Fundición A La Cera Perdida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

0NIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERiA

PROCESO DE ANILLOS MEDIANTE LA TECNICA DE FUNDICION A LA CERA PERDIDA

Ii

TESIS

PRESENTADA A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERiA

POR

ii

II Ii II u 11

II

I

I

I !

HUGO LEONEL HERRERA OROZCO

!,

AL CONFER1RSElE EL TiTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

GUATEMALA, OCTUBRE DE 1,999

L1L::r:"

i

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presento a Sll consideraci6n mi trabajo de tesis titulado:

PROCESO DE ANILLOS MEDIANTE LA TECNICA DE FUNDICI6N A LA CERA PERDIDA

Tems que me fuera asignado p~r 1s Direcci6n de la Escuela de Ingenieria Mec'nica Industrial con fecha 16 de abril de 1,999.

HUGO LEONE~ HERRERA OROlCO

DECANO VOCAL 10.

\/OC;A L /.~o .. VOCAL 3o. VOCA(_ 40 .. \lOCAL .50. SECRETARIO

DECANO EXAt11NAOOR EXf-1M J NADOF{ EX At'l1 ~"ADOR SF.CRETARIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACUI.TAD DE INGENIFRtA

NOMINA DE JUNTA DIRECTIVA

Tnq., Ing. 1 n~::J, In!,"] .. FIr ..

I'h~ r be r' t. r~en6 Mi randa Bat' t' i 03

Jos6 Francisco G6mez Rivera Car-los Hurnbe rt.o PE:~t'Fl7 Rodl'tgllP'7 Jor'g('3 f4E~njarnin Guti((~r·t'8Z Quint:.;::~na Osca r S Ll.Iz.:I t'do Chi nc hiI l a Gu zrni'il'l

Sr. Mauricio Alberto Grajeda Mariscal

In~FiI., Oilda t1;.'l,r·ina Castellanos R;'liz21 ck~ Jllescas

Tf?T BUI"(~L QU[ PH.ACTIC6 EL EXAI1F N GENEHAL PRIVADD

Ing. Julio Isrnael Gonz~lez Podszueck 1ng. ;Jo~:,6 F,"ancisco G61T1AZ Hiver'a Ing. AIda Estuardo Garcia Mor~l.Bs Ing. Fernando Jas& Alvarez Paz

1n9. Fr'ancisco ~Tav:iEH"' Gonzalez L.opez

Guatemala, 06 de agosto de 1,999

Ingeniero

Francisco Gomez Rivera

Director de la Escuela de

Ingenieria Mecanica Industrial Universidad de San Carlos de Guatemala

Senor Director:

CUmpliendo can 10 resue1to por la Direcci6n de Escue1a, se procedio a la asesoria y revision del trabajo de tesis titulado PROCESO DE ANILLOS MEDIANTE LA TECNICA DE FUNDICION A LA CERA

PERDIDA, desarro11ado por el estudiante universitario Hugo Leone1 Herrera Orozco.

E1 trabajo presentado por e1 estudiante Herrera Orozco, ha s~do

desarro11ado

cumpliendo

los

requisitos

reg1amentarios,

can

consultando bibliografia adecuada y siguiendo las recomendaciones

de

1a

virtud me

su

asesoria,

tal

recomendar

permito

en

aprobaci6n.

Atentamente.

Asesor

UNIVERSIUAU UE SAN CARLOS DE (;UATEj\tAI.A

Como Catedr~tico Revisor de seta Tesis de la Escuela de Ingenieria Mec~nica Industiial de Is Facultad de Ingenierla de Is Universidad de San Carlos de Guatemala, luego de conocer el dictamen del Asesor de Tesis al l;l"abajo de tesis t.U;uJ..",dQ PROCESO DE ANILLUS MEDIANTE l.A TECNICA DE FUNDICION A LA CERA PERDIDA, presentado PQl" el estudiante universitario Hugo Leon~l Herrera Orozco, apruebo el presente trabajo y recomiendo la autorizaci6n del m.i.ssmo ,

I D Y ENSEr..l{\1)

C)DOS

Ing. Carlos Hum Director de

Guatemala,

septiembre de 1999.

emds

f'ii :1

I,

I' i ruelus: lngcnicna (:;\';1. Illg~nicria Meciinica Industrial, lngenlerla Qufmica, lngenierfa Mccanica Electricn, Eseucla de Cicncias, Regional de lngenieria Sanitaria y Recursos Hidraulicos

,!!~J Rl», l'psgra<lo Mal','tria ell Sisternas Menclon Construccion y Menciun lngcnierfa Vial. Carrem.: lngcnicrfu Mcc{,nic:l. lngcnierfn Elcdri",ka. lngcnierla en Clencias y Sistemas, 'jift; .cuclntura en Mntcnuitica, L,o""da(ura en n,ica, Centres: de !'.studius Superiores de Energfa y Miuus (CESEM). Guatemnlu, Cimlad Unlvei sitnria, Zona 12, Guatemala. Centroamerica .

1

'--i'----: -or'·

~ i~

i i, I II ill ii

"/' ..

:1

fl ii Ii

u I, j:

lJNIVI~RSIlJAn m: SAN CARLOS HE (;UATEMALA

El Director de Ie Escuele de Ingenieria Mer~nica Industrial de Ie Fecultad de Ingenieria de Ie Univmrsidad de San Carlos de E1 1..1 <1 tf::lftl,", 1.<:\, 1. ~.Ie 90 dE~ t: orio c el" t:~ 1 tI i, c t amen d.:;) 1. Af:,E)SOY' ceo n e 1. Vista Bueno del Revisor de Te5is y del Licenciado en Letras, al tY'abajo de t;f.';)!;:;is t,i. t:ul,:~do:::, PROCESO DE ANllLClS MEDIANTE LA TECNICA DE FUNDICION A LA CERA PERDIDA, py·e~'H:"?ntii.\ck' PC)I" el f::~sd; ud iard;f.') uni V!:~l' ~:;i '\;;':\ I" 1.0 Hugo Leone 1 Hey YE!Y a (1y oz co , ,71Pl"I . .u:·"h,,\ el presente trabejo y solicita Ie autorizaci6n del mismo.

Ing.

1'~SCUl·'as: Ingenicrta CivH, lngcnicl"a Mccanlcu lndusrrlal, Ingcnlcrfu QUlfI1icll, Iugenicria Mt'cPtnif."a Elfctri~,:.n, r~<.;,_UIt.~l:1 de Ci~~tll·i:~~. HI_'j!~I'n;d '~I' ; :~~!cqkl'f:I S:~qii;l~i;~~' Rcnn".n:;;. l1idl:illlirn~ (ERI~). Pp!-:gradt, Maestrfn en Sistemas I\1cncit'ln Construction y Mendon lngenierta Vial, {~nrrerns: ll1J;_t:nicl"ia f'.·1n::iHk~. 'rr~lLnit.·'h 1.~lel"iil·I;IIGL Ingl'llitrin vn (·i{.'~ltiao,; y Sivrenms, Liccnciuturu ell Mntl!l1l:;Hka. Licenciatura en Flsica. Centres: de Estudios Superiores de Energfa y Minas (CEST:i\1). {h"~lt:ltmln. f'i!._l{hu' l :rn;\·el"sit.ad~l. :I.una 12. (~u;llt~mala. r '~ln1p.~;HnClir;l I

Guatemala,

emd~;

llNIVERSIllAH HE SAN CAI{LOS BE GUATEMALA

E1 Decano de Ie Facu1tad de Ingenie~ia de Ia Universiclad de San Carlos de Guatemala~ luego de conOCBr Is apvobaci6n por parte del Director de fa Escuela de lngenier{a Mec~nica Industrial, al trabajo de Lesis titularlo PROCESO DE ANILLOS MEDIANTE l.A TECNICA DE FlINlHCH1N A LA CERA PERDIDA, rnf.,mf.,~nl;i,;I("Ic) pot" 1:11 ~~~5t IJd:i. ,'.In t;fi! un.i. VI::?Y' s; ita rL (:. H"'90 Leone 1 Her rer a Dr o z co, procede a Ie autorizeci6n para'ls imprBsi6n de Ie misme.

Guatemala, octubre de 1999

elTlds

Esruclas: Jngr:nicri:1 Civil. Ingcniena Mectlnica Industrial, Ingenierfa Oulmicn .. Ingenlerfa Mcoinica 1:16~lricH .. ESCUel:l de Ckuci~~!:;. l~l',g.'llm~~ ;!. .cuirr iu Sallil;ITh ~- R'CcnlStlS I lidrriulicos (ERlf:). PI)!;_groL<to Mucstrin en Sistemas MCI1d6n Construccien y Mencion 1 ngcJIicria Vial. Cllrf'(!r:l~: lng\-":tl1crf:l Mernnica. tr1f:l'nit~tj'il F~{'CII" ic'a, 'n~!t"l\kria cu ('i~'II,d:1S 'V ~io;;ll·m:'..,. Lice nrintu rn en Matcm~l(tc:1, Liccneintu ra en Ffsicn, Cent(1)s:- de Est mHos Supcriorcs de Encrgin y M inns (CF~ .':;\1), ( ;l!;1 {em;,! a. ( 'i'lt,':lll1 tuivcrsi r:1I in. I.! mn 1_', (~m' u-m-dn. r -{'1IIi lIamcrir:t ,

ADIOS

A MIS PADRES

A MI ESPOSA

A MI

A t11 TfA

A MIS HERMANOS

A MI CUNADA

A LA FAMILIA

A MIS

A MIS

ACTO QUE DEDICO

SUPREI10 CREADOR

SILVINO HEHRERA PASCUAL. CELESTE OROlCO LIPPMANN

PATRICIA PtREZ PINZON

FUTURO(A) HIJO(A)

VIOLETA OROlCO LIPPMANN

WALTER HERRERA OROZCO HELMONTH HERRERA OROZCO MILTON HERRERA OROICO RONAL HERRERA OROZCO

GILDAMARiA PINEDA GARCiA

PEREZ PINZON

OEMA~ FAMILJARES

AMIGOS

iNDICE GENERAL

tNDICE DE ILUSTRACIONES GL.OSARIO

INTRODUCCI6N

OBJETIVOS

IV V X XII

1.

FUNDICION. MARCO HISTORICO 1.1 Historia de 1a fundici6n

1.2 Yentajas, limitaciones y controles 1.2.1 Yentajas

1.2.2 Limitacianes

1.2.3 Controles

1.3 Sistema operativQ

1 1 5 5 6 7 7

2. PREPARACION DEL t'10LDE DE GAUCHO l.t
2.1 Modelo pa r a pr-Elparar el molds dB caucho 12
2.1.1 Espesot' • contracci6n 13
2.1. 2 Acabado dE)1 modela 14
2.2 Fabricaci6n del molde 14
2.2.1 Corte de rna t er i a I 15
2.2.2 Elecci6n del marco sBgt:Jn las
dimensiones del modala 16 I

:: j].1 i ..

, I

3.

4.

.""'!C 1 __ 1 ,.!

.. "

2.2.3 8ebedero

17

2.3 Vulcanizado

20

2.3.1 Tiempo y temp.ratura de vUlcanizado 23

2.3.2 Corte del molde 24

2.3.3 Extracci6n del modele 26

2.3.4 Corte bisagra 29

INYECTADO DE L.A CERA

30

3.1 Preparaci6n del molds

3.2 Cera para inyectar

3.2.1 Presi6n y temperatura de la cera

35

3.3 Extracci6n del patr6n de cera

36

3.3.1 T6cnica para dar forma a la cera

::S8

3.4 Montaje de las ceras

40

3.4.1 Montaje en 'rbol

41

3.5 Herramienta e16ctrica para soldar la cera 44

LOS CILINDROS

47

4.1 Material de revestimiento

49

4.2 Relaci6n agua : poIvD de revestimiento

52

4.2.1 Cilculo del agua y del revestimiento

necesarios para lIenal' un cilindro de

capacidad desconocida

4.3 Preparaci6n de la mezcla de revestimiento 56

II

¥iJi'Wilil-1

I

4.3.1 Operaci6n y tiempo de mezclado

4.4 Quemado

4.4.1 Hornos para quemado

4.5 Ciclos de quemado·

5. FUNDICION

5.1

Crisoles

5.2

Temperaturas de fusi6n del oro

Fundici6n directs y an horne

5.3.1 Fundici6n directs

5.3.2 Fundici6n en horne

5.4 Enfriado del cilindro y eliminaci6n del

t'aves t i rn i e n to

CONCLUSIONES

RECDMENDACIONES

:1

BIBLIOGRAFtA

.!'!

Ii

III

57

59

62

64

70

72

76

77

78

80

81

85

87

88

No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

i .

12

13

14

15

16

17

18

19

20

lNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

Titulo

Flujo de proceso

Marco 58ncill0, en una sola piaza

Relaci6n entre las dimensiones modelo marco

Preparaci6n de un bebedero

Vulcanizadora

Corte del molds de caucho

Molde cortado

Cortes dB liberaci6n

Corte bisagra

Inyectora de cera

Montaje en arbol

Dijmetro del bebedero central

Distancia entre patrones

Micromatic elictrico

Cilindros

Colocaci6n del cilindro en la base

Colocaci6n de los cilindros en 81 horno

Horno 81~ctrico

Posici6n de Is marea del cilindro

Crisoles de diferentes formas y materiales

IV

Pagina

9

16

17

18

21

25

26

28

29

31

42

4·3

44

46

4·7

4·7

61

64

72

73

C I

Adherir

Amianto

Atm6sfera·

Bebedero

Bisturi

Calcinar

Colada

Decantar

GLOSARIO

Pegar, unir una COS8 a otra.

Mineral de fibras blancas que resists Is acci6n del fuego"

Medio en 81 que se viva y que ejerce aierta influencia.

Recipiente para dar de beber,

palabras, as par donde cerre al metal fundido. para formar 18 piaza en e1 molds.

