Resumen Formación Ética y Ética Profesional
Resumen Formación Ética y Ética Profesional
Resumen Formación Ética y Ética Profesional
Profesional.
¿Qué es la ética?
La ética o moral ciencia que estudia la conducta humana o las costumbres de los hombres.
La función específica de la ética es el estudio de una dimensión particular dentro de la realidad
humana: la referida a la actividad libre, o sea, la de la conducta “responsable” y, por ende,
“imputable”. Responsabilidad e imputabilidad son conceptos íntimamente conexos, la primera es una
característica propia del obrar humano, la segunda una calificación de las acciones humanas
consecuencia de la anterior.
La ética considera los actos humanos propiamente dichos o procedentes de la voluntad deliberada.
Un acto humano es siempre deliberado y voluntario; el acto del hombre (ej; acción ejecutada en
estado de inocencia) no.
Axiología: estudia los valores del ser humano; la ética los valores morales.
La ética como Disciplina Filosófica:
La ética es “LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA NATURALEZA Y LAS PROPIEDADES DE LA
CONDUCTA HUMANA EN ORDEN A SU FIN ÚLTIMO”. Concepto de la ética como “DISCIPLINA
FILOSÓFICA”; la misma para llegar a la verdad, es decir si es buena o mala; estudia la esencia o
ser: dentro de éste podemos encontrar género próximo: lo que tienen en común los de la
misma especie.
Diferencia específica: es la diferencia entre las de la misma especie.
Toda ciencia tiene una hipótesis; la disciplina filosófica replantea los principios de otras ciencias. Un
método, el cual utiliza es: el método filosófico, de las primeras causas y una verdad en este caso
estudia el ser- esencia- ente real; el ser está compuesto por dos elementos: género próximo: lo que
tienen en común los de la misma especie; y diferencia especifica: es lo que distingue a los seres de
la misma especie.
La ética como Ciencia Autónoma
La hipótesis en la ciencia autónoma es una mera idea, un postulado científico; el método que utiliza
es el deductivo: Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal;
inductivo: ideas generales a casos particulares y el comparativo: casos particulares que compara
con determinados valores. Y la verdad, si llega a una verdad absoluta
El objeto de la ética es el HOMBRE. Éste a su vez se divide en objeto material: (conducta humana)
¿Qué se estudia? Y objeto formal: relación con el acto humano y los valores; ¿Cómo estudia ese
objeto material?
Ética o Moral ciencia que debe englobar toda la conducta humana.
Ética Fundamental y Ética Aplicada
Partes esenciales de la ética: ética fundamental, se analizan los fundamentos o principios generales
del orden moral. La ética aplicada, consiste en la “aplicación” de los principios morales
fundamentales o generales a las situaciones más concretas moral y de la actividad humana en
general.
¿Qué son los valores?
Los valores no son, ni cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores.
Los valores no existen por sí mismos, necesitan de un depositario en que descansar.
Son Cualidades esenciales (belleza, elegancia) para la existencia misma del objeto; cualidades que
los objetos valiosos comparten con los demás objetos y que ellos mismos poseían antes de que se
les incorporara un valor. Le confieren ser. Aquellas cualidades fundamentales, sin las cuales los
objetos no podrían existir, son llamadas “cualidades primarias”. Junto a ellas están las “cualidades
secundarias” (color, olor) que pueden distinguirse de las primarias debido a su mayor o menor
subjetividad, pero que se asemejan a aquellas, pues forman parte del ser del objeto. El color
pertenece a la realidad del objeto, a su ser. La elegancia, la utilidad o la belleza, en cambio, no
forman parte necesaria del ser del objeto, pues pueden existir cosas que no tengan tales valores.
“cualidades terciarias” son los valores. Los valores son cualidades que poseen ciertos objetos
llamados bines. El valor es una cualidad, un adjetivo.
Polaridad y Jerarquía
Una característica fundamental de los valores es la polaridad. Los valores se presentan
desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo. El valor negativo existe por sí
mismo y no por consecuencia del valor positivo.
