Informe Tecnico: de Ingeniería Mecádica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

ESCUELA SUPERIOR POLlTECNICA DEL LITORAL

cultad de Ingeniería MecáDica


.11••••

'CONSTRUCCION DE UN SECADOR DE ALETAS DE TIBURON


y BUCHE DE PESCADO" .

INFORME TECNICO
Previo a la Obtención del Título de

INGENIERO MECANICO

Presentado por:

varo Fernando Cruz Aragundi


~ •••.•
yaquil - Ecuador

1990
AGRADECIMIENTO

Al Ing. Ernesto Martinez Director

de informe t~cnico, por su

valiosa y desinteresada ayuda en

la elaboraci6n del presente

proyecto y a mi hermano Ing.

Carlos Cruz Aragundi.


DEDICATORIA

A MIS PADRES

A MI ESPOSA

A MI HIJA

A MIS HERMANOS
\
J
DECLARACION EXPRESA

DECL.AFm DIJE:

problema pr§ctico relacionado con el perfil pt-ofesional

(Reglamento de graduaci6n mediante la elaboraci6n de

Informes Técnicos)

Fernando Cruz Aragundi


~~/~¿j
-~~------_._-_._---

Ing. Ernesto Martinez

DIRECTDR INFORME

Dr. Alfredo Barriga

MIEMBRO TRIBUNAL
La estructura tradicional de la economía ecuatoriana, se

y cuantitativamente

comienzos de la década de los 70, como consecuencia del

descubrimiento de reservas petrolíferas apreciables y el

mon t",j F! dF2 1",

explotación, lo cual la t-edei'


in ic ión del

modelo económico ecuatoriano, ;:..


partir de 10 c ua I

relegado el sector pesquero y agrícola.

E 1. s,ec"[.Clj'"· especialmente los

aletas de tiburón y buche de pescado tienen

para secar el producto r~pidamente y para la

dE'l mi smo.

La exportación se realiza por via aérea y estas son rutas

muy costosas y traficadas, pero en cambio el

recibe su dinero r~pidamente.

exportadora buscó medios para acelerar el

proceso de secado y exportar mayor volumen, para

exportar por via maritima que son rutas m~s económicas.

estudio del c\..lal, 12\ rnt"s eí'E!ctj.va ."y'

económica fue la construcción del secador, por lo cual me


contrataron para su diseNo y construcción.

El presente informe detalla los pasos seguidos en el

diseNo, selección de partes, montaje y puesta en marcha

del secador.
~~..t::!P..:t.~;.;.I;;:; P.!;' ~.ªj3hL.;~
..G.q.~;.~

DEFINICION DEL PROBLEMA

1.1 Requerimientos para exportaci6n del producto

1.2 Descripción del proceso

1.3 C~lculo térmico

~~E:!E.I.::!j'}L.P LI...
ALTERNATIVAS DE SOLUCION

2.1 Secado al sol

2.2 Secado mecánico

Importar secador
•·••1 •.''): rí
•• ::. Q • .::' n ••::. Construir secador

r
L__
G.E:i.E:.I.JJ"!!::::.C.L ...J..
LJ,

DISENO DEL SECADOR

3.1 Selecci6n del quemador

3.2 DiseNo de la cámara de combusti6n e intercambiador

::::~a::::: CálcLllcl del sistema de ventilación y selección del

\/enti 1ad ClY"

~;,e!,!~:"J.;.J:J;:!.b:,q",_,.l..~!..

CONSTRUCCION DEL SECADOR

4.1 Construcción del cuarto de secado

4.2 Construcción del intercambiador de calor

4.3 Montaje de los elementos

4.4 Puesta en marcha y ajuste

.:
Fig. 1.1 Composición de los peces.

dif:~positi\/O constituido por un

laminado plástico.

Fig. 2.2 Curva de secado.

Fig. 2.3 Representación esquematica dp una secadora de

carga.

Fig. 3.1 C~lculo por carta psicrométrica.

Fig. 3.2 Dimensiones c~mara de combustión

Fig. 3.3 Esquema del intercambiador.

Fig. 3.4 Pérdida de presión en el intercambiador.

Fig. 3.5 Pérdida en el aspa del ventilador.

Fig. 3.6 Pérdida en la entrada del ventilador.

Fig. 3.7 Pérdida a la salida del intercambiador.

Fig. 3.8 Pérdida de fricción en ductos.

Fig. 3.9 Pérdida de fricción en ductos.

Fig. 4.1 Esquema del secador.

Fig. 4.2 Circuito de Tuerza.

Fig. 4.3 Circuito de control.

1_-
3u 1 F'ÉTdi.das de pl~esi.ón por c ambío dE' area ASHF:P!E r.

3.2 F'€0r-did.:;,s de pn':)sión POt-· e:-:pans.:i.ón y con t.ra c c .i óri .


"":!' -=!'
,_, • 0_' Pérd.:i.da de presión en codos.
En circunstancias en eCDnoiH.ta

como del descf?ns;o

los precios mundiales del

petroleo, desde fines de 1985, que ocasiona una

menor participaci6n del monto de exportaciones petroleras

en el comportamiento de la balanza comercial ecuatoriana

se hace necesario hoy, iH~S que nunca mirar nUe\/¡;:tmE~ntf~'

hacia el sector pesquero y agricola.

El pe~:;q
Lle1'-0 tiene un campo muy amplio

desarrollarse y as1 lograr generar divisas al pais.

El r-.ico en pr-ote.:i.nas

nutrientes, es un alimento de bajo costo que puede ayudar

en gran medida a aliviar el problema de desnutrici6n que

afecta alrededor de dos millones de ecuatorianos. Ofrece

adem~s ciertas ventajas sobre el pescado fresco congelado

y enlatado, tanto para el productor como el consumido!'··"

Debido a su facilidad de distribuci6n y mercadeo sin la

necesidad del uso de ••t r-:'t


( ••l'i':;' E·?nfr-iami(·2nto
CJ

C cl 1"·D~::· d ¡.::.: enormemente el costo C:!F!!

elabol'··c\ci.6n
..

Puede ser un producto idoneo para comercializar entre las


comunidades rurales aisladas por falta de adecuadas vlas

ae comunicacibn y donde muy pocas familias poseen equipos

domésticos de refrigeración.