Instrumento cortante usado en cirugia.

Acci6n y cfecto de quemar.

Acci6n de vertir metal fundido del criscI al bebedero del·cilindro.

Carnbi a r un 1 f qu i do de r-eo i p ierrt e , para que caiga sin que salga el paso.

v

Dilatar

Aumentar e1 volumen de un cuerpo mediante 1a

elevaci6n de su temperatura.

Embotable

Volver menos eortante 0 menDS aguda 1a haja de

una he r r-am i.erit a .

Empotramiento Fijae:i.6n de una casa en un rnuro 0 en e1 5u810.

Engaste Embutir una cosa en otra; engastar un rub! en

01'0.

Ensanchar

Poner m's ancho; ensanchar un tubo.

Espesor

Grueso.

Espolvorear

Echar paIva a algo.

Estampado

Operaci6n para grabado impreso de meta1es.

Flexionar

Acci6n y sfeeto de doblar.

Fornituras

Monturas de aniIIos.

Fraguad6

Acci6n y sfeeto de endurecerse.

VI

, I

,-'·-1

_ , _.'---

Fusi6n

Inclusion

Manivela

Mufla

Oclusiones

Oquedades

Pir6metro

Paras

Probata

Paso de un cuerpo solido al estado liquido.

por medio del calor.

Accion de poner una cosa dentro de otra.

Palanca acodada que 5i I've pa r a Lmo r i.m I r- un

movimiento de rotaci6n continua al irbol

giratorio a1 que halls fijado.

Horno donde sa someten los cuerpos a 18 aocian

del c a l.o t' sin que los t.oque lao llama.

Picaduras en las piazas.

Huecos.

Vacios

una

cavidad

lienen

que

interior.

Instrumento de medici6n de temperatura_

Espacios huecos en las mol§culas de los

Tube de cristal ce r r ado po r un ex t.r emo y

destinado a centenor liquidos. para an'lisis

VII

.L .1

Pulcramente

Quilate

Rebaba

Refractario

Reostato

j

I ~ i.j d

o mr1dici6n.

Aseado. limpio.

Cantidad deero fino cohtenida en una aleaci6n

de este material. Se Ie asigna al oro puro i4

quilates.

Resal to f'or-mado de materia ssobr-an t e en los

bo r de s de algo.

Aplicase al cuerpo que resiste la acci6n de

agentes quimicos 0 fisicos Y. especialmente,

altas temperaturas sin descomponerse.

Resistencia variable que permits hacer variar

1a intensidad de una corriente en un circuito

el€~ctrico .

Resquebrajarse Hendidura superficial de algunos cuerpos.

Solidificar

Sulfuros

Hacer pasar a1 estado s6lido.

Combinaci6n del azufre con un cuerpo.

VIII

~ - I

Termico

Viscoso

Relativo al calor y a la temperatura.

Pegajozo; pr op i eclad que tieme un c ue r po de resistir a un movimiento uniforme de su masa.

IX

INTRODUCCIDN

Con 81 tiempo, al proceso de fundici6n ha mejorado haita

alcanzar una tAenics que permita la reproducci6n de objetos,

previamente creados en un material que mis tarde pudiera sar

eliminado como la cera, utilizando un molda de caucho, siendo

'sta la t6cnica de fundici6n a la cera perdida.

El concepto bisico as duplicar un modelb matriz mediante

la utilizaci6n de compuestos que pueden moldearse gracias 81

calor, en aste caso el eaucho y la cera.

Ambos materiales,

cuando sa ealientan puedsn asumir cualquier forma y al

enfriarse,

solidifiean

reteniendo

la

forma

adoptada

previaments.

Este m~todo resulta id6neo para obtener series de

reproducciones exactas de un determinado modelo de anil10,

reduciendo los costas de producei6n.

Son vatios los procesos de fundici6n que actualmente

siguen utilizando los joyeros y podria decirsB que algunos

siguen aplic'ndose de forma empirica, otros se han inclinado

p~r

la

utilizaci6n

de

tecnicas,

empleando

materiales

x

. .~

especialmentE~ pr-e pa r adoss pal-a sat.isfacet- la delllanda de

precisi6n en la reproducci6n de modelos de anil105.

Entre estos u L timos, destaca 1a fundici6n a 1a ce r a

perdida que hasta su aplicaci6n en 18 tecnologia dental en

1907, podria decirse que no Be habia vuelto a u t LlI z a r . A

pasar del 6xito obtenido por los dantistas

t.UVQ que

transcurrir mucho tiempo antes de que los talleres de joyeria

10 descubr-isr-an.

II

XI

.1

i I

,I

I

--, ........ - .. '~--

OBJETIVOS

General

Desarrollar el proceso de anil10s mediante una t6cnica

pot' La eual sa pue dert obt.erre r series de r e pr-ocluoo Lone s

exactas. de UI"l determinado modela de an1.110, reduciendo asi

los costos de producci6n.

Especificos

1. Canacer el avance que la microfusi6n a la cera perdida

ha tenido en los dltimos aRos.

2. Definir y de sc r-Lb ir las ope r-ac Lone s n£~cesari<:ls pa r a

fabri6ar un anil10 de joyerla fina.

3. Definir el montaje de las ceras y su preparaci6n para la

fundici,6n.

4. Dar a coriooe r el p r oc e s.o de elaboraci6n del mo Lde de

caucho.

5, CanaceI' los diferantes tipos de fundici6n del metal.

XII

: ~ J

1. FUNDICION. MARCO HIST6RICO

1.1 Historia de 1a fundici6n

La fundici6n as conocida desde tiempos muy remotos.

En

la antigOedad, 81 hombre descubri6 que si calBntaba 81 cobre

hasta alcanzar al estado liquidD~ 10 decantaba en un molda y

10 dejaba enfriar, podia obtener una gran variedad de farmas.

Los primeros moldes que 58 utilizaron eran de tipo abierto.

de una sola piaza. Posteriormente se fuaron perfeccionando,

ha s t.a llegar a los de tipo oe r r ado , de doss p i e z ass ,

El concepto

oe r a pe r d ida " debe su origHn a que €"~2>te

prOCBso sa realiza con 103 ayuda de un modelo de cera. que se

recubre con un material refractario con el que se forma e1

rno1de y que mas tarde, sa querna pan! e l Lm i na r La c.e r a que

pie r-de " .

I'

Aunque ex i s t e una cierta d i ve r s Ldad de opiniones, 1a

j, II Ii

II :1'1

.. !

rnayoria de aut.or-e.s S8 inclinan a creer que este t i po de

fundici6n comenz6 a utilizarse a finales del cuarto milenio

antes de Cristo, a I mismo t iempo qW'3 La me t a Lur oi a y La

extracci6n de metales de los minerales.

Unos mil aAos mAs

t.a r de , en e I t.ercer mi Leri.i o antes de Cristo. 5r;~ i nic i6 La

1

, I

metalurgia del oro, la plata y las aleaciones de broncs. Las

posibilidades aumentan considerablemente cuendo S8 descubre

que ciertos minerales q~e contiansn metales pueden fundirsB

y que los matalas bbtenidos, pueden purificarse y volverse a

fundir.

Egipto nos proporciona uno de los primeros trabajos de

este tipo que se conoeen.

Sa remonta a 18 6poca de Rams§s,

unos 1400 a"05 antes de Cristo.

Segdn se ha podido

comprobar. tambi6n los antiguoi griegos y chinos empezaron a

utilizar esta t6cnica hacs m~s de 2000 aRas.

I'

II ,'I!

.'IiI

'I I

:1 'j

Existsn innumerables

testimonios que confirman la

antigGedad de la fundici6n a Is cera perdida. En 81 libra de

il

Isaiah. del aRo 712 antes de Cristo, se eita a un ternero de

oro, realizado per Aar6n. heche de metal fundido y decorado

con una he r r-arn i errt a de gt'abat".

La fundici6n a La oe r a

perdida efrece des posibilidades:

La fundici6n del objeto en una sola piaza.

La

fundici6n

del

objeto

en

va r La s

partes

que

posteriormente se ensamblan.

Esta segunda pos i.b i lidad as conocida como" fundici6n po r

2

:1

pa '''tEl£'. " •

En los Li br o s sa ci tan rnoldes de p i e z a s y de

fundici6n POl' partes pr ciduc idoss en 131 ana 328 antes de Cristo.

La t~cnica de fundici6n a la cera perdida se consagr6, a Loa nz ando 1a pet"ft:~cc:i6n, en los t r aba j o s de 8EH)VE:muLo Cellini, el orifice y ascultor florentino que produjo preciosos trabajos de joyeria en el 5igl0 XVI. Despu§s de Cellini las t.ecnicas de fundici6n a la oe r a pe rd ida C<"";l:,L1_ desapat"t:~ciet"on, e xoeip t o para algunos joyer"o$, rnuy pocos, antre 'los que se encuentra Karl FabBrg~ que cre6 preciosas y complejas piazas de joyeria, a principios del siglo xx.

Para hacersa una idea sobre los resultados obtenidos en aste campo debe destacarse 81 hecho de que 81 procedimiento, con muy pocas variaciones. partiendo de la pura artesania, se convirti6 en uno de los m~todos mAs importantesenire todos los util:i. z ado s en Is f ab r Loac i on de p r ote s i a dentales. A pesar del jxito obtenido por los dentistas, tuvo que transcurrir un cuartb de siglo, hasta 1930, antes de que los talleras de joyeria descubrieran que radian utilizarlo.

El factor que hizo posible 18 adaptaci6n del proceso a la joyeria moderns fue la circunstancia de que, utilizando

:5

T I ,I

!

!

i

!

moldes de caucho, podian obtenerse ripidamente duplicados de

las piazas en cera.

En otras palabras, los joyeros aRadieron una staps a1

proceeo utilizado par los dentistas, 81 molds de goms, 10 que

les permiti6 producir. de forma r~pida y muy precisa, model~s

de cera que posteriormente servirian para obtener piazas de

orb, plata, platina 0 paladio. partiendo de un 0nioo modelo

o rLq i na L,

En 1950,

un nuevo grupo de artesanos comenz6 a

interesarse par el prQcedimiento. Esta tjcnica, 8ctualmente

muy perfeccionada.

se sstA utilizando para

reproducir-

oua Lqu i e r

de

j()yeri~l

que

qu i e r a

fabricarse en serie. Debido a su ripida y fjcil aplicaci6n.

r :

r ess u Lt a i ndi s pe rrs ab Le 51 S8 qu ie r e oornpe t i t· en p r e ci o y

penni t.e La obtenci6n de vo lumeriess y f'o rmass Lrnpoe i b Le s de

U' i ·U I

; . ;~;: I

11:1, ! ' ti' i : "!;I' i' n,

<::()nsE~gui r a mario .

Es 131 medio pe r f eo t.o

para reproducir

p i e z ats de joyet'i,a, pa r t i e ndo de un rnocie Lo

orig:i. ria 1 un i oo ,

n

exactament~ tal como el artista 10 cre6.

Hoy en dis. hay tres grupos prihcipales que utilizan la

tjcnica de fundici6n a 18 cera perdida:

4

! I

Los artesan05 que trabajan directamente Is cera, para obtenar piazas Gnicas;

los fabricantes que utilizen moldes de caucho para reproducir muchas piazas iguales. y finalmenta.

los estudiantes de escuelas y centros de artesanias que emploan osla t'cnica can fines creativos y aducativos.

1.2 Ventajas, limitaciones y controles

1. 2.1

ventajas

El procedimiento resulta especislmente apropiado para la fabricaci6n de anil105. engastes. cajas de reloj de fantasia, fo rni t ur ass y pa r a todas aquallas p i e z a s cuyo proc esso de fabricaci6n Bxige costas Blevadas, como pueden ear las oparacionas de estampado 0 cuendo se requiera muchs mana de o br a .

Aunque para algunss operaciones especificas se emplea

mana

de

obra

sE~micali f i c ada ,

para

los

procesas

mas

importantes, tales como la elaboraci6n de moldes de caucho y la propia colada, se requiere mano de obra Bspecializada.

Puede u t Ll iz ar-se c ua Lou i e r a Le ao ion de plata, Ot'O de

5

t I

color, o r-o blanco, platina, e t.c , de las que habit:.uallnente se

ernplean para La -Fabricaci6n de p i e z a s de joyorJa.

Las p i e z a's obtenidas par esta pracedirnif~nto son mils

densas, presentan una estructura de grana mjs compacta y son

menos porosas que las resultantes de cualquier fundici6n.

1.2.2

Limitaciones

,Ii

II Ii

Es sabido que las piazas de fundici6n no pueden

proporcionar una superfieis tan lisa y uniforms como 1a que

sa obtiene con material laminado.

Incluso Is superficia de

una pie z a pul c rarne n t e abd.llantada pU(-!lde Pt'E~S~:H1 ta I' en su

interior cuantiosos pores, equedades y oclusiones.

La principal limitaci6n de 1a fundici6n centrifuga can

t'Bvestirniento la det.e rm i na el t.arnafio maximo de 1a p i e z a a

fUndir. en relaci6n con las dimensiones del cilindro. Sin

ernba rgo. es to puede s upe r a 1"58 planeando Inodf~los e n va r i as

partes que, posteriormente.

pueden unirse por medio de.

soldaduras, 0 cualquier otro medie. para obtener conjuntos

con mayores dimensiones.

, i

6

i-I

C I

1.2.3

Controles

Todos los modelos deben examinarse cuidadosamente para

determinar si resultan apropiados para la fundici6n.

Tambi6n as necesario llevar a cabo un severo control en

todas las fases de trabajo. Las imperfecciones en las copias

de oe r a , grietas en los mo l des , Lnc Lus i onea en 1:.11ffH3tal

fundido y similares. se harin visibles en 81 producto final,

per Ie que deben eliminarse cuanto ~ntes.

1.3 Sistema operativo

A continuaci6n se describen sus actividades:

Cada reproducci6n procede de un molde capie del

original.

