Harris Naturaleza de La Cultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

- Canituic¡ 7

O^ r¿ *

I| U\,"/\, í,1 'l


L& IStL?'qiFq"Ah,$;#A
*m tr-a *E"tF-,=:{.íffi
"r,
Este capítulo amplía la definición de cultura, rel¿cionael concepto de cultura
con el de sociedad,e identifica ciertos procesosy componentesgeneralesde una y
otra. Los procesosy componentesgeneralesque se adelantan en este capítulo se
usarán a lo largo del resto del libro para describir y explicar la evolución de las
diferenciasy similitudes socialesy culturales.

Definicionesde cultura y sociedad gadasegúnprincipiosgenerales, constituyeun


temaapto para el estudiode las leyesdel pen-
Como hemosvisto, la cultura alude al samientoy la acciónhumanas(1871: 1),
cuerpo de ¡radicionessocialmenteadqui-
ridasque aparecen en forma rudimentaria Algunos antropólogos, empero, resrrin-
entre los mamíferos,especialmente entre gen el significado de
"culrura" exclusiva-
los primates.Cuandolos antropólogosha- mente a las reglas mentales para actuar y
blan de unaculturahumana,normalmente hablar compartidas oor los miembros de
se refieren al estilo de vida tonl, social- una determinada ro.i.d"d. Estiman oue
mente adquirido, de un grupo de perso- estas reglas consticuyen una especie de
nas, que incluye los modos pautadosy gramátíca de la conducta y consideran las
recurrentesde Pensar,sentlr y actuar. accionescomo fenómenosde índole
"so-
Al definir la culturacomo consistente cial" ¡¡{5 que nculturalu. Esta es la distin-
en pautasde actuar(conducta)y de pen- ción que algunos antropólogos tratan de
sary sentir,sigo el precedentesentadopor establecercuando diferencian la anrropo-
Sir Edward Burnett TyJor, fundadorde la logía social de la culturai (V. Goode-
antropologíaacadémicaen el mundo de nough, 1970). Ninguna confusión se de-
habla inglesay autor del primer libro de riva de la definición más inclusiva, srem-
texto de antropologíageneral. pre que se tenga cuidado de indicar si se
habla de las ideas culturalmente determi-
nadas pertenecientes a la vida mental de
la genti, de las actividades culturalmente
determinadas que realizan con sus cuer-
pos, o de ambas cosas.
Otro tipo de distinción entre social y
'iói'iedades
de la huma- cultural es también bastante frecuente. Al-
nidad, en la medidaen que puedeser investi- gunos sociólogos y antropólogos emplean

l¡15
146 Lüg,taje y cultun

el término socialpara designarla relación Endoculturación y relativismo cultural


entre los distintosgruposde una socie-
dad. En estelibro, los grupos socialesy La cultura de una sociedadtiendea ser
sus relaciones mutuas se considerarán similar en muchosaspecbsde una gene-
como aspectosde la cultura(mentaly con- ración a la siguiente.En parte, estacon-
ductual). La familia, por eiemplo, es un tinuidad en los estilosde vida semantien€
grupo que muestray seajustaa la cultura graciasal procesoconocido como endo-
de la vida domésticade una sociedadcon- culturación.La endoculturaciónesunaex-
creta. periencia de aprendizaje parcialmente
¿Cuál es entoncesla definición de so- conscientey parcialmenteinconscientea
ciedad? El térmíno sociedad designa un travésde la cual le generaciónde másedad
grupo de personasque compartenun há- invita, inducey obliga a la generaciónmás
bitat comúny que dependenunosde otros ioven a adoptar los modos de pensar y
para su supervivenciay bienestar.Algu- comportarsetradicionales-Así, los niños
nas sociedadesen donde el matrimonio chinosusanpalillos en lugar de tenedores
dentro del propio grupo prevalece,son (fig. 7.1), hablanuna lenguatonal y abo-
coincidentescon poblaciones,tal como se rrecenla lecheporque han sido endocul-
definen en el capítulo anterior. turados en la cultura china en vez de en
No puedeconsiderarse a la sociedaden la de los EstadosUnidos. La endocultu-
coniunto como a una poblaciónbiológica ración se basa,principalmente,en el con-
cuando existanen su interior grupos ét- trol que la gen€raciónde más edad eierce
nicos, racialesy de otro tipo que secasan sobrelos mediospara premiary castigar
entreellos dentro d,ela sociedad.No obs- a los niños. Cadá generaciónes pr-ogra-
tante, los límites entre las sociedadeses- madano sólo parareplicarla conductade
tán caracterizadosnormalmente por una la generaciónanterior, sino también para
discontinuidaden la crianzay nivelesre- premiar la conductaque seconformaa las
ducidos de flujo genético. pautasde su propia existenciade endocul-
Los antropólogos,refiriéndosea mode- turación y casdgar,o al menos no pre-
los de culturacaracterísticos de cienotipo
de grupos dentro de una sociedad,utili
zan a menudo el término sabcuhurd. Este
términoindicaque la culturade una sol
ciedad no es uniforme para todos sus
miembros.Así, aun lal sociedades peque-
ñas puedentener subculturasmasculinas
y femeninas,mientrasen sociedades más
grandesy complejasse encuentransub-
culturas asociadesa distincionesétnicas,
religiosasy de clase.
Por último, habríaque examinarel tér-
mino sociocubaral. Este término cs una
abreviaturade "socialy cultural" y esútil
para recordarque la sociedady la cultura
Frc. 7.l Téclrbasd.ecoñer
forman una unidad o un sistema. Niñas chin¡s comiendoar¡oz. El poder de la endo-
cultur¡ción se oone claramentede manifiestoen las
dive¡sesformas de comer.
La naturaleza de la cultura 147