La polaridad implica la ruptura de la inferencia.
Los valores están, ordenados jerárquicamente, hay valores inferiores y superiores.
¿Son Los Valores Objetivos o Subjetivos?
El valor será objetivo si existe independientemente de un sujeto o de una conciencia valorativa; será
subjetivo si debe su existencia, su sentido o su validez a reacciones, ya sean fisiológicas o
psicológicas, del sujeto que valora.
Los objetos físicos tienen ciertas cualidades, llamadas “primarias” que pertenecen a los objetos
mismos; en cambio, las cualidades “secundarias” dependen al menos en parte, de un sujeto que las
percibe.
El orden moral
Moral, modos habituales de haberse el hombre como libre, que llamamos costumbres; (mos) moral.
La moral es, en el hombre, un valor o una realidad que resulta del ejercicio de su libertad, atributo
que le es esencial y especifico, como propio suyo, por comparación con los seres inferiores. En
donde el hombre no actúa libremente, allí no puede darse la moral o la moralidad. La moralidad no
puede estar ausente de la actividad libre o humana en su sentido propio.
Acto humano. Su psicología
El acto humano perfecto, o sea el propio y específico del hombre, consta de dos elementos: del
voluntario y del libre.
Es voluntario el acto cuando procede del principio activo intrínseco: la voluntad. Es involuntario
cuando procede de algo extrínseco a nosotros o cuando se impone a la voluntad repugnándolo ésta.
La libertad es aquella condición del acto humano por virtud de la cual es el hombre dueño de su
hacer o de su dejar de hacer, por cuanto es indiferente a lo uno y al otro.
El voluntario
Es todo aquello que procede de la voluntad. Lo que se quiere y depende de la voluntad.
El involuntario
Aquello que se da, o causa en nosotros, repugnándolo la voluntad, actual o habitualmente. Cuando
falta la voluntad, se dice no voluntario lo que se da o causa en nosotros.
Todo acto humano, voluntario y libre, es así mismo moral.
Moralidad del acto externo
El acto externo es moral por su relación con el acto interior, y, de suyo no añade moralidad ninguna
a éste. Acto exterior es el que se ejecuta con las potencias exteriores; por toda otra potencia que no
sea la voluntad. Solo puede ser humano, moral, e imputable como bueno o malo, cuando es
voluntario, cuando es imperado por la voluntad. El acto de la voluntad imperante se llama acto
interior, y es intrínseca o propiamente voluntario.
El acto humano, es tan bueno o tan malo como lo es la determinación o la intención de la voluntad.
Relación entre ética, moral y derecho
Ética (ethos) costumbre, esta estudia las costumbres y los hábitos; ciencia de los actos humanos
cercana a la orientación en los actos u obras, ciencia de la voluntad en orden a su fin y ciencia de los
principios constituidos de la vida moral. Ética justificación filosófica de un determinado número de
prácticas y valores que a la razón humana se presentan como deberes.
Moral (mores) costumbres, alude a los imperativos de la sociedad en que el sujeto está inserto.
El derecho es el conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que
regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de
manera coactiva.
Ética
Nos proporciona una lista o un conjunto de reglas a seguir; debemos apegarnos única y
exclusivamente a las bases del actuar ético. Tomar en cuenta los intereses de terceros. Nos brinda
una serie de principios generales:
Valores éticos: son los medios adecuados para conseguir nuestras finalidades.
Valores morales: te lleva a construir como hombre, a hacerte más humano; ej: justicia,
libertad, honestidad.
Infrahumanos: perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores; ej: placer, agilidad,
salud.
Inframorales: son exclusivos del hombre: a) económicos: riqueza, éxito; b) conocimiento:
arte y c) social: autoridad prestigio.
Terminales: son metas.
Instrumentales: comportamiento mediante los cuales conseguimos fines deseados.