El medalista prepara un modelo de cera. que se coloca en

el interior de un recipients metilieD.

Se

vierte

yeso

s ob r e

el

modelo

hast.a

cubri rLo

totalmente.

Cuando 81 yeso ha fraguado, S8 introduce 81 recipiente

en un horne especial hasta que la totalidad de la cera

fluye a trav~s de unos canales prsviamente dispU8StoS.

7

C I

La cera, al abandonar al molde, deja una cavidad que

corresponds exactaments a Is forma del modelo original.

Sa inyecta 81 metal fundido en Is cavidad, ya sea par

media de la fuerza centrifuga. 81 v8cio, a presi6n, etc.

Cuando 61 metal inyectado ha solidificado, se enfria 81

"

. !

molde, S8 elimina a1 yeso y sa extras la pie~a fundida.

I I

A con ti nuac i on , SI3 repasa, S8 lima y se pule he st.a

lograr un acabado 10 mis perfecto posible.

Utilizando este modelo met'lico, se prepare un molde de

j,

caucho.

DeSp1.l8S de oo rt e r el molde de c auc ho , se separ'B el

modelo metalico Y sEt illyecta cera fundida, para obt.ener

tantas capias como se quiera.

Sa forma 81 ~rbol y sa sigue como se ha indicado para 81

modelo original de cera. Revestido, fraguado, quemado,

inyt3ct.ado. e nf r Lado , s€~pat'8oci6n de La fundici6n de I

yeso, corte de bebederos, repaso y acabado.

A con t inuao i on , 58 presenta 180 figura que", mue s t r-a 81

flujo de proceso.

8

.1000ill,iii

Fig. 1.

Flujc de prccesc

Orden de producci6n

Seleccion de molde

Limpieza y entalcado de moldc

Inyectado

T allado en cera

Inspeccion

Colocacion del bebedero

Montaje del arbol

2 Inspeccion del arbol

Colo car el arbol en cl cilindro y prepararlo

Preparacion del revestimiento

Revestido

Quemado del cilindro

Preparacion para la fundici6n

3

Revisar que todo eale preparado para la fundici6n

A

9

!i

A

Fundici6n

Eliminaci6n del revestimiento y sacar el arbol del cilindro

Limpieza del arbol

Cortado de las piezas

Desvaste exterior e interior

Redondeado de la pieza

Maroa de kilataje

Desvaste de cantos

Inspecci6n de la pieza (picaduras, porosidades, etc.)

Pulido [mal

Limpieza

10

, I

2. PREPARACIC>N DEL MOLDE DE CAUCHO

El caucho 8:';; un mater-ial ideal pa r a t'e:1PI-oduci r- groan

eantidad de piazas, partiendode un modele original ~nico. El

cauehe virgen S8 suministra en rol10s, l~minas y tiras. de

superfieie lisa. de unos 310m. de espesor 0 mas, en trozos de

73 mm. de ancho POl' unos 45 cm. de largo.

Si 509 comprs en

cant.idad, pue de obtenerse en o i e z a s de unos 3_2 rnm , de

, I

0; : 1

espesor por cualquier ancho y longitud deseados.

Se suministra en una gran variedad de calidades.

"GElS tal do # 2" Y "Neo Br-own" son los nomb r e s de las marcas de

caucho rnuy popul a r-e s , uti Ii z ada s para f ab r ica r moldes para

p i e zas de joyer i a. E1 caucho Ne.·'10 Brown es un poco mas r 19id()

que 61 CastaJdo If 2.

i:

E1 caucho grande S8 utiliza para moides gruesos y 81 mas

I.

duro para moides delgados.

Las laminas de caucho presentan una de sus caras

c ub i e r t.a con una pt-otl9cci6n de pane>, 6 de plastico a dhe r e n t.e ,

pa r a mantene r la supe r f I c i e t.o ta Lrne nt.e 1 Lmp i.a , 1 i bre de

polva, de grasa y de particulas extraRas.

11

: I

2.1 Modelo para preparar e1 molda de caucho

El mode lo que S8 uti 1 i z a pa r a p r e pa r a t' un rno Lde de

caucho puede sar de lat6n, cobra, plata, oro. platino 0 de

cualquie.r

o t. tOO

rnat e r La L: que

t'8sis 1:. a •

po t'

10 rne noss ,

temperaturas de 220°C. Habitualments, susia emplearse 1a1.'.6n

o plata.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que al calentar el

caucho para su vulcanizaci6n. se libera azufre.

, ;

i I

I I

Par este motivD, las aleaciones de cobre, las de plata

y las de oro de 333 mil~simas (10 kilates), 0 menos, resultan

poco apropiadas para la fabricaci6n de los modelos, porqUB

son atacadas por los sulfu~os.

En cambio las aleaciones de

oro de 585 milisimas (14 kilates) 0 m's, resultsn muy

apropiadas aunque, en esta casa, 81 inconvenienta reside en

. I

I I

el elevado precio de la aleaci6n de oro.

Un procedimiento que proporciona muy buenos resultados

consiste en fabricar 01 modelo en plata a lat6n y despucis de

pulirl0 10 mis perfectamante posible. darla un baRe de niquel

br i Ll ant.e (de 5 a 10 minutos de inmersi6n).

Con es to S8

Bvita que las'aleaciones baratas sean atacadas por al azufre

J.2

: I

Y S~i3 ob t Lerie n mo Lde-s qua ofn:~cEln una sup€H-ficie I n t.e r i o r

mucho mas suave.

2.1.1

Espesor~ contracci6n

Las piezas de oro pueden fundirse c6modamente 51, per 10

menos, disponen de un 6spesor de 0.40 10m.

La plata es Inas ligera, S8 dob l.a mas faci lmerrt.e y 58

di La t a menos qUE! e I CH'O; as to perini t e que los mode los pa r a

plata pue dari s e r m;.3.s delgados que los dest.inados a fundi r

piElzas de oro.

Los defectos debidos a la aparici6n inesperada de zonas

!;

excesivamente dalgadas son la gran pesadilla del modalista

cuando ya est' casi a punta de poner su pieza en producci6n.

En la mayorfa de cases, estas 'ress delgadas S8 deben a

que~ se ha dejado lin insu·ficiente exc e so de espeSOt' en 81

l i

I'

modela de cera original, teniendo en cuenta 1s contracci6n a

!'

encogimiento quetendr~ lugar m4s tarde.

Para compensar la

contracci6n y e1 material que ser' e1iminado en las

operaciones de limado, Bsmerilado y pulido, normalmente, el

modelo debe disponer de espesore$ un 10% superiores a los de

13

'I

la piaza que se pretends fabricar.

2.1.2

Acabado de modelo

Es una CUS$ ti6n de sentido comrin ,

La ca I idad de l a

pieza obtenida a trav6s de 18 fundici6n no puede ser major

que la que prBsentaba inicialmante el modelo original. Por

este motivo, 81 acabado del modelo debe ser 10 mjs perfecto

posibla.

Inevitablemente, cualquier ihperfecci6n presents en 81

mocle Lo original sera t r anssm it.Lda a I molds de caucho, a I

modelo de cera y por 61timo, a la pieza fundida.

Cua Lqu ie r

po r o u o t r-o de'fecto debe SEH- e Lim i n.ado , aunque t:.E3nga. que

desecharsa la piaza.

Es preferible dsdicar algunos minutos

m's al modelo que tener que emplear varias haras a repasar

las piezas fundidas.

, I

2.2 Fabricaci6n del molde

La elaboraci6n de un molds de caucho no resulta

e xoe s i vamert t.e d:i. 'fieil y consti tuye La columna ve rt.e br a L de

cualquier fabricante de joyeria.

A trav~s del mismo pueden

reproducirse miles de patrones de cera. Las piazas planas y

14

.... ~!

La mayo r La de ani L'I oss resul tan r e LatI vamente faci IBS de

r e p r-o d uc L r .

El procaso de fabricaci6n as a1 siguiente:

Corte de material

i i

Sa 81ige una lihnina de c.aucrho v i r qe n , sin c u r a r' n:i. vulcanizar, y con 18 ayuda de unas tijBras~ se cor tan tiras cuyo ancho y longitud coincidan con 81 del interior del marco (En la figura 2 58 muestra un marco 5enoi110).

En esta et a pa , el caucho no as flexible SJ. sa e st ir-a r-a ,

podria

N&ci lrnente.

5i n E~mbat-go.

despues de

vulcanizado adquiere una gran flexibilidad. puede cortarse faci l.rnent.e, pr e s errt a una f~levada rosis t.encia al desgar- 1'0. quads suave y proporeiona moldes de larga duraei6n.

; I

Para determinar

Is cantidad de trozos de caucho

neeesarios, del espesor normalizado de 3.2 mm. se mide al

espesor del marco.

Como ejemplo, un marco de 25.4 mm. de

espesor requiere acho capas, cuatro a eada lado del patr6n'

15

. I

Fig. 2

Marco 5encil10, en una sola piaza

r--· .. _···_· __ ·_-_ .. __ .. · .. _-_·· .. ··_·· __ ·· __ ·-:-··_-\

: !

1 :

1 ,

I 1

! I.

i :

\

\

I

1

i

t _._ ~ __ H.H _ __ .. _ ..;. __ .. • __ _ l.

Fuente:

Benavente, Jorge. Fundici6n a la cera perdida. P. 102

2.2.2

Elecci6n del marco segun las dimensiones del

modelo

Al elegit~ un Ol<::\t"CO para moldes, debe t.eme r s e en cuenta

que entre €II mode Lo y las pa rt.e s super"ior e ilyfen":iol" del

maIda debe quedar un espesor de caucho de 3.5 a 6.5 mm.

La distancia entre los lades interiores del marco y la

pieza tambi~n debe ser de 9.5 a 12.5 mm. (Figura 3).

Sa retirsn las telas de pretecci6n de todas las hojas de

caucho, excepto las dos que debe rAn quedar en 81 fonda y en

la parte superior.

Las partes descubiertas se frotan con un

paRa limpio, impregnado de alcohol 0 ga501ina, para eliminar

16

: I

la suciedad que pudieran contener y se juntan en dos grupos;

uno, de tras piezas y otro, de euatro.

Conla punta de las

tijeras se mares la parte superior de las piezas de caucho y

S8 introduce 81 primer grupo an 81 marco.

Fig. 3

Re Lac i ori errt r-e las d i me nss i orress modelo: ma rco

I ~.

I;

i. "I 'I

Fuente:

Benavente, Jorge. Fundici6n a la cera perdida. P. 104

2.2.3

Bebedero

La varilla del bebedero suele ser de laton, de 2.5 a 3.5

mm. de dijmatro, y normalmente. de unos 38 mm. de largo. Sa

suelda al modele con soldadura de plata.

17

Eli

~ I

Sa utiliza asta tipo de soldadura porque las soldaduras

bl.andas son mas;. qUE:1bt'adi Z;'lS y propE~nsas a dmsi n Leg r a c i o n ,

debido a la exposici6n al calor durante 61 vulcanizado.

Antes de soldar. 81 extrema de 10 varilla que dsberi

LIlli rse a I mo de l o S8 f'o t'j a pa r-a que 5El ensanche. Esto se hac€)

pa r a fac.:i.l:itar la mnt.t-<~da de la CEH';a.

t.a longit.ud de 18

varilla del bebedero dependeri del tamaRa y forma del modele.

En la figura 4. S9 ilustra la preparaci6n de un bebBdero.

El rnode Lo , I irnpio. pu l ida y ss i es posi b l e , con tin bafio

dB redio, S8 coloca en el centro del marco, sabre las laminas

de caucho.

Antes de coloca r e L rnocle Lo en e l. caucho, 58

espolvorea con talco fino. cargado en un cepillo de cerda

r- igido.

Mas tarde E~st.a lubricaci6n pe r m Ltir a que pue da

separarse mAs f&cilmente del molds de caucho vulcanizado.

Fig. 4

Preparaci6n de un bebedero

Fuent.e:

Benavente. Jorge. Fundici6n a la cera perdida. P. 120

18

~ ___iliLL

Si S8 funds un ani110 0 cua1quier otra piaza q~e

presents un 'rea interior grande, este espacio abierto debe

rellenarse can caucho. Can 81 modelo descansando en medio de

las placas de goma, se rellena al 'raa abierta con tiras del

caucho, limpiadas previamente con alcohol.

Despu's de llenar el interior del marco, se cubre e1

modele con las LamLriaes de.~ c a uc ho restantes. or ev i.amerit.e

, i

1 Lmp Lada s seg(m $E:1 ha indicado anteriorrnent.f3.

Tambi6n 8m

il

aRaden.pequeAos recortes de caucho, para rellenar todos 105

hUBCOS. Algunos fabricantes de Ololdes taladran agujeros, de

unes 3 mOl. de di4metro. que atraviesan 105 cuatre lados del

rna reo del molds.

Esto libera 81 exceso de rresi6n y permits

Is salida del caucho que sobra, sin afeotar a1 modele.

El caucho debe mantenerse limpio durante tads la

marri pu Lao i ort , para que al final pueda o b t erre r s e un b Lo que

s6lido.

Despu~s de todo esto.

81 caucho estar~ en

condiciones de sar vulcanizado.

La parte f3Xt.E~r-i()r· de las

l~minas del fondo y de la parte superior sa espolvorean con

talco para evitar que se adhieran a las placas de la

vulcanizadora.

19

2.3 Vulcanizado

La vulcanizaci6n en caliente fUB descubierta per Charles

Goodyear en 1839.

Durante esta operaci6n,

61 caucho

endurece. majora sus calidades de flexibilidad y elasticidad,

fluYB rellenando todas las cavidades del modelo y del marco;

tOdos los trozos se funden formando un bloque s61ido de una

sola piaza. Para ser vulcanizado adecuadamente. para moldes

de joyeria, el caucho debe calentarse y eventualmente,

someterse a presi6n.