El potencial pesquero del Ecuador es muy grande y

variado, este potencial a llevado a las nacion6s unidas a

solicitarle a las compaNlas exportadoras de pescado

exportar pescado éeco al Africa

El pescado a exportar debe cumplir ciertos valores

vitaminicos y cierto valor de extraccibn de humedad

El volumen a exportar es bastante elevado. Al exportador

se le presentan problemas para poder cumplir el cupo de

exportacibn.

Uno de los problemas que se presentan en la capacidad de

exportacibn es el secado del producto.

Las alternativas para el secado son:

Secado al sol

Secado mec~nico

Se analizaron cada una de las alternativas y se creó la

~ecesidad principal de acelerar el proceso de secado,


para poder cumplir los valores requeridos de exportación.

El mecanismo para conseguir una desecación rápida y

regulada se consigue con el secador mecánico.

Con un secador mecánico se podrá secar segun un plan

concebido de antemano, lo cual simplificará la labor

administrativa, evitará toda merma en la calidad y

permitirb expedir el producto sin pérdida de tiempo.

Dentro del secador mecánico existen alternativas:

Importar secador

Construir secador

Analizando las alternativas se determinó que la mejor fue

la construcci6n del secador

, .
Se van a detallar las dificultades que presentan los

las posibilidades de un gran comercio

internacional de buches y pescado seco.

1.1 Requerimientos para exportación del producto.

La captura total de pescado a nivel mundial

En .19~::'B 20
·000
()(ii) T on .
En 1'7>74 -;:t)
·
000 000 Ton ..

En 19Icl °'7/1
s ...•.
·
000 000 T on .

Las capturas totales de pescado son enormes sin

la mayor parte de estas capturas son

detinadas a la fabricación de harinas para el consumo

anima l.

Pescado como porcentaje del suminist¡roo de

Animal.

:,?~~ Ec:uaclor

B~1. Reino Un ido


5% Estados Unidos

66% Indonesia

58% Japón

En los paises desarrollados de Europa Occidental y

Estados Unidos el consumo de pescado es mayor que en

los paises no desarrollados.

Los paises de América del tienen un consumo

elevado de carne en comparación con el pescado. En

los paises de Africa y el Lejano Oriente, el consumo

de pescado es mayor, solamente un cuarto de

producción pesquera mundial está a la dispocici6n de

Paises en desarrollo. Esto no indica la

abundancia de la pesca en los océanos sino que es el

resultado de como se forman las pesquerias mundiales

y de los modelos de consumo.

Las compaNias exportadoras de aletas de tibur6n ,


v

buche de pescado, realizan la exportación por via

aérea, es un medio de movilizaci6n caro, pero en

cambio es rápido y su pago por la exportación es más

pronto.

El objetivo futuro de esta compaNia, es exportar

grandes cantidades de pescado seco, pero a este nivel

no conviene exportarlo por vía aerea, ya que saldría


muy costoso y muy dificil de conseguir cupo, pues son

rutas muy traficadas y escasas.

~e buscan mecanismos para disminuir el peso de carga

a exportar y esto se logra con el secado, ya que aquí

se estar1a extrayendo el peso de agua que se

encuentra en el producto.

Los requerimientos en los mercados internacionales

para lo que es aleta de tiburón y buche de pescado es

la extracción del 50% de humedad existente en el

producto.

1.2 Descripción del proceso.

El pescado es uno de los alimentos que m~s r~pido se

descompone, por eso se necesita cuidados adecuados de

conservaci6n desde su captura hasta su utilizaci6n.

La rapidez con que se maneje el pescado entre su

captura y el consumo determinar~ la velocidad de

descomposición causada por bacterias, las enzimas y

el medio ambiente.

La composici6n de los peces est~ determinada en un

70% de agua, 20% de proteinas, 5% de grasas y 3% de

cenizas. como se puede ver en la figura 1.1.


FIG 1.1
La d€~SCf··.i.pc:iónefe. l •., 1
.l. pl~e)c:e=.oestá det.21.1l
c\dc:\

con t.Lriu ac .í óri ~

1.- Materia prima.

El pescado debe ser fresco y presentar

siguientes caracteristicas: oj C)~:;

agallas rojizas y olor a mariscos, carne firme y

2.- Primer lavado.

La mat.eria prima, lavada con agua

pot.able o agua de mar limpia.

3.- Evisceración, limpieza y fileteado.

El pescado tiene que ser eviscerado, bien abierto


o fileteado. Luego se hacen cortes a lo largo de

la carne del pescado o en los filetes.

4.- Segundo lavado.

Una vez que el pescado ha sido viscerado y

abierto, se lo lava bien con agua limpia para

eliminar o sacar residuos de sangre y tripas; se

puede usar cepillos de cerdas pl~sticas duras.

Hasta este punto es el proceso a lo que respecta

la aleta de tiburÓn y buche de pescado, pero como

el inter~s de la compaHla es producir pescado

seco salado, detallaremos los puntos que

continúan para obtener el pescado seco salado.

5.- SalazÓn humeda.

El pescado abierto y limpio se introduce en una

salmuera ligera (10%) durante varias horas, una

soluciÓn de una parte de sal en nueve partes de

agua.

6.- Salaz6n seca.

A los pescados abiertos o filetes se pone sal

refreg~ndola bien, especialmente dentro de los


cortes, se aconseja utilizar sal mediana o una

mezcla de sal fina con sal media.

7.- Pila humeda.

Una vez que el pescado ha sido salado, se lo

apila en capas alternadas de sal y pescado en

caj6n impermeable para que se forme un liquido,

la salmuera. Esto reduce la contaminaci6n por

bacterias y hongos

Se aconseja que el pescado abierto o filetes de

pescado sean colocados con la piel para abajo. El

pescado se mantiene en la salmuera no menos de 24

horas, pudiendo prolongarse hasta 4 diás.

8.- Tercer lavado.

El pescado al ser sacado de la pila humeda, se

lava rapidamente en agua limpia o salmuera ligera

para eliminar el exeso de sal en la superficie.

9.- Secado.

Una vez que el pescado ha sido limpiado del

exceso de sal procedemos a su secado.


En sol de 2 a 3 dias según datos del Instituto

Nacional de Pesca.

