Arte Persa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Arte Persa

Introducción a la geografía, historia y sociedad persa

La Antigua Persia ocupaba aproximadamente el territorio de la actual Irán. Limitaba al norte con el
Mar Caspio, Armenia y Rusia, al este con Afganistán, al sur con el Golfo Pérsico y al oeste con
Irak.

El territorio de Persia era una gran meseta en cuyo centro hay un gran desierto salino.

En este territorio se asentó un pueblo de origen indoeuropeo después del II milenio.

Este pueblo era un tanto rudo en un principio: la mitad eran sedentarios y la otra mitad nómadas y
se dividirán en los dos grupos. Al norte, en una zona fértil, los Medos, y al sur, en una zona más
desértica, los Persas. De los Medos prácticamente no nos han quedado restos.

En el siglo VIII, el rey asirio Sargón II convierte estos pueblos en provincias de su reino. Sin
embargo, Senaquerid aligeró esta tiranía, lo que permitió a los Medos unificarse y liberarse poco a
poco para terminar constituyendo un imperio.

El rey medo Dayoces, consiguió, en el siglo VII, librarse totalmente del poder asirio organizando su
imperio y asentándose en Ecbatana. Su hijo Faortes va a someter a los persas del sur hasta que
su hijo Ciazares destruyera Nínive, Assur, etc. acabando con el imperio asirio.

A él le sucede Astiages, con el que hay un momento de esplendor. Los persas adquieren mayor
fuerza y surge la dinastía Aqueménida y de ésta nace el rey Cambises, que se casa con la hija de
Astiages, de quien nace Ciro, que unifica a persas y medos definitivamente. También se apodera y
destruye Babilonia, haciéndose con el poder de toda la zona.

El siglo VI es de gran esplendor para los persas. Este imperio durará hasta Darío III que es
derrotado por Alejandro Magno, comenzando el periodo helenístico, parto y sasánida (siglo VII
d.C.). El periodo aqueménida pues abarca desde mediados del siglo VI hasta mediados del siglo
IV.

La religión fue muy importante para los persas. Esta religión estaba establecida por Zaratrusta.
Está basado en el mazdeísmo. Se recoge en un libro sagrado, el Avestar, donde se puede ver una
concepción dualista del mundo que hace que todo este regidor por dos registros: el bien y la luz
representado por Ormuz o Ahura-Mazda, y el mal y las tinieblas representado por Ahriman.

Había cuatro principios fundamentales para este pueblo: respetar la ley, conservar la pureza del
alma, cultivar la tierra y trabajar con empeño.

Los persas rendían culto a Ormuz mediante el fuego, por ello no hay templos, sólo altares donde
se conserva el fuego sagrado. A Ormuz se le representa con el disco alado del que emerge medio
cuerpo humano.

Introducción a la arquitectura y arte persa

En la época aqueménida (Ciro el Grande, Cambigen II, Darío I, Jerjes, Artajerjes, Darío II,
Artejerjes II, Artejerjes III, Dario III) el arte se expresa en escultura y la arquitectura, en grandes
ciudades: Pasargardas, Susa, Persépolis, fundadas por estos dos últimos.
No hay arquitectura religiosa, sólo estos altares con fuego y unas torres donde estaría ese fuego.
Los altares eran muy sencillos, a veces para proteger el fuego tenían una pequeña bovedilla. No se
han conservado pero los conocemos por relieves. Las torres eran altas, cuadradas y sin vanos, de
las que si se conservan algunos restos.

Existió arquitectura funeraria persa. Tenemos la tumba de Ciro, de tipología única.

También existieron hipogeos excavados en grandes acantilados, con una fachada muy importante
esculpida dentro, con dos o tres cámaras muy sencillas. No realizaban inhumación del cadáver por
miedo a que contaminarán la tierra, por lo que sólo conservaban los huesos.

Los palacios eran tan complejos que se formaron verdaderas ciudades-palacio. Cuando Darío fijó
la capital en Susa, el palacio de Pasagarda quedó abandonado quedando como capital religiosa.
Susa estaba cerca de Babilonia y obtiene influencias de ella.

El recinto de estos palacios estaba cerrado por murallas. Al igual que los mesopotámicos, estaban
construidos sobre terrazas. Las estructuras eran adinteladas y empleaban cómo soporte la
columna.

El palacio tenía unos propileos donde aparecían toros alados, como símbolo de poder y
majestuosidad. Había también una sala de audiencias llamada apadana. Junto a ella había una
sala de recepción y el salón del trono que era la parte pública del palacio.