': :::. l¿ conducta que se desvía de éstas punto de vista distintivo de la antropolo-
gía moderna.La incomprensióndel papel
E. .on..pto de endoculturación(pesea que desempeñaen el mantenimientode
, u e a n a l i z a re mo sm á s
:. lim ¡ r ¿ c iones q las pautasde conductay pensamientode
adelanre)ocupa una posición central en el cadagrupo formael núcleodel fenómeno

t;.
'STFU

( b)

Ft ,. 7.2 Ttansmis;ón dc la aitura


(¡) En Bali, un hombre lee a sus nietos un manuscrito en estrechasriras de bambú. (á) En Afganistán, padre
e hijo h y c n d o e l C o r á n. ( c) En M o scú , u n a cla sed e b a lle t. (d)E rT^os, N uevo Méxi co, un padre enscña:
s u n¡ , o u n a o ¡ n z a .
18 Lqrguajey cunura

que llamamosetnocentrismo. El etnocen- Limitaciones del concepto


trismo esla creenciade que nuesraspro- de endoculturación
pias pautasde conductason siemprena-
turales,buenas,hermosaso importantes, En las condiciones del mundo actual no
y que los extraños,por el hechode actuar se requiere ninguna sabiduría especialpa-
de maneradiferente,viven segúnparrones ra comprenderque la endoculturaciónno
salvajes,inhumanos,repugnantes o irra- puede explicar una parte considerable de
cionales.Las personasintoleranreshacia los esdlos de vid¿ de los grupos sociales
lasdiferencias culturalesnormalmente ig- existentes.Está claro que la replicación de
noranel siguiente hecho:Si hubieransido las pautas culturales de una generación a
endoculturadosen el senode otro grupo, otra nunca es completa (fig. 7.3)..Las an-
todos estosestilosde ¡¡ida suDuestamentenguas pautas no sremPre se rePrten con
salvajes,inhumanos,repugnintese ir.a- exactrtuo en generacrones sucesrvas, y
cionalesseríanahoralos suyos.El desen- continuam€nte se añaden pautas nuevas
mascaramientode la falaciadel ernocen- (fig.7-a)- En los últimos tiempos, este fe-
trismo lleva a la toleranciay curiosidad nómeno de innovación y no replicación
por las diferenciasculturales. ha alcanzado tales proporciones en las so-
Los antropólogos son tolerantesy sien- ciedadesindustriales que los adultos, pro-
ten curiosidadoor las diferenciascultura- gramadoscomo estabanpara Ia continui-
les. Algunos, no obstarrte,han ido más dad intergeneracional,se han sentido alar-
leios, adoptandoel punto de vista cono- mados. Esra carencia de continuidad in-
cido como relathtismo cuhural, cog3¡r-e-, tergeneracionalha sido denominada ¿D¡i-
, . ,. 4"r--"--+¿
clo.3lL!3L|Qg3l3u!3rcr¡l¡¡üarr+-¡o¡'í"-'mo generdcional, Como explica Margaret
se9.?4!eJ!9*l3g-di8s4..deretpq!c-roúoltMead:
d'emás.Aunoue el relativismocultural es
ui'iláíña ciintíficamenteaceotablede re- Hoy en día, en ningunaparte del mundo hay
ferirsea lasdiferenciasculturales.no cons- ancianosque sepanlo que los niños ya saben;
tituye la única actitud científicamentead- no importa cuán remotasy sencillasseanlas
sociedades en las oue vivan estosniños. En el
misible.Como todo el mundo, los antro-
pasadosiemprehabíaancianosque sabíanmás
pólogostambiénse formaniuicioséticos quecualquierniño en razónde su experiencia
sobre el valor de las diferentesclasesde de maduraciónen el seno de un sistemacur-
pautasculturales. No hay por qué consi- tural. Hoy en día no los hay. No se trata sólo
derar el canibalismo,la guerra,el sacrifi de que los padresya no seanguías,sino de
cio humanoy la pobrezacomo logroscul- que ya no existen guías,los busquemosen
turalesvaliososo¿ra llevar a cabo un es- nuesrropropio paíso en el exrranjero.No hay
tudio obietivo di estosfenómenos.Nada ancianosque sepanlo que sabenlas personas
hay de malo en tratarde estudiarciertas criadasen los últimos vein¡e años sob¡e el
pautasculturalesporquesedeseecambiar- mundo en el que nacieron(1970:.77-78).
las. La objetividadcientíficano tienesu
origen en la ausenciade prejuicios-to- Claramente, la endoculturación no pue-
dos somosparciales-,sino en tenercui- de explicar el abismo generacional y otras
dadode no permitirque los propiospre- consecuenciasdel rápido cambio cultural,
juicios influyan en el resultadode Ia in- como el desplazamientode trabaios ma-
vestigación(forgensen,1971). nufacturerosa trabajos de servicio e in-
formación en los Estados Unidos (Harris,
1987). La endoculturación, con otras pa-
La naturalezade la cultura 149