Normalmente, esta operaci6n se llava a

cabo utilizando una vulcanizadora (Figura 5).

Est-a maquina

comb i na a un grupo de c.a Lerrt.arn i errto con una prerrs a que

mantiene e1 molds ensamblado mientras 81 caucho contenido as

sometido a la acbi6n del calor.

S8 dispone de diferentes

mode loe .

Unos resultan adecuados para pequenos talleres y

otros para f'bricas.

Un modelo pe quefio , t.f.pico, dispone de dos plat.os de

prensa lotalmente pIanos de aproximadamente 127 x 191 mm. y

entre ambos. se alcanza una apertura mjxima de 89 mm. Cuanto

u

mayo r as 81 plato de la prensa, mayo r sE~ra !5Jl t amafio del

molde que pueda acomodarse en la misma.

20

tii

, I

Fig. 5

Vulcani z a do r a

Fuente:

Benavente, Jorge. Fundici6n a la cera perdid~. P. 123

El plato inf~rior permanece fijo en la base, mientras

que 01 superior puede desplazarse hacia arriba y hacia abajo,

de forma parecida a las mandibulas de un tornillo de banco.

Hay modelos que disponen de des, tras 0 cuatro guias que

sostienen 81 plato superior 10 suficientemente t-Jgid() par-a

que, buando semueve 0 sa fija. los dos plates permanezcan

p .. a r-a Le Lo s e nt r e S1.

Esto posi bi 1 i t a que La p r e s i.ori 58

reparta por igual en tode al molds.

Ambos platos 58

calientan el~ctricam8ntB y S8 controlsn de forma automitica

par media de un termostatc instalado en la base.

21

Ajustando

mandos

y

c on t ro Le s

pued£:1n

ob t.erie rs e

temperaturas constantes de hasta unos 230°C.

Generalmente, disponmn de term6metro y de lucBs piloto

para indicar cujndc est6n

88 dispone de

temporizadorss automiticos,

separado5 0 montados en 1a

vulcani zado r a ,

des-pues

de

t r ariz c u r- r i do

un

tiernpo

preestablecido, desconectan la corriente.

Con La ayuda del vo La n t.e , d i s pues t.o en Is pa r te superior-

del vulcanizador, S8 procede de 1a siguiente forma:

a) Primet-o s e pr es i ona rnuy poco, justo 10 indispensable

para mantener 81 rnarco para moldes ligeramente apretado.

b)

Oespu6s de unos cinco minutos, se presiona un poco

,

mas.

c) A los quince minutos del Ln i c i o de 1a ope r ac Lon , SEI

presiona tan fuerternente como sea posibls.

d) No as recomendable volver a presionar durante al reste

del periodo de vulcanizado.

Para apretar 5610 deben utilizarse las manes.

Dur'ant!~

la operaci6n de vulcanizado, el caucho 5e solidifica en una

rna s.a y tiende a con t r ae r s e .

Si no sa presiona, puede

obtenerSB un molds defectuoso.

22

u

i'i

I,

_ii_Fn:

C I

Tiempo y temperatura de vulcanizado

E1 tiempo de vulcanizado varia segGn el tipo de caucho

y el espesor del m i ssrno .

Los rno l de s delgados 58 pU€H:l€.H'I

vulcanizer mas r~pidamente que los gruesos.

En 10 que se refiere al tiempo y temperatura ideal para

vulcanizar. deben seguirse exactamente las instrucciones

facilitadas par los fabricanles de caucho. pero a titulo de

orientaci6n. 61 tiempo as de 5 a 7.5 minutos por cada caps de

caucho y Is temperatura quada comprometida entre 148 a 1779C

y sa debe afia d i r .5 m i nut.os ma-s a I t iC-:trnpo d(3 vulcani z ado

total"

En Is mayoria de casos, 81 vulcanizado S8 completa en un

tiempo que suele oscilar entre 45 y 80 minutos.

Generalmente, se obtendr' un molde bien vulcanizado si

SE3 mantiene el marco en la vu l c an i z ado r a , por· 10 menos,

durante 60 minutos.

PUBde decirse que a1 caucho est~

totalmente vulcanizado cuando~ al prBsionarl0 con la uRa del

pulgar, quada una marea permanents en su 5uperficie.

si 81

caucho se deja demasiado tiempo en la vulcanizadora, 5610 se

!i

consaguir~ que se queme la parte exterior.

! i

23

Tambi&n se puede arrancar un poco de caucho salida del

interior del marco y sumergirlo en agua para que SEl enfrie.

Si no S8 romps fAcilmente y S8 estira de forma parecida a1

verdadero caucho~ as que ha side vulcanizado adecuadaments.

Una vez completada la vulcanizaci6n, se extras 01 molds

de Is vulcanizadora y se deja 5umergido en agua, a

temperatura ambients, durante 15 6 20 minutos, para que sa

E:H1'f t' i. e .

2.3.2

Corte del molde

17.1 co r t e del mo l.de de caucho ElS bast.ante ss i.mp l e . S:i. $r:~

t.r at a de un b l ociue rnac i zo se cor t.a po r 81 i nt.e r i o r de~]

ce ucho •

De +o rrna que las dos oa r t ees !'H~par<~daf$. ob t.eni das po r 131

corte, puedan jUntarsEl de nuevo, perfectamente ajustadas y

alinBadas.

L.as dos pa r t.e s deben quesda r 10 mas iguales

pos i b l e ,

Se emo i e z a sf:.'!ccionando todo 81 bo r de con un co r t.e de

diente de sierra (Figura 6).

24

Cortando 81 molds de esta forma, 58 facilita que las dos

partes puedan volver a colocarse BXBctamente en su lugar y

tambi§n proporcionari un mayor agarrs cuanda S8 inyecte la

cora.

Fig. 6

Corte del maIda de caucho

Fuente:

Benavente, Jorge. Fundici6n a la cera perdida. P. 127

Luego, se hacs un corte, de unos 3 mm. de profundidad,

alrededor del centro del molds de caucho. Despu6s S9 cartan

cuatro partes interiores con 81 cuchillo recto 0 curvado. A

me d i.da qUE~ S8 va cortando, las pa rt ess intE3d.ores que van

quedando a la vista se espolvorsan con talco para evitar qUB

58 a dh i.e r an .

Sa forma un grupo con los dos bordas m~5 exterioras de

las

eortadas.

can un

m.inirno

de

4.5

mrn .

de

profundidad,

apoyando

d i r e c tame II te

dentro

81

caucho.

Seguidamente. S8 abrB 81 caucho por los cortes y S8 cortan

las dog caras de La pa r t e Ln t e r i.o r , forrnando una figura

25

.1

parecida a una pir~mide truncada, unos 9 mm_ de ancho para la

base son suficientes_ Esta operaci6n se repite en las cuatro

esquinas (Figura 7)_

Una vez sa ha realizado esta primera operaci6n sa pasa

extraer el modelo_

Fig _ 7

Mo 1 de oo rt ado

1 'I i

F ue n t€~ :

Benavente. Jorge_ Fundici6n a 1a cera perdida_ p _ J. 28

2.3.3

Extracci6n del modelo

El modele est' totalmente integrado en a1 interior del

molda. de forma que no hay modo de estar absolutamente seguro

de d6nde sa encuentra ubicado exactamente_

Lo rnejor que sa

puede hacer as confiar en la memoria y tratar de cortar e1

26

molde, 10 mas profundo posible, hass t a qUf:'3 aparez:can 105

pri me r oe oo nt.o r noe del modelo.

Una ve z que 1. a 1'0 rma d(~11

modele empiez8 a vislumbrarse, 81 cortador del molda, dentro

de ciertos limites, puede elegir d6nde dar~ los cortes

finales. La forma del modele determine la cantidad de cortes

adicionales que se requerirhn para abrir e1 molds y extraer

a1 rnodes Lo .

Vamos a sUponer que se ha utilizado un bebedero con 81

cono incerporado. Sa empieta a corter par 91 lado Izquierdo

del bot6n del bebedero. Sa mantiene la cuchilla paralela con

la superficie grande del molds, cortando 10 largo del

bebedero hasts l1egar al rnodele.

Despues de eso, se van

dando siempre cortes largos, cOffienzando en 01 modelo y

acabando en el borde del molds.

Sa continGa cortandoa 10 largo de Is linea de

separaci6n del modelo, hacia 61 borde del molda, progresando

gradualmente alrededor del modelo siguiendo la direcci6n de

las manecillas del rsloj, hasta a Lca nz a r- 81 otro J.ado del

bebedero para que 81 molds quads dividido en dos partes.

Los detalles extremadamente complicados requieren que el

molds Bstj dividido en partes abselutamsnte iguales para que

27

C I

81 maIda de cera pueda e~traerse ficilmenle.

abrir el molds, pueden hacerse cortes en ringulo recto, de

uno s 3 mm , de pr-o fundidad, en la di recc:i6n pr-i nei pa 1 del

modelo y en las 'reas exteriores. Estos cortes extras actOan

como una doble bisagra (Figura 8). y al mismo tiempo, tienen

otra importante finalidad: la ds formar pasillas que permitsn

la salida de aire al inyectar Is c6ra dentro de los moldes.

Las irregularidades de los cortes ~n la superficie dB

caucho tambi6n aetdan como cuRa de alineaci6n para unir las

dos partes del molda.

Fig. 8

Cortes de liberaci6n

FLJent~J :

Benavente, Jor~e. Fundici6n a la cera perdida. P. 129

28

tpg,1Lt !!! !t :'

Corte bisagra

En algunos casos, uno de los bordes cortos del molda sa

deja sin cortar, 10 que permite hacer de bisagra manteniendo

juntas las dos partes del molde (Figura 9).

Est.o elimina 1a

necesidad de dispone~ cuRas de alineaci6n en 81 molde. Las

salidas de aire deben cortarse desde Is piaza moldeada hasta

81 extreme del molds.

Fig. 9

Co rt,e bisag r a

Fuente:

Benavent.e, Jorge. Fundici6n a La cera perdida. P. J. 29

3. INYECTADO DE LA CERA

Cuando S8 inyecta la cera en el maIda, 81 bebedero y 81 bot6n de boquilla Butom'ticamente se convierten en parte del modelo de cera resultants y posteriormente, formar'n parte de la piaza fundida.

La cera fundida se enfria demasiado de priss para per~itir un flujo por gravedad en todas las partes interiores de un mo Lde profundo y mucho me noa para r e pr-ocluc i t- los

pequeRos detalles.

Tales moldes precisan de una inyecci6n

mecAnica de 18 cera fundida.

La cera puede inyectarse can

una inyectora de cera 0 con 18 ayuda de una miquina centrifuga, exactamente como se hacs con 81 metal; 5610 que, en vez de inyectar metal fundido en un molda revestimiento, la cera fundida 5B inyecta en uno de caucho. La mis 50ncil10 as cuando se dispone de una inyectora de cera (Figura 10).

La inyectora de cera resulta adecuada para producciones elevadas. Un modelo tipico dispone de tanque aislado con una capacidad para 950 cc. de cera fundida~

30

Fig. 10

Inyectora de cera

"

FUElnte:

Benavente, Jo rge. Fundici6n a la cera perdida. P. 1.38

Estos aparatos permitsn controlar con precision la

temperatura de La c e r a , has t.a unos .l40"C y La presion de

inyeeci6n puede variarse hasta alcanzar un nivel mAximo de

apr oxf madarnent.e 1. kg/cm2• dept'lndiendo de si los mc Lde s de

caucho son f i noss 0 bastos, y de 18 velocidad a que pue da

inyectarse la cera. Las mjquinas inyectcras son caras, perc

tambi§n son las m~s utilizadas.

Llevan incarporada una llave de purga que permite

s anqr-a r

l a ee ra 0 evacua r La to talmente, s i e s necesat-io

cambiarla. Algunas de elIas disponen da una apertura pequsRa

en 81 tanque, a trav~s de 18 eual debe decantarse la eera

previamente fundida.

En ot r a s ,

esta apertura as 10

suficientemante grande para permitir que a trav's de la mis~a

pue da Ln t r-ociuc ir s e la CE9t-a bajo f'o r rna de tc3.COS, !5in que SE9<l

31

---_._._ .. _ .... _.

nacesariofundirla previaments_

Los

modelos

grandes,

utilizados

para

elevadas

producciones, disponen de una capacidad de hasta 3.8 litros_ Pueden disponer de dos boquilla en V8Z de una. permitiendo que trabajen dos personas al mismo tiempo_ Despu~s de colar la cera en e1 tanque. 0 introducirla a granal, debe esperarse a que aleanee la temperatura de trabajo antas de utilizarla.

Hay otro tipo de inyeotar mis 5encill0, con una bombs

accionada manua Ime nt.e , que tambiendispone d(i~ un cont.r-o I

termostitico de temperatura, muy adecuado para joyeros que produzcan pequeAas series.

3.1 Preparacion del molda

Los moldes de caucho deben disponer de una apertura de be bede ro , a me nos que S8 t rate de rno 1 de s ex puss tos co n impresiones de 5uperficie simples, que perrnitan decantar la cera caliente directamente a 1a cavidad del patr6n.

Antes de morrt a r e I molds de caucho para proceder a inyectar la cera, una de las mitades sa espolvorea con talco,

utilizando un ce p l Ll o de cerda t-igido.

Esto ayudar6 a

32

8xtraer al modelo de cera. El molds debe empolvarse de nuevo con talco despu6s de que sa hay.n inyectado cinco modelosde cera 0 daspu's de cada modele.

La t6cnica a saguir para la aplicaci6n del talco as la siguiente:

a) Se dobla 81 molda de caucho de forma que los cortes del. mismo S8 abran todo 10 posible.

b) Se aplica e I talco sobre el mode Lo de jOYf!~rr.a impreso en el caucho, dentro de los cortes.

e) Se elimina al aXC0SO de talco golpeando ligeramenta el

mo l de de c auc ho cont r a e I banco de t rabaj o .