La arquitectura persa, en general, presenta unas características y procedimientos constructivos


muy semejantes y derivados del mundo mesopotámico y no aporta novedades de importancia. La
decoración, escultura y arquitectura es el resultado de la fusión de distintas influencias: Babilonia y
Siria (uso de la arcilla para la construcción de los muros, animales a la entrada del palacio, remate
en almenas escalonadas, decorado con bajorrelieves en el interior y también en el exterior del
palacio, remate en gola especialmente de los vanos, el papel importante de la columna y el tipo de
tumba)
También el arte y arquitectura persa se ve influida por el
arte de Grecia (especialmente en la escultura, como en los
relieves donde hay un cuidado en la proporción y en los
plegados).

Pero también el arte persa aporta algunas novedades,


como la decoración con finalidad de exaltación del imperio
pero con un carácter pacífico.

De igual manera, es destacable el uso de la columna


tauriforme, que llega a tener gran altura, hasta 20 metros
de altura y el capital hasta cinco metros. A veces se
construían en piedra y a veces en madera estucada. Podía
ser completa o incompleta si el capitel no estaba
desarrollado. La basa era campaniforme, el fuste estriado o
liso y el capitel con tres cuerpos: cuerpos de hojas, cuerpos
de dobles volutas y por último, las figuras de toros
tumbados y enfrentados.

Los palacios estaban decorados con esculturas a base de relieves, no habiendo escultura exenta.
Eran bajorrelieves excepto los toros alados que eran imitación de los babilónicos técnicamente
pero algo monótonos. Representaban las figuras de perfil y con movimiento pausado y tranquilo.
Los adornos se esculpían con gran detallismo y se tenía gran cuidado con la proporción.

http://www.arteespana.com/artepersa.htm

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
ARQUITECTURA PERSA

Los persas utilizan como material principal de


construcción: piedra, mármol, ladrillo y madera.

Ya hemos dicho que utilizan el arco y la bóveda,


combinándolas con formas arquitrabadas.
Los dibujos son del arquitecto Francisco Ortega
Andrade
(http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1
_historia/14_persa-sasanida/c141.htm).
La COLUMNA será utilizada como influencia hitita en
un principio, realizada en madera y con basa de
piedra, la colocaban principalmente en las fachadas
creando una especie de pórtico, como vemos en
los “Edificios de Elani”. La columna en la época
clásica del arte Persa se forma de:

- Basa de forma campaniforme.


- Fuste estriado según el modelo griego.
- Capitel con tres partes:
1º) motivos vegetales al estilo egipcio,
2º) paralelepípedo con volutas tomadas del jónico
griego,
3º) Representación de animales como toros, leones,...
sobre cuyos lomos se asientan las vigas de la
cubierta.
A veces se elimina alguna de estas tres partes.

Las fachadas abiertas con numerosas ventanas son


también típicas del arte hitita, que también van
decoradas con golas egipcias.

La arquitectura es principalmente palaciega, siendo


casi inexistentes los templos, ya que en esta cultura el
poder real es más fuerte que el religioso, es la primera
vez que lo vemos. El palacio será el centro de la vida
en la cultura persa, destacando también los
enterramientos de estos grandes reyes.

La gran capital del Imperio Persa será Persépolis,


destacando también las ciudades de Pasargada y
Susa, que compartirán la capitalidad en determinadas
etapas.

El PALACIO sigue el siguiente esquema:


- Se sitúa en alto, y en caso de no haber una colina
adecuada, se realiza artificialmente.
- Se rodea por una pequeña muralla, decorada con
relieves influencia de hititas y asirios.
- Puerta de recepción de forma adintelada, al estilo
egipcio, y sobre columnas.
- Apadana, sala principal del palacio, es una sala de
columnas tomada de la Sala Hipóstila egipcia, en la
que el rey recibe a sus súbditos, es más alta que el
resto de las salas. En su origen también se ve la
influencia hitita, precedida de un gran pórtico de
columnas.
- Zona residencial, con las habitaciones de los
miembros de la familia real. Está apartada de la zona
de recepciones públicas, y suele tener un gran patio
con jardines.

También destacan las construcciones de tipo funerario.


EJEMPLOS DE ARTE PERSA

“Palacio de Pasargada”, capital de Ciro el Grande.


Marca el modelo de el resto de palacios: se sitúa en
una zona elevada, rodeado por murallas y en su
interior una puerta-pabellón de recibimiento formada
por dintel sobre columnas da paso a la Apadana que
tiene mayor altura que el resto. A 200 mt. De la
apadana se encuentra la zona residencial formada por
varias salas en la que los patios son elementos
fundamentales, así como los jardines.
El año 2008 se anunció el descubrimiento de una
ciudad importante de ésta época, se trata de Lidoma.

