Como Se Las Arreglan-Resumen
Como Se Las Arreglan-Resumen
Como Se Las Arreglan-Resumen
(Tomlinson,
Carol Ann)
La obra de Dewey en su conjunto, experiencia y educación, nos da referencias sobre la cognición y enseñanza
situada o aprendizaje experiencial. Esto se basa en las experiencias y en la comunicación entre los individuos,
no solo implica lo que se aprende de manera formal, puntual o momentánea, sino los pensamientos,
sentimientos y tendencias a actuar en diversas situaciones que generan las vivencias de los individuos.
De acuerdo con Brubacher (2000), los principios educativos de la postura deweyniana son:
1.-Educación democrática.
2.-Educación científica.
3.-Educación pragmática.
4.-Educación progresiva.
Dewey desarrolla su propuesta de aprendizaje experiencial, así, este aprendizaje es un aprendizaje activo y
pretende fortalecer el vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y la vida, establece un balance entre el
desarrollo intelectual, el social y el personal. Dewey funda la escuela experimental la cual se sustenta en las teorías
psicológicas, los principios morales básicos de las actividades cooperativas, las necesidades e intereses de los
niños y jóvenes, la aplicación del “método del problema” (lógico, ético y empírico), la experiencia centrada en los
ambientes físico y social y el establecimiento del vínculo entre el saber y el saber hacer, Dewey plantea que el
pensamiento reflexivo es “la mejor manera de pensar”.
Donald Schón retoma la teoría de Dewey para destacar la importancia de la práctica, haciendo énfasis en el
“aprender haciendo”, este autor considera que aprender haciendo es una forma de iniciación disciplinada al
planteamiento y resolución de problemas de producción y actuación, considera que la reflexión es un proceso
de encuadre, exploración y estructuración de problemas dentro de un contexto profesional determinado, en esta
destaca la función tutorial del docente.
Afirma que es el profesional quien tienen que definir su construcción de la situación que enfrenta para crear así
sus experiencias, “lo que más necesitamos es enseñar a nuestros estudiantes a tomar decisiones en
condiciones de incertidumbre, pero esto es precisamente lo que no sabemos cómo enseñar” (cit. Schón, 1992,
pp.23-24).
Se debe reconocer que el aprendizaje del alumno no se da mediante la transmisión de saberes teóricos o
proporcionándole instrucciones de cómo se hacen las cosas, es necesario un dialogo entre ambos (docente-
tutor y alumno-practicante) con los siguientes aspectos: durante la intervención del alumno, hay relación entre
sus acciones y sus palabras, reflexión en la acción recíproca.
Vale la pena notar que el punto de partida es la observación de lo que ocurre en el aula y la comunidad
educativa, la experiencia vivida por los actores, para esto tomamos en cuenta unos puntos:
Cesar Coll (2001), nos dice que cuando hablamos del constructivismo y la educación escolar nunca hablamos
de lo mismo, ni lo hacemos desde la misma perspectiva epistemológica, sin embargo hay que reconocer que
del constructivismo se conocen diversas posturas que no conforman una postura epistemológica y educativa
única.
La visión constructivista en la que se enfoca el autor, la sociocultural que entiende al aula como un contexto de
enseñanza aprendizaje, por otro lado el docente debe mostrar la virtud de ajustar su ayuda en función de los
distintos contextos socio educativos donde está enseñando y de los tipos de aprendizaje esperados en los
alumnos.
Se toma como referencia a los autores como: Lev Vigotsky, Leontiev, Luria, de acuerdo con Hendricks (2001)
la cognición situada tiene varios conceptos como: “aprendizaje situado”, “comunidades de prácticas” y
“participación periférica legítima”, por lo cual muchos autores sostienen que el conocimiento si es situado,
porque es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en la que se desarrolla y se utiliza.
De acuerdo con Baquero (2002), desde la perspectiva situada, el aprendizaje debe comprenderse como un
proceso multidimensional de apropiación cultural, pues se trata de una experiencia que involucra el
pensamiento, la efectividad y la acción.