Ftc.7.3 Ld cubura, la gente y el sol


La relación entre l: gente y el sol esrá media¡izada
p o r la cul tura. ,¿. T"m¡r el es una i nvencron

.1 "ol
noderna. (b) En la playa de Villerville en 1908 sólo

r" ulos perros locos y los ingleses salían con el sol de


m e d io día,... si n sus parasol es.

p ro g ramacronque una generaci ónexperi -


menta por obra de otra. Muchas pautas
son replicadasporque las sucesivasgene-
raciones se ajustan a condiciones similares
en la vida social de formas similares.A
veces,la programaciónrecibidapuede in-
cluso diferir de las pautas reales; la gente
I puede se¡ endocultu¡ada para comportar-
se de cierta manera y verse obligada, a
causa de condiciones que escapana su
control. a comportarsede otra. Por ejem-
plo, la endoculturación es responsable de
la duplicación de las pautas de conducta
asoci¿dasa la conducción de un ¿utomó-
(b) v i l . O tra pauta manteni d¿l a consti tuyen
Iabras, puede explicar la continuidad de la los atascos de tráfico. ¿Están programa-
cultura; pero no puede dar cuenta de Ia dos los conductoresde automóvilespara
evolución de la cultura. c re ¿ re mbotel l ami enros?
A l conrr¿r;o,es-
Incluso la endoculturación tiene limita- tán programados para circular con fluidez
ciones importantes en lo que atañe a la y eludir los obstáculos.Sin embargo, los
continuidad de la cultura. Todas las pau- atascosde tráfico son un fenómeno cultu-
tas replicadas no son el resultado de una ral permanentepautado (fig. 7.5).
7g Lenguajey cultua

El fenómeno de la pobreza exige un


análisissimilar, como veremosen un ca-
pítulo posterior (cap. l9). Muchospobres
se alojan €n viviendas,se alimenlan,rra-
bajan y constituyenfamiliassegúnpautas
que reproducenla subculturade sus pa-
dres.no porque sus padresquisieranque
srSuresen esraspauns, srno porque se en-
frentan a condicioneseconómicasv oolí-
ticas que perpetúansu pobreza.

La difusión

Mientras que la endoculturaciónhace


referenciaa la transmisiónde rasgoscul-
turalespor víagener^cional,l^difusión de-
signa la transmisiónde rasgoi tülturáles '
de una cuhu¡a y sciaiéAád a _oiradistinra
(frg. 7.5). Este proceso es tan frecueriie
que cabe afirmar que la mayoría de los
rasgoshalladosen cualquier sociedadse
ha originado en orra. Sepuededecrr,por
ejemplo, que el gobierno, religión, dere-
cho, dieta y lenguadel pueblo de los Es-
Ftc.7,4 Limitacionesde la endocultwacton
No puededecirseque Ia generaciónde (a) Michael tadosUnidos son npréstamos,difundidos
Jácksonhaya sido endoculturadamusicalm€nre desde otras culturas. Así, las reliqiones
por
la de (&) Sinatra. judeo-crisrianasprovienen del Oiiente
Medio, la democraciaparlamentaria,de
(b) EuropaOccidental,los cereales de nuesrra
dieta -arroz, trlgo, maíz-, de civiliza-
cionesantiguasy remoras,y la lenguain-
glesa,de una amalgamade diversaslen-
guaseuropeas(véasepág. 178).
A principios de estesiglo (véaseApén-
dice) la difusión era consideradapor mu-
chos anrropólogoscomo la explicación
más importantede las diferenciasy seme-
janzas sociocuhurales.Los persistentes
efectosde este punto de visti todavía se
puedenapreciaren intentosde explicarlas
seme,anzasenrre grandescivilizaciones
como consecuencia de derivar unas de
otras-Polinesia de Pení, o viceversa;las
tierras bajasde Mesoaméricade las altas,
o viceversa(Mesoaméricaes México más
Centroarnérica); China de Europa,o vi-
La naturcleza de la cukua 751

ceversa,el Nuer o Mundo (las Américas)