Si La

cantidad de talco depositada en el molda as excasiv~, podr!a ser causa de rebabas en a1 patr6n de cera, al no permitir un perfecto ajuste entre ambas partes y tambi~n podrla perderss algdn detaIls.

A passr de todos los inconvenientes, al m'todo del talco es e1 mAs aconsejable para las series grandes, y cuanda 58 adquiere una cierta pr~ctica, results mjs r~pido y barato que los dem&s sistemas.

33

3.2 Cera para inyectar

Para t.r a ba j a r- con 103. inyectora, SE~ 8IUp1ea una c e r a

especial, di f'e r an t e a 103. que s e ut i Li z a para e s c u Lp i r los

rnodelos originales; funde y sol idi fica mas r a p Lclame n te ,

proporcionando un liquido mis 0 menos viscoso.

Debe reunir las siguientes propiedades:

1) Zona dE3 "fusi6n r az onab l.ernerrt.e ba j a , pr e f'e r errt.emerit.e

2)
Ie
.O!.
t •
3)
4)
5) Una vez fundida debe quedar "fluids y ser ficil de vaciar

o dE3 inyectar.

Debe solidificar r'pidamente. S1n adherirse en 81 molds.

Debe contraerse 10 menos posible a1 solidi"ficar.

Ineluso tibia, debe SEIt' r e Lat i vameri t e s6lida y dUI'S,

pa r a

ex t r ae r-e e

fac::ilrnente

de

mo Ldoss

que

complicados.

6) Su superfieis debe ser lisa, no cristalina.

7) Su composici6n y pro~riedades no deben modificarse. ni

s i qu i e r a cuando 5e rnantien~::l durante 1at'go t i ernpo a

elevadas temperaturas.

8) Al calentar el maIda de yeso, debe derramarSB ficilmente

del cilindro, por fusi6n, y dasaparecer per combusti6n,

34

: I

sin alterar 81 revestimiento ni dejar residuos de

ceniza.

9) No debe ser propansa a formar cavidades.

10) Debe conservar

todos sus detalles.

y despues de

sol idi fica r , sar sufici.entemente dura oa r a pe r-rn i t i r su

manipulaci6n hasta ssr puesta en revestimiento.

Se dispone de caras para inyectar, en diferentes co16res

y tambi'n en distintos grades de dureza y flexibilidad. para

uscs especiales.

La cera de color v~rde as la preferida por

muchos fundidores porque estecolor facilita la detecci6n de

imperfecciones en los patrones.

3.2.1

Presi6n y temperatura de la cera

Pa r a f'o r z a r La entrada de 1a cera en e I rno Lde , sa

utiliZ8 presi6n de aire 0 presi6n hidr~ulica.

Esta presi6n

debe sar 10 mas baja posible.

Generalmente, para llenar de

cera las cavidades de un molde de caucho.

suele ser

suficiente una prssi6n de unos 0.24 Kg/cm2•

Pa r a i nye c t a r

patrones gruesos. S8 recomienda una presi6n de 0.38 Kg/cm2.

La presi6n suministrada por la mayoria de inyectoras suele

quedar dentro de un rango comprendido entre 0.2 y 1 Kg!cmZ_

35

-----------------EIIUIT

"'J5

j I L

I:

Si 58 aplica demasiada prasi6n. a1 molda de caucho puede

deformarse y pueden inyectarse burbujas de aire en la cera.

Per 91 contrario, si as demasiado d'bil, 81 pasar al estado

i61ido S6 producir' una contracci6n excesiva, caracteristica

en las oe r ae ,

La cera se inyacta a una temperatura ligeramente

superior a su punto de fusi6n y sa mantiene constantemente

fluids, perc a una temperatura 10 m6s baja posible.

Debe controlarse la temperatura de la cera y mantenerse

segdn las instrucciones facilitadas per a1 fabricante. Si se

caliants demasiado, pueden alterarse sus propiedades y

resul tar rnuy que or ad Lz a al separat-la del mo l de .

comprendida entre 60 y 74°C.

Variando las condiciones de presi6n y temperatura de la

cera) tarnbijn varian los resultados.

3.3 Extracci6n del patron de cera

La cera debe separarse del molde justo en 81 momento que

endurecG.

El molda S8 debe anfriar. de 1 a 5 minutos, smgdn

! il

~l

' .. }.I

iii

.'

• i ; if

· . ,ill

• : ! i-JI

· ,.:: •.. - ,_J._.,! (if

36

81 e~pes6r del modelo y del tipo de cera utilizado.

5i €II

molde se abre antes de tiempo, la cera S8 dssgarra; 51 se abre dernasiado tarde, 1<:1 oe r a S9 vue l ve que~br<:.,di z a y 58 rompe.

Con 61 pulgar se levanta una f3sqLli.na de I molds, pat-a iniciar 1a separaci6n de las dos mitades y 18 extracci6n del

pa t.r-on de cera.

Al abrir 91 molds, 91 patr6n de cera debe

apat'9Cer a Lo j ado e n la mitad inferiot'. rna~; grueSGl. st se veri rebabas en la cera. deber~n cortarse con un bisturi. mientras al patr6n sigue en la rnitad ihferior del molde.

Si ambe s pa r t.e s del molds 58 adaptan adecuadamente y 5El presionan una contra otra, no deben sparecer rebabas. Si, a pesar de todo, las r e ba b.ass pe r-s Ls t.e n ast.f.) Lnd i c a r a que e I molda est' en malas condiciones y puede ser nseesaria sustituirl0 por otro nuevo.

Sa dobla la mitad inferior del molds, para liberar el

modelo de cera de las cavidades.

Debe evi t a r s e doblarlo

excesivamente ya que esto podria provocar Is deformsci6n 0 r ot.ur-a del pa t ron de cera. especialmente s:i. S8 t r a ta de piezas calibradas. como los anill05. Tambi6n puede provocar un desgasta innecesario del molda y reducir su duraci6n. Si

37

: I

.. : .'1

' ,

;

58 produce alguns deformaci6n en 61 patr6n, debe corregirse

inmediatamenta,mientras la cara todavia estj tibia.

El patr6n de cera S8 examine a contraluz,

determinar si su espesor as uniforms. Las variaciontis en e1

espesor se apreciarAn a trav6s de diferencias de color.

Si durante Is inyecci6n de Is cera las dos partes del

molda S8 pr8sionan excesivamente, algunas Areas del patr6n de

cera pueden quedar muy delgadas, y posteriormente, presentar

dificultades al fundir.

Tambien debe comprobarse si h;:-JY a 1 glJn defE::1C to en 1 a.

superficie de Is cera.

Si un def(:~cto no pue de e I imi na tOsa

fAcilmente, lomejor 85 rechazar al patr6n. No vale la pena

utilizar un patr6n de cera dafectuoso teniendo en cuenta el

tiempo y e1 material que se perderin innecesariamente. Debe

trabajarse dnicamente con patrones de cera perfectos.

3_3.1

Tecnica para dar forma a 1a cera

Pa r a obtener modelos dnicos de f'o rrnaes agr'adables y

est~ticas, S8 utilizan t6cnicas relativamente sencillas, y

con un poco de pr'ctica, deberian sar rjpidamente dominadas

38

par' a pr erid i oe s y pd.ncipiantes.

EI calor juega un papal esencial en el modelado de la

El grado en que la cera se expone a una fuente de

calor deterrnina si simplement.e S8 ablanda 0 S8 derri te su

superficie.

Ent.re los m'todos de manipulaci6n que utilizan

calor, el rn's importahte as la soldadura, realizada con 0 sin La ayuda de he r r am i errt ae , que s8utiliza pa r a unit' las diferentes partes en su posici6n exacta.

En Ie que se refiere a la cers. la $oldadura se 1leva a

cabo aplicando calor a lo~ puntos de uni6n,

ya sea

directamente con la llama, 0 si sa desea un mayor control, con una herramiehta caliente.

Las liminas de cera pueden unirse a tope 0 solapadas. La uni6n 0 soldadura debe ser total, actuando en tada la zona de contacto, ya que si no as as! p~oporcionar' una estructura

debil.

Los alambres y varillas de cera S8 sueldan de forma

parecida a Is indicada para las liminas,

pasando una

herramienta caliente a 10 largo del punta de uni6n.

La fusi6n se obtiene calentando la cera, can el objeto de que carra y cambie de forma, 0 para ablandarla 10

39

:1

suficiente para que se adhiera a otras superficies.

La ce r a ~ de cualquier forma a combfnaci6n de f'o rrnaz ,

puede eolocarse superpuesta a otro patron del mismo material

y calantar al conjunto con una llama, aplicada desde Is parte

superior, para fundirla hasta que forme un solo cuerpo. Las

formas obtenidas por este procedimiento pueden sar utilizadas

para Is creaci6n de modelos originales.

La fusi6n tambi6n

puade 1~evars8 a cabo sabre superficies modeladas para lograr

formas particul~res.

Al final, la cera puade eliminarse con limas Bspeciales

para oe r a , no ernbo tables. 0 con un raspador 0 1 Lma de~ d i.e nt e.s

curvados, de un grosor apropiado al material.

3.4 Montaje de las ceras

En una producci6n repetitiv8 results rentable utilizar

un cilindro 10 mas gt'ande posible y Ll eria r Lo can t.an t.as oe r as

como puedan aocmoda r-ee en e1 m Lsmo , para f und ir La s de una

sola ve z .

Las copias de cera para la fundici6n S8 colocan en una

bandeja de caucho 0 de metal,

Basicarnente S8 ut.i 1 i z a e I

40

sistema que se Elxplicara a continuaci6n pa r a montar vad.os

modelos al mismotiempo.

3.4.1

Montaje en arbol

El montaje en a r boI as un sistema qUB se oa r-ac t.e r i z a po r ..

la.

fijaci6n de muchos

patrones de cera de

paquen,~s

dimensiones. alrededor de un grueso bebede~o central, de cera

du r a , oo Loo ado VE3 r ticalrnemte y sujeto Elm e I oemt.r c ch~ una

base de goms, con una elevaci6n c6nica an 81 c errtr o .

A

m("ldida qU(-3 S8 van 'fijando Ie)s pa t.r-one s de cera,. e l, conj unto

va adquiriendo la forma de un arbol_

Al co l ooe r' los patrones de cera en e I a r bo L, debe

pr-oc ur-a r s e que estos quadsn en angulo, apuntando hacia la

parte contraria a La base, en vez de a pun ta r- en di recci6n a

la misma.

De esta forma la cera se elirnina mas fjcilmente,

y mis tarde, a1 metal fundido fluira mas suavemente llenando

todas las cavidades del molde.

La gran mayo ria de fundidores comerciales Hooplan sus

modslos de cera al 'rbol segdn S8 muestra en la figura 11, 10

c ua l parsee tenet' c i e r t.a l6gica.

El extreme del bebedero de

cada patron de cera sa una al bebedero central, empe z ando

41

desde 1a pa r t e baja y siguiendo hacia ar r i ba . Finalrnenta, 1a

parte sobrante del bebedero central se corta en e I punto

dende S8 cenacta al 01timo modele.

Fig. 11

Montaje en ~rbol

Fuente:

Benavente, Jorge. Fundici6n a la cera perdida. P. 148

Es de suma importancia que el bebadero princip~l

disponga de un perfil transversal 10 suficientemante grueso,

de 7 a 12 mm. para parmi ti r que e I met.al pueda llenar los

patrones conectados al mismo, y s1 as necesario, proporcionar

metal adicional cuando S8 produce la so~idificaci6n (Figura

12).

Si es asl. tanto la contracci6n como Is porosidad de

las piazas quedar~n notablement.e reducidas.

42

: I

Fig. 12

Di'metro del bebedero central

Fuente:

Benavente, Jorge. Fundici6n a la cera perdida. P. 148

La conexi6n del bebedero al 'rbol as muy simple si cada

una de las piazas a fundir dispone de su propio bebedero. E1

perfil transversal del bebedero de cada patr6n de cera debe

contactar totalmente con 81 bebedero central, de modo que la

apertura a trav~s de la cual fluir' el metal fundido sea la

maxima.

La cantidad total de metal que puede utilizarse en esta

cl~se de fundici6n quads limitada dnicamente par la capacidad

de la m'quina de fundir y del criscI utilizado con la misma.

Los patrones de cera sa distribuyen de forma que entre

ellos y las parades del cilindro, quede una distancia de 6.5

a 9 _ 5 mm.

Entt'e los patrones debe de j a r s e un espacio

43

: I

suficiente pa r a ev I tat- que 91 yesD que quads e n tre e Ll o s

pueda romperse bajo la presi6n de la fuerza centrifuga. Un

espacio de 4.5 mm. as 81 espesot' mas delgado permisible errt r-e

las ceras, perc 6.00 mm. as mis seguro (Figura 13).

Fig. 13

Distancia entre patrones

Fuente:

Benavente, Jorge. Fundici6n a la cera perdida. P. 149

Una vez montados y limpios, los patrones S8 acoplan a

una base de alimentaci6n. de forma que puedan encerrarse en

un recipiente para ser re6ubiertos can un compuBsto de yeso

refractario conocido como revestimiento.

3.5 Herramienta electrica para soldar la cera

Las herramientas el~ctricas para soldar Is cera pueden

programarse per media de controles termostAticos, de forma

44

que mantengan la temperatura deseada para esculpir, soldar bebederos, t.ex t.ur-a r , alisar o realizat- oua Lqu i e r- forma de trabajo y de acabado del modelo, en cualquier class de cera.

Estill disponibles con diferentes farmas, de puntas

i ri t.e r c.amb i ab Less .

Tambien pue de n f ab r Lc a r s e pa r t ierrdo dE~ un

pequefio soldador electrico, como los que se utilizan en Is industria electr6nica, preferiblemente de punta reemplazable, con sujeci6n a tornillo.