El pescado o filete de pescado se considera que

está seco cuando se pone duro y se puede tener en

la mano sin que se doble .

. 3 C~lculo Térmico.

Para obtener un buen producto que ser

almac€;)na.do du.rante largo t.iempo sin

desarrollen mohos ni se cont.amine con insectos, es

necesario la humedad del pescado hasta

alrededor de 15-20%.

La cantidad de hu.medad que se extrae es de 50%.

Si humesd ad

ecomendados, la cont.aminación de mohos e insectos se

present.ará rápidamente.

c·· ..·····
_omo la capacidad de secado que requieren es ..:I~.)\j

'9. ~tenemos:

500 Kg. * (;.. 5 ._..2::'K¡ I<g. de Agua.

teni€;)ndo
estos datos lo primero que calculamos es el calor

necesario para remover los 250 Kg.

Según Domingos Puzzi.

Se necesitan 750 Kcal. para remover 1 Kg. de agua.

750 Kcal * 250 Kg


- 187500 Kcal (744375 BTU)
Kg
C;¡:;F1TULD 11

El secado es la operación que tiene como fin reducir el

tenor de humedad del producto al nivel adecuado

almacenamiento por un periodo pl'""E.'secado

tiene obi 0?1:D i r"


rF2du"c F!: 1 t"t?nClr"dé? d("?l
"
ocruct baj ¿\l'" J. o
pr ro , SJ"n
"

has ti:'" ni VE? 1 f .i n a I

En el secado mécanico, un Plr"E'~-=-ec¿1do


del

producto, bajo la acción del sClI, ofrece ventajas. Además

de reducir el tenor de humedad, los productos p re s eritan

mayor proporci6n de materia seca para el mismo

ermitiendo mayor rendimiento de la secadora.

El secado constituye la principal operación en el sentido

e obtener" un producto de buenas caracteristic:as. El

:;ecado fE,\ t.ura1 ampliament.e difundido en Ecu ad o r ,

redomir"'2\nc:lo!:::"obl'""f.'1
el s~2c¡::ídc)
1Tl~"!!C::¿:inico
por" medio de

secadoras. Se puede denominar mixto cuando el secado

ealiza en el suelo y en secadoras.

__1 Secado al sol

Uno de lo~;; procesos mas antiguos de secado natural

consist.e en exponer el producto, al sol en

denominado tE.'rreno. lo ernpl€'1a, en

enseguida del fileteado.


Considerando que el SE'C aclo n c:l tu I~ c:! 1 es un pr-oc::eso

sujeto a las variaciones de temperatura, humedad y

lluvias ocasionales, los inqleses estudiaron

viabilidad del empleo de un dispositivo

la acci6n de aquellos

dispositivo esta constituido por un laminado pl~stic::o

sobre el que se exparce el producto, se transforma

facilmente en una bolsa que, por medio de una simple

rotaci6n, se torna totalmente impermeable a la lluvia

y humedad. La figura 2.1 ilustra el proceso.

FIG 2,1.

El rnétodo f..~S, uti 1 pc:lr"e\pequf?f'ios p r-oclu


c tOI'''E)!::~,

" ' , -1
considerando que 1 a capac J_oao normal del dispo~sitivo
Kg. para un manipuleo adecuado. Por

otro lado, es un método altamente satisfactorio para

los estudios en los .í n s t.Lt.ut.o


s de

pues permite que los ensayos se realicen en distintas

partes y bajo diversas condiciones de medio ambiente.

Debido i,;l.
1a .i ón
i,;l.bsorc de

atmósfera, solo parte del calor enviado p or: el sol

lleqa i:.", la superficie terrestre. Distintos

afectan a la cantidad de calor recibida: estaciÓn del

aNo, latitud local, hora del dia, etc.

Ventajas:.:

El cedor solar, trB.nsformar en una

importante técnica para el secado de pescado "pues

el p¡recio del pe t.r o 1eo aumenta

periodicamente, no sucede lo mismo con el calor del

sol, \e (;?osq ra t.uíto


q:... v , Este es ~'=1 pr Ln c :i. p a l

que impulsa las nueVi::\S invest.i(]¿'1c


iones sobr-e E!l

métoc:lo"

Des\/f2ntaja~::;:

El secado po r este medio depende exclusivamente de

las condiciones clim~ticas

superficies de secado.
causa de un mal se.c¿:;¡do
es el poco

espacio que se dispone y esto obliga a extender el

roducto en montones.

ando el pescado se lo tiene demasiado tiempo

~~terper-ie pr-est.:?ntapl~oblemas bacterio16gicos, lo

=aal daNa la calidad del producto. Por este motivo se

-equiere acelerar el proceso de secado, y esto

ogra en un secador.

pescado e ::-:
pl...les
to c\ 1 contacto directo con

aseas y otros insectos, animales y polvo, con pDca

:giene y cDn un alto grado de contaminación.

-=emás el proceso de secado es ineficiente, siendo

ectado pOI'"-
las 1 1. u v ias y ot r'o s cambios clim~ticos

-ersos que pueden pE?rjucí Lc ar la calidad

ducto terminado. La humedad generalmente alcanz¿;!

centajes muy elevados haciendo que el producto se

entre en el mercado en malas condiciones.

_ --=a-o mecánico

=oa sustancia que contiene humedad posee una presión

apor. Si tiene mucha_ humedad presenta una al ta_

- esi6n de v a pcir' '¡-' cu ariclo po <:.:;('2f7"? poca t:",-¡


humE,·dadp,'--esen

a baja presi6n de vapor. Cuando el producto y e -1.•.


- 'j
-..•..
re que .•.
0 rodea presentan diferentes pl'''f!:?siones
dE;)

'apor, la humedad se mueve de la sustancia

~~esión eie hacia aquella que posee rnenOl r

esión dE~ v a p o r", hast¿~ alcanzar el pun t o de

equilibrio. En este punto cesa el movimiento de la

umedad. En el secado mecánico se intenta crear una

uiferencia entre las para

umedad se traslade del producto al aire secante.

~iversas experiencias han procurado conOCer la marcha

el secado lDs, productos cuando se somf:?tf:?n

ondiciones:. de 8.ire con Humedad

~elativa constantes. Una curva de secado es la

'1 ,."
~ esen tad¿'1en :1. 8. f iqur-a L • .s:: 11

FIG 2.2.

