Capitulo 8 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

d

lu
Sa
y
ra
tu
ul
C
a,

n
ó ía
lo ci og
po
8 tr
o uc l
d io d
An o o ocalu
ul tr s s
ít in la la
ap a e

ez
] C d
io
ur
Ac
id
av
[D
DAVID ACURIO PÁEZ

Capítulo 8 La enfermedad es producto de una definición social. Además se vive


y reacciona a los padecimientos de acuerdo a la “cultura” de una
determinada clase social.
ANTROPOLOGÍA,
CULTURA Y SALUD

Las culturas difieren respecto a lo que consideran sano y normal y


respecto a cómo cuidan y atienden los problemas de salud.
Siempre la humanidad ha tenido diversas formas para defenderse
de las enfermedades y la muerte, en las culturas premodernas,
la familia era la institución principal a la hora de hacer frente a
la enfermedad o a la desgracia. Y siempre ha habido individuos
especializados en sanar, utilizando mezclas de remedios físicos
y mágicos, sean shamanes, curadores o médicos.

Instrucciones para cambiar el mundo

Constrúyase un cielo más bien cóncavo


Píntele de verde o café,
colores terrestres y hermosos
Salpíquese de nubes a discreción.
Cuelgue con cuidado una luna en occidente,
digamos a tres cuartas sobre el horizonte respectivo.
Sobre oriente inicie, lentamente,
el ascenso de un sol brillante y poderoso.
Reúna hombres y mujeres, hábleles despacio y con cariño,
ellos empezarán a andar por sí solos.
Contemple con amor la sierra.
Descanse el séptimo día.

SUBCOMANDANTE MARCOS
Selva Lacandona, 1989

1. ¿QUÉ ESTUDIA LA -
ANTROPOLOGÍA?

todo complejo que incluye creencias, costumbres, tecnolo-

172
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

David Achig (2011) plantea que la an- 1. Antropología física que comprende: a) Primatolo-
-
humanos como organismos que se

- 2. Antropología cultural y social: que estudia la evo-


-
-

-
Frente a los procesos globalizadores
de la humanidad se ha incorporado -
la necesidad de entender a la antro-

la diversidad, las pluralidades y las de las sociedades


diferencias humanas, y cuyo objetivo
de trabajo debe ser el estudio y la re- 3. Antropología aplicada: que utiliza los conocimien-
tos de las distintas ramas enunciadas en la medicina, la
nuevas realidades en donde los sujetos
se construyen y a los que se encuen-
tran articulados (Achig, 2011).
1.1. La pregunta antropológica

dividido en varias ramas de especiali-


una pregunta por el otro:

todo grupo humano.

-
tas, las identidades sociales son producto de la identi ca-

identi camos y aquellos de los cuales nos diferenciarnos.

que marcan el contraste binario entre los seres humanos.


Para Leonardo Boff16, el reconocerse en el otro, el ver lo
-

el individualismo y construir comunidad.

173
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

Sólo el ser humano puede

Sólo nosotros los humanos podemos sentarnos en la mesa


con el amigo frustrado, ponerle la mano en el hombro, beber con él
una copa de vino, consolarlo y darle esperanza.
Ninguna máquina, ningún computador (ni el más inteligente)
puede hacer eso. Ellos no extienden el brazo y nos tocan
cariñosamente ni lloran nuestros infortunios.
El ser humano sí, porque tiene un corazón
que siente la llaga del corazón del otro y sabe compadecerse de él.
Construimos un mundo a partir de los lazos afectivos. Esos lazos
hacen a las personas y a las situaciones preciosas,
portadoras de valor e infinitamente adorables.
LEONARDO BOFF

2. LA SOCIEDAD Y SUS -
COMPONENTES nos, es un sistema de relaciones que conecta a los individuos

rasgos comunes. La sociedad tiene algunos componentes


básicos:

2.1. La cultura

-
ciones objetivas, pero que tienden a persistir incluso cuando

-
-
tas que se adoptan y que, en gran medida, son compartidas
entre un grupo de personas.