Sa corta un pequeRo trozo de hilo de cobra, de 3 a 3.25 10m. de espesor-, y se inserts en lao ape r t u r a , El extreme salients se aplana d'ndole la forma de la esp~tula y la punta se t-edondea.

EI conjunto se conecta a·un reostato de poca potenc:i.a, del ti po de los oue pue de'n adqui r L r se eri las tiendas que suministran articulos para trabajos manuales de aficionados_ Para ob t.erie r 1.81 tempe ra tura desea.da, s e gi r-a e l, mando de control y se ensaya la esp~tula caliente, aplic~ndola a un taco 0 b l oque de c e r a , hasta a Lc ariz a r e I grado de calor deseado.

45

En La figura 14, sa mue st r-a un aparato electricQ para

sold~r 1a cera, con espitulas intercambiables_

Fig. 14

Micromatic electricQ

r--'-~'------"'-------'--'-'---"'"-"-"'''''!

f ;

! I

i !

f ;

i 1

\ I

t i

{ i

I !

I !

! !

1 f~ !

i ~i I- r! '8 ' ~I~~ !

! \'? (1 rl.f). to \

i ~ ~ L.1 ... l

, ,

::.... .... _ .. .... __ ... ........ . .. ..... _Hf

Fuente:

Benavente, Jorge. Fundici6n a 1a ~era perdida. P. 95

46

4. LOS CI LINDROS

Despu~s de unir los ffiodelos 0 patrones de cera a las

bases de alimentaci6n. los cilindros (Figura 15), sa encajan

en la hendidura de la correspondiente base, de forma que Is

papilla de recubrimiento pueda verterse dentro de los mismos

sin que se 5a1ga (Figura 16).

Fig. 15 Cilindros

Fuente: BenaVE9nte, Jot'ge. Fundici6n a la cera perdida.

P. 161

Fig. 16 Colocaci6n del cilindro en la base

I J i

!

Fuente:

Benavente,Jorge. Fundici6n a la cera perdida. P. 158

47

1\

Cuando S8 utilizan bases de alimantaci6n gastadas,

defectuosas 0 excesivamente. holgadas, los eventuales huecos

pueden taparsa con arcilla de modelar 0 con cera fundida.

El cilindro, pa r a contener Ell rev€lstimiento con e I

molda, puede fabricarse, sin castura, can chapa de acera de

bajo contenido de. carbona, de 1.3 mm. de as pe s o r .

El usso

rc~pet.ido de los eil indros d~3 acero al c a r borro aCE~let-a. 'i:;U

ox t dac Lon y de t.e r t o r o , par 10 que as pr-e f e r i b l e sus ti tui r

€IS t e rna t e ri ,3.1 pot- acero i noxidable que, aunque Sf3a lI1as oa 1'0,

proporciana una mayor duraci6n y as capaz de sopor tar

tempersturas mAs altas sin desintegrarse.

Estos c i Li ndr-o s

son los mjs utilizados para fundiciones de tipo camereial.

La ~ltura y diamatra del cilindro as 10 que limits las

dimensiones de las piazas que pueden fundirse en e1 mismo.

F t-ecuentememt.e, cuando S8 tra t a de modelos origi nales, e I

.J:

: :Iili

'Ii'· Ii' r,',

fundidor prefiare utilizar un cilindro pequeRo y revestir una

sola pieza, porque puede controlar major 1a operaci6n, Cuando

se trata de p i e z a s de set-ie, pa ra reducir e I nume r-o de

o pe r ac i cruee , SE~ utilizan c:ilindros mas gn:mdes.

Algunas medidas tipiess de cilindros,

no rtna l merrt.e

disponibles en lss firmas especializadas en este tipo de

48

=::::t::Lli!E£:::: '."

suministros, son las siguientes:

e.k.TWB.B QJ .. B.!:::!,F.;..I.B.Q.
57 mm. 44 rnm.
67 mm. 60 mm.
64 nun. 76 mrn.
70 mm. 89 mill.
102 mm. 86 mm.
J.46 10m. 102 mm. Antes de comprar cilindros, debe calcularse al dibmetro

j ..

y la longitud mjximos que pueden alojarse en la centrifuga.

Para cada dijmetro de cilindro, debe utilizarse una base de

acuerdo con las medidas del misma.

4.1 Material de revestimiento

La obtenci6n de un molds de material rsfractaria,

cubr-Lendo los modelos de ee ra, r ecI be (31 nombr e de reves tido

y al material utilizado, revestimiento_

EI signi fieado 1 i teral de La pa Labr a "t-eves t1. r " as

rodear, envolver 0 embeber.

Esto .as exactamente 10 que

oc ur-r e en 10. fundici6n con revastimiE3nto. en La que e l,

49

":. ':> .~l::::;~

. , I· f ,~~"

material del ~olde de yeso, llamado tambi~n rev8stimiento,

rodea totalmente a1 molda formando una sustancia compacta. La

naturaleza viscosa del revestimienta. cuanda se prepara como

una suspension. es 10 que posibil i ta La "fundi cion df.'! un

modelo de cualquier forma concebible.

En Ladas los IIH§t.od(JS

de fundici6n en los que se amplea un modelo de cera

revestido. como en la fundici6n centrifuga, la fundici6n a

presi6n y la fundici6n al vacia, la pieza fundida no puede

Bxtraerse del molda sin destruirlo totalmente. En cualquiera

d~ estos m6todos citados, al molds puede utilizarse una sola

vez_

Un reves t.imiento de cal idad, pa r a fundi r p ie z ass de

joyeria, per encima de tode, debe ser capaz de resistir los

760°C que se requieren para eliminar Is cera, los 980°C

necesarios para inyectar 81 oro, y soportar la presion

ejBtcida

por

e1

met.al

fundi.do

sin

quebr ar se

ni

d€~scas.car:illo.rsa, forzado pot' 10. ace Lon del vaci.o 0 de La

fuerza centrifuga.

Debe dilatarse ligeramente al fraguar,

pa r a que presione con t r a las oa r ade s de I cilindro y los

rnodelos de:l CEl r a , para faci 1 i t a r la obtenci6n de una impt'BSi61l

E3:)(.acta del modelo original.

Debe ser 10 su-ficient.ernBnt.E3

pareso paradejar escapar los gases antes de que penetre e1

metal

fundido y presentar una conductibilidad t~rmica

50

aceptabls.

,Ii I:

I

i i I !

Elora se contrae ceres del 1.25% cuando se funds y se

han estudiado f6rmulas para yes os de revestimiento, que ~l

calentarsci antes de la fundici6n. proporcionan una dilataci6n

de aproximadamente el 1.4%, que compensa c~si eX8ctamente Is

I II

contracci6n de la aleaci6n de oro en 18 fundici6n.

El rev8stimianto en palva tiene un aspecto parecidb al

yeso ordinaria; se rne z o La con agua y Sf:!! rnanipula como el

yeso.

Pr-oporciona un corrt.ac t.o C(Jn 61 modelo, dur o y muy

suave. Tambi~n se disu~lve con bastante facilidad de5pu~s de

finalizar el inyectado del metal.

No debe producirse

re~cci6n alguns entre 81 revestimiento y e1 metal en fusi6n,

ni siquiera en presencia de restos de cara. No debe contener

ningun

pr oduc t.o

corrosivo

o

acido

que

P 1'0 po r c i o n(::'l

: I

subproductos que puedan prurjudicar al horno, 105 cilindros 0

las piezas fundidas.

Los reveslimientos Roma, Ke r r- Satin y UI t r a RyR, son

tras excelentes productos utilizados ~Jr

los joyeros.

Ac t ua lrnente pueden adqui I'i r se en las fi rma s especi a I i zadas.

51

~:;.';: ~::;~:.;

101~~' "

, I

4.2 Relaci6n agua : polvo de revestimiento

E1 rr:1vestirniento em polvo S8 mezcla con agua.

Est.a

me z c La reei be e I nombr e dl3

pur-in" .

La pr-o co r-c i on agua =

revestimiento en palvo, utilizada 31 mezclar la 5usperisi6n de

rHv6stimiento,

as muy importante porque determina las

propiedades fisicas y e I t i ernpo de fr-aguado del yeso. Los

f urrd ido ,-e$ d€~ j OYC:H' fa oorne r c i a I deben uti L'i, ze r s:i. !::Impt'€! La

adecuada proporci6n agua:revestirniento~ a fin de obtener una

fundici6n uniforms. E1 peso exacto. los tiempos empleados en

la rne z c La y en e I f raguado, son fac t.o r es rnuy Lrnpo r tan tes .

Todos los fabrieantes de revestimiento especifican la

pr opo r c i o n agua: n:W8S tlrniento en pol vo que debe ut i 1 i z a rSB

con su pr oduc t.o , asi como los tiernpos d~:l me z c Lado , Sus

recomendaciones para joyeria suslen sar pareeidas a las que

S8 citan seguidamente.

il

.4..r.~,hl.~_ .. "9,l",.,,J,§:':9_

~,g.W_?'" .. , .. 9.J,,_ .. 4Q,?i

§9..~J,~" ... ,~,l .. , .. ,,':t?~?,

'I i ;

Por cada 100 grs.

38 ce.

40 ce.

42 oo ,

Para fundir piezas muy finas y complicadas, generalmente

se puede aRadir un poco m~s de agua al revestirniento (hasta

un 2%), a fin de obtener un purin mis fino que pueda

52

introducirse en las mas peque~as cavidades_

La mayo ria de fundido res emplean e I 40?6 de agua, 1l)5

decir 40 cc. de agua par cada 100 de revestimiento.

Para

fundicionss mas grt.J6sas y pesadas, La cant.:i.dad d(") agt.u!3. Sf:"!

r~duce ligeramente (un 2%), para obtener un pur!n algo mas

I

i

de nso y r-o bus to .

Para determinar el volumen de un cilindro redondo, puede

aplicarse Is f6rmula siguiente=

Volumen = diametro(2) x altura x 0.7854

Para pessr 81 polvo de revestimiento, debe utilizarse

una balanza de precisi6n con divisiones de gramo, y aunque 1

co , dE3 agua pess a 1 gramo. e I me t.odo mas s Lmp l e pat-a medi t' el

agua es utilizando una probata graduada en centimetr~s

cUbi.cos.

Para determinar el peso del agua necesaria para lIenal"

un cilindro que contenga uno 0 varies patrones de cera, S6

llena cuidadosamente e l ci 1 indro con agua, a t.ernpe r at.u r a

ambients, y seguidamente se pasa e1 agua a:

53

j: : IlIiI

'I

1) Una probata graduada; al nGmero de cc medidos coincidirA

con e I ruime 1"0 de gramos. r equer-Lda ,

Un recipients previamente tarado que~

Este sera 131 peso de agua

2)

una VElZ hao

recibido 81 agua, S8 vue1ve a pee a r y se Le r es t a e I peso de la tara. La cantidad r~sultante coincidiri con e1 peso real del agua.

Cualquier desviaci6n de las proporciones sugeridss darj pOI' resultado cambios en 01 grado de dilataci6n, y par 10 tanto, un cambie en las dimensienes de las piazas fundidas y posiblemente un yeso d6bil que podria agrietarsa.

El exceso de agua debili t.a 18 resist.ancia del yeso fraguado 0 puede hacer que aparezc~n marcas de agua en la piaza fundida. Una suspensi6n demasiado espesa, debido a un exceso de revestimiE~n to, pUE:~de hacer rna I c ort t a o t o con 10. superficie del modelo 0 que el cilindro no se Ilene adeclladarnente.

54

, I

4.2.1

Calculo

y

del

del

revestimiento

agua

necesarios

un cilindro

llenar

de

para

capacidad desconocida

a) Se llena el cilindro con agua, hasta sabre pass a r La

mitaddel mismo en unos 10 mm.

b) El agua del cilindro sa lraslada a una pr-obe t a graduada,

para dl~te rmi nar s u vol limen en centf.met r oa orrb i ooss .

c) Los centimetros cub i cos determinados en La ope r-ac t on

anterior sa multipliean por 100 y 61 reSultado S8 divide

por 38, 39, 40. 41 6 42. segun sea el porce~taje de ]8

proporci6n de agua indicada por al fabricante 0 sea:

Agua en cc x 100

Gramos de revesti.lllient.o = ----------------------"'---

% indicado por 81 fabricante

Ejemplo: Si para llensr un cilindro (segan se ha

indieado en (a) son preciso::. 400 ce, multiplicaremos esta

cantidad por 100 y a1 resultado que obtenga 10 dividiremos

por 40 (131 poreentaje de agua mAs habitual entre todos los

utilizados), entonces tendremos:

400 cc x 100

Gramos de revestimiento =

.'-----_._._----

40

= 1000 gramos de revestimiento

55

'i

. ~ [

4.3 Preparaci6n de 1a mezcla de revestimiento

Sa mide 81 agua y se vierte en un taz6n de caucho para mezcla. Las cantidades pequeRas pueden mezclarse en un taz6n de caucho pequeRo; los tazones grandes 58 emplean para mezclar cantidades destinadas a cilindros de gran capacidad.

Los t a zoriess de caucho son mas faciles d(~1 Li.rnp i a r , des puis de que los residuos de yeso fragUsn y endurezcan; basta con flexionar la goma y se desprrnnden.

Se mide Is cantidad necesaria de revestimiento.

Debe

prepararse necElsaria

una cantidad alga super'fOI' a la pa raIl e n a r Ell c iIi nd I' 0 , ya

QW3

sr::"l e-st Lme

que

·todo 81

revest.imiento que S8 utilice debe habet' side pr-e pa r ado a I misrno tiempo.

ARada siempre 81 reve~timiento al agua, y no 10 contrario, para asegurar siempre un mojado ripido del revestimiento y una consistencia suave de la suspensi6n. Las temperaturas del agua y del POlVD deben quedar entre 21 y 26°C (23°C as la ideal).