26

o~q ------j
;¡: 'Il I
I
lO - - - -
o
I - - -- -0_, o o
I ~ G ()

6~----~--~4----~6----8~--~1~O--~4Z----1+4----.~6--~

71EI1PO DE 5~CADO - HORAS


~n esta experiencia, una capa de granos de cebada~ de

oco espesor, humedos, se expuso a aire seco con

"emperatura de 54 e y 30,3% de HR. Los granos se

pesaron periódicamente, para verificar la pérdida de

Deso y así conocer su tiempo de secado, cuando

oresentaban diferentes niveles de tenor de humedad.

El gráfico de la figura 2.2 muestra que,

~nicialmente, el tenor de humedad bajó con rapidez

asta el 14%, disminuyendo a continuación la

'elocidad de secado. Hasta el nivel de 14%, hubo una

aducción del tenor de humedad del 16% en 3h Y 20

~inutos. Despues para alcanzar el 10%, es decir para

ograr una disminución del 4%, demoró 4 h Y media, lo

~ue demuestra que en este margen fue mas dificil

etirar agua de los granos, necesitándose más tiempo

oara retirar un pequeNo porcentaje más de humedad.

~l final de la experiencia cuando el tenor de

umedad del producto se encontraba en un nivel

pr6ximo a la humedad de equilibrio higroscópico, el

secado se produjo en forma muy lenta. El tenor de

humedad del producto en equilibrio con HR del aire de

30% es de 8%.

_as experiencias indican que el secado se produce con

ayor rapidez en los niveles altos de humedad y se


-- a m~s dificil que el \la

se_ando. En los productos que presentan alto tenor de

ee facilmente removida por un flujo de aire seco.

proceso de secado mecánico, consiste en someter al

ducto a la acción de una corriente

- iente que atraviese el producto.

el secado mécanico de un el air'e

= - ental calentado cumple dos finalidades:

- esión agua los

ctos aumenta por el calentamiento del producto,

itando la pérdida de hUfiled¿id u C¿I 1o r'

aire sec¿:¡ntr.::i: t.o


aumr.::,'n d(;?

-_ratura del (calor sensible), y o tre

pr opo r c .í on a el c al o r: nec:es,:i\r
io par-a

_:::ación del ¿¡c,:,Iua


contenidii:\ los produ c t.oss

-_r_ :atente) A

do la t.emper'at.ur"a del ai r€~' t a 1 ~,


arnb í.err su

~==- -elativa disminuye y, en cC)n~::;ecuc~nc


ia, su

_= __ =d de absorver humedad aumenta.

de r'E,·1ii:1.t.iv2"

----- -e la temperat.ura del aire, se pr-esen ta en


ro 2.1.

principio una secadora mecánica esta compuesta por

centro productor de calor donde se quema el

ustible para calentar y un sistema

--t:ilaeión que envia el cal iente h¿,\c:!. a

dueto a secar, La figura 2.3. representa en

emátici::\E,l f uric .í.ort am i.s-n t.o S€·?C ¡i:\d


o 1'''c\ de

ga.

ROOt.lCTO

f f i

F\& 2.3

---a evitar que los gases de combustión puedan entrar

la masa de los proctuc tos, Lo-s


con t:.<3minanclo
:udicando su calidad, en algunas secadoras el aire

=alienta indirecta. El calentador

indirecto presenta una cámara de calentamiento

-e aire y un dispositivo para elevar los gases de la

ustión hacia la atmósfera. El aire destinado al

:¿-=a"';o
es enviado e:.:
ter-namente

=~ entado al entrar en contacto con ella, penetrando

_ =_ntinuación con procluc tos .. El

_ ==2S0 indirecto ofrece menor rendimiento, en virtud

:-S pérdidas que se producen en la trans·rer·f?ncia

-- ~ecadoras que emplean el aceite, a fuego directo,

son cu.ando el qUf':!mador- no

-=- adamente ajustado, pudiendo soltar particulas de

En cambio, cuando la combustión es

-_ ta, no I os ga~5es:.de 1;.~

stión perjudiquen pr-oclu c t.o •

:= Ladas a leNa sor) , en genel·-al, de fuego

- -eeto, par-a E-!vitar-que el aire quede impregnado

In, el cual transmite a los productos el olor

E~D desagradables. La mayoria de las secadoras a

= s de tipo directo.

e tajas que mecánico


a o con el secado al sol son las siguientes:

equieren areas grandes.

aepende de f:?neriJ.1.¿¡
~~Ol¿\l'··.

_de calcular el número de equipos, al conocer el

de secado.

proceso es mas répido que el ¡r·ealiz¿i.do


al sol

un menor esp':'ie
io de.;)
tiE~mpo, lo c ual impide (~1

_ lo de hongos,.

_ e se puede e a I f::~n
tar por medio de estufas,

quemadores, intercambiadores de calor, etc. ,

a base d(~ carbón,

gas, et.c"

- ==5_0 en la inversión inicial.

~e c ornbu-s t i b l e

rtar- secadot-

- i portación ck,l seca.Dor- es inapropiada ya


ue estos productos paq¿:;¡n
ar-anceles demasiado

altos y no se justifica hacer una inversión

grande existiendo la posibilidad de fabricarlos

localmente a un costo muy inferior y del mismo

rendimiento.

Construir secador

Comparando precios entre importar un secador y

-T'abricarlo localmente la comp añ í á

ecisi6n la construcción dr.~l

secador, ya qLle e;.:isten las posibilidades

-ecnológicas de set- fabr"icaclo en nuest.ro medic.').

as beneficios que se obtienen son:

oss t.o má~¡; b¿;\j o.

trega más rápida.

- tenimiento más efectivo.

-ro de divisas al pale

el desarrollo dr:l sectol~ mf2ta1--

__ =-~ico.
CAPITULD 111

se construyó está basado en la capacidad

aftia exportadora solicitó y el secado se la

en una jornada de trabajo de 6 hrs.

1.3 se puede ver que para extraer el 50% de

kg. de pescado se necesitan 187.500 Kcal.