del Vre¡o.etc.-. No obstante,en los úl_
trmos años la difusión ha perdido fuerza
como principio explicativo. Nadie duda
oe quei en gener¿1.cuanto más próximas
están dos.sociedades,tanto mayores serán
sus semeranzasculturales. pero estas se_
mejanzas no se pueden atribuir, sencilla_
mente, a una tendenciaautomáticaa la di_
fu s i ó n.de.rasgos.H ay que recordar que
es probable que sociedadesprciximas en
el espacro ocupen ambientes similares; de
ahi que sus semejanzas puedan deberse
a la adaptación a condiclones parecidas
(Harner, 1970).Existen,además,numero_
sos casos de sociedadesen estrecho con_
tacto duranre cientos de años que mantie_
nen estilos de vida radicalmente diferen_
tes. Por ejemplo,los incasdel perú (véase
p á 9 ,4l 6) tuvi eronun gobi ernode ri po i m.
perial, mientrasque las vecinassociidades
d e l ¿ sel v¿careci ¿nde cual qui erforma de
Irderazgocentraliz¿do.Orros c¿sosson el
de los cazadoresafricanosdel bosque ltu_
ri y sus vecinos, los agricultores bantúes;
y en el suroeste de Norteamérica el de los
"sedentarios"indios pueblo y sus vecrnos
los apaches, merodeadores nómadas. La
resistenciaa la difusión, en otras palabras,
es tan común como su aceptación. Si éste
no iuera el caso, no habría luchas enrre
católicos y protestantes en Irlanda del
Norte, los mexicanos hablarían inglés (o
los ciudadanosde Estados Unidos espa
ñol) y los judíos aceptarían la diviniáad
de Jesucristo (o los cristianos la rechaza
rían). Además, aun cuando se acepte la
difusión como e>.plicación. tod¿via no se
h¿ resuelto la pregunrade por que el ras-
g o d rfundi do tuvo su ori gen en el pri mer
lugar. Finalmente, la difirsión no pue<Je
explicar muchos casosnotables en lós que
gentes que se sabe nunca han tenido me_
(b) dio alguno de contacto inventaron útiles
FIG.7.5 Embotellamíentos y récnicasb¿sranresimil¿resy desarrolla-
l¿) Nueva York, (b) México. ron formas de marrimonio y crecnciasre-
15,2 LenguaieY cu!¡ua

Ftt,.7 t D tfu'i on
l ¡ ht\Iorr¡ de r¡
;l ucJc u'tcd rei on'rrui r
i i f,.i on ¿c l o' obi eto' ¿rtrvrd¿desqu(
'
e:ta' rmrgenes?fd I Jc¡ede I n-
tonvot¡ndo a (u
b,r cn A rnhc'n. A ü'trrl i ¡
uenreoor mctl i o dc uni r¡dro P orr¡trr' rrr
p"' cn.ry,a.'orr. rl r metropor'l
:;;;i ,¡,
mongr'l ¡. 1.) l en¡dor bras'l cno'
la natueleza de la cultun 153

ligiosasnotablementeparecidas.Los ejem- difusión no desempeña papelalgunoen la


plos másclarosd,etalesint,enciones ind.e- evolución sociocultural. La oroximidad
pendientesconsistenen descubrimientos e entre dos culturasa menudoinfluye en la
invencionesoue no sólo se Droducenln- direccióny el ritmo de los cambios,y mol-
dependientemente, sinoqueademás sedan dea detallesesoecíficos de la vida socio-
aproximadamente al mismo tiempo (véase cultural, aunqui tal vez no logre moldear
Cuadro7.1). los rasgosgeneralesde las dos culturas.
En síntesis,la difusión no es mássatis- Por ejemplo,la costumbrede fumar taba-
factoriaque la endoculturacióncomo ex- co seoriginó entrelos pueblosnativosdel
plicaciónde rasgosculturalessimilares.Si hemisferiooccidentaly despuésde 1492
en la determinaciónde la vida socialhu- se difundió a los rinconesmás aoanados
mana sólo interviniesenla difusión y la del globo. Esto no hubiera sucedidode
endoculturación,lo lógico sería esperar haberpermanecidoAméricaaisladade los
que todas las culturasfueran y permane- demáscontinentes.Sin embargo,el con-
cieranidénticas;pero €stono es así. tacto, por sí solo, aporta una explicación
No hay que concluir, empero, que la parcial, puesto que cientos de otros ras-

CUADRo7,1
INVENCIONES SIMULTANEAS INDEPENDIENTES

Cuando el proceso cultural h¡ elcanzadoun ridad por el serhumano,se alcanzófinalmente