Evite las burbujas de aire en 18 mezcla porque. como ya

56

... : .. 1

se ha indicado anteriormente~ tiende a adherirse a la

s1.Jparficie del modelo de cera y transformarsa en cavidades en

€II molda y posteriormente, endefectos de las piezas

fundidas.

Cuando se SigllB e1 procedimient.o cor recto e 1

revestimient6 sa combina suavemente con al agua, sin formar

grufOos.

4.3.1

Operaci6n y tiempo de mezclado

I

, I

EI contenido del taz6n puede mezclarse coM una cuchara

o una esp'tula manual 0 mecAnica. aunque si se utiliza esta

! I'

61tima, debe evitarse que se introduzca demasiado aire en la

mezcla.

Una mezcla mAs suave, con menos burbujas de aire

(muy ft-ecuente con la agi taci6n manual), puede obtenE3rSe

I

!

utilizando un agitador mec'nico accionado manualmente 0 que

l! I

gira par medio de un brazo de rnanivela conectado a un apayo

empot.rado _

Los mezcladores electricos deben gi r a r a unas 120 rpm.

y ponerse en marcha antes de aRadir 81 revestimiento al agua.

ya en el taz6n de mezcla.

si no S8 dispon~ de un agitador

mecjnico, 81 taz6n S8 mezcla de yeso de caucho puede

sujetarse can una mana, mientras que can la otra se sigue

agitando.

57

, I

, I

La

mezcIa

del

I'eves t.:i.mi.en t.o

hacerse

muy

cuidadosamente para disponer del maximo tiempo de t.r aba.i o antes de que fragUe y que adquiera 1& consistencia adecuada pal's asegur'ar La precision. Este es un paso cri.tico. El tiempo de trabajo disponible para la preparaci6n del revestimiento debe ser conoci.do por al operador. ya que esta operaGi6n debe completarse ant~s de que 91 yeso fragOe.

En una gran mayoria de cases. a1 tiempo de trabajo dtil s ue l e ser de unos 10 minutos, que pueden dividirse como sigue:

3 6 4 minutos para me z c La r el r evess t Lm i en t.o ;

2 6 3 minutos para eliminar las burbujas de Is

suspension;

30 segundos para vaeiar Is suspensi6n en el cilindro;

1 minute y 30 segundos para e Li m i na r las bur-bu j ass dE~l cilindro;

Medio minuto pat-a coronal' 81 c i t Lndr-o haciendo 118gal' La suspensi6n hasta la parte superior;

1 minuto 30 segundos para que 81 yeso se siants.

Esto 5ignifica que desde al momento en

que el

revestimiento S8 mezcla, hasta que empieza a endurecer

58

M 'fmt:1

transcurren unos 9 minutos.

Si S8 emplea menos tiempo del necesario, el agua puede

separarse del revestimiento.

Al contrario, si 01 tiempo as

dernasiado largo. e I revest.imiento endut'ecera ant.as de qlJ€~

pueda cubrir adecuadament.e los patrones de cera.

4.4 Quemado

El prop6sit.o del proceso de quemado as eliminar la cera

y la humedad del molda sin estropear al revestimianto situado

a I rededor de las cavidades dejadas por e I mode lo . Una

segunda funci6n del proceso de quemado es la de tratar el

revestimiento de modo que pueda soportar el choque t6rmico

t, ii, Ii

"i' ',I

I

!

del metal fundido.

Durante al quemado, ocurre 10 siguiBnte:

Debido al calor, la cera y 81 material derevestimiento

sa dilatan, aunque sin ejercer una presi6n excesiva que pueda

agrietar el revBstimiento.

Proporcionalmente,

la cera se dilata m~s que el

revestimiento, cau~ando tensi6n y presi6n en el mismo; aste

59

C I

as uno de los motivos por- 10 que $08 ':lconsej,,"l. que la temperatura no subs de for-rna excesivamente r ap Lda .

La etapa de quemado, si sa campara con tadas las dem~s que intervienen en al proceso, as la mas simple. No obstante, r essu I t a fundament.al y as la que da su nombr e a I proceso: "fundici6n a la cera pardida".

El quemado de los cilindros debe llevarse a cabo

mi en t ras 81 reves t.irnienta sigue tadav.fa hurnedo.

Con 91

calor, 191 agua contenida en al yeso se transforms en vapor que empuja la cera, separandola de las paredes de las cavidades dejadas por los patrones 0 modalos de aste

mat.erial.

£1 vapor' tambien colabora en .la distribuci.6n

uniforms del calor a travis de todo al contenido del cilindro.

En cambia, si la operaci6n se realiza despu6s de que Bl

yoso

S(3

haya

secado.

el

reve3S tirniento

a

r-esquabrajarsEl, y ademas. puede actuar como una e s po n j a , arrastrando la cera hacia su interior. a trav~s de sus poras.

Par otro lado,

si S8

introduce un cilindro con 81

reves timiento hurne do en un ho r no precal en t ado , t.eride ra a Elxplotar a causa de la acumulaci6n de la presi6n de vapor.

60

, .1

Los cilindros, con el revestimiento y 81 modelo 0 los

patrones de cera en su interior, se introducen en el horno de

quemado, con e I extr-emo que muess t.r-a 18 oe r-a en La pa r t.e

inferior (Figura 17). La entrada del bebedero, situsda en la

parte inferior, adem's de permitir Is f'eil evacuaci6n de Is

cara fundida. calianta Is apertura del bebedero de modo que

la convierta en la parte m's caliente del molds.

El calor' ayuda. a evitar Is soli.di ficaci6n de l me t a I

f und i.dc en e I be oe de r-o antes de qua Is ca.vidad sa haya

l1enado.

Fig. 17

ColoCaci6n de los cilindros en 81 horno

Fuente:

Benavente. Jorge. Fundici6n a la cera perdida. P. 197

S1 5El queman varios cilindros al m i smo t.iempo, debe

procurarse que no se toquen entre ellos ni entren en contacto

61

!111l11:1

:1

j

I i

con las paredes del horno.

Cuando sa t.rata de cilindros que debE~I' t.rabajar a

difefentas temperaturas~ sa distribuyen de forma que los que

requieran t empe r a t ur-as mas bajas quederi en e I fondo del

horno_ y delante de los mismes, sa calecan los que daber6n

utilizarse a una temperatura mis elevada. de esta forma se

podr'n extrasr primero los que requieran una temperatura mjs

alt.a y a corrt a nuac i on , se deja bajar La t empe r e t.ur a del

ho r no , para los demas.

4.4.1

Hornos para quemado

Aunque cualquier horno,

a gas a el~ctrico.

cuya

temperatura pueda controlarse para que no sobrepase los

760°C, puede ser utilizade para eliminar la cera.

Debe tenerse en cuenta que una atm6sfera excesivamente

r-educ tor a pr opf c Lar-a La producci6n de capas de carbon y

azufre en las superficies interiores del molda.

Despues de

Is fundici6n esto darj lugar a piezas porosas.

Lo ideal ss un horne de carga frontal, con mufla

calentada a gas. ventilado y que disponga de un piso adecuado

62

Jim!

para facilitar 18 eliminaci6n de la cera y la circulaci6n del

aire.

4.4.1.1

Hornos de gas

Si SB dispone de gas, 6ste as al tipo de horne praferido

per los grandes fundidores comerciales de joyeria. El g~s as

mas ba r a Lo que La e Lec t r Lc i dad y 81. c a Lo r que pr-o oo r-c ioria

puede ser controlado de forma r6pida y segura.

LL1S ho rnoss

grandes disponen dB

una

pue r t.a

centrabalanceada

p a r a

faeilitar su abertura.

La superfieie in"ferior' del Lrit.e r Lo r del ho rno s ue Le

d is.porre r dE3

listones 0 costillas,

para

facililar

la

evacuaci6n de la cera y la 6irculaci6n del airs.

! '

h !" I;;

Se dispone de harnos para uso cornercial. con una

capacidad interior 10 suficienternente Bmplia para que puedan

contener hasta 80 cilindros a un mismo tiempo.

4.4.1.2

Hornos electricos

Es ctre Lass , a r t.e's ano's y pequefioe f ab r Lc.arrt ess de .i over J.a

puaden usar hornos el~ctricos de tamaRa pequeRo (Figura 18).

63

Con f(e-)cuencia se~ (i~mplean liarnos cI~!31 tipo de los qu('_~ S9

utilizan para esmaltar, pere 18 humedad de la fundici6n y Is

ce r-a quernada sa depos:i.tan en Loss el(i~mElntos c a Le+ac t.o r e s ,

reduciendo 1a vida de los mis-mos y de i ando Btl Ln te ri or-

totalmente inservibls_ 8i S6 utiliza un horno de Bste tipo,

debaria ~rotegerse su interior con una mufla de dimensiones

adecuadas.

I'

Fig. 18

Her-no electrico

Fuente:

Benavente, Jorge. Fundici6n a la cera perdida. P. 199

4.5 Ciclos de quemado

El quemado. en este sentido. consists en 81 tratamiento

t~rmico del compuesto de yesG para hacerlo insoluble a1 metal

fundido. Para lograr esto, se sigue un cicIo de quemado que

puede dividirse en

t.ras,

cua t r-o 0 cinco

n:i.veles de

64

t.ernpe ratu r a .

A grandes rasgos as el siguiente:

Los cilindro5 se introducen en 81 horno, a temperatura ambients.

La t.ernpe r at ur-a va aurnent.ando, l.en t.ament.e , en va r i ass et.apass , hast.a a Lcanxa r latE!unpe-lt'atura. maxima.

Quada estabilizada en 81 punto m6ximo, donde se mantienB durante un periodo det.erminado.

Desciende a 18 temperatura de inyecci6n.

Se estabiliza ill 1a temperatura de inyecci6n.

La temperatura requerida se alcanza subiBndo lentamente, durante algunas heras, hasta eliminar totalmente la cera, el

carbon y los gases.

Seguidamente. desciende hasta alcanzar

81 punta 6ptimo para recibirel metal fundido.

En case necesario, la t.ernpe r at.ur-a de fundici6n 0 de inyecci6n, puede mantenerse durante bastantes horas sin daRar a1 revBstimiento ni las piazas fundidas.

El procesd de quemado comienza cuando los cilindros con e l, revestimiento, que S8 ha dejado secar- durant.e unas dos

65

'ittJ3¢'!!

heras, todavia est' hamada.

Esta op~raci6n no debe comenzar antes de tiempo. ni la

temperatura del eilindro dabe subir muy de prisa porque, una

evaporaci6n excesivamente rjpida.

pod ria hacer que el

material de revestimiento se dilatara damasiado y sa

agrietara. El desplazamiento excesivamente r~pido de la cera

tambijn puede sar causa de erosiones en 81 detalle del molds.

As! pues, partiendo de temperatura ambients, se deja que

vaya subienda gradualmente hasta qua la cera empieza a fluir.

I, I' , I II , I

Gran parte de la cera S8 elimina entre los 93 y 148QC y sale

a t r av.ess de las a be r t ur-ass del a L'i meri t ado r ,

P r'ecisarnente,

'1

entre est.as doss t.empe r-a t ur as , es cuando se produce mayor-

!

I

I I, I

d:ilataci6n.

tanto del revastimiento camo de la cera.

Si la

temperatura

subs demasiado r ap i do , la exees i va pr e's i 6n d(!~

vapor' y de la dilataci6n de La cera puedan agrietar 131

revestimisnto.

En cambia si se calienta lentamente, e1 agua, bajo forma

de vapor.

puede escapar a

tr'aves de

los

po r o s dE~l

ravestimienta.

En esta primera etapa, la temperatura suele subir hasta

66

.::J[J

'I

los 120"C. aunque, en ocasiones •. puede Iltegar ha st a los

260"C. En general, sa considera que la temperatura ideal. en

I

.1

esta primera etapa, est' en los 148"C, que queda per encima

dE31 pun to de "fusion de t.odas lass caras Y pe r m i t e f.~l:i.rninar

toda la humedad del revestimiento bajo forma de vapor.

La (::era. que sale de 1m:; c:ilindt'os, debe sacarse de I

horno antes de que la temperatura sobrepase los 148vC,

mientras estj per debajo del punte de inflamabilidad, para

Ii

II

evitar que a r da .

No debe dejar'se que a rda po r que 61

hurno

daRa los elementos del horno.

La eliminaci6n de la cera del cilindro s610 debe

11evarse a cabo cuando pueda procederse inmediatamente

despu8S a i nyeo t.a r 81 metal fundido en el mo lde ,

st a

continuaci6n del proceso de quemado sigue un lapso de tiempo

en 191 que no se protege 61 mo l de e n una a tm6sfe r a hurnE:)da,

6ste S8 agrietar'. y a1 recalentarlo para admitir 81 metal

fundido. las grietas se abrirjn y las piazas fundidas

aparsesr'" con rebabas.

Los tras ciclos de quemado que se eitan a continuaci6n.

son utilizados para trabajar eon grandes y pequeRas series,

en hornos que puedan llegar a contener de 3 hasta 50

67

cilindros al m1smo tiempo.

Ejf.~mplo 1 :
1 hora a 120"C 2 hor as mantenidus a 732"C
1. hora para alcanzar los 31S"C 1. hora para dBscender a 621"C
1 hor a pa 1'<1 aIcanzar los S3rC 1 hora para des cende r a 565"C
1 hora para alcanzar los 73Z"C 1 nor-a para de scender a 510"C Ejernplo 2:
1 hora a 204"C 2 horas mantenidos a 760uC
1 1101-a para alcanzar los 426<>C 1 hora para dHscendel- a 593"C
1 hora para alc:anzar los 760"C 1 hora mantenidos a 593°C EjE!3mplo 3:

1 hora para alcanzar los

2W"C

2 horas mantenidos a

I 1\

, Ii

Ii ! !

1 hora para alcanzar los

760"C

1 horapara descender a

Las variaciones existentes entre los diferentes ejemplos

que 58 acaban de eitar no son muy importantes; lodos trabajan

bien y son escogidos de Bcuer-do a las preferencias de cada

f ab r i c an t.e .