) .

que se seleccionO es de 1/2 Ton. en 6hrs.

es un secador indirecto asumimos una

65i~

48076.92 Kcal/hr (190865,38BTU/hr)

del quemc:\dDr

el poder calorífico de un galón de

25 de 140000 BTU~ tenemos:

BTU/hr
= 1~36 gal/hr-
J'gal

.• t:.
toberas de 1:; .í, ",...I!f se 1ecc ionc:\fiios

~===-~ e 1.5 gal/hr.


-= áxima temperatura a la cual el pescado puede

secado es de 50°C~ tenemos:

= _-e 1.123 Kg/m

= ,-o T

24062 ~5 BTU/ hl~


=------------- .....
-.....
-.--::= 114B7. 27 1b/hr
0.24 BTU/lbDF

lb/hr 1 hr
x -------= 2774.7 CFM (471B.88 m~/hr)
60 mina

promedios obtenidos por

en el litoral a las 9hOO son:


= -<::4F

= -- •F

A----,---=:.:.:..:..=-..:.::::.::..~=:::......---_r - - - - O,OIe,

25 50

FIG 3.1
Kg agua Kg agua
.J238-0.016)--------=O.0078--------

Kg agu-3 1
28 I<q air'e x --------·::::~5~::;·q·l.¡::¡n I<q/ht···
--------·-------··-·::::~~;20~j~ll"
__78Kg agua 6 hr

~g aire

88 K¡;¡ 1
x ----------- - 2838.68CFM(4827.69m/hr)
hr 0,,06911b/tt

o tanto el ventilador deberá tener un flujo

ado de 3000 CFM (5100 m3/hr)

de Cámara de Combustión e Intercambiador

diseNo de cámaras de combustión del manual

abcock & Wilcox para 1.5 qal/hr,

as siguientes dimensiones(FIG 3.2):

- 406 Y1tYT\

U( ()r/)\ y E
f
Iil
1:'-
~

I
I
I
I
I
I
1t!

F="IG 3.2.
sacamos el
~
~-ea de flujo 13500 mm IGPH

_~ffiO tenemos un quemador de 1.5 GPH

:r.
~3500 mm ::{ 1. ~,::,UF'¡"'¡

_ 2.

A , 1\ D. /.<.!.

D
V
=. -- ..
20250
---:n=.---..x -----::::
4
lb\). ~17 t~IM

D ::::: 1bO,~17 mm

- ~ obtener un buen coeficiente de transferencia de

r y no obtener elevadas pérdidas por '1' V" ice ión !I

emos la velocidad del aire de 1000 fpm;

endo que el flujo de aire es 3000 cfm, calculamos

- ea de flujo de aire (Afa)

"!o
3000 ft /min z.
fa =------------- -- ::-S ft :::::
27~,L182 u ()9
1000 ft/min

Ir z. D z. _ D,2-
= _._- (D4\ ... ~
4-
, 2- -¡r t.
lo
---\D~ - -_._. (D •. n
-,
4

" .,2-
,
::::: ---- (V:a D. )
4

264,8:t _. D.
2-
+ D4
a. _ .. 2-
D~

1 2.
2-
=5782~72 :::::
D. n
..J" + Do,

2.
25783~04 - D1-
1
-- D.

= 404 ~::')8
mm

:::::
57.1.,88mm

= - un intercambiador de calor aire-aire tenemos una

- ación de:

z,
10 ft / 42000 BTU/hr

10 ft. z,
¿
x 1 CY(>8t.:.5 38 ~I BTU/hr ft
42000 BTU/hr

=:=~e es el i:\n~a total de intercambio de calor

=_"-e-aire. Con esta area y colocando 25 aletas con

~- aración de 5 cm en la cámara de combustión y 10


aletas en el tubo central del intercambiador, vamos a

determinar la longitud de este cilindro

rl :::::-rr ( '~-OO) ( 4-10) + ti (LoSO, 57) L + Ir (404. ::~;8)L


+ 20(L)
-V-(4:~:~'i.09)L 10 +
+ 20 (4-10) (2::'.)

4223676.3 - (400)(410) - 20 (410)(25)


L - ------------------------------------ __ 1048.4 mm
(160.57 + 404.38 + 435.(9) + 200

fiqura -::'
"_" u
..0_._:~.

::::;
..:::;:Cál c u l o de 1 sistefoa de ventilaci6n v
!
SE'} 1ec c i6n del
ven -ti1ador-.

Para la selecci6n del ventilador

haremos es el cálculo de la pérdida total de presión

La mayor pérdida de presión en el intercambiador de

calor se deberá a el choque del flujo de aire con la

camara de combustión.

Considerando el Diametro (D) del ducto de 572 mm y el

diametro de la cámara de combustion (El 400 mm.


1

L - r------ 1
1

-
~
I~
~~__ ~.l__ ==~j
r
--
~I

-
...J
\.J

-¡--

I f t
r Si'Q

FIG 3.3
...

IJ •••
.•

F/G 3.4

Extrapolando en la tabla de pérdidas de presion por

cambio de ar"E~a"f'.:ISHI;~?~IE"

Determinamos C=5,6

~
:::::000 f ti m i.n
~ J •••••
v r-' - 1128.2 ft/min.

_ (1128 2\2. -'


0

P') 0.08
·¿¡·(lO:':. )

Pf= C*PV - 5.6 * 0.08= 0.45 pulg.

las pérdidas por fricción entre el

flujo de aire y las paredes laterales de la c~mara de

combustión debido a la pequeHa longitud de esta.

L- ~ ~ _
-Pérdida en el aspa del ventilador.

<
<

<

F/G 3.5

Coeficiente de entrada= 0.82.

Pf - 0.49PV= 0.49*0.08= 0.04 pulg.

Este valor fue obtenido en las tablas de pérdidas del

arru a l
m •. 11 Inclustr"ial \h:?ntilation".

-Pérdida a la entrada del ventilador.