174
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

de relaciones sociales que son resulta- • Normas: -


do de signi cados culturales adscritos cas para el comportamiento individual.
-

2008: 12). en el Ecuador ha sido el reconocerse como una sociedad


intercultural, donde comparten el territorio diversas culturas
- que requieren dialogar y contar con normas que les permita
xico, 1992), la cultura da al hombre la hacerlo en condiciones de igualdad.
-
mo. Es ella la que hace de los indivi-
2.2. La organización social
-
-
nen los valores y se toman decisiones;
por su intermedio el ser humano se de las personas dentro de esas posiciones. En su estudio se
puede reconocer:
se reconoce como un proyecto inaca-
• Estatus: como los nichos socialmente de nidos, las
realizaciones, busca incansablemente posiciones que cada sociedad reconoce y asigna a las
nuevas signi caciones, y crea obras personas. En Occidente pueden ser clases, en la India,
que lo trascienden. castas. En ambas, el estatus es diferente para hombres y
mujeres, para heterosexuales y homosexuales.
La cultura diferencia a una sociedad
de otra y entre sus elementos claves • Rol social: el reconocimiento de que cada estatus

espera que piense, sienta y se comporte una persona


• Lenguaje: -
los mediante los cuales los seres
humanos comunican ideas, senti- edad a cada persona.
mientos y experiencias.
• Grupo:
• Valores: ideas que la gente
comparte. Son estructuras de la compartidos y expectativas sobre la conducta de los
conciencia sobre las que se cons- otros.
truye el sentido de la vida. Cuali-
dades de las personas, de los ani- • Estructura social:
males o de las cosas que permiten
acondicionar el mundo y hacerlo cada sociedad o grupo regula las relaciones sociales.
Estos modelos establecen predictibilidad de la manera

175
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

en que los individuos responden 2.3. Las instituciones


los unos a los otros. Tanto las
instituciones como los roles son Entendidas como los patrones de actividad reproducidos a
en gran medida independientes
de las particularidades individua- repiten regularmente y de forma continuada. Las institucio-
les y ejercen un importante papel
como modeladores de comporta- interrelaciones sociales.
mientos individuales. -
cas sociales se hacen su cientemente regulares y continuas
Una consecuencia de la actual forma como para ser asumidas como una norma, y en donde jue-
- gan un papel central:
dad, el conjunto de diferencias injus-
tas y evitables que han sido plantea- • La familia
das como inequidades sociales. Hay
varias determinantes de esas desigual-
dades, tales como: • Las reglas y normativas

• La etnia

Organización social

INDIVIDUOS
Acción social
Organización
Estilos de vida

Instituciones Cultura
Esquemas de Sentido compartido
percepción, apreciación, de la realidad
acción

176
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

3. CULTURA Y SOCIEDAD
sociales inventados y transmitidos en un grupo humano.

le permite adaptarse al individuo a su lugar en la sociedad


-

social (Linton, 1940).

En realidad es un todo complejo que comprende el conoci-


miento, las creencias, el arte, la moral, la ley, las costumbres

cuanto miembro de la sociedad.

zona fluida que le


permite relacionarse con otras culturas.

Las personas heredan unas normas o patrones culturales,


pero sobre ellos cada individuo hace su propia interpreta-

reinventando constantemente nuevas pautas. Si estas nue-


vas pautas son incorporadas a la cultura del grupo que se

Si bien se reconoce a la cultura como la capacidad para


dar respuestas a las necesidades y circunstancias del entor-
no, la cultura como tal existe desde que los seres humanos

imposible la cultura.

Los individuos, los grupos sociales, tienen la capacidad de


generar versiones propias de su paradigma cultural, de in-
corporarle elementos.

177
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

Se ha propuesto, entonces, que existen tres niveles en esas


normas culturales: normas universales, normas alternativas
y especialidades.

Universales: son las normas que se aplican a todos los


- miembros de la sociedad, constituyendo un elemento inte-
grador de la cultura y la sociedad. Sin embargo, no todos los
individuos de una misma sociedad utilizan todas las normas
o todos los componentes de la cultura.
Todo territorio es un espacio de amplia
heterogeneidad cultural donde existe Alternativas: son ciertas normas adoptadas por un grupo
- -
te– y culturas subalternas, todas ellas -
basadas en normas culturales. Enten- dora del comportamiento general.

conducta promedio que desarrolla un Especialidades: son los rasgos distintivos de un subgrupo
grupo social. social concreto.