El valor y sus características:
El valor es, una propiedad de las cosas o las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de
existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores. El valor es
captado como un bien. El mal es, la carencia o ausencia de ese bien.
Existen dos tipos de bienes: bien útil: se busca porque proporciona otro bien, es el medio para
llegar a un fin; y el bien no útil: se busca por sí mismo.
Los valores se valen por sí mismos, se los conozca o no.
Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos
satisfacer dichas necesidades:
1) Necesidades primarias: alimento, vivienda
2) Necesidades de seguridad: temor a ser relegados por los demás
3) Los valores físicos: afecto y salud, valores económicos
4) Necesidades sociales: amor, afecto
5) Necesidades de autorrealización: encontrar un sentido a la vida
Las características de los valores son:
Independientes e inmutables: son los que son y no cambian, justicia, belleza, amor
Absolutos: no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual:
verdad o bondad
Inagotable: la nobleza, la sinceridad
Objetivos y verdaderos: un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser
humanos) y necesario para todo hombre
Objetivos: se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos; la valoración es
subjetiva, depende de las personas que lo juzgan. Las personas somos quienes damos mayor o
menos importancia a un determinado valor.
Carácter racional del valor:
Además de los elementos subjetivos y objetivos, influyen también factores sociales y culturales.
Aspecto subjetivo: un valor no tiene ni existencia ni sentido fuera de una valoración real o posible. La
valoración cambia de acuerdo con las condiciones fisiológicas y psicológicas del sujeto.
No hay valor sin valoración; no hay valoración sin valor: la valoración exige la presencia de un objeto
intencional.
El tamaño, color forman parte de las cualidades objetivas.
El valor es una cualidad muy compleja y por eso difícil de definir.
Valor y situación:
El valor no es una estructura, sino una cualidad estructural que surge de la reacción de un sujeto
frente a propiedades que se hallan en un objeto.
El valor es una cualidad estructural que tiene existencia y sentido en situaciones concretas.
La jerarquía de los valores
El tipo de jerarquía depende de la naturaleza del valor.
Si no hubiera ninguna jerarquía de personas, actividades y cosas, no nos esforzaríamos por mejorar.
Hay posibilidades de ascender de un valor bajo a uno más alto, de lo malo a lo bueno y de éste a lo
mejor. Esa posibilidad es lo que justifica el esfuerzo continuo de individuos.
Conciencia moral:
Algo que está bien o mal. La conciencia moral, es la valoración sobre la moralidad de un acto
concreto.
Si tomamos el termino bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a la voluntad por
medio de las presentaciones de la razón, no a partir de causas subjetivas sino de modo objetivo.
Un acto bueno debe tener tres factores fundamentales: 1) objeto- contenido: lo que hace, la materia
del acto, 2) circunstancias: factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quien, el
cuándo, el cómo, etc y 3) fin: intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace.
Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, para los moralistas el
fin bueno no justifica a los medios malos.
La conciencia moral está integrada por: un elemento afectivo (nos da respuesta sobre los
sentimientos) y un elemento volitivo (tiene una tendencia natural al bien y que lo hace querer el bien
moral).
La conciencia verdadera dictamina objetivamente lo que es bueno o malo y es errónea cuando no
puede hacerlo, de conciencia cierta cuando el juicio moral es firme y seguro, de probable cuando
existen otras alternativas, dudoso cuando el juicio moral se suspende ante la duda, perplejo cuando
existe colisión de deberes y justo cuando se juzga de manera adecuada el acto moral.
¿Pero cómo se forman esas conciencias?
La conciencia como norma subjetiva, se apoyan en los principios morales o en el sentido moral.
Las profesiones en la sociedad corporativa: aproximaciones al concepto de profesión.
Profesión es la forma especial de desempeñar una ocupación.
Profesiones entendidas como servicios prestados por una persona y con una particular
especificación y coordinación, que fundamentan la probabilidad duradera de subsistencia o
de ganancia para sus prestatarios, tres divisiones del trabajo:
Una división servil de las profesiones y otra libre. La primera se realizaría por una atribución
heterogénea de servicios con asignación de medios de subsistencia. La segunda, por una
orientación autónoma según la situación de mercado de los servicios mismos.