punto en el que una invencióno descubrimien- dos vecesen un verano.DEI gran trabajo que
to se haceposible, esainvención o descubri- llevó a caboMendel en el campode la genética
miento se torna inevitable... permanecióignoradodurantemuchos años,
El descubrimientode las manchassolaresfue pero cuando por fin fue redescubierto,lo fue
realizado independi€ntemente al menos por por tres hombres-Uries, Correns y Tscher-
cuatrohombres-Galileo, Fabricius,Scheiner mak- en el mismo año, 1900.Se podría se-
y Harriott- en un mismo año, 1611.El pa- guir indefinidamente.Cuandoel procesode la
ralaiede una estrellafue medidopor primera cultura,crecientee interactivo,alcanzacieno
vez por Bessel,Struve y Heoderson, traba- punto, tienelugarunainvencióno un descubri-
jando independientemente, en 1838.El oxíge- mrento,
no fue descubiertoindependientemenre por L¿ simultaneidad de múltiplesinvenciones o
Scheeley Priestly en 1774.La invenciónde Ia descubrimientosresula a vecest¿n llamativa
dinamo automáticafue reclamadapor Hjorth, como extrao¡dinaria.Las acusaciones de pla-
Varley, Siemens,Vheatstone y Ladd en gio no son infrecuentes, y se entablentensas
1866-67,y por Vilde entre 1863y 1867.La competencias sob¡ela cuestiónde la prioridad
solución hl o¡oblema de la resoiraciónfue de la invención. "El derechosob¡e el mono-
aportada iniependie¡temente por Priestly, polio de la manufacturadel teléfonofue obie-
Scheele,Lavoisier, Spallanzaniy Dary en el to de lidgio durantemucho riempo;la deci-
transcursodel mismo año: 1777.Las invencro- sión definitiv¡ se basó en eI interoalo de horas
nesdel telescopioy del termómet¡oson ¡ecla- que medióen los registros de lasdescripciones
madas,cadauna por su parte,por ocho o nue- concurrenteshechaspor AlexanderBell y Eli-
ve personasindependientemente y aproxima- shaGray."
damentepor el mismotiempo. *Inclusoel Polo
Sur,que nuncahabíasidopisadocon anterio- Frente: Ulhite, 1949:208-210.
1g Lenguajey cultun

gos originariosde América,como vivir en dos de realizar depósitos bancarios, al jue-


wigwams't' o cazarcon ¿rco y flecha,no go del fútbol, a la violación de la propie-
fueron asimiladosni siquierapor los co- dad, etc.). Finalmente, para complicar aún
lonos que se establecieronen la vecindad más las cosas,las culturas no sólo pc¡seen
de los pueblosnativos. reglaspara la conducra,sino que timbién
existen reglas para rompei las reglas de la
conducta -como cuando uno aDarca en
Aspectosmentelesy conductuales frente de una señal de "no aparcar" y se
de la cultura expone a que le pongan una multa (figu-
f^ /- /t-
Hablando con la gente,los antropólo- Pero las conversacionesno son la única
gosse€nterande un vastomundointerior fuente de conocimiento sobre la cultura.
de pensamientosy sentimientos.Este Además, los antropólogos observan,mi-
mundo interior existeen diferenresnrve- den, fotografían y toman notas sobre lo
les de conciencia.Primero, existenpauras que la gente hace durante sus actividades
presenres más allá de la concienciá.Las diarias, semanaleso anuales. Contemplan
reglasgramaticalesson un ejemplode ta- cómo tienen lugar los nacimientos,asisten
les "estructurasprofundas". En segundo a funerales, acompañan a las expediciones
lugar, existen pautas más próximas a la de caza, observan las ceremonias de ma-
conciencia, que se puedenconocerfácil- trimonio, y asisten a miles de otros acon-
mente planteandolas preguntasadecua- tecimientos v actividades tal y como se
das. La gente puede formular valores y llevan a cabo realmente. Estos aconrecr-
normas, y códigos de conducta apropia- mientos y actividadesconcretosconstiru-
dos,paraactividadescomo destetarbebés, yen el aspecto conductual de la cultu¡a.
corteiara miembrosdel sexoopuesto,ele-
gir líderes,tratar enfermedades, recibir a
huéspedes,clasificar a parientes, rendir Aspectos emic y etic de la cultura
culto a Dios, y miles de actividade's adi-
cionalescomunes.Pero tales reglas,pro- La distinción entre elementosmentales
yectos y valorespuede que no esténor- y condugtuafes no da respuesta al inté-iio-
dinariamenteformalizadoso no seanple- gantede cómo describiradecuadamente la
namenteconscienres. Finalmente,exiiten culturacomo un todo, El Droblema esrri-
reglasde conductay enunciadosde valo- ba en que los pensamientos y la conducta
res.,igualmentenumerosos,proyectos,ob- de los participantespuedenenfocarsedes-
,euvos y asplracronesplenamentecons- de dos perspectivas diferentes:desdela de
cientes,explícitosy formalesque pueden los propios participantesy desdela de los
ser discutidosen el transcursode conver- observadores. En amboscasos,son posi-
sacionesordinarias,estarescritosen códi- bles descripciones científicasy objitivas
gos de derechoo ser anunciadosen reu- de los camposmentaly conductual,En el
niones públicas (por ejemplo, las reglas primero, los observadoresempleancon-
referentesal vertido de basuras,a los mo- ceptosy distincionesque son significati-
vos y apropiadospara los participantes;y
+ Vigwam. Viviend¡ de los indigenasalgonqui- en el segundo,conceptosy distinciones
nos (EstadosUnidos y Canadá),áre¡ boscosadel significativosy apropiadosparalos obser-
nordesrede Norteamérica,construidacon cor¡eza vadores.El primero de estosdos modos
de árbol. (N. del T.) de estudiarla culrura se llama emic v el
La natwaleza de la cultura 16

.**1 .,,..

