se incorpora a los
autos como piezas de convicción. 3. Cuerpo del delito por situación, que tiene relación
con el delito, por el lugar, por estar en el mismo sitio del delito, en las inmediaciones,
en poder del reo o de terceros.
Lo expuesto revela la naturaleza heterogénea del cuerpo del delito, en cuanto es, al
mismo tiempo, medio y objeto de investigación. Medio de investigación porque a través
de él es posible averiguar importantes extremos relativos al hecho delictivo (e, incluso,
indirectamente, relativos al delincuente). Objeto de investigación, en el sentido de que
las materialidades que lo componen pueden ser, a su vez, objeto de diligencias de in-
vestigación de esta índole [Aragoneses Martínez y otros, 2002: 329],
§ 2. La cadena de custodia
9º Una norma de clausura del procedimiento de incautación y, especialmente, de asegura-
miento del material incautado -el cuerpo del delito- para su debida autenticidad, es la
prevista en el artículo 220, apartado 5, del NCPP, que instituye la denominada “cadena
de custodia”, a la que la dicha norma delega su desarrollo, a través de un Reglamento
específico, a la Fiscalía de la Nación; en tanto se trata de actos de investigación o actos
de prueba materiales, con entidad para esclarecer la comisión del delito e identificar
y descubrir a su autor. El NCPP, sin embargo, delimita esa atribución reglamentaria,
residenciada en la Fiscalía de la Nación, a normar el diseño y control de la misma, así
como el procedimiento de seguridad, conservación y custodia de lo incautado (artículos
220, apartado 5, y 221, apartado 1 del NCPP). Además, como ya se ha precisado, en
otras disposiciones el NCPP impone la necesidad de protección del lugar de los hechos,
recogida del cuerpo del delito y levantamiento de las actas respectivas.
La Fiscalía de la Nación, mediante la Resolución Nº 729-2006-MP-FN, del quince de
junio de dos mil seis, expidió el “Reglamento de la cadena de custodia de elementos
materiales, evidencias [sic] y administración de bienes incautados”, cuya finalidad es
la de establecer y unificar procedimientos básicos y responsabilidades de los iscales y
funcionarios del Ministerio Público, para garantizar la autenticidad y conservación del
cuerpo del delito (artículo 2). La cadena de custodia está desarrollada en el Capítulo II
del citado Reglamento (artículos 7 al 15).
10º Debe quedar claro, desde el principio de libertad probatoria, que la autenticidad del
cuerpo del delito, de necesaria demostración, exige que el elemento de investigación
utilizado para justificar la acusación es el mismo objeto encontrado en el lugar de los
hechos y el mismo sobre el cual -si correspondiere- se realizaron los análisis forenses o
periciales, y se establecieron los vínculos o inferencias respectivas (entre otras: relacionar
al imputado con la víctima o con la escena del delito, establecer las personas asociadas o
participes del delito, corroborar el testimonio de la víctima, definir el modo de operación
del agresor y relacionar casos entre sí o exonerar a un inocente), y el mismo que se exhibe
en el juicio oral. Ha de garantizarse que desde que se recoge el cuerpo del delito hasta
que llega a concretarse como prueba en el momento del juicio, aquello sobre lo que
recaerá la inmediación, publicidad y contradicción de las partes y el juicio del órgano
jurisdiccional, es lo mismo.
El aludido requisito de autenticidad, que responde al principio o elemento de mismidad,
propio de las ciencias forenses y de la investigación criminal, puede acreditarse de una
de las cinco formas de autenticación siguiente: 1. Auto autenticación. 2. Marcación. 3.
Testimonio. 4. Pericia. 5. Cadena de custodia.
La primera forma está en relación con bienes, cosas u objetos que tienen características
notorias y bien conocidas, que hacen que ellas no necesiten autenticación porque se
autentican a sí mismas (verbigracia, ejemplar de un periódico, imagen de un personaje
relevante). La segunda es el acto de señalar el cuerpo del delito con un signo distintivo,
propio y exclusivo, de quien intervino en las diligencias de levantamiento, recolección
o incautación, o del perito que lo manipula dentro del laboratorio (ejemplo, grabar las
iniciales del policía o fiscal que intervino en el mango de un cuchillo hallado en el lugar
de los hechos). La tercera es el testimonio, en cuya virtud el testigo reconoce el cuerpo
del delito como auténtico (ejemplo, las fotografías).
III. DECISIÓN
16º En atención a lo expuesto, los jueces y juezas supremos(as) de lo Penal, Integrantes de
las Salas Penales Permanente y Transitoria, de la Vocalía de Instrucción y del Juzgado
de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, reunidos
en Pleno Jurisdiccional, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 116 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
ACORDARON
17º Establecer como doctrina legal los criterios expuestos en los fundamentos jurídicos 8 al
14 del presente Acuerdo Plenario.
18º Precisar que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal antes mencio-
nada deben ser invocados por los jueces de todas las instancias judiciales, sin perjuicio
de la excepción que estipula el segundo párrafo, del artículo 22, de la LOPJ, aplicable
extensivamente a los Acuerdos Plenarios dictados al amparo del artículo 116 del citado
estatuto orgánico.
19º Declarar que, sin embargo, los jueces que integran el Poder Judicial, en aras de la afirma-
ción del valor “seguridad jurídica’’ y del principio de igualdad ante la ley, solo pueden
apartarse de las conclusiones de un Acuerdo Plenario si incorporan nuevas y distintas
apreciaciones jurídicas respecto de las rechazadas o desestimadas, expresa o tácitamente,
por la Corte Suprema de Justicia de la República.
20º Publicar el presente Acuerdo Plenario en el diario oficial El Peruano. Hágase saber.
S. S.
SAN MARTÍN CASTRO / LECAROS CORNEJO / PRADO SALDARRIAGA / RODRÍGUEZ TINEO /
BARRIOS ALVARADO / TELLO GILARDI / PRÍNCIPE TRUJILLO / NEYRA FLORES