F"¡G 36
\ LUSíI<:A' CONol- c..oeF\c.ICiI'JTE \ LOt,TlI.,b.- c.o ,,¡O\- cou:l="\c.\I!."''T~
TI PO t>¡;, -Pst{,\)\Q,r>...
TIPO C.ION C.\O~E~ O,; t>A .
C\ON C.IONE':> 'P1il"?tI\

A,IA 2 C, c.,
A~l1.\)?TA
A7./A, ez'
/>.1
0.1 O.BI 8\ 0.0 0.34
COI'4,Q...,b.C.c:.\ON
~
GXPANSION Al
0.2
0.3
0.64
0.49
16

!:)
DI!: <:>OR.O~
-- 0.2
0,4
0.02
o. 2 5
/>.01l.<.lVTA, ~

~
--. 0.4
as
0.6
0.36
0.25
0.16
Z.2.5
\.00
0_'15
c.úAtlIl.t-PO
~ 0,6
0.8
0.16
0.06

0.7 0.09 O.~8 1>••


()

0.5 004 0.08 C.OH"T1\ACCION ~ 30


0
O.oZ
0.9 001 0·0 I (;,RAt>llAL
e
<\ SO O.OLl
~
e c,. 60'1 0.07

5° 0.1 '1 jTP,AN5"OR..- A,' e


"'2 Á,

~ 1· 0.22
¡::-.<;1>Alol&\oIJ
G•.••••.•
tHlAL
~
- e 10· 0.28
1"'\"'''''0>-.1
ARE .•..~
,-a:~
\(ó\,) •••••
~
U~o
A, Al
é ~I'\o 0.15

20· o. 45
30·
"lo'
0.5~

0.12>
"EN'\l.~A

De~E"
-..
L-
,- A .(;f::J
0.34
e

-
~ •••• .'1 ~""'-ItJ.~.
5,o.UOA A;f.._O.C 1.00 ---L
A'O<l.Il1"TA. --, ENTRAOA.
-----.. ,,<o:::>
C.

(Az.co)1 "O<.lC.TO
-¡- 085

~,o.L\O
O •••.\FI.C.\Q
.•.. 1>6"
A,
--U..í..
-----Dr
Ao/A,

0.0
0.2
0.4
244
Co
2.50

2.28>
'-----
r-- -- " 0=
e
o. 03
-

DI!\" ~\l.D¡::
". 0.6 1.96 Ao/A2 eo
co,o.t>ll.At>O
0.5 1.54 0.0 2.50

--
eRlflc..IO I-ti"
1.0 1.00 EN"1"R..J>..OA 1~ 0.2 1.90

DUC"TO
.!. t
E/D
0.10
C.
"Os "bO~P'" Tp-- 0.4 1.39

o. 9B
"'1.. -¡\l.J>•..¡e:~

DE ~ •• 1>.II,/>..,
~I!
T
a , D
o.Z!5
0.7
1.4
po
C<lt>-D\l. .••. Ao 0.6
O. 8 0.61
0.:)0 4.0 l. o 0.3"1
E/D e ._-_.-
1:> o c::-.-o
~ "o/A ea
Al.. TAI'IV!f!,
--'" fO
*~ o
0.10 0.20
o.ló 0.55 A, o Al. 0.0 t..50
"PE "Neo * ORII'Ic.co

- Ui
0.50 2.0 0.2
EN tl0= 1.8'0
UD e Ao O.L{ 1.21
1E: T
1:>1<: ~O"-l:>1I:
---.JLI..
0.10 0.07 C.L)AO'RA.~ 0,6 0.8'1
- C:>- P
l' ~ 0.25 0.2'6 0·8 0.2.0
0.50 0.90 , \.'0 0.0

+-)A~LA3.i R",e,oN ASHRI\(


C==1..,S1 •

P1 - r * PV - 1.61 * 0 ..
08 - 0.13.

-Pérdida en la salida del intercambiado~.

I~
I~
e______ 1'"
...J
e¿¡oo

---~-
le)
o
8
10

F/G 3.7

12.14
o
•• - (} q ~i t;==..:::t:.
2400

Con el objeto de proporcionar una buena distribución

del airE'? a lo Larqo del cuarto de secado, es

necesario tener velocidades del mismo relativamente

altas, por eso se recomiendan velocidades entre 50 y

.l00 mz mín ..
-

Conociendo el area y velocidad a

intercambiador y la velocidad de salida del dueto, se

calcula el area de salida del dueto.

V
A z.'';:: {~. -_ .._•.-

V:.

z
-¡r ( O • :57 )
() ,:::::* ~
...
--_
...
-...
_.,-_. (¡,,:: ~::I filo
Z

v, -- ~'::A3.cJ6 m/min

\11.::::: 50 m/min.

z.
J. 7~':' m.
m/rnin)::::

Como conocemos el ancho del cuarto de secado que es

de 3 metros, se debe calcular la altura del dueto de

entrada al cuarto de secado.

A=a*h, donde a=aneho y

h=altura.

h::: o • 58 m -- O. 6 m
a :::;: m

Conociendo el area y velocidad de salida de dueto, se


calculan las pérdidas por fricción en el dueto.

Según los datos de diseNo de ductos del manual

"Industr-ial Ventilation",

; y una r-elaci6n de diámetr-o de 2,65,

tenemos un R=0,28. TABLA 3.2

AS~ - PV-Hf 2

VF¡ ":::0,079

F~:::::Cj, 2Ej

Hf= 0.077-0.28(0.077)=0.056 pulg.

-P~r-dida en el cuar-to de secado


/
) ------_ .. _--- _
- - - .. ..._---------.

INDUSTRIAL VE.'-¡T!L\TION

o::
w

f-
LL

L_.üS~. iN I NCHE::~ OF WATER PER 100 FT


,-
I
I
1
I
! I
¡

KEGNJAIJCU ••(R), 'FIlAce'CAl DE C>IFE~~IA. VJ>


"Rfl.AC:lo~ A'UAS(~/AI)
AÑGIlLO
'''''l <:;•.•••1>0$ /.2&:/ /.5:/ 1.75:/ 2: I . 2.5~/
"3'/Z o. ez 0.8'5 0.84 0.8/ 0.75
5 0.85 o. 84 080 0.7& 0.68
/0 0.85 0.76 o. 70 0.63 053
15 0.83 o.ro 0.62.
0.55 0.43
20 0.81 6.67 061 o. 48 0.43
r--"
25 080 0.65 0.53 6.41 o.se
'30 O.~ 0.63 0.5/ o. 41 0.25
().'I'! 0.62 o.so 0.40 O.¿S
t>oIJDE: $Pz. :. S?, +- R.(v?, - tI~l

-+ B --~fíB--
COt.l-rR.Ae.C10tJ c:Stuo.t>1l4L

s~ ~:5p' - (V f;¿ - Vi'?) -l{v/i - VI1)

0.05
10 O.Oé,
--/~ 0.08
2.0 0.10
25 O.!I
0./3
45 0.20

e08~C: 60

E><'l>AIolS' ÓN
-----
y C:D"'''/l~Cc:;J..;)~JI -----o
)
/ Las dimensiones del cuarto son:

(3 x 3.6 x 2.45)m

Como se puede apreciar en la figura 3.8 y 3.9, por

pérdidas de fricci6n en ductos, nos damos cuenta que

para las dimensiones del ducto de:

ancho = 3 m

altura= 0.6 m

largo = 3.6 m

las pérdidas por fricci6n son bajisimas.