: i _, . : '
"*tX--1i ttt,.;

i}S¡'t.t
r;:*

.;!;'

FI(,. t./ ll¡l,hs p,1t,1.lut¿,rantar reglas


I -l c on p o r r r o i e n r < ' c u l t u r u l n o p u e d e se r p r cd ich o p o r cl h ccho de conocer un conj uD l o scnci l l ('dc resl ds
(N det T.)1.
f a, / No . r r r ) i r r b ¡ s u r ¡ s ¡ llr n o a p a r ca r ir .) p o r f¡ vo r , n o p isen cl césped.

segundoctic (véasecapítulo 8 para obser- quirir un conocimiento de las categorías


var la derivaciónde estostérminos de los y reglas necesariaspara pensar y actuar
de fonemics y fonetics). La prueba de la como un nativo. Intentan averiguar,por
adecuacióndc las descripcionesy análisis ejemplo, qué regla subyaceen el uso dcl
c¡zi cc s s u ( or r c s pon d c n c ¡¿
con un¿visión mismo término de parentescopara la ma-
dcl mundo quc los participantesnatrvos dre y la hermana de la madre entre los
aceptancomo real,signi{icativao apropia- bathonga; o cuándo es apropiado humi-
da. Al llevar a cabo la investigaciónen el llar a los huéspedesentre los kwakiutl; o
modo emic,los antropólogostratan de ad- cuándo se puede citar para salir a un mu-
1$ Lenguaiey cuftura

chacho o a una muchacha norteamerica- dad, de los machos."Los machos-sue-


nos. len decir- enferman más a menudo,"
En cambio, la prueba de la adecuación Cuando se les preguntó cómo explicaban
de las descripciones eilg es, sencillamente, esta propensión, algunos sugirieron que
su capacidad para generar teorías fructífe- Ios machoscomíanmenosque las hem-
ras desde un punto de vista científico so- bras. Finalmente,varios de ellos admitie-
bre las causas de las diferencias y seme- ron que los terneroscomían menospor-
janzas socioculturales. En vez de emplear que sólo se les permitía permanecerunos
conceP[os que sean necesanament€reales, pocos segundosjunto a las ubres de la
significativos y apropiados desde el punto madre.A nadie se le ocurrió afirmar que,
de vista del nativo, el antropólogo se sirve dadala escasa demandade animalesde tiro
de categorías y reglas derivadas del len- en Kerala, se decide sacrificara los ma-
guaje fáctico de la ciencia que a menudo chosy criar a lashembras.La perspectiva
le resultarán poco familiares al nativo. Losemic de la siruaciónes que nadie,cons-
estudios etrc comportan con frecuencia la cienteo voluntariamente,aconaríala vida
medición y yuxt;posición de actividades de un rcrnero. Una y mil veceslos a!ri:
y acontecimientos que los informadores cultoresaseguraban quetodaslascrías,in-
nativos encuentran inadecuados o caren- dependientemente de su sexo,tenían
"de-
tes de significado. recho a la vida,. Pero la dimensión ¿¿ic
de la situación es que la proporcién dá
sexosdel ganadose ajusta de un modo
Emic, etic y proporciones sistemáticoa las necesidades de la ecolo-
entre los dos sexos del ganado gíay la economíalocalesmedianteun
"bo-
vicidio, preferencialde los machos.Aun-
El siguiente ejemplo demuestra la im- que no se sacrificanlos ternerosindesea-
portancia de la diferencia entre ei conocr- dos, máso menosa la mayoríaseles deia
mien¡o de tipo emic y el de tipo etic en morir de hambre.En otras regionesde la
aspectos no lingüísticos de la cultura. En India, en donde oredominan diferentes
el distrito de Trivandrum. del estado de condiciones ecológicas y económicas, se
Kerala, en la India meridional, los agri- Practicaun etic gue afecta a
"bovicidio"
cultores insistíanen que nunca acortarían las hembrasen vez de los machos,dando
deliberadamente la vida de uno de sus ani lugaren algunosestadosa unaproporción
males, que nunca lo matarían ni lo deja- de más de 200 bueyesadultos por cada
rían morir de hambre afirmando asíla oro- 100vacas(véasecapítulo21 para una dis-
hibición hindú contra el sacrilicio deÍ ga- cusión más detenida sobre los aspectos
nado. Sin embargo, entre los agricultores emicy etic delganadovacunoen la india).
de Kerala la tasa de mortalidad de los ter- La comparaciónentrelasversionesez¡¡¡c
neros es casi el dqlle que la de las crías y etk de I^ cultura da lugar a algunosde
que son hembras. De hecho, el número los másimportantesy fascinantes proble-
de hembras de 0-1 años suoer¿ al de los mas en antropología.
machos del mismo grupo de edad en una
proporción de 10Qa 67- Los mismos agrr-
cultores son plenamente conscientes de EI patrón universal
que los segundos tienen más probabilida-
des de morir que las primeras, pero atri- Parapcder compararlasculturas,el an-
buyen la diferencia a la relativa
"debili- tropólogo tiene que recogery organrzar
Ia naturcleza de la cultun 157

los datos culturales referentes a las mis-


mas en relación con aspectos intercultu-
rales o partes del todo social y cultural.
La estructura de estos aspectos recurren-
tes o partes se denornina el patrón ttnvt)er-