4. CULTURA, -
PERSONALIDAD, tos constitutivos: a) la idea que tiene sobre su origen, b)
IDENTIDAD17 la forma en que se relaciona con la naturaleza entendida

Principio Genésico

PUEBLO

Naturaleza Otros Pueblos


familiar, Universidad del Azuay, Cuenca, 2008. Base de Vida Poder

178
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

como la base de la vida y c) la forma en que se relaciona


con otros pueblos, es decir, la forma en que concibe el ejer-
cicio del poder.

Principio Genésico

JOSÉ

Naturaleza Otras Personas


Base de Vida Poder

entre la cultura y la personalidad, entre sus complemen-


tariedades y sus distancias. “La identidad de las personas
depende de que tengamos unidad de conciencia de que
somos individualidad pero pertenecemos a una multipli-
cidad de individuos de una misma especie” (Soliz, s. f.: 2).

de “yos” que son producto del conjunto de relaciones que


establecemos con diversas comunidades, esa totalidad es la
que constituye una persona particular.

179
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

u
Cult ra
El proceso salud-enfermedad, desde
una perspectiva de la cultura, es el
resultado del equilibrio o desequilibrio
entre los tres referentes de la identi-
Personalidad

“estar bien consigo mismo, estar bien


-
turaleza”.

5. IDENTIDAD Y Dentro de una cultura hay un proceso que asegura la per-


ETNODESARROLLO manencia en el tiempo; este proceso es la enculturación,
-
ma familia o comunidad y que permite que se mantengan
los valores aunque se vayan relevando los miembros que
componen esa sociedad.

-
po, cambian igualmente.

-
parables en la vida sociocultural. Pero no todo es cambio,
hay elementos de una cultura que persisten (las castas en la
India, los reyes en Europa). Muchas de nuestras creencias
-

180
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

genas, quitarles su cultura, entendiendo –o justi cando–


persistencia en la sociedad. “Hay una

permanente entre cambio y estatismo”


(Abad, 1991: 165).

es un elemento central en los proce-


sos de cambio cultural. Si toda cultura una cultura asume algunas pautas de otro grupo cultural y
posee una zona de “permeabilidad” a
- Como producto de los encuentros y las fricciones propias
-
ser entendida como sincretismo cultural, que va generan-

compartidos. Algunos autores consideran que esto puede


niveles de “mezcla”, de transferencia
de elementos culturales de un grupo a autodefensa de las normas culturales y las creencias.
otro. El encuentro de dos culturas pre-
senta cuando menos tres resultados
inmersos en una sociedad de clases que descali ca sus sa-

proceso en el cual una cultura admite el manejo del idioma materno, el estilo de vestimenta y
las normas y elementos culturales de semejarse a lo blanco para poder ser aceptado y reconocido
otra, es asumida en general como algo
forzado o impuesto –llamado tam-
aculturación vertical– donde in- -
terviene la voluntad del colonizador. tran en el “lado negativo” y hacerlos miembros de la na-
Este proceso hace que el grupo some-
contra lo longo”, se ha generado una cultura urbana mixta

a la violencia si es preciso. otro lado y donde siempre “hay lugar y espacio para todo”,
siempre cabe algo nuevo.
En la historia del Ecuador, la colo-
transculturación, -
bano Fernando Ortiz, establece una diferencia con la acul-
los organismos religiosos y laicos fue
-

181
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

-
general son considerados mejores que ferenciada para guiar su propio desarrollo y ejercicio de au-
los propios.

El etnodesarrollo se lo asume como

6. CULTURA E
IDENTIDAD DE
GÉNERO
-
ciones sociales y culturales determinadas.

que intervienen diversos factores que van desde la predis-


-

causante de las diferencias sociales existentes.

vale decir, una serie de “normas o estereotipos culturales re-


-

otros miembros de la sociedad, y que en consecuencia, dan

mujer no es otra cosa que un producto social.