Una división del trabajo basada en la especificación de servicios. La persona o ejecuta todos
los servicios exigidos por el resultado final, o el resultado final es conseguido mediante
servicios simultáneos o sucesivos de varias personas.
Una división del trabajo basada en el tipo de especificación. Autocéfala (independientes, que
no tengan quien los mande), como la del médico o el abogado y heterocéfala (dependientes,
que tienen dueños, patrón), como la del empleado.
El proceso de estereotipación sexual influye también en las profesiones, asemejando los roles
profesionales a los sexuales. Medicina, derecho, ciencias, odontología y sacerdocio se hallan
estereotipados sexualmente como profesiones masculinas. Enfermería, magisterio, archivos,
bibliotecas y servicio social se hallan estereotipados sexualmente como profesiones femeninas. Las
profesiones en las que los hombres se han concentrado están más prestigiadas.
Pueden llamarse profesionales a todas las personas con una preparación específica y un grado
académico a su equivalente, como profesores, economistas, arquitectos…
Profesión: ocupaciones que requieren cierta preparación y conocimientos
científicos aunque no tengan rango universitario, pero con diploma o certificado
basado en exámenes, que conceden derecho para el ejercicio de sus habilidades
específicas.
La atipicidad en los objetivos: el profesional se dedica a la realización de servicios
para sus clientes o a la realización de valores impersonales como la ciencia. La
racionalidad, fórmula más eficaz para desempeñar la tarea. La autoridad,
competencia técnica superior que autoriza al profesional a dar órdenes, a imponer
criterios y a recetar del ámbito de su competencia. La especificidad funcional,
relaciones entre el profesional y su cliente debe discutir dentro de unos límites pre-
establecidos y exigidos por la función específica del profesional.
Profesiones, mecanismos de control social: el profesor socializa al niño en las
normas y las expectativas de la sociedad. El abogado previene la desviación social
asesorando al cliente sobre las formas de mantenerse dentro de la legalidad. El
médico hace retornar al enfermo, estigmatizado como “desviado”, a la zona de
normalidad…
Definición:
Profesional, persona que posee un amplio conocimiento teórico aplicable a la solución de problemas
vitales.
El paradigma profesional: son los 8 principios ontológicos que el profesional debe seguir.
Los componentes del paradigma profesional son:
1°: Una profesión es un servicio único (realiza las tereas propias de la profesión), definitivo (el
público debe atenerse sobre las funciones de cada grupo profesional) y esencial (servicio que
ninguna sociedad desarrollada puede permitirse el lujo de que quede sin atender, sin recursos, sin
profesionales competentes).
2°: Vocación: se piense y espera que el profesional se dedique a su profesión de por vida; se
identifique con las pautas ideales de su profesión.
3°: Toda profesión se basa, en conocimientos y técnicas intelectuales para la realización del servicio
que presta y de la tarea que realiza. El profesional debe saber definir el problema, buscar los datos
importantes, formular y aplicar las soluciones posibles y más recomendables.
4°: Dominio de técnicas intelectuales exige que el profesional se someta a un período de
preparación especializada y formal, habitualmente en instituciones educativas.
5°: El profesional reclama un amplio campo de autonomía, para él como para el cuerpo al que
pertenece. Se trata de una autonomía para desempeñar sus tareas profesionales con fidelidad sólo
a su propio juicio y a la experiencia.
6°: La contrapartida de la autonomía es la responsabilidad personal sobre los juicios emitidos, los
actos realizados y las técnicas empleadas en el ejercicio de la profesión.
7°: El énfasis está puesto en el servicio prestado más que en las ganancias obtenidas. El profesional
auténtico no puede sustraerse a ciertas obligaciones y ciertos servicios independientemente de sus
sentimientos e intereses personales; las ganancias no deben convertirse en el criterio para juzgar la
valía y triunfo de una profesión.