'dr,Los antropólogos están de acuerdo en


oue toda soeiedadhumana ha de tener dis-
positivos de índole conductual y mental
relacionados con la subsistenciaen el me-
dio ambiente,Ia reproducción,Ia organi-
zación del intercambio de liienes y traba-
jo, la vida en el seno de grupos domésti
cos y comunidadesmás amplias,asi como
los aspectoscreativos, expresivos,lúdicos,
estéticos,morales e intelectualesde la vida
humana. Sin embargo, no hay acuerdo so-
bre cuántas subdivisiones de estascatego-
rías deben reconocerseni sobre qué prio-
ridad ha de otorgárseles a Ia hora de en-
caminar la investigación. En este libro traba¡ando
lnfraestructuralistas
utilizaremos un patrón universal que
consta de tres grandes divisiones: infr¿es-
tructura, estructura y suPerestructuia ductasy pensamientosdedicadosa labo-
(véase Cuadro 7.2). res artísticas,lúdicas,religiosase intelec-
tuales,junto con todoslos aspectos men-
1. Infraestructura -Consiste en las talesy emic de la estructurae infraestruc-
actividades elic y conductuales por las que tura de una cultura,
cada sociedadsatisfacelos requisitos mí-
nimos para la subsistencia --<l modo de
prod.ucción- y regula el crecimiento de- La diversidad de las teorías
mográfico -el modo de reproducción. antropológicas
2-. Estructura.-Consiste en las ¿ctivi-
dadeseconómicasy políticas de tipo etic, Los tipos de investigaciónque desarro-
así como las actividades conductuales me- llan los antropólogos, así como los tipos
diante l¿scualestoda sociedadse organiza de conclusionesque subrayan,estánmuy
en grupos que distribuyen, regulan e in- influidos por las premisasbásicasque es-
t.t""-bi"n bienes y trabaio' Se puede ha- tablecensobre las causasde la evolución
blar de economí¿sdomésticaso economías cultural. Estaspremisasbásicasque esta-
oolíticas como componentesuniversalesen blecenlos antropólogospertenecientes a
el nivel estructural, si el interés del foco las distintasdoctrinasteóricassedenomi-
de organización s€ centra en los grupos nan estrategidsde inoestigacióno parad.ig-
doméiticos o, respectivamente, en las re- m45,

laciones internas y externas de la sociedad Concebir un manual que represente to-


en su conrunto. das las estrategiasde investigación actua-
3. Superestructur,.-Qq¡5i5¡s 9¡ gsn- les sin sesgo alguno y les dedique la mis-
1ú Lüguaje y cultun

CUADRo 7.2

LOS COMPONENTESETIC Y CONDUCTUALESDEL PATRON UNIVERSAL

Infraestructure ca|¡pamentos, casas,aPártamefitos


marcosdomésticos.
Modo de prodacción
Estructu¡afamiliar.
La tecnologíay las prácticasempleadaspara División domésticadel trabajo.
inc¡ementaro limitar la producciónbásicade Socializacióndoméstica,enculturación,educa-
subsistencia,en especialla producciónde ali- ción.
mentos y otras formas de energía,dadaslas Edad y roles sexuales,
restriccionesy oponunidadesprovocadaspor Jerarquías de disciplinadoméstica,
sanciones.
una tecnologíaespecífica que inrer¡ctúacon
un hábitat determi¡ado. Economíapolítíca
Tecnologíade subsistencia. La organizaciónde la reproducción,produc-
Relacionest€cno-ámbientales. ción, intercambioy consumodentro y entre
Ecosistemas. bandas, jefaturas,
poblados, esudose imperios.
Pautasde trabajo.
Organizaciónpolítica, facciones,clubes,aso-
ciaciones,corporaciones.
Modo de reproducción
División del trabajo.
La tecnologíay las prácticasempleadaspara Sistemade impuestos,tributos.
incrementar,limitar y mantenerel tamañode Socializaciónpolítica, enculturación, educa-
la población. ción.
Clase,casta,jerarquíasurbanas,rurales.
Demografía.
Disciplina,control policial y militar.
Pautasde apareamiento.
Guerra.
Fe¡tilidad,¡at¿lidad y mo¡talidad.
Nutrición infantil.
Conuol médicode pautasáemográficas.
Anticoncepción,aborto, infan¡icidio, Superestructura

Estructura Su.per et tr ttcttrr4 condaa aaI


Arte, música,danza,literatura,propaganda.
Economíadoméstica
Rituales,
La organizaciónde la reproduccióny produc- Deportes,juegos,hobbies.
ción básica,intercambioy consumodentro de Ciencia.