Por el contrario, Jean Lave (1991, p.84) aclara la cognición situada de esta forma:
Todo conocimiento, producto del aprendizaje o de los actos del pensamiento o cognición puede definirse como
situación determinada, y es el resultado de la actividad de la persona en el marco de las prácticas sociales que
promueve una comunidad determinada.
Brown, Collins y Duguid (1989, p.34) postulan que una enseñanza situada es la centrada en prácticas educativas
auténticas (requieren ser coherente, significativas, propositivas, se definen como las prácticas comunes de la
cultura), en contraposición a las sucedáneas, artificiales o carentes de significado (se manifiesta una ruptura
entre el saber qué y el saber cómo).
Desde la visión Vigotskiana, el aprendizaje implica el entendimiento e internalización de los símbolos y signos
de la cultura y grupo social a que se pertenece, los aprendices se apropian de las prácticas y herramientas
culturales mediante la interacción con miembros más experimentados.
De acuerdo con Wilson y Meyers (2000), que lo central en el aprendizaje es la adquisición de algo, una
competencia, habilidad o capacidad, y que, en función de lo exitoso de dicha adquisición individual, se juzga o
valora el aprendíz.
Por su parte, Hendricks (2001), desde una visión situada, los educandos deben aprender a participar en el
mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en diferentes campos del conocimiento, con la aclaración
de que estas deben ajustarse pedagógicamente a sus grados iniciales de competencia.
Al respecto, McKeachie (1999), con base a la teoría de John Dewey, engloba en el rubro de aprendizaje
experiencial aquellas experiencias relevantes de aprendizaje directo en escenarios reales (comunitarios,
laborales, institucionales) que permiten al alumno: enfrentarse a fenómenos de la vida real; aplicar y transferir
significativamente el conocimiento; desarrollar habilidades y construir un sentido de competencia profesional;
manejar situaciones sociales y contribuir con su comunidad; vincular el pensamiento con la acción y reflexionar
acerca de valores y cuestiones éticas.
En un trabajo previo (Díaz Barriga, 2003b) vincula las siguientes estrategias de enseñanza-aprendizaje con las
perspectivas situadas y experiencial:
*Método proyectos.
Por esta razón la unidad de análisis se convierte en la actividad de las personas en contextos de práctica
determinados.
En consecuencia, los modelos educativos se orienta a la recuperación y resignificación de las metodologías que
permitan generar dinámicas, des cooperación crítica y constructiva. Algunos autores consideran que aprender
a manejar proyectos y a colaborar en ellos, es uno de los aprendizajes más significativos que puede lograr una
persona.
Las perspectivas experiencia y situada plantean el problema de la organización y secuencia de los contenidos
de la enseñanza o de la estructura del currículo en términos de los saberes, habilidades o competencias que la
persona debe lograr para afrontar los problemas, necesidades y asuntos relevantes que se le plantean en los
entornos académicos y sociales donde se desenvuelve.
De acuerdo con Dewey (1938/2000), el currículo debe ofrecer al alumno situaciones que lo conduzcan a un
crecimiento continuo, gracias a la interacción entre las condiciones objetivas o sociales e internas o personales.
- Psicológico: Las personas aprenden haciendo, adquieren nuevas habilidades y actitudes al ponerlas a prueba
en actividades que ellos mismos dirigen.
- Propósito Educativo: Las metas centrales son el desarrollo y crecimiento del alumno.
- Currículo: El contenido debe ser interdisciplinario, basado en material “relevante”, y proporcionar a los
estudiantes oportunidades para aplicar nuevos aprendizajes en actividades del “mundo real”
- Desarrollo del Currículo: Los estudiantes y profesores deben desarrollar un currículo pertinente respecto de
los intereses y necesidades de los alumnos.
1.- Las experiencias en que el propósito dominante es hacer o efectuar algo, dar cuerpo a una idea o aspiración
en una forma material (un discurso, un poema, una sinfonía, una escultura, etc).