8°: Existe una organización de profesionales de cada ramo, creada y autogobernada por ellos
mismos, cuyas misiones son crear criterios de admisión/exclusión, impulsar un alto nivel de
competencia y elevar el status socio-económico de los miembros.
Ideología Profesional:
Es un sistema de creencias que da sentido a las experiencias profesionales de los que ejercen la
profesión, y que es utilizada a veces para justificar al grupo en situaciones de conflicto con personas
ajenas.
La hegemonía de las profesiones y la sociedad corporativa
Los cuerpos de especialistas que presiden hoy la creación, y la satisfacción de las necesidades
humanas, constituyen un nuevo cartel de ilimitado poder. Los comerciantes no venden lo que tienen
en el depósito, confeccionan los encargos según las medidas necesarias y los gustos personales. Y
los profesionales determinan de qué tenemos necesidad, decretan lo que es correcto y justo para
cada uno, tienen autoridad para crear clientes (ej: niños escolarizados obligatoriamente) y hasta
redactar directrices que determinan roles sociales para los ciudadanos: rol de enfermo, de sano…
La medicalización de la sociedad en un contexto cultural marcado por el consumo, narcisismo,
individualismo, rechazo de la cultura sacrificial, ha conducido a que la salud, sobre todo lo mental se
haya convertido en sustituto de la salvación, y la terapia en sucesora del crudo individualismo como
de la religión. Medicalización de un mundo desarrollado en el que los profesionales aspiran todos a
convertirse en terapeutas del gran cuerpo social, partiendo del mito de la sociedad enferma.
La profesión y el profesional:
La moral profesional es una aplicación de la moral a la profesión, o mejor al profesional.
¿Qué es la profesión?
o Es una ocupación del hombre con fin concreto.
o Profesión aplicación ordenada y racional de parte de la actividad del hombre al
conseguimiento de cualquiera de los fines inmediatos y fundamentales de la vida humana.
o Profesión mero ejercicio de una actividad, con miras solo económicas.
o Profesión es: un caudal que se reparte, en misión de ordenadora providencia, para colmar
vacíos
La profesión, realidad social:
Profesión representa un servicio para los demás, es el empleo de las propias facultades, de las
aptitudes congénitas o adquiridas en provecho del prójimo, resulta forzosamente de aquellas
inclinaciones y de aquella conciencia.
La profesión es la exigencia de la misma sociedad, facilita al hombre el conseguimiento de su fin
último.
La profesión entendida como la aplicación ordenada y racional de parte de la actividad del hombre al
conseguimiento de cualquiera de los fines inmediatos de la vida, es imprescindible a la sociedad.
El trabajo organizado se necesita para que permanezca la unidad moral que es la sociedad, la
profesión entraña en sí misma una función social.
Lo profesional y el profesional:
Lo profesional es exigencia de la profesión en el orden de las realidades humanas, morales y
jurídicas.
Lo profesional es todo aquello que relaciona al hombre con la profesión o con una profesión, como
parte agente en ella o como beneficiario de la misma. (Derechos y deberes profesionales, actitudes
profesionales, de relaciones, de vida profesional; haberes del hombre respecto a la sociedad).
El profesional es el hombre ejerciendo una profesión.
El individuo, hombre actuando en su soledad; profesional hombre puesto al servicio de los demás.
Ética profesional:
La ética solo le importaban los resultados calculados en términos de experiencias satisfactorias de
un bienestar creciente y generalizado. Versión deontológica, se conforma con insistir en que se
respete la dignidad y los derechos de cada ser humano como fin en sí.
El contexto tiende a funcionalizar la ética al servicio de finalidades adaptadas a lo que él mismo
facilita y promueve. Dicha funcionalización consiste en una conciencia ética profesional que
promueve fines, proclama ideales o promulga normas ajenas a los contextos. Poniendo a la ética al
servicio de las funcionalidades sociales existentes.