-
rales.

182
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

Los rasgos femeninos o masculinos,


las maneras de comportarse o de ves- los dos.

la igualdad, la unidad y la persistencia de la individualidad


de ser hombre o mujer, al no limitar-
-
-
des y sexos, como los padres y familiares, sirve para desarro-
y comportamientos social y cultural-
-
comportas como hombre o como mu- pidamente a asociar determinados colores, juguetes, objetos,
jer? ¿Te comportas de manera mascu- actividades y vestimentas con identidades psicosociales.
lina, femenina o de las dos formas?
Los cuerpos son algo parecido a una super cie en la que se
van esculpiendo –no sin ciertas resistencias por parte de los
sujetos– los modelos y representaciones de masculinidad y
general e incluye aspectos no estric- -

independiente de los caracteres feno-


-

Lauretis, citado en Esteve Zaragoza, 2006: 2).

7. CULTURA, 7.1. El concepto de culturas juveniles


SUBCULTURAS Y
ESTILOS JUVENILES18 Las culturas juveniles se re eren a la manera en que las
-
-
tos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en
18. Tomado de Feixa, Carles (1999).
espacios intersticiales de la vida institucional. Se reconoce

84-105.

183
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

adultas”, que se dotan de espacios, -


-

conjunto de la sociedad y una cultura heredada de su padres

19
de la antro- La cultura hegemónica,
-
das como las culturas de los sectores expresa en las diversas instancias en las cuales este poder
dominados, y se caracterizan por su -
-

estructuras productivas y reproducti-

esenciales de la juventud. familia puede negociar de forma diferente sus relaciones

- condiciones culturales dominantes, ser el “buen chico(a)”,


nen de las clases dominantes, tienen el “chico laborioso”, otros optan por ser contestatarios, disi-
escaso control sobre la mayor parte de dentes y “rebelarse”.

Consideramos como culturas parentales a las pautas vigen-


-

de otras condiciones sociales subalter-


nas –como la de los campesinos, las la familia, el vecindario, las redes de amistad, y que son los
espacios en los que que el joven interioriza elementos cul-

nuevos cohortes generacionales los


reemplazan.

Las culturas generacionales se re eren a la experiencia es-

institucionales (la escuela, el trabajo, los medios de comuni-

19. Referido a Gramsci, reconocido intelectual y y, sobre todo, de los espacios de ocio (la calle, el baile, los

184
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

-
pieza a identi carse con determinados fronteras son laxas y los intercambios entre los diversos
comportamientos y valores, diferentes -
a los vigentes en el mundo adulto. Es bran a identi carse siempre con un mismo estilo, sino que
esa “microcultura” que describe el u- reciben in uencias de varios, y a menudo construyen un
jo de signi cados y valores manejados

vida cotidiana, atendiendo a situacio- el joven se relaciona.


nes locales concretas.

En este sentido, “la jorga”, “la tribu”, La metáfora del reloj de arena
“la banda”, son microculturas emer-
gentes en sectores urbano-popula-

Cultura hegemónica Culturas parentales


el espacio urbano para construir su escuela/trabajo familia/vecindario
identidad social. Cada una puede tener
un determinado estilo, aunque tam-

en su medio social.

-
gunos sectores juveniles expresan de
-

-
tenden alternativas, a lo que se le co-
noce como contracultura.

Cultura y
subculturas juveniles

185
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

“Las culturas juveniles pueden repre-


sentarse como un reloj de arena que territorio. En la parte central, el estilo ltra estos materiales
mide el paso del tiempo. En el plano -
- genes culturales resultantes (la arena ltrada) se traducen
nica y las culturas parentales con sus -
-
cuela, trabajo, medios de comunica-

- las relaciones no son unidireccionales: cuando la arena ha


culturas juveniles con sus respectivos acabado de verterse se da la vuelta al reloj, de manera que

grupo de iguales). Los materiales de -


base (la arena inicial) constituyen las rentales.