2.-Apropiación Propositiva y placentera de una experiencia (ver y disfrutar una obra de Shakespeare).
3.- El propósito dominante en la experiencia es resolver un problema, desentrañar un acertijo o una dificultad
intelectual.
4.- Experiencias muy variadas en las que el propósito es adquirir un determinado grado de conocimiento o
habilidad.
Es así como la enseñanza mediante proyectos, implica ir más allá del ejercicio de una técnica docente; requiere
un cambio de actitud y de forma de trabajo en los actores de la educación, no sólo de profesores y alumnos,
sino directamente de padres y directivos.
*Concretas
*Interrelacionadas
*Coordinadas entre sí
Lo cual se realizan con el fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna necesidad.
- Induce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden participar y desempeñar un rol activo, que
varían en función de sus propósitos, facilidades y restricciones del medio.
- Suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos de gestión del proyecto, decidir, planificar, coordinar,
etc.
Por su parte Selma Wassermann (1994, p.160) clasifica los proyectos en lo que denomina “actividades
generativas”, es decir, las que requieren que los estudiantes apliquen lo que aprendieron en formas creativas y
novedosas, así como en la solución de problemas significativos.
Para Perrenoud “una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognitivos (saberes,
capacidades, informaciones, etc.) para solucionar con pertinencia y eficacia una serie de situaciones,”
- Entrevistas u obtención de información a partir de narraciones personales, anécdotas, historias orales, etc.
- Análisis de casos.
- Libros, periódicos, revistas, folletos, carteles, que permitan la creación literaria de eventos específicos a través
de medios visuales, audiovisuales.
- Proyectos por computadora o con apoyo en diversas tecnologías informáticas, de muy diversa índole y
propósitos.
- Diseño y conducción para proteger propuestas de intervención social y apoyo o mejoramiento del bienestar
de su comunidad.
¿Qué se quiere hacer?, ¿Por qué se quiere hacer?, ¿Para qué se quiere hacer?, ¿Cuánto se quiere hacer?,
¿Dónde se quiere hacer?, ¿Cómo se va a hacer?, ¿Cuándo se va a hacer?, ¿A quiénes se dirige?, ¿Quiénes
lo van a hacer? Y ¿Con qué se va a hacer/costear?
La actuación de los docentes dentro del desarrollo de proyectos se ubicó en tres modalidades:
a) Acción guiada por el profesor, donde éste instruye paso a paso a los alumnos.
b) Solución de problemas a partir de una tarea auténtica.
Coll y Solé (1990) planten claramente esta relación en la siguiente cita: “la enseñanza puede describirse como
un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos,
fruto y plataforma a la vez de este proceso de negociación”
1.- INTERDEPENDENCIA POSITIVA: Se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros
de grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus
esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar una tarea.
2.- INTERACCIÓN PROMOCIONAL CARA A CARA: Existen un conjunto de actividades cognitivas y dinámicas
interpersonales que sólo ocurren cuando los estudiantes interactúan entre sí en relación con los materiales y
actividades.
3.- RESPONSABILIDAD Y VALORACIÓN PERSONAL: Se requiere de una evaluación del avance personal, del
individuo y su grupo. El grupo debe conocer quien necesita más apoyo para completar las actividades, y evitar
que unos descanses con el trabajo de los demás
El rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos del aprendizaje y
la actividad constructivista que despliegan los alumnos para asimilarlos, pero al mismo tiempo el docente
modela y enseña una cierta estructura de relaciones sociales y afectivas y finalmente requiere presentar a los
alumnos la tarea de elaborar un proyecto como un reto o desafío abordable y motivante en sí mismo que
conduzca al desajuste óptimo, es decir, al cuestionamiento de lo que ya se sabe o se da por cierto, con la
intención de buscar nuevos saberes y formas más elaboradas, complejas y productivas de entender o resolver
los asuntos involucrados.