ma cobertura resulta imposible. En los ca- como naterial;smo cuht'.rdl, una estrat€-
pítulo.s que siguen el autor ha realizado gia de investigaciónque sostienequ€ la
un esluerzo consclente Para recoger pun- rareaprincipal de la antropologíacultural
tos de vista alternativos sob¡e los temas consisteen aportar explicacionescausales
controvertidos. No obstante, e inevitable- paradar cuentade lasdiferencias y simi-
mente, su propia estrategia de investiga- litudes en el pensamientoy la conducta
ción domina la presentación. El punto de de los diversosgrupos humanos.El ma-
vrsta adoDtado en esta obra se conoce terialismocultural parrc de la basede que
La naturaleza de la cuftua 159

tinuidad mediante el oroceso de endocul-


el mejor modo de desarrolla¡ esta labor es
turación. Cuando se estudien las diferen-
estudiar las constricciones materiales a las
cias culturales, esimportante guardarsedel
oue la existenciahumana está suieta. Estas
cons¡ricciones derivan de la necesidad dehábito mental llamado etnocentrismo, que
producir alimentos, cobiio. útiles y má- surge de no apreciar los trascendentales
quinas, y de reproducir las poblaciones efectos de la endoculturación en la vida
humanas dentro de los límites estableci- humana.Sin embargo.la endoculturación
dos por la biología y el ambiente. Se de-no puede explicar cómo y por qué cam-
nomina a éstasconstricciones o condicio- bian las culturas. Por lo demás, no todas
nesmatelialescon el objeto de distinguir-las replicaciones culturales en diferentes
las de las constriccioneso condicionesrm-generaciones son consecuencia de la en-
puestaspor las ideasu otros aspectosmen- doculturación. Algunas son producto de
reacciones ante condiciones o situacrones
tales o eipirituales de la superestructura
de una sociedad, tales como los valores, similares.
En tanto que la endoculturación desig-
la religión y el arte. Para los materialistas
na el proceso por el que la cultura se trans-
culturales, las variacionesen la infraestruc-
tura de una sociedadconstituyenlas cau- mite de una generación a otra, la difusión
sas más probables para dar cuenta de la se refiere al proceso por el que la culura
variación de los aspectosmentaleso espi- se transmite de una sociedad a otra. La
rituales de la vida humana. difusión, como la endoculturación, no es
Ello no quiere decir que se considereaautomática y adolece de grandes limita-
ciones como único principio explicativo.
los aspectos mentales y espirituales de Ias
culturas como algo menos importante o Dos sociedadesvecinas pueden tener cul-
turas muy similares,pero también muy
significativo que la producción, la repro-
ducción y la ecología. Los valores mora- olsPares.
les, las creencias religiosas y los patronesLa cultura, tal como se define en este
libro, se compone tanto de pensamrentos
estéticos son en cierto sentido los atribu-
tos más significativos y distintivamente que tienen lugar dentro de la cabeza de
humanos de que disponemos.Su impor- las personas como de la conducta humana
tanci¿no se cuestiona.Lo cue se cuestio- que tiene lugar a su alrededor. A diferen-
na es cómo podemos expliiar meior -si cia de otros animales socialesque sólo po-
es que podemos hacerlo- por qué una seen culturas rudimentarias, los sereshu-
población humana particular posee un manos puedendescribir sus pensamientos
coniunto de valores, creencias y patronesy su conducta desde su propio punto de
estéticos mientras que otras poblaciones vista. Al estudiar las culturas humanas,
poseenotros diferentes.Véaseel Apéndi- hay que explicitar, pues, si se expresa el
ce para una discusión sobre los enfoques punto de vista del participante narivo o
alternativos en antropología. del observador. Estos son, respectiyamen-
te, los puntos de vista emic y etic- Los
aspectos mentales y conductuales de la
Resumen cultura son abordables desde ambos. Las
versiones emic y etir de la realidad difie-
Una cultura consiste en los modos so- ren a menudo de un modo acusado. Sin
cialmente adquiridos de pensar, sentir y embargo, normalmente existe algún grado
actuar de los miembros de una sociedad de correspondencia enre ellas. Además de
concreh. Las culturas mantienen la con- los aspectos emic, eti, mental y conduc-
76l) l-ñguak y cuftu@

tual, todas las culturascompartenun pe- ción de la investigación,difiere segúnla


trón universal.Este,tal como sedefineen estrategiade investigaciónque se adopta.
estelibro, estáintegr¿dopor tres grandes En antropologíaexistenmuchasestra-
componentes:rntraestructura,estructura tegiasde investigaciónalternativas;en este
y superestn¡ctura.A su vez, ésus están libro se siguela estrategiadel materialis-
constituidas,respectivamente, por los mo- rno cultural. Su obietivo consisteen des-
dos de produccióny reproducción,la eco- cubrir las causasde las diferenciasy simi-
nomíadomésticay política,y los aspectos litudes en el pensarnientoy la conducta
creativos,expresivos,estéticose intelec- oue caracterizana las poblacioneshuma-
tualesde la vida humana.La definiciónde nasparticulares,por medio del estudiode
estascategorías, esencialpara la organiza- la influenciade lascondicionesmateriales.

También podría gustarte