8. ECUADOR, CULTURAS Durante toda la Colonia, los pueblos y nacionalidades in-


Y NACIONALIDADES
de los triunfadores del despojo. Mediante diversos resortes

-
-

confesional, independiente de la corona pero heredero de

20
. El nuevo
Para entrar en el goce de los derechos de Estado ecuatoriano crea su primera perspectiva de sujetos:

como tales. Los territorios ancestrales, por supuesto, no es-


taban incluidos.

186
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

Durante el siglo XIX, los derechos de


los ciudadanos-individuos estaban
supeditados al posible ejercicio de una
-
tas constituciones es el ciudadano que
tiene bienes o recursos, que puede ser
elector y ser elegido.

del Ecuador ha estado relacionada con


autoidenti caron en ocho grupos culturales o etnias en el
y afros de que su cultura sea recono- Ecuador:
cida y reproducida. Particularmente
Se autoidenti caron como mestizos, 10,4 millones de ecua-
por las conquistas alcanzadas por los montubios, el
indígenas, un 7%, equivalente a un
tanto en el reconocimiento de sus de- blancos, el 6,1%;
rechos colectivos como de sus expre- afroecuatorianos, alrededor de 615 000, es decir el 4,2% de
siones culturales, lo cual se mani esta mulatos, 281 000, es decir el 1,9%; ne-
gros, 145 000, equivalente al 1%; y otros (probablemente
que “el Ecuador es un Estado unitario,
intercultural, plurinacional y laico”. 2010).

[Cuadro 16]

Autoidentificación étnica por regiones en porcentajes


Ecuador 2010

187
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

8.1. Nacionalidades y pueblos indí- -


genas -

El Consejo Nacional de las Nacionali-


-
dor (CODENPE) de ne a las naciona- Se de nen como pueblos a las comunidades originarias
lidades como un conjunto de pueblos conformadas por comunidades o centros con identidades
milenarios anteriores y constitutivos culturales que se distinguen de otros sectores de la sociedad
del Estado ecuatoriano, que se auto- -
de nen como tales, que tienen una

comunes, que viven en un territorio Dentro de la nacionalidad Kichwa se reconocen catorce


determinado mediante sus institucio- pueblos21 -
nes y formas tradicionales de orga- -

[Cuadro 17] Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador

21. De acuerdo con el


Consejo Nacional de

Ecuador (CODENPE).

188
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

[Cuadro 18]
Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador

[Cuadro 19] Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador

189
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

Mapa de las nacionalidades y pueblos indígenas


Ecuador 2010

190
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

9. INFLUENCIAS
SOCIOCULTURALES
EN EL CUIDADO DE LA calidad de ser social hace que cualquiera de sus actos y re-
SALUD
-

Los contenidos de la cultura se mani estan en forma de


elementos concretos, contrastables, que pueden dividirse en
valores sociales, normas sociales y reglas sociales, formas
de producir o formas de curar. La medicina ha mantenido

sistemas y creencias tienen sobre la salud y la enfermedad.

La actitud de una sociedad ante la salud y la enfermedad


-

Por lo tanto, es probable que el embarazo, el nacimiento y

algunas de ellas son verdaderamente nocivas (Parry, 1984).

cualquier sociedad. Es una intrusa inoportuna que amena-


-
-

de las causas de las enfermedades. La forma de tratamiento


que recibe el paciente se deriva, por lo general, de las no-
ciones vigentes en su entorno sobre la supuesta causa de

191
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

• Contribuir al conocimiento de la terapia, la enfermedad


y los patrones de enfermedad.
estima que la causa radica en fuerzas
naturales, se puede optar por una for- Si la enfermedad y la dolencia pasan por las creencias y
valores de las personas y del entorno que las rodea, -

Con este enfoque se han podido situar


y describir las denominadas “enfer- sociales derivados de las dolencias.
medades culturales” como “el susto”
o “el ojo”.
rol social culturalmente asignado. Su capacidad de de nir
-
primaria de salud, el enfoque antro- cia de una persona, le da una autoridad social –una auto-
- ridad escolapia– que tiene tres componentes: a) autoridad
guntas provenientes de los saberes y sapiencial (que deriva de los supuestos conocimientos o de
concepciones de las personas sobre la la experiencia), b) autoridad moral (derivada de la supuesta
salud y la enfermedad; y la antropo-
deriva del contacto con situaciones prohibidas para los de-