-Pérdidas en los codos del ducto del cuarto de secado

Observando la tabla se determina que el

coeficiente de fricci6n es igual a 0,79.

v
pv=
4005

v= 50 m/min.

PV= 0.0017

Pf= 0.79 x 0.0017= 0.0013

Como en total son codos, las pérdidas totales


-----------------_.
R. ¡l' da- R"rJ, de T""CJ:.>o<\
[J/~m"nlo'!> J~ V IJ
2.75 o 0.26 .-
2.50 D O.PZ .-
2. 25 D O.zG
--
2.00 D Q..f7

1.15 D 03~
1.50 D 039 --
1 1.25 D 0.55
----------- ----- ._---_._~-_.-

"""";:1
IA5LA 3.3 I ER DI DA De; l'RE.s; o~ CODOS
La presi6n total del ventilador será:

y¿,\que hay

que tener en cuenta la resistencia que pondrá el

producto a secar.

Ahora calculamos la potencia consumida por el

ventilador

0.0158 x CFM x Ptf


H.P = ------------------
E'

e eficiencia del ventilador

Asumiendo una eficiencia del 50%

0.0158 x 3000 x 1
H.P - ----------------- = 0.95 HP
50
)
CP,F' 1 TULIJ 11...)

Los componentes con sus respectivas partes del

pueden ser observados en la figura 4.1.

Intercambiador de calor

-Du~?mador.

-C~mara de combustión

-Aspas del ventilador

-Carcaza del ventilador

-Motor del ventilador

Cuarto de secado

4.1 Construcci6n del cuarto de secado

dimensionamiento del cuarto de secado se

deben considerar el flujo y la velocidad del aire. El

flujo fue determinado en la secci6n 3.1 y 1iiii

velocidad, tal como se mencion6 en 1a ::~ec:c.í.ón '.:!'


•••• 1 el
-:~.
,_"

debe estar en el orden de 50 a 100 m/min.


" ':,1.1 •. .'
Mientras mayo~ es la velocidad del ai~e, mayo~

la velocidad de extracción de humedad, pero en cambio

la cantidad de agua t.oma C-? 1 ail'··E' <",1

través del p r ocluc t.o es pequef'ía, POy·· al

disef'íarel cuarto de secado, rio r ma 1men te hay

alternativas.

Una e~¡; la clf!i! aire haciendolo volver

sobre el producto y ún í.c amon t.e dE~ un lO


.r-\ .- ••• ~
..::.1..) /"

toma como aire fresco, asegurando de esta manera que

el aire que se extrae del cuarto de secado salga

cerca del punto de sat.uracibn

La otra alternativa seria la de construir un t.unel ele

secado, en el cual el n?cor-rido de 1 ai n:'? e:~ lo

suficient.emente largo como pa~a asegurar que el aire

que sale del mismo, salga tambien cerca elel punto de

saturación.

el caso especifico de mi cliente,

cuando ell05 me contrataron ya hablan construido un

cuarto de secado con las siguientes dimensiones:

00 m
:~:;.
:~::.60 in

Por lo que yo debia adaptar mi secador a l C:Ui::\y..t.o qUE!

f:? 11os terd.an .

La 0nica manera de obtener velocidades del aire

por' 10 ~:.o m/min!,


ílH:-?nos

dentro del cuarto realizara varios pasos.

En la sección 3.3 vemos que la altura del dueto es de

0.6 m. Como la altura del cuarto es de 2.45

númer'o de pasos lo calculamos divioien"o la

del cuarto para la al tura del dueto" lo ~ e os

cantidad de 4 pasos.

Adicionalmente se sugirió que las paredes interiores

del CUi::\rtosean aisladas con una capa iais¡lantf:?

1.::\1'1'::'1 miner"al o recubiertas con planchc;tE

galvanizadas, con el objeto de evitar las pérdidas de

calor y de impedir que el aire absorva 1a humedad ch:?

las paredes de concreto.

4.2 Construcción del lntercambiador de calor.

Como se puede apreciar el intercambiador de calor

consta de un quemador de diesel que proporciona la

energia calorifica, la cámara de combustión con


paredes de material refractario y el intercambiador

de calor de dos pasos que consta de un cilindro y un

anillo concéntrico con aletas disipadoras de calor

dentro de los cuales fluyen los gases de combusti6n

que son expulsados por la chimenea y por fuera de

estos a lo largo de las aletas fluye el aire que va

a secar el producto.

Como nos podemos dar cuenta el intercambiador es del

tipo indirecto con lo que evitamos la contaminación

del producto con los gases de combustión.

La c~mara de combustión se la constru e con c a

de acero de 5 mm, exteriormente a la cámara se

colocan longitudinalmente aletas disipadoras de calor

de 3mm de espesor. Interiormente a la cámara de

combustión se coloca refractario en el cual la llama

del quemador va a chocar.

El intercambiador de calor de dos pasos se une con 1 -


~d

cámara de combusti6n por medio de un cono que se lo

construye con plancha de acero de 5mm.

El intercambiador de calor de dos pasos que consta de

un cilindro y un anillo concentrico se los construye

con plancha de 5mm, el cilindro presenta

longitudinalmente aletas disipadoras de calor de 3 mm


de espesor.

La chimenea se la construye con plancha de acero de 2

mm. El acople de la chimenea con el intercambiador se

lo realiza por medio de una brida de 200 mm.