"Monumento funerario de Ciro el Grande",


Pasargada, 530 a. Cto. Realizado en piedra. Tiene
planta rectangular con cubierta a doble vertiente ó a
dos aguas. Tiene una base escalonada con seis
cuerpos de escalera. Está rodeado por una muralla y
se dice que su inspiración se basa en los zigurats
mesopotámicos.
"Palacio de Susa", realizado por Darío I cuando
traslada la capital a esta ciudad, será completado por
Artajerjes I, durante cuyo reinado sufrió un incendio y
fue reconstruido por Artajerjes II. Tiene todas las
características de los palacios persas: plataforma alta,
parque, patio, muralla, apadana,... y los muros están
decorado con relieves de cerámica vidriada (ver
escultura Persa). Las influencia babilónica empieza a
ser más patente. Recibió la ayuda de numerosos
prohombres para su construcción.
"Palacio de Persépolis", construido entre los siglos
VI-V a. Cto. Iniciado por Dario I, se conserva en muy
buen estado en comparación con otros ejemplos de
palacios persas. En él se celebra la fiesta de año
nuevo que coincidía con la primavera, a la que acudía
todo el pueblo que acampaba en él durante la fiesta
que exaltaba la unidad del Imperio. Era lugar de paz,
por lo que su muralla no es potente.
El palacio se sitúa en alto como ya es general, con
grandes escalinatas que ambientaban la ceremonia, y
la decoración de los muros hace referencia a la
celebración.

En la "Puerta de Jerjes" (o propileos de Jerges) del


Palacio de Persépolis, también en forma adintelada al
estilo egipcio, aparecen los toros alados tomados de
Mesopotamia (Asiria), pero en este caso sólo tienen
cuatro patas y las alas no van paralelas al cuerpo, sino
que son apuntadas y verticales, y su significado es
más decorativo que intimidatorio. A este pórtico se
accede por una gran escalinata.
Al atravesar esta puerta los invitados se dividían según
su categoría social por diferentes salas. Los
personajes importantes se dirigen a la apadana, la
mayor del Imperio Persa. De la apadana se salía por
una gran escalinata que llevaba a la “Puerta del
Tripilom” que enlaza con el “Palacio de Darío” donde
se realizaba el banquete el día de la celebración y de
allí volvían a la “sala de las 100 columnas” o salón
del trono donde se entregaban los regalos. Allí han
sido depositados estos regalos por los esclavos y
porteadores.
Palacio de Darío:
Sala de las 100 Columnas o Salón del Trono
(Apadana):
El Palacio de Persépolis no tiene jardines, y su
estructura es compleja a pesar de lo cual las salas
muestran una gran unidad compositiva, había otra sala
del trono. más antigua que la ya descrita, una sala del
tesoro, dependencias militares, tribuna real, etc.
Dentro de este conjunto de Persépolis se encuentra el
"Palacio de Jerjes" y el "Harem".
"Tumbas Reales de Naqs-i-Rustam" en Persépolis
(Jerjes, Artajerjes y Darío):
"Tumba de Darío I", en Naqs-i-Rustam, cerca de
Persépolis. Es un tipo de enterramiento que imita a los
Hipogeos egipcios, ya que está excavado en la piedra
y es de altura considerable y sin escaleras por lo que
se hace de difícil acceso. Exteriormente tiene forma de
cruz griega, con una puerta adintelada en el centro. El
pórtico se decora con columnas adosadas que
sostienen un arquitrabe con decoración en relieve que
muestra al rey invocando a los dioses y bajo él una
serie de personajes que le sustentan y que son
posteriores.
Junto a la tumba de Darío I se encuentran también “La
tumba de Artajerjes I” y “La Tumba de Jerjes”, de
igual estructura. Todas ellas están realizadas entre el
siglo VI a. Cto. y el III a. Cto.

Tumba de Artajerjes I:
Tumba de Jerjes:
"Las Torres de Fuego”, son estructuras situadas en la
zona de los enterramientos de Naqs-i-Rustam en las
que se ponían altares de fuego.

FOTOS TOMADAS DE LA WEB, ESPECIALMENTE


DE:
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_
historia/14_persa-sasanida/c141.htm
http://arteinternacional.blogspot.pe/2009/05/como-materiales-utilizan-piedra-marmol.html

También podría gustarte