• Estudiar los conceptos de salud y

9.1. Medicinas alternativas o complementarias


• Sugerir enfoques particulares que
puedan ayudar con grupos socia- David Achig (2011) de ne a la medicina complementaria

que existen fuera de las instituciones donde el sistema de


-
blica a entender sus propias ac-
-
22
trabajo.

las comunidades y adaptarlos a la -


realidad de las localidades.
-

allos que signi ca y creencias sanitarias que incluyen plantas, animales y/o
“otro” y pathos “enfermedad”. -

192
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

cas manuales y ejercicios aplicados en al aplicar calor natural a distancia o directamente sobre la
- piel.

diagnosticar y prevenir enfermedades. Masoterapia o masaje terapéutico: consiste en la terapia

En casi todos los grupos humanos


-
Quiropraxia: -
ser utilizadas por sus miembros para
resolver sus problemas de salud. La
- Reflexología:
-
-
- tica consiste en estimular sobre los pies, manos u orejas las
to de estudio de lo que actualmente
se denomina “pluralismo asistencial”. sobre otras partes del cuerpo.
-
Aromaterapia: es una terapia que aprovecha las propiedades
-
ciedades, y por supuesto, en las lati-
noamericanas, y el uso creciente de
medicinas alternativas y complemen- Yoga:
-

-
mento de exibilidad, fuerza, vigor, ecuanimidad, calma;
sin embargo, estos bene cios son incidentales, esencial-
mencionar algunas en base a la cla-
autodesarrollo.
(2011):
Reiki:
Acupuntura y moxibustión: ambas
manos del curador hacia su objetivo, con el n de transfe-
china; la primera consiste en tratar la -
- tias y enfermedades.
rentes tipos de agujas y la estimula-
Sanación pránica: considera que el cuerpo humano es una
y la segunda trata las enfermedades -

193
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

tico que no se ve. El sanador o sana- Homeopatía: es una terapia natural que propone la cura-
dora proyecta prana
la persona enferma y de ese modo la
sana. -

Equinoterapia o hipoterapia: se co-


noce que el movimiento multidimen- a la persona en su globalidad, en su unidad mente-cuerpo
sional del caballo es una terapia para
localizados.
Se utiliza el movimiento y trote del
- Magnetoterapia: consiste en el uso de imanes que pueden
lar y sensorial en el paciente; busca ser utilizados solos, pegados al cuerpo, con el n de re-
mejorar la calidad de vida de la perso-
- internos del organismo que han sido alterados por intoxica-

autocontrol corporal reacciona para restablecer y conservar

Cristaloterapia:
Hidroterapia: es parte de las terapias
alternativas que tiene como objeti- emocional del individuo. Esta terapia hace uso de piedras
vo el empleo del agua –en cualquier preciosas, semipreciosas y cristales en su forma natural. En
-
-

Fitoterapia: es la disciplina que utiliza las plantas con nes


de enfermedades.
siendo utilizada en varias culturas y ha mostrado su enorme
utilidad de tratamientos que se basan en las propiedades

-
dor del 75% se emplean de acuerdo a los usos tradicionales
dados a estas hierbas.

194
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

[Cuadro 20]

Terapias y técnicas terapéuticas más comúnmente utilizadas

9.2. Medicina tradicional ecuatoriana


hombre, sus concepciones sobre salud y enfermedad, los co-
La medicina tradicional es de nida -

Salud (2002) como “la suma de todos costumbres, generados en las diferentes etapas del desarrollo

explicables o no, utilizados para diag-

9.3. Seis elementos significativos de la cosmovisión de la


basados exclusivamente en la expe- medicina ancestral.
-
dos verbalmente o por escrito de una Trascendencia de lo sagrado: lo sagrado, lo espiritual, es

tradicional. El cielo ocupa un lugar central por ser la mora-


Al referirse al Ecuador, el doctor
Eduardo Estrella (citado en OPS, 2002:
- donde se origina todo: las plantas, los animales y el hombre.