La reducci6n de calor que S8 observa en los tras

ejemplos. es necesaria porque un revestimiento 8xcesivamente

68

caliente. man t eridr-a 81 metal f und i do , en estado 1 Lqu i.do ,

durante demasiado tiempo antes de solidificar, ocasionando un

elavado indica de contracci6n y de porosidad.

En 81 caso cant r-a r i o , un reves tim} entoexr.;~:;1s:i varne nt.e

f' r Lo , errf r ia ra E~ 1 metal f undl do hac i erido que sol id:i f i que

antes de tiempo y que no llegue a llenar totalmente el malde.

I I ! II ! I! , Ii

69

'C:):;;:;· ::, :~

, I

5. FUND'CION

Una vez concluido 81

quemado,

los molds!:>

permanacer en 81 horno caliente a una tsmperaturacontrolada,

i j,

hasta Ell momento que puedan sar transferidos a la mAquina de

fundi I'.

La 0010c8c16n del c i 1 i ndro y la fundici 6n del rne t a 1

puede set' 11evada a cabo pot' una sola psJt'sona, 0 con la ayuda.

de un asis t.en ce ,

Si sa dispone de un ayudant.e, tH 0 ella

sacael cilindro del horno de quemado, utilizando guantas de

.am i an t o , mientras La ot. r a pe r s.oria pr e oa r a e 1 rna tal fundido.

El ci1indro sa coloca horizontalmente en 81 brazo de la

centrifuga, can la pa rt e posst.e r I o r- contra la placa de apoyo,

asegurindoS8 de que la entrada de bebedero y 18 salida d~l

crisol quaden convenientamenta alineados.

El crisol y su

soporte se empujan con las tenatas de modo que la placa de

separaci6n presione contra el cilindro.

Si La co l ooac Lon del ci1indr"0 y La fusi6n de I meta I

deben ser 11evados a cabo per una sola persona, primero sa

caloca el cilindro y se sigue con 1a fundici6n y colada del

70

, j' lIlIII

'I

metal.

Una vez sa ha s ac ado 81 c i Lj ndr-o del ho r no , l.a

I

1

fundici6n debe completarse cuanto antes.

La vo r da de r-a t.empe r a t ur-a interior" de un c i Lind r-o

desciende a una media comprendida entre 5 y lO"C cada 4

minutes, perque 81 revestimiento caliente as mal conductor

del calor. Estos moldes. si se dejan enfriar antes de que e1

metal sea inyectado an losmismos. acumularAn ciertacantidad

de humedad, que m .. is tarde, pr-op Lc i a r a 180 apar-Lc i on de po r-cis

en la superfieis de las piezas fundidas.

Al transferir el cilindro caliente del horno a la

J I;

I' 1'1

i' Ii i

I

maquina

de

fundi r ,

asegut-r.:~se

de

que

la

ma r o a

de

identi ffcaci6n quade en La pa r t e s.upe r Lo r (Figura 19).

Con la abertura del bebedero encarada hacia abajo, al

cilindro se golpea ligaramente para ay~dar a expulsar

cualquier residua de ceniza que pueda quedar en 1a cavidad

del molds. Sa introduce en su alojamiento, an 81 braze de la

oerit rI fuga. can 1a abertura de bebedero di rigida hacia e I

criscI.

71

.. : 1 J"l

Fig. 19

Posici6n de la marea del cilindro

Fuent.e:

Benavente, JOt'gI9. Fundici6n a 1a cera perdida. P. 218

5_1 Crisoles

Los crisoles son recipientes que se utilizan para

conteher los metales a fundir, preparar alsaciones 0 calcinar

otros materiales.

Se fabrican con sus tancias al t amen t e ref r act.a r ias que

pueden resistir elevadas temperaturas, y que segan los casas,

pueden sar 'cidas, neutras 0 alcalinas.

Entre lo~ materiales icidos cabs destacar 131 silicB y la

arcilla; entre los neutros €II carburo de silicio y el

grafito; y entre alcalin05. la zirconia y la magnesita.

72

En ocasiones sa emplea una mezcla de estes materiales.

para obtener un criscI de caracteristicas apropiadas para sar

utilizado can un determinado metal 0 aleaci6n.

En Is figura 20 se muestra algunos crisoles de forroas y

materiales mAs uiilizados:

A) C r' isol de gt'afito para ueso general.
13) Crisol de c a rbu r o de silicio.
e) Crisol de ceramica
D) Crisci para Ultra-Cast.
G) CriscI pa r a centr i. 'fugas roecii.nicas. Fig. 20

Crisoles de diferantes formas y materiales

\-----.~-----'---~---'""" .. '-'-----"-."~-- ... \

1110 II 0 cr\JI

i i

I i

j D E j

i G' (]1 f

j !l.rt. M 'j

i c:._.( C:;:./ ( !

i I

I !

~--_'-_-_- __ ' __ "'_' __ "' __ ''' ''_''' '''''''' '''H'''''''H'\

Fuente:

Benavente, JOI'ge" Fundici6n a 1a cera perdida" P. 218

Por regIa genet'al, si estos rnat.e r La Le s se utilizan

73

::: ~. . I

adecuadamente, no suelen agrietarse.

La compoa i c Lori de

ma te r La Less que integran €II crisol no debe influir en las

propiedades del material que S6 est.' fundiendo.

UtilicensE3

crisoles s epar-ados pa ra 0 r o , pa r a p l a t a y pa r-a ot r oa rne t.a Less ,

Pat-a la 'fundici6n centl-1 fuga de p.l e za s de joyst'.ta s(~)

recomiendan dos tipos de crisalas, los de grafito y los de

carburo de silicio.

Sa prefieren porque no oxidan 81 metal

·fundi.do,

son buenos conductoras del calor y permiten

bastantes fundidas. De los dos ti pas c i t adoss , los de grafi to

son los m's amp l Laments uti 1 i z adoss ,

Resul tan igualml;)nt.e

adecuados para pequeRas que para grandes producciones.

Los hay de muchos tamaRos, desde los m's pequeRos que se

ut.ilizan para analisis. hasta los mas grandes que pueden

contener ciento5 de kilos de metal a fundir.

En 10 que 5e rafiers a su forma. Is mayoria son c6nicos,

y algunos de e Llos , disponen de un pica para faci 1 L ta t' 1a

descarga de la colada.

Las formas de los crisoles utilizados para la fundici6n

centrifuga pueden sar muy variadas y dependsn maybrmente de

las caracteristicas del equipo al que vayan destinados. EstAn

74

:1

i , !I II I!

1-' ,-'

, ,

-.,- .. -

modalados para que se adapten a Is base del criscI y a la

pared de r e t.enc i on , y en la mayo r La de cassoss , no pue de n

utilizarse con otras m'quina~.

Algunos de alIos disponen de un fonda plano, que S8

adapta al alojamiento del brazo centrifugo, y un extreme de

colada agujereado, plano, con un boquilla que coincide con la

entrada del bebedero del cilindro.

Antes de utilizar un crisol pOl' primers vez, y con el

fi n de pr-o Loriqa r- 131 pe r Lo do de uti 1 i zac i o n del mi srno , se

rE~c:ubt'e ss u Lnt.e r Lo r con una me z c La , a pa rt ess iguales, de

b6rax y icide b6rico.

Seguidamenta, sa caliants despacio,

has t.a que eL bor-ax y e I ac i.do bo r i co sa funde y que dan

adheridos a las paredes interiores como si se tratara de un

ba r n i z ,

Ests caps protectora evit.a que pequeRas particulas

de c r i sso I puedan de s pr-eride r s e y caigan de n tr-o del metal.

fundido.

No tedos los crisoles requieren una preparaci6n como la

que se acaba de o i tar pe r o , I!~n ningun caso e s n~cornendablE~

que al primer calentamiento S8 lleve a cabo de forma

violBnta.

75

.. ',. , :.:::::

;.i::!liima#,;,

5.2 Temperaturas de fusion del oro

Al darse el caso de que no exista un mjtodo barato que

Slrva para determinar con rapidez euAI as Is temperatura del

metal fundido, 81 sistema utilizado para fabricar piezas de

joyeria en una miquina centrifuga es el siguiente:

El metal sa i nyecta en e 1 rnome nt.o en que, a I fundi r ,

adquiere la apariencia de un liquido claro que presenta una

superficie parecida a la de un espejo.

En otras palabras. no debe permitirse que el metal, a

causa de un sobrecalentamiento. absorbs impurezas; debe

inyectarse tan pronto como sea posible.

Seguidamente. sa indican algunos puntas de fusi6n y de

II , II

, I

II

fluidez de aleaciones utilizadas en joyeria.

para 18

fundici6n centrifuga.

EI intervalo de fusi6n de una aleaci6n as la variaci6n

de tempe r a t ur a ex i s t.errl.e , de-scle que 91 me ta l com ierrz a a

derretirse hasta que su estado as totalmente liquido.

Las temperaturas de colada S8 indican dnicamente como

76

~ .u.r

: I

orientaci6n.

Intervalo Temperatur8.
g'~HH_:fJJ.§HtQD. ~J.~i! ...... s~.Q.19.g.?, ......... _.
Oro de 18 quilates 880 -- 885 "c 980 "'c
o r o de 14 qui lat.as 905 920 "c 1,020 "c
or-o de 10 quilates 935 - 960 "c 1.020 "c
Plata e s t.e r I i na 983 "c 995 "c Lljv8se la temperaturaligeramente por encima del punto

de fusi6n, sin dejar que al metal hierva.

prolonga rse de f'o rrna exces 1. va e 1. calEmtamiento po r que los

metales dE3 La a Le ac Lon con mas ba j o punto cit':'! 'fusion se

evaporar~n, cambiar' Is composici6n y se alterar'n sus

caracteristicas_

Tambi6n, si el metal se sobrecalienta y decanta a una

temperatura innecesariamente alta,

al

sol ieli f i c a r ,

5e

contraerA m's que si se decanta a una temperatura m~s baja.

5.3 Fundici6n directa y en horno

Algunos metales como el oro 0 la plata pueden fundirse:

Directamente en al criscI de Is centrifuga.

77

En un ho r no de fundi r , en un c r i sso L de graff to 0 de

silicona, y luego vaciarse en 81 criso] de la centrifuga

para ser'. inyectado en el cilindro que contiene (!~1

r'sves timi en t.o ,

5.3.1

Fundici6n directa

Los metales pueden fundirse diredtamente en el crisol de

la centrifuga, simplemente inlroduciendo la cantidad de metal

nseesaria y aRadiendo un poco de 'cido b6rieo para Bvitar la

oxidaci6n.

Los arLesanos que s610 fundan de VAZ en cuando,

emplean este sistema, utilizando un soplete de fundir.

El soplete ut.il1. zado debe ser capaz de pr oduc i r y

mantener una llama de lasdimensiones y potencia nseesarias

para fundi t- 81 me tal en 81 manor tiempo posi b l e ,

5.3.L1

Tipos de gas

Cualquiera que sea

la

fuent~ de calor

acetileno, oxigeno/gas 0 aire/gas, el factor m&s importante

para reducir al minimo la porosidad en las piazas fundidas as

que S8 utilice una llama reductota.

Una mezcla de

Qxigeno/gas as 10 major para fundir oro y plata.

78

Llama oxidants y reductora

: I

La llarna oxidants. pr-o oo r c I ana una fundi cion t.ozs c a y

po t'osa"

Es de color azul claro y m's ruidosa que una llama

r educ t or-e .

Una forma de reducir 131 oxigeno en una fusion es agitar

al metal fundido con un varilla de carb6n.

C~ando sa utiliza oxigano/gas, 0 gas/aire comprimido,

p r i.me r o sa r:wende 81 gas. y seguidarnE9n t.e , S!i~ ana(.iE~~ a i roe u

oxigeno, justo hasta que desaparece al color amarillo de la

llama.

; I

r ]

i i,

Se emplea

una

llama

reduc t o r a

pat-a mantener

la

aportaci6n de oxf qemo a I minimo y ev i tat' la fonnaci6n de

6xidos qua reduciria la fluidez del metal.

Intents alit-stier

una llama que r e t.eriqa un tin t.e arna r i 11ento en La p r i rne r a

mitad.

Can los sopletes de aciet i Lerro no s i empr-e se pue de

controlar la mezcla de aire. Pude ser que la llama reductora

no funda e1 metal tan r~pidament8 perc es mucho mjs segura.

Algunos a r t.ess.artoss y f ab r Lce n t.e s uti 1 i zan sopletes de

oxigeno/acetileno, que son capaces de proporcionar un calor

79

IlIUY :intenso.

Se recomienda utilizar una llama bastante neutra y

c a Le n t.e r (;';)1 me t a I tan r ap i dame nt.e como sea po s i.b Le , para

evitar la oxidaci6n.

5_3.2

Fundici6n en horno

E1 mjtodo recomendado para fundir oro 0 plata, si no SA

funda directamente en al crisol de la centrifuga, consists en

18 utilizaci6n de un horna aparts.

",.

;.:,). 5e

dispone de ga~'"

§ste resulta preferible a la electricidad.

L.os hornos a gas

son mas ba r a t oss y mas faciles de rna ne j a r ; po r ot.r o Lado ,

tambi~n funden e1 metal mas rApidamente.

Otra

posibilidad

as

emplea r

un

horna

fund:i.r

electt"i.co, po rt ati L, que t amb i en se utiliza para pr epa r a r

aleaciones.

Un modelo tipico tiene caSl 25 centimetros de

alto

POl'

unos

20

c::€H)tirne t:ros

de

ancho .. y

pe s a ,

aproximadamente, 3 kilogramos.

Sa dispone de modalos equipados con pir6metro que pueden

a Lc ariz a r r ap i damervt e tempe ra tur a s de casi 1.0000 C, tempe ra tu r a

suficiente para fundir unos 750 gramos de oro 0 de plata en

80

I

También podría gustarte