'"Ier- ":!'
••••• :1'
~=!'
•••••

4.3 Montaje de los elementos

\JENT 1 LADOF~

F'i~rael flujo y p•...


esión calculados se se ecc":' o

aspa a x i a I de 400 mm de o (D6),


diámet •... la cual fue

adquirida localmenta

La carcaza del ventilador está construida de plancha

de acero de 3 mm de espesor y se acopla con el

intercambiador de calor por medio de una brida de 30

mm ch~ anc 1'10.

El motor del ventilador se lo adqurió localmente y se

lo mont6 sobre una base construida con ángulos de

acero de 38 mm x 3 mm.

QUEt1ADOR
El quemador con sus accesorios y control de 11¿¡.mase
lo adquirió localmente.

TABLERO DE CONTROL

A continuación vemos los diagramas de fuerza y

control del quemador y ventilador.

--:\,

\ bE LLAt'\A.

F/G ¿I.L.
Ó 1..

e• 1.

FIG L/.3.

E: :1. circuito de fuerza trifásico del motor del

ventilador consta de un breaker (Bl) para proteccibn

contra cortocircuitos, un relé la

protecci6n contra sobrecarga (Ti) y un contactor

electromagnético (el).
El circuito de fuerza para el quemador consta de un

breaker (82), un contactor electromagnético (C2) . e

control de llama del quemador.

Debido a que el motor del quemador es monofásico y

lleva incorporado un rel~ térmico, no se instaló otro

protector térmico en el tablero de control.

4.4 Puesta en marcha y ajuste

Las medidas que se deben observar antes de poner en

funcionamiento la mbquina son:

Ver si el depósito de combustible contiene alguna

suciedad que pueda obstruir la bomba de combustible

o la tobera de atomización.

Cualquier suciedad debe ser retirada.

Cuando se ponga en funcionamiento la máquina,

verificar si el sentido de rotación del motor del

ventilador es el correcto.

Durante el proceso de secado se retiran muestras

del producto a intervalos de tiempo recomendados

para verificar el tenor de humedad del mismo y su

calidad. Para verificar el tenor de humedad del

producto debe esperarse a que el mismo se enfrie.


Terminada la operaci6n, se debe comprobar si el
tenor de humedad alcanzado es el deseado. Solo

despues de eso se procede a la descarga.

Cuando se hicieron las pruebas del secador, se lo


carg6 con buche de pescado. El mayor temor que

existia era que el producto en sus partes delgadas se

seque demasiado y pueda resquebrajarse y que en sus

partes gruesas no se fuera a secar adecuadamente.

Para comprobar esto, cada 15 minutos se sacaba un

buche y se observaba como iba proqresando sI secado y

se pudo comprobar que el secado era uniforme.

Otro factor importante que se observ6 fue que en el

cuarto de secado la temperatura lleg6 a los 40 grados

centígrados en media hora y que a partir de este

momento cada cierto tiempo el termostato apagaba el

quemador para mantener la temperatura en el cuarto de

secado.
La meta p r Ln c LpeI de la buena produccion de aleta de

tiburon, buche y pescado seco es la suficiente a on


r··E·~ducc

de la humedad que estos contienen, hasta que el

t.ener· uni:!! pro 1onqi:,d;:;¡


du r i:!!Ci CH··,

ambiente. Si no se contempla esto, la calidad disminuye

C::i::!da
\!ez m.:;,s
pOI'··

horiqo e 'l putrefaccion, haciendo que el produc to no sea.

aceptable en el merc::ado, lo cual perjudicaria la demanda.

Importar un secador es inadecuado ya que es un producto

que paga aranceles demasiado altos y a veces de prohibida

ln t.an t.o o bi E~ti\/o de e~ste trabajo fue el de

d:¡.~:;:.ena¡r.
y constr·uir un seca.dor que lngrara ubtener un

producto de c::;:;¡lidad
aceptable para la exportacinn.

El disenn y construccion de un secador no es dificil,

pero se plantea la necesidad de disenarlo y con~st:ru.i


¡r. lo

para nuestro medio.

tecnnlogia, se deben explotar nuestros

recursos y aplicar nuestros conocimientns al servicio del

pc:i 1. s:· ...


,../ f'i¡::.\
.... _ ..
Una vez rea11zadas las pruebas de secado, se determino

que el objetivo buscado se había alcanzado, ya que se

obtuvo un producto con baja humedad relativa y no se

habia tostado, que era uno de los mayores temores de los

exportasdores.

Duiero recalcar que la materia prima existe en

abundancia. Las secadoras funcionan con materia prima

escogida del mar.

Se esta en capacidad para encontrar unas nueva fuente de

progreso y desarrollo tecnico.

La instalacion de los secadores debe de estar regulada

sin ser monopolizada de manera de aprovechar todos los

recursos marino y que sirvan de provecho para los que

ejecutan esas actividades.

cabe mencionar que el tipo de secador disenado y

construido en este proyecto es facilmente adaptable para

construir secadores de productos agricolas cafe,

banano, trigo, etc.) cambiando tan solo el cuarto de

secado.
-

B & W Firebox Handbook, bulletin R-20B, the Babcoc k .~<

Cornp any ,
1,\lilco:-:

Industrial Ventilation, Escuela Superior Politécnica del

Litoral, Departamento de Ingenierla Mec~nica 1981.

Principios de transferencia de calor, Frank Kreikh.

Seminario Ventilaci6n y sistemas de aire, Dr. J. Bar-rie

Graham y Dr. Victor W. Goldschmidt 1987.

Manual de maquinaria agricola, tomo 2, Primera edición

19136.

Introducci6n a la Ingenier1a Qu1mica, Walter L. Badger,

Julius T. Banchero, 1964.

Almacenamiento de granos, Domingos Puzzi.

/ Compendio tecnol6gico Educativo sobre 1a peE.ca y su

procesamiento, CONACYT, 1983-1986.

La producción y mercadeo de pescado salado para consumo


en áreas rurales, Boletin Científico Volumen VIII, NÚmero

8.

El uso de secadoras en la producci6n de pescado seco

salado~ Boletín Científico, Volumen VIII, Número 10.

Pesca Artesanal en el Ecuador, Instituto Nacional de

Pesca, 1987.

También podría gustarte