195
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

El Sol, la Luna y las estrellas son los

-
-
teniendo su vigencia– a otras formas
religiosas. Vale recordar que de la he- enfermedad; no hay vida sana o vida enferma, todo es una
- sola cosa: vida.

La vivificación de la naturaleza: el hombre no se atribuye


la salud y a la lucha contra la enfer-
medad.

Relación cuerpo-espíritu: los seres


-
- imaginable.
dad y que han sido donados por una
idealidad superior. Hay un cuerpo El hombre no ocupa un lugar destacado en esta sociedad
objetivo que existe independiente de
-
ritu que es de gran importancia, pero
puede ser desencarnado o robado por
las fuerzas invisibles de la naturaleza las plantas, se hallan a este mismo nivel” (Estrella y Crespo,
- 2002: 56).
migo; el cuerpo al quedar inerme, sin
Idealización de las relaciones sociales: para las culturas
-
El equilibrio, la integridad y la armo-
las condiciones sociales de existencia, de esta forma las

-
comportamientos, y por ello la reciprocidad, la solidaridad
El cuerpo, en tanto totalidad, es, en la y la
sociedad originaria de los Andes, ob-
de conducta que si se trasgreden pueden ocasionar graves
Se lo alimenta, limpia y mantiene le-
jos del peligro.
Dicotomía y equilibrio:
La unidad de la existencia: la exis-
tencia no se halla dividida; la vida es duales, equilibradas por un “principio unitario”, que encon-

196
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

La medicina tradicional se viene utilizando desde hace mi-


quechuas “Hanan” (alto) y “Hurin” -

de varias normas. Alto-bajo, calien- -


- dicional andina.

El estudio de la medicina tradicional ecuatoriana permi-


para mantener el orden social y la sa- te recuperar la enorme riqueza de los saberes ancestrales,
lud. -

atribuyen a distintas localizaciones o La medicina tradicional, al igual que la occidental u o cial,


23
estados del cuerpo, a las comidas, a , su forma de clasi car las enfermeda-
des. Eduardo Estrella (1977) sugiere dos grandes grupos:
las enfermedades del campo y las enfermedades de
diferentes cualidades. Las enferme- -
dades calientes se curan con su con-
trario: los alimentos o medicamentos
frescos.

9.4. Taxonomía de la enfermedad en la medicina tradi-


cional ecuatoriana

Alberto Quezada (1992) propone reconocer la siguiente

tradicional ecuatoriana:

• Cosmopatología: referida a aquellas enfermedades pro-


ducidas por factores de la naturaleza, factores propiamente

cerro, dado el sol, entre otros).


parte del cuerpo de conocimientos de la
medicina– tiene por objeto describir, explicar, • Biopatología: se re ere a aquellas enfermedades produ-
diferenciar y clasi car la amplia variedad de
cidas por los seres vivos de la naturaleza, principalmente
24
(o “bi-
en , es “cuando charro uzhca”), por ejemplo. (Quezada et al., 1992: 229).

• Antropopatología: recupera aquellas enfermedades


190).

197
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

Timo- Metapatología:
patología, en la cual se encasillan en- -
fermedades en las que lo dominante
es un inmenso impacto emocional (“el
susto”, “el iguanado”25) y la Ergopa-
tología,
- vida cotidiana como el manejo del parto en las culturas ori-
des productivas, particularmente del
hombre (mordedura de serpiente, que-

[Cuadro 21] Clasificación etnomédica de la nosología tradicional

25. El “iguanado”
se trata de manchas
blancas que aparecen

de haber robado una


cementera”. Es una

producida por una

de los melanocitos;
es el vitiligo de la
medicina occidental.

198
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

De nada sirve que el equipo moderno de agentes de salud


-

la cultura popular, se suscita el resentimiento y se produce


-

salud.

-
tamente formulado, si quienes lo introducen no se esfuer-
zan por colmar la brecha cultural que existe entre el agente

199

